Anda di halaman 1dari 8

INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

CIENCIAS DE LA
DEPARTAMENT
O:
ENERGÍA Y CARRERA: INGENIERÍA PETROQUÍMICA
MECÁNICA
PERíODO Abril 2018-
ASIGNATURA: Transferencia de Masa I NIVEL: 5to Nivel
LECTIVO: Agosto 2018
PRÁCTICA
DOCENTE: Ing. Isabel Pazmiño NRC: 3155 1
N°:
FECHA DE FECHA DE 05-julio-
ESTUDIANTE: Galiano C. Williams REALIZACIÓN DE 29-junio-2018 ENTREGA DEL
LA PRÁCTICA INFORME 2018
TEMA DE LA
Estimación de la difusividad másica de un vapor en un gas.
PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:
Cuando un sistema contiene dos o más componentes, cuyas concentraciones varían de un punto a otro, el sistema presenta una
tendencia natural a transferir la masa, haciendo mínimas las diferencias de concentración dentro del sistema (Ulloa, 2009).
Para ello existe el llamado, coeficiente de difusividad másica, que nos proporciona una idea de cómo en el Sistema se encuentran
moviéndose las moléculas, específicamente la difusión de la sustancia A con respecto a la sustancia B.
Cuando destapamos un frasco de un perfume, y al abrirlo en cuestión de segundos podemos oler la fragancia del perfume, podemos
decir que se está dando una difusión del líquido en el aire luego de evaporarse.
Podemos imaginar a las moléculas desplazándose en línea recta y cambiando su dirección cuando rebotan con otras moléculas cuando
chocan (Geankoplis, 2003).
En el siguiente experimento es necesario conocer los principios de transferencia de masa: convectiva y natural que nos permitan
conocer el fenómeno de transporte en este caso del vapor de un líquido hacia el aire.
Para conocer un poco más este fenómeno, tome en cuenta primero la difusión de moléculas, cuando estas se encuentran en estado
estacionario en un liquidó inmóvil, la difusión de moléculas se debe a un gradiente de concentración:

Fig. 1.- Difusión Molecular (Masciarelli, 2012)

Se muestran, las posibles trayectorias que puede tomar la partícula al moverse desordenadamente al difundirse, del punto (1) al punto
(2), como en este proceso las moléculas tienden a moverse desordenadamente en ambas direcciones, habrá más moléculas de A,
difundiéndose de (1) a (2) que de (2) a (1) (Masciarelli, 2012).
Se puede incrementar el valor del coeficiente de difusión por medios mecánicos, la cual se puede verificar como una Transferencia
de masa convectiva.
El orden del coeficiente de difusión para cada una de estas fases es aproximadamente:

𝑚2
𝐺𝑎𝑠𝑒𝑠 = 10−5 − 10−6 ( );
𝑠
𝑚2
𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠 = 10−9 − 10−10 ( ) ;
𝑠
𝑚2
𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 = 10−13 − 10−14 ( ) ;
𝑠

En general, los coeficientes de difusión de los gases son mucho mayores, que los coeficientes de difusión de sólidos y líquidos en
varios ordenes de magnitud (CENGEL, 2007).
Los coeficientes de difusión, térmica como de masa, incrementan su valor cuando es aplicada temperatura al sistema, dando lugar a
que el proceso de difusión en todo el sistema aumente.
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

OBJETIVOS:
Determinar la difusividad de un líquido volátil en aire ambiente.
Determinar la influencia de la temperatura en la difusividad de gases.

METODOLOGÍA DE ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:


 Ecuaciones a aplicar para estimar el coeficiente de difusión a partir de la ley de Fick.
𝜕𝑛 0 − 𝑐𝑠 𝑐𝑠
𝑁𝑎 = −𝐷𝐴𝐵 𝐴 = −𝐷𝐴𝐵 𝐴 = 𝐷𝐴𝐵 𝐴
𝜕𝑥 ℎ ℎ
𝑑ℎ
𝐽𝐴 = 𝜌 ∗ 𝐴 ∗
𝑑𝑡
𝐷𝐴𝐵 𝑐𝑆
ℎ. 𝑑ℎ = 𝑑𝑡
𝜌
𝐷𝑐𝑠
ℎ2 = 𝑡
𝜌
1.604𝑥10−5 𝑀𝑚 𝑃𝑣
𝑐𝑆 =
𝑇
𝐵
log 𝑃𝑣 = 𝐴 −
𝑇°𝐶 + 𝐶
 Investigue las propiedades relevantes para los cálculos a las temperaturas de cada experimento.
Densidad.-es la cantidad de sustancia ocupada por unidad de volumen y nos servirá en los cálculos para poder relacionar
con el volumen de evaporación de sustancia en cada experimento.
Presión de Vapor.-Es la medida de capacidad de una sustancia de pasas de una fase liquida a una fase gaseosa, también
definida como la presión la cual un estado líquido puro se encuentra en equilibrio con su vapor a una determinada
temperatura.
Volumen.- Es la cantidad de sustancia contenida en todo el espacio del tubo cilíndrico y nos ayudara a medir cuanta masa
se evaporo.
Peso Molecular.- Nos ayuda a definir las densidades en cada experimento mediante la ley de los gases ideales.
 Encuentre la relación entre la difusividad y la temperatura.
Muchas observaciones han dado como lugar que en los fenómenos de transporte se encuentran en constante movimiento, al
aumentar la temperatura, lo que hacemos es llevar de un modo más excitado a las moléculas del estado en donde se
encuentran, por ende el sistema también llevara a hacia una mayor difusión de los componentes dando origen a una aumento
en el valor de la constante de difusión, por su parte las partículas se pueden desplazar más rápido por el soluto cuando existe
un gradiente de temperatura.
 Consulte la teoría y operación de una celda de Arnold.
Una celda de Arnold, es comúnmente usada para realizar y poder calcular diferentes tipos de coeficientes de transferencia
de masa de algunos componentes. Esta celda está compuesta básicamente de una geometría cuadrada, o puede ser de una
forma en tubo de ensayo, aquí adentro se encuentra la sustancia que vamos a analizar, para ello vamos a mantener presión y
temperaturas constantes de trabajo en el equipo.
El gas que fluye desde la parte superior del tubo, tiene una solubilidad despreciable en el líquido A y también es
químicamente inerte respecto del componente A, luego de unos minutos, el componente A se ha evaporado y se difunde al
componente que se encuentra en la fase gaseosa.
La rapidez de vaporización puede medirse en forma física y expresarse también en términos matemáticos la masa molar.
Para emplear la celda de Arnold es necesario conocer previamente los conceptos y ele fenómeno que vamos a analizar, como
instrumentos de medición tenemos unas cubetas o que nos ayudaran a colocar nuestro solución de interés, luego todo el
sistema se debe colocar en un baño térmico para que en cada punto la concentración permanezca uniforme, se permite la
entrada de aire al tubo de difusión, también es necesario controlar el flujo de aire interno y la presión con un manómetro.
Acondicionamiento del teodolito y toma de lecturas.
Colocar el teodolito aproximadamente a un metro de distancia de la cuba y nivelarlo por medio del tornillo de ajuste fino
que tiene para tal fin debajo del ocular; cuando la burbuja del nivel de alcohol este perfectamente centrada, indica que el
teodolito está nivelado. (Ulloa, 2009)
Alinear el retículo del ocular con la parte inferior del menisco, tomando como referencia la mitad del lente, es decir, que el
retículo aparezca dividiéndolo en dos partes.
Tomar la lectura superior de la trayectoria de difusión, la cual coincide con la parte terminal de la sección del capilar y no
en la unión de este con el tubo.
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

Tomar la lectura del nivel del menisco en el capilar y simultáneamente poner en funcionamiento el cronómetro. Los
intervalos de tiempo entre lectura dependen de la sustancia con la que se vaya a trabajar. Para presiones de vapor menores
de 20 mmHg, el intervalo de lectura debe ser de una hora, para presiones de vapor entre 20 y 80 mmHg, media hora, para
presiones de vapor entre 80 y 250 mmHg, quince minutos y para presiones de vapor superiores a 250 mmHg, diez minutos.
Se considera que diez lecturas son suficientes. (Masciarelli, 2012).

Fig.2.- Esquema de una celda de Arnold (Ulloa, 2009).


RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR DESARROLLAR
Desarrollo:
Presión de vapor del éter a 291 k:
1090,640
log 𝑃𝑣 = 4,10962 −
18 + 231,200
𝑃𝑣 = 405,63 𝑚𝑚𝐻𝑔.
Presión de vapor del éter a 298 k:
1090,640
log 𝑃𝑣 = 4,10962 −
25 + 231,200
𝑃𝑣 = 534,19 𝑚𝑚𝐻𝑔.

Presión de vapor del éter a 318 k:


1090,640
log 𝑃𝑣 = 4,10962 −
318 + 231,200
𝑃𝑣 = 1086,31 𝑚𝑚𝐻𝑔.
Presión de vapor de la Acetona a 291 k:
1197,010
log 𝑃𝑣 = 4,21840 −
18 + 228,060
𝑃𝑣 = 169,28 𝑚𝑚𝐻𝑔.

Presión de vapor de la Acetona a 298 k:


1197,010
log 𝑃𝑣 = 4,21840 −
18 + 228,060
𝑃𝑣 = 230,7939 𝑚𝑚𝐻𝑔.
Presión de vapor de la Acetona a 318 k:
1197,010
log 𝑃𝑣 = 4,21840 −
318 + 228,060
𝑃𝑣 = 512,59 𝑚𝑚𝐻𝑔.
Densidad del Éter a 291 K:
𝑃𝑠𝑎𝑡∗ 𝑃𝑚
𝜌=
𝑅∗𝑇
58,10𝑔
0,5337𝑎𝑡𝑚 ∗
𝜌= 𝑚𝑜𝑙
0,082𝐿𝑎𝑡𝑚
∗ 291𝐾
𝐾𝑚𝑜𝑙
𝜌 = 1,299470𝑔/𝑙

Densidad del Éter a 298 K:


𝑃𝑠𝑎𝑡∗ 𝑃𝑚
𝜌=
𝑅∗𝑇
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

58,10𝑔
0,712881𝑎𝑡𝑚 ∗
𝜌= 𝑚𝑜𝑙
0,082𝐿𝑎𝑡𝑚
∗ 298𝐾
𝐾𝑚𝑜𝑙
𝜌 = 1,671197𝑔/𝑙
Densidad del Eter a 318 K:
𝑃𝑠𝑎𝑡∗ 𝑃𝑚
𝜌=
𝑅∗𝑇
58,10𝑔
1,4293𝑎𝑡𝑚 ∗
𝜌= 𝑚𝑜𝑙
0,082𝐿𝑎𝑡𝑚
∗ 318𝐾
𝐾𝑚𝑜𝑙
𝜌 = 3,1846𝑔/𝑙

Densidad de la Acetona a 291 K:


𝑃𝑠𝑎𝑡∗ 𝑃𝑚
𝜌=
𝑅∗𝑇
74,12𝑔
0,222736𝑎𝑡𝑚 ∗
𝜌= 𝑚𝑜𝑙
0,082𝐿𝑎𝑡𝑚
∗ 291𝐾
𝐾𝑚𝑜𝑙
𝜌 = 0,6918𝑔/𝑙
Densidad de la Acetona a 281 K:
𝑃𝑠𝑎𝑡∗ 𝑃𝑚
𝜌=
𝑅∗𝑇
74,12𝑔
0,303676𝑎𝑡𝑚 ∗
𝜌= 𝑚𝑜𝑙
0,082𝐿𝑎𝑡𝑚
∗ 298𝐾
𝐾𝑚𝑜𝑙
𝜌 = 0,9211196𝑔/𝑙

Densidad de la Acetona a 318 K:


𝑃𝑠𝑎𝑡∗ 𝑃𝑚
𝜌=
𝑅∗𝑇
74,12𝑔
0,674460𝑎𝑡𝑚 ∗
𝜌= 𝑚𝑜𝑙
0,082𝐿𝑎𝑡𝑚
∗ 318𝐾
𝐾𝑚𝑜𝑙
𝜌 = 1,917125𝑔/𝑙
Concentración de éter en la superficie a 291 K:
(74,12)(405,63 𝑚𝑚ℎ𝑔)
𝐶𝑠−𝑒 = 1,604 ∗ 10−5 ∗
291 𝐾
𝐶𝑠−𝑒 = 1,6572 ∗ 10−3 𝑔/𝑐𝑚3

Concentración de éter en la superficie a 298 K:


(74,12)(534,19𝑚𝑚ℎ𝑔)
𝐶𝑠−𝑒 = 1,604 ∗ 10−5 ∗
298 𝐾
𝐶𝑠−𝑒 = 2,1311 ∗ 10−3 𝑔/𝑐𝑚3
Concentración de éter en la superficie a 318 K:
(74,12)(1086,31𝑚𝑚ℎ𝑔)
𝐶𝑠−𝑒 = 1,604 ∗ 10−5 ∗
318 𝐾
𝐶𝑠−𝑒 = 4,061312 ∗ 10−3 𝑔/𝑐𝑚3
Concentración de acetona en la superficie a 291 K:
(58,1)(169,28𝑚𝑚ℎ𝑔)
𝐶𝑠−𝑒 = 1,604 ∗ 10−5 ∗
291 𝐾
10−4 𝑔
𝐶𝑠−𝑒 = 5,421171 ∗
𝑐𝑚3
Concentración de acetona en la superficie a 298 K:
(58,1)(230,7939𝑚𝑚ℎ𝑔)
𝐶𝑠−𝑒 = 1,604 ∗ 10−5 ∗
298 𝐾
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

𝑔
𝐶𝑠−𝑒 = 7,2175 ∗ 10−4 ∗
𝑐𝑚3
Concentración de acetona en la superficie a 318 K:
(58,1)(512,59𝑚𝑚ℎ𝑔)
𝐶𝑠−𝑒 = 1,604 ∗ 10−5 ∗
318 𝐾
−4
10−3 𝑔
𝐶𝑠−𝑒 = 7,2175 ∗ 10 ∗
𝑐𝑚3
Regresión Lineal a 18 °C-Acetona

𝑐𝑚
𝑚 = 0,1369
√60 ∗ √𝑠𝑒𝑔
𝑐𝑚 2𝐷𝐴𝐵 ∗ (5,421171 ∗ 10−4 )
0,0176 =√
√𝑠𝑒𝑔 0,6918

𝑐𝑚2 𝑀2
0,1993 = 1,9930 ∗ 10−5
𝑆 𝑆
Regresión Lineal a 25 °C-Acetona

𝑐𝑚
𝑚 = 0,1369
√60 ∗ √𝑠𝑒𝑔
𝑐𝑚 2𝐷𝐴𝐵 ∗ (7,2175 ∗ 10−4 )
0,0176 =√
√𝑠𝑒𝑔 0,9211196 𝑔/𝑙

𝑐𝑚2 𝑀2
0,197662 = 1,97662 ∗ 10−5
𝑆 𝑆
Regresión Lineal a 45 °C-Acetona

𝑐𝑚
𝑚 = 0,2514
√60 ∗ √𝑠𝑒𝑔
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

𝑐𝑚 2𝐷𝐴𝐵 ∗ (1,5021 ∗ 10 − 3)
0,03245 =√
√𝑠𝑒𝑔 1,917125 𝑔/𝑙

𝑐𝑚2 𝑀2
0,35063 = 3,50 ∗ 10−5
𝑆 𝑆
Regresión Lineal a 18 °C-Eter

𝑐𝑚
𝑚 = 0,2303
√60 ∗ √𝑠𝑒𝑔
𝑐𝑚 2𝐷𝐴𝐵 ∗ (1,6572 ∗ 10−3 )
0,02973 =√
√𝑠𝑒𝑔 1,299470 𝑔/𝑙

𝑐𝑚2 𝑀2
0,33465 = 3,4657 ∗ 10−5
𝑆 𝑆

Regresión Lineal a 25 °C-Eter

𝑐𝑚
𝑚 = 0,1197
√60 ∗ √𝑠𝑒𝑔
𝑐𝑚 2𝐷𝐴𝐵 ∗ (2,1311 ∗ 10−3 )
0,015453 =√
√𝑠𝑒𝑔 1,671197 𝑔/𝑙

𝑐𝑚2 𝑀2
0,09355 = 9,35500 ∗ 10−5
𝑆 𝑆

Regresión Lineal a 45 °C-Eter


INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

𝑐𝑚
𝑚 = 0,6409
√60 ∗ √𝑠𝑒𝑔

𝑐𝑚 2𝐷𝐴𝐵 ∗ (4,061312 ∗ 10 −3 )
0,08273 =√
√𝑠𝑒𝑔 3,1846 𝑔/𝑙

𝑐𝑚2 𝑀2
2,6840 = 2,6833 ∗ 10−4
𝑆 𝑆

Temperatura Difusividad Acetona Difusividad Éter Dato Bibliográfico Dato bibliográfico éter
acetona
18 °C 1,9930x10^-5 3,4657x10^-5 1,9930x10^-5 3,4657x10-5
25 ° C 1,97662x10^-5 9,35500x10^-5 1,270633x10^-5 9,069x10^-6
45 ° C 3,50x10^-5 2,6833x10^-4 1,4236x10^-5 1,0161x10^-5

Difusividad acetona Dato bibliográfico acetona Error


1,9930x10^-5 1,2188x10^-5 38 %
1,97662x10^-5 1,270633x10^-5 35,71
3,50x10^-5 1,4236x10^-5 59,32 %

Difusividad Éter Dato bibliográfico éter Error


3,4657x10^-5 8,6997x10^-6 74,89%
9,35500x10^-5 9,069x10^-6 90%
2,6833x10^-4 1,0161x10^-5 96 %

CONCLUSIONES:
 Se logró cálculos experimentalmente los coeficientes de transferencia de masa para la difusión del vapor de un líquido volátil
en aire.
 Mediante las observaciones realizadas durante el experimento, se comprobó que la difusión del vapor en el aire aumenta por
la transferencia de masa convectiva, al usar un dispositivo mecánico para promover la difusión de los elementos o sustancias
en el aire.
 Al ir avanzando con la experiencia en el laboratorio, también podemos observar que conforme aumentamos la temperatura
del baño térmico, también el par de líquidos comienzan a comportarse de otra manera por ende se concluye que el aumento
de la difusividad es directamente proporcional al cambio de temperatura en el sistema.
RECOMENDACIONES:
 Utilice materiales de protección dentro del laboratorio en todo momento
 Tenga precaución de materiales y reactivos, estos pueden llegar a ser peligrosos si no se da la correcta manipulación a los
mismos.
 No se distraiga al momento de manipulas los reactivos, ya que son líquidos volátiles y al agregar antes en el tubo de
ensayo, nos podrá dar datos que no sean fiables y por los mismo no tener datos de confianza.
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

 Utilice alguna herramienta mecánica que nos permita leer con exactitud cuánto nivel de líquido se ha evaporado y poder
utilizar esos datos.
 Al momento de realizar el aumento de temperatura en los baños térmicos, volver a rellenar los tubos y tapar, ya que a
condiciones ambientales los líquidos comienza ya a evaporarse rápidamente
 Contar con todo el equipo necesario para poder realizar las mediciones existentes in algún tipo de impedimento.
 No jugar, comer, gritar en todo el momento en el laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA

POLING, B.; PRAUSNITZ, J.; O'CONELL, J. The Properties of Gases and Liquids. McGraw Hill. Fifth Edition. New York. USA.
2001.

TREYBAL, R. E., Operaciones de Transferencia de Masa. 2a edición. McGraw Hill. Ciudad de México, México. 1991. Págs. 34-
37.

PERRY, R. GREEN, D. Perry’s Chemical Engineer’s Handbook. McGraw Hill. 6º Edition. 1984.

BETANCOURT, R. Guías de laboratorio de operaciones unitarias III. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. 2001.
Capítulo 1.

CENGEL, Y. A. (2007). TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA. MEXICO: MCGRAW-HILL.

Masciarelli, I. R. (2012). UTN. Obtenido de


https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/4_anio/ingenieria_reaciones/Transferencia_de_Materia.pdf

Ulloa, A. (10 de 2009). Laboratorio de operaciones unitarias 2. Obtenido de


https://laboratoriodeoperacionesunitarias2.files.wordpress.com/2009/10/determinacion-de-la-difusividad-masica.pdf

Anda mungkin juga menyukai