Anda di halaman 1dari 146

Historia de la

Radiología
TEMA 5

Dra. Fiorella  Huañec       Dra. Paola Medina 


Dr. Renzo Ayala
HISTORIA DE LA
RADIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
La radiología es una ciencia y rama de la Medicina
que se ocupa de las aplicaciones diagnósticas y
terapéuticas de la radiación ionizante. La radiología
oral implica la generación y aplicación de los Rayos
X para registrar imágenes de sombras de dientes y
tejidos de apoyo.1 La Historia de la Radiografía
comienza con el descubrimiento de los rayos X,
gracias a Wilhelm Conrad Roentgen. 1

Descubrimiento de los rayos X

La Historia de la
Radiografía comienza
con el descubrimiento
de los rayos X.
gracias a Wilhelm
Conrad Roentgen.
Imagen. 15

1
Wilhelm Conrad Roentgen.

Wilhelm Conrad Roentgen (1845-1923) nació en


Lennep, un pequeño pueblo ubicado al oeste de
Alemania, fue único hijo del matrimonio formado por
Friederich Conrad Roentgen y Charlotte Constance
Frowein. Su padre fue un comerciante textil de clase
acomodada y su madre provenía de una familia
holandesa de mucho renombre en el área de la
manufactura y de la navegación, pero él siempre
mostró un gran interés por la experimentación. 2-5

Comenzó sus primeros estudios en la escuela de


Utrecht, en los años posteriores se traslada a Zurich
ingresando en la Escuela Técnica donde conoce al
profesor de Física Experimental August Kundt, quien
despierta el interés en el joven Roentgen por los
estudios de Física. En junio de 1876 se gradúa de
doctor en Física, desempeñando la docencia en esta
rama por muchos años en muchas universidades.3-4

2
Un viernes 8 de noviembre de 1895 Conrad Röntgen,
en su laboratorio del Instituto de Física de la
Universidad de Wurzburgo en Baviera, Alemania,
descubrió los rayos X, un descubrimiento
trascendental que cambiaría el mundo de la medicina,
y gracias a él ganó el primer Premio Nobel de Física
en el año 1901.3-5

Imagen. 16

En aquel periodo estaba estudiando los fenómenos


que acompañan el paso de una corriente eléctrica a
través de un gas de presión extremadamente baja.
El trabajo anterior en este campo ya había sido
llevado a cabo por J. Plucker (1801-1868), JW Hittorf
(1824-1914), CF Varley (1828-1883), E. Goldstein
(1850-1931), Sir William Crookes (1832). -1919), H.
Hertz (1857-1894) y Ph. Von Lenard(1862-1947).6

3
Röntgen anteriormente hizo un experimento con la
producción de rayos catódicos (corrientes de
electrones), utilizó un tubo al vacío, corriente
eléctrica y pantallas especiales cubiertas con un
material fluorescente el cual emitía un brillo intenso
cuando era expuesta a la radiación. 6

Como el experimento lo realizó en un laboratorio


oscuro descubrió una fluorescencia que venía de
las pantallas alejadas del tubo, entonces descubrió
que algo del tubo pegaba en las pantallas y
causaba el resplandor y concluyó que la
fluorescencia era el resultado de un rayo
desconocido de gran alcance que podía atravesar
distintos tipos de materiales como papel, madera,
aluminio, etc. 6

4
Sin embargo, los metales eran menos penetrables
y los más densos totalmente opacos; a su vez, los
tejidos blandos del organismo aparecían
transparentes y los huesos opacos, entonces
Roentgen colocó su mano entre el tubo y la
pantalla, pudo ver los huesos de su propia mano
proyectados en ella. 7-10

Durante los experimentos posteriores, descubrió


que objetos de diferentes grosores interpuestos
en la trayectoria de los rayos X mostraban una
transparencia variable cuando se registraban en
una placa fotográfica.

5
La Primera Radiografía

Imagen. 16 Imagen. 17

Aquella tarde del viernes 8 de noviembre de 1895,


Anna Bertha Roentgen escuchó la llamada de su
marido quien le solicitó que pusiera su mano en un
extraño aparato. Tuvo que estar sin moverse por
más de quince minutos en el trayecto de los rayos
X sobre una placa fotográfica, observó después en
la placa una imagen que mostraba las sombras
arrojadas por los huesos de su mano izquierda y la
de un anillo que llevaba puesto en el dedo anular,
rodeado por la penumbra del tejido epitelial, que
era más permeable a los rayos X y por lo tanto
arrojó una sombra más radiolucida, luego Roentgen
le mostró la que sería la primera radiografía.7

6
Pioneros en la Radiología Oral

Poco después del descubrimiento de los rayos X


en 1895, un número de pioneros ayudaron al
descubrimiento de muchas herramientas en el
área de la odontología. Gracias a centenares de
investigadores y practicantes se pudo desarrollar
lo que es la radiografía dental, y cabe recalcar
que muchos de ellos murieron por la
sobreexposición a la radiación ya que no sabían
los peligros ocultos de estos rayos penetrantes.
11

Imagen. 18

7
Pioneros en la Radiología oral

Entre los personajes más destacados en el área de


la odontología están:

DR. OTTO WALKHOFF

Odontólogo de origen
Alemán, Nació el 23 de abril
de 1860, después de asistir
a la escuela estudió
odontología en Berlín y se
graduó a los 21 años como
dentista.12-14 Quien realizó
la primera radiografía dental;
utilizó una placa de vidrio
recubierta con una emulsión
Imagen. 19
fotográfica, a su vez está la
envolvió en papel negro y
una chapa de goma, la
colocó sobre sus maxilares y
se expuso a los rayos X por
25 minutos. Es conocido
como el “Padre de la
Radiología dental” 12 Imagen. 11

8
Pioneros en la Radiología oral

DR. W.J. MORTON

Odontólogo de la
ciudad de New York,
Estados Unidos. Fue
el primero en
conseguir una toma
radiográfica dental en
América. utilizó
cráneos humanos
disecados y un año
después logró hacer la
primera radiografía de
cuerpo entero
Imagen. 20
utilizando una película
de 36 pies. 12

9
Pioneros en la Radiología oral

DR. WILLIAMS ROLLINS


Doctor Rollins nació el 19 de junio de 1852 en
Charleston, Massachusetts, Estados Unidos. era a
la vez odontólogo y médico egresado de la
facultad de medicina de Harvard.13-14, Diseñó la
primera unidad de rayos X para la odontología. En
julio de 1896, meses después del descubrimiento
de Roentgen, diseñó e hizo público un cassette
intraoral y un fluoroscopio oral. Fue uno de los
primeros en advertir los efectos adversos de la
radiación, ya que sufrió graves quemaduras en la
mano mientras trabajaba con rayos X. 13-14

Imagen. 21

10
Pioneros en la Radiología oral
DR. EDMUND KELLS
Odontólogo de la ciudad de Nueva Orleans,
Luisiana, Estados Unidos. Fue el primero en
verificar si un conducto radicular había sido
obturado. 14; fue el primero en tomar una
radiografía intraoral; fue el primero en emplear la
radiografía para procedimientos odontológicos .
13

Mandó a construir una máquina radiográfica para


sus propias investigaciones y así realizar pruebas
en sus pacientes, pero principalmente en él y en
su ayudante. Esta máquina radiográfica fue la
primera en América. 13

Imagen. 22

11
Pioneros en la Radiología oral

DR. GORDON FITZGERALD


Diseñó un cono largo y se pudo efectuar la técnica
de Mc Cormack con mayor facilidad, esta técnica
es conocida con el nombre de técnica de cono
largo. En la actualidad es la de utilización general y
su uso es indispensable en los estudios de
valoración periodontal.13

HOWARD RILEY RAPER

Profesor universitario de Indiana, estableció el


primer curso universitario en radiología para
estudiantes de odontología. En 1925 describió la
técnica de aleta de mordida, de fundamental uso
para el diagnóstico de caries interproximales.14

12
Pioneros en la Radiología oral
WILLIAM DAVID COOLIDGE

Ingeniero y físico norteamericano, conocido por la


fabricación del tubo de rayos X Fue profesor en el
Instituto Tecnológico Massachusetts de Cambridge
y en la Universidad de Leipzig, y en 1905 comenzó
a trabajar en el laboratorio de la Compañía General
Eléctrica, en la cual trabajó en la sustitución de los
débiles filamentos de carbono por los filamentos de
tungsteno en las bombillas de luz eléctrica, al igual
que los tubos de Coolidge de rayos X.

13
Referencias bibliográficas

1. Chimenos E. Diccionario de odontología. 2 ed.


España: Editorial Elsevier Mosby; 2013. 568

2. Lee S, Michael Crean M. [Internet]. Sociedad Europea


de Radiología (ESR). La historia de la radiografía.
[Consultado 22 de julio 2018]. Disponible en:
https://www.internationaldayofradiology.com/app/uploads
/2017/09/IDOR_2012_Story-of-Radiology_SPANISH.pdf

3. 11. Stanton A. Wilhelm Conrad Röntgen On a New


Kind of Rays: translation of a paper read before the
Würzburg Physical and Medical Society, 1895. 53
(1369): 274–6.

4. Karlsson, Erik B. The Nobel Prizes in Physics 1901–


2000. Stockholm: The Nobel Foundation.

5. Peters P. W. C. Roentgen and the discovery of x-


rays". Textbook of Radiology. Medcyclopedia.com, GE
Healthcare.

14
6. Industria Nuclear Española [Internet]. Historia de la
primera Radiografía. [Consultado 22 de julio 2018].
Disponible en: https://www.foronuclear.org/es/el-experto-
te-cuenta/121689-historia-de-la-primera-radiografia

7. Elsevier Publishing Company. [Internet]. Wilhelm


Conrad Röntgen - Biográfico. The official web site of the
Nobel Prize. Suecia. [Consultado 20 de julio 2018].
Disponible en:
https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/physics/laureates
/1901/rontgen-bio.html

8. Iannucci Joen M, Howerton Laura J. Radiografía Dental


Principios y tecnicas. 4° ed. New York. Estados
Unidos:Amolca; 2013.

9. Madrigal R [Internet]. Revista Médica. Electrónica La


Radiología. Apuntes históricos. [Consultado 22 de julio
2018]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000400019

10. García D, García B. [Internet]. Revista Chilena de


Radiografía. Anna bertha roentgen (1833-1919): la mujer
detrás del hombre. [Consultado 22 de julio 2018].
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-93082005000400006

15
11. Santiago F. [Internet]. Historia de los Rayos X.
Radiología estomatológica [Consultado 29 de julio 2018].
Disponible en:
http://hrayosx.blogspot.com/2017/08/radiologia.html

12. Ramesh A. Kalathingal S. Sponsored by


Instrumentarium Imaging. AAOMR. American Academy of
Oral And Maxillofacial Radiology [Consultado 29 de julio
2018]. Disponible en: https://www.aaomr.org/william-h-
rollins-award

13. Sanz J. Protagonistas de la odontología. Maxillaris.


Comunicación global en odontología. Consultado 29 de
julio 2018]. Disponible en:
http://www.maxillaris.com/hemeroteca/200204/protagonist
as.pdf

14.https://docs.google.com/document/d/11HKh4VDxqWjD
dhSzuq1FbPnVLtdnpOOEjoApIyIyDxc/edit?ts=5b777f78

REFERENCIAS DE IMÁGENES

15. The Biography.com website. Wilhelm Conrad Röntgen


Biography. A&E Television Networks. 2018. Consultado 10
de agosto 2018]. Disponible en:
https://www.biography.com/people/wilhelm-conrad-
r%C3%B6ntgen-39707

16
16. ResearchGate.com website. Wilhelm Conrad
Roentgen. El descubrimiento de los rayos X y la creación
de una nueva profesión médica. 2018. Consultado 10 de
agosto 2018]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/figure/Figura-7-El-
laboratorio-de-Roentgen-en-Wrzburg_fig7_309470253?
_sg=L43VLia-
WU2K5WFmSzssItOM9get9U1LCr3IO4BPfpA_Xkwt2aFn0
gTjkkNY1b4V_AQLUT1Dnan0mUbfWJBl1zQ_WMO310Nf
Z3Xok25DJg

17. Letamendi website. Archivo de la etiqueta: Anna


Bertha Röntgen. 2018. Consultado 10 de agosto 2018].
Disponible en: https://letamendi.wordpress.com/tag/anna-
bertha-rontgen/

18. Expansion.mx website. Los rayos x: ¿por qué ‘rayos’


se llaman así? 2018. Consultado 10 de agosto 2018].
Disponible en:
https://expansion.mx/especiales/2015/01/07/los-rayos-x-
por-que-rayos-se-llaman-asi

19. Maretzky K, Vernter R. Geschichte d.deut. Zahnärzte-


Standes; Bundesverband der Dt Zahnärzte. Köln 1974.
S.127

20. Spofford AR, Morton W. In The National Cyclopaedia


of American Biography. Vol. nº. 8. New York: James T.
White and Co; 1898.

17
21. Sweet-William P, Rollins H. Dental radiography and
photography, 1960, Vol. nº. 33. 1960. 3-19 p.

22. Kells C. The X-ray in Dental Practice. J. Am Dent


Assoc. Vol. nº.7. 1920. 241-72 p.

18
Formación
de la Imagen
en
Radiología
TEMA 1

Dra. Reynoso
Dra. Báez
Dra. Villalpando
Formación de la Imagen en Radiología 1
Antes de describir el proceso de la formación de la imagen en
radiología es preciso conocer algunos conceptos básicos que
intervienen en la producción de rayos X. El mecanismo para la
emisión de los rayos X abarca ciertos procesos físicos como lo es la
utilización de los rayos catódicos. Los cuales no son más que una
corriente de electrones inducidos por cargas eléctricas en el vacío.
Se utiliza para bombardear ciertos elementos con alto peso y
numero atómico para producir, entre otros efectos, la emisión de
radiación X. 2

Al impactar los electrones de los rayos catódicos contra el elemento


contra un elementos constituido por átomos pesados, como en el
caso del tungsteno (elemento usado como mancha focal del tubo
productor de rayos X), se producen distintas energías, como  luz,
calor, y dos tipos de radiaciones: radiación X por frenamiento y
radiación X característica. Al hablar de estos dos tipos de radiación
podemos resumir que, como consecuencia del choque de los
electrones del rayo catódico con los átomos de tungsteno de la
mencionada mancha focal, se pueden producir tres circunstancias:

1) Si el electrón pasa muy próximo al núcleo, la atracción que este


ejerce sobre dicho electrón le produce un desvío de su recorrido y
una disminución en su velocidad, transformándose esa pérdida de
energía cinética en un fotón de rayos X. Esta radiación es conocida
como “radiación X por frenamiento”. Esta circunstancia es la que se
produce en gran proporción y da la mayor cantidad de radiación.
2) Si el electrón impacta contra un electrón de las capas más
internas, da origen a la “radiación X característica”, por tener la
energía resultante del nivel energético propio correspondiente a esa
determinada capa.
3) Las posibilidades de un choque del electrón contra el núcleo son
ínfimas. Si lo hace, su energía cinética es transformada al máximo,
produciéndose un fotón de rayos X de gran energía. 2
Formación de la Imagen en Radiología 2
Es importante destacar algunas de las propiedades de los Rayos X, y
dentro de estas podemos mencionar que: son vibraciones
electromagnéticas, se propagan en línea recta, Tienen una
velocidad de 300,000 km/seg, pueden atravesar los cuerpos
opacos de la luz, no son desviados por campos eléctricos y
magnéticos, ionizan los cuerpos que atraviesan, producen efectos
químicos, al incidir sobre un cuerpo generan radiación secundaria,
poseen acción biológica, producen efecto de luminiscencia en
numerosas sustancias como el platinocianuro de bario. 2

PRINCIPIOS FÍSICOS PARA LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN

Mancha focal ideal


Desde el punto de vista geométrico, para la formación de las
imágenes radiográficas sería ideal que la emisión de rayos X se
generara en una mancha focal que fuera simplemente un punto, de
manera tal que formara un perfecto cono geométrico de radiación,
con un único vértice puntiforme y una base que sería el área a
radiografiar del paciente. Este cono con su vértice (mancha focal) y
su base presenta, además, como toda imagen de este tipo
geométrico, una altura (línea que transcurre por el centro del cono)
que, para los fines de la proyección radiográfica, estaría estaría
representada por lo que se denomina “rayo central”. De esto surge,
que del manojo de radiación que emite el tubo Coolidge, solamente
un solo rayo puede ocupar la función de rayo central, por lo que los
demás integrantes forman parte de los denominados “rayos
periféricos” que son en menos o mayor grado divergentes con
respecto al rayo central. 1

Mancha focal real


En rigor al principio físico de distribución y absorción  de la
temperatura generada por los rayos catódicos por unidad de
superficie, se puede comprender que si la suma de todas las
energías desarrolladas por la totalidad de los electrones que
impactan en el ánodo lo hicieran en un solo punto, el gran aumento
de temperatura concentrada en éste, lo fundiría inmediatamente. 
Formación de la Imagen en Radiología 3
Se ha visto que los tubos primitivos presentaban una mancha focal
circular inclinada en un ángulo de 45 grados (empotrada en un
vástago de cobre) para producir una emisión de rayos perpendicular
al eje del soporte anódico, donde su tamaño, lejos de ser
puntiforme, presentaba una superficie de algunos milímetros
cuadrados para distribuir en ella los numerosos impactos
electrónicos y disminuir por difusión la temperatura generada. Uno
de los inconvenientes mayores que se producen al no poder
emplearse una mancha focal puntiforme y tener que utilizar una de
considerable superficie es la proyección radiográfica de una zona de
penumbra, la que produce una borrosidad geométrica. 1

Zona de penumbra

Para poder comprender la formación de esta zona se debe


considerar que la mancha focal tiene siempre una superficie emisora
y, cada punto de esta superficie, estimulado por el impacto
electrónico, genera su propio cono de radiación. Cada uno de estos
conos de radiación proyectará un contorno propio de la imagen, por
lo que la suma de todos producirá una disminución del contraste en
la nitidez de los límites y de las estructuras internas del objeto. 1

Relaciones entre el foco, el objeto y la película

La película debe ser lo más paralela posible al plano mayor del


objeto a radiografiar. Esta condición se establece para lograr que el
aumento de tamaño por proyección tenga la misma magnificación
en todos los sentidos, dando una imagen algo aumentada de
tamaño pero manteniendo el isomorfismo.

El rayo central debe incidir centrado y lo más perpendicular posible


al objeto y a la película. La distancia entre objeto y película debe ser
la menor posible, para disminuir al mínimo la ampliación de la
imagen por la divergencia de los rayos laterales del cono de
radiación. 1,2
Formación de la Imagen en Radiología 4
La distancia foco-objeto debe ser la mayor posible. Esto para utilizar
el haz más central del cono, porque los mismos presentan el menos
grado de divergencia con respecto al rayo central, de manera tal
que, a  la distancia, pueden considerarse sensiblemente paralelos,
dando una magnificación insignificante. 1

Factores que determinan el grado de absorción de la radiación


por la materia

Los factores que determinan el grado de absorción de la radiación


por la materia son: peso atómico, radiación, espesor y densidad.
- Peso atómico: A mayor peso atómico, mayor absorción. Al
aumentar la cantidad de elementos nucleares y perinucleares
(electrones), aumentan las posibilidades de interferir el paso de la
radiación.
- Radiación: A mayor longitud de onda (rayos blandos), mayor
absorción. La longitud de onda esta en relación inversa a la
penetración, es decir, que disminuyendo la longitud de onda (rayos
duros) aumenta la penetración.
- Espesor: A mayor espesor, mayor absorción. El aumento del
espesor está en relación directa con el aumento de la cantidad de
átomos en profundidad, aumentando las interferencias al paso de
radiación.
- Densidad: A mayor densidad, mayor absorción. Al aumentar la
cantidad de átomos por unidad de volumen, la estrechez de los
espacios interatómicos, hace más factibles las posibilidades de
interferir el paso de la radiación. 3

Radiotransparencia, radiopacidad y radiolucidez

- Radiotransparencia: Cuando la radiación aplicada con valores de


calidad y radioexposición normales atraviesa zonas intracorpóreas
de densidad casi nula o bajo peso atómico, como es el aire, produce
en la película una imagen radiográfica muy oscura o directamente
negra. 
Formación de la Imagen en Radiología 5
A esta imagen se le denomina radiotransparente, para especificar
que casi la totalidad de la radiación atravesó una zona de baja
densidad y/o bajo peso atómico.
- Radiopacidad: En sentido contrario, cuando la radiación X atraviesa
zonas intracopóreas de gran espesor o marcada densidad (como es
el tejido óseo y los metales) da una imagen radiográfica muy clara o
blanca.
- Radiolucidez: Son todos los innumerables matices de grises
existentes entre lo radiopaco y lo radiotransparente, o sea, las
imágenes que se obtienen de los variados pesos atómicos,
densidades y espesores. 3,4

En el gráfico siguiente, se puede comparar las tonalidades definidas:

-El tejido óseo es radiopaco con respecto al tejido blando (contraste


evidente).
-El tejido óseo es radiopaco con respecto al espacio aéreo (máximo 
contraste).
-El tejido blando es radiolúcido con respecto al tejido óseo
(contraste evidente).
-El tejido blando es radiopaco con respecto al espacio aéreo
(contraste evidente).
-El espacio aéreo es radiotransparente con respecto al tejido óseo
(máximo contraste).
-El espacio aéreo es radiotransparente con respecto al tejido blando
(contraste evidente). 2
Formación de la Imagen en Radiología 6

R.L

Imagen 1 Imagen 2
Imagen 1 y 2. Resaltan las caracteristicas de Radiopacidad (R.O) y Radiolucidez (R.L) 

Es importante detallar que el grado de radiolucidez o radiopacidad


depende del sector anatómico donde se integra, ya que la
comparación de su tono gris depende de su entorno. En cuerpos
homogéneos, el grado de radiotransparencia, radiolucidez o
radiopacidad estará dado en función del espesor, en los cuerpos
heterogéneos, por su parte, el grado de radiotransparencia,
radiolucidez o radiopacidad estará dado por los pesos atómicos y
las densidades de cada elemento que compone eses organismo. 3

La radiolucidez abarca innumerables tonos de grises, los que a su


vez se diferencian entre sí. Los grados de radiopacidad, radiolucidez
o radiotransparencia siempre se determinan por comparación con el
tejido vecino; así, el tejido óseo que es radiopaco, frente a la imagen
de un metal, será menos radiopaco o algo radiolúcido respecto a
este. 3

CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN

Las caracteristicas de la imagen se dividen principalmente en


características visuales y geométricas. 4

Características visuales

Dentro de estas podemos mencionar:


Formación de la Imagen en Radiología 7
- Densidad: La transparencia relativa de las áreas de una radiografía
depende de la distribución de las partículas de plata negra en la
emulsión. Las áreas más oscuras representan depósitos mayores de
partículas negras; la densidad es este grado de ennegrecimiento de
la plata. Una densidad correcta permite al radiólogo ver áreas
negras (espacios de aire), áreas blancas (como esmalte, dentina o
hueso) y áreas grises (tejido blando).
Pueden influir tres factores principalmente en la densidad
radiográfica: mili amperaje, kilo voltaje máximo de operación y
tiempo de exposición. 
- Contraste: La diferencia en los grados de negrura (densidades)
entre áreas adyacentes en una radiografía se denomina contraste.
Cuando se observan en una fuente de luz, las radiografías tienen
áreas muy oscuras y áreas muy claras, se dice que tienen un
contraste alto, las áreas oscuras y claras son muy diferentes
Una radiografía que no tiene áreas muy oscuras ni muy claras, son
muchos tonos de grises, se dice que es de contraste bajo, lo que se
prefiere en radiología. 4

El contraste promedio de la radiografía se determina con:


- Contraste de la película: Se refiere a las características de la
película; estas incluyen calidad inherente de la película y
procesamiento
- Contraste del sujeto: Se refiere a las características del sujeto, se
determina por el grosor, la densidad y composición del sujeto.
Hay un solo factor que tiene influencia directa en el contraste de la
radiografía y es el kilo voltaje máximo de operación.
- Escalas de Contraste: El rango de densidades útiles que se
observan en una radiografía se denomina escala de contraste y
pueden ser de dos tipos: contraste de escala corta y contraste de
escala larga.

Es importante saber que el contraste va a depender del grosor del


detalle y no del grosor de los tejidos circundantes. 4
Formación de la Imagen en Radiología 8

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS

Es importante resaltar que, el primer efecto de la proyección


radiográfica es, grabar una imagen de un objeto 3-D  en un resultado
2-D donde se obtiene superposición de la anatomia. Esto resulta en
numerosos efectos que necesitan ser considerados en el diseño del
equipo, la producción de la imagen y su interpretación. De manera
particular en cada proyección habra una región de interes clínico,
entre la entrada y la salida de la superficie de la región a irradiar. 1,3

Hay tres características geométricas de la imagen radiográfica que


influyen en la calidad diagnóstica. Es necesario reducirlas para
producir una imagen radiográfica exacta y son las siguientes:
- Nitidez: Se refiere a la capacidad de la película de rayos X para
reproducir los distintos contornos de un objeto, es decir que tan bien
se pueden reproducir los detalles pequeños de un objeto en la
radiografía.
- Magnificación: Se refiere a una imagen radiográfica que aparece
como mayor que el objeto real que representa.
- Distorsión: La distorsión dimensional de una imagen radiográfica
es la variación del tamaño y la forma reales del objeto a radiografiar.
Una imagen distorsionada no tiene el mismo tamaño ni forma que el
objeto radiografiado. 3,4

Es necesario de entrenamiento y experiencia para elegir las


variables de la imagen geometricas de manera correcta, esto
basado en superficies visibles o puntos de referencia palpables.
Dentro de estas variables podemos mencionar la direccion de la
proyeccion (lateral, cefalocaudal, etc.) o la angulacion, centrar el
area del punto y la colimacion del haz. 1
Referencias Bibliográficas

1- Dance DR, Christofides S, Maidment ADA, McLean ID, Ng KH.


Diagnostic Radiology Physics A Handbook for Teachers and
Students. Vienna: International Atomic Energy Agency; 2014.

2- Carlos J.A. Manual práctico de tecnología radiológica dental y


maxilofacial. 1ra edición. Buenos Aires, Argentina: Cadiex
Internacional; 2009

3- Haring, J. Lind, L. Cap. 8 Carácteristicas Radiologia Dental


Principios y Técnicas. 1a edición. México. Editorial Mcgraw-Hill.1997
p.112-122

4- Barrett HH, Swindell W. Radiological Imaging The Theory of


Image Formation, Detection, and Processing. Vol. 2. New York:
ACADEMIC PRESS; 1981.
Radiografía
Panorámica
Dr. HEITMAR SARMIENTO
Dr. RUBEN CASTRO
Dr. WILSON OLIVO
Índice
1- Conceptos básicos ................................ pag.3

2- Aplicaciones ........................................pag.4

3- Equipo Panorámico ..................................pag.5

4- Fundamentos - principios.............................pag 9

5- ventajas- desventajas ...........................pag.11

6- Ubicación del paciente ...........................pag.13

7- Errores en la posición del paciente ...........pag.14

8- Errores en la preparación del paciente .....pag.17

9- Referencias bibliográficas ......................pag.18

10- Referencias de imágenes .......................pag.20


1-Conceptos básicos

La radiografía panorámica es una técnica extraoral que


permite examinar el maxilar superior y la mandíbula en
una sola proyección.

En la proyección de la imagen panorámica tanto el


receptor como el  cabezal giran alrededor del paciente  y
permite obtener una serie de imágenes individuales.  

Al combinar tales imágenes se crea una visión completa


del maxilar y la mandíbula (1).

Fig 1.
2-Aplicaciones

Se usa con los siguientes propósitos:

Evaluar dientes retenidos

Estudiar patrones de crecimiento y desarrollo

Detectar lesiones y condiciones de los maxilares

Examinar el grado de extensión de


amplias lesiones

Evaluar el trauma

Complementar estudio diagnóstico en


ortodoncia, implantes y cirugía ortognática

Evaluar agenesia y  supernumerarios (3).


3- Equipo Panorámico

Fig 2.

Los componentes principales del equipo panorámico incluyen:

Cabezal de rayos X

Factores de exposición

Posicionador del cabezal

Película (receptor), casete y pantalla intensificadora


Cabezal de rayos X

Es similar al utilizado en las radiografías


intraorales, no obstante hay  diferencias en relación
al colimador utilizado, dado que en el equipo
panorámico corresponde a una placa de plomo con
una abertura en forma de una estrecha ranura
vertical.

El haz pasa a través del paciente y luego expone el


receptor por medio de una ranura vertical en el
soporte del casete. El haz estrecho que emerge
desde el colimador disminuye la exposición del
paciente a los rayos X.

La angulación vertical del cabezal no varía. Se fija


en posición de manera que el haz se dirija
ligeramente hacia arriba.

Es importante mencionar que el cabezal del equipo


panorámico gira siempre atrás de la cabeza del
paciente, mientras que el receptor gira adelante del
paciente ( 2,8).

 
Factores  de exposición

El miliamperaje y kilovoltaje son ajustables y se pueden


modificar según el tamaño de los pacientes.

El tiempo de exposición es fijo y no puede ser cambiado


(4).

Posicionador del cabezal

En general constan de mentonera, bloque de


mordida , soportes laterales de la cabeza y descanso
para la frente (6).

Fig 3.
Película, casete, pantalla
intensificadora

La película se utiliza en la proyección de la imagen y es


sensible a la luz emitida por las pantallas intensificadoras. Las
mismas corresponden a un dispositivo que transfiere energía
de Rayos X en luz visible, la cual a su vez expone la película.

Al usar el intensificador de pantalla, se requiere menos


radiación para exponer una película y el paciente por lo tanto
está expuesto a menor radiación.

El casete corresponde a un dispositivo utilizado para sostener


la película extraoral y las pantallas intensificadoras. Debe ser
a prueba de luz para proteger la película de la exposición (5).

Fig 4.
4- Fundamentos- Principios
El tubo de Rayos X gira alrededor de la cabeza del paciente
en una dirección, mientras que el receptor gira en la dirección
opuesta. El movimiento del receptor y del cabezal produce una
imagen a través del proceso que se conoce como tomografía.

Tomografía corresponde a una técnica que permite la


obtención de imágenes de una parte o sección del cuerpo,
mientras difumina las imágenes de las estructuras en otros
planos.

El punto de giro alrededor del cual el receptor y el cabezal


rota , se llama centro de rotación. El mismo, cambia como el
receptor y el cabezal girando alrededor del paciente. Esto
permite que la capa de la imagen conforme la forma elíptica de
los arcos dentales. Dependiendo del fabricante puede haber
doble centro de rotación, triple centro de rotación o movimiento
del centro de rotación (6,10).

Fig 5.
Plano focal

La ubicación y número de los centros de rotación


determinan el tamaño y la forma del plano focal.

El plano focal corresponde a una zona curvada en tres


dimensiones en la cual se obtiene la imagen más clara.
Por lo tanto las estructuras situadas dentro del plano focal
aparecen bien definidas en la imagen panorámica
resultante ( 12 ).

Fig 6.
5-Ventajas-desventajas

Ventajas

Tamaño del campo, abarca ambos maxilares

Simplicidad y facilidad de la técnica

Cooperación del paciente debido a su comodidad

Exposición mínima (9).

Fig 7.
Desventajas

Calidad de la imagen. No hay tanta nitidez


como en proyecciones intraorales

Limitaciones en el punto focal: Los objetos o


estructuras fueras del plano focal no se pueden ver.

Cierta cantidad de distorsión y superposción están presentes


en una radiografía panorámica

Costo del equipo ( 9 )

Fig 8.
6-Ubicación del paciente

Colocar al paciente con la espalda erguida

Indicar al paciente que muerda el bloque de mordida, lo cual


permite alinear a los dientes en el plano focal

Ubicar al paciente según plano medio sagital, el cual


debe ser perpendicular al piso

Posicionar el plano de Frankfort


paralelo al piso

Instruir al paciente para que ubique la lengua


en el paladar ( 10 ).

Fig 9.
7-Errores en la posición del
paciente

Si el paciente no cierra los labios durante la


exposicón, aparece una sombra radiolúcida que
oscurece los dientes anteriores.

Si la lengua no está en contacto con el paladar,


aparece una sombra en el ápice de los dientes
maxilares

Si el plano de Frankfort está inclinado


hacia arriba puede ocurrir lo siguiente:

El paladar duro se encuentra superpuesto sobre las


raíces de los dientes maxilares y ocurre una pérdida de
detalle en los incisivos superiores.

Se observa línea de la sonrisa inversa (1).


Errores en la posición del
paciente
Si el plano de Frankfurt está
inclinado hacia abajo:
Los incisivos mandibulares se ven
borrosos

Se pierde detalle en zona apical anterior.

Se observa línea de la sonrisa exagerada.

Si los dientes están por delante del plano


focal, las piezas anteriores se observan
delgadas y con poca nitidez.

Si los dientes anteriores están atrás del


plano focal se observan anchos y con
poca nitidez.

Si la cabeza del paciente no está en relación al plano


medio sagital, el lado que más se aleja del receptor
aparece magnificado y el más cercano al receptor se
observa más pequeño (3).
Errores en la posición del
paciente
Plano de Frankfurt inclinado hacia abajo

Fig 10.

Plano de Frankfurt inclinado hacia arriba

Fig 11.
8-Errores en la
preparación del paciente
El error más común en la preparación del paciente
corresponde a la imagen fantasma, la cual corresponde a
un artefacto radiopaco en la imagen panorámica. Se
produce cuando un objeto radiodenso es penetrado dos
veces por el haz de rayos X. Se encuentra en el lado
opuesto de la imagen, y se observa más grande y más
alta que su contraparte real. Por ejemplo imagen fantasma
por un aro o pendiente. Se debe evitar la imagen fantasma
porque oculta información diagnóstica.

Otro error común es el artefacto del delantal de plomo. Si


el delantal está incorrectamente colocado o si se emplea
un collarete tiroideo durante la exposicón esto resulta en
un artefacto radiopaco que afecta la información
diagnóstica (11).

Fig 12.
Referencias bibliográficas

1- Alcaraz,M; Jodar,S; Martinez,Y; Velasco,E.y Chiva,F.


(2000).La radiología panorámica en el radiodiagnóstico dental.
Revista Europea de Odonto-Estomatología, Pags 263-270

2-Fischman SL. The use of medical and dental radiographs in


identification. Int dent J 1985; 35: 301-6

3-Frommer HH, Savage-Stabulas JJ: Panoramic radiography.


In Radiology for the dental professional, ed 9, St. Louis, 2011,
Moby

4-Goaz PW; White SC: Radiología oral. Principios e


interpretación. Ed. Mosby. Madrid, 1995

5-Johnson ON, McNally MA, Essay CE: Panoramic


radiography. In Essentials of dental radiography for
dental assisters and hygienists, ed 6, Norwalk, CT,
1999, Appleton & Lange

6- Miles DA, Van Dis ML, Jensen CW, Williamson GF:


Panoramic imaging. In Radiographic imaging for the dental
team, ed 4, Philadelphia, 2009, Saunders.

7- Mulet, J. Radiografia Panoramica. Obtenido de


Universidad Autonoma de Manizales:
http://es.slideshare.net/tioandres/radiografia-panoramica
2007-2
8- Olson SS: Auxiliaire radiographic techniques. In Dental
radiography laboratory manual, Philadelphia, 1995.

9-Palomo L. Las Radiografías Dentales Panorámicas


pueden ser una Herramienta de Exploración Temprana
Útil en la Osteoporosis. Revista del Climaterio. Enero -
Febrero 2008; 11(62).

10-Silva M. Compêndio de Odontologia Legal:


Identificação pelos Dentes. São Paulo: Medsi, 1997: 225-
226, 230, 328, 342.

11-Temmerman A, Hertelé S, Teughels W, Dekeyser C,


Jacobs R, Quirynen M. Are panoramic images reliable in
planning sinus augmentation procedures? Clin Oral
Implants Res 2011; 22:189–194

12-White SC, Pharoah MJ: Panoramic imaging. In Oral


Radiology: principles of interpretation, ed 6, St. Louis,
2007
Referencias de imágenes

FIG 1: Imagen radiografia Panoramica digital cortesia


ortodiagnostico. www.ortodiagnostico.com

FIG. 2,8 y 9: Imagen Equipo de Rx panoramico Tomada


de www.jmedical. com

fFIG. 3: Imagen Equipo de Rx panoramico tomada de


www.ixbiotron.com

Fig. 4: Imagen Casette de peliculas radiograficas tomada


de www.carestream.com

Fig. 5 y 6 : Imagenes de planos foclaes tomadas de web


www.actaodontologica.com

Fig 7 y 12. Imagen Panoramica cortesia de centro


radiologico cromax. www.cromax3d.com

Fig. 10y 11: Imagen Cortesia Dr. alejandro Padilla


https:/radiologiaoral.wordpress.com
EFECTOS DE LAS
RADIACIONES EN EL SER
HUMANO

AUTORES:
CECILIA  CORREA PÉREZ.
ROSAURA GARCÍA DÍAZ.
JUAN CARLOS JULCA LÉVANO.

2018
INTRODUCCIÓN

Vivimos en un mundo naturalmente radioactivo. Las radiaciones tienen su origen en


la propia naturaleza que nos rodea; la radiación cósmica procede del sol y del resto
del universo. También hay radiaciones como consecuencia de los materiales
radioactivos que existen en la tierra, en el suelo, el agua, los alimentos, e incluso
nosotros mismos somos algo radioactivos.

Vivimos en un mundo naturalmente radioactivo. Las radiaciones tienen su origen en


la propia naturaleza que nos rodea; la radiación cósmica procede del sol y del resto
del universo. También hay radiaciones como consecuencia de los materiales
radioactivos que existen en la tierra, en el suelo, el agua, los alimentos, e incluso
nosotros mismos somos algo radioactivos.

De tal manera que, todos los seres vivos, incluido el hombre, reciben radiaciones,
que pueden ser inocuas, o francamente nocivas.

La forma de radiación más ubicua es la procedente del sol, un exceso de ella puede
causar lesiones importantes.

El 8 de noviembre de 1895 el físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen descubrió los


rayos X mientras realizaba experimentos con tubos de vacío y un generador
eléctrico. En Octubre de 1895, cuando trabajaba intensamente con rayos catódicos
en un cuarto oscuro, pudo ver un resplandor en un pequeño papel con cubierta
fluorescente, el cual era producido por una energía que no era visible ni conocida a
la cual denominó Rayos X.

En los últimos cien años aproximadamente, desde el descubrimiento de los rayos X,


se ha producido artificialmente elementos radioactivos y diferentes tipos de
radiaciones, y hemos aprendido a utilizar la energía nuclear con diferentes
propósitos: médicos, bélicos, industriales y para la generación de energía eléctrica.

Pero también estas radiaciones pueden producir efectos dañinos tanto en la salud
de las personas como en el medio ambiente.

Para poder proteger al hombre de alguna manera, de los posibles efectos nocivos
de las radiaciones es importante conocer, los efectos producidos por éstas, sus
características y los factores físicos, químicos y biológicos que influyen en dichos
efectos. Ese es precisamente el objetivo de este tema, conocer más acerca de los
efectos procedentes de las radiaciones sobre el ser humano, y los factores de
riesgo que llevan asociados
PREFACIO

Las radiaciones son parte de este mundo que va acompañado de la tecnología que hoy vivimos y
que está en constante desarrollo en el mundo.

Las radiaciones son conocidas por los efectos que producen en los seres vivos y entre ellos el
hombre, siendo este el más radiosensible.

Toda actividad que pueda incrementar la exposición a radiaciones ionizantes y no Ionizantes debe
producir el suficiente beneficio a los individuos expuestos o a la sociedad como para compensar el
perjuicio debido a la exposición a la radiación.

Para una práctica dada, las dosis impartidas deberán ser tan bajas como sea razonablemente
posible.

Las radiaciones tienen numerosas aplicaciones que son de gran beneficio en al área de la salud,
industria, docencia e investigación., es como trae consigo muchos beneficios a la ves trae riesgos
para los trabajadores del área la cual tienen que enfrentar.

Por esta razón es necesario conocer todos los riesgos de la radiación a la que se expone el ser
humano así como a los operadores que manejan estos equipos y su implicancia de conocer y
aplicar todas las normas de seguridad y de protección.
INDICE
1.- Conceptos……………………………………………........……………………………….......6
1.1. Historia………………………………………………..………………….. 5
1.2 Radiación……………………………………………………..…………. 6
1.3 El Átomo…………………………………………………..………………. 6
1.4 Radiactividad…..…………………………………………………………. 7
1.5 Radiobiología…...………………………………………………………….. 7
1.6 Estructura Celular.…………...…………………………………………... 8
1.7 Mecanismos de acción de las radiacion………………………………. 8
1.7.1. Acción directa…...…………………………………………............. 9
1.7.2 Acción indirecta……….......…………………………….............. 9
1.7.3 Mutaciones radio inducidas……………………....………............. 9
1.7.4 Frecuencia de aparición……………….......……………............... 10
1.8 Unidades de Radiación.…………..………………………………….…. 10
1.9 Radio sensibilidad……….................….………………………………. 11
2.- Origen de la Radiación…………………….........................................................….….. 11
2.1 Fuentes Naturales…………...............................................………….. 11
2.2 Fuentes Artificiales…………………………………………...........…….. 12
3. Tipos de Radiación………….......................................................……………………….. 12
3.1 De acuerdo a su energía………………………...................…………… 12
3.1.1. Radiaciones ionizantes…………………….............…................... 12
3.1.2. Radiaciones no ionizante.......................................................…... 13
3.2 De acuerdo al tipo de átomo……………………..........................…. 13
4. Clasificación de las radiaciones…………….............................………………...……….. 13
4.1 Según su naturaleza……………………………………………........…… 13
4.1.1. Electromagnéticas………….................……………………............. 13
4.1.1.1 Radiaciones ionizantes…………..............…………...........…. 14
4.1.1.2 Radiaciones ópticas…………………….………….........….…. 14
4.1.2 Radiaciones Corpusculares…………….……………...........……... 14
4.2 Por su efecto biológico………………………………………......…..…….. 15
4.2.1 Radiaciones ionizantes o de alta energía…………................…. 15
4.2.2. Radiaciones no ionizantes o de baja energía………….........….. 15
5. Factores de la radiación…………………................………………………………………. 15
5.1 Factores Físicos………………………………………………………..…… 15
5.2 Factores Biológicos…………………………………………….……….…… 15
5.3 Factores Químicos………………………….............………………….... 16
6.- Efectos de las Radiaciones…………………………………………………………… ….. 16
6.1 Efectos en el ser humano…………………………………………………………. 18
6.1.1. Los que producen cáncer…………………………………………….. 18
6.1.2 Mutaciones Gerenticas……………………………………………….. 18
6.1.3 Efecto den los embriones durante el embarazo…………………….. 18
6.1.4. Quemaduras por exposiciones excesivas…………………………… 19
6.2 Efectos tempranos en la salud……………………………………………………. 19
6.3 Efectos tardios en la salud……………………………………………………….. 20
6.3.1. Cancera……………………………………………………………….. 20
6.3.2. Efectos en la descendencia…………………………………………... 21
6.3.3 Efectos en los niños…………………………………………………… 21
6.3.4. Efectos en el embrión………………………………………………… 21
6.3.5. Efectos hereditarios………………………………………………….. 22
7. Usos de las radiaciones ionizantes………………………………………………………… 23
8. Conclusiones…………………………………………………………………………………. 24
9. Referencia Bibliográfica…………………………………………………………………... 25
Poco después de que en 1895 Roentgen descubriera los Rayos X, y que Becquerel describiera la
radioactividad, se ha venido observando que la radiación daña los tejidos humanos. Largos
estudios epidemiológicos de poblaciones expuestas a radiación como los sobrevivientes de la
bomba atómica de Hiroshima y Nagasaki en Japón en 1945, se ha comprobado que la exposición
a la radiación tiene efectos tardíos tales como inducción de cáncer y daño al material genético.(1)
Para ello veremos algunos conceptos importantes.

1. CONCEPTOS
Para hablar acerca de los niveles, los efectos y los riesgos de la exposición a la radiación y de sus
efectos en el ser humano, se necesitan recordar algunos aspectos básicos de la ciencia
radiológica llamada Radiobiología. Tanto la radioactividad como la radiación que se producen han
existido en la tierra desde siempre, es decir, están presentes en el espacio y el material
radioactivo forma parte de la tierra desde su origen. Este elemento, fenómeno universal, solo fue
descubierto hasta finales del siglo XIX y aún estamos aprendiendo nuevas formas de utilizarlo.1

1.1 Historia.

En 1895 el físico Alemán Wilhelm Conrad Roentgen descubrió una radiación a la que llamo
rayos X, la cual se podía utilizar en el cuerpo humano, descubrimiento que presagió los usos
médicos de la radiación.
En 1896 Henri Becquerel descubrió las propiedades perjudiciales de la Radiactividad observando
las quemaduras que un frasco que contenía radio le produjo. . Henry Becquerel guardó en su
cajón algunas placas fotográficas junto con fragmentos de un mineral que contenía uranio. Al
revelar las placas descubrió que habían sido afectadas por la radiación. A este fenómeno le llamo
radiactividad la cual se produce cuando se libera espontáneamente energía de un átomo y lo
medio en unidades denominadas becquerelios (Bq) en su honor. 1
Ese mismo año, el inventor del fluoroscopio Clarence Madison Dally, ayudante de Tomas Alba
Edison, se sometió a radiaciones originando su muerte. En Nueva York expuso sus manos al
experimento que presentó consistente en un equipo de rayos X cuyo objetivo era observar las
sombras del esqueleto humano. Tiempo después se le ulceraron sus manos, se las amputaron,
contrajo un cáncer que lo llevo a la muerte en 1904. Fue la primera víctima de las radiaciones
ionizantes. Por ello recibió el primer Nobel de en Física en 1901 como reconocimiento de todas
sus investigaciones y aportes en servicio de la humanidad2.

Fig. 1 Wilhelm C. Roentgen, Marie Curie Henri Becquerel. (1)


Marie Curie fue la primera en acuñar la palabra radiactividad. En 1898 junto con su esposo
Pierre Curie descubrieron que conforme el uranio emitía radiación, se transformaba
misteriosamente en otros elementos uno de ellos denominado polonio (en honor a su patria)
y a otro radio, llamado el elemento brillante, ganando en 1903 el premio Nobel de Física, el
cual compartió con su esposo y con Becquerel por sus descubrimientos en radio física.(1,2)
Al hablar de radiaciones no se tiene un concepto claro pero se asocia a algo negativo.
Vivimos en un mundo radioactivo. La mayor parte de la radiación recibida del mundo
proviene de fuentes naturales y es inevitable exponerse a ellas. Desde los últimos cien años,
desde el descubrimiento de los rayos X, se han producido artificialmente elementos
radioactivos y sea aprendido a utilizar la energía nuclear con diferentes propósitos: médicos,
bélicos, industriales y generación eléctrica.
1.2 Radiación.
Es un fenómeno inicialmente natural, según el cual, determinados cuerpos emiten energía,
mediante ondas electromagnéticas o mediante partículas. Se refiere a la emisión,
propagación y transferencia de energía en cualquier medio en forma de ondas
electromagnéticas o partículas. Una onda electromagnética es una forma de transportar
energía (por ejemplo, el calor que transmite la luz del sol). Es una forma de energía en
movimiento que se propaga a través de ondas invisibles para el ojo humano como por
ejemplo, la radiación térmica o la de la luz(3).

Fig. 2. Radiación, Partículas y Fotones(25)

1.3 El Átomo

Es la unidad más pequeña de cualquier elemento. No se puede dividir por métodos químicos pero si
por técnicas especiales de alta energía.(3)
La materia está constituida por átomos los cuales tiene un núcleo, el cual está formado por protones
(partículas que poseen carga eléctrica positiva) y neutrones (no poseen carga eléctrica) Orbitando en
torno al núcleo se encuentran los electrones que poseen carga negativa. Cuando la cantidad de
electrones iguala el número de protones, el átomo es neutro y su carga eléctrica es cero.
Si tiene carga eléctrica se llama ion 3 .Cuando un átono gana o pierde electrones su carga deja de
ser neutra y se ha ionizado (3).

(Fig.3. El Átomo formado por neutrones y protones


rodeados por una nube de electrones (1).
Todas las partículas o fotones que tienen suficiente energía como para producir una
ionización se llama radiaciones ionizantes. Las radiaciones ionizantes pueden llegar a ionizar
o romper ligaduras en átomos antes de perder su energía. Esta es la razón más importante
por la que pueden tener importantes efectos biológicos y efectos sobre la salud (4).
También existen las radiaciones no ionizantes y son las que no tienen suficiente energía para
ser ionizadas, como las ondas de radio, luz visible, ondas de radio, microondas, teléfonos
celulares. La mayoría no tienen efectos negativos para la salud (1).
La radiación suele ser dañina pero a la vez muy útil. Podemos considerar el uso de estas
radiaciones con fines benéficos como las utilizadas para el tratamiento del cáncer. El uso de
las radiaciones involucra detectores de humo, purificación de equipos médicos y aparatos para
medir papel entre otros. Por ejemplo la radiación ionizante de los Rayos X, es considerada una
de las más peligrosas para el ser humano y a las que muchas personas se encuentran
expuestas a estas, de forma diaria y continua. Todas las radiaciones son ocasionadas por
átomos inestables, que poseen demasiada energía o masa. Para que se estabilice, requieren
de liberar energía o masa acumulada en forma de radiación. Los elementos radioactivos
segregan radiación todo el tiempo.
La radiación es de cuidado, puede causar daños como daños químicos o cambios genéticos.
La radiación puede ser benéfica si se usa correctamente. Los métodos de radiodiagnóstico y
las diferentes clases de radiografías han salvado muchas vidas, así como la radioterapia. La
característica más difícil de comprender es que es invisible (5).

Fig.4 El Átomo formado por neutrones y


protones rodeados por una nube de electrones
(1).

La radiación ¿es una onda o una partícula? Ambas. Toda materia tiene dualidad onda-partícula.
Por ejemplo las ondas electromagnéticas. Las ondas de radio y televisión son de longitud de
onda grande y sus efectos se dejan sentir en objetos grandes como antenas. Pero a medida
que su longitud disminuye (luz infrarroja, luz visible, rayos ultravioleta, rayos X), pueden chocar
con electrones atómicos como si fueran pequeñas pelotas. Este es un fenómeno real y es parte
de la naturaleza (5).
1.3 Radioactividad.
Es un fenómeno físico que se caracteriza por la desintegración, la reorganización de los núcleos
atómicos inestables. Esta desintegración va acompañada de la emisión de radiación (6).

1.4 Radiobiología.

Estudia la serie de sucesos que tienen lugar después de la absorción de energía, es decir los
fenómenos que sucedan cuando un tejido vivo ha absorbido la energía cedida por las
radiaciones ionizantes. Estos fenómenos son las lesiones que se producen y los mecanismos
que ponen en funcionamiento el organismo para compensar estas lesiones.7 Se considera que
la acción de las radiaciones sobre el organismo es siempre de tipo lesivo, es decir, que produce
daño o alteración de una función. En ocasiones es ese efecto lesivo el que se busca, por ejemplo
en los tratamientos de la radioterapia antitumoral, que se persigue la destrucción de las células
neoplásicas (2).
Tanto la lesión producida como los mecanismos de reparación aún se desconocen.
Actualmente se mencionan una serie de etapas que buscan explicar las modificaciones que
ocurren desde que se absorbe la radiación hasta que se presenta la alteración en el
organismo y son:
*Absorción de la radiación por el organismo
*La absorción provoca una modificación bioquímica en ese lugar
*Se alteran ciertas moléculas.
*Modificación de las células constituidas por moléculas que se han afectado
*Modificación del tejido al que pertenecen las células alteradas
*Alteración del organismo pluricelular siempre y cuando la lesión no se repare o no se
compensa.

1.5 Estructura Celular. Todos los seres vivos están constituidos por células. La célula
se define como la unidad más pequeña de protoplasma que puede vivir de manera
independiente. Las células en los organismos pluricelulares se agrupan para constituir
tejidos que se unen formando los órganos y la unión de varios órganos constituye los aparatos
o sistemas.
Los componentes básicos de la célula son: Citoplasma, membrana celular, y núcleo.
Las células cumplen funciones de nutrición, relación y reproducción siendo esta última la más
importante.

Desde el punto de vista de la reproducción, existen dos grandes grupos:


• Células somáticas: son las constituyentes de los tejidos u órganos. Su proceso de división
se llama mitosis.
• Células germinales: son las encargadas de transmitir información genética a la
descendencia (espermatozoides y óvulos). Estas forman los gametos por un mecanismo
llamado meiosis. (7).

1.7 Mecanismos de acción de las radiaciones .La acción de la radiación ionizante sobre
las células, tejidos y órganos está determinada por procesos de excitación, ionización y
radiolisis, ya sea en el material genético (ADN) o en el medio en el que se encuentran los
orgánulos celulares propiamente dichos ( el agua ) .
Los mecanismos de acción de la radiación para provocar sus efectos o lesiones sobre la
célula se pueden clasificar en dos tipos diferentes: un mecanismo de acción directa llamado
“Teoría del Impacto o Efecto bala” y un segundo mecanismo de acción indirecta llamado
“Teoría de los radicales libres”7.
1.7.1 Acción Directa: Tiene lugar cuando un fotón interactúa con una molécula biológica a
la que cede energía (ADN, ARN, enzimas, etc.). En estas condiciones las moléculas resultan
ionizadas o excitadas conduciendo ambos casos a través de procesos de radiolisis, a la
alteración de las moléculas impactadas. Se llama Teoría del Impacto, porque en la celular
existen moléculas de menor importancia por tanto pueden ser sustituidas y moléculas clave
que son –unas e insustituibles-. Estas moléculas clave son los “blancos” más importantes y
sobre ellos se produce los “impactos “que pueden dar lugar a las lesiones radio inducidas
más graves.7
Fig. 5 Efectos sobre la salud (27).

1.7.2 Acción indirecta: Implica la absorción de la energía disipada en medios intracelulares,


principalmente el agua.

Fig. 6 Resultados luego de la exposición de la célula (18)

1.7.3 Mutaciones radio inducidas:


El efecto de la radiación dependerá del lugar donde se produzca la interacción con la radiación: el
núcleo celular, en donde se encuentra el material genético de la celular; o en el citoplasma
celular, en el que se hallan la mayoría de los orgánulos celulares y se realizan las actividades
metabólicas de las células. Una alteración causada sobre el ADN de denomina mutación. Todos
los organismos vivos presentan mutaciones espontaneas, pero tanto el peligro de la radiación es
el de aumentar esa frecuencia de mutaciones naturales, pudiendo llegar a saturar los
mecanismos de reparación del organismo. Las mutaciones pueden afectar tanto a las células
somáticas (cáncer radio inducido) como a las germinales (trasmisión a generaciones posteriores
o hereditarias) (7).

Fig.7 Efectos biológicos radioinducidos, efectos estocásticos y


efectos deterministas.(17)
1.7.4.- Frecuencia de aparición aumento con la dosis absorbida como si fuera acumulativa.
Se transmite genéticamente con un carácter recesivo, por lo que podrían permanecer ocultas
durante generaciones, provocando un deterioro genético en la descendencia.(16)

Fig. 8 Se transmite genéticamente con un carácter recesivo.


Por lo que podrían permanecer ocultas durante generaciones, provocando un
deterioro genético en la descendencia (7)

1.8 Unidades de radiación.

¿Cómo se mide la Radiación? Es imposible detectar la radiación pero eso no significa que
no podamos medirla ni cuantificar sus efectos. Para ello es necesario definir algunas
magnitudes y unidades.
Dosis absorbida: Es la cantidad de energía que deposita la radiación por cantidad o por
unidad de masa radiada (4) .De acuerdo al tipo de radiación y según el órgano que la ha
absorbido los efectos biológicos serán distintos. La dosis absorbida se mide en gray (Gy)
(8).
Dosis equivalente: Dosis absorbida multiplicada por un factor de ponderación que tiene
en cuenta el tipo de radiación ionizante que produce la exposición Sievert (Sv) .
Dosis efectiva: Sumatoria de dosis equivalente (en cada órgano o tejido) multiplicado por
un factor de ponderación que tiene en cuenta la sensibilidad de órganos y tejidos a la
radiación ionizante Sievert (Sv) (8).

Fig. 9 Magnitudes y Unidades (17)


1.9 Radiosensibilidad.
Antes de comentar los efectos que la radiación puede tener a nivel celular es necesario
explicar el concepto de radio sensibilidad. Se comprobó que los rayos X parecían tener una
eficacia selectiva para destruir células cancerosas sin afectar a los tejidos normales. De
aquí nació el concepto de radio sensibilidad, basado en la característica inherente a la cella y
no a la radiación. Más adelante se demostró la relación existente entre radio sensibilidad de
una célula y su nivel de diferenciación. Estas células indiferenciadas tienen como misión
fundamental la división, proporcionado las células necesarias para mantener el tamaño de
su propia población y para reemplazar a aquellas células diferenciadas que se van
perdiendo 9.

Para comparar dicha radio sensibilidad se podrían utilizar diversos parámetros como son:
- Muerte Mitótica. Se entiende por muerte mitótica la perdida de la capacidad de
proliferación de la célula, aun conservando sus funciones vitales y aspecto morfológico.
- Muerte de Interfase. Puede ocurrir tanto en células que no se dividan como las Neuronas,
como en células que tengan capacidad de proliferación como las células linfoides. La dosis
necesaria para que esta se produzca dependerá de acuerdo al tipo de células.
- Retraso Mitótica. Se refiere al cociente entre el número de células que entren en mitosis
cada segundo y el número total de células en la población. Normalmente debe permanecer
estable., disminuyendo durante cierto periodo de tiempo después de la irradiación. Si la dosis
es lo suficientemente baja, las células pueden recuperarse del retraso y comienza la mitosis,
lo que origina un aumento del índice mitótico por encima del valor de referencia, a esto se lo
llama sobrecarga mitótica (7).

2. ORIGEN DE LA RADIACIÓN

Fig. 10 Exposición a las Radiaciones ionizantes en humanos (29)

2.1 Fuentes naturales


Rayos cósmicos
Rocas y tierra
Alimentos y bebidas
Materiales de construcción
Agua y aire
Cuerpo humano (1).
Fig. 11 Estimaciones redondeadas de la dosis efectiva recibida por una persona en el curso (1)

2.2 Fuentes artificiales


o Generadoras de rayos X o Unidades de tele terapia
o Fuentes radiactivas abiertas o selladas o Detonaciones nucleares
o Instalaciones radiactivas o Desechos radioactivas 1.

Fig. 12 Fuentes de radiación (8)

3.- TIPOS DE RADIACIÓN

Fig. 13 Radiación ionizantes y Radiación no ionizante.(27)

3 .1 De acuerdo a su energía se pueden dividir en:

3.1.1 RADIACIONES IONIZANTES: Son aquellas radiaciones de mayor energía (ósea


menor longitud de onda), dentro del espectro magnético. Se refiere a aquellas regiones del
espectro electromagnético en que la energía de los fotones emitidos es suficiente para
producir ionizaciones en los átomos de las moléculas absorbentes. Son capaces de
interaccionar con la materia aportando calor y formando IONES.
Esta facultad de dar calor es lo que hace que puedan quemar, de la misma forma que lo
hacen las radiaciones solares. La ionización degrada la materia Las más sensibles son
aquellas que se reproducen con mayor frecuencia como: fetos, uñas, reproducción sexual o
tumores cancerosos. Poseen energía suficiente como para arrancar electrones de los atamos
con los que interaccionan, produciendo ionizaciones. (10, 17, 21).
Dosis: La radiaciones no se pueden ni ver, ni oler ni tocar y son capaces de causar daños
inclusive a través de las paredes. Pero forma parte de nuestra vida diaria pues existe en la
naturaleza como un la forma cotidiana de vida. Diariamente nos vemos rodeados de
radiaciones ionizantes provenientes de la naturaleza y las conocemos como: Radiación
Natural de fondo. Estas se dividen en Externas e Internas al cuerpo. (10, 17, 21)

3.1.2.- RADIACIONES NO IONIZANTES: Son aquellas que no poseen suficiente


energía para arrancar un electrón del átomo, y no producen ionizaciones. Es utilizada
en diversas aplicaciones beneficiosas para el hombre, como también producir efectos
dañinos tanto a los eres humano como al medio ambiente. Son de baja energía. Estas
se pueden clasificar en don grupos:
Radiaciones electromagnéticas. Pertenecen las radiaciones generadas por las
líneas de corrientes eléctricas o por campos eléctricos estáticos. Ejemplos: ondas de
radiofrecuencia, emisoras de radio, microondas, aparatos telefónicos, Pantallas de tv.
Radiaciones ópticas: perteneces a este grupo los rayos infrarrojos, luz visible y
radiación ultravioleta (10, 21).

3.-2 De acuerdo al tipo de átomo


La desintegración radiactiva se produce a través de la emisión de diferentes tipos de
radiación 11. Las principales son:

4.- CLASIFICACIÓN DE LAS RADIACIONES

Las radiaciones se pueden clasificar de acuerdo a dos criterios:


4.1 Según su naturaleza: Estas a su vez se pueden clasificar en dos clases:
4.1.1. Radiaciones electromagnéticas: Es una propagación ondulatoria de
energía eléctrica y magnética cuyas intensidades varían en planos perpendiculares. Todos
tienen la misma velocidad en el vacío, diferenciándose por las longitudes de onda o
frecuencia, de las que depende su energía.(2)
La radiación electromagnética se caracteriza por los siguientes parámetros3:
a.- Longitud de onda b.- Periodo c.- Frecuencia
Entre ellas encontramos:
4.1.1.1. Radiaciones Ionizantes
ₒRayos gamma: Es un flujo de onda electromagnética de alta energía. Suelen tener
su origen en el núcleo excitado, tras emitir una partícula alfa o beta, el núcleo tiene aún
energía en exceso. Aquí no varía ni su masa ni si numero atómico, solo pierde una
cantidad de energía proporcional a la frecuencia de radiación emitida. Debido a su
pequeña longitud de onda, tiene gran poder de penetración, siendo capaz de atravesar
cientos de metros en el aire, el cuerpo humano y las materias de poca densidad, así
como las láminas de acero de hasta 10 cm de espesor y son detenidas solamente por
grandes capas de hormigón, plomo de un espeso de 12 cm o por el agua.
ₒRayos X: Los rayos X son un tipo de radiación electromagnética ionizante de alta
energía. Por su longitud de onda, en el espectro electromagnético se hallan situados
entre la radiación ultravioleta y los rayos gamma (3).

Fig. 15 Interacción de electrones en medios con Z altos (25)

4 .1.1.2 Radiaciones Ópticas


o Radiaciones ultravioletas (UV-C, UV-B, UV-A) .
o Radiaciones visibles (violeta, azul, verde, amarilla, naranja, roja)
o Radiaciones Infrarrojas
o Radiofrecuencias (radar, microondas.)

4.1.2 Radiaciones Corpusculares: Son debidas a la propagación de partículas subatómicas


(núcleos de helio, electrones, protones, neutrones, etc.) habitualmente dotados de gran velocidad
aunque siempre inferior a la de las radiaciones electromagnéticas (5)
Las radiaciones Corpusculares se clasifican en:
o Radiaciones alfa
o Radiaciones beta
o Radiaciones neutrónicas
o Radiaciones cósmicas

Fig. 16 Radiación. Es toda emisión o transferencia de energía


en forma de ondas electromagnéticas o partículas. Radiación no
ionizante y radiación ionizante (27).
4.2. Por su efecto biológico: estas se pueden a su vez, clasificar en dos tipos
4.2.1. Radiaciones Ionizantes o de alta energía
Corpusculares: constituida por partículas subatómicas (electrones, neutrones), son las
radiaciones alfa, beta y rayos cósmicos.
Electromagnéticas: Son los rayos gamma y los rayos X
4.2.2. Radiaciones no ionizantes o de baja energía
Estas radiaciones al incidir sobre los tejidos, pierden parte de la energía, separando electrones
de los átomos sobre los que inciden y se transforman en iones.12
La acción de la radiación ionizante sobre las células, tejidos y órganos está determinada por
procesos de excitación, ionización y radiolisis, ya sea ene le material genético (ADN) o en el
medio en el que se encuentran los orgánulos celulares propiamente dichos (el agua).
Los mecanismos de acción de la radiación para provocar sus efectos o lesiones sobre la célula
se pueden clasificar en dos tipos diferentes: un mecanismo de acción directa.

5.- ETAPAS O FACTORES DE LA BIOLOGÍA DE LA RADIACIÓN.

La unidad básica del organismo vivo es la célula. Los efectos biológicos de las radiaciones
ionizantes provienen del daño que estas produzcan en la estructura química de las células, en
la molécula de ADN. Allí se encuentra toda la información necesaria para controlar funciones
celulares como el crecimiento, proliferación y diferenciación.
Las células como consecuencia de la exposición a radiación, sufren daños severos que les
conducirá a la muerte o bien, pueden sufrir daños menos severos, subletales, alterando su
composición genética (ADN). Esta respuesta está influida por diversos factores físicos,
químicos y biológicos. (9)

5.1. FACTORES FÍSICOS

Cronológicamente es la etapa que consiste


Se incluyen la dosis, la tasa de la dosis y la calidad de la radiación.

- Calidad de la radiación.- Una determinada radiación va a producir un daño biológico


diferente dependiendo de la transferencia lineal de energía (LET) de la radiación ionizante. Así,
si se aumenta el valor de la LET de a radiación, se van a producir lesiones muy complejas en la
estructura del ADN y será mucho más difícil ser reparadas.
-Tasa de dosis. Para la radiación de baja LET, las tasas de dosis altas son más eficaces que
las tasas bajas en cuanto a la producción de lesiones. Este se debe q que las tasas de dosis
más bajas permitirán que se produzca la reparación de las lesiones, evitando la acumulación
del daño necesario para que tenga lugar la muerte de la célula (9).

5.2 FACTORES BIOLÓGICOS

Fig. 17 Efectos biológicos de la radiación (17)


Intervienen de acuerdo a la fase del ciclo celular en el que se encuentre la célula en el
momento de la irradiación o la eficacia de los mecanismos de reparación para reparar
lesiones en la molécula de ADN.
- Ciclo Celular. Las células muestran diferente sensibilidad dependiendo de la etapa del ciclo
de decisión celular en la que se encuentren en el momento de la irradiación. Las fases más
radio sensibles se consideran las G1 y M (Mitosis). Y la fases) Síntesis de ADN) se muestran
más radio resistentes.
-Mecanismos de Reparación. Es un factor biológico muy importante ya que la respuesta de
una célula a las refinaciones es su capacidad de reparar el daño producido en la molecular de
ADN. La consecuencia es que puede producir un daño severo dependiendo de múltiples
factores. Cuando se produce un daño potencialmente letal, únicamente si la célula es capaz
de repararlo, podrá sobrevivir, solo si se da en estado de reposo proliferativo. Así, si una célula
irradiada se la estimula proliferativamente, resulta poco probable que se pueda reparar el daño
letal inducido. Pero puede suceder que el daño sea menos severo y se conoce como: daños
subletales, que se acumulan en las células y se reparan eficazmente con más frecuencia.
Aunque se repare la mayor parte del daño producido por radiación ionizante, la consecuencia
es el daño permanente no reparado o mal reparado.(9, 19)

Fig. 18 Respuesta a la Irradiación (18)

5.3 - FACTORES QUE QUÍMICOS


- Radiosensibilizadores. Son los factores que aumentan la sensibilidad de las células a la
radiación. Se clasifican en dos tipos:
a.- Las pirimidinas halogenadas, que se incorporan en el ADN en lugar de la atimina, debilitando
a la molécula y sensibilizándola a la producción de radiolesiones.
c.- Los sensibilizadores de afinidad electrónica, que inducen una mayor producción de radicales
libres como consecuencia de la radio lisis inicial. El más eficaz es el Oxigeno molecular y el
metionidazol, y el misonidazol.
- Radioprotectores.- Esta actúan secuestrando radicales libres, reduciéndola acción indirecta
de la radiación. Los compuestos sulfidrilos o los sulfuros que contienen grupos tioles, son lo más
importantes. Su alta toxicidad impidió durante mucho tiempo su uso. Actualmente existen
numerosos productos que están en estudio para lograr inducir radioprotección en células de
tejidos sanos.
6.- EFECTOS DE LAS RADIACIONES
No se puede negar que la radiación afecta a los organismos. Los puede enfermar o curar.
Puede ser administrada como cualquier medicina, o tener efectos letales. Depende de cómo se
administre o se use.13
Sabemos que la ionización que produce puede dar lugar a transformaciones químicas en la
materia. Si es materia viva, necesariamente interfiere estos cambios con las funciones vitales de
las células que reciben radiación. Además, como algunas radiaciones pueden penetrar en el
cuerpo, dichos efectos se pueden producir en órganos o células de diversas funcione.
Tomemos como ejemplo una quemadura con el sol. Los rayos solares (ultravioleta), por una
exposición muy prolongada, se deben a cambios químicos inducidos en la piel, que pueden
matar células lo cual produce descamación de la piel. Esta piel está diseñada para soportar
estos efectos, pues al dañarse puede ser reparada por nuevas células que a su vez protegen el
resto del organismo.
Las radiaciones ionizantes que penetran en el cuerpo pueden causar daños equivalentes en los
tejidos, pero no solo de la piel, sino de todo el cuerpo. Estos daños pueden resultar
permanentes si suceden en órganos que no se regeneran como el cerebro (13).

Desde el descubrimiento de la radiación, se ha investigado sobre los mecanismos biológicos


mediante los cuales esta puede afectar la salud. La radiación puede producir efectos a nivel
celular, causando muerte o alteración debido al daño directo sobre las cadenas de ADN en un
cromosoma. Cuando el número de células muertas o dañadas es lo suficientemente elevado
podría producir una disfunción del órgano e incluso la muerte. Otro daño puede afectar al ADN
sin destruir la célula y ser reparada por completo. Pero en aquellos casos donde no ocurre la
reparación, la alteración resultante conocida como mutación celular severa reflejada en las
divisiones celulares subsecuentes y podría derivar en cáncer. SI las células modificadas son
aquellas que transmiten información hereditaria a los descendientes pueden producir trastornos
genéticos.

Los efectos después de una exposición a la radiación se definen como efectos tempranos o
tardíos.
Los efectos tempranos son causados daño celular extenso como quemaduras de piel, pérdida
de cabello o trastones en la fertilidad. Se caracterizan por un umbral relativamente alto que
debe de excederse en un corto periodo de tiempo para que aparezca su efecto. La severidad
del efecto aumenta con el incremento de la dosis una vez que el umbral haya sido sobrepasado.
Cuando las dosis son mayores a 50 Gy se produce la muerte en pocos días. Aun así, a dosis
menores a 8 Gy se presenta un síntoma conocido como síndrome de irradiación aguda, en las
que se observan síntomas como nauseas, vómitos diarreas, cólicos intestinales,
deshidratación, fatigo, apatía, sudores, fiebre y baja presión arterial. ( 1)

Fig. 19 Primeras Observaciones de los Efectos de las Radiaciones


Ionizantes (1)
6.1 EFECTOS EN EL SER HUMANO
Los efectos producidos en los organismos por las radiaciones se han clasificado en 4 grupos:
6.1.1.- Los que producen cáncer: Se produce cuando una célula recibe daño en su aparato
genérico, lo cual da lugar a una reproducción desmedida y por lo tanto a un tumor. Se da en
muchas partes del cuerpo, pero principalmente los pulmones, colon, recto y otras partes del
aparato digestivo. En los hombres en la próstata, en las mujeres en el pecho, senos y útero.
También en la sangre, apareciendo como un exceso anormal de glóbulos blancos, leucemia.
(1,20)

Fig. 20 Efectos estocásticos somáticos (17)

6.1.2.- Mutaciones genéticas: si una radiación daña casualmente a un ovulo o a un


espermatozoide fértiles, los efectos no serán observados en el individuo irradiado, sino en su
siguientes generaciones, quizás en la primera o después. La mutación se debe a una alteración del
orden de las moléculas en el ADN, alteración que puede ser causada por la radiación o por otros
factores como la talidomida. .Aproximadamente 1 de cada 100 niños que nacen presentan
mutaciones genéticas. Loe embriones son más sensibles a la radiación cuanto menos tiempo de
vida tienen porque su crecimiento es más acelerado. Por eso una mujer embarazada debe evitar
recibir radiación hasta donde le sea posible, pero frecuentemente se ignora que está embarazada
y es cuando el embrión es más sensible en esta etapa del embarazo (13)

6.1.3.- Efecto en los embriones durante el embarazo: sucede en una etapa de la vida en el
que el organismo es especialmente sensible, debido a la reproducción continua de células a ritmo
acelerado. (1)

Fig. 21 Vías de exposición de los embriones a radiación (1)


Fig.22 Comentarios sobre feto y embrión (18).

6.1.4 Quemaduras por exposición excesivas: Sucede en accidentes o en las


exposiciones nucleares. Estas exposiciones excesivas pueden causar quemaduras y
muerte de inmediato o cuando mucho en unos cuantos días. Una dosis letal para humanos
es de 10.000 rds. Puede darse el caso cuando hay accidentes en plantas nucleares o en
otras instalaciones donde se manejan grandes cantidades de radiación. Cuando la muerte
no sobreviene por quemaduras, llega en pocos días por daño a partes que no se regeneran
como el cerebro y el intestino. (1, 22).

Fig. 23 Nagasaki, 09 de agosto, 1945

6.2 Efectos tempranos en la salud


Los efectos tempranos son causados daño celular extenso como quemaduras de piel, pérdida
de cabello o trastornos en la fertilidad. Se caracterizan por un umbral relativamente alto que
debe de excederse en un corto periodo de tiempo para que aparezca su efecto.
La severidad del efecto aumenta con el incremento de la dosis una vez que el umbral haya sido
sobrepasado. Cuando las dosis son mayores a 50 Gy se produce la muerte en pocos días. Aun
así, a dosis menores a 8 Gy se presenta un síntoma conocido como síndrome de irradiación
aguda, en las que se observan síntomas como nauseas, vómitos diarreas, cólicos intestinales,
deshidratación, fatiga, apatía sudores, fiebre y baja presión arterial1.

Fig. 24 Irradiación parcial. Efectos agudos (29)


6.3 efectos tardíos en la salud
Ocurren mucho tiempo después de la exposición, dependen de la dosis de radiación
recibida. Se debe a alteraciones en el material genético de una célula después de una
exposición a radiación. Como ejemplo tenemos los tumores salidos, leucemias,
trastornos genéticos hereditarios. El estudio epidemiológico de los supervivientes a los
bombardeos atómicos es la evaluación a largo plazo más importante realizada sobre
poblaciones expuestas a radiación.(1)

Fig. 25 Radiación en Efectos tardios (29)

6.3.1. CÁNCER
Es el responsable al menos el 20% de todas las muertes y es la segunda causa a nivel mundial
en los países industrializados después de las afecciones cardiovasculares. En los últimos años
los canceres más comunes en los hombres ha sido de pulmón, próstata, colon, estomago,
hígado; mientras que en las mujeres han sido los canceres de mama, colon, pulmón, cuello
uterino y estómago. (1)
El desarrollo de un cáncer es un proceso complejo que presenta varios
estadios. Un fenómeno inicial que probablemente afecte a una célula. Pero se necesita de otra
serie de eventos antes de que la celular se transforme en maligna y se desarrolle el tumor. El
cáncer solo se manifiesta mucho despees del primer año, tras un periodo de latencia.
La leucemia, el cáncer de tiroides y el óseo aparecen a los pocos años de la
exposición a radiación, mientras que la mayoría de los canceres de otro tipo se manifiestan una
década o más después de dicha exposición.(1)

Fig. 26 Riesgo de Cáncer por radiación


Fig. 27 Causas de que se produzca un
cáncer (17)

6.3.2 Efectos en la descendencia


Ocurre cuando se produce un daño por radiación en las células reproductivas (esperma u
ovulo) que induce efectos hereditarios en los descendientes. Además puede dañar de
manera directa al embrión o feto en desarrollo dentro del útero.( 1)
6.3.3 Efectos en los niños
Debido a sus diferencias anatómicas y fisiológicas, el impacto de la exposición radiológica
en niños o adultos es diferente. Los niños poseen cuerpos más pequeños y se encuentran
menos blindados por capas de tejidos, por tanto, las dosis que reciben sus órganos internos
es más alta que la recibida o soportada por un adulto, para una determinada exposición
externa. Un ejemplo es que las dosis para tiroides de un niño son nueve veces mayor que
para un adulto. Un estudio reporta que tras una misma exposición a la radiación, los
jóvenes menores de 20 años don dos veces más propenso a desarrollar leucemias que un
adulto y son más vulnerables los niños menores de diez años. (1)

Fig. 28 Órganos especialmente radiosensibles de los niños


(1)

6.3.4. Efectos en el embrión


El embrión o feto al exponerse a material radioactivo pude exponerse través de la madre a
través de la ingestión de alimentos o bebidas, llamada exposición interna o exponerse de
forma externa. Debido a que El feto se encuentra protegido por el itero, estos efectos tienden
a ser más bajos que los recibidos por la madre. Sin embargo, el embrión y feto son muy
sensibles a la radiación y a las graves consecuencias aun recibiendo dosis bajas. Estas
consecuencias pueden abarcar desde retraso en el crecimiento, malformaciones, deterioro en
las funciones cerebrales y hasta cáncer. (1)
Se cree que la radiación afecta más al embrión durante la primera etapa, que va desde el
momento de la concepción hasta la adhesión a la pared uterina y comprende las primeras
dos semanas de embarazo. La siguiente etapa va desde la segunda y octava semana, etapa
donde ocurre el mayor riesgo ya que la radiación puede conllevar las malformaciones de los
órganos en crecimiento hasta ocurrir su muerte al momento de nacer. El mayor daño se
podría observar en el Sistema Nervioso Central después de la octava semana, al comienzan
la tercera y última etapa.(1)

Fig. 29 Vías de exposición del embrión en la radiación (1)

6.3.5 Efectos hereditarios


La radiación podría causas desordenas genéticos al alterar las células que transmiten
información hereditaria a los descendientes. Hay poco estudio ya que la identificación requiere
el paso de muchas generaciones y porque no siempre se pueden distinguir los factores que lo
causaron.(1)
Los efectos hereditarios se dividen en dos categorías:

1.- Aberraciones cromosómicas que involucran cambios en el numero o estructura de los


cromosomas.

2.-Mutaciones en los propios genes.


Los estudios realizados sobre los niños cuyos padres fueron supervivientes a los bombardeos
atómicos no han podido identificar efectos hereditarios ya que no se ha comprobado un
impacto observable 1.
7.- USO DE LAS RADIACIONES IONIZANTES

7.1 Medicina: Es muy diversa, extendido y beneficioso. Sus aplicaciones van desde la
esterilización de material quirúrgico hasta tratamiento de múltiples enfermedades. El primer
tratamiento de cáncer con radiación se utilizó en 1896. Hoy en día existen diferentes
técnicas de diagnóstico con radiaciones en función del tipo de enfermedad requerida .Su
principal ventaja es la observación no invasiva del interior del organismo (4, 23,24).

Fig. 30 Aplicaciones de las radiaciones ionizantes, medicina, industria, conservación del patrimonio, producción de
energía, agroaliementacioón (17)
8.- CONCLUSIONES

Los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes son la consecuencia de un número


importante de fenómenos desencadenados por la radiación a través de un medio biológico y
pueden producir alteraciones de la estructura y en la función de las células que pueden llegar a
ocasionar la muerte de las mismas.

Los efectos biológicos de la radiación dependen de la dosis y del tiempo en que esa dosis es
absorbida (tasa de dosis). La disciplina que establece los requisitos y recomendaciones en
referencia a la protección del hombre frente a las radiaciones ionizantes es la Radioprotección o
Protección radiológica.

Es fundamental contar con políticas claras con referente a la adquisición, el funcionamiento y el


control periódico de equipos y prácticas que utilicen radiaciones ionizantes, así como también
establecer normativas en lo referente a qué hacer con los desechos generados por estas
prácticas.

La incorporación de las tecnologías en cuanto a la radiación requiere generar previamente los


marcos legales, el personal capacitado para su uso y fiscalización, la educación continua de todo
el personal involucrado, desde los operarios hasta los pacientes y los ciudadanos. El desarrollo
acelerado de nuevas tecnologías nucleares y la incorporación de estas a diversas esferas de las
actividades en las sociedades es reconocido en general como un gran avance que ha permitido
combatir enfermedades y solucionar problemas impensables hace unas décadas.

Para poder proteger a las personas de los efectos perjudiciales derivados de la exposición a
radiación ionizante, es imprescindible conocer, hasta donde la información disponible lo permita,
todos los riesgos que supondrían para la salud dichas exposiciones. Todas las actividades
humanas acarrean riesgos aunque algunos de ellos puedan considerarse muy bajos. En otras
ocasiones, se aceptan actividades aun sabiendo que implican un riesgo elevado. Lo que sí
parece una actitud general es que estamos dispuestos a aceptar un riesgo a cambio de disfrutar
de los beneficios de una sociedad moderna, siempre que los riesgos no sean innecesarios o
fácilmente evitables.

Los límites se aplican a la suma de las dosis pertinentes procedentes de la exposición externa
durante el período especificado y de la dosis comprometida en 50 años (hasta los 70 años para
los niños) por incorporaciones durante ese mismo período. Con el requisito adicional que la
dosis efectiva no debería superar 50 mSv en un año cualquiera. Bajo condiciones excepcionales
se podría permitir una dosis efectiva más alta en un único año, siempre que la media de 5 años
no supere 1 mSv/año. La limitación de la dosis efectiva asegura una protección contra efectos
estocásticos. Hay límite adicional para las exposiciones locales para evitar los efectos
deterministas.
9.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) PNUMA. Radiación Efectos y Fuentes. Los efectos de las Radiaciones Atómicas


(UNSCEAR), para recopilar y evaluar la información sobre los niveles y efectos de la
radiación ionizante. Consultado agosto 2018. Disponible en:
https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/7790/Radiation_Effects_and_sources-
2016Radiation_Effects_and_Sources_SP.pdg.pdf.pdf?sequence=7&isAllowed=y

2) Piera, P. J. A. Radiobiología. Consultado agosto 2019. Disponible en:


https://docplayer.es/5038004-Radiobiologia-jose-alfredo-piera-pellicer.html

3) Aliaga, M., B. Fundamentos Físicos de las Radiaciones Ionizantes.


PublicacionesDidacticas.com. septiembre 2016. Consultado agosto 2018. Disponible en:
http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/074040/articulo-pdf

4) González, G., Sprinberg, C., Rabin, Lema. Para entender las radiaciones. CSIC Comisión
Sectorial de investigación científica. Universidad de la República. Consultado agosto 2018.
Disponible en:
http://divnuclear.fisica.edu.uy/libro/Para_entender_las_radiaciones.pdf

5) VIII. La radiación y los seres vivos. Consultado agosto 2018. Disponible en:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/08/htm/sec_12.html

6) López, M. B.E., Iturbe, G. J.L. Radiactividad Natural y Artificial en Nuestro Entorno. Revista
Ciencia. Abril-junio 2004. Consultado agosto 2018. Disponible en:
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/55_2/radiactividad_nuclear.pdf

7) Alcaraz, B., M. Tema 5 Interacción de la Radiación con la Materia viva. Consultado


agosto 2018. Disponible en:
https://webs.um.es/mab/miwiki/lib/exe/fetch.phpid=lecciones&cache=cache&media=lectura_5.pd
f.

8) Escalada, C. Relación Dosis y Riesgo. El sistema de protección radiológica: Justificación,


limitación y optimización. Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica. Hospital Universitario
Puerta de Hierro Majadahonda. Consultado agosto 2018. Disponible en:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?
blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3Dcurso+PR+R1.Mayo+2
014.CE.Dosis+y+Riesgo.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalPuertaHi
erroMaja&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352851090448&ssbinary=true

9) Curso de Supervisores de instalaciones radiactivas. Tema 7:Aspectos Generales De La


Interacción De La Radiación Con El Medio Biológico. Consultado agosto 2018. Disponible
en:
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hpm/servicioandaluzdesalud/hpm2/puert
adelmar/c/document_library/get_file?uuid=d298590a-12dd-4b6e-b2e7-
b6d4d0bfb2c7&groupId=12100

10) Foro Nuclear. Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes. Consultado agosto 2018. Disponible
en: https://www.foronuclear.org/es/100957-faqas-sobre-energia/capitulo-5/115692-57-ia-que-
radiaciones-ionizantes-esta-expuesto-el-ser-humano
11) López, M. B.E., Iturbe, G. J.L. Radiactividad Natural y Artificial en Nuestro Entorno.
Revista Ciencia. Abril-junio 2004. Consultado agosto 2018. Disponible en:
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/55_2/radiactividad_nuclear.pdf

12) Bushong, S., C. Radiaciones. Temas para la educación. Revista Digital para
profesionales de la enseñanza. No. 4 septiembre 2009. Federación de enseñanza CC.OO.
de Andalucía. ISSN: 1989-4023 Dep. Leg. GR 2786-2008. Consultado agosto 2018.
Disponible en:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd539

13) Fondo de Cultura Económica. La Radiación y Los Seres Vivos. Consultado agosto
2018. Disponible en:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/08/htm/sec_12.html.

14) Cherry, R. N. Jr. Radiaciones Ionizantes Radiaciones Ionizantes Riesgos Generales.


Enciclopedia De Salud y Seguridad En El Trabajo48.1SUMARIO48.148. Consultado
Agosto 2018. Disponible en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/to
mo2/48.pdf

15) Castilla, L. Guía de Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes. CC.OO. Asl. Acción en


salud laboral. Ionizantes EDITA: Secretaria de Salud Laboral CC.OO. Diseño,
Maquetación e Impresión: Gráficas Santa María C/Cromo 2447012 Valladolid depósito
Legal:VA-xxx-2006. Consultado agosto 2018. Disponible en:
http://www.todosobrelasbajaslaborales.com/datos/pdf/normativa/n004/guia_de_radiaciones
_ionizantes_y_no_ionizantes.pdf

16) Instituto de Salud Publica Ministerio de Salud. Sección Radiaciones Ionizantes y No


Ionizantes. Autoridad Reguladora Nacional. Consultado agosto 2018. Disponible en:
http://www.ispch.cl/saludocupacional/subdepto_ambientes_laborales/secciones/radiaciones

17) Real, G., A. Efectos Biológicos de las Radiaciones Ionizantes. Master de Física
Biomédica. Facultad CC. Físicas- UCM universidad complutense físicas. Consultado
agosto 2018. Disponible en:
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
19202/Efectos%20de%20las%20RI_UCM_27%20nov%202014_A%20Real_pdf.pdf

18) Marco, A., Coca, P. Efecto de las Radiaciones sobre los seres humanos Curso.
Curso regional de capacitación en el estado actual de la terapia con radionúclidos
en patología tiroidea. Investigaciones Clínicas Habana, Cuba2012. Consultado agosto
2018. Disponible en:
https://humanhealth.iaea.org/HHW/NuclearMedicine/Radionuclide_Therapy/IAEATrainingC
oursesandMeetings/RegionalTrainingCourseNicaragua2012/EfectosBiologicos_MACoca.pd
f
19) González, S., R. Efectos biológicos de los Rayo-X en la práctica de
Estomatología Biológica. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2015;14(3):337-347.
Consultado agosto 2018. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revhabciemed/hcm-2015/hcm153k.pdf
20) De Vivanco, B., Giselle, M. Capítulo 6 El Ser Humano y La Radiación Interacción de la
Radiación Ionizante con el Tejido Biológico y sus Efectos. Tesis digitales UNMSM. Derechos
reservados conforme a Ley Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General
del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM.
Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Basic/bernui_vm/Cap6.PDF

21) Comisión Chilena de energía nuclear. Ministerio de Energía. Gobierno de Chile. Consultado
agosto 2018. Disponible en:
http://www.cchen.cl/mediateca/PDF/folletos2015/02_Tript_Rad_Ionizante.pdf

22) Fundación T.E.A. Entorno nuclear. Efectos de la radiación. La gente y el ambiente, versión
libre de Radiation. Publicado por el Organismo Internacional de Energía Atómica, en 2004.
Consultado agosto 2018. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/santiagodecuba/que_efectos_tiene_la_radiacion_nuclear_en_l
a_salud.pdf

23) Consejo de Seguridad Nuclear. Uso de las radiaciones. Monografías. Sede electrónica.
Consultado agosto 2018. Disponible en:
https://www.csn.es/usos-de-las-radiaciones.

24) De acuerdo a la Organización Mundial de la salud. Abril 2016. Consultado agosto 2018.
Disponible en:
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ionizing-radiation-health-effects-and-protective-
measures

25) Mata, F. Colodro Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica. Hospital General


Universitario Santa Lucía. Cartagena. TEMA 2 INTERACCION RADIACION MATERIA.
Modificado el Julio 29 Consultado en agosto 2018

27) Guillen, Radiaciones no ionizantes. EMT - CBPRL-UCM (2104-15). Consultado agosto 2018.
Disponible en:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2014-12-17-
Tema%2013%20Radiaciones%20no%20ionizantes[1]96.pdf

28) Radiaciones ionizantes. Consultado agosto 2018. Disponible en:


http://www.unavarra.es/digitalAssets/146/146686_100000Radiaciones-ionizantes.pdf

29) Riegos Físicos. Enfermedades profesionales. Consultado agosto 2018. Disponible en:
https://www.dropbox.com/home/ARTICULOS%20TRABAJO/articulos%20para%20el%20libro?
preview=RIESGOS+F%C3%8DSICOS+RX.pdf
Reabsorciones
Radiculares
TEMA 6

Dra. Higuita
Dr. Mora
Dr. Bermejo
Indice
1.- Introducción.................................................... 3
2.- Tipos de reabsorción radicular..........................5

A) Reabsorción radicular interna........................5


      Etiología
      Tipos

Reabsorción por sustitución.......................9


Reabsorción inflamatoria...........................9

B) Reabsorción radicular externa.........................10

Etiología
Clasificación de Levander y Malgrem..............12
Tipos

Reabsorción externa superficial................13


Reabsorción externa inflamatoria.............15
Reabosrción externa por reemplazo...........17
Reabsorción externa cervical....................18

.3.- Conclusiones....................................................19

4.- Bibliografía......................................................20
Introducción
La reabsorción radicular es un proceso que genera
destrucción del tejido dentario, de causa no infecciosa
y que radiológicamente se describe como lesiones
radiolúcidas en la raíz dental. Se describe como una
entidad poco conocida y con mayores problemas en el
diagnóstico.
Se han descrito dos tipos de reabsorción radicular
(RR). RR interna que puede ser múltiple Y RR externa
que suele ser mas común que la interna.
Antes se debe de distinguir algunos conceptos tales
como:

Remodelación radicular: Son cambios


morfológicos y fisiológicos menores que se dan
en los apices que han sufrido traumas pequeños
o que han sido sometidos a tratamiento
ortodoncico. Se presenta en el tercio apical,  no
son patológicos y son poco detectables con
radiografías convencionales.

Reabsorción  radicular: Es la pérdida de cemento y


dentina en las superficies laterales o apicales de
la raíz la cual puede ser fisiológica o patológica.
Reabsorción radicular fisiológica: Se da en la
dentición decidua debido a la erupción de los
permanentes. Aquí se da perdida de cemento,
dentina y tejido pulpar hasta que se de la
exfoliación de los permanentes.

Reabsorción radicular patológica: Es un


proceso que trae como consecuencia la
perdida de cemento y dentina de la raíz de un
diente(s) permanentes(1).
Reabsorción Radicular
 Interna
Fue descrita por primera vez por Bell en 1830(2). A
partir de su descripción se han mencionado diferentes
factores etiológicos tales como: herencia, inflamación
pulpar crónica, trauma, pulpotomia, procedimientos
restauradores, fracturas, cíngulo invaginado,
movimientos ortodonticos o herpes zoster(3). Sin
embargo, la reabsorción de raíz interna (IRR) ocurre
exclusivamente como resultado de la inflamación de
la pulpa.

El proceso IRR es el resultado de interacciones


célulares mediadas por citoquinas que involucran
células clásticas como osteoclastos, odontoclastos y
dentinoclastos. Estas interacciones no están
controladas y generan lesiones irregulares.(4) Se
presenta en el interior de la cavidad pulpar y se
observa un cambio distrofico producido por trauma o
una preparacion inadecuada, esta zona metaplasica
se puede desarrollar por una hemorragia y producir
destrucción de la dentina. Generalmente la IRR de los
dientes permanentes no ocurre naturalmente y es
invariablemente de naturaleza inflamatoria.
Se produce una destrucción progresiva de la dentina
intrarradicular y de los túbulos dentinarios a lo
largo de las partes media y apical de las paredes
del conducto. Los espacios de reabsorción podrían
llenarse con tejido de granulación solo o en
combinación con tejidos mineralizados similares a
huesos o cemento(5).

Es clínicamente asintomática y se puede detectar


incidentalmente durante los exámenes radiográficos
dentales de rutina. En las radiografías dentales, las
lesiones IRR aparecen como áreas bien definidas,
redondas u ovaladas, de radiolucidez que alteran la
forma conducto radicular(6).
Foto 1. Imagen tomada del Centro
Radiológico Oral Cero 70. Med. Col.
Imagen hipo densa compatible con
reabsorción radicular interna del diente
21 (vista coronal).

Foto 2. Imagen tomada del Centro


Radiológico Oral Cero 70. Med. Col.
Imagen hipo densa compatible con
reabsorción radicular interna del
diente 21 (vista sagital).
Si la reabsorción no se detecta y no se trata, puede
crecer y perforar la raíz desde adentro. Cuando la
reabsorción interna se detecta lo suficientemente
temprano, el tratamiento suele ser exitoso y el
pronóstico a largo plazo del diente afectado es bueno.

Foto 3. Imagen tomada del Centro Radiológico Oral Cero 70. Med. Col.
Se observa alteración en el diámetro del conducto radicular del diente 21, el
cual nos sugiere un proceso de reabsorción radicular interna (vista axial).
A.- R.R.I por sustitución: Cambio histológico que
se da cuando el diente sufre metaplasia y hay
cambio de dentina y cemento por hueso. 

B.- R.R.I. inflamatoria: Es cuando el tejido pulpar


normal se convierte en tejido de granulación con
presencia de células gigantes que reabsorben las
paredes y avanzan desde la cámara pulpar a la
superficie. 
Reabsorción Radicular
 Externa
A comparación de la reabsorción radicular interna,
esta presenta su origen en el ligamento periodontal,
es mucho mas frecuente y su etiología se asocia a
factores como: quistes, traumas, movimientos
ortodonticos, sobrecarga oclusal, tumores,
blanqueamientos dentales intra-coronales, dientes
impactados, enfermedad periodontal, inclusive
también se puede generar de forma idiopática(7). Su
perdida de estructura involucra la región apical a tal
grado que puede detectarse mediante radiografías
dentoalveolares.
  
La reabsorción puede ser fisiológica, como lo es la
exfoliación de los dientes temporales, o patológica,
cuando afecta los dientes permanentes. Se puede
definir como un mecanismo de defensa por el cual el
cuerpo responde a estímulos externos o internos y
tiene lugar en los tejidos duros.
Foto 4. Imagen tomada del Centro
Radiológico Oral Cero 70. Med.
Col.
Se observa reabsorción radicular
externa del diente 22 con
compromiso pulpar, factor causante
diente 23 incluido (vista coronal).

Foto 5. Imagen tomada del Centro


Radiológico Oral Cero 70. Med. Col.
Se observa reabsorcion radicular
externa del diente 12 el cual presenta
endodoncia y antecedente de trauma.
Clasificación de Levander y Malgrem

Grado 0: Ausencia de reabsorción radicular.


Grado 1: Longitud radicular normal y solo hay un
cambio en el contorno.
Grado 2: Reabsorcion moderada. Pequeña área de
la riz es perdida con la exhibicion del ápice.
Grado 3: Reabsorción acentuada, perdida hasta un
tercio de la longitud de la raíz.
Grado 4: Reabsorción extrema, perdida de mas de
un tercio de la longitud de la raíz(8).

Foto 6. Clasificación de Levander y Malgrem


Reabsorción Externa Superficial
Son lesiones periodontales localizadas y leves que
pueden ser provocadas por:

Subluxación.
Reimplantaciones.
Fracturas
Trauma de oclusión
Movimientos
ortodoncicos
Presión de otro cuerpo
Si la cavidad no se relaciona con túbulos dentionarios
y hay cementoblastos vitales, se repara
completamente y hay reinserción de nuevas fibras de
Sharpey. Si el área afectada es grande, las células
tienen la capacidad de invadir la raíz antes de que los
cementoblastos puedan colonizar la superficie y
generar anquilosis(9).

Foto 7. Se observa reabsroción


radicular externa superficial en
pieza 4.7 provocada por presión
de la pieza 4.8
Foto 8. Muestra la reabsorción del
pieza 1.2 por presión durante la
erupción de pieza 1.3

Foto 9. Se observa
reaborción de la pieza 3.6
producto de una fuerza
ortodoncica excesiva.
Reabsorción Externa Inflamatoria 

Se caracteriza por áreas de erosión del cemento y la


dentina y casi siempre se asocia con infección y
necrosis pulpar (10);  generalmente es producida por
una combinación de infección pulpar mencionado
anteriormente y lesión periodontal.
Es un proceso rápido y agresivo que puede acabar con
la total reabsorción de la raíz del diente afectado.
Si se elimina el estimulo inflamatorio la lesión se
detiene y hay neoformación de hueso, cemento y/o
dentina. 

Radiograficamente hay imágenes radiolucidad que


excavan los bordes de la raíz y el hueso adyacente,
que en pocos meses aumenta y alcanza el conducto
radicular y puede acabar con la reabsorción completa.
Foto 10. Se muestra una reabsorción en toda la superficie radicular de
la pieza 2.1 la cual va progresando con los meses.

Foto 11. Muestra pieza. 3.7


con reabsorción
inflamatoria.
Reabsorción Externa por Reemplazo

Se produce en las luxaciones severas y en reimplantes


tras avulsiones. Se daña la capa mas interna del
ligamento periodontal y el proceso reparativo se inicia
en el hueso (osteogenesis reparativa).
Osteoclastos destruyen dentina y osteoblastos forman
hueso.
El resultado es una Anquilosis Alveolo-Dentaria con
sustitución del cemento y dentina radicular por hueso.

Foto 12. Muestra la pieza 2.2 en proceso de reabsorción por


sustitución. Se observa el hueso neoformado alrededor de la
superficie radicular.
Reabsorción Externa Cervical

Se localiza en el 1/3 cervical radicular, por debajo de


la inserción epitelial y las bacteria gingivales son las
que mantienen la respuesta inflamatoria.

Suele ser asintomático, la imagen radiográfica es


difícil de diferencias de una caries cervical.
Generalmente tiene pronostico malo(11).

Foto 13. Muestra reabsorción cervical de los


incisivos centrales superiores.
Conclusión
La reabsorción radicular es un fenómeno
multifactorial, incluye factores biológicos y
mecánicos y esta aumenta la incidencia con la mala
aplicación de fuerzas ortodoncicas en el
tratamiento.
Otros factores que pueden producir la reabsorción
son: traumatismos, quistes, tumores, productos
químicos, enfermedades sistemáticas o factores
genéticos.
Esta asociada a procesos fisiológicos como la
erupción de los dientes permanentes y a procesos
patológicos como infecciones de tipo crónico tanto
en pulpa como consecuencia de trauma, injurias
mecánicas o por procesos neoplásicos.
Solo debe de realizarse tratamiento ortodoncico en
aquellos cuya reabsorción es patologica (12).
Bibliografía
1. Gonzalo Alonso Uribe. Ortodoncia Teoria y Clinica. 2°
edición. Medellin-Colombia. Corporacion para
Investigaciones Biologicas. 2010.

2. Bell T. The anatomy, physiology and disease of the


teeth. Philadelphia: Carel and Lea; 1830;171-2.

3. Barclay C. Root resorption 2: internal root resorption.


Dental Update 1993;9:292-4

4. Priscila Fernandada Silveira, Mariana BoessioVizzotto,


FranciscoMontagner, Heraldo Luis Dias daSilveira, Heloísa
Emília Dias daSilveira, Journal of Endodontics, Volume 40,
Issue 2, February 2014, Pages 211-216.

6. Shanon Patel BDS, MClinDent, Domenico Ricucci MD,


Conor Durak BDSc, Franklin Tay BDSc (Hons), PhD, Revista
de Endodoncia, Volumen 36, Número 7 , julio de 2010 ,
páginas 1107-1121
7. LeilaKhojastepourDDS, FariborzMoazamiDDS,
MahbodBabaeiDDS, MaryamForghaniDDS, Journal of
Endodontics, Volume 41, Issue 9, September 2015,
Pages 1520-1523.

8. Neville BW, Damm DD, Allen CM, Buoquot JE. Oral


and Maxillofacial Pathology. Philadelphia: WB
Saunders and Co; 1995;51-3.7. Farith Gonzales
martinez, Vicente Robles Guiza. Reabosrción
radicular inflamatoria en sujetos con tratamiento
ortodontico. Cartagena (Colombia). Salud Uninorte.
2012; 28 (3): 382-390.

9. Nancy Verdugo Álvarez, Francisca Hara Ortíz.


Revista Mexicana de Ortodoncia, Volume 2, Issue 4,
October–December 2014, Pages e265-e272.

10. Beatriz Dulcineia MendesSouzaDDS, Kamile


LeonardiDutraDDS, Morgane MarionKuntzeDDS,
Eduardo AntunesBortoluzziDDS, CarlosFlores-
MirDDS, MSc, JessieReyes-CarmonaDDS, MSc, PhD,
Wilson TadeuFelippeDDS, MSc, PhD, André
LuísPorporattiDDS, MSc, PhD, GrazielaDe Luca
CantoDDS, MSc, PhD, Journal of Endodontics, Volume
44, Issue 8, August 2018, Pages 1216-1227
11. Cristina Llarena Peña. Reabsorciones radiculares: tipos,
causas y manejo. Gaceta Dental. 2013; Vol 247. Pag 114-
128.

12. Ezequiel E. Rodriguez Yañez, Rogelio Casasa Araujo.


Ortodoncia Contemporanea Diagnostico y Tratamiento.
Madrid, España. Actualidades Médico Odontologicas
Latinoamerica. 2005.
CALCIFICACIONES

DE TEJIDOS

BLANDOS

BY ALEXANDRA CRUCES
SYLVIA PFLUCKER 
ANTHONY CANTOR
INDICE 

1. Introducción
2.Base Conceptual
3. Clasificación de las Calcificaciones de Tejidos Blandos
3.1 Calcificaciones Patológicas
3.1.1 Calcificaciones Distróficas
3.1.2 Calcificaciones Idiopáticas
3.1.3 Calcificaciones Metastásicas
4. Proceso Estilohiodeo Calcificado
4.1 Origen Embriológico
4.2 Ubicación
4.3 Patogénesis
4.4 Aspecto Radiográfico
4.5. Incidencia en la Calcificación
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Introducción
La calcificación es un fenomeno bioquimico, caracterizado
por el deposito de las sales de calcio, que sucede de forma
natural en el organismo. La calcificacion es considerada normal
durante la formacion de estructuras osea y dentaria; pero
cuando las calcificaciones ocurren debido a las alteraciones
metabolicas celulares, transtornos y prcesos degenerativos son
consideradas patologicas. Las calcificaciones pueden estar
presentes en los vasos sanguíneos, glándulas salivares,
ganglios linfáticos y amigdalilas. Además de estas
calcificaciones, estructuras anatómicas también pueden
presentarse calcificadas, tales como el cartílago tritíceo y el
ligamento estilohioídeo.(1,2)
Las calcificaciones patológicas pueden ser clasificadas en:
Distróficas: este tipo de calcificación se produce ante niveles
normales de calcio en la sangre, cuando no hay suficiente
suministro de sangre y hay presencia de tejido isquémico y
necrótico, dentro de este grupo se encuentran nodos linfáticos
calcificados, tonsilolitos y calcificaciones de arteria carótida;
Idiopáticas: Son depósitos de sales de calcio en tejidos
blandos en presencia de niveles normales de calcio en la
sangre; su origen es desconocido, a este tipo de
calcificaciones se vinculan sialolitos y flebolitos; Metastásicas:
Corresponden al precipitado mineral dentro del tejido blando
como resultado de un mayor nivel sérico de calcio y fosfato
(casos de hipervitaminosis D,hiperparatiroidismo e insuficiencia
renal crónica) (1,2,3)
Las calcificaciones de tejido blando son infrecuentes, pudiendo
encontrarse en el 4% de las Radiografías Panorámicas. Los
criterios más importantes a considerar en la interpretación
radiográfica son la localización anatómica, la distribución, el
número, el tamaño y la forma de las calcificaciones, siendo la
anatomía regional un elemento fundamental en el diagnóstico.
(2)

Figura(1) Al examen de tomografía volumétrica en cortes multiplanares


se confirma la presencia de una única masa hiperdensa, de densidad
cálcica delimitada, de forma oval localizada en la región parafaríngea del
lado derecho, compatible con calcificación de tejido blando (tonsilolito).
(http://www.cdi.com.pe/caso-516/tonsilolito)
2. BASE CONCEPTUAL 
Bioquimica de la calcificación: Toda esta matriz
mineralizada se forma por una fase inorgánica y un
componente orgánico. Sin embargo, la mineralización se da
en mayor proporción con la participación de calcio. (3,4)
Calcificación natural : El tejido óseo es un tejido altamente
especializado, que junto con el cartílago, forman la matriz
esquelética. La mineralización de este complejo depende de
un adecuado aporte de calcio y fosfato. Dentro de ella se
origina un intercambio de calcio entre el hueso y el líquido
extracelular, esto conlleva a una remodelación constante tanto
de resorción por parte de los osteoclastos y de formación ósea
a cargo de los osteoblastos. (3,4)
Huesos: forman el esqueleto dando soporte (mecánico) al
cuerpo, permite la fijación de los músculos y logra el
movimiento de partes corporales, como las extremidades y la
mandíbula. (3,4)
Dientes: el cual se divide en tres partes. El esmalte siendo el
tejido más superficial y mucho más mineralizado; es a su vez
elástico y no quebradizo lo que permite que este no se
deteriore al entrar en contacto con su antagonista. La dentina,
por su parte, es similar al hueso, proporciona el soporte
mecánico y elástico al esmalte q lo envuelve. El cemento,
reviste la raíz del diente y ancla a este a la mandíbula,
fijándose en las fibras colágenas que están presentes en el
ligamento periodontal. (3,4)
3.1.1 Calcificaciones Distróficas : ocurre en tejidos con
necrosis que estén degenerados a causa de un traumatismo,
inflamación, parásitos y otras enfermedades. Sin embargo, la
característica de este tipo es que sucede cuando las
concentraciones de calcio en sangre no están alteradas, es
decir en ausencia de trastornos del metabolismo del calcio.
(1,2,6)
- Tonsiolitos: se presenta calcificaciones en las amígdalas
palatinas, es de origen inflamatorio crónico a causa de
bacterias y hongos que se depositan en las criptas.Estas
calcificaciones pueden ser observadas en individuos de
ambos sexos, en un amplio rango etáreo, siendo la mayoría
de los casos reportados en adultos mayores. En cuanto a sus
características clínicas, no se ha presentado algún síntoma
en calcificaciones pequeñas. Por otra parte, se han reportado
sintomatología como dolor, inflamación, otalgia y disfagia en
calcificaciones más grandes. Clínicamente, los tonsilolitos
pueden ser detectados por la palpación de la fosa tonsilar
(Hoffman, 1978), que se asemeja a un tumor (Revel et al.4,
1998). Radiográficamente se presenta como unas masas
radiopacas que se proyectan en la porción media de la rama
ascendente de la mandíbula, de contorno irregular u ovalado,
a veces se puede confundir con una alteración ósea en el
trabeculado y pueden ser de difícil diagnóstico por
asemejarse a los dientes ectópicos (Revel et al.4, 1998, Von
Arx y Carr10, 1988), calcificaciones orofaringeanas y
estructuras anatómicas (Aspestrand y Kolbenstvedt11, 1987;
Revel et al.4, 1998; Sezer et al.12, 2003).
3. CLASIFICACION DE 
CALCIFICACIONES DE TEJIDOS
BLANDOS 

3.1 Calcificaciones Patológicas

3.1.1 Calcificaciones Distróficas

- Tonsilolitos
- Ateromas
- Ganglios Linfáticos Calcificados

3.1.2 Calcificaciones Idiopáticas

- Flebolitos
- Sialolitos

3.1.3 Calcificaciones Metastásicas

- Proceso Estilohiodeo Calcificado


- Osteoma Cutáneo
Figura 2:Múltiples
imágenes radiopacas
compatibles a
tonsilolitos en la región
amigdalina del lado
izquierdo.

https://idmperu.wordpress.com/2015/07/17/aspectos-
radiograficos-de-los-tonsilolitos-en-radiografias-
panoramicas/Añadir un poco de texto

En presencia de dolor, infección y edema, su remoción se


hace necesaria, pudiendo se realiza por medio de una ligera
presión manual o curetaje bajo anestesia local y, cuando sea
necesario, se hace uso de incisión (1,2,3,6,7,8,9)

- Ateromas Calcificados: las calcificaciones de las paredes


de las arterias se pueden presentar en forma de placas que
son acumulación de sales de calcio o grasa, las cuales se
consideran como secuelas de enfermedades de los vasos
sanguíneos, hipertensión arterial, colesterol alto, obesidad,
sedentarismo, diabetes; su presencia sugiere un signo de un
futuro ACV (Accidente Cerebro Vascular). Una respuesta
inflamatoria ocurre debido a la proliferación de los
fibroblastos causando un aumento del grosor de la capa
íntima y el endurecimiento de la sangre. (1,2,3,6,8,9)

Se inicia, entonces, la incrustación de las sales de calcio,


produciendo diferentes grados de calcificación distrófica. Las
arterias comprometidas son las faciales, las carótidas,
cerebrales, la aorta, iliacas,femorales y poplíteas. Este ciclo
de deterioro y reparación conduce a la formación de
hemorragias que exponen las fibras colágenas formando
trombos.(1,2,3,6,8,9)
Según Albuquerque et al.1 las calcificaciones en la arteria
carótida pueden visualizarse en diferentes técnicas
radiográficas en las que sea posible la observación de los
espacios aéreos buconasales. En las radiografías
panorámicas, estas calcificaciones se observan como
imágenes radiopacas nodulares únicas o múltiples, no
continuas, a la altura de la unión intervertebral C3 y C4,
alrededor de 1 a 2,5 cm de profundidad-posterior al ángulo de
la mandíbula, o como líneas radiopacas verticales que
representan las finas calcificaciones en las paredes
vasculares (1,2,4,5,6,8)

-Figura 3. A, B y C.
Manipulación el
contraste de la imagen
que facilita la
observación de
ateromas. http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2012/Kiruv.9.2/Kiru
_v.9.2_Art.11.pdf

Ganglios Linfáticos Calcificados: Un tipo de infección que


puede originarlo es la tuberculosis. La evolución es
asintomática y la detección es de forma rutinaria al solicitar
un examen radiográfico.Los ganglios linfáticos afectados con
más frecuencia son los ganglios sub mandibulares y
cervicales, siendo de menor incidencia los de la región
parotídea. En ocasiones podemos ver proyectada una
imagen radiopaca superpuesta en la parte inferior de la
mandíbula y en casos mucho más extraños situada de
manera posterior a esta ( 1,2,3,6)

3.1.2 Calcificaciones Ideopáticas : Se origina en tejido sano


y adecuado en el que las concentraciones de calcio no
varían, sino que se mantienen estables
- Flebolitos: Son trombos originados en zona de vénulas,
vasos sanguíneos viejos de hemangiomas o malformaciones
vasculares. Pueden aparecer aislados o de manera múltiple en
el área que abarca el hemangioma, su forma es de aspecto
redondo u ovalado y de contorno liso.El aspecto que tiene
internamente varía. Esto se debe a que puede ser radiopaco u
homogéneo, incluso puede hallar una porción
radiolúcida en el centro, que representa la porción permeable
del vaso; puede verse radiográficamente en radiografías
panorámicas y postero-anteriores. (1,2,3,6)

Figura 4. A y B. Radiografía panorámica. Radiografía frontal con


manipulación del contraste, donde pueden observarse flebolitos.

http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2012/Kiruv.9.2/Kiru_v.9.2_Art.11.pdf
- Sialolitos: También conocido como sialolitiasis, este tipo
de calcificación se origina en los conductos de las glándulas
salivales, aunque es común en glándulas salivales mayores,
también puede originarse en glándulas menores. El contorno
y la forma hacen de estos cálculos cilíndricos y con una
estructura interna radiopaca u homogénea. Un porcentaje del
20 % en cálculos de la glándula submaxilar y 40% de la
glándula parótida, son imágenes radiolúcidas debido a que la
saliva presenta un menor contenido de mineral en la
secreción. El diagnóstico diferencial incluye sialoadenitis
secundariay calcificaciones de los nódulos linfáticos. Los
sialolitosse distinguen de otras calcificaciones de tejidos
blandos,porque están usualmente asociadas al dolor o la
hinchazón que involucra la glándula. El tiempo de exposición
debe reducirse a la mitad del tiempo normal para la
detección de cálculos poco calcificados. Si hay sospechas de
cálculos poco calcificados no detectados radiográficamente,
se indica la sialografía. También son exámenes
complementarios importantes la ecografía, la tomografía
computarizada y la resonancia magnética (1,2,6,8) .

Figura 5.Vista cara lingua de


hemimandibula derecha.En la
reconstrucción 3D observamos la
calcificación y su relación con la
tabla ósea lingual mandibular.

Figura 6. A la evaluación de la
tomografía volumétrica (CBCT) en
corte axial , y corte coronal ,
ealizado a nivel de la calcificación,
observamos una imagen
hiperdensa de forma irregular
ubicada en tejidos blandos
http://imagenesdigitales.com.do/portfolio/si
correspondiente a sialolitos. alolito/
3.1.3 Calcificaciones Metastásicas: Se origina en tejido
blando cuando la concentración de calcio sea anormal y este
por encima de sus rangos, es decir, en presencia de
hipercalcemia La calcificación metastásica se puede originar
en cualquier parte del cuerpo, ubicándose en tejido vascular,
riñones, pulmones y mucosa gástrica. Puede suceder en
casos de hiperparatiroidismo, hipervitaminosis D o una dieta
excesiva en calcio. Para el área odontológica la calcificación
metastásica que se da en el área buco-facial son la
calcificación del ligamento estilohioideo, osteoma cutis, entre
otros ( 1, 2,3,6)

- Proceso Estilohiodeo Calcificado: La calcificación del


ligamento estilo-hioideo es fácilmente diferenciada por
presentarse como la mineralización que generalmente implica
todo el ligamento estilo-hioideo, región comprendida entre la
porción inferior del proceso estiloide y el cuerno menor del
hueso Hioides (Almog et al.1, 2000, Puntual et al.15, 2003)
(9,10,11,12)

Figura 7.Radiograficamente se observa como una formación radiopaca


que se extiende desde la base del cráneo, hacia abajo y hacia delante,
mas o menos paralela al borde posterior de la rama mandibular o
superpuesta sobre ella, dirigiéndose hacia el hueso hioideo.

https://www.cdi-peru.com/2003/03/24/caso-29-osificai%C3%B3n-de-
ligamento-estilohiodeo/
- Osteoma Cutáneo: Es una calcificación que se origina
posterior de una dermatitis crónica o un acné secundario de larga
evolución. Al análisis histológico se aprecia una formación de
hueso compacto tanto en dermis como en tejido subcutáneo
(10,11,12)

Figura 8 en vista coronal, se identifica la presencia de múltiples


imágenes hiperdensas de densidad cálcica en la región geniana
bilateral, compatibles con calcinosis cutánea (acné calcificado).

http://www.cdi.com.pe/caso-498/concha-bullosa
4.- PROCESO ESTILOHIOIDEO
CALCIFICADO

4.1. Origen Embriológico


La cadena estilohioidea o complejo estilohioideo se forma
principalmente a partir del segundo arco branquial y, en menor
proporción,del tercero. El segundo arco faringeo , tambièn
denominado arco branqueal o cartilago de Reichert, da origen a
las astas menores del hioides, el ligamento estilohioideo, La
apofisis estiloides del temporal y el estribo por su parte, el tercer
arco branquial esta realcionado con la formaciòn del cuerpo del
hioides y las astas mayores del mismo.(7, 8,13,14,15)

FIGURA 9. ESTRUCTURA DEL COMPLEJO ESTILOIDES


4.2 Ubicación
El proceso estiloides es normalmente un hueso delgado,
cilindrico,ubicado inmediatamente en frente del foramen
estilomastoideo y fusionado a la parte inferior del hueso
temporal. Normalmente se ubica entre las arteria carotida
externa y al musculo hiogloso presntando tambien tres
musculos (estilofaringeo, estilohioideo y estilogloso) y dos
ligamentos (estilohioideo y estilomandibular), insertados en èl.
La extremidad del procesos se continùa con el ligamento
estilohioideo, que se extienden hasta el asta menor del hueso
hioides.
Kursoglu et al.10 describen su longitud normal, variando de 20
a 32 mm; Mortellaro et al.14 citan una longitud de 25 a 30 mm y
Prabhu et al.19 relatan la longitud de 20 a 25 mm. Prabhu et
al.19 describen también el complejo estilohioideo como siendo
compuesto por el proceso estilohioideo y por los ligamentos
estilohioideo y estilomandibular. (12,13,15,16)

Figura 10. Ubicacion de proceso estiloideo

https://es.slideshare.net/andymaque/huesos-del-craneo-6118001
4.3 Patogénesis

La patogenesis de la elongacion de la apofisis estiloides y la


osificaciòn del ligamento estilohioideo recael principalmente en
las teoràs relacionadas con la herencia, la embriologia, la
metaplasia, el trauma y la degeneracion por envejecimiento (7,
8,12,14,15,16)
Camarda, Deschamps y Forest. Basados en otros autores,
clasificaron tres tipos de osificacion de acuerdo con el sitio
afectado en la cadena estilohioidea: (8,16,17)

Figura 11. Se observa


apofisis estiloides
elongada de forma
bilateral,con medida de
4,5mm para el lado
derecho y 37mm en el
lado izquierdo.
Tomado
de http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0213-
12852014000600004
El estiramiento del proceso estilohioideo, mineralización u
osificación de los ligamentos estilohioideo y estilomandibular son
comunes, siendo fenómenos generalmente asintomáticos y que
representan hallazgos fortuitos durante exámenes radiográficos.
Los estudios consideran la radiografía panorámica como la que
mejor evalúa este proceso, ya que permite la visualización de
ambos lados de forma simultánea con su angulación medial.
Diamond et al. también citan las radiografías con incidencia PA,
incidencia de Towne, lateral cefalométrico y lateral oblicua de la
mandíbula para la visualización del proceso estilohioideo. (9)

4.4 Aspecto Radiográfico


Según White y Pharoah el proceso estiloide aparece como
una estructura larga, cónica, fina y radiopaca con base central
y proyecciones inclinadas hacia delante. La osificación del
ligamento muestra una línea áspera, recta y plana, pero, en
algunos casos, alguna irregularidad puede ser vista en otra
superficie. Debido a la apariencia variable y al grado de
calcificación del complejo estilohioideo, Langlais et al
propusieron una clasificación que incluye la apariencia
radiográfica y el grado de calcificación para estandarizarla y
simplificar la descripción de la condición en:
Tipo I - Estiramiento;
Tipo II - Pseudoarticulado con el proceso aparentemente
articulado al ligamento estilohioideo o estilomandibular por
pseudoarticulación;
Tipo III - Segmentado con porciones discontinuas proceso
estilohioideo o segmentos interrumpidos del ligamento
calcificada (9,10,11,15,17,18).
Figura 12.Osificación bilateral de ligamento estilohioideo, con patrón
discontinuo en hombre de 53 años de edad, asintomático.

Imagen tomada de https://radiologiaoral.wordpress.com/page/16/

4.5 Incidencia de la Calcificación

Eagle, Camarda, Kaufmann y Handa , Han propuesto que la


incidencia de osificaciòn de la cadena estilohioidea està
presente entre el 1 y el 4,4% de la poblacion mundial, basados
en estudios radiologicos principalmente. Es mas frecuente en
mujeres que en hombres , suele darse entre los 30 y los 40
años, y los hombres presentan apòfisis estiloides màs
alargada. En 1937, Eagle describió el dolor de cabeza y cuello
asociada al estiramiento del proceso estilohioideo oa la
mineralización de los ligamentos estilohioideo o
estilomandibular. Esta condición se conoce como Síndrome de
Eagle. Hay una amplia variedad de síntomas asociados a este
síndrome, lo que refleja la diversidad anatómica del proceso
estilohioideo y de las estructuras a su alrededor. (9,19,20)
FIGURA 13. Clasificacion de las osificaciones segun el sitio donde se
encuentran
CONCLUSIONES 

El depósito de sales de calcio y fósforo ocurre por lo


normal durante la formación de hueso y tejidos dentarios
cuando aparece en otras zonas se considera un proceso
patológico. La calcifcación patológica o heterotópica es
factible casi en cualquier tejido. Las causas pueden ser
traumatismos bruscos, inamaciones, infecciones,
calcifcación de parásitos, cambios en los tejidos blandos
originados por una enfermedad, etc. Las calcifcaciones
heterotópicas pueden no producir signos y síntoma
signifcativos, la mayoría se detectan de forma accidental
durante una exploración radiográfca (1,2,3,8,9).
En la mayoría de los casos, lo más importante es
averiguar de qué tipo de calcificación se trata para
determinar el tratamiento o tipo de exploración es
necesaria. Radiográfcamente cuando la calcifcación del
tejido blando se proyecta sobre hueso, suele resultar difícil
saber si se sitúa en éste o en los tejidos blandos, para
averiguarlo puede ser muy útil otra radiografía con
angulación diferente. Los criterios más importantes para
llegar a una correcta identifcación son: la localización
Anatómica, el número, distribución y forma de la
calcifcación (2,3,4,9,16)
BIBLIOGRAFIA 
1.Jacome A, Abdo E. Aspectos radiográfcos das
calcifcações em tecidos moles da região bucomaxilofacial.
Odontol. Clín. Cient. 2010;9(1)25-32.
2. Herrera-Mujica R, Agurto-Huerda A, Diaz-Alvarado L,
Gonzalez-Olaza H, Radiologia digital en la evaluacion de
calcificaciones en tejidos blandos. ISSN 1812-7886.2012
3. Garay I, Olate S. Consideraciones actualesen tejidos
imagenologicosde las calcificaciones de tejidos blandos en
la zona del angulo mandibula. Int. J. Odontostomat.1(3):455-
464,2013
4. Senosiain-Oroquiela A, Pardo-lopez B, De carlos-
Villafranca F, Gonzalez-Montoto G, Cobo-Plana J.
Deteccion de placas de ateromas mediante radiografias
dentales. RCOE 2006; 11(3):297-303.
5. Roldan-Chicano R, Onate-Sanchez RE,Lopez-Castano
F,Cabrerizo-Merino MC, Martinez-Lopez F. Panoramic
radiograph as a method for detecting calcified atheroma
plaques. Review of literature. Med Oral PatolOral Cir Bucal
2006; 11:E261-6.
6. Solano- Medrano MA, Mezzich-Galvez JL. Frecuencia de
calcificaciones de tejidos blandos en radiografias
panoramicas digitales en pacientes mayores de 18 anos
atendidos en el centro de diagnostico radiologico de
imagenes estomatologicas.2016
7.Garay,I.& Oate, S. Osificacion de ligamento estilohioideo
en 3.028 Añadir
radiografias
un poco de texto panoràmicas digitales. Int. J.
mORPHOL., 31(1):31-37, 2013.
8.-Pareja-Pineda JI, Calcificacion de ligamento estilohioideo y
apofisis estilohioidea elongada: Hallazgo Durante una
necropsia medico-legal por muerte subita. Colombia, Forense.
2015,2(1):101-106.dol.http//dx.dol.org/10.16925/cf.v3i1.1176
9. Anjos, Maria; Anjos, Andrea; Fonseca, Marcia; Martins,
Marcelo; Lopes, Karina. Aplicação De Técnicas Radiográficas
Para O Diagnóstico Diferencial De Tonsilolito. Revista de
Odontologia da Universidade Cidade de São Paulo 2010;
22(1): 50-5, jan-abrAñadir un poco de texto
10. Sirera Matilla, E; Garcia Garrigos, D.P; Canon Murillo,A.J;
Mantilla Pinilla J.F;Rojas Blandon, D;Londono Mejia, D,
Calcificación sintomática del ligamento estilohioideo:
síndrome de Eagle y estilalgia de Aubin Hospital General
Universitario de Alicante, Alicante, España.
11. Pareja Pineda J.I, Calcifcación del ligamento estilohioideo
y apófsis estiloides elongada: hallazgo durante una necropsia
médico-legal por muerte súbita. Instituto Nacional de Medicina
Legal, Medellín, Colombia,Universidad Cooperativa de
Colombia, sede Medellín
12. GARAY, I. & OLATE, S. Osificación del ligamento
estilohioideo en 3.028 radiografías panorámicas digitales. Int.
J. Morphol., 31(1):31- 37, 2013.
13. Marisio ,G. Santamaria, A. Alzerreca, J. Sindrome de
Eagle. Revision de la Literatura.Rev. Otorrinolaringol. Cir.
Cabeza Cuello 2016; 76: 121-126
14. Eagle WW. Elongated styloid process. Report of two
cases. Arch Otolaryngol. 1937; 25: 584-587
15. Gossman JR Jr, Tarsitano JJ. The styloid-stylohyoid
syndrome. J Oral Surg 1977;35:555–60.
16. Torres AC, Guerrero JS, Silva HC. A modified transoral
approach for carotid artery type Eagle syndrome: technique
and outcomes. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2014; 123 (12):
831 834.
17. Balcázar-Rincón LE, Ramírez-Alcántara YL. Síndrome
de Eagle. Gac Med Mex. 2013; 149 (5): 552-554
18. Cogolludo FJ, et al. Tonsilolito en amígdala palatina.
Acta Otorrinolaringol Esp. 2002; 53: 207-10.
19. Rizzatti-Barbosa CM, Di Hipólito O, Di Hipólito V.
Prevalencia del elongamiento del proceso estiloide en
una población adulta totalmente desdentada. Rev. Asoc.
Odontol. Argent. 2003;91(3):231-5.
20. Herrera RR. Calcifcaciones en tejidos blandos
detectados en radiografías panorámicas digitales de
pacientes mayores de 40 años. Las Nuevas Bases de la
Estomatología. 2009;1(1): 13-6.
Aspectos
Histológicos y
Radiográficos del
Quiste Apical
TEMA 2

Dr. Viscarra
Dra. Rocha
Dra. Nuñez
Indice

                                                                           Página

 1. Definición de Quiste ---------------------------------       3

 2. Clasificación de los quistes de los maxilares--   3

 3. Definición del quiste apical …..……….................   4 

 4. Origen y factores asociados al quiste apical...   5

 5. Patogenia del quiste apical…......………..............   6

 6. Frecuencia y ubicación del quiste apical.........   6

 7. Aspectos histológicos del quiste apical..........   8

 8. Aspectos radiográficos del quiste apical......... 14

 9. Tratamiento de los quistes apicales ............... 17

10. Referencias bibliográficas ............................. 18


1.-DEFINICIÓN DEL QUISTE 
  kramer et al (1992), define a un quiste como
una cavidad patológica teniendo contenido
líquido, semilíquido o gaseoso.(1) Se define
como una cavidad anormal revestida de epitelio
que contiene una material líquido o semilíquido.

         2. CLASIFICACIÓN DE LOS QUISTES DE


LOS  MAXILARES (2)

ODONTOGÉNICOS
Origen Inflamatorio
             - Quiste Radicular
             - Quiste Inflamatorio Colateral
Quiste del Desarrollo Odontogénicos
             - Quiste Dentígeros
             - Queratoquiste Odontogénico
             - Quiste Periodontal Lateral
             - Quiste botroide odontogénico
             - Quiste gingival
             - Quiste odontogénico glandular
             - Quiste odontogénico calcificante
             - Quiste odontogénico calcificante
             - Quiste odontogénico
ortoqueratinizado
NO ODONTOGÉNICOS
              - Quiste conducto nasopalatino 
3.-DEFINICIÓN DEL QUISTE APICAL
Las lesiones apicales son un conjunto de procesos
inflamatorios crónicos generalmente producidos por
microorganismos o sus productos, residiendo o
invadiendo el tejido periapical del conducto radicular
y que se manifiestan por la respuesta de defensa del
huésped al estímulo microbiano en el sistema de
conductos radiculares. (3,4)

Este quiste también puede provenir de un granuloma


periapical, estimulando la proliferación de los restos
epitliales de malazzes (5), que inician su actividad por
un proceso inflamatorio. (6)

El quiste apical se define como una lesión osteolítica


de los maxilares que se origina a partir de un foco
inflamatorio procedente del foramen apical como
consecuencia de la necrosis pulpar. (7)

Fig. 1 Esquema de quiste periapical


4.- ORIGEN Y FACTORES ASOCIADOS
AL QUISTE APICAL

El Quiste Apical es una lesión que puede


originarse a partir de un granuloma de un diente
con pulpa necrótica donde se estimulan los restos
epiteliales de Malassez, y se forma una cápsula
mística de forma redondeada como una bolsa que
guarda algún contenido en su interior pudiendo ser
líquido generalmente. En ocasiones puede
infectarse y aparecer síntomas de una infección
dentaria aguda(8)

Entre los factores que se encuentran asociados


con el origen de esta alteración pueden
encontrarse factores de tipo mecánico como
traumatismos y lesiones por instrumentación; y
químicos como irritación del tejido por materiales
endodónticos. Cabe resaltar que cualquiera de
estos mecanismos puede provocar una respuesta
leve o intensa del organismo hospedador,
acompañada de síntomas clínicos como dolor a la
presión del diente y elevación del órgano dentario
en algunos casos.(9, 10)
5.- PATOGENIA DEL QUISTE
APICAL
En cuanto a su patogenia, se ha descrito que inicia
con el desarrollo de la destrucción perirradicular de
los tejidos después de la infección bacteriana de la
pulpa dental, de tal forma que los componentes de
la pared celular de las bacterias reaccionan con los
monocitos, macrófagos, fibroblastos y otras células
del sistema inmune. Esto lleva a la producción de
citoquinas proinflamatorias responsables de la
destrucción del tejido y la degradación de los
componentes de la matriz extracelular (MEC),
incluyendo colágeno y proteoglicanos, resultando
en la reabsorción de tejidos duros y destrucción de
otros tejidos periapicales .(4,5)

6.- FRECUENCIA Y UBICACIÓN DEL


QUISTE APICAL
Es el quiste más frecuente de los maxilares,
representan más del 50%. Se desarrollan sobre
todo en la dentición permanente, en los
dientes temporales son muy infrecuentes, ya
que suponen solamente del 0,5 al 3,3% del
total de los quistes radiculares.
 Según Mass et al. (11) es posible que la
prevalencia de los quistes en dientes deciduos sea
mayor que la documentada, pero se resuelven
después de la extracción del diente. Ademas que
infecciones pulpares y radiculares de dientes
deciduos tienden a drenar más rápidamente por un
trayecto fistuloso o por la encía.

Según la edad y el género de frecuencia de


estos quistes apicales son:
Estos quistes pueden asociarse a cualquier
órgano dentario de cualquier dentición
principalmente en dentición permanente, siendo
más frecuentes de la 3ra a la 5ta década, ya que
durante la primera década es más común la
presencia de caries dental pero el quiste
radicular puede o no estar asociado con los
dientes deciduos.

Por otra parte, es importante conocer que estas


lesiones quísticas se presentan con mayor frecuencia
en hombres que en mujeres, esto pude ser por que las
mujeres presentan mayor cuidado en sus dientes y
porque los hombres son más propensos a sufrir un
trauma dental, principalmente en los incisivos
anteriores superiores que es donde se localiza el
quiste radicular con mayor frecuencia.  (12)
7.- ASPECTOS HISTOLOGICOS DEL
QUISTE APICAL
Según la Asociación Americana de
Endodoncia desde el punto de vista
histopatológico, los primeros cambios que se
producen a nivel periapical se caracterizan
por hiperemia, congestión vascular, edema
del ligamento periodontal y extravasación de
neutrófilos, los cuales son atraídos hacia el
área mediante quimiotaxis, inducida
inicialmente por la lesión tisular, los
productos bacterianos, lipopolisacáridos
(LPS), y el factor C5 del complemento.(3, 13)

Fig. 2  Proliferacion de tejido epitelial adyacente al apice radicular


https://es.slideshare.net/mayhuasca2/atlas-lesiones-periapicales
ELEMENTOS HISTOLOGICOS EN LAS LESIONES
PERIAPICALES

CELULAS MOTT
Las células Mott son células con citoplasma
eosinofílico y núcleo excéntrico, formado de
cuerpos de Russell agrupados que dan a la
célula el aspecto de una mórula, las cuales
pueden ser observadas en cantidades
variables en diferentes órganos asociados a
la reacción inflamatoria.
Las células Mott son células plasmáticas
disfuncionales en la secreción de
inmunoblogulinas y han sido observadas en
enfermedades autoinmunes, inflamaciones
crónicas y leucemias linfoblásticas. (14)

Fig. 3  Se observan células plasmáticas cuyo citoplasma está lleno de cuerpos


de Russell agrupados que dan a la célula un aspecto de mórula, comúnmente
llamados Mott Cells.
La reacción inflamatoria se caracteriza por una
inflamación de curso crónico, granulomatoso,
caracterizado por la presencia de linfocitos, macrófagos,
células eosinofílicas con núcleo excéntrico, células
granulares eosinofílicas y en ocasiones células gigantes
embebidas en una matriz vascularizada de células
epitelioides. (15)

CUERPOS DE RUSSELL
En 1890, Russell describió la presencia de cuerpos
eosinófilos llamados cuerpos de Russell, en células
localizadas en los márgenes de tumores malignos. Él lo
interpretó como un componente esencial en el proceso
neoplásico. Estos cuerpos fueron encontrados en
mucosa intestinal normal, granulomas encontrados en
varios sitios y en muchas células linfoides malignas
como el mieloma, leucemia y linfomas. (16)

Fig. 4  Se observan grandes inclusiones homogéneas, de aspecto redondeado


y eosinófilicas conocidos como cuerpos de Russell.
MACRÓFAGOS ESPUMOSOS
Los macrófagos son células fagocíticas de los
tejidos de los mamíferos, forman parte de la
inmunidad innata, inician una respuesta natural
contra los microorganismos, se encargan de
eliminar bacterias y otros cuerpos extraños por
fagocitosis y presentra los glóbulos blancos las
moléculas frente a las cuales deben generar los
anticuerpos. (17) Tienen forma variable: esférica,
ovoidea, poligonal. Son células de tamaño medio
(12-15 micras de diámetro). Estas células están
cargadas de lípidos que se originan a partir de
los monocitos o de las células musculares lisas,
es importante saber de ellas pues recientemente
en un estudio publicado en la última edición de la
revista de acceso abierto “Plos Pathogens”
analiza la función de una población particular de
células que forman parte de los granulomas que
se forman después de la infección, denominadas
“macrófagos espumosos”. (18)

Fig. 5  Imágenes microscópicas histológicas. a y b Se observan pequeños


espacios en blanco con aspecto de burbuja, comúnmente llamados
Macrófagos espumosos.
CUERPOS DE RUSHTON
Los cuerpos de Rushton son observados
exclusivamente en quistes odontogénicos y en su
mayoría quistes radiculares, usualmente encontradas
en capas superficiales del epitelio. En la mayoría de los
casos estos cuerpos hialinos son confinados al epitelio
quístico que aparecen como pequeñas inflamaciones
en forma de cúpulas lisas y blancas que sobresalen de
la cavidad quística.

En la actualidad existen dos teorías respecto a su


génesis. Por un lado se considera un producto de
secreción del epitelio odontogénico. La otra teoría
apunta hacia su procedencia sanguínea a partir de
trombos capilares y de estructuras hemáticas. (13)
Se ha tratado de descubrir el origen de estos cuerpos
hialinos mediante estudios histológicos e
histoquímicos, sin embargo, su histogénesis no ha
podido ser definida. (19)

Fig. 6 En la cubierta quística epitelial escamosa se observa numerosos cuerpos


lineales en forma de arco, los CUERPOS DE RUSHTON
https://es.slideshare.net/mayhuasca2/atlas-lesiones-periapicales
CRISTALES DE COLESTEROL
Los cristales de colesterol son encontrados en varios quistes
odontogénicos incluyendo quistes radiculares, dentígeros y
queratoquistes.
La presencia de cristales de colesterol en el líquido quístico
se había reconocido en el pasado como característica de
estos quistes, sin embargo, en la actualidad ya no es
reconocida como criterio de diagnóstico.
La importancia clínica de las hendiduras de colesterol en los
quistes odontogénicos no ha sido determinada. Cabe
destacar que no todos los quistes radiculares tienen cristales
de colesterol en sus cavidades por lo que la presencia de
éstos en el líquido quístico de una muestra por punción
aspiratoria ya no es aceptada como un criterio definitivo de
diagnóstico. (20)

Fig. 7  Los cuerpos hialinos aparecen como arcos corrugados


rodeando a los linfocitos y plasmocitos, note que la 1ra fig. está
lleno de suero. Cuerpos hialinos con multiples células gigantes
multinucleadas dentro
8. ASPECTOS RADIOGRÁFICOS

Los quistes apicales se observan como una imagen


radiolúcida, redonda u ovalada y unilocular, la cual se
presenta en la región periapical de una o más piezas
dentarías y pueden estar rodeada por hueso cortical.(21)
Muestra resorción ósea alrededor de los dientes
adyacentes, también hay desplazamiento de raíces
dentales adyacentes.(22)

        Se puede considerar como diagnóstico diferencial al


granuloma periapical, cicatriz periapical en zonas
tratadas previamente mediante cirugías, el quiste óseo
simple, quiste óseo traumático.

Fig.8 Quiste apical. Radiografía Fig. 9 Imagen radiográfica


2D.Muestra una radiolucidez bien periapical de un quiste apical
demarcada el el ápice del diente no vital (2)
que ha sido tratada la raíz. (2)
 ASPECTOS RADIOGRÁFICOS
         Los quiste apicales pueden tener una presentación
periapical o pararadicular. Suele apreciarse un
ensanchamiento del espacio periodontal en la zona
adyacente a la lesión quística y se caracteriza por la
continuidad de la cortical ósea alveolar de la pieza
comprometida con el contorno de la lesión quística.
Entre lo que ocasiona puede condicionar divergencia
radicular en relación a las pieza contiguas, borramiento
de la lámina dura en las piezas adyacentes,
desplazamiento de estructuras adyacentes y erosión de
corticales. Cuando la lesión presenta un proceso
infeccioso sobreagregado puede perder los bordes
corticalizados y los límites pueden pasar a ser menos
definidos.
Las radiografías periapicales permiten analizar con
detalles las características de la lesión, sin embargo
cuando estás lesiones ocasionan expansión es
necesario complementarlas con radiografías colosales.
Si la lesión se presenta en el sector anterior y ocasiona
expansión ósea se puede también complementar con
radiografías laterales para evaluar el grado de
expansión ósea y si hay presencia de erosión.(23)

Fig. 10 Quiste radicular


(http:/radiologiaoral.wordpress.com/2016/04/3
0/quiste/radicular-2/)
Radiográficamente no siempre se puede diferenciar un quiste
de un granuloma apical inflamatorio, sin embargo los quistes
suelen ser más grandes y de limites bien definidos. En
ocasiones aparece una imagen radiopaca en la periferia de la
radiolucidez apical, ello indicaría una reacción local del hueso o
de la lámina dura periodontal, frente a la presión de la masa en
crecimiento y expansión, hecho que también se ha descrito en
algunos granulomas apicales. Esta imagen puede borrarse
cuando el quiste se sobreinfecta. High (24, 25) , además se
puede presenta un borramiento de la lamina dura. en la pieza
afectada y puede extenderse a piezas vecinas. 
En ocasiones
puede presentar expansión de las corticales vestibular o
palatina - lingual
El tamaño radiográfico que debe adquirir la lesión para que sea
considerada como un quiste es para algunos autores mayor de
5 mm. Para Morse et al. (26) el tamaño debe ser superior a los
10 mm y para Lalonde y Luebke (27) superior a los 20 mm.
Rodríguez Rossel (28), de su estudio, dedujo que una imagen
radiolúcida periapical de 5 mm de diámetro es compatible con la
existencia de un quiste inflama- torio periapical y que en el
periodo de un año ad- quiere un tamaño ya consolidado.

Fig.11 (a y b) Quiste Radicular cortes y reconstrucción Tomografica


Cone Beam
https://www.cdi-peru.com/2015/02/15/caso-n-535-quiste-radicular/
9. TRATAMIENTO
         El tratamiento del quiste apical es variable, ya que
en ocasiones es suficiente con tratamiento
endodóntico adecuado o combinación con algunos
procedimientos quirúrgicos (biopsia, marsupialización,
descompresión).(22)
         Entre los tratamiento conservadores, se pueden
citar la marsupialización y la descompresión, que se
refieren a la creación de una ventana quirúrgica en la
pared del quiste, evacuando su contenido y
manteniendo la continuidad entre el quiste y la cavidad
oral. Este procedimiento disminuye la presión
intraquística y promueve su reducción.(29)
         En ocasiones se observan grandes quistes
apicales que han destruído una cantidad de hueso
considerable. Para el tratamiento de estas lesiones se
puede optar por algunos planteamientos: la
enucleación quirúrgica, la enucleación quirúrgica con
restauración del defecto mediante injerto, la
marsupialización, la descompresión con enucleación
diferida.(23)

Fig. 12 Tratamiento de conductos y remoción quirúrgica del quiste apical.


(www.iztacala.unam.mx/rrivas)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Kramer, et al. The Who Histological Typing of
odontogenic tumors. Cancer 70. 1992:2988-2994.

2. Nagger Adel. et al. WHO Classification of head and


Neck tumors. 4ta. Edición. Francia. 2017.

3. Colic M, Gazivoda D, Vucevic D, Vasiliji cS, Rudolf R,


Lukic A.Proinflammatory and immunoregulatory
mechanisms in periapical lesions. Mol Immunol. 2009;
47 (1): 101-113.

4. Nair P. Pathogenesis of apical periodontitis and the


causes of endodontic failures. Crit Rev Oral Biol Med.
2004; 15 (6): 348-381.

5. Somma F, Castagnola R, Bollino D, Marigo L. Oral


inflammatory process and general health. Part 2: How
does the periapical inflammatory process compromise
general health? Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2011; 15
(1): 35-51.

6. Shivhare P, Singh A, Haidry N, Yadav M,


Shankarnarayan L. Multilocular Radicular Cyst - A
Common Pathology with Uncommon Radiological
Appearance. Journal of Clinical Diagnosis and
Research. 2016 Mar;10(3):13-5.
7. Figueroa L, Contreras R, Alvarez E. Quiste
radicular asociado a diente geminado: tratamiento
endodóntico-quirúrgico. Revista Clínica de
Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral.
2015;8(2):101-5 

8. Santana G. J.: Atlas de Patología del Complejo


Bucal pp. 20. Editorial Científico. Técnico. Habana,
1985.

9. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA Vol. 31 -


Núm. 1 – 2015

10. García C, Vera F, Peñarrocha M, Martí E. The


post-endodontic periapical lesion: histologic and
etiopathogenic aspects. Med Oral Patol Oral Cir
Bucal. 2007; 12 (8): 585-590.

11. Mass E, Kaplan I, Hirsberg A. A clinical and


histopathological study of radicular cysts
associated with primary molars. J Oral Pathol Med
1995;24: 458-61.

12. Shear M, Seward GR. Cysts of the oral regions.


3rd ed. Oxford ; Boston: Wright; 1992. 
13. García-Rubio B-D, A.L.Rodríguez-Archilla.
Lesiones periapicales:
diagnóstico y tratamiento2015; 31: Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0213-
12852015000100005&nrm=iso.

14. Marcos G. Patología en acuicultura.Células Mott


en respuesta inflamatoria
  autoinmune en Salmón del Atlántico (Salmo salar)
que cursan con efectos
   secundarios por vacunas: Histopatología. 2015
[cited 2017 7 de Junio]; Available
From; http://marcosgodoy.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=365:celu
las-mott-en-respuesta-inflamatoria-autoinmune-en-
salmon-del-atlantico-salmosalar-
que-cursan-con-efectos-secundarios-por-
vacunashistopatologia &
 catid=187&Itemid=435&lang=es..

15. Alanen A, Pira U, Lassila O, Roth J, Franklin RM.


Mott cells are plasma cells
defective in immunoglobulin secretion. European
Journal of Immunology.
1985;15(3):235-42.

 
16. Hsu SM, Hsu PL, McMillan P., Fanger H. Russell
bodies: a light and
electron microscopic immunoperoxidase study.
American Journal of Clinical
Pathology. 1982;77(1):26-31.

17. Echeverri D, Fontanilla, M., & Buitrago, L. El


macrófago en enfermedad
vascular¿ El enemigo oculto? Revista Colombiana
Cardiología. 2004;11(3):164-73.
105.

18. Driemeier D, Döbereiner J, Peixoto PV, Brito MF.


Relação entre macrófagos
espumosos ("foam cells") no fígado de bovinos e
ingestão de Brachiaria spp no
Brasil. Pesquisa Veterinária Brasileira. 1999;19:79-
83.

19. Babburi S, Rudraraju A. Rushton Bodies: An


Update. Journal of Clinical and
Diagnostic Reserch. 2015;9(2):ZE01-ZE3.

20. Grebe A, Latz E. Cholesterol Crystals and


Inflammation. Current
Rheumatology Reports. 2013;15(3):313.
 21. Posada J. Quiste radicular de origen
odontogénico. Reporte de caso. Rev. Nac.
odontológica 2014; 10(19): 91-100.

22. Rojas, el al. Quiste Radicular Infectado. Revisión


de conceptos básicos y reporte de un caso clínico.
Odovtos-Int.J.Dental Sc; 17(2): 23-31.

23. Norman K. Wood P. Goaz W. Diagnóstico


diferencial de las lesiones orales y maxilofaciales.
España. Elsevier. 1996.

24. High AS, Hisrchmann PN. Symptomatic residual


radicular cysts. J Oral Pathol. 1988;17:70-2.

25. High AS. Age change in residual radicular cysts.


J Oral Pathol 1986;15:524-8.

26. Morse DR, Patnik J, Schacterler G.


Electrophoretic differentiation of radicular cysts
and granulomas. Oral Surg 1973;35:249-64.

27. Lalonde ER, Luebke RG. The frequency and


distribution of periapical cysts and granulomas.
Oral Sur. 1968 25:861-8.
 28. Rodríguez Rossel E. Aportaciones al
conocimiento de la histogénesis de los quistes
odontogéni- cos inflamatorios a través de las
técnicas enzi- máticas e inmunohistoquímicas.
Tesis doctoral. Oviedo. Universidad de Oviedo. 1991

29. De Marco et al. Inflammatory periapical cyst


decompression. Case report with follow-up of five
years. Journal of Dental Health Oral Disorders &
Therapy. 2018;9(3): 190-192.

Anda mungkin juga menyukai