Anda di halaman 1dari 14

Ciencia y Tecnología

para el Campo Mexicano

Esta publicación se terminó de imprimir


El 31 de diciembre de 2010.
Su tiraje constó de 1000 ejemplares.

Para mayor información acudir a:

Km. 2.5 Carr. Tlaxcala-Chiautempan


Col. Industrial. Chiautempan, Tlaxcala C.P. 90800
Tel y Fax: 01 (246) 464 67 99
01 (246) 464 68 71
Agustín Limón Ortega
Eduardo Villaseñor Mir
ESTA PUBLICACIÓN FUE FINANCIADA POR LA
FUNDACIÓN PRODUCE TLAXCALA, A.C.
Patricia Pérez Herrera

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL CENTRO


INIFAP - TLAXCALA
Fundación Produce
TLAXCALA A.C.

ISBN: 978-607-425-365-8 Folleto Técnico No. 44 Diciembre, 2010


SISTEMAS DE SIEMBRA PARA TRIGO Y
MANEJO DE N PARA LA CALIDAD DE GRANO

Dr. Agustín Limón Ortega


Dr. Héctor Eduardo Villaseñor Mir
M.C. Patricia Pérez Herrera

Investigadores del Programa de Cereales


del Campo Experimental Valle de México, INIFAP

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES


FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL CENTRO
INIFAP-TLAXCALA
TLAXCALA, TLAX., MÉXICO
DICIEMBRE, 2010
Folleto Técnico No. 44 Diciembre 2010

COMITÉ EDITORIAL DEL CIR-CENTRO

SISTEMAS DE SIEMBRA PARA TRIGO Y MANEJO DE N PRESIDENTE


PARA LA CALIDAD DE GRANO Dr. Eduardo Espitia Rangel

Secretaria
M.C. Santa Ana Ríos Ruiz

Vocales
Derechos reservados 2010 Dr. Fernando Carrillo Anzures
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Dr. Francisco Becerra Luna
Agrícolas y Pecuarias Dr. Benjamin Zamudio González
Av. Progreso No. 5 Dr. Vidal Guerra De la Cruz
Barrio de Santa Cartarina Dra. Martha Blanca Irizar Garza
Del. Coyoacán, M.C. María de Lourdes García Leaños
04010 México, D.F.
Tel: 01 55 38 71 87 60

ISBN: 978-607-425-365-8
Créditos Editoriales por revisión del presente Folleto
Dr. Oscar Grageda Cabrera
Dr. Aurelio Báez Pérez
Dr. Carlos Lozano Cavazos
Primera edición 2010
Impreso y hecho en México Tipografía Computarizada: C. María Elena Díaz Leal

Diseño: Lic. Fabiola Meléndez Roca


No esta permitida la reproducción total o parcial de esta
publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier Coordinación de la Producción: Dr. Alejandro P. Ceballos Silva
medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u
otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la
Institución.
CONTENIDO

ANTECEDENTES 1

PROBLEMÁTICA 4

1. SUELOS 4
2. FERTILIZACIÓN 5

SISTEMAS DE SIEMBRA EN CAMAS COMO


ALTERNATIVA PARA LA PRODUCTIVIDAD 7

1. CAMAS PERMANENTES 7

2. CAMAS CONVENCIONALES 9
3. CORRUGACIONES 10

APLICACIÓN DE FERTILIZANTES Y OTROS INSUMOS


COMO ALTERNATIVA PARA LA CALIDAD 10

1. FUERZA DE GLUTEN 11
2. ÍNDICE DE TENACIDAD/EXTENSIBILIDAD 14

RECOMENDACIONES 14

REFERENCIAS 16
ANTECEDENTES El alto grado de variación de rendimiento entre regiones y años
en el estado de Tlaxcala, pueden atribuirse a una serie de
La importancia de la producción de trigo radica en su factores entre los que destaca el suelo y clima, aunque el
contribución para la alimentación básica de la población. Sin manejo del cultivo no deja de ser igualmente importante.
embargo, para mejorar su rentabilidad es necesario
considerar la productividad y calidad con que se produce en En cuanto a la superficie que se siembra anualmente en esta
nuestro país de tal forma que pueda posicionarse en Entidad y sus fluctuaciones anuales, es importante destacar
condiciones favorables de mercado (Peña et al., 2008). Dentro que en los ciclos 2006 y 2007 se superaron las 40 mil ha en
de los factores determinantes de la baja productividad de trigo superficie (Figura 2).
destaca el sistema de siembra tradicional que ha prevalecido
sin cambios en la mayoría de los casos. Esta desventaja pone
de manifiesto la necesidad de evolucionar tecnológicamente
hacia otros sistemas de siembra más eficientes en cuanto al
uso de los recursos. Asimismo, el manejo deficiente de los
insumos resulta en un alto nivel de variabilidad en la calidad de
grano.

La mayor proporción de trigo de temporal que se cultiva en el


ciclo de verano se concentra en cinco de veinte estados que lo
cultivan. En el ciclo 2006, por ejemplo, los estados de Tlaxcala,
Guanajuato, Estado de México, Zacatecas y Oaxaca
produjeron aproximádamente 262 mil t, equivalentes a más del
90% del volumen cosechado en este ciclo (SIAP, 2007). El
rendimiento promedio de trigo en el estado de Tlaxcala es de Figura 2. Superficie sembrada con trigo en el estado de Tlaxcala para
los ciclos 2000 al 2007 (SIACON, 2007)
2.5 t/ha con un amplio rango de variación (Figura 1). Por
ejemplo, para el año de 2008, éste fue de 0.9 a 3.6 t/ha
correspondiente a diversos Distritos de Desarrollo Rural (SIAP, El incremento en la superficie sembrada de esta Entidad,
2008). agregado al de otras áreas productoras de trigo de nuestro
país, es de suma importancia ya que a través de esta estrategia
se posibilita la autosuficiencia alimentaria. Así mismo,
considerando que hasta hace algunos años el problema de
comercialización obstaculizó el incremento en la superficie
(Villaseñor et al., 2000), podría inferirse que las condiciones de
mercado y calidad de grano han mejorado. Sin embargo, es
necesario enfatizar que prácticamente el total de la superficie
cultivada con trigo se encuentra aún bajo el sistema de siembra
tradicional en plano. El sistema tradicional es altamente
ineficiente en el uso de los insumos, además de ser un
Figura 1. Rendimiento anual de trigo en el estado de Tlaxcala promotor efectivo de la erosión del suelo.
(SIACON, 2007)
-1- -2-
Bajo estas condiciones y como consecuencia, la baja PROBLEMÁTICA
productividad podría disuadir a los productores y reducir la
superficie de siembra que actualmente se siembra. En el contexto de un mercado globalizado, el trigo mexicano
debe competir con el precio y la calidad industrial del trigo
En cuanto a calidad, para el caso del estado de Tlaxcala, el importado. El trigo importado proviene principalmente de los
trigo harinero (Triticum aestivum L.) del grupo 1 es el que más Estados Unidos y Canadá. El supuesto problema de calidad
se cultiva. Éste se caracteriza por una textura de grano dura- del trigo mexicano se deriva principalmente de la variabilidad
semidura; gluten fuerte y extensible lo cual posibilita una de condiciones en que se produce, las cuales le confieren una
diversidad de usos en la industria panadera (Peña et al., 2008). calidad industrial también variable (Espitia et al., 2003). Esta
variabilidad de condiciones puede atribuirse a la variación de
Por otra parte, algunos de los parámetros de calidad de trigo de precipitación entre regiones, principalmente cantidad y
mayor relevancia para la industria molinera son el peso distribución. Sin embargo, desde un punto de vista
hectolítrico, contenido de humedad y proteína grano, así como fundamentalmente agronómico, el problema de la
la fuerza de gluten. Pero para propósitos de este documento se productividad y calidad de grano de trigo de temporal puede
omiten otros igualmente relevantes. solventarse parcialmente atendiendo dos factores
fundamentales: 1) sistemas de siembra y, 2) aplicación de
En un muestreo realizado durante la cosecha del ciclo 2006 en fertilizante y otros insumos. Por estas razones, es necesario
el estado de Tlaxcala se encontraron valores de peso analizar brevemente la situación que guardan los suelos y las
hectolítrico desde muy bajos (70 kg/hl) a bajos (75 kg/hl). La recomendaciones sobre fertilización en esta Entidad.
proteína de grano de < 10 a 12.1% y fuerza de gluten > 300 x
10-4 J para mezclas de diferentes sitios y variedades 1. SUELOS
representativas incluyendo Tlaxcala F2000 (Peña et al., 2008).
Estos resultados indican el alto grado de variabilidad ambiental Los suelos en el estado de Tlaxcala se caracterizan porque
y de manejo con que se produce el trigo en esta Entidad. prácticamente toda la superficie cultivable posee algún tipo y
grado de erosión (Figura 3) la cual se encuentra generalmente
Algunos factores de índole agronómico que afectan el alto asociada a los tepetates (Nimlos y Ortiz-Solorio, 1987).
grado de variabilidad en esos parámetros son: siembras
tardías y deficiencia de nitrógeno (N) para el peso hectolítrico;
momento y condiciones de la cosecha para la humedad de
grano; y fertilidad y el manejo de fertilizantes para el contenido
y calidad de proteína (Gedye et al., 1981; Peña et al., 2008). Es
importante señalar que además de estos factores, tanto el
efecto varietal como el clima son determinantes en las
variaciones de estos parámetros.

Figura 3. Mapa del estado de Tlaxcala indicando la degradación del


suelo causada por el hombre (SEMARNAT, 2007)

-3- -4-
De acuerdo a la Figura 3, el problema de erosión en Tlaxcala la dosis de N que actualmente se aplica debe reconsiderarse
es de tal magnitud que las áreas consideradas como estables para una producción de trigo más efectiva según el sistema de
(indicadas con color verde) son relativamente pequeñas y siembra.
corresponden a las cimas de las montañas donde aún no hay
asentamientos humanos, excepto la del centro de la Entidad. Por otro lado, una recomendación que se ha generalizado es la
Dentro de los numerosos factores que causan este problema de aplicar el fertilizante N de manera fraccionada: una parte a
resalta el sobrepastoreo, el cual ocurre en toda la Entidad la siembra y otra al final del ahijamiento. Sin embargo, diversos
considerándose como ejemplo de deterioro por este factor estudios realizados en valles centrales han demostrado que
(Werner, 1986). De igual forma, la preparación intensiva e esta estrategia de fertilización no mejora el rendimiento (Figura
innecesaria del suelo para la siembra se suma como otro factor 4), ni la cantidad de proteína; excepto un ligero incremento en
causal de la erosión. Independientemente de las causas de la el número de espigas por metro cuadrado y la eficiencia en el
degradación del suelo y el grado en que se encuentra, es uso de N (Limon-Ortega y Villaseñor-Mir, 2006; Limon-Ortega
presumible que sus atributos físicos, químicos y biológicos no et al., 2008). Ocasionalmente, el cultivo podría requerir de una
permiten una producción óptima. pequeña cantidad de N al final del ahijamiento la cual depende
del sistema de siembra (Limon-Ortega, 2009).
2. FERTILIZACIÓN

Los fertilizantes comerciales en nuestro país no eran


conocidos hasta mediados del siglo pasado. Se usaban
primordialmente fuentes orgánicas. Los productores
generalmente no sabían cuanto y que cultivos había que
fertilizar; los créditos se recibían en forma de fertilizante pero
sin la asesoría para un análisis previo de suelos (Werner
1986). En la actualidad la dosis de fertilización promedio que
se aplica para el poniente de la Entidad es de 58-33-09 (Ávila,
2001). Sin embargo, durante los 80´s la recomendación
generalizada de fertilización para el cultivo de trigo variaba de
60 a 100 kg N/ha (INIA, 1981). Durante la década de los 90´s la
recomendación fue de 40 a 80 kg N/ha, según el potencial
productivo (Villaseñor y Espitia, 2000). Sin embargo, en
ninguno de los casos se reportaron las curvas de respuesta
que permitieran una mayor apreciación de las dosis
recomendadas. Actualmente se reporta que para ambientes
con un rendimiento potencial de rendimiento menor a 2.8 t/ha y
siembra convencional es muy probable que no se necesite
fertilizante a base de N (Limon-Ortega y Villaseñor-Mir, 2006).
Figura 4. Respuesta de rendimiento a la oportunidad de aplicación de N
En tanto que para la siembra en camas la dosis de fertilización en dos sitios bajo siembra en camas permanentes (sitio de Santa Lucia
no fue sembrado en 2004)
varía de 0 a 40 kg N/ha (Limon-Ortega et al., 2008). Por tanto,
-5- -6-
La única diferencia substancial que ocurrió en este estudio por
la oportunidad de aplicación de fertilizante se registró en el
ciclo 2007 en Santa Lucía, Estado de México. Este resultado
quizás sea una consecuencia de las condiciones climáticas de
este año en particular.

SISTEMAS DE SIEMBRA EN CAMAS COMO


ALTERNATIVA PARA LA PRODUCTIVIDAD

La solución a los problemas de erosión de suelos en el estado


de Tlaxcala es compleja. Generalmente las alternativas se
relacionan con prácticas de manejo de efecto a mediano y
largo plazo (Werner, 1986) y la aprobación de grandes fondos
financieros para su recuperación (Nimlos y Ortiz-Solorio,
1987). Alternativamente, la agronomía ofrece el cambio
tecnológico hacia la siembra en camas que aunque no
recupera tepetates, puede contribuir aminorando el problema
de erosión e incrementando la productividad de trigo. Para el
sistema de siembra en camas se han propuesto al menos tres
variantes: Figura 5. Estabilidad estructural de dos terrones provenientes de un
mismo suelo pero diferente sistema de siembra después de sumergirlos
por unos segundos en agua
1.CAMAS PERMANENTES
En ambos casos, los terrones se distinguen por la firmeza
Esta variante del sistema de siembra en camas es una forma resultante de las fuerzas de cohesión que los sostienen. El
de agricultura de conservación cuya práctica ofrece terrón proveniente del sistema de labranza convencional es
numerosas ventajas por lo que se ha planteado como una mucho más frágil que el de camas permanentes. La
opción para la producción de trigo en valles altos (Limon- connotación práctica de esta diferencia es que un suelo con
Ortega y Sayre, 2003). Dentro de las ventajas de este sistema terrones más firmes (camas permanentes), permite una mayor
resalta el mejoramiento de los atributos del suelo. Quizás uno infiltración de agua y con ello un menor escurrimiento
de los más sensibles en el corto plazo sea la estabilidad superficial (Govaerts et al., 2007; Limon-Ortega et al., 2006) y
estructural del suelo. Este mejoramiento físico se ilustra en la por tanto una reducción en el arrastre de suelo.
Figura 5 la cual compara, aunque de manera empírica, la
estabilidad de dos agregados que para el propósito de este La aplicación de este sistema de siembra se fundamenta en
folleto se denomina como terrones. tres principios: 1) rotación anual de trigo con otro cultivo como
maíz, 2) retención y distribución de residuos del cultivo anterior
sobre el suelo y, 3) remoción mínima de la cama de siembra,
además de la disponibilidad del equipo de siembra
específicamente diseñado para este sistema.
-7- -8-
En relación a este último punto, el INIFAP ha diseñado una En cuanto a la rentabilidad de este sistema, es importante
sembradora de uso múltiple que puede sembrar tanto trigo y mencionar que a través de la modificación de una sembradora
como maíz (Limón et al., 2006). Sin embargo, una serie de convencional para aplicar la siembra en camas, el productor
factores de índole socio-económico obstaculiza la adopción ahorra hasta un 23 % de semilla y fertilizante dependiendo del
extensiva de este sistema. número de surcadores instalados. A pesar de la reducción en la
cantidad de semilla y el espacio por los surcos sin sembrar,
2. CAMAS CONVENCIONALES generalmente se obtiene un rendimiento superior al del
sistema convencional. La magnitud de esta diferencia entre
Desde el punto de vista de adopción de tecnología, la siembra sistemas varía según la variedad (Limón et al., 2008).
en camas convencionales posee mayor potencial que el
sistema en camas permanentes. Una de las razones 3. CORRUGACIONES
principales es que la aplicación de este sistema requiere
únicamente de la modificación de los equipos convencionales Dentro de las variantes del sistema de siembra en camas, el de
de siembra. Esta modificación consiste básicamente en el corrugaciones es quizá el más rústico, tecnológicamente
bloqueo de dos-tres distribuidores de semilla/fertilizante, la hablando, pero más eficiente todavía que la siembra
remoción de sus correspondientes chuzos y el reemplazo de convencional. Este sistema se aplica para aquellas situaciones
estos espacios por un surcador. Un prototipo de surcador ha donde el productor no cuenta con una sembradora. El único
sido diseñado por INIFAP (Limón-Ortega et al., 2009). requerimiento es la disponibilidad de una cultivadora para
hacer camas inmediatamente después de la operación de
La aplicación de este sistema después de la preparación de siembra al voleo. La corrugación resultante por esta operación
terreno de manera convencional no mejora los atributos del impide el escurrimiento de agua.
suelo. Sin embargo, la dirección de las camas según la
pendiente (Figura 6), se puede considerar como una barrera APLICACIÓN DE FERTILIZANTES Y OTROS INSUMOS
física que obstaculiza el escurrimiento de agua evitando así la COMO ALTERNATIVA PARA LA CALIDAD
erosión del suelo.
El manejo agronómico como factor para mejorar y ayudar a
uniformizar la calidad de grano que se produce en el altiplano
es complejo. En general, la calidad puede mejorarse con la
aplicación de urea (U) granular durante el amacollamiento, en
adición a una aplicación foliar de fungicida a la floración según
la fertilidad natural del suelo. A continuación se presentan
algunos resultados de investigación que pueden ayudar a
solventar parcialmente el problema de calidad.

Figura 6. Siembra en camas convencionales siguiendo el contorno del


terreno para reducir el escurrimiento de agua

-9- -10-
1. FUERZA DE GLUTEN La fuerza de gluten para la localidad de Santa Lucia en el
estado de México fue mayor que para Apizaco en el estado de
Uno de los parámetros reológicos de uso generalizado para Tlaxcala. Este resultado refleja la variabilidad de condiciones
evaluar la calidad de grano es la fuerza de gluten. En un climáticas y de suelo de cada lugar. Para el caso de estas dos
estudio realizado en dos localidades de valles altos se localidades, en la Tabla 1 se presentan los resultados de un
encontró que este parámetro está determinado principalmente análisis de suelos en muestras tomadas en pos-cosecha a una
por la localidad y la fuente de fertilizante N (Figura 7). Aunque profundidad de 30 cm.
el efecto del primer factor es más importante que el segundo,
es importante señalar que la fuente de N también tiene un
efecto relativo en la fuerza de gluten. De manera generalizada, Tabla 1. Caracterización del suelo para las localidades de Apizaco, Tlax.,
la aplicación granular de U al amacollamiento como fuente de y Santa Lucia, Estado de México
N incrementa la fuerza de gluten con respecto al sulfato de
amonio (SA). pH MO N total N-NO3 Fosforo Potasio S-SO4
Localidad
- - - g/kg - - - - - - - - - - - - - - - mg/kg - - - - - - - - - - - - -

Apizaco 8.4 19 1.0 8 48 660 2.06

Sta Lucia 6.7 22 1.0 17 26 458 0.95

pH=índice de acidez; MO = Materia Orgánica

De acuerdo a esta tabla, los parámetros de suelo para la


localidad de Santa Lucia (pH ligeramente ácido, MO y N-NO3
medio) son radicalmente distintos a los de Apizaco (pH
moderadamente alcalino, MO y N-NO3 bajo) siendo la primera
de una fertilidad natural más alta lo que seguramente le da
mayor fuerza al gluten.

Por otra parte, la aplicación de insumos foliares en la etapa de


floración demuestra que la variabilidad en la fuerza de gluten,
derivada del efecto de localidad y fuente de fertilización
granular, puede manejarse dentro de cierto rango según la
fuente de fertilizante granular al amacollamiento (Figura 8). La
Figura 7. Fuerza de gluten (Nahuatl F2000) en dos localidades usando aplicación de U y SA foliar y un fungicida a base de procloraz
dos fuentes de fertilizante N durante el amacollamiento (40 kg/ha) durante la floración indujeron una fuerza de gluten que varió en
este estudio de 270 a 410 10-4 J.

-11- -12-
En general, la combinación de SA granular al amacollamiento y
foliar a la floración resultó en los valores más bajos de fuerza
de gluten. Mientras que la aplicación de U granular más
fungicida en los más altos. Este último puede atribuirse al
control de enfermedades foliares como la roya (puccinia spp.)
que favorece el mantenimiento del color verde de la hoja
bandera lo cual resulta en un mayor suministro de N hacia el
grano (Gooding, 2007).

2 . ÍNDICE DE TENACIDAD/EXTENSIBILIDAD

Otro de los parámetros reológicos es el índice de


tenacidad/extensibilidad. La tendencia de este parámetro
entre localidades es inversa a la de fuerza de gluten; menor en
Santa Lucia Estado de México (0.56), y mayor en Apizaco, Tlax
(1.06). Sin embargo, el factor común entre ambas localidades
es que este índice se incrementa con la aplicación combinada
de U granular al amacollamiento más fungicida a la floración.

A todas estas variantes se debe agregar el efecto de estos


insumos en el rendimiento final y su conveniencia económica.
Este el caso de Apizaco, por ejemplo, dada la alcalinidad de
sus suelos la fuente de fertilizante granular N más adecuada
para optimizar el rendimiento es a base de SA. En este caso, el
efecto negativo en la calidad por este fertilizante se compensa
con U foliar a la floración.

RECOMENDACIONES

La adopción de sistemas de siembra que garanticen una


mayor productividad a través de la conservación de suelos,
requiere del apoyo gubernamental inmediato si es que el
objetivo es coadyuvar a la autosuficiencia alimentaria y
conservar el recurso suelo. Este apoyo consiste básicamente
en el financiamiento para la manufactura de los surcadores y
modificar las sembradoras tradicionales.
Figura 8. Efecto combinado de la fuente de fertilización granular (al
amacollamiento) y foliar (floración) en la fuerza de gluten de la variedad
Nahuatl F2000

-13- -14-
Dependiendo de los valores de fuerza de gluten requeridos por REFERENCIAS
la industria de panificación, los productores pueden manejar la
fuente de fertilización granular e insumos a la floración para 1. Ávila J. A. 2001. El mercado de los fertilizantes en
obtener una fuerza aceptable. La principal fuente granular para México/Situación actual y perspectivas. Problemas del
promover la fuerza de gluten es U. El principal insumo aplicado Desarrollo. 32:189-207.
a la floración es el fungicida a base de procloraz a la dosis
recomendada en el envase. Para situaciones en que el pH del 2. Espitia R. E., Peña B. R. J., Villaseñor M. E., Huerta E. J., y
suelo o economía del productor se aplique SA, el insumo a la Limón O. A. 2003. Calidad industrial de trigo harineros
floración debe ser U. A esto se debe agregar que el mexicanos para temporal. I. Comparación de variedades y
conocimiento de suelos a partir de un análisis rutinario es causas de la variación. Rev. Fitotec. Mex. 26:249-256.
necesario para elegir la fuente de fertilizante granular más
conveniente. 3. Gedye D. J. Doling D. A., Kingswood K. W. 1981. A farmers
guide to wheat quality. NAC Cereal Unit National Agricultural
Centre, Stoneleigh, United Kingdom.

4. Gooding M. J. 2007. Influence of foliar diseases and their


control by fungicides on grain yield and quality in wheat. In
Wheat production in stressed environments. Buck, H.T.,
Nisi, J.E. and Salomon, N. (eds). Proceedings of the 7th
International Wheat Conference, 27 November-2 December
2005, Mar de Plata, Argentina. Developments in Plant
Breeding. Springer Netherlands. 12:567-581.

5. Govaerts B., Sayre K. D., Lichter K., Dendooven L., Deckers


J. 2007. Influence of permanent raised bed planting and
residue management on physical and chemical soil quality in
rain fed maize/wheat systems. Plant and Soil. 291:39-54.

6. INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas). 1981.


Guía para la asistencia técnica agrícola. Área de influencia
del campo agrícola experimental Valle de México.
Chapingo, Estado de México, México. SARH, INIA,
CEVAMEX. 135 p. 2da Edición.

-15- -16-
7. Limon-Ortega A., Sayre K. D. 2003. Dryland wheat 14. Limón O. A., Ochoa B. J., Zárate S. G. 2009. Surcador para
production on narrow raised beds; a promising option. XIth la modificación de equipos de siembra convencional; una
International Conference on Rainwater Catchment opción para la producción de trigo en camas. Folleto Técnico
Systems, 25 – 29 August 2003, Texcoco Edo, México. pp606 No 38. Centro de Investigación Regional Centro. INIFAP
– 620. Tlaxcala.

8. Limon-Ortega A., Villaseñor-Mir E. 2006. Nitrogen fertilizer 15. Nimlos T. J., Ortiz-Solorio C. A. 1987. Tepetate the rock mat.
management and recommendations for wheat production in J. soil and water conservation. 42:83-86.
central Mexico. Crop Management. doi:10.1094/CM-2006-
0525-01-RS. 16. Peña B. R. J., Pérez H. P., Villaseñor M. E., Gómez V. M. M.,
Mendoza L. M. A. 2008. Calidad de la cosecha de trigo en
9. Limón O. A., Ochoa B. J., Jiménez R. R., Espitia R. E. 2006. México. Ciclo primavera-verano 2006. Publicación Especial
Sistema de siembra en camas permanentes para trigo; CONASIT-CONATRIGO, Tajín No. 567, Col. Narvarte, Del.
equipo de siembra y manejo básico del cultivo. Folleto Benito Juárez CP 03600 México, D.F. 28p.
Técnico No 26. Centro de Investigación Regional Centro.
INIFAP Tlaxcala. 17. SIACON. 2007. Sistema de Información
A g r o a l i m e n t a r i a d e C o n s u l t a .
10. Limon-Ortega A., Govaerts B., Deckers J., Sayre K.D. http://www.campomexicano.gob.mx/portal_siap/PublicaDin
2006. Soil aggregate and microbial biomass in a permanent amica/SisInformacion/Siacon_2007/siacon19802007wv.ht
bed wheat-maize planting system after 12 years. Field Crops ml. SAGARPA (2009).
Res. 97:302-309.
18. SIAP. 2007. Estadísticas sobre producción de trigo en
11. Limon-Ortega A., Villaseñor-Mir E. and Espitia-Rangel E. México. http://www.trigo.gob.mx. SIAP-SAGARPA (2007).
2008 . Nitrogen management and wheat genotype
performance in a planting system on narrow raised beds. 19. SIAP. 2008. Estadísticas sobre producción de trigo en
Cereal Res. Comm. 36:343-352. México. http://www.trigo.gob.mx. SIAP-SAGARPA (2009).

12. Limón O. A., Villaseñor M. E., Osorio A. L. 2008. Número de 20. S E M A R N A T . 2 0 0 7 .


espigas y su relación con el rendimiento de grano en trigo. http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/info/sust/suelo/map
Folleto Técnico No 34. Centro de Investigación Regional degsue/TLAX.pdf.
Centro. INIFAP Tlaxcala.
21. Villaseñor M. E., Espitia R. E. 2000. Mejoramiento
13. Limon-Ortega A. 2009. Wheat grain yield response to N genético de trigo para temporal. In: El trigo de temporal.
application evaluated through canopy reflectance. Cereal Villaseñor Mir y Espitia Rangel (Eds.). Chapingo, Estado de
Res. Comm. 37:607-612. México. Mexico. SAGAR, INIFAP; CIRCE; CEVAMEX. 315
p. (Libro Técnico No. 1).

-17- -18-
22. Villaseñor M. E., Sangermán J. D. M., Espitia R. E. 2000.
La problemática del cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) en
México y su inserción en el tratado del libre comercio. In:
Problemática de los cultivos básicos y su perspectiva frente
al tratado del libre comercio. Barrales, J. S., Sánchez, S. D.
(eds.). Memoria Simposio Nacional, 10 Nov. 2000.
Chapingo, Mex. pp 7-17.

23. Werner, G. 1986. Los suelos en el estado de Tlaxcala.


Altiplano Central Mexicano. Universidad Autónoma de
Tlaxcala. Tlaxcala, México. 132 p.

-19-

Anda mungkin juga menyukai