Anda di halaman 1dari 46

TRABAJO DE NEUROCIENCIA “EL AFECTO Y LA EMOCION”

Presentado por:
Edna Merced Quintero Charry C.C. 55.168.954

Presentado a:
Dr. Mauricio Bonilla

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA CLINICA Y AUTOEFICACIA PERSONAL
NEUROCIENCIA DEL AFECTO Y LA EMOCION LABORATORIO
2018
TRABAJO DE NEUROFISOLOGIA DEL AFECTO Y LA EMOCION

REDES NOMBRE Y VIDEOS


AREAS NEUROTRANSMISORES

Emoción
Empatía
Adicciones
Etico
Memoria
Creatividad
Enojo no se como es
Felicidad
Enamoramiento

1. Describa en un dibujo del cerebro en tres dimensiones conectado las


estructuras que forman la red de la emoción (video 1)
2. Describa en un dibujo del cerebro en tres dimensiones conectado las
estructuras que forman la red de la empatía (video 2)
3. Describa en un dibujo del cerebro en tres dimensiones conectado las
estructuras que forman la red de la adicción (video 3)
4. Describa en un dibujo del cerebro en tres dimensiones conectado las
estructuras que forman la red de la empatía (video 4)
5. Describa en un dibujo del cerebro en tres dimensiones conectado las
estructuras que forman la red de la Memoria emocional (video 5)
6. Describa en un dibujo del cerebro en tres dimensiones conectado las
estructuras que forman la red de la felicidad (video 6)
7. Describa en un dibujo del cerebro en tres dimensiones conectado las
estructuras que forman la red del enamoramiento (video 8)

1.EMOCION

Imagen de las áreas que intervienen


Redes de las áreas:
La emoción: Como percibe nuestro cerebro la belleza: Entra por la visión 1.(nervio óptico) 2
corteza visual, 3.luego al tálamo, el tálamo luego lo envia a la la amígdala y a la corteza visual y al
lóbulo temporal inferior que reconoce el contenido de la imagen, la amígdala evalúa el estímulo
visual, activa el hipotálamo y a la vez activa la hipófisis. Esta hormona segrega hormonas a la
sangre y asi se generan respuestas de huida o acercamiento por activación del sistema motor.

La activación del sistema Nervioso autónomo produce señales que generan en las vísceras el
estado corporal asociado con la situación

Como evalua y trasmite la amigada de la escena vista a emoción positiva o negativa:

El complejo amigdalino esta compuesto por una series de núcleos, la región lateral recibe
información desde los sistemas sensoriales y las áreas asociativas polisensoriales , lo aprendido
en experiencias anteriores llega tras lo aprendido en el Hipocampo. Algo más tarde y atraves del
núcleo central llega información de vuelta a través de los neurotransmisores y hormonas cuyos
receptores estan distribuidos en los diferentes núcleos. Modifican la actividad de las neuronas
excitadoras o de las inhibidoras y se liberan a la sangre y por ultimo recibe información de la
cortesa prefrontal media. Una vez evaluado el estimulo y reforzado por los sistemas de
recompensa o castigo usando sus interconexiones internas envía a tres diferentes áreas las
señales de respuesta a estriado ventral;implicado en el control motor, a la corteza prefrontal para
regular la emoción, y a la corteza somasensorial que participa en la toma de conciencia del
contenido de lo visto. La corteza insular recibe las señales de todo el cuerpo y se percibe
concientemente todo el cuerpo emocionado. Una sensación que viene de dentro : Yo siento,
puedo hablar de ello, puedo escribir historias sobre los sentimientos humanos. Las emociones y
los sentimientos, se aprenden, se recuerdan y se educan. Todo aquello que nos emociona y el
modo de comportarnos ante un evento quedan registrados en la memoria, con marcas de
castigo o de recompensa que catalogan la experiencia. En el aprendizaje almacenamos por un
lado el hecho ocurrido (como fue, donde, etc), mientras que los cambios experimentados en el
cuerpo se guardan en la memoria emocional un recuerdo puede activar el estado emocional; se
puede volver a experimentar lo vivido, y se crean nuevas redes de tal forma que se puede ir
modificando la experiencia de la vivencia tenida. Nuestro mundo interior se modula por la
educación y la cultura; es como un sexto sentido que anticipa sus razones a los razonamientos y
que influyen en la motivación. A su vez Los sentimientos que se aprenden podemos hacerlos
nuestros o rechazarlos. A veces se analiza si faltara equilibrio entre la razón y emoción con una
alarma que se dispara: Es la corteza singular anterior ya que los sentimientos de los adolescente
hace que se use más esta región y tambien el lóbulo frontal que aun no se ha madurado lo
sufiente , si tienen buena motivación son capaces de controlar, de detectar errores, de
concentrarse, planificar, etc pero no todos se motivan igual, unos necesitan de emociones fuertes
y los más creativos requieren menos estimulos externos, debido a que unos tienen un
temperamento y otros otro.

Los sentimientos positivos como amor, alegría,etc, son muy cognitivos

Concepto.
Definición de Emoción: Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos
eficaces de adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales.

Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas


biológicos, incluyendo expresiones faciales, músculos, voz, actividad del SNA y sistema
endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más
efectivo.

Sin embargo la fuente de los estímulos que provocan las respuestas emocionales del
hombre actual están más en el propio hombre que en los estímulos primarios que
mantuvieron su supervivencia biológica.

Funciones de las emociones.

1.Sirven para defendernos de estímulos nocivos o aproximarnos a estímulos placenteros o


recompensantes. En este sentido las emociones son también motivadoras.

2. Las emociones generan que las respuestas del organismo ante acontecimientos
(enemigos o alimentos,..) sean polivalentes y flexibles. Son reacciones que ayudan a
escoger la respuesta más adecuada y útil entre un repertorio posible.

3. Las emociones sirven “alentando” al individuo como un todo único ante el estímulo.

4. Las emociones mantienen la curiosidad y con ello el descubrimiento de lo nuevo, de esta


manera ensanchan el marco de seguridad para la supervivencia del individuo.
5. Sirve como lenguaje para comunicarse unos individuos con otros de la misma especie
incluso de especies diferentes.

6. Sirven para almacenar y evocar memorias de una manera más efectiva. Esto tiene
consecuencias para el éxito biológico y social del individuo.

7. Juegan un papel muy importante en el proceso de razonamiento y en la toma de


decisiones, especialmente aquellas relacionadas con la persona y su entorno social más
inmediato.

Areas Funcionales. Bioquimica.

Los neurotransmisores son péptidos (sustancias de información) que realizan el


intercambio de la misma través de la unión entre neuronas. Son la bioquímica de la
emoción.

El sistema límbico es el que mayor cantidad de receptores tiene para los neuropéptidos.

Los mismos péptidos que se encuentran en el cerebro se encuentran


en el sistema inmune, y el sistema nervioso, endócrino e inmune están integrados
funcionalmente en una red neuro inmuno endócrino emocional.

El cerebro, glándulas, sistema inmune, de hecho todo el organismo está magistralmente


dirigido mediante la acción discreta y específica de moléculas mensajeras.

Neurostransmisores.
La Serotonina, producida principalmente en el lóbulo occipital, que regula la visión. Se le relaciona
con el estado de ánimo, la ambición, la toma de decisiones y la capacidad para experimentar
placer. Se ha encontrado que la serotonina está íntimamente relacionada con la emoción y el
estado de ánimo. Niveles excesivamente bajos de serotonina han mostrado que lleva a la
depresión, problemas con el control de la ira, el desorden obsesivo-compulsivo, y el suicidio. Así
como también lleva a la avidez por los carbohidratos y problemas con el sueño, lo cual también
está asociado con la depresión y otros problemas emocionales.

Estas sustancias que produce el cerebro, denominadas hormonas


endógenas (ya que se producen en la corteza cerebral), bien podrían
llamarse “drogas de la felicidad”.

Estas son algunas de ellas:

– La oxitócica, que se produce cuando existe un amor pasional y se


Relaciona con la vida sexual.

– La dopamina, que es la droga del amor y la ternura.

– La finilananina, que genera entusiasmo y amor por la vida.

–La endorfina, que es un trasmisor de energía y equilibra las emociones,


el sentimiento de plenitud, y el de depresión.

– La epinefrina, que es un estímulo para el desafío de la realización de


metas.

La felicidad no es algo vago e impreciso, ni una sensación nebulosa:


es el efecto de un flujo correcto de sustancias químicas que proporciona
al ser humano su equilibrio físico y psíquico. Si hay abundancia de estas
hormonas endógenas, hay inteligencia emocional e interpersonal; la
persona se siente ubicada, sabe quién es, a dónde va; controla sus
emociones, conoce sus habilidades y sus talentos, y se siente dueñas de si
misma.

Que lo afecta:
2..EMPATIA.

Concepto.

La empatía suele recurrirse a frases como “ponerse en el lugar/ en los zapatos de los
demás”, buscando una metáfora para la idea de comprender o sentír lo que el otro siente en
determinada situación. Desde el ámbito científico no existe una definición unívoca de
empatía. Se trata más bien de un campo conceptual en construcción y discusión, en el que
recientemente se han realizado algunos intentos de integración. Al realizar una primera
aproximación, se podría decir que la empatía es la capacidad de comprender los
sentimientos y emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como
similar. Es una habilidad indispensable para los seres humanos, teniendo en cuenta que
Toda nuestra vida transcurre en contextos sociales complejos. Esta naturaleza social hace
que el Reconocimiento y la comprensión de los estados mentales de los demás, así como
la Capacidad de compartir esos estados mentales y responder a ellos de modo adecuado,
sean tanto O más importantes que la capacidad de comprender y responder
adecuadamente a los contextos naturales no sociales. El término empatía es la traducción
del inglés empathy, que a su vez fue traducido del alemán einfühlung por Titchener (1909).
El término einfühlung, que significa Sentirse dentro de algo o alguien, comenzó a
utilizarse en el campo de la Estética alemana De fines del siglo XIX y fue traducido
al inglés empathy para ser utilizado en el campo de la psicología experimental de EE.UU
en los comienzos del siglo XX (Wispé, 1987).

La empatía suele dividirse en dos componentes principales:

Empatía afectiva, también llamada: empatía emocional: la capacidad de responder con


un sentimiento adecuado a los estados mentales de otro. Se supone que nuestra capacidad
de empatía emotiva se basa en el contagio emotivo, la afectación por el estado emotivo o
de excitación del otro.
Empatía cognitiva: la capacidad de comprender el punto de vista o estado mental de
otro/a. A menudo se usan como sinónimas los términos empatía cognitiva y teoría de la
mente, /supuestos-suposiciones mentales/, pero como no hay estudios que comparen la:
'teoría de la mente' con tipos de empatía, no estaría claro si son equivalentes. En el entorno
religioso, se dice de algunas personas de vida ejemplar, que tenían el don de la: 'Intuición
de corazones', que sería una forma de llamar a la empatía cognitiva (ToM).

Niveles de empatía

La literatura distingue cuatro niveles de empatía identificados por el investigador italiano


Daniele Trevisani (2005), que califica las variables útiles para aplicar un análisis empático
en el piso intercultural:

1. la empatía del comportamiento: la comprensión del comportamiento de una cultura


diferente y sus causas; entender por qué las cadenas de conducta y comportamientos
relacionados.

2. empatía emocional: significa ser capaz de sentir las emociones experimentadas por el
otro, incluso en culturas diferentes de las suyas, tratando de entender las emociones del
sujeto (lo que la emoción está fluyendo), el tipo de intensidad, como mezcla emocional
vive la otra persona, cómo las emociones se asocian a personas, objetos, eventos,
situaciones internas o externas que vive la otra;

3. empatía relacional: la comprensión del mapa de las relaciones del sujeto y sus valores
afectivos en la cultura de pertenencia; ser capaz de entender quién es la persona voluntaria
se refiere u obligación; con quién debe relacionarse con el fin de decidir, en el trabajo o en
vivo; comprender lo que su mapa de "otros significativos", los árbitros, los interlocutores,
"otros pertinentes" influenciadores y que afectan a sus decisiones, con el que se lleva bien y
no quién, que afecta a su vida profesional (y en algunos casos de personal).

4. la empatía cognitiva (o prototipos cognitivos): la comprensión de los prototipos


cognitivos activos en un momento dado de tiempo en una determinada cultura, las
creencias que conforman los valores, las ideologías, las estructuras mentales que
culturalmente diversa persona posee y que sin embargo"
Funciones de la empatía.

La empatía se desarrolla para:

-Que podamos compartir sentimientos, los cuales se emiten en la mayoría de los casos sin mediar
un lenguaje hablado correspondiente con una parte de lo que llamamos pensamiento.

-La empatía se vincula a un tipo de memoria llamada no-declarativa, la cual no tiene una fácil
explicación verbal, ya que se conforma por una serie de acciones o pautas motoras complejas; por
ejemplo, hacer la descripción de la forma en que se anudan las corbatas, proceso que resulta más
fácil de entender al verlo y practicarlo hasta dominarlo.

-La conducta empática existe también en animales como los primates. En nuestra especie, se
observa una forma adicional de empatía relacionada con el anticiparnos empáticamente a un
acontecimiento, generalmente dañino, para las personas que queremos, y se conoce como
preocupación empática, la cual consiste en preocuparnos por alguien aún cuando no le haya
sucedido algo. La experiencia ha demostrado a quienes se preocupan por otras personas que, si se
combinan factores de riesgo como intoxicación alcohólica y conducción de un vehículo, o la
práctica sexual sin protección, aumenta el índice de peligro, lo cual lleva a estas personas a la
preocupación que tiene su expresión en aconsejar, sugerir o indicar medidas preventivas.

- La empatía como respuesta emocional ante la presencia de otra persona, constituye uno de los
pilares del altruismo, en donde uno se preocupa por la otra persona.

Redes nombre:

Areas Funcionales
Esta zona del cerebro es totalmente funcional desde que nacemos y se cree que, incluso, en el
vientre materno. Engloba el lóbulo temporal, la zona orbitofrontal, la amígdala y el hipocampo.

Neurostransmisores.
Oxitocina: asociada a la empatía, tambien al deseo sexual y a la conducta paternal.

Que lo afecta:
3. EMOCIONES.

Redes.

Ante una situación placentera las 1. Neuronas del núcleo accumbens reciben dopamina
mientras 2.la amígdala evalúa la recompensa prevista, 3. la corteza prefrontal procesa la
información, sopesa, compara opciones y decide libremente la respuestas, actuando de una
manera u otra, normalmente la dopamina no permanece en el espacio de la sinapsis entre las dos
neuronas del nucleo accumbens , las mismas neuronas que la liberan, la recapturan al interior,
además en esta región existen las interneuronas que descargan el neurotransmisor inhibidor
GABA que controla y dosifica la liberación de dopamina, esto permite que nuestro cerebro
mantenga un equilibrio y no estemos ni eufóricos ni apáticos sin motivo, todas las drogas rompen
el proceso de la dopamina, bien aumentando la concentración de la dopamina en el espacio de la
sinapsis o prolongando el tiempo antes de ser capturada. Unas drogas bloquean el capturador
haciéndola que dure más en el espacio, otras como la anfetamina aumenta la producción de
dopamina antes de ser recapturada, la nicotina estimula las neuronas productoras de dopamina,
etc.
Concepto.

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de


adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto,
persona, lugar, suceso o recuerdo importante. Psicológicamente, las
emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía
de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la
memoria. Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más
duraderos en el tiempo y pueden ser verbalizados (palabras).
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de
distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos,
la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, pudiendo tener como
fin el establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más
efectivo.1 Los diversos estados emocionales son causados por la liberación
de neurotransmisores (o neuromediador) u hormonas, que luego convierten
estas emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje.
Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con
respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos,
acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como
depósito de influencias innatas y aprendidas. Poseen ciertas características
invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y
culturas (Levenson, 1994).2

En psicología se define como aquel sentimiento o percepción de los


elementos y relaciones de la realidad o la imaginación, que se expresa
físicamente mediante alguna función fisiológica, e incluye reacciones de
conducta como la agresividad o el llanto

Existen 6 emociones básicas:


Alegría: significa que algo está bien, es bueno y nos aporta bienestar. Es un mecanismo
para afianzar ese suceso y asentar ese aprendizaje en nuestra mente para reproducirlo en el
futuro.
Tristeza: Apunta a una pérdida, a que algo no va a ser como era antes y necesitas asumirlo.
Asco: Algo o nos agrada y necesitamos alejarnos porque no es bueno para nuestra salud.
Miedo: Evalúa el peligro en relación a los recursos que tenemos para afrontarlo.
Sorpresa: Pone nuestro cuerpo en alerta y lo enfoca al estímulo que ha provocado la
sorpresa, para poder evaluar si es peligroso o no.
Enfado: Algo ha invadido tus límites y necesitas defender lo que es tuyo.

Función de las Emociones.

Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que


nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de
crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.

Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango


ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas
relevantes en la memoria.

Redes nombre:

Areas Funcionales

El sistema límbico es el que mayor cantidad de receptores tiene para los neurotransmisores. Este
sistema forma parte del cerebro y es un conjunto constituido por estructuras corticales (de la
zona medial) y subcorticales relacionadas fundamentalmente con la expresión, regulación y
control de las emociones.

Neurostransmisores.
serotonina está relacionada con la emoción y el estado de ánimo. Poca
serotonina lleva a la depresión, problemas con el control de la ira, el
desorden obsesivo-compulsivo, y el suicidio

 Dopamina: altos niveles mejoran la


motivación, el buen humor y el deseo sexual. Su inhibición produce desmotivación,
indecisión e incluso depresión.
 Oxitocina: asociada a la empatía, el deseo sexual y a la conducta paternal.
 Adrenalina: aumenta el pulso del corazón y la presión sanguínea preparando al
organismo para situaciones de tensión. Altos niveles provocan fatiga, falta de
atención, insomnio, ansiedad y depresión. Bajos niveles provocan decaimiento y
depresión.
 Noradrenalina: implicado en la atención, el aprendizaje, la sociabilidad y la
sensibilidad a las emociones y deseos de los demás. Altos niveles provocan
facilidad emocional, hipervigilancia y deseo sexual. Su inhibición produce falta de
concentración, desmotivación y depresión.
 Serotonina: asociada al apetito y al deseo sexual, importante para la aparición del
sueño, la coagulación de la sangre y la aparición de migrañas. Altos niveles
producen calma y paciencia. Una deficiencia provoca tristeza, ansiedad,
irritabilidad, ira, hiperactividad, insomnio y depresión.
 Acetilcolina: niveles altos facilitan el aprendizaje y memoria. Su inhibición produce
lo contrario.

 GABA (ácido gamma-


aminobutírico): favorece la relajación. Niveles altos provoca buena memoria,
sedación y sueño. Su ausencia provoca dificultades para dormir, ataques de pánico
y estados de ansiedad.
 Endorfinas: son moduladores del dolor, la temperatura, el hambre y la
reproducción. Bajos niveles provocan dificultades para el placer y la felicidad.

Por último, comentar que nuestra salud, bienestar y longevidad están directa y
estrechamente relacionados con el equilibrio de los neurotransmisores. Por lo tanto,
cualquier alteración en los niveles de los neurotransmisores produce enfermedades, como
por ejemplo: niveles bajos de dopamina producen Parkinson, mientras que niveles altos
producen esquizofrenia.

Que lo afecta:

4.ETICO

Imagen de áreas.

El primer paso del cerebro para decidir es generar la emoción en la capa central del cerebro:

1.El hipotálamo al liberar neurotransmisores oxitosina o vasopresina participa con la


2.amígdala cerebral en el proceso de la emoción que evalúa el significado biológico de la
información recibida: puede ser positivo o negativo, la amígdala es un nudo de comunicaciones
que une emoción y motivación, a la vez conecta con la corteza cerebral en varios puntos en el
lóbulo frontal conecta con el nudo principal de esta zona; la gestión 3.orbito frontal que es capaz
de frenar los impulsos automáticos y decidir de acuerdo con los valores y normas que uno
libremente ha ido asumiendo afloran entonces los sentimientos positivos o negativos , aunque no
determinan la decisión. Las emociones son como pezas en una balanza que empujan más a un
lado que al otro, aportan intuitivamente conocimiento espontaneo sobre si algo es bueno o es
malo. Las emociones nos proporcionan un atajo, una ayuda natural para decidir en estas
situaciones límites que exigen una actuación inmediata y directa. Cuando se trata de ayudar a
alguien, la dopamina envía señales de recompensan que refuerzan la emoción positiva de la
decisión; hay una relación entre las zonas 3.Orbito Frontal y 4.nucleo accumbens.

El ser humano tiene una tendencia natural de no hacer lo que no quiere que te hagan a ti, y
tender a conservar la vida y ser conscientes de ello, es una regla que aparece registrada en el
cerebro del ser humano como un detector que repugna el dañar y tiene agrado por ayudar. Hay
una intuición natural que dice que esta bien o que está mal.

El ser humano posee un sentido innato, es un sexto sentido

Concepto.

el razonamiento que se acompaña con una idea moralista o ética. Es decir, que se trata del
proceso mediante el cual un individuo razona acerca de algo a través de las enseñanzas
morales o éticas que se aplican en la sociedad en la que se desenvuelve.

Cuando afrontamos una idea desde el punto de vista del Pensamiento Ético, hacemos una
serie de razonamientos. La idea es que a través de estos, podremos decidir si aquello que
vamos a hacer está en concordancia con el medio que nos rodea. Se analiza si las acciones
que contemplamos harán bien o mal; si es moral y éticamente correcto o si es justo para
quienes nos rodean.

Este tipo de pensamiento es el que nos ayuda a dilucidar si una idea o acción está en
concordancia con la sociedad en la que vivimos desde el punto de vista moral. Esto quiere
decir, hacer lo justo y lo apropiado dentro de un grupo social.

Por tanto se podría decir que lo ético es todo aquello que logra el mayor bien respetando la
dignidad humana.

FUNCIONES DE LO ETICO.

Este tipo de pensamiento es el que nos ayuda a dilucidar si una idea o acción está en
concordancia con la sociedad en la que vivimos desde el punto de vista moral. Esto quiere
decir, hacer lo justo y lo apropiado dentro de un grupo social..
Es la que permite dar una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es
bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión. Es
decir que es la que ayuda que se respete la dignidad humana.

Redes nombre:

Áreas Funcionales

Neurotransmisores.

El neurotransmisor Acetilcolina se encarga de controlar tanto la velocidad como los procesos


mentales es el “guardián de la memoria” y hace que tus movimientos sean precisos y rápidos.

Que lo afecta:

5. MEMORIA

MEMORIA

La memoria es la capacidad para retener información sobre uno mismo y el mundo que nos rodea
y los demás, nos permite afrontar los problemas que tenemos a diario, adquirir destrezas, acceder
a nuestro pasado, y crear e imaginar el futuro, la historia de la propia vida la autobiográfica se
empieza a construir en la adolescencia y con ella la personalidad.
Memorizar es aumentar la intensidad de las conexiones entre neuronas conocidas como
neurapsis cuando una neurona recibe información libera neurotransmisor glutamato y
receptores de la otra neurona expulsan los iones magnesio permitiendo la entrada de iones calcio
al interior de la neurona, estos iones desencadenan una cascada de reacciones que fortalecen la
conexión entre ambas,

Las memorias son redes de neuronas distribuidas por el cerebro . El patrón de sinapsis concretas
activadas en una red configura cada recuerdo.

Para almacenar recuerdos, nuestro cerebro utiliza cuatro redes de memorias diferentes:
Perceptiva, episódica, semántica, la emocional.

REDES DE MEMORIA

Episodica

Perceptiva
Emocional

Semantica
Para almacenar recuerdos, nuestro cerebro utiliza cuatro redes de memorias diferentes:
Perceptiva, episódica, semántica, la emocional. Todas ellas se entrelazan entre sí y hacen de la
memoria un sistema multiple de redes dinámicas que asocian las diferentes facetas de un
recuerdo, al ver las i magenes nuestro cerebro memoriza primero objetos, creando la memoria
perceptiva al activar unas sinapsis concretas entre las espinas de las dendritas de una neurona y
el axón de otra , en la corteza visual, al reconfigurarse la red se guarda información de lo que se
está viendo, esta red la tiene uno antes de nacer con los olores, sonidos y gustos del cuerpo
materno. Cuando algo ocurre lo memorizamos creándose la memoria semántica en las mimas
áreas implicadas en el procesamiento del lenguaje.

La emoción que nos producen las situaciones o acontecimientos genera otro patrón de activación
de la sinapsis en la amígdala cerebral creando la memoria emocional. Finalmente creamos la
memoria episódica al contextualizar el hecho y reunir las memorias como un todo, en la memoria
no se guarda totalmente todo, algunos recuerdos se guardan a largo plazo por repetición, por
entrenamiento o porque la intensidad del estimulo es demasiado fuerte

Como se consolidan los recuerdos?

La memoria de lo visto llega directamente al hipocampo desde a corteza visual, mientras que la
memoria semántica, emocional y episódica llegan a través de la corteza entorrinal aportando un
mapa espacial creando memoria cartográfica. En el Hipocampo cuando el número de moléculas
generadas en la activación de la sinapsis sobre pasan un umbral cambia la configuración de la red
creando nuevas conexiones mediante las terminales en el Axón, pero el Hipocampo no guarda los
recursos para siempre, las memorias una vez unificadas se van transladando a un lugar de la
corteza y forman parte del pasado explícitamente. Y de esas zonas se podrán extraer cuando se
quieran recordar.

prefrontal

limbica

De estas zonas de la corteza las recuperaremos conscientemente cada vez que queramos
recordar.

Por el contrario olvidar:

Consiste en desconectar algunas sinapsis que había estado activadas, las emociones dan
preferencia a algunos recuerdos activando la memoria aumentando la cantidad de detalles
memorizados y la sensación de realidad.

A medida que pasa el tiempo va cambiando la percepción de lo ocurrido ya que uno va


mezclando lo ocurrido, lo escuchado, lo visto y lo vivido. Cómo es posible que cambien los
recuerdos. Ya que cada vez que nos acordamos de lo ocurrido que tuvo una gran carga
emocional, entonces se reescribe en la memoria según el estado de ánimo. Por eso de manera
involuntaria los recuerdos se alejan de la realidad objetiva.

Lo vivido y lo conocido va configurando la memoria propia: la biográfica la que en la adolescencia


se va fortaleciendo. Los recuerdos positivos resisten mejor el paso del tiempo y participan
intensamente en la construcción de la personalidad. Ya que nos apoyamos en ellos para formar
nuestra identidad y para definir la coherencia de lo que elegimos y a lo que aspiramos. Los
momentos emocional de impacto negativo fragmentan la memoria emocional generando
cambios en el cerebro, los traumas hacen que el volumen del hipocampo disminuya, rompiendo
las redes y motilando algunas ramificaciones de las neuronas. Tambien el alcohol disminuye la
actividad de la memoria.
El lóbulo frontal es el último en madurar, es el encargada de sincronizar dirigiendo la atención a
las memorias que lo guardan, es el encargado de los recuerdos, experiencias y vivencias en
presente. Para ello la información fluyen por medio de una fibra que une ambas áreas
cerebrales a una velocidad que es fruto de la maduración personal de cada uno.

La memoria nos orienta en el presente, es un ingrediente fundamental del pensamiento, de la


creatividad y de la proyección en el futuro. En manos de cada uno está que la memoria sea un
deposito datos más o menos útiles o un mundo interior lleno de gustos por vivir y del placer por
saber o tener conocimientos.

Concepto.

La memoria se puede definir como la capacidad del cerebro de retener información y recuperarla
voluntariamente. Es decir, la memoria es lo que nos permite recordar hechos, ideas, sensaciones,
relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado. Aunque el
hipocampo es la estructura cerebral más relacionada con la memoria, no podemos localizar los
recuerdos en un punto concreto del cerebro, sino que está implicada una gran cantidad de áreas
cerebrales. Además, esta capacidad es una de las funciones cognitivas más comúnmente
afectadas con la edad. Afortunadamente, la memoria puede ser entrenada mediante
estimulación cognitiva y diversos tipos de juegos mentales. la memoria es un proceso complejo
que engloba a la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria sensorial.

Tipos de memoria

La memoria es una función cognitiva extremadamente compleja. No sólo implica una gran
cantidad de estructuras cerebrales, sino que también actúa en la mayoría de situaciones
cotidianas. Por esto, se han creado diferentes teorías y divisiones acerca de esta habilidad
cognitiva. Podemos dividir los tipos de memoria en función de diferentes criterios:
En función del tiempo que permanece la información en el sistema: En este caso hablaríamos
de la memoria sensorial, de la memoria a corto plazo, de la memoria de trabajo y de la memoria a
largo plazo. La memoria sensorial retendría la información durante un par de segundos, mientras
que, en el polo opuesto, la memoria a largo plazo puede almacenar la información durante un
tiempo prácticamente ilimitado. Todos estos tipos de memoria trabajan de manera coordinada
para que el sistema funcione correctamente.

En función del tipo de información: Podemos decir que la memoria verbal se encarga de
retener información con contenido verbal (aquello que leemos o las palabras que escuchamos),
mientras que la memoria no verbal es la que maneja el resto de información (imágenes, sonidos,
sensaciones, etc.).

En función del órgano sensorial empleado: Dependiendo del sentido estimulado, hablamos de
memoria visual (visión), memoria auditiva (audición), memoria olfativa (olfato), memoria
gustativa (gusto) y memoria háptica (tacto).

¿Cuáles son las fases de la memoria?: El proceso de aprender y recordar


Para recordar lo que hicimos ayer, nuestro cerebro ha tenido que llevar a cabo una serie de
procesos. Cada proceso es necesario para acceder a los recuerdos. De hecho, un fallo en
cualquiera de estos procesos, impediría que pudiésemos recordar la información. Las fases
por las que tiene que pasar nuestro cerebro para crear un nuevo recuerdo son:

 Codificación: En esta fase incorporamos a nuestro sistema de memoria, mediante la


percepción, la información que más adelante podremos recordar. Por ejemplo,
cuando nos presentan a alguien y nos dicen su nombre. Necesitaremos prestar
atención para realizar la codificación.

 Almacenamiento: Para que la información sea duradera, la almacenamos en


nuestro sistema de memoria. En el ejemplo anterior, diríamos que nos hemos
aprendido el nombre, y podremos asociarlo a la cara del individuo o a otros datos.

 Recuperación: Cuando necesitamos una información pasada, lo que hacemos es


acceder al recuerdo almacenado y recuperarlo. Como es recurar el nombre de una
persona que un día conocimos.

Funciones de la memoria

-Sirve para almacenar información ya sea a corto, mediano y largo plazo.


-Sirve para acceder al recuerdo, es decir traer la información pasada al presente.

-Nos sirve para orientarnos en el presente y en el futuro”. Los recuerdos acerca de las
experiencias vividas forman la identidad de una persona.

- Los sucesos pasan de la memoria de corto alcance al sistema límbico, en donde son
clasificados según su carga emotiva. Son los sentimientos los que transforman un dato en
un engrama o huella asociativa. Uno a veces no recuerda lo que sucedió, sino lo que
sintió cuando algo sucedió. Esta es la respuesta a por qué algunos recuerdos permanecen
y otros son fugaces.

-Contribuye en el proceso de aprender y recordar.

- Realiza el proceso de codificar, procesar y almacenar, para luego si poder volver a


traer la información al presente al ser recordada.

Redes nombre:

Areas Funcionales

El aumento en la intensidad sináptica es un fenómeno conocido con el nombre de


"potencialización a largo plazo", o LTP,(long-term potentiation), y puede durar de horas a días e
incluso semanas.
El hecho de que este fenómeno del LTP se de en el hipocampo no es de extrañar ya que es
esta una zona que desempeña un papel crucial para la memoria, tanto en humanos como en
animales.

El refuerzo y la debilitación de las conexiones sinápticas a través de estos ciclos de LTP y LTD,
se muestran como los candidatos líderes para la explicación de los mecanismos de
almacenamiento y pérdida de memoria, respectivamente. Estos mecanismos se presentan de
diversas formas y ocurren además en diferentes zonas del cerebro, tanto en el hipocampo
mencionado anteriormente, como en el neocórtex (lo que denominamos habitualmente "materia
gris") y la amígdala, una estructura decisiva en el desarrollo de las emociones.

los ciclos del LTP y el LTD requieren para su activación los llamados receptores NMDA, los cuales
se hallan en las membranas celulares de las neuronas postsinápticas (esto es, la neurona que
recibe el flujo de información, la situada al otro lado de la conexión sináptica).

Estos receptores se piensa que están compuestos por cuatro subunidades proteicas que tienen
como función controlar la entrada de iones de calcio en las neuronas. Constituyen los
candidatos perfectos para el control de los cambio sinápticos que fundamentan la memoria,
debido a que requieren dos señales separadas para la obertura de estos canales de iones de
calcio: por un lado, la unión de un neurotransmisor denominado glutamato, y por otro lado, un
cambio eléctrico denominado "depolarización de la membrana" (que no es más que un cambio
en su potencial químico que se va desplazando a través del axón de la neurona). De este
modo, son los "interruptores moleculares" ideales para actuar como "detectores de
coincidencia" ayudando así al cerebro a asociar dos sucesos separados.
Parece ser también que la administración de glucosa aumenta la capacidad de aprendizaje y la
Memoria en los humanos.

Neurostransmisores.

Acetilcolina: niveles altos facilitan el aprendizaje y memoria. Su inhibición produce lo contrario.

Que lo afecta:

6. CREATIVIDAD.

Concepto

Qué es Creatividad:

La creatividad, denominada también pensamiento original, pensamiento


creativo, inventiva, imaginación constructiva o pensamiento divergente, es la
capacidad de crear, de innovar, de generar nuevas ideas o conceptos, o
nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que normalmente
llevan a conclusiones nuevas, resuelven problemas y producen soluciones
originales y valiosas. La creatividad es la producción de una idea o un
concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y
que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.

La cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final y esta


es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la
originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización
concreta. La creatividad es una habilidad típica de la cognición humana.

Alfred Edward Taylor distingue cinco formas de creatividad.


 Nivel expresivo; Se relaciona con el descubrimiento de nuevas formas para expresar
sentimientos, por ejemplo los dibujos de los niños les sirven de comunicación
consigo mismo y con el ambiente.
 Nivel productivo; En él se incrementa la técnica de ejecución y existe mayor
preocupación por el número, que por la forma y el contenido.

 Nivel inventivo; En él se encuentra una mayor dosis de invención y capacidad para
descubrir nuevas realidades; además exige flexibilidad perceptiva para poder
detectar nuevas relaciones, es válido tanto en el campo de la ciencia como en el del
arte.

 }Nivel innovador; En este nivel interviene la originalidad.

 Nivel emergente; Es el que define al talento o al genio; en este nivel no se producen


modificaciones de principios antiguos sino que supone la creación de principios
nuevos.

Funciones.

 Nos permite tener ideas nuevas: inventando e imaginando y construyendo ideas


nuevas.
 Nos permite crear elementos útiles para el ser humano
 Nos hace tomar nuevas y otras alternativas de solución a problemas o a situaciones.
 Se establece contacto con algo fundamental que nos da sentido de la identidad.
 Desarrolla nuestra capacidad, es decir, la facilidad natural para hacer una cosa, la
comprensión de qué es algo, cómo funciona y cómo utilizarlo.
 Pone en funcionamiento nuestra pasión encontrando gran deleite y placer en lo que
hacemos, que nosotros mismos creamos.
 Nos permite tener una mente abierta a la creación de nuevas cosas y al
mejoramiento de otras.
 Ayuda a adquirir habilidad en la solución de problemas, buscando opciones nuevas
y mejores.

Redes nombre:

Areas Funcionales
Neurostransmisores.

La dopamina es un neurotransmisor (una sustancia que permite la transmisión de información


entre neuronas) que se encarga de funciones que tiene que ver con la creatividad, la percepción y
la capacidad de llevar adelante tareas que te hacen sentir bien. Es la que nos permite tener
sentimientos de felicidad, placer, euforia, motivación, atención y concentración.

Que lo afecta:

Su desregulación está relacionada con la depresión, nos volvemos menos creativos y también
con las adicciones, porque algunas sustancias elevan rápida pero brevemente la cantidad de
dopamina en el cerebro, creando una falsa sensación de bienestar. También se la puede asociar a
la enfermedad de Párkinson.

Existen varias formas de incrementar naturalmente los niveles de dopamina con simples cambios
en la rutina y la incorporación de nuevos hábitos.

7. FELICIDAD

Capas del cerebro


La risa significa alegría y felicidad. Según estudios los chistes son con un juego de palabras para
crear algo absurdo.

Como procesa, lo hace como se procesa el lenguaje. En el proceso completo intervienen las tres
tres capas del cerebro, por una parte usamos algunas áreas de la corteza cerebral para procesar
las palabras recibidas y darnos cuenta de que lo escuchado o leído no tiene sentido, por otra
parte utilizamos la zona en la que se activa una emoción placentera ante lo absurdo, finalmente
para se produzca la carcajada y la alegría utilizamos la tercera capa del cerebro. EL sentido del
humor requiere una mente, agil y flexible, ya que los procesos de entender el chiste, encontrarlo
es divertido y reírse se sincronizan muy rápido.

Como se da el sentido del humor que lo hace sentir feliz.

Sentimiento de Diversión y carcajada (Felicidad)


En primer lugar escuchamos o leemos las palabras, inmediatamente nuestros receptores de la
vista y el oído envían los datos al cerebro, en ese momento el Hemisferio Cerebral Izquierdo
comienza a ordenar los datos recibidos mientras tratamos de acertar el final lógico de la historia,
por otra parte se activa una pequeña área en el Hemisferio derecho que nos permitirá
imaginarnos la historia desde una perspectiva absurda. Para entender ese absurdo utilizaremos
dos zonas que están implicadas en el procesamiento del lenguaje, son estas áreas son
fundamentales para entender la coherencia de lo que recibimos al inicio de la historia y entender
después la incongruencia propia del chiste. Para poder confrontar lo imaginado y el resultado
final de los inesperado necesitamos utilizar además la memoria a corto plazo, la cual se trata de
una red neuronal que almacena nuestra expectativa lógica de la historia mientras recibimos la
información que en un momento concreto hace un giro absurdo rompiendo nuestras expectativas
lo lógico e ilógico se encuentra en el tiempo y comprobamos que es absurdo y lo absurdo resulta
divertido. En la parte central hay un detector de errores, ya que el ser humano tiene la capacidad
de detectar errores y eso tiene recompensa.
Luego hasta a hora el cerebro ha detectado el absurdo, pero para que se produzca el sentimiento
de diversión y la carcajada es necesario que se active la zona que procesa los sentimientos en la
segunda capa del cerebro, como otros muchos estímulos positivos lo gracioso y lo absurdo activa
un área en la tercera capa del cerebro que fabrica dopamina(Area ventral tegmental) también
conocida como hormona de la felicidad, a continuación esta hormona activa el interruptor central
del sistema de recompensa. Una vez activado el interruptor envía señales de felicidad a la corteza
prefrontal, asi mismos el sistema de recompensa y placer se encarga de generar la reacción
eufórica. La felicidad se asocia en llevarse uno bien con uno mismo y con el entorno.

Concepto.

la felicidad es un estado emocional positivo que los individuos alcanzan cuando han
satisfecho sus deseos y cumplido sus objetivos.

La felicidad, como tal, viene medida por la capacidad que hay en cada persona de dar
soluciones a los variados aspectos que conforman su vida cotidiana. En este sentido, las
personas que tengan cubiertos estos aspectos deberían ser más felices, sentirse
autorrealizadas y plenas.

No obstante, para Sigmund Freud la felicidad es algo utópico, pues considera que, para
que sea posible, no podría depender del mundo real, donde los individuos están expuestos
constantemente a experiencias desagradables, como el fracaso y la frustración y, en este
sentido, sostiene que a lo máximo que podría aspirar un ser humano es a una felicidad
parcial.

La felicidad es el estado emocional de una persona feliz; es la sensación de bienestar y


realización que experimentamos cuando alcanzamos nuestras metas, deseos y propósitos;
es un momento duradero de satisfacción, donde no hay necesidades que apremien, ni
sufrimientos que atormenten.

La felicidad es una emoción que se produce en un ser vivo cuando cree haber alcanzado
una meta deseada.

La felicidad suele ir aparejada a una condición interna o subjetiva de satisfacción y alegría.


Algunos psicólogos han tratado de caracterizar el grado de felicidad mediante diversos
tests, y han llegado a definir la felicidad como una medida de bienestar subjetivo
(autopercibido) que influye en las actitudes y el comportamiento de los individuos. Las
personas que tienen un alto grado de felicidad muestran generalmente un enfoque del
medio positivo, al mismo tiempo que se sienten motivadas a conquistar nuevas metas.

La felicidad es una condición subjetiva y relativa. Como tal, no existen requisitos


objetivos para ser felices: dos personas no tienen por qué ser felices por las mismas razones
o en las mismas condiciones y circunstancias.

En teoría, el sentimiento de autorrealización y el cumplimiento de nuestros deseos y


aspiraciones son aspectos importantes para sentirnos felices.

FUNCIONES DE LA FELICIDAD.

-Permite tener un estado de ánimo positivo.

-La felicidad implica bienestar se considera una situación subjetiva y propia


del individuo.

-La felicidad frecuentemente se considera positiva ya que permite a los individuos sacar
partido de las condiciones objetivas.

-favorece la actitud de las personas en su diario vivir, mirando las situaciones desde el
punto de vista positivo y optimista.

-Evita que se generen trastornos de la personalidad.

-Previene la creación de enfermedades físicas en algunos casos, ya que hay enfermedades


que las crea el mismo ser humano mentalmente.
-Bajo un estado de felicidad los individuos son capaces de llevar a cabo una actividad
neutral constante en un entorno con variables ya experimentadas y conocidas, los distintos
aspectos de la actividad mental fluyen de forma armónica, contribuyendo a que se genere
un mejor estado tanto físico como mental.

-Nos permite tener buenas relaciones interpersonales.

Redes nombre:

Areas Funcionales

Neurostransmisores.

El sentimiento que denominamos “felicidad” está relacionado con cuatro neurotransmisores


cerebrales especiales: la Dopamina, la Endorfina, la Oxitocina y la Serotonina. Estos
“neurotransmisores felices” se incrementan cuando su cerebro observa algo que es bueno para
su supervivencia. Luego los desactiva para que estén preparados para reaccionar nuevamente
cuando algo bueno se cruza en su camino.

Cada “neurotransmisor feliz” desencadena un tipo diferente de sentimiento positivo:

- La Dopamina genera la alegría de encontrar lo que estamos buscando: sentimiento “¡Eureka, lo


encontré!”.
- La Endorfina enmascara el dolor, sentimiento que a menudo es denominado euforia.
-La Oxitocina crea la sensación de seguridad con otras personas, también denominada
vinculación afectiva.
-La Serotonina genera el sentimiento de que uno es respetado por los otros, o sea el amor
propio.

Los “neurotransmisores felices” son controlados por el Sistema Límbico.

Este sistema libera neurotransmisores que le dicen a su cuerpo “esto es bueno para vos,
avanzá hacia él” o “esto es malo para vos, evitalo”.

Su cuerpo no siempre le obedece a estos mensajes porque la corteza cerebral puede


ignorarlos momentáneamente, sin embargo, en caso de ser desobedecido, el Sistema
Límbico ―también conocido como el “corazón” de sus conductas― intentara cambiar la
respuesta una y otra vez.

La corteza cerebral observa el mundo exterior como un caos de detalles hasta que su
Sistema Límbico etiqueta las cosas como buenas o malas para usted. Más importante aún,
su corteza cerebral no puede generar “neurotransmisores felices”. Si quiere felicidad la
obtendrá del Sistema Límbico.
Sin embargo, su corteza cerebral y su Sistema Límbico, literalmente, no se hablan entre sí.
Esto se debe a que el Sistema Límbico no puede procesar el lenguaje. Cuando uno tiene un
diálogo interior (o sea, se habla a sí mismo), esta conversación ocurre en la corteza
cerebral. El Sistema Límbico nunca le dice a usted en palabras por qué activa un
“neurotransmisor feliz” o uno infeliz.

Un importante incremento de neurotransmisores de infelicidad construye un enorme


circuito neuronal que persiste aún cuando la amenaza haya desaparecido. Esto promueve la
supervivencia en un mundo en el cual las cosas buenas son escasas y las amenazas
duraderas.

Construir un nuevo circuito neuronal es como tratar de abrir un sendero a través de una
densa selva tropical. Cada paso requiere de gran esfuerzo y el nuevo sendero desparece
bajo la maleza si no lo usa nuevamente en forma rápida. Este nuevo camino parece
ineficiente y muy inseguro cuando una hermosa autopista está cercana. Este es el motivo
por el cual las personas a menudo tendemos a quedarnos “pegadas” a los circuitos que ya
tenemos.

Que lo afecta:

8.ENAMORAMIENTO.

Se reparte entre las tres capas del cerebro y se reparte y es regulada por
moléculas neurotransmisoras y hormonas sexuales lo que provoca el
vínculo afectivo cognitivo del amor romántico por su componente de
impulso erótico, es la perfecta sincronización de las conexiones de neuronas
de algunas áreas de la corteza, otras del sistema de recompensa y
motivación que procesan los estimulos sexuales, con la desconexión
simultanea de áreas asociadas con el juicio, las emociones negativas y la
amígdala cerebral derecha. Dialogos y silencios entre las neuronas pactan a
los enamorados por una doble via, atrayéndoles a activas la via de
recompensa emocional, a través de la dopamina conocida como la hormona
de la felicidad y superando las instancias personales al desactivar la
desconfianza para lo que utiliza el neurotransmisor positivo en las
relaciones sociales las exitosita, con frecuencia denominada “hormona de
la confianza” A menudo la vista desempeña un factor importante en
descartar y mantener el enamoramiento además de la voz y del intelecto,
por ello para conocer la estrategia del amor romántico los científicos han
aprovechado la emoción placentera que despierta una persona enamorada:
ver el rostro de la persona amada con ver fotos de diversas personas amigas

Concepto.

El enamoramiento es un estado emocional producto de la alegría, en el cual una persona se siente


poderosamente atraída por otra, que le da la satisfacción de alguien quien pueda comprender y
compartir tantas cosas como trae consigo la vida.

El enamoramiento se basa en los gestos y la comunicación emocional, motriz, sexual,


intelectual e instintiva. Los gestos se basan físicamente también y se llevan a cabo al
moverse, mirarse, acariciarse y hablarse.

El enamoramiento puede ser de dos tipos:

 Externo: donde te enamoras de lo que tus ojos ven.


 Interno: te enamoras de como es el individuo (sus sentimientos)

Según Yela (2002), a diferencia de la creencia generalizada de que el enamoramiento es un


fenómeno impredecible y aleatorio, un número creciente de científicos sociales han
construido diferentes modelos teóricos que describen y explican el enamoramiento. Las
características principales del enamoramiento son sintomáticas, las cuales según la mayoría
de los autores son:

 Deseo de intimidad y unión física con el individuo (tocarlo, abrazarlo, besarlo e


incluso relaciones sexuales).
 Deseo de reciprocidad (que el individuo también se enamore del sujeto).
 Temor al rechazo.
 Pensamientos frecuentes sobre el individuo que interfieren en la actividad normal
del sujeto puro.
 Pérdida de concentración.
 Fuerte activación fisiológica (nerviosismo, aceleración cardíaca, etc.) ante la
presencia (real o imaginaria) del individuo.
 Sensibilidad ante los deseos y necesidades del otro.
 Atención centrada en el individuo.
 Idealización del individuo, percibiendo solo características positivas, a juicio del
sujeto y atenuando o justificando las características negativas.
El proceso de enamoramiento suele comenzar con una atracción física inicial hacia otra
persona. A continuación, se potencia con una atracción personal y se dispara
definitivamente cuando se presenta un conocimiento o sospecha de que existe reciprocidad
en la atracción (que esa persona se siente también atraída física y personalmente hacia
nosotros). El estudio científico de los factores psicosociales y biológicos implicados en el
enamoramiento y el amor no solo ha generado la aparición de intervenciones cada vez más
eficaces en el ámbito de las relaciones de pareja, sino también la difusión de métodos para
atraer y conquistar a la pareja.

el enamoramiento produce un aumento en la secreción de oxitocina, hormona del amor y


del apego, presente también en el orgasmo, y se produce un aumento en la liberación de
dopamina, el neurotransmisor del placer, que actúa sobre la corteza prefrontal, asociada a la
cognición, y que aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

FUNCIONES DEL ENAMORAMIENTO.

-Activa los centros neuronales localizados en el sistema límbico, ligado con las
‘recompensas’

-Las personas se sienten bien.

-Las personas se sienten motivadas.

- produce un aumento en la liberación de dopamina, el neurotransmisor del placer,

- . Alivia el dolor: Aparte de la explicación por la liberación de dopamina, hay que saber
que, en lo fundamental, somos seres vinculares. Nuestra salud emocional, física y cognitiva
depende fuertemente de cómo cultivamos nuestros vínculos con otros. Una de nuestras
fuentes primordiales de bienestar es la posibilidad de amar y de relacionarnos íntimamente
con otras personas. Gracias a los estudios de la neurociencia, por ejemplo, vemos que el
dolor o la cantidad de flujo sanguíneo cerebral, tienen una relación irrenunciable con cómo
pensamos, decidimos y nos sentimos en relación con otras personas

- Sube la autoestima: El enamoramiento sirve mucho para reencantarnos con nuestras


sensaciones físicas, con la sexualidad y la autoestima, con la satisfacción del deseo y la
sensación de contar con alguien que nos quiere. Si evoluciona, servirá también como
referente de identidad, porque “el otro”, en su manera de querernos, nos habla de nosotros.

Redes nombre:
Áreas Funcionales

Desde el punto de vista bioquímico se trata de un proceso que se inicia en la corteza cerebral,
pasa al sistema endocrino y se transforma en respuestas fisiológicas y cambios químicos
ocasionados en el hipotálamo mediante la segregación de dopamina.

Neurostransmisores.

La dopamina es la sustancia química responsable del enamoramiento, un proceso transitorio,


conductual y neuroquímico condicionado a una duración de tres años, esto debido a la
disminución gradual de dopamina, proceso durante el cual el cerebro desensibiliza las emociones

el enamoramiento es una liberación masiva de dopamina en el núcleo accumbens, que involucra


una disminución de la activación en la corteza prefrontal relacionada con el razonamiento, es por
ello que durante este proceso se borran los aspectos negativos de la persona que nos gusta.
"Después de tres años el cerebro se adapta a la persona y se enamora, es decir, acepta sus
defectos y busca mantenerla cerca, o bien, elige buscar a otro individuo que le ayude a liberar
dopamina”.

Que lo afecta:

PENSAMIENTO ADICTO.
Redes.

Ante una situación placentera las 1. Neuronas del núcleo accumbens reciben dopamina
mientras 2.la amígdala evalúa la recompensa prevista, 3. la corteza prefrontal procesa la
información, sopesa, compara opciones y decide libremente la respuestas, actuando de una
manera u otra, normalmente la dopamina no permanece en el espacio de la sinapsis entre las dos
neuronas del nucleo accumbens , las mismas neuronas que la liberan, la recapturan al interior,
además en esta región existen las interneuronas que descargan el neurotransmisor inhibidor
GABA que controla y dosifica la liberación de dopamina, esto permite que nuestro cerebro
mantenga un equilibrio y no estemos ni eufóricos ni apáticos sin motivo, todas las drogas rompen
el proceso de la dopamina, bien aumentando la concentración de la dopamina en el espacio de la
sinapsis o prolongando el tiempo antes de ser capturada. Unas drogas bloquean el capturador
haciéndola que dure más en el espacio, otras como la anfetamina aumenta la producción de
dopamina antes de ser recapturada, la nicotina estimula las neuronas productoras de dopamina,
etc.

IMAGEN CEREBRO ADICTO.


3

1. Neuronas
Dopamina
s nas

2
. 4
.
4.El Hipocampo guarda la memoria del estímulo gratificante, registra el recuerdo de forma más
intensa y duradera cuanto mas placentero es el estimulo , estableciendo la memoria emocional
esencial en la adicción. Al principio del consumo o del juego se aprenden las circunstancias
ambientales que rodean la situación, de esta forma la recompensa se asocia a algo, un olor, Un
lugar, el aprendizaje de los pasos para conseguir el objetivo placentero crea la memoria
procedimiental que requiere el talamo, el cerebelo, y el nucleo caudado para

Imagen memoria procidemental en la adicción..

Las partes que se requieren son el Tálamo, el Cerebelo y el nucleo caudado, es la memoria que
nos permite guardar información , recuerdo inconciente asociado a la recompensa,

Como funciona el cerebro cuando está adicto.


Son las neuronas de la sustancia negra que envían Dopamina a la región dorsal del cuerpo
estriado, y al lóbulo parietal , sin pasar por el control prefrontal

Ante una situación placentera las 1. neuronas del núcleo accumbens reciben dopamina
mientras 2.la amígdala evalua la recompensa prevista, 3. la corteza prefrontal procesa la
información, sopesa, compara opciones y decide libremente la respuestas, actuando de una
manera u otra, normalmente la dopamina no permanece en el espacio de la sinapsis entre las dos
neuronas del nucleo accumbens , las mismas neuronas que la liberan, la recapturan al interior,
además en esta región existen las interneuronas que descargan el neurotransmisor inhibidor
GABA que controla y dosifica la liberación de dopamina, esto permite que nuestro cerebro
mantenga un equilibrio y no estemos ni eufóricos ni apáticos sin motivo, todas las drogas rompen
el proceso de la dopamina, bien aumentando la concentración de la dopamina en el espacio de la
sinapsis o prolongando el tiempo antes de ser capturada. Unas drogas bloquean el capturador
haciéndola que dure más en el espacio, otras como la anfetamina aumenta la producción de
dopamina antes de ser recapturada, la nicotina estimula las neuronas productoras de dopamina,
etc.

Neuronas
1.Neuronas
nucleo
1. DIAGNOSTICO.

F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado. (Código CIE-10:
F90.0)

Este subtipo debe utilizarse si han persistido por lo menos durante 6 meses 6 (o más) síntomas
de desatención y 6 (o más) síntomas de hiperactividad-impulsividad. La mayor parte de los niños
y adolescentes con este trastorno se incluyen en el tipo combinado. No se sabe si ocurre los
mismo con los adultos afectos de este trastorno.

La última edición del DSM (DSM-V, 2013), incluye algunos cambios en lo que se refiere al TDAH.
No obstante, dado que los criterios clínicos para el diagnóstico no han cambiado con respecto al
DSM-IV (1993), seguiremos la cuarta edición. Como se ha mencionado antes, el TDAH integra la
clasificación de la cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-IV) de la American Psychiatric Association (APA). Se inscribe en el grupo de los denominados
trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia y, en particular, en la clase de
trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador. En virtud de todo lo anterior, el
TDAH es una entidad que remite a un trastorno. En términos generales, y en consistencia con el
modelo conceptual del manual, el término "trastorno" apunta a definir un patrón
comportamental de significación clínica asociado con un malestar, un impedimento o un riesgo
significativamente aumentado de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad.

Los rasgos principales del TDAH son, por una parte, la dificultad para sostener la concentración
(déficit de atención), sobre todo en circunstancias que ofrecen baja estimulación y, por otra, la
falta de inhibición o control cognitivo sobre los impulsos, frecuentemente asociadas con inquietud
motora (hiperactividad-impulsividad). Estos dos conjuntos de signos pueden aparecer por
separado o combinados.

En ese sentido, se reconocen tres subtipos de TDAH:

Con predominio de déficit de atención (Código CIE-10: F98.8)


Con predominio de conducta Hiperactiva-Impulsiva (Código CIE-10: F90.0)
Tipo combinado, donde los dos trastornos anteriores se dan a la vez. (Código CIE-10: F90.0)
2. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO.

Farmacológico

Se pueden medicar los siguientes medicamentos, combinándolos. Puede ser:

-Ácido valproico, Risperidona y Dextroanfetamina y anfetamina (liberación prolongada)

-Acido valproico, Risperidona y El metilfenidato.

Básicamente existen dos grandes tipos de medicación para el TDAH en niños. Se trata
principalmente de los fármacos estimulantes (se considera que actúan sobre la dopamina
cerebral), y los fármacos no estimulantes (se considera que actúan sobre la noradrenalina), en
aquellas zonas del cerebro que funcionan por debajo de lo normal en los niños con TDAH (área
prefrontal).

 Ácido valproico o su forma de Valproato de magnesio, que destaca entre otras sustancias
porque parece ser más eficaz que las demás en los casos en que el niño presenta
alteraciones .

 La Risperidona: también se usa para tratar problemas de conducta como agresividad,


autolesiones y cambios repentinos de estado de ánimo en adolescentes y niños de 5 a 16
años de edad y también los que posee autismo (una afección que causa
comportamientos repetitivos, dificultad para interactuar con los demás y problemas de
comunicación). La risperidona pertenece a una clase de medicamentos llamados
antipsicóticos. Actúa modificando la actividad de ciertas sustancias naturales en el
cerebro. Lo que sirve para los niños que tienen problemas de Hiperactividad, inatención,
e impulsividad. (TDAH).

 Dextroanfetamina y anfetamina (liberación prolongada) (Adderall, Adderall XR, Mydayis)


se usa como parte de un programa de tratamiento para controlar los síntomas de
trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH; mayor dificultad para
concentrarse, controlar sus acciones y permanecer quietos o en silencio que otras
personas de la misma edad). Adderall se usa para tratar TDAH en adultos y niños de 3
años de edad y mayores. Adderall XR se usa para tratar TDAH en adultos y niños de 6 años
de edad y mayores.

 El metilfenidato se usa como parte de un programa de tratamiento para controlar los


síntomas del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH; que tienen más
dificultad para enfocarse, controlar sus acciones y permanecer quietos o en silencio que
otras personas de la misma edad) en adultos y en niños. El metilfenidato pertenece a una
clase de medicamentos llamados estimulantes del sistema nervioso central. Funciona al
cambiar las cantidades de ciertas sustancias naturales en el cerebro.
3. CRITERIOS DE CLASIFICACION DSM V

El paciente presenta un 90% de los síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad.


Y su frecuencia es constante, desde hace más de 2 años.

A continuación se detalla la clasificación del TDAH según el DSM-5:

A- Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el


funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2):

Inatención

Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un
grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades
sociales y académicas/laborales:

NOTA: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición,
desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes
mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.

a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido se
cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por
ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).

b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades


recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en clases,
conversaciones o lectura prolongada).

c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece
tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).

d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los
quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae rápidamente y
se evade con facilidad).

e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo,
dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y
pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo;
no cumple los plazos).

f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o quehaceres
domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar
formularios, revisar artículos largos).
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, materiales
escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil).

h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes
mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).

i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las
diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas,
acudir a las citas).

Hiperactividad e Impulsividad

Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un
grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades
sociales y académicas/laborales:

NOTA: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición,
desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes
mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.

a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.

b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por
ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, en situaciones que
requieren mantenerse en su lugar.

c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En
adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.).

d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades


recreativas.

e. Con frecuencia está “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un motor” (por ejemplo,
es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado,
como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le
resulta difícil seguirlos).

f. Con frecuencia habla excesivamente.

g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta
(por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación).

h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una cola).

i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en las
conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas
sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a
lo que hacen los otros).
B- Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los
12 años.

C- Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más


contextos (por ejemplo, en casa, en el colegio o el trabajo; con los amigos o familiares; en
otras actividades).

D- Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social,
académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.

E- Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de


otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo,
trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la
personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).

En función de los resultados se podrán clasificar las siguientes presentaciones:

Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2


(hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.

Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1 pero no se


cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.

Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2


(hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los
últimos 6 meses.

RESUMEN DE CASO
PROCESO PSICOLÓGICO

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Y GENERALES


Nombre: SANTIAGO CARDENAS LEON Edad: 7 años
Género: Masculino Fecha de nacimiento: 24 04 2011
Estrato socioeconómico: 3 Ocupación: Estudiante Primer grado
Personas con quienes vive:
Madre y padre
Hermano mayor de 19 años hijo solamente del padre.

MOTIVO DE CONSULTA
La madre refiere: ““ El niño no tiene quietud en ningún momento, en la casa se la pasa
de un lugar a otro, juega una cosa y luego otra rápidamente, es desordenado, en el
colegio se para mucho del puesto, y además se disgusta mucho con los niño, no le gusta
obedecer a nadie, se recibe mucha queja del colegio”
Durante las sesiones el menor: se muestra siempre activo, inquieto y con mucha energía.
Área familiar

Su núcleo familiar está conformado por su padre, su madre y un hermano mayor (19ª) hijo del
señor únicamente

El niño vive con sus padres, lo cuida una tía. Ellos trabajan todo el día y llegan en la noche.
La relación con ellos es buena ya que cuando llegan del trabajo lo sacan a pasear,
mientras que con la tía se comporta de manera grosera. Tiene un hermano mayor de 19
anos con el que no tiene buena relación.
..

Manifiesta su madre que el niño presenta inconvenientes al relacionarse con los compañeros, refiere
que recibe muchas quejas de la institución ya que no atiende las instrucciones de la profesora,
además de que se le dificulta permanecer sentado en su puesto, cambia de actividad
constantemente y se le dificulta esperar turno. Finalmente indica que no sabe cómo manejar a su
hijo.

Genograma

Área Social

La madre del consultante manifiesta que el niño tiene pocos amigos, que presenta dificultades para
relacionarse en el colegio, ya que de acuerdo a información de la profesora tiene comportamientos
de agresividad física como verbal hacia los pares. Refiere también que cuando juega tiene
momentos de enojamiento en donde se enfrenta a sus compañeros.

Área afectiva

El niño no tiene amigos, los compañeros lo hacen a un lado, no le preocupa estar bien con sus
amigos, si alguno juega con el el y no lo deja ganar se enoja y actúa de manera impulsiva
agrediéndolo física y verbalmente. En el barrio no tiene amigos. La tia le brinda amor, el
hermano casi no se acerca mucho al niño. Los padres son los que lo concienten y le
proporcionan todo lo que el niño les pide. En ocasiones no muestra amor hacia el mismo,
manifestando que no le gusta ser obediente ni educado, que no es su interés, es decir que no esta
motivado en mejorar cada dia más.
Área personal
El niño no tiene control sobre si mismo, actúa de manera voluntaria e improvisada, sin tener
control de sus emociones, ni tener en cuenta las consecuencias. No le preocupa ser responsable
o no, mucho menos mejorar sus comportamientos. Se muestra enérgico y en ningún momento
presenta episodios de tristeza.

Área recreativa:

Manifiesta que le gusta jugar mucho y cambiar de actividad constantemente, se aburre haciendo la
misma actividad, al igual le gusta jugar futbot y a la lleva pero presenta conductas de falta de
respecto a las normas en los juegos, motivo por el cual presenta discusiones con los otros pares.

Área espiritual:

El niño manifiesta que Dios lo mira desde el Cielo, pero no le muestra interés en seguir sus
enseñanzas.

Área laboral:

No realiza actividades ni oficios en la casa, solamente se dedica a estudiar.

AREA SEXUAL: El niño 7 años, con relación a las niñas, las trata de manera ordinaria.

AREA DE SALUD. El niño vive alentado, no manifiesta ningún dolor, siempre permanece enérgico
sin presentar quejas físicas.

Historia del Problema:

SANTIAGO CARDENAS LEON. Su madre lo tiene estudiante y decide buscar ayuda


voluntariamente.

La madre del menor refiere que no sabe que hacer con su hijo, en razón a que son muchas las
quejas que se reciben a diario de su hijo.

El niño estudia en la Fundación Social Utrahuilca, su horario es en las mañanas, muy temprano su
madre lo lleva a estudiar y al medio día lo recoge, manifiesta que desde muy pequeño ha sido muy
activo, le gusta jugar mucho, cambia de juegos constantemente, pero que en el colegio tiene
dificultades con los compañeros. Que el cambio de comportamiento lo ha tenido desde que empezó
a estudiar con artos niños.

Cuando se va a recoger muchas veces se reciben quejas de “que se ha portado mal, que no hizo las
actividades completas, que separa mucho del puesto y no pone atención a la profesora”

La madre refiere que juega con algunos primitos a veces y que con ellos no tiene problemas. Pero
que desde pequeño ha sido muy activo.

En las tardes lo cuida una tia, con quien a veces tiene conductas de agresión física y verbal, además
de que presenta conductas de desobediencia, aunque se le insiste en que sea organizado con sus
juguetes a veces los deja en el piso.

Con relación a la realización de tareas no es de su agrado hacerlas en compañía de la tia, entonces


espera a que llegue la madre a la casa para realizarlas, las cuales a veces no se alcanzan a hacer. Le
incomoda que la tia le ayude porque no es de su agrado que le corrijan o recomienden volver a
realizar y como respuesta a esta situación se exalta manifestando a gritos que no realiza la
actividad.

Con su hermano que es mucho mayor, tiene muchas contradicciones porque lo corrige y al menor
no le es de su agrado que lo corrijan.

Finamente la madre se muestra preocupada, porque manifiesta no saber como corregir a su hijo las
conductas inadecuadas en el colegio, y más le preocupa que llegue a presentar agresión fuerte con
grandes consecuencias, por lo tanto quiere evitar esa situación.

ESTRATEGIAS Y RESULTADOS DE EVALUACIÓN

 Observación conductual
 Entrevista
 Cuestionario de datos personales
 Cuestionario EDAH
 Formulación de Caso (Análisis Funcional)

Resultados

En las primeras sesiones se logró conocer su historia y antecedentes, así como indagar y corroborar
sobre el motivo de consulta, donde se identificó que el niño presentaba momentos repetidos de
impulsividad, presenta falta de atención en clase, y tiene conductas de cambio constante de
actividad y de puesto, de acuerdo a lo observado en el colegio y referido por su madre.

Se hizo aplicación del cuestionario EDAH, el cual está pendiente de analizar.

No. Sesiones Evaluación: 6

IMPRESIÓN DIAGNOSTICA
F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado. (Código CIE-10:
F90.0)

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Con relación a Farmacologia. Ver parte de tratamiento farmacológico.

Propuesta de Intervención:
-Entrenamiento en la resolución de problemas
-Dificultades en resolver un conflicto y resolverlo en forma satisfactoria (Fernández,
2010).
-Técnica cognitiva conductual.
-Estrategias psicopedagogicas
-Pautas de crianza Doménech, E. (1993). La interacción padres-hijos y sus consecuencias
psicopatológicas y psicoterapéuticas. Revista Española de Pedagogía 196, 531-549.
EVOLUCIÓN Y LOGROS ALCANZADOS POR EL PACIENTE
Se han asignado tareas al paciente con el fin de que adquiera habilidades en el control de
emociones, y mejore su concentración.
DIFICULTADES DURANTE EL PROCESO
 Es importante el compromiso con los padres.
 Es importante el compromiso con la institución

Anda mungkin juga menyukai