Anda di halaman 1dari 100

Coordinación de Matemática II (MAT022)

Segundo semestre de 2010


Semana 1: Lunes 09 – viernes 13 de agosto

CÁLCULO

Contenidos

• Clase 1: La diferencial y sus propiedades.

• Clase 2: Antiderivadas, Propiedades de las antiderivadas.

CLASE 1
1.1 La diferencial y linealización
Si una función es diferenciable en x = a entonces el límite
f (x ) − f (a )
lim = f 0 (a )
x →a x −a

existe, esto nos dice que para valores de x cercanos a a

f (x ) − f (a )
≈ f 0 (a )
x −a

de esta forma podemos decir que para x cercanos a a se cumple

f (x ) ≈ f (a ) + f 0 (a ) (x − a )

Esta observación sugiere una forma de estimar el cambio en los valores de salida que produce una función cuando los
valores de entrada varían muy poco, este estimativo depende de la derivada de f e introduce el concepto de diferencial.

1.1.1 La diferencial

Considere el punto P = a , f (a ) sobre la gráfica de una función diferenciable f (x ). La recta tangente al gráfico de f en el


punto P esta dada por


y = f (a ) + f 0 (a ) (x − a )
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

como f (a ) y f 0 (a ) son constantes la función p (x ) = f (a ) + f 0 (a ) (x − a ) es un polinomio de grado ≤ 1.


Considere un pequeño número ∆x y como entrada a + ∆x (que entonces esta cercano a a ) entonces

p (a + ∆x ) = f (a ) + f 0 (a ) (a + ∆x − a )
= f (a ) + f 0 (a ) ∆x

el cambio en f es por definición


∆ f ≡ f (a + ∆x ) − f (a )
entonces
f (a + ∆x ) = f (a ) + ∆f

Observación 1.1. Representar gráficamente las cantidades anteriores para una mejor comprensión.

Ejemplo 1.1. Calcular f (a + ∆x ) y p (a + ∆x ) cuando f (x ) = x 3 , a = 1, ∆x = 0.1


Como a + ∆x = 1.1 se sigue
f (1.1) = (1.1)3 = 1.331
y

p (1.1) = f (1) + f 0 (1) (0.1)


= 1 + 3 (0.1)
= 1.3

notar que p (a + ∆x ) da una buena aproximación de f (a + ∆x ).

Las cantidades p (a + ∆x ) = f (a ) + f 0 (a ) ∆x y f (a + ∆x ) = f (a ) + ∆ f son parecidas si y solo si f 0 (a ) ∆x y ∆f son


parecidas. La expresión f 0 (a ) ∆x es llamada diferencial y como veremos es una aproximación de ∆f .

Definición 1.1. Sean y = f (x ) una función diferenciable y a un número en el dominio de f . Llamaremos la diferencial de
f en a a la cantidad f 0 (a ) ∆x . esta será denotada por d f o d y .

Observación 1.2. En la definición de diferencial hay dos variables independientes a y ∆x .

Mostremos que d f es en efecto una aproximación de ∆f .

Error de aproximación = ∆f − d f
= f (a + ∆x ) − f (a ) − f 0 (a ) ∆x
f (a + ∆x ) − f (a )
 
= − f 0 (a ) ∆x
∆x

si ∆x → 0 entonces
f (a + ∆x ) − f (a )
− f 0 (a ) → 0
∆x
se sigue que el error en la aproximación tiende a cero.

Es frecuente utilizar x en lugar de a en la definición de diferencial, de esta forma se escribe

d f = f 0 (x ) ∆x

donde x y ∆x son independientes.

MAT022 (Cálculo) 2
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Note que si se conoce una expresión para la derivada de inmediato conocemos una expresión para la diferencial
€ Š
d x3 = 3x 2 ∆x
d (tan x ) = sec2 x ∆x
d (x ) = ∆x

por la última expresión se acostumbra escribir d x = ∆x y la diferencial de f se escribe

d f = f 0 (x ) d x

o
d y = f 0 (x ) d x
note que los símbolos d y y d x tienen un significado propio y tiene sentido dividir por d x de aquí surge la notación

dy
= f 0 (x )
dx
para las derivadas en donde estamos viendo d y /d x efectivamente como un cuociente de diferenciales.

Teorema 1.1. Sean f y g funciones diferenciables entonces

1. d f + g = d f + d g


2. Si α ∈ R entonces d αf = αd f


3. d f g = d f g + f d g
  

(d f ) g − f (d g )
 
f
4. d g = g2

5. d f ◦ g = f 0 g d g
 

Definición 1.2. La expresión p (x ) = f (a ) + f 0 (a ) (x − a ) es llamada linealización de f (x ) en a y representa la mejor


aproximación mediante una recta que se puede hacer para f cerca de a .

Ejemplo 1.2. Encontrar la linealización de f (x ) = tan x en x = π4 .


Como f π4 = 1 y f 0 π4 = sec2 π4 = 2 se tiene que la linealización es y = 1 + 2 x − π4
€ Š € Š € Š € Š

p
3
Ejemplo 1.3. Aproximar el valor de 29 p
p
Utilizando la función f (x ) = x , a = 27 y ∆x = 2 se sigue que una buena aproximación para 29 es
3 3

p
f (27) + f 0 (27) ∆x
3
29 ≈
1
≈ 3+ 2
3 (3)2
≈ 3.0741

el valor aproximado que entrega la calculadora es 3.0723.

MAT022 (Cálculo) 3
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

1.1.2 Error relativo

Si se comete un error E al aproximar una cantidad Q el error relativo que se comete en la estimación es E /Q. Este error es
generalmente expresado en forma de porcentaje y mide que tan grande es el error comparado con la cantidad que se esta
midiendo.

Ejemplo 1.4. El error al medir el lado de un cubo es a lo sumo de 1%. ¿Qué porcentaje de error se obtiene al estimar el
volumen de un cubo?
Sea x la longitud del lado del cubo y ∆x el error que se comete al aproximar x entonces

dx
x < 0.01

si d V es el error en el volumen del cubo entonces el error relativo al aproximar el volumen es



dV

V

pero note que V = x 3 entonces d V = 3x 2 d x se sigue



d V 3x 2 d x dx
V = x 3 = 3 x < 0.03

luego el error relativo es menor al 3%.

CLASE 2
2.1 Antiderivadas o Primitivas de una función
Definición 2.1. Sea f : A ⊆ R → R una función. Una primitiva (o Antiderivada) de f en A es una función g : A → R
continua, tal que g 0 (x ) = f (x ) , salvo finitos puntos.

Ejemplo 2.1. Una primitiva para la función f (x ) = sen(x ) es g (x ) = − cos(x ) . Otra primitiva es h(x ) = − cos(x ) + k
cualquiera sea k ∈ R .
En efecto, basta derivar y comprobar: (− cos(x ) + k )0 = −(− sen(x )) = sen(x )

Ejemplo 2.2. Considerar la función ¨


2x + 1 x ≤0
f (x ) =
x2 −3 x >0
Una primitiva para f (x ) es la función
x2 +x +1

x ≤0

g (x ) =
 x3
− 3x + 1 x >0
3
otra primitiva es
x2 +x +5

x ≤0

g 2 (x ) =
 x3
− 3x + 5 x >0
3
Observar que g (x ) no es derivable en x = 0 , sin embargo nuestra definición lo permite.

Observación 2.1. De los ejemplos anteriores vemos que las primitivas no son únicas.

Proposición 2.1. Sea f : A ⊆ R → R . Si g es una primitiva de f en A entonces g (x ) + C es una primitiva de f .

MAT022 (Cálculo) 4
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Recíprocamente, si A es un intervalo y g , h son primitivas de f entonces h(x ) = g (x ) + C para algún C ∈ R.

Z
Notación: Anotamos f (x ) d x = g (x ) + C para indicar la familia de todas las primitivas de f

Tabla de Primitivas
La siguienteZ tabla lista algunas primitivas elementales

1.- dx = x +C

x a +1
Z
2.- xa dx = ∀ a 6= −1
Z a +1
1
3.- d x = ln(|x |) + C
Z x

4.- sen x d x = − cos x + C


Z
5.- cos x d x = sen x + C
Z
6.- tan x d x = − ln(| cos x |) + C
Z
7.- cot x d x = ln(| sen x |) + C
Z
8.- sec2 (x ) d x = tan(x ) + C
Z
9.- sec(x ) tan(x ) d x = sec(x ) + C
Z
10.- ex dx = ex +C
Z
1
11.- p d x = arcsen(x ) + C
Z 1−x2
1
12.- d x = arctan(x ) + C
1+x2

Proposición 2.2. Sean f , g : A ⊆ R → R . Se cumple:


Z Z Z
• (f (x ) + g (x )) d x = f (x ) d x + g (x ) d x

Z Z
• αf (x ) d x = α f (x ) d x

Ejemplo 2.3.

sen(2x )
Z Z ‚Z Z Œ  
1 1 1
sen (x ) d x =
2
(1 − cos(2x )) d x = dx − cos(2x ) d x = x− +M
2 2 2 2

MAT022 (Cálculo) 5
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Ejemplo 2.4.

1+x 1+x 1+x


Z Ç Z Ç Ç
dx = · dx
1−x 1−x 1+x

1+x
Z
= p dx
1−x2

Z Z
dx x
= p + p dx
1−x2 1−x2

Z
−2x
= Arcsen(x ) − p dx
2 1−x2

p
= Arcsen(x ) − 1−x2 + C

1
Proposición 2.3. Sean f , g : A ⊆ R → R . Si g es una primitiva de f y a 6= 0 , entonces g (a x + b ) es una primitiva de
a
f (a x + b ) .

Z
1
Ejemplo 2.5. cos(3x + 1) d x = sen(3x + 1) + C
3
 0
1 1 1
En efecto sen(3x + 1) = (sen(3x + 1))0 = cos(3x + 1) · 3 = cos(3x + 1) .
3 3 3

Proposición 2.4. Sea f : A ⊂ R → R derivable y tal que f (x ) 6= 0 para todo x ∈ A . Se cumple:

f 0 (x )
Z
d x = ln(| f (x )|) + C
f (x )

Z
ex
Ejemplo 2.6. d x = ln(ex +1) + C .
ex +1

En efecto, si derivamos queda:


1 1
(ln(ex +1) + C )0 = · (ex +1)0 = x · ex
ex +1 e +1

2.1.1 Ejercicios propuestos


Z
€ Š2
1. x 1/2 + x d x

Z p
x +1
2. dx
x
Z
3. cos4 x d x

MAT022 (Cálculo) 6
Coordinación de Matemática II (MAT022)
Segundo semestre de 2010
Semana 2: Lunes 16 – viernes 20 de agosto

CÁLCULO

Contenidos

• Clase 1: Cálculo de Antiderivadas. Sustitución.

• Clase 2: Integración por partes.

CLASE 1
1.1 Antiderivadas de funciones definidas por tramos
Calcular la antiderivada de la función 
 x si x ≤ −1
f (x ) = 3 si −1 < x < 2

2−x si x ≥2

Notar que en el intervalo x ≤ −1 la función es f (x ) = x se sigue que las primitivas de f en el intervalo x ≤ −1 son de la
forma
x2
F (x ) = + C1
2
de manera similar, en el intervalo −1 < x < 2 las primitivas son de la forma

F (x ) = 3x + C 2

y en el intervalo x ≥ 2 las primitivas son de la forma

x2
F (x ) = 2x − + C3
2
luego los candidados a primitivas de f son

x2
 + C1
2
si x ≤ −1
F (x ) = 3x + C 2 si −1 < x < 2
2
2x − x2 + C 3

si x ≥2
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

pero recordar que la definición de primitiva necesitamos que F sea continua luego

x2
 
1
lim − + C 1 = + C 1 = lim + (3x + C 2 ) = −3 + C 2
x →−1 2 2 x →−1

y
x2
 
lim (3x + C 2 ) = 6 + C 2 = lim+ 2x − + C3 = 2 + C3
x →2− x →2 2
se sigue

7
C1 = − + C2
2
C3 = 4 + C2

entonces

x2
 2
− 27 + C 2 si x ≤ −1
F (x ) = 3x + C 2 si −1 < x < 2
2
2x − x2 + 4 + C 2 si

x ≥2

x2
 2
− 27 si x ≤ −1
= 3x si −1 < x < 2 + C 2
2
2x − x2 + 4 si

x ≥2

notar que F (x ) es continua y F 0 (x ) = f (x ) salvo una cantidad finita de puntos.

1.1.1 Ejemplos propuestos


Z
1. (|x − 1| + |x − 3|) d x

Z
2. |x − |x − 2|| d x

1.2 Cálculo de antiderivas por el método de sustitución

El método de sustitución para el cálculo de primitivas, es un método basado en la regla de la cadena, nos permite obtener
primitivas de cierto tipo de funciones a través de primitivas de funciones más sencillas.

Recordemos la regla de la cadena: La derivada de una composición del tipo F g (x ) esta dada por la expresión


0
F g (x ) = F 0 g (x ) g 0 (x )
 

entonces, si buscásemos una primitiva de la forma:


Z
F 0 g (x ) g 0 (x ) d x


sería una función con F 0 g (x ) g 0 (x ) por derivada, luego la primitiva es F g (x )


 

Z
F 0 g (x ) g 0 (x ) d x = F g (x )
 

MAT022 (Cálculo) 2
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Ahora suponga que la expresión a la cual queremos encontrar primitiva es del tipo f g (x ) g 0 (x ) entonces, si somos


capaces de encontrar una función F tal que F 0 = f se seguiría que


0
f g (x ) g 0 (x ) = F 0 g (x ) g 0 (x ) = F g (x )
  

en resumen, el encontrar una primitiva de f g (x ) g 0 (x ) se reduce a encontrar una primitiva de f , digamos F y luego la


antiderivada de f g (x ) g (x ) será F g (x ) .
 0 

R
Observación 1.1. f (x ) d x denota las antiderivadas de f

Teorema 1.1. Suponga que g es una función derivable con recorrido un intervalo I . Suponga también que f es continua
en I entonces Z Z
f g (x ) g (x ) d x = f (u ) d u
 0

donde u = g (x ).

Dem: Si F es una antiderivada de f entonces F g (x ) es antiderivada de f g (x ) g 0 (x ) si hacemos la sustitución


 

u = g (x ) entonces
Z Z
d
f g (x ) g (x ) d x = F g (x ) d x
 0 
dx
= F g (x ) + C


= F (u ) + C
Z
= F 0 (u ) d u
Z
= f (u ) d u

Observación 1.2. Desde el punto de vista de las diferenciales


Z Z Z
du
f g (x ) g (x ) d x = f (u ) d x = f (u ) d u
 0
dx

Ejemplo 1.1. Calcular Z


€ Š
x 2 cos x 3 + 7 d x

Desarrollo: Ponemos u = x 3 + 7 entonces d u = 3x 2 d x se sigue

du
= x 2d x
3
luego
Z Z
€ Š cos u
x 2 cos x 3 + 7 d x = du
3
Z
1
= cos u d u
3
1
= sen u + C
3
1 € Š
= sen x 3 + 7 + C
3

MAT022 (Cálculo) 3
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Ejemplo 1.2. Calcular Z p 


sin x
p dx
x
p 1
Desarrollo: Pongamos u = x entonces d u = p
2 x
d x luego

dx
2d u = p
x
se sigue por el teorema de sustitución que
Z p  Z
sen x
p dx = sen u 2d u
x
Z
= 2 sin (u ) d u = −2 cos (u ) + C

p
pero u = x de donde obtenemos Z p 
sin x €p Š
p d x = −2 cos x + C
x
Ejemplo 1.3. Calcular Z
x
p dx
1 − 2x 2
Desarrollo: Pongamos u (x ) = 1 − 2x 2 entonces d u = −4x d x se sigue que
du
− = xdx
4
entonces
Z Z
x −d u
p dx = p
1 − 2x 2 4 u
1
= − u 1/2 + C
2
1p
= − 1 − 2x 2 + C
2

Ejemplo 1.4. Calcular Z


4
dx
(1 + 2x )3
Desarrollo: Poniendo u (x ) = 1 + 2x se sigue d u = 2d x entonces
Z Z
4 2 −1
d x = du = 2 +C
(1 + 2x )3 u3 u
1
= − +C
(1 + 2x )2

1.2.1 Ejemplos propuestos

Calcular
(ln x )2
Z Z Z
e 2x 3x
1.- dx 2.- dx 3.- dx
Z 1+e x2 +1
x x

x +1
Z Z
4.- cos2 x sin x d x 5.- p dx 6.- sin3 x d x
x + 2x − 4
2

MAT022 (Cálculo) 4
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

1.3 Sustituciones trigonométricas


p p p
Primitivas de funciones que involucran expresiones del tipo x 2 − a 2 , a 2 − x 2 y x 2 + a 2 pueden ser calculadas en
algunas ocasiones mediante sustituciones trigonométricas. La siguiente tabla indica el cambio adecuado en cada caso:

Expresión Sustitución Identidad


p
x = a sen θ , θ ∈ − π2 , π2
” —
a2 −x2 1 − sen2 θ = cos2 θ
p
x = a tan θ , θ ∈ − π2 , π2
— ”
a2 +x2 1 + tan2 θ = sec2 θ
p
x = a sec θ , θ ∈ 0, π2 ∪ π, 3π
” ” ” ”
x2 −a2 2
sec2 θ − 1 = tan2 θ

p
a 2 − x 2 y hacer x = a sen θ con θ ∈ − π2 , π2 entonces
” —
Por ejemplo, al considerar
p p p
a2 −x2 = a 2 − a 2 sen2 θ = |a | 1 − sen2 θ
p
= |a | cos2 θ = |a | |cos θ |

pero si θ ∈ − π2 , π2 entonces cos θ ≥ 0 entonces


” —

p
a 2 − x 2 = |a | cos θ

Ejemplo 1.5. Calcular


Z p
9−x2
dx
x2
Desarrollo: Ponemos x = 3 sen θ entonces d x = 3 cos θ d θ así
Z p
3 cos θ
Z
9−x2
dx = 3 cos θ d θ
x 2 9 sen2 θ
cos2 θ
Z Z
= d θ = cot2 θ d θ
sen2 θ
Z
€ Š
= csc2 θ − 1 d θ

= − cot θ − θ + C
p
9−x 2
para retornar a la variable original notar que sen θ = x /3 de donde obtenemos cot θ = x así
Z p p
9−x2 9−x2 x
 ‹
d x = − − arcsen +C
x2 x 3
Z
dx
Ejemplo 1.6. Calcular p
x2 x2 +4
Z
dx
Ejemplo 1.7. Calcular p
x2 −4
p p p
Observación 1.3. No siempre que aparecen las expresiones x 2 − a 2 , a 2 − x 2 y x 2 + a 2 las sustituciones anteriores
son el camino más conveniente, por ejemplo la integral
Z
xdx
p
x2 +1
puede ser calculada rápidamente mediante la sustitución u = x 2 + 1 en lugar de hacer una sustitución trigonométrica.

MAT022 (Cálculo) 5
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

CLASE 2
2.1 Integración por partes
Del calculo diferencial sabemos que la derivada de un producto de funciones f (x ) g (x ) es dada por
0
f (x ) g (x ) = f 0 (x ) g (x ) + f (x ) g 0 (x )

si usamos la notación de primitivas tenemos


Z Z Z
0
f (x ) g (x ) d x = f (x ) g (x ) d x +
0
f (x ) g 0 (x ) d x

así Z Z
f (x ) g (x ) d x = f (x ) g (x ) −
0
f (x ) g 0 (x ) d x

esta igualdad es conocida como fórmula de Zintegración por partes y da lugar a una nueva técnica para encontrar primitivas

Para calcular una primitiva de la forma k (x ) d x usando la fórmula anterior se han de encontrar dos funciones f y g
de manera que k (x ) se pueda escribir en la forma f (x ) g 0 (x ) si esto es posible se tendrá
Z Z
k (x ) d x = f (x ) g (x ) − f (x ) g 0 (x ) d x

Z
de manera que el cálculo de la primitiva se traslada a calcular f (x ) g 0 (x ) d x . Para que el método sea eficaz se han de
Z
elegir f y g adecuadamente para que la integral f (x ) g 0 (x ) d x sea más fácil de calcular que la original.
En ocasiones se utiliza una notación abreviada para expresar esta fórmula en términos de diferenciales, pongamos

u = g (x ) ⇒ d u = g 0 (x ) d x
d v = f (x ) d x
0
⇒ v = f (x )

se sigue Z Z
udv =uv − vdu

Z
Ejemplo 2.1. Calcular x cos x d x
Desarrollo: Se elige f (x ) = x y g 0 (x ) = cos x de donde obtenemos f 0 (x ) = 1 y g (x ) = sen x , en virtud de la fórmula de
integración por partes se sigue
Z Z
x cos x d x = x sen x − sen x d x

= x sen x − (− cos x ) + C
= x sen x + cos x + C

observar que la segunda integral es fácil de calcular. el mismo calculo con la otra notación es

u =x ⇒ du =dx
d v = cos x d x ⇒ v = sen x

MAT022 (Cálculo) 6
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

así
Z Z
udv = uv − vdu
Z Z
x cos x d x = x sen x − sen x d x

= x sen x + cos x + C

Observación 2.1. En el ejemplo anterior puede mostrar que la mala elección de las funciones lleva a una integral mas
complicada que la primera.

Z
Ejemplo 2.2. Calcular ln x d x
Desarrollo: Pongamos
1
u = ln x ⇒ du = dx
x
dv =dx ⇒ v =x

se sigue
Z Z
1
ln x d x = x ln x − x dx
x
Z
= x ln x − dx

= x ln x − x + C
Z
Ejemplo 2.3. Calcular x 2e x d x
Desarrollo: Pongamos

u = x2 ⇒ d u = 2x d x
dv = exdx ⇒ v = ex

se sigue Z Z
x e dx =x e −2
2 x 2 x
xexdx
Z
podemos volver a aplicar inegración por partes para calcular xexdx

u =x ⇒ du =dx
dv = exdx ⇒ v = ex

se sigue
Z Z
xexdx = xex − exdx

= xex −ex +C

se sigue
Z
x 2e x d x = x 2 e x − 2 (x e x − e x + C )

= x 2 e x − 2x e x + 2e x + C

MAT022 (Cálculo) 7
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Z
Ejercicio 2.1. Plantear el problema de encontrar una fórmula para calcular para n ∈ N la primitiva xnexdx

Ejemplo 2.4. Calcular la integral Z


e x cos x d x

Aplicamos integración por partes

u = ex ⇒ du = exdx
d v = cos x d x ⇒ v = sen x

se sigue Z Z
e x cos x d x = e x sen x − e x sen x d x
Z
volvemos a aplicar integración por partes pero a la integral e x sen x d x

u = ex ⇒ du = exdx
d v = sen x d x ⇒ v = − cos x

entonces
Z Z
x
e sen x d x = x
−e cos x − e x (− cos x ) d x
Z
= −e cos x +
x
e x cos x d x

se sigue Z ‚ Z Œ
e cos x d x = e sen x − −e cos x +
x x x x
e cos x d x

entonces Z Z
e cos x d x = e sen x + e cos x −
x x x
e x cos x d x

de donde obtenemos
e x sen x + e x cos x
Z
e x cos x d x = +C
2

2.1.1 Ejercicios propuestos


Z
1. Calcular sen (ln x ) d x

2. Use integración por partes para obtener las fórmulas de reducción


Z Z
cosn −1 x sen x n − 1
(a) cos x d x =
n
+ cosn −2 x d x
n n
Z Z
(b) x n cos x d x = x n sen x − n x n−1 sen x d x
Z Z
(c) x e dx =x e −n
n x n x
x n −1 e x d x

MAT022 (Cálculo) 8
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Z Z
(d) n n
(ln x ) d x = x (ln x ) − n (ln x )n −1 d x

3. Integración de las funciones inversas: Suponga que deseamos calcular


Z
f −1 (x ) d x

hacemos la sustitución u = f −1 (x ) entonces f (u ) = x y así

d x = f 0 (u ) d u

se sigue Z Z
f −1
(x ) d x = u f 0 (u ) d u

si además aplicamos integración por partes


Z Z
f −1
(x ) d x = x f −1
(x ) − f (u ) d u

Z
(a) Calcular arctan x d x
Z
(b) Calcular arcsen x d x

MAT022 (Cálculo) 9
Coordinación de Matemática II (MAT022)
Segundo semestre de 2010
Semana 3: Lunes 23 – viernes 27 de agosto

CÁLCULO

Contenidos

• Clase 1: Problemas con valor inicial.

• Clase 2: Integral de Riemann. Sumas superior e inferior. Sumas de Riemann. Definición de


función integrable.

CLASE 1
1.1 Problemas con valor inicial

Una ecuación diferencial es una ecuación en la que aparecen derivadas de una función desconocida

dy
Ejemplo 1.1. dx
+xy = y 2
 2
dy dy
− d x − x y = cos y x

Ejemplo 1.2. dx

Como aplicación del cálculo de primitivas y la constante de integración vamos a resolver algunos problemas asociados
fenómenos físicos. En estos problemas aparecen ecuaciones del tipo

dy
= f (x ) g y

dx
1
y F (x ) es una

que son llamadas ecuaciones en variables separables. Note lo siguiente, Si G y es una primitiva de g (y )
primitiva de f (x ) entonces de la relación
G y − F (x ) = C


derivando en forma implícita obtenemos


 dy
G0 y − F 0 (x ) = 0
dx
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

se sigue
dy
= g y f (x )

dx
por otro lado, si
dy
= f (x ) g y

dx
desde el punto de vista de las diferenciales
dy
 = f (x ) d x
g y
de donde obtenemos Z Z
dy
= f (x ) d x + C
g y
eso nos da un método para resolver este tipo de ecuaciones.
dy
Ejemplo 1.3. Resolver dx
= eyx
x2
Pasamos a diferenciales e integramos e −y d y = x d x ⇒ −e −y = 2
+ C se sigue
  2 
x
y (x ) = − ln − +C
2

notar que si y (0) = 1 entonces


1 = − ln (−C )
de donde obtenemos −C = e −1 así
x2
 
y (x ) = − ln e −1 −
2

1.1.1 Reacciones químicas y desintegración

No es difícil observar en la naturaleza diversas reacciones químicas entre elementos. Por ejemplo si moléculas de cierto
tipo se desintegran por acción del medio, el número de moléculas que se descomponen en una unidad de tiempo es
proporcional al número de moléculas total presente: Supongamos que en t = 0 se tienen x 0 gramos. Si denotamos por
x (t ) el número de gramos en el instante t entonces dd xt es el ritmo de variación de la cantidad. Si k > 0 es la constante de
proporcionalidad entonces
dx
= −k x
dt
(la cantidad esta decreciendo) Notar que
x 0 (t )
= −k
x (t )
se sigue que
x 0 (t )
Z Z
dt = −k d t ⇒ ln |x (t )| = −k t + C
x (t )
se sigue
|x (t )| = K e −k t
como x (t ) ≥ 0 obtenemos x (t ) = K e −k t además x (0) = x 0 de donde obtenemos

X (t ) = x 0 e −k t

se llama semivida T al tiempo requerido para que la sustancia se reduzca a la mitad. De esta forma

x0 ln 2
= x 0 e −k t ⇒ T =
2 k

MAT022 (Cálculo) 2
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Ejemplo 1.4. Desintegración radioactiva


El radio de carbono tiene una semivida de mas o menos 5600 años. Este se produce en la alta atmósfera por acción
de rayos cósmicos sobre el nitrógeno. El radio carbono por oxidación pasa a dióxido de carbono y este se mezcla por el
viento con el dióxido de carbono no radioactivo presente.
La proporción en el carbono ordinario ha alcanzado hace tiempo su estado de equilibrio. Todas las plantas y animales
que comen plantas incorporan esta proporsicón de radio carbono en sus tejidos. Mientras el animal o planta viven esta
cantidad permanece constante pero al morir deja de absorber radio carbono y el que había en el momento de morir
comienza a desintegrarse.
Así, si un fragmento de madera antigua tiene la mitad de radioactividad que un árbol vivo. Este vivió hace unos 5600
años. Si solo tiene la cuarta parte podemos determinar el tiempo en que vivió tenemos:
x0
= x 0 e −k t 0 ⇒ ln 4 = k t 0
4

como T = lnk2 = 5200 se sigue t 0 = 2T = 11200 años.


Esto da un método para medir la edad de objetos orgánicos.

Ejemplo 1.5. Si el 25% de una sustancia se desintegra en 100 años. ¿Cuál es su vida media?

1.1.2 La ley de enfriamiento de Newton

Consideremos el siguiente modelo simplificado para el fenómeno de variación de temperatura en un cuerpo. Suponga-
mos que se cumplen las siguientes hipótesis:

• En el instante t la temperatura en todo el cuerpo T (t ) es la misma.

• La temperatura del medio es constante Tm


dT
• El flujo de calor a través de las paredes del cuerpo dada por dt
es proporcional a la diferencia entre la temperatura
del cuerpo y la temperatura del medio.

La última condición la podemos formular como

dT
= −k (T − Tm )
dt
donde k > 0 es la constante de proporcionalidad. El signo “ − ” puede ser explicado de la siguientes forma Si T > Tm
entonces el cuerpo se enfría luego la temperatura decrece y así dd Tt < 0. Si T < Tm entonces la temperatura del cuerpo
crece luego dd Tt > 0.
Supongamos además que la temperatura inicial del cuerpo esta dada por T0 = T (0) entonces tenemos el problema

dT
= −k (T − Tm )
dt
T (0) = T0

con el método anterior podemos encontrar una expresión para T (t ), en efecto:

dT
= −k d t
(T − Tm )

se sigue
ln |T − Tm | = −k t + C
note que T (0) = T0 de donde obtenemos
ln |T0 − Tm | = C
así
|T (t ) − Tm | = |T0 − Tm | e −k t

MAT022 (Cálculo) 3
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

los valores absolutos los podemos quitar razonando sobre la temperatura inicial (note por el teorema del valor intermedio,
si la temperatura comienza bajo Tm no la puede superar de lo contrario existiría t 0 tal que 0 = |T0 − Tm | e −k t 0 .
Nos queda
T (t ) = Tm + (T0 − Tm ) e −k t
notar que limt →∞ T (t ) = Tm

Ejemplo 1.6. Un cuerpo a 100◦C es puesto en una sala a temperatura constante de 25◦C . Después de 5 minutos la tem-
peratura del cuerpo es de 90◦ ¿Cuanto tiempo tarda en estar a 50◦ ?

Ejemplo 1.7. Un cuerpo a 100◦ es puesto en una sala que esta a una temperatura constante desconocida. Si pasados 10
minutos el cuerpo esta a 90◦ y pasado 20 minutos esta a 82◦ calcular la temperatura de la sala.

1.1.3 Mezclas

Para obtener un remedio, una pintura del color adecuado o un trago es necesario mezclar diversos ingredientes.

Considere un recipiente con un dispositivo de agitación que en todo momento mantiene la mezcla homogénea Su-
ponga que tiene V litros de capacidad y contiene una mezcla de agua con sal. Si al recipiente le agregamos agua con c
gramos de sal por litro a una velocidad de a litros por segundo y del recipiente sacamos agua a la misma velocidad ¿Qué
cantidad de sal hay en el recipiente en el tiempo t ?

Sea x (t ) la cantidad de sal en el recipiente en el tiempo t , la


variación de la cantidad de sal es
dx
= (Sal que entra) - (Sal que sale)
dt
La sal que entra es a c . la cantidad de sal en el instante t es
x (t )
V
luego la cantidad de sal que sale es a xV(t ) , de esta forma la
ecuación que modela la variación de la cantidad de sal es

dx x (t )
= ac −a
dt V
entonces
dx a
=− dt
x −cV V
se sigue
a
x (t ) = c V + K e − V t
si la cantidad inicial de sal es x (0) = x 0 entonces
a
x (t ) = c V + (x 0 − c V ) e − V t
Ejemplo 1.8. Suponga que el estanque contiene 100 litros de agua, entra agua con 500 gramos de sal por litro a razón de
5 litros por minuto, además sale agua a la misma velocidad del recipiente. ¿Cuanto tiempo tarda en tener 10 kilos de sal el
recipiente?

1.1.4 Crecimiento de poblaciones

Suponga que para modelar el crecimiento de una población en tiempos cortos utilizamos la siguiente regla "La tasa de
crecimiento de la población es proporcional a la población existente" entonces el modelo matemático para este fenómeno
es la ecuación:

dP
=kP
dt

MAT022 (Cálculo) 4
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Donde P = P(t ) es la población existente en el tiempo t . Resolviendo por integración directa se tiene
Z Z
dP
= k d t ⇔ ln(P) = k t + C ⇔ P(t ) = M 0 e k t
P

Donde M 0 representa la población inicial.


Ejemplo 1.9. La población de cierta ciudad se duplico de 1900 a 1960. Si la tasa de crecimiento natural de la población es
proporcional a la población en cualquier tiempo y la población en 1960 fue de 60000 habitantes, estime la población para
el año 2010.
Sean P = P(t ) la población en el tiempo t . El fenómeno queda modelado por la siguiente ecuación diferencial con valores
iniciales:
dP
= kP
dt
en t = 0 (1900) P(0) = 30000

en t = 60 (1960) P(60) = 60000


Resolviendo como arriba:
P(t ) = 30000 · 2t /60
Para determinar la población en 2010, se debe evaluar en t = 110

P(110) = 30000 · 2110/60 t 106907 habts.

Observación 1.1. Buscar otros ejemplos que puedan resolverse directamente a través del cálculo de primitivas.

CLASE 2
2.1 La integral definida

Observación 2.1. Vamos a introducir el concepto de función Riemann integrable a través de la integral superior e inferior,
es muy importante en un primer curso de cálculo integral establecer la interpretación gráfica de estas cantidades por las
dificultades que presentan los conceptos de supremo e ínfimo.

Definición 2.1. Sea [a ,b ] un intervalo cerrado. Diremos que P = {x 0 , x 1 , . . . , x n } es una partición de [a ,b ] si se cumple

a = x 0 < x 1 < x 2 < · · · < x n −1 < x n = b

Observación 2.2. Notar que P tiene n + 1 elementos y determina n subintervalos de [a ,b ] de la forma [x i −1 , x i ].

usaremos la notación ∆x i = x i − x i −1 y llamaremos norma de la partición P al número

kP k = max {∆x i : i = 1, 2, . . . , n }

Ejemplo 2.1. Partición aritmética y geométrica de un intervalo [a ,b ]

Sea f : [a ,b ] → R una función acotada y P = {x 0 , x 1 , . . . , x n } es una partición de [a ,b ]. Para i = 1, . . . , n denotaremos


por

inf f (x ) : x ∈ [x i −1 , x i ]
=

mi
M i = sup f (x ) : x ∈ [x i −1 , x i ]


(Como [a ,b ] 6= ∅ y f es acotada se sigue que para cada i el conjunto f (x ) : x ∈ [x i −1 , x i ] es no vacío y acotado, por ende


existen su ínfimo y supremo).

MAT022 (Cálculo) 5
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Definición 2.2. Si P = {x 0 , x 1 , . . . , x n } es partición de [a ,b ] se define la suma superior de f asociada a la partición P como


el número
n
 X
S f ,P = M i ∆x i
i =1

de manera similar se define la suma inferior de f asociada a la partición P como el número


n
 X
s f ,P = m i ∆x i
i =1

y = f (x ) y = f (x )

a x1 ··· x k −1 x k ··· x n−1 b a x1 ··· x k −1 x k ··· x n −1 b

Observación 2.3. Representar gráficamente las cantidades anteriores para una función positiva.

Proposición 2.1. Para cada P partición de [a ,b ] se cumple s f , P ≤ S f , P


 

En efecto, para cada i se cumple m i ≤ M i . Se sigue


n
X n
X
m i ∆x i ≤ M i ∆x i ⇒ m i ∆x i ≤ M i ∆x i
i =1 i =1

Si P es una partición de [a ,b ] y agregamos otro punto de [a ,b ] a la partición, digamos x i 0 −1 < x ξ < x i 0 , entonces
formamos una particición P 0 del mismo intervalo que tiene la propiedad P ⊆ P 0 además

s f ,P ≤ s f ,P 0
 

y
S f ,P 0 ≤S f ,P
 

Observación 2.4. Mostrar con ayuda de dibujos y enfocarse solo en el intervalo que se agregó un punto. Si x i 0 −1 < x ξ < x i 0
entonces

m i0 0 = inf f (x ) : x ∈ x i 0 −1 , x ξ
  
mi0 ≤
m i000 = inf f (x ) : x ∈ x ξ , x i 0
  
mi0 ≤

así

= m i 0 x i 0 − x ξ + x ξ − x i 0 −1
 
m i 0 x i 0 − x i 0 −1
= m i 0 x i 0 − x ξ + m i 0 x ξ − x i 0 −1
 

m i0 0 x i 0 − x ξ + m i000 x ξ − x i 0 −1
 

de manera similar se muestra la otra propiedad.

Corolario 2.1. Si P1 ⊆ P2 entonces


 
s f , P1 ≤ s f , P2
 
S f , P2 ≤ S f , P1

MAT022 (Cálculo) 6
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Observación 2.5. Agregar los puntos uno a la vez.

Corolario 2.2. Si P1 y P2 son dos particiones arbitrarias de [a ,b ] entonces

m (b − a ) ≤ s f , P1 ≤ S f , P2 ≤ M (b − a )
 

Tomar la partición P = P 1 ∪ P2 para la desigualdad


   
s f , P1 ≤ s f , P ≤ S f , P ≤ S f , P2

Definición 2.3. Llamaremos integral inferior de f en el intervalo [a ,b ] al número real


Z b

f (x ) d x = sup s f , P : P particiones de [a ,b ]
 
a

de manera similar se define la integral superior de f en el intervalo [a ,b ] como el número


Z b

f (x ) d x = inf S f , P : P particiones de [a ,b ]
 
a

Observación 2.6. Notar que los resultados anteriores garantizan la existencia de tales números, además podemos decir
Z b Z b

f (x ) d x ≤ f (x ) d x
a a

Definición 2.4. Diremos que f es Riemann integrable si se cumple


Z b Z b

f (x ) d x = f (x ) d x
a a

y en tal caso escribiremos


Z b

f (x ) d x
a

para el número en común.

Ejemplo 2.2. Las funciones constantes son integrables.

Ejemplo 2.3. La función ¨


0 x∈ [0, 1] ∩ Q
f (x ) =
[0, 1] ∩ R − Q

1 x∈
no es integrable.

Teorema 2.1. Considere una sucesión de particiones Pn de un intervalo [a ,b ] tales que limn →∞ kPn k = 0 y

lim S f , Pn − s f , Pn = 0
 
n →∞

Entonces f es integrable en [a ,b ] más aún


Z b

lim S f , Pn = lim s f , Pn = f (x ) d x
 
n →∞ n→∞
a

MAT022 (Cálculo) 7
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

En efecto, para todo n se cumpliría


Z b Z b

f (x ) d x ≤ f (x ) d x ≤ S f , Pn
 
s f , Pn ≤
a a

entonces
Z b Z b

f (x ) d x − f (x ) d x ≤ S f , Pn − s f , Pn
 
0≤
a a

de donde obtenemos lo deseado al tomar el límite.

Ejemplo 2.4. f (x ) = x es integrable en [a ,b ] además


Z b
b2 a2
xdx = −
a
2 2

En efecto Considere las particiones aritméticas de [a ,b ]


 
b −a
Pn = x i = a + i : i = 1, 2, . . . , n
n

entonces como e x es creciente se sigue que

mi = inf {x : x ∈ [x i −1 , x i ]} = x i −1
Mi = sup {x : x ∈ [x i −1 , x i ]} = x i

entonces
n  
X b −a
=

s f , Pn x i −1
i =1
n
 X n  
b −a b −a
= a + (i − 1)
n i =1
n
(n − 1) n b − a
  
b −a
= an +
n 2 n
  
b −a 1
= (a − b + a n + b n )
n 2
(b − a )2 b 2 − a 2
= − +
2n 2
se sigue
 b2 − a2
lim s f , Pn =
n→∞ 2
De manera similar
n  
X b −a
=

S f , Pn xi
i =1
n
 X n  
b −a b −a
= a +i
n i =1
n
b −a a +b
  
b −a
= + n
n 2 2
(b − a )2 b 2 − a 2
= +
2n 2

MAT022 (Cálculo) 8
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

de donde obtenemos
 b2 − a2
lim S f , Pn =
n →∞ 2
se sigue que
Z b
b2 − a2
xdx =
a
2

Observación 2.7. Relacionar el cálculo anterior con el área de un triángulo.

Definición 2.5. Sea f : [a , b ] → R acotada y P una par-


tición del intervalo [a , b ] . Una Suma de Riemann para la
función f respecto de la partición P es una suma finita de
la forma
n
X
S(f , P , "i ) = f ("k )(x k − x k −1 )
k =1

donde los "i ∈ [x i −1 , x i ] .

Observación 2.8. Cuando las función considerada es continua las sumas superiores e inferiores corresponden a sumas
de Riemann.

Escribiremos
lim S f , P , "i = L

kP k→0

para denotar que para todo " > 0 existe un δ > 0 tal que si P es una partición con kP k < δ entonces S f , P , "i − L < ".


Teorema 2.2. Sea f : [a ,b ] → R una función acotada entonces


Z b

lim S f , P = f (x ) d x

1.
kP k→0
a
Z b

lim s f , P = f (x ) d x

2.
kP k→0
a

Z b

3. Si f es integrable en [a ,b ] entonces lim S f , P , "i = f (x ) d x



kP k→0
a

El punto 3 es razonable pues


s f , P ≤ S f , P , "i ≤ S f , P
  

cualquiera sean las elecciones de "i realizadas.

MAT022 (Cálculo) 9
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Observación 2.9. En los libros de cálculo se acostumbra a definir la integral de la siguiente forma: Sea f : [a , b ] → R
acotada. Diremos que f es integrable Riemann si
r
X
lim S(f , P , "i ) = lim f ("i )(t k − t k −1 )
kP k→0 kP k→0
k =1

existe y no depende del tipo de particiones ní de los "i escogidos. En tal caso se denota
Z b

lim S(f , P , "i ) = f (x ) d x


kP k→0
a

(Decir que ambas definiciones son equivalentes)

Ejercicio 2.1 (Desafio para los alumnos). Muestre que f (x ) = e x es integrable en cada intervalo [a ,b ] más aún, muestre
que
Zb
exdx = eb −ea
a

Ind: Utilizar particiones aritméticas.

MAT022 (Cálculo) 10
Coordinación de Matemática II (MAT022)
Segundo semestre de 2010
Semana 4: Lunes 30 de agosto – viernes 03 de septiembre

CÁLCULO

Contenidos

• Clase 1: Propiedades de la integral. Criterio de Integrabilidad (continua implica integrable)

• Clase 2: Integral indefinida. Teorema Fundamental del Cálculo.

CLASE 1
1.1 Propiedades de la Integral definida
Propiedades 1.1. Sean f , g : [a , b ] → R acotadas e integrables. Se cumple:
Z b Z b Z b

1. f ± g es integrable además (f (x ) ± g (x )) d x = f (x ) d x + g (x ) d x
a a a

Z b Z b

2. Si α es un real, entonces α f es integrable y α f (x ) d x = α f (x ) d x


a a
Z b

3. Si f (x ) ≥ 0 , entonces f (x ) d x ≥ 0
a

4. Si f (x ) ≤ g (x ) para todo x ∈ [a , b ] , salvo quizás en un conjunto finito de puntos, entonces


Z b Z b

f (x ) d x ≤ g (x ) d x
a a

5. | f (x )| es integrable y se cumple: Z Z
b b

f (x ) d x ≤ | f (x )| d x


a a
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

6. Si m ≤ f (x ) ≤ M , salvo quizás un conjunto finito de puntos, entonces


Zb
m (b − a ) ≤ f (x ) d x ≤ M (b − a )
a

Observación 1.1. Demostrar algunas de las propiedades anteriores mediante limites de sumas de Riemann: Por ejemplo:
Si f : [a , b ] → R es acotada e integrable entonces
Zb
lim S f , P , "i = f (x ) d x

kP k→0
a

notar que si
n
 X
S f , P , "i = f ("k ) ∆x k
k =1
entonces
n n
 X X
S αf , P , "i = αf ("k ) ∆x k = α f ("k ) ∆x k = αS f , P , "i


k =1 k =1

se sigue
Z b

lim S αf , P , "i = lim αS f , P , "i = α lim S f , P , "i = α f (x ) d x


  
kP k→0 kP k→0 kP k→0
a
pero
Z b

lim S αf , P , "i = αf (x ) d x

kP k→0
a
se sigue
Z b Z b

αf (x ) d x = α f (x ) d x
a a
Z 1/2
dx
Ejemplo 1.1. Muestre que 0.5 ≤ p  ≤ 0.6
1−x2 4−x2

−1/2

Ejemplo 1.2. Sin calcular las integrales decidir cual es mayor:


Z1 Z 1p Z1 Z 1

1.- x dx ó 1+x2 dx 2.- sen2 x d x ó sen x d x


0 0 0 0

Proposición 1.1 (Aditividad). Sea f : [a , b ] → R acotada e


integrable. Para todo c ∈ [a , b ] , f es integrable en los inter-
valos [a , c ] y [c , b ] , además se cumple:
Z b Z c Z b

f (x ) d x = f (x ) d x + f (x ) d x Z c
a a c
f (x )d x
vale también el recíproco, es decir, si f es integrable en los a Z b

intervalos [a , c ] y [c , b ] para algún c ∈ [a , b ] entonces f : f (x )d x


[a , b ] → R es integrable y vale la igualdad anterior. c

f
MAT022 (Cálculo) 2
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Definición 1.1. Sea f : [a , b ] → R acotada e integrable. definimos


Za
1. f (x ) d x = 0
a
Z b Z a

2. f (x ) d x = − f (x ) d x
a b

Proposición 1.2. Sea f : [a , b ] → R acotada e integrable. Dados α , β , γ ∈ [a , b ] cualesquiera y sin importar el orden
entre ellos. Se cumple:
Zβ Zγ Zβ
f (x ) d x = f (x ) d x + f (x ) d x
α α γ

Ejemplo 1.3. Suponga que


Z 1 Z 4 Z 1

f (x ) d x = 5, f (x ) d x = −2 y h (x ) d x = 7
−1 1 −1
R −1
1. 4
f (x ) d x =?
R1
2 f (x ) − 3h (x ) d x

2. −1
Z 4

Ejemplo 1.4. Calcular 2[x ] d x donde [x ] denota la parte entera de x .


0

1.2 Criterios de Integrabilidad

Teorema 1.1. Sea f : [a , b ] → R monótona entonces f es integrable en [a , b ] .


Dem: Supongamos que f : [a , b ] → R es creciente y Pn es la partición aritmética de [a ,b ] entonces

n n  n 
X X b −a X
= M k ∆x k = f (x k ) ∆x k = f (x k )

S f , Pn
k =1 k =1
n k =1
n n   n
X X b −a X
= m k ∆x k = f (x k −1 ) ∆x k = f (x k −1 )

s f , Pn
k =1 k =1
n k =1

se sigue
 n
X  
b −a b −a
S f , Pn − s f , Pn = f (x k ) − f (x k −1 ) = f (b ) − f (a )
   
n k =1
n
se sigue que
lim S f , Pn − s f , Pn = 0
 
n→∞

así f es integrable.

MAT022 (Cálculo) 3
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Observación 1.2. Muchas de las funciones con las cuales se trabaja en cálculo son monótonas por intervalos, por la
propiedad de aditividad y este teorema podemos argumentar la integrabilidad de prácticamente todas las funciones ele-
mentales como e x , ln x , arctan x ,etc.

Con un poco más de esfuerzo es posible mostrar:

Teorema 1.2. Sea f : [a , b ] → R continua, entonces f es integrable en [a , b ] .

Este criterio se puede extender a funciones continuas a pedazos, entendiendo por estas, funciones acotadas con un
número finito de discontinuidades.

Teorema 1.3. Sea f : [a , b ] → R continua a pedazos y sean x 0 , x 1 , . . . x n los puntos de discontinuidad de f , entonces f es
integrable en [a , b ] y se cumple:
Z b Z x0 Z x1 Z b

f (x ) d x = f (x ) d x + f (x ) d x + · · · + f (x ) d x
a a x0 xn

Definición 1.2. Sea f : [a ,b ] → R integrable. se define el valor promedio de f en [a ,b ] por


Z b
1
AV f = f (x ) d x

b −a a

Observación 1.3. Se puede mostrar con sumas de Riemann que este nombre es razonable.

Teorema 1.4. Si f : [a , b ] → R continua, entonces existe c en [a , b ] . tal que


Z b
1
f (c ) = AV f = f (x ) d x

b −a a

Dem: Z b
1
f (x ) d x ≤ max f
 
min f ≤
b −a a

el resultado se sigue del teorema de valores intermedios.

Ejemplo 1.5. Si f : [a , b ] → R continua y


Z b

f (x ) d x = 0
a

entonces existe c ∈ [a ,b ] tal que f (c ) = 0.

Ejemplo 1.6. Calcular


Z 4
(−2)[x ] d x
0

donde [x ] denota la parte entera de x .

Ejemplo 1.7. Muestre que


Z b

exdx = eb −ea
a

Desarrollo: Sean Pn las particiones aritméticas de [a ,b ], sabemos que f (x ) = e x es integrable por ser monótona
creciente, se sigue que para cualquier elección de puntos "k ∈ [x k −1 , x k ] se cumple

n
X
Z b

lim exp ("k ) ∆x k = exdx


kPn k→0
k =1 a

MAT022 (Cálculo) 4
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

por el teorema del valor medio


exp (x k ) − exp (x k −1 )
= exp ("k ) para algún "k ∈ ]x k −1 , x k [
x k − x k −1
se sigue que
exp (x k ) − exp (x k −1 ) = exp ("k ) ∆x k
para esas elecciones especiales de "k se sigue
n
X n
X
exp ("k ) ∆x k = exp (x k ) − exp (x k −1 ) = e b − e a


k =1 k =1

n
X
Z b

pero lim exp ("k ) ∆x k = e x d x así


kPn k→0
k =1 a
Z b

exdx = eb −ea
a

Ejemplo 1.8. ¿Qué valores de a y b maximizan el valor de


Zb
€ Š
x −x2 dx?
a

CLASE 2
2.1 Teorema Fundamental del Cálculo
Definición 2.1. Sea f : [a , b ] → R acotada, integrable. Llamaremos la Integral Indefinida de f a la función ϕ : [a , b ] →
R definida como Zx
ϕ(x ) = f (t ) d t
a

Proposición 2.1. Sea f : [a , b ] → R acotada, integrable, entonces ϕ es continua.


El Teorema más importante del cálculo diferencial e integral es el siguiente:
Teorema 2.1 (Teorema Fundamental del Cálculo). Sea f : [a , b ] → R continua, entonces ϕ es derivable y
ϕ 0 (x ) = f (x )
Ejemplo 2.1.
‚Z x p Œ0 p
3 3
1+t5dt = 1+x5
0
Z x

Ejemplo 2.2. Sea f (x ) = x 3 arctan(t 2 ) d t . Calcule f 00 (1) .


1
Solución:
Z x Z x

f (x ) = x arctan(t ) d t = x
3 2 3
arctan(t 2 ) d t
1 1

‚ Z x Œ0 Z x

f (x ) = x
0 3
arctan(t ) d t
2
= 3x 2
arctan(t 2 ) d t + x 3 arctan(x 2 )
1 1

Z x
1
f (x ) = 6x
00
arctan(t 2 ) d t + 3x 2 arctan(x 2 ) + 3x 2 arctan(x 2 ) + x 3 · · 2x
1
1+x4

Evaluando en x = 1 . f 00 (1) = +1
2

MAT022 (Cálculo) 5
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Usando regla de la cadena, la segunda parte del teorema anterior tiene una versión más fuerte.

Proposición 2.2. Si f (x ) es continua y g (x ) , h(x ) son derivables en el intervalo [a , b ] entonces se cumple:


Z g (x )
!0
1. f (t ) d t = f (g (x )) · g 0 (x )
a

Z g (x )
!0
2. f (t ) d t = f (g (x )) · g 0 (x ) − f (h(x )) · h 0 (x )
h(x )

Ejemplo 2.3.
‚Z cos x Œ0
€ Š € Š € Š
sen t 2 d t = sen cos2 x · (− sen x ) − sen x 6 · 3x 2
x3
€ Š € Š
= − sen(x ) · sen cos2 x − 3x 2 sen x 6
Z x3

Ejemplo 2.4. Si x 3 + 2x = f (t ) d t . Calcular f (3) .


0

Z x3

Solución: Derivando directamente de la expresión x 3 + 2x = f (t ) d t se tiene:


0

3x 2 + 2 = f (x 3 ) · 3x 2
p
Y evaluando en x =
3
3: p
3 9+2
3

f (3) = p
3
3 9
Teorema 2.2 (Regla de Barrows). Sea f : [a , b ] → R continua y g una primitiva de f en [a , b ] , entonces
Z b

f (x ) d x = g (b ) − g (a )
a

Ejemplo 2.5.
Z 4 4
p 2 3/2 1
1 26
2x + 1 d x = (2x + 1) = (27 − 1) =
0
3 2 0
3 3

Ejemplo 2.6.
2 2 2
π
Z Z
dx dx
= = arctan(x − 1) = arctan(1) − arctan(−1) =
0
x − 2x + 2
2
0
(x − 1) + 1
2
0 2

Ejemplo 2.7.
π/2 π/2
2 sen(x ) cos(x ) Š π/2
Z Z
sen 2x €
dx = d x = ln 1 + sen (x )
2
= ln(2)
0
1 + sen2 x 0
1 + sen2 x 0

Teorema 2.3 (Sustitución en integrales definidas). Sea f : [a ,b ] → R continua y sea ϕ : [c , d ] → [a ,b ] con derivada ϕ 0
continua y tal que: ϕ(c ) = a , ϕ(d ) = b . Entonces:
Z b Z d

f (x ) d x = f (ϕ(x )) · ϕ 0 (x ) d x
a c

MAT022 (Cálculo) 6
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Z 2
2
Ejemplo 2.8. Evalúe la siguiente integral definidas: xex dx
0
Al considerar el cambio de variable u = x 2 con x ∈ [0, 2] ⇒ d u = 2x d x , x = 0 ⇔ u = 0, x = 1 ⇔ u = 4.
Luego:
R2 R4 1
xex dx =
2

0 0 2
eu du

1 u 4

= e
2 0

1 4
= (e − e 0 )
2
1 4
= (e − 1)
2
Ejercicio 2.1. Sea f : [−a , a ] → R una función continua (aquí a ∈ R+ ):
Za
1. Muestre que si f es impar entonces f (x ) d x = 0.
−a
Z π

¿Cuál es el valor de cos 2x sen (5x ) d x ?


−π
Z a Z a

2. Muestre que si f es par entonces f (x ) d x = 2 f (x ) d x .


−a 0

Teorema 2.4. Sean f , g : [a ,b ] → R diferenciables y tales que f 0 y g 0 son integrables en [a ,b ], entonces:


Zb b Z b
f (x )g (x )d x = f (x ) · g (x ) −
0
f 0 (x )g (x )d x

a
a a
Z π

Ejemplo 2.9. Calcular x cos(x ) d x


0
Sean f , g : [0, π] → R tales que,

f (x ) = x , g 0 (x ) = cos(x ) d x . Entonces f 0 (x ) = d x , y g (x ) = sen(x )

Luego, integrando por partes:


Z π π Z π

x cos(x ) d x = x sen(x ) − sen(x )d x



0
0 0
π π
= x sen(x ) + cos(x )

0 0

= (π sen(π) − 0 sen(0)) + (cos(π) − cos(0)) = −2

Ejemplo 2.10. Sea f función con primera derivada continua en [0, 1]. Si se sabe que f (0) = 4 y f (2) = 9, calcule:
Z1
f 2 (2x ) · f 0 (2x ) d x
0

1
ln(x + 1) π
Z
Ejemplo 2.11. Sabiendo que d x = ln 2, calcule:
0
x2 +1 8
Z 1
arctan x
dx
0
x +1

MAT022 (Cálculo) 7
Coordinación de Matemática II (MAT022)
Segundo semestre de 2010
Semana 5: Lunes 06 – viernes 10 de septiembre

CÁLCULO

Contenidos

• Clase 1: Área bajo la curva, áreas entre curvas.

• Clase 2: Ejercicios certamen 1 mat022.

CLASE 1
1.1 Áreas entre curvas
Sea f una función no negativa y acotada definida en el intervalo [a ,b ] ⊆ R. Queremos definir el área de regiones del tipo:

R= x , y : x ∈ [a ,b ] , y ∈ 0, f (x )
   

Las condiciones básicas que debería cumplir nuestra definición son:

i. U ⊆ V ⇒área(U ) ≤ área(V )

ii. Si área(U ∩ V ) = 0 entonces área(U ∪ V ) = área(U ) + área(V )

iii. Si R es un rectángulo de lados a y b entonces área(R) = a b

Si designamos el área de R por A ba f entonces las propiedades anteriores se traducen como.




1. Si ∀x ∈ [a ,b ] , 0 ≤ f (x ) ≤ g (x ) entonces A ba f ≤ A ba g
 

2. ∀c ∈ [a ,b ] se cumple A ba f = A ca g + A bc g
  

3. A ba (c ) = c (b − a )
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Probaremos que si f es una función Riemann integrable, entonces la única definición posible de área de la región R es
la integral de Riemann. En efecto, sea P = {x 0 , x 1 , . . . , x n } es una partición de [a ,b ] entonces por la propiedad 2 se cumple
n
 X xi
A ba f =

A x i −1 f
i =1

pero usando las notaciones usuales


m i ∆x i ≤ A xx ii −1 f ≤ M i ∆x i


se sigue que
s f , P ≤ A ba f ≤ S f , P
  

como la partición es arbitraria obtenemos


Z b Z b

f (x ) d x ≤ A ba f (x ) d x

f ≤
a a

Rb Rb
de esta forma, si la función es Riemann integrable entonces a
f (x ) d x = a
f (x ) d x , se sigue que la única definición
posible de área que cumple con las propiedades básicas consideradas es
Z b

A ba f = f (x ) d x

a

Obs.: Mostrar que el área encerrada por dos funciones arbitrarias y = f (x ) , y = g (x ) entre las rectas x = a y x = b es
dada por
Zb

A= f (x ) − g (x ) d x
a

1.2 Ejercicios
Ejercicio 1.1. Hallar el área de la región encerrada por las curvas y = 10x − x 2 y y = 3x − 8.

Solución: Graficamos ambas funciones. Busquemos


25 los puntos de intersección de ambas gráficas, es decir,
20
resolvamos el sistema

15 y = 10x − x 2
10 y = 3x − 8
5
esto nos lleva a la ecuación 3x − 8 = 10x − x 2 la que
0 tiene por solución x = 8, x = −1. Note que en x = 0 la
−5 5 10
ecuación
−5
y = 10x − x 2
−10
da y = 0 y y = 3x − 8 entrega y = −8, por continuidad
−15 se sigue que

Figura 1 10x − x 2 ≥ 3x − 8 en [−1, 8]

así podemos calcular el área


Z 8 Z 8
243
€ Š € Š
10x − x − (3x − 8) d x =
2
10x − x 2 − (3x − 8) d x =

−1 −1
2

MAT022 (Cálculo) 2
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Ejercicio 1.2. Encontrar el área encerrada por las curvas y 2 = x y y = 3x − 10.

Solución: Buscamos las intersecciones de las curvas, es de-


cir, resolvemos el sistema

y2 = x
y = 3x − 10
2
en este caso es más conveniente resolver para y , se sigue de
estas ecuaciones que
1
y + 10
y2=
3
−1 1 2 3 4
que tiene soluciones y = 2, y = − 35 , valores que correspon- 0

den a x = 4 y x = 259
respectivamente. Los gráfico de estas −1
curvas corresponden a una parábola y una recta pero la pa-
rábola tiene directriz perpendicular al eje X , es más conve-
−2
niente mirar el problema como si el eje Y fuera el eje X , nos
queda
2 Figura 2
y 2 − y + 10 d y
Z  

A =
−5/3
3
Z 2 
y + 10
 
1331
= −y2 dy =
−5/3
3 162

Ejercicio 1.3. Hallar el área A encerrada por las curvas y = sin x , y = cos x entre las rectas x = 0 y x = π.

1 Solución: Buscamos las intersecciones de las curvas


y = sin x , y = cos x en el intervalo [0, π], esto nos lleva
0.5 ” buscar
a — las soluciones de ” sin —x = cos x , así x = π/4. En
0, π4 cos x ≥ sin x y en π4 , π se cumple sin x ≥ cos x
así
−0.5 0.5 1 1.5 2 2.5 3 Z π Z π/4
0
−0.5 |sin x − cos x | d x = (cos x − sin x ) d x
0 0
Z π
−1
+ (sin x − cos x ) d x
π/4
€p Š €p Š p
−1.5
= 2−1 + 2+1 =2 2

Figura 3

Ejercicio 1.4. Hallar el área encerrada entre las curvas 8y = x 3 y

8y = 2x 3 + x 2 − 2x

MAT022 (Cálculo) 3
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Solución: Buscamos los puntos de intersección de las cur-


vas, es decir, resolvemos el sistema

8y = x3 0.5

8y = 2x 3 + x 2 − 2x
−2.5 −2 −1.5 −1 −0.5 0.5 1
0
entonces −0.5

2x 3 + x 2 − 2x = x 3 ⇔ x 3 + x 2 − 2x = 0 −1

⇔ x (x − 1) (x + 2) = 0
−1.5

se sigue que las curvas intersectan en x = 0, x = 1, x = −2,


además de forma analítica podemos determinar cual de las Figura 4
curvas se encuentra arriba y en que intervalo

En efecto
2x 3 + x 2 − 2x ≥ x 3 ⇔ x (x − 1) (x + 2) ≥ 0
luego utilizando la tabla

−2 0 1
x − − − − − 0 + + + + +
x −1 − − − − − − − − 0 + +
x +2 − − 0 + + + + + + + +
x (x − 1) (x + 2) − − 0 + + 0 − − 0 + +

obtenemos que en el intervalo [−2, 1] se cumple

2x 3 + x 2 − 2x x3


8 8
si y solo si x ∈ [−2, 0], así
1 0
2x 3 + x 2 − 2x 2x 3 + x 2 − 2x
Z Z
x 3 x3
   
− dx = − dx
−2
8 8 −2
8 8
Z 1
x3 2x 3 + x 2 − 2x

+ − dx
0
8 8
1 5 37
= + =
3 96 96

Ejercicio 1.5. Hallar el área encerrada por las curvas

xy = 9
p p
x+ y = 4

MAT022 (Cálculo) 4
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

p p
Solución: Como consideramos la curva x + y = 4,
p
estamos asumiendo x ≥ 0, y ≥ 0. De la curva x +
10 p
y = 4 obtenemos
€ p Š2
8 y = 4− x

busquemos el punto de intersección de las curvas


6
€p p Š2
x+ y = 16
4 p
x +y +2 xy = 16

2 de la primera obtenemos

x + y + 6 = 16
0 2 4 6 8 10

se sigue
Figura 5
x + y = 10
luego tenemos el sistema

xy = 9
x +y = 10

multiplicando la segunda por x se sigue


x 2 + x y = 10x y x y = 9
entonces
x 2 − 10x + 9 = 0 =⇒ x = 1 ∨ x = 9
los puntos de intersección son (1, 9) y (9, 1). Se sigue que el área es
Z 9
p Š2 9

€ 88
4− x − dx = − 18 ln 3
1
x 3

Ejercicio 1.6. Encontrar el área encerrada por la curva cerrada y 2 = x 2 − x 4 .

Solución: Note que y 2 ≥ 0 entonces x 2 − x 4 ≥ 0 ⇔ 0.5

x 2 1 − x 2 ≥ 0 esto es x ∈ [−1, 1]. De la ecuación




y 2 = x2 −x4 −1 −0.5 0.5 1

obtenemos las funciones −0.5

p p
y = ± x 2 − x 4 = ± |x | 1 − x 2
−1

Figura 6

MAT022 (Cálculo) 5
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

se sigue que el área esta dada por


Z 1  p  p ‹‹
|x | 1 − x 2 − − |x | 1 − x 2 d x
−1
Z 1 p
= 2 |x | 1 − x 2d x
−1
Z 1 p 4
= 4 x 1−x2 =
0
3

CLASE 2
Ejercitación para el certamen 1 Mat022

MAT022 (Cálculo) 6
Coordinación de Matemática II (MAT022)
Segundo semestre de 2010
Semana 6: Lunes 13 – viernes 17 de septiembre

CÁLCULO

Contenidos

• Clase 1: Certamen 1 mat022, no hay clases.

• Clase 2: Función logaritmo y exponencial.

CLASE 1
Primer certamen de mat022 segundo semestre de 2010 módulos 11-12.

CLASE 2
2.1 Funciones Trascendentales
2.1.1 Función Logarítmica

1
Definición 2.1. La función f (t ) = , con t > 0 es continua, por lo tanto para cualquier x positivo existe el número:
t
Zx
1
dt
1
t

Se llama Función Logarítmica (natural) a la función: ln : ]0, ∞[→ R, definida por


Z x
dt
ln(x ) =
1
t

Teorema 2.1. Si a ,b ∈ R+ y r ∈ R entonces


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

1. ln(1) = 0
 
1
2. ln = − ln(a )
a
3. ln(a · b ) = ln(a ) + ln(b )
a
 ‹
4. ln = ln(a ) − ln(b )
b
5. ln(a r ) = r ln(a )

La función f (x ) = ln(x ) es continua en todo su dominio (R+ ), además:

• Si x > 1, entonces ln(x ) > 0.


Z x Z 1
1 1
• Si 0 < x < 1, entonces ln(x ) = dt =− dt <0
1
t x
t
Z 1
1
• Si x = 1, entonces ln(1) = d t = 0, luego ln(x ) = 0 ⇔ x = 1.
1
t

1
Notemos también que f 0 (x ) = , ∀x ∈ R+ de donde obtenemos que es estrictamente creciente. Es cóncava y cumple
x
ln(x ) → +∞ para x → +∞. ln(x ) → −∞ para x → 0+ .

Observación 2.1. Graficar y = ln x con la información obtenida.

2.1.2 La Función Exponencial

El principal objetivo de esta clase es definir las funciones logaritmicas y exponenciales que fueron presentadas en mat021.
Aquí las podemos definir mediante integrales.

Definición 2.2. Se llama Función Exponencial a la función: e x p : R → R+ , definida por e x p (x ) = ln−1 (x ). Es decir,
y = e x p (x ) ⇔ x = ln(y ).

Entonces:

e x p (ln(x )) = x ; si x > 0

ln(e x p (x )) = x ; si x ∈ R
En particular, se tiene que:

e x p (ln(1)) = 1 ⇔ e x p (0) = 1

e x p (ln(e)) = e ⇔ e x p (1) = e

Teorema 2.2. Si e x p (x ) : R → R+ , entonces:

1. e x p es continua y creciente en R.

2. e x p (0) = 1

3. e x p (x + y ) = e x p (x )e x p (y ), ∀x , y ∈ R

MAT022 (Cálculo) 2
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

e x p (x )
4. e x p (x − y ) = , ∀x , y ∈ R
e x p (y )
5. e x p (r x ) = (e x p (x ))r , ∀x ∈ R, ∀r ∈ R

6. ∀x ∈ R : e x p (x ) = ex
d (e x p (x )) d (ex )
7. Es derivable y = = ex
dx dx
8. Es convexa.

9. e x p (x ) → +∞ para x → +∞

10. e x p (x ) → 0+ para x → −∞

Observación 2.2. Graficar con la información obtenida.

Definición 2.3. Sea a > 0, x ∈ R. Definimos a x por:

a x = e x p (x ln(a )) = e x ln(a ))

Teorema 2.3. Se cumplen las siguientes propiedades:

1. a x > 0 y continua, ∀x ∈ R

2. a 0 = 1
d (a x )
3. = a x ln(a )
dx
4. a x es creciente si a > 1, decreciente si a < 1, igual a 1 si a = 1

2.1.3 Ejercicios Propuestos

1. Demuestre que para x > −1 y x 6= 0 se cumple:


x
< ln (x + 1) < x
1+x

2. Muestre que y = exp (x ) es la única función derivable que cumple y 0 (x ) = y (x ) con y (0) = 1.

3. Calcular para a > 1


Z a Z ln a

ln x d x + eydy
1 0

y dar una interpretación geométrica de esta cantidad.

4. Muestre que si 0 < a < b entonces


p b −a a +b
ab < <
lnb − ln a 2

5. Muestre que la función ¨


e −1/t si t >0
f (x ) =
0 si t =0

es C ∞ (R).

MAT022 (Cálculo) 3
Coordinación de Matemática II (MAT022)
Segundo semestre de 2010
Semana 7: Lunes 20 – viernes 24 de septiembre

CÁLCULO

Contenidos

• Clase 1: Feriado.

• Clase 2: Funciones Trig. Inversas, derivadas y antiderivadas. Funciones hiperbólicas. Pro-


piedades. Derivadas e integrales de funciones hiperbólicas.

CLASE 1
Feriado fiestas patrias

CLASE 2

Antes de comenzar con las funciones hiperbólicas es conveniente un pequeño recuerdo de las funciones trigonométricas
inversas, las restricciones que debemos hacer en los dominios y codominios
R R para poder invertir, las derivadas y algunas
dx
primitivas relacionadas, por ejemplo, las primitivas de la forma pd x 2 , 1+x 2 etc. Esto hace que los cálculos que se
1−x
realizarán en la clase parezcan más naturales.

2.1 Funciones hiperbólicas


Las funciones hiperbólicas son definidas tomando combinaciones de dos funciones exponenciales e x y e −x . Estas fun-
ciones simplifican muchas expresiones matemáticas que aparecen en las aplicaciones, por ejemplo, en la tensión en un
cable suspendido de sus extremos, movimiento de ondas en sólidos elásticos, etc. Daremos una breve introducción a las
funciones hiperbólicas, sus gráficos, sus derivadas y antiderivadas.
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Definición 2.1. Se definen las funciones hiperbólicas como:

e x − e −x
• Seno Hiperbólico es la función sinh : R → R definida por: sinh(x ) =
2
• Coseno Hiperbólico es la función cosh : R → R definida por:

e x + e −x
cosh(x ) =
2

• Tangente Hiperbólica es la función tanh : R → R definida por:

sinh(x ) e x − e −x
tanh(x ) = = x
cosh (x ) e + e −x

• Cotangente Hiperbólica es la función coth : R − {0} → R definida por:

cosh(x ) ex + e−x
coth(x ) = =
sinh(x ) ex − e−x

• Secante Hiperbólica es la función sech : R → R definida por:

1 2
sech(x ) = =
cosh(x ) ex + e−x

• Cosecante Hiperbólica es la función cosech : R − {0} → R definida por:

1 2
cosech(x ) = = x
cosh(x ) e − e−x

Observación 2.1. Las funciones seno y coseno hiperbólico corresponden a las partes impar y par respectivamente de la
función exponencial.

2.1.1 Propiedades

Los nombres de estas funciones están relacionados con los nombres de las funciones trigonométricas ya que tienen com-
portamientos parecidos por ejemplo:

1. sinh es una función impar

2. cosh es una función par

3. ∀x ∈ R, cosh2 (x ) − sinh2 (x ) = 1

4. ∀x ∈ R, 1 − tanh2 (x ) = sech2 (x )

5. ∀x , y ∈ R, cosh(x + y ) = cosh(x ) cosh(y ) + sinh(x ) sinh(y ).

6. ∀x , y ∈ R, sinh(x + y ) = sinh(x ) cosh(y ) + cosh(x ) sinh(y ).

7. ∀x ∈ R, sinh (2x ) = 2 sinh x cosh x

8. ∀x ∈ R, cosh (2x ) = cosh2 x + sinh2 x

MAT022 (Cálculo) 2
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

2.1.2 Derivadas e integrales

Las seis funciones hiperbólicas, son combinaciones racionales de las funciones diferenciables e x y e −x luego son deriva-
bles en todo punto donde ellas estén definidas.

Derivadas Integrales
Z
d
(sinh x ) = cosh x sinh x d x = cosh x + C
dx
Z
d
(cosh x ) = sinh x cosh x d x = sinh x + C
dx
Z
d
(tanh x ) = sech2 x sech2 x d x = tanh x + C
dx
Z
d 2
(coth x ) = − cosech x cosech2 x d x = − coth x + C
dx
Z
d
(sech x ) = − sech x tanh x sech x tanh x d x = − sech x + C
dx
Z
d
(cosech x ) = − cosech x coth x cosech x coth x d x = − cosech x + C
dx

Ejemplo 2.1. Calcular las siguientes derivadas e integrales:


d t
 p ‹‹ p ‹
1. tanh 1+t2 = sech2 1+t2 p
dt 1+t2
Z Z
cosh 5x 1
2. coth (5x ) d x = d x = ln |sinh 5x | + C
sinh 5x 5
Z 1 Z 1 
2 cosh 2x − 1 sinh 2 1
3. sinh x d x = dx = −
0 0
2 4 2
Z ln 2
3
4. e x sinh x d x = 4
− 12 ln 2
0

2.1.3 Gráficas

Con las propiedades anteriores y las técnicas de mat021 podemos graficar las funciones hiperbólicas.
2
Por ejemplo: ddx (sinh x ) = cosh x > 0 para todo x ∈ R, se sigue que sinh x es creciente, además ddx 2 (sinh x ) = sinh x y
note que

e x − e −x ≥ 0 ⇔ e x ≥ e −x
⇔ x ≥ −x
⇔ x ≥0

luego la función es convexa para x ≥ 0 y concava para x < 0. También podemos calcular

e − e −x
 x 
lim sinh x = lim = +∞
x →+∞ x →+∞ 2

MAT022 (Cálculo) 3
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

y
e x − e −x
 
lim sinh x = lim = −∞
x →−∞ x →−∞ 2
no hay asíntotas para este gráfico. Se sigue:

−3 −2 −1 0 1 2

−1

−2

−3

f (x ) = sinh(x )
f
De manera similar podemos graficar: g

−3 −2 −1 0 1 2

−1

f (x ) = cosh(x )

−3 −2 −1 0 1 2

g −1

−2

f (x ) = tanh(x )

Dar como ejercicios los otros gráficos.

MAT022 (Cálculo) 4
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

2.1.4 Funciones Hiperbólicas Inversas

Las funciones hiperbólicas inversas son muy útiles en el cálculo de primitivas.

Recordemos que y = sinh x es inyectiva (es estrictamente creciente) y es sobreyectiva (es continua con limx →−∞ sinh x =
−∞ y limx →+∞ sinh x = +∞) se sigue que posee una inversa que además es derivable por el teorema de la función inversa.
No todas las funciones hiperbólicas son biyectivas en algunos casos debemos restringir el dominio y codominio para
poder definir la inversa.

Definición 2.2. Las inversas de las funciones hiperbólicas se definen como:


p
• arcsenh(x ) = sinh−1 (x ) = ln(x + x 2 + 1), ∀x ∈ R
p
• arccosh(x ) = cosh−1 (x ) = ln(x + x 2 − 1), x ≥ 1

1+x
 
−1 1
• arctanh(x ) = tanh (x ) = ln , |x | < 1
2 1−x

• arccoth(x ) = coth−1 (x ) = tanh−1 ( x1 )


€ Š
• arcsech(x ) = sech−1 (x ) = cosh−1 x1 0<x ≤1
€ Š
• arccosech(x ) = cosech−1 (x ) = sinh −1 1
x

p
Observación 2.2. Mostrar como se obtiene por ejemplo la definición de arcsenh(x ) = sinh−1 (x ) = ln(x + x 2 + 1)

€1Š
Ejercicio 2.1. Calcular arctanh 2

2.1.5 Derivadas de las Funciones Hiperbólicas Inversas

Función Derivada
arcsenh(x ) p1 , x ∈R
2
1+x

arccosh(x ) p1 , x >1
x 2 −1

1
arctanh(x ) , |x | < 1
1−x2

1
arccoth(x ) , |x | > 1
1−x2

−1
arcsech(x ) p , 0<x <1
x 1−x2

−1
arccosech(x ) p , x 6= 0
|x | 1 + x 2

MAT022 (Cálculo) 5
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Ejemplo 2.2. Muestre que


d 1
arccosh(x ) = p , x >1
dx x2 −1
Desarrollo: Por el teorema de la función inversa si consideramos f (x ) = cosh x entonces
€ Š0 1
f −1 (x ) =
f 0 f −1 (x )


1
= € Š
sinh cosh−1 x
1
= Æ € Š
cosh cosh−1 x − 1
2

1
= p
x2 −1
p
recordar que cosh2 x − sinh2 x = 1 de donde sinh x = cosh2 x − 1.

Teorema 2.1. En relación a las funciones hiperbólicas inversas tenemos:


Z
1 x
 ‹
• p d x = arcsenh +C, a > 0
a2 +x2 a
Z
1 x
 ‹
• p d x = arccosh +C, x > a > 0
x2 −a2 a

1
 € Š
Z arctanh ax + C si x 2 < a 2
1

 a
• dx =
a2 −x2  1
 € Š
arccoth ax + C si x 2 > a 2
a
Z
1 1 x
 ‹
• p d x = − arcsech +C, 0 < x < a
2
x a −x 2 a a
Z
1 1 x
 ‹
• p d x = − arccosech + C , x 6= 0 y a > 0
x a2 +x2 a a

Ejemplo 2.3. Calcular la integral


Z 1
2d x
p
0 3 + 4x 2
Desarrollo: Hacemos u = 2x entonces d u = 2d x y
Z 1 Z 2
2d x du
p = p
0 3 + 4x 2 0 3+u2
Z 2
du
=
€p Š2
q
0 3 +u2
 
2
= arcsinh p
3

MAT022 (Cálculo) 6
Coordinación de Matemática II (MAT022)
Segundo semestre de 2010
Semana 8: Lunes 27 de Septiembre – viernes 01 de Octubre

CÁLCULO

Contenidos

• Clase 1: Técnicas de Integración: Fracciones Parciales.

• Clase 2: Sustitución tangente del ángulo medio.

CLASE 1

1.1 Integración por fracciones parciales


El cociente de dos polinomios se denomina función racional. La derivación de una función racional conduce a una nueva
función racional que puede obtenerse por la regla de la derivada de un cociente. Por otra parte, la integración de una
función racional puede conducirnos a funciones que no son racionales por ejemplo:
Z Z
dx dx
= ln |x | + C y = arctan (x ) + C
x 1+x2

ahora daremos un método para calcular la integral de una función racional cualquiera y se verá que el resultado puede
expresarse siempre por medio de polinomios, funciones racionales, arcotangentes y logaritmos.

La idea del método es descomponer la función racional en fracciones simples que pueden calcularse por medio de
técnicas ya conocidas (de debe realizar la descomposición en fracciones parciales de la función racional considerada).

f (x )
Supongamos entonces que g (x )
es una función racional, si es impropia podemos simplemente dividir y nos queda

f (x ) R (x )
= Q (x ) +
g (x ) g (x )

donde Q es un polinomio (el cociente de la división) y R (x ) es el resto de la división (note que el grado del resto es menor
que el del divisor g (x )), de esta forma toda función racional se puede escribir como la suma de un polinomio con una
función racional propia.
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Del curso de complementos de MAT021 sabemos que toda función racional propia se puede descomponer en suma
de fracciones de la forma
A
k (1)
αx + β
y
Bx + C
m (2)
ax2 +bx + c
donde k , m ∈ N, a ,b, c , A, B,C , α, β son constates y

b 2 − 4a c < 0

en (2) lo que nos dice que es una cuadrática sin raíces reales.

Luego el calculo de la integral de una función racional, se reduce al calculo de integrales de polinomios (que ya sabe-
mos calcular) y a cálculo de integrales de la forma
Z
Ad x
k
αx + β
y
(Bx + C ) d x
Z
m
ax2 +bx + c
aprenderemos a calcular este tipo de integrales.

Ejemplo 1.1. Consideremos la integral


(5x + 3) d x
Z

x 2 + 2x − 3
La función racional
5x + 3
−3x 2 + 2x
es propia (el grado del denominador es mayor que el del denominador) podemos descomponerla en suma de fracciones
parciales, para ello necesitamos conocer las raíces reales del denominador, como

x 2 + 2x − 3 = (x + 3) (x − 1)

se sigue que
5x + 3 5x + 3
=
x 2 + 2x
−3 (x + 3) (x − 1)
luego por el método de las fracciones parciales, existen constantes A y B tales que

5x + 3 A B
= +
x 2 + 2x − 3 x + 3 x − 1
para determinar las constantes podemos utilizar alguno de los métodos conocidos, por ejemplo multiplicar ambos lados
de la expresión por el denominador
5x + 3 = A (x − 1) + B (x + 3)
evaluando la igualdad en x = 1 obtenemos
8 = A · 0 + 4B =⇒ B = 2
evaluando la igualdad en x = −3 se obtiene

−15 + 3 = A (−4) + B · 0 =⇒ A = 3

se sigue
5x + 3 3 2
= +
x 2 + 2x − 3 x + 3 x − 1

MAT022 (Cálculo) 2
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

luego

5x + 3
Z   Z  
3 2
dx = + dx
x 2 + 2x − 3 x +3 x −1
Z Z
dx dx
= 3 +2
x +3 x −1
= 3 ln |x + 3| + 2 ln |x − 1| + C

el procedimiento utilizado en este ejemplo es aplicable cuando el polinomio del denominador posee tantas raíces reales
como el grado del polinomio y todas las raíces distintas.

Ejercicios propuestos

1. Calcular Z
x
dx
x 2 − 1 (x − 2)


2. Calcular
2x + 1
Z
dx
(3x − 1) (2x + 5)

3. Calcular
2x 2 + x − 1
Z

2x 3 + x 2 − 5x + 2

Veamos ahora que pasa si la raíces se repiten:

Ejemplo 1.2. Calcular


x 2 + 2x + 3 d x
Z 

(x − 1) (x + 1)2
notemos que es una función racional propia, luego podemos efectuar directamente la descomposición en fracciones
parciales (no necesitamos dividir los polinomios) luego

x 2 + 2x + 3

A B C
= + +
(x − 1) (x + 1)2 x − 1 x + 1 (x + 1)2

desarrollando encontramos
3 1
A = , B = − y C = −1
2 2
se sigue

x 2 + 2x + 3 d x
Z 

(x − 1) (x + 1)2
Z Z Z
3 dx 1 dx dx
= − −
2 x −1 2 x +1 (x + 1)2
3 1 1
= ln |x − 1| − ln |x + 1| + +C
2 2 x +1

MAT022 (Cálculo) 3
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Es posible calcular sin problemas las integrales del tipo


Z
Ad x
k
αx + β

para k = 1 la integral es Z
Ad x A
= ln αx + β + C
αx + β α
para k > 1 podemos efectuar un cambio de variables u = αx + β eso implica d u = αd x de donde

A u (−k +1)
Z Z
Ad x du
k = A = +C
αx + β αu k α (−k + 1)
(−k +1)
A αx + β
= +C
α (−k + 1)

Ejemplo 1.3. Calcular Z


3d x
(2x − 1)3
Desarrollo: Podemos hacer la sustitución u = 2x − 1 =⇒ d u = 2d x se sigue
Z Z Z
3d x du 3
= 3 = u −3 d u
(2x − 1)3 2u 3 2
3 u −3+1
= +C
2 −3 + 1
3
= − u −2 + C
4
3
= − +C
4 (2x − 1)2

Ahora veamos que pasa con las integrales del tipo

(Bx + C ) d x
Z
m
ax2 +bx + c

con b 2 − 4a c < 0.

Ejemplo 1.4. Calcular Z


xdx
x 2 + 2x +2
note que en este caso, es denominador no posee raíces reales ∆ = 4 − 8 = −4 < 0 y
x
x 2 + 2x + 2

ya es una fracción parcial (no tenemos que aplicar la técnica de descomposición), para calcular este tipo de integrales
intentamos llevarla a una de la forma Z
dv
v2 +1
que sabemos calcular (arctan v ) completemos cuadrados en el denominador,
x x
=
x 2 + 2x +2 (x + 1)2 + 1

MAT022 (Cálculo) 4
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

luego Z Z
xdx xdx
=
(x + 1) + 1 2
x 2 + 2x +2
si hacemos el cambio de variable
u = x + 1 =⇒ d u = d x
luego

(u − 1) d u
Z Z
xdx
=
(x + 1) + 1 2
u2 +1

Z Z
udu du
= −
u +1
2 u2 +1

note que la primera es calculable por una simple sustitución v = u 2 + 1 (esto es general para las integrales del tipo
Z
xdx
m
x 2 + α2

las cuales pueden ser calculadas mediante el cambio de variables v = x 2 + α2 =⇒ d2v = x d x ) y la segunda es conocida,
luego Z Z
udu du 1
− = ln u 2 + 1 − arctan (u ) + C
u2 +1 u2 +1 2
volvemos a la variable original
Z
xdx 1
2
= ln (x + 1)2 + 1 − arctan (x + 1) + C
(x + 1) + 1 2

Toda integral de la forma


(Bx + C ) d x
Z
m
ax2 +bx + c
la podemos escribir como Z Z
Bx d x dx
m + C m
ax2 +bx + c ax2 +bx + c
pero
Z
Bx d x
m
ax2 +bx +c
B
(2a x + b − b ) d x
Z
2a
= m
ax2 +bx + c
(2a x + b ) d x
Z Z
B Bb dx
= m − m
2a ax2 +bx + c 2a ax2 +bx + c

de esta forma
(Bx + C ) d x (2a x + b ) d x
Z Z  Z
B Bb dx
m = m + C − m
ax2 +bx + c 2a ax2 +bx + c 2a ax2 +bx + c
la integral
(2a x + b ) d x
Z
m
ax2 +bx + c
se puede calcular mediante la sustitución u = a x 2 +b x +c =⇒ d u = (2a x + b ) d x , por lo que no presenta mayor dificultad.

MAT022 (Cálculo) 5
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

El problema ahora, es calcular integrales del tipo


Z
dx
m
ax2 +bx + c
completemos cuadrado de binomio
b2 b2
 
b
ax +bx + c
2
= a x +2 x + 2 −
2
+c
2a 4a 4a
2
4a c − b 2

b
= a x+ +
2a 4a
note que b 2 − 4a c < 0 =⇒ 4a c − b 2 > 0 obtenemos
Z Z
dx dx
m = m
ax +bx + c
2 b 2
 €
c −b 2
Š
a x + 2a + 4a 4a
Z
1 dx
= m
€ 2
m
a 2
Š
x+ b + 4a c −b
2a 4a 2

hagamos el cambio de variables r


b 4a c − b 2
x+ = v
2a 4a 2
entonces r
4a c − b 2
dx = dv
4a 2
se sigue
Æ
4a c −b 2
dv
Z Z
1 dx 1 4a 2
m = € 4a c −b 2 ŠŠm
am b 2 am
€ €€ 4a c −b 2 Š
c −b 2 v2 +
Š
x + 2a + 4a4a 2 4a 2 4a 2
Æ
4a c −b 2 Z
1 4a 2 dv
= 2 m
m
a m 4a c −b v2 +1
€ Š
2
4a

de donde obtenemos que el cálculo de las integrales de la forma


Z
dx
m
ax2 +bx + c
puede ser reducido al cálculo de integrales de la forma
Z
dv
m
v2 +1
y estas pueden ser enfrentadas por sustituciones trigonométricas o integración por partes.

Ejemplo 1.5. Calcular Z


dx
2
x2 +1
Desarrollo: Pongamos x = tan u ⇒ d x = sec2 u d u entonces
Z Z Z
dx sec2 u d u 1 1
2 = 4u
= cos2 u d u = u + sin 2u + C
x +1
2 sec 2 4

volvemos a la variable original


x 1
+ arctan x + C
2 x2 +1 2

MAT022 (Cálculo) 6
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Con todo esto estamos en condiciones de calcular la integral de una función racional cualquiera (aunque nuestros
cálculos se ven limitados por tener que encontrar las raíces que nos permitan hacer la descomposición en fracciones
parciales)

1.1.1 Ejercicios propuestos

(2x + 3) d x
Z Z Z
x dx x dx
a) b) c)
(x − 2) (x + 5) (x + 1) (x + 2) (x + 3) x 3 − 3x + 2
Z Z Z
x2 dx dx x4 dx
d) e) f)
x4 +1
2 2
(x + 1) x 2 + 1 (x + 2)2 x2 +3

(x + 1) d x
Z Z Z
dx x2 dx
g) 2 h) i) 2
x2 −1 x 4 − 2x 3 x 2 + 2x + 2

CLASE 2

2.1 Sustitución tangente del ángulo medio


Para integrales de la forma Z
R (sin (x ) , cos (x )) d x

donde R es una función racional, utilizamos la sustitución


x
 ‹
t = tan
2
de ella obtenemos lo siguiente:
2d t
2 arctan t = x ⇒ =dx
1+t2
además
x t
 ‹
sin = p
2 1+t2
x 1
 ‹
cos = p
2 1+t2

entonces
x x
 ‹  ‹
sin (x ) = 2 sin cos
2 2
2t
=
1+t2
y

x x
 ‹  ‹
cos (x ) = cos2 − sin2
2 2
1−t2
=
1+t2
así Z Z
1−t2
 
2t 2d t
R (sin (x ) , cos (x )) d x = R ,
1+t 1+t2
2 1+t2

MAT022 (Cálculo) 7
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Ejemplo 2.1. Calcular la integral Z


dx
1 + sin x + cos x
€x Š
Usamos la sustitución t = tan 2
entonces
Z Z 2d t
dx 1+t 2
=
1 + sin x + cos x 1+ 2t
+ 1−t
2

1+t 2 1+t 2
Z
dt
= = ln |t + 1| + C
1+t

x
 ‹
= ln tan
+ 1 + C
2

2.1.1 Ejercicios propuestos


Z
dx
1.
3 + 2 cos x
Z
dx
2.
sin (x ) + cos x
Z
cos x d x
3.
1 + cos x

Observación 2.1. Si queda tiempo calcular integrales con todas las técnicas de integración que tenemos hasta ahora,
relacionar también con integrales definidas.

MAT022 (Cálculo) 8
Coordinación de Matemática II (MAT022)
Segundo semestre de 2010
Semana 9: Lunes 04 – viernes 08 de Octubre

CÁLCULO

Contenidos

• Clase 1: Integrales Impropias de primera especie. La integral p. Criterios de convergencia.

• Clase 2: Integrales Impropias de segunda especie. Criterios de convergencia. Integrales


impropias de tercera especie.

CLASE 1
1.1 Integrales impropias de primera especie. Criterios de convergencia.

En la definición de la integral definida


Z b

f (x ) d x
a
se exigió que f : [a ,b ] → R fuese acotada. Por su parte el teorema fundamental del cálculo que hemos usado para calcular
integrales requiere que f sea continua en [a ,b ]. Esta semana analizaremos aquellas integrales donde integración se realiza
en un intervalo no acotado o la función tiene una o varias discontinuidades infinitas en el intervalo de integración. Tales
integrales son llamadas integrales impropias.

Para tener una idea de como evaluar una integral impropia consideremos el siguiente ejemplo: Suponga que queremos
integrar la función f : [1, +∞[ → R, x → f (x ) = 1/x 2 . En cada intervalo de la forma [1,b ] la función f (x ) = 1/x 2 es continua
y por tanto integrable, además por el teorema fundamental tenemos
Zb b
dx 1 1
2
= − =1−
1
x x 1 b
es razonable entonces considerar
+∞ b
Z Z!
dx dx
= lim
1
x2 b →+∞
1
x2
 
1
= lim 1 − =1
b →+∞ b
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Definición 1.1 (Integrales impropias de primera especie). Definimos las integrales sobre intervalos no acotados de la
siguiente forma:

1. Si f : [a , +∞[ → R es integrable en cada intervalo [a ,b ], se define


Z +∞ Z b

f (x ) d x = lim f (x ) d x
b →+∞
a a

2. Si f : ]−∞,b ] → R es integrable en cada intervalo [a ,b ], se define


Z b Z b

f (x ) d x = lim f (x ) d x
a →−∞
−∞ a

3. Si f : R → R es en cada intervalo [a ,b ] ⊆ R entonces


Z +∞ Z c Z +∞

f (x ) d x = f (x ) d x + f (x ) d x
−∞ −∞ c

donde c es cualquier número real.


En los dos primeros casos decimos que la integral converge si el límite existe (en tal caso el valor lo denotamos por
R +∞ Rb
a
f (x ) d x y −∞ f (x ) d x respectivamente); en caso contrario, la integral diverge. En el tercer caso decimos que la
integral de la izquierda converge si las dos integrales impropias de la derecha convergen en forma independiente.

Z +∞

Observación 1.1. Analizar casos del tipo x 3d x .


−∞

1.1.1 Ejemplos Propuestos

Analizar la convergencia de las integrales impropias:


Z +∞ Z +∞ Z +∞
dx dx
(a) (b) e −x d x (c)
1
x 0 0
x2 +1
Z +∞ Z +∞ Z +∞
ex arctan x d x
(d) (1 − x ) e −2x
dx (e) dx (f )
1 −∞
1 + e 2x −∞
1+x2

1.1.2 Integrales “p”

Llamaremos integrales p no acotadas a las integrales del tipo


Z +∞
dx
1
xp

Notemos que
 b
x 1−p
Z b
dx  1−p 1
si p 6= 1
=
1
xp 
ln x |b1 si p =1

b 1−p 1
 1−p
+ p −1 si p 6= 1
=
p =1

lnb si

MAT022 (Cálculo) 2
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

de esta forma 
1
Z +∞ Z b
p −1
si p >1
dx dx 
= lim =
x p b →+∞ xp 
1 1 +∞ si p ≤1

de donde concluimos que la integral


Z +∞
dx
1
xp
converge si y solo si p > 1.

Z +∞ Z +∞
dx dx
Ejemplo 1.1. p diverge y converge.
1
x 1
x 3/2

Observación 1.2. Notar que Suponga que f : [a , +∞[ → R es continua. Si c > a entonces por aditividad
Z b Z c Z b

f (x ) d x = f (x ) d x + f (x ) d x
a a c
Rc
note que por la continuidad de f , a
f (x ) d x es un número bien definido, de esta forma
Z +∞ Z +∞

f (x ) d x converge si y solo si f (x ) d x converge


a c

(los valores a los cuales convergen pueden ser distintos).

Z +∞ Z +∞
dx dx
Ejemplo 1.2. converge puesto que converge.
1/3
x2 1
x2

Proposición 1.1. Sean f , g : [a , +∞[ → R funciones continuas:


R +∞ R +∞
1. Si α 6= 0, α ∈ R entonces a
αf (x ) d x converge si y solo si a
f (x ) d x converge, más aún
Z +∞ Z +∞

αf (x ) d x = α f (x ) d x
a a

R +∞ R +∞ R +∞
f (x ) d x y g (x ) d x convergen entonces f (x ) + g (x ) d x converge, más aún

2. Si a a a
Z +∞ Z +∞ Z +∞

f (x ) + g (x ) d x = f (x ) d x + g (x ) d x

a a a

Observación 1.3. Proposiciones similares se pueden enunciar respecto a los otros tipos de integrales de primera especie.

MAT022 (Cálculo) 3
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

1.1.3 Teoremas de convergencia para funciones positivas

Suponga que en la integral impropia que estemos considerando es difícil encontrar una primitiva para calcular el valor de
la integral ¿Como podemos argumentar que el límite existe sin la necesidad de calcular la integral?

Para responder esta pregunta necesitamos antes el siguiente

Lema 1.1. Si F : [a , +∞[ → R es una función creciente entonces limx →∞ F (x ) existe o limx →∞ F (x ) = +∞. El primer caso se
da si y solo si F es acotada superiormente.

Observación 1.4. La demostración se basa en analizar los casos que F es acotada y no acotada, en el primer caso
lim F (x ) = sup {F (x ) : x ∈ [a , +∞[}
x →∞

Teorema 1.1 (De comparación). Sean f , g : [a , +∞[ → R funciones continuas en [a , +∞[ tales que para x ≥ c se cumple
0 ≤ f (x ) ≤ g (x )
entonces:
R +∞ R +∞
1. Si a g (x ) d x converge entonces a f (x ) d x converge.
R +∞ R +∞
2. Si a f (x ) d x diverge entonces a g (x ) d x diverge.

R +∞ R +∞
Demostración. Sabemos que a
f (x ) d x converge si y solo si c
f (x ) d x converge, lo mismo para g . Si definimos
Zx Z x

F (x ) = f (t ) d t y G (x ) = g (t ) d t
c c

entonces por el teorema fundamental del cálculo ambas funciones son derivables y con derivada positiva (por hipótesis
R +∞ R +∞
0 ≤ f (x ) ≤ g (x ) para x ≥ c ). Si a g (x ) d x converge c g (t ) d t converge y así
Zx Z +∞
G (x ) = g (t ) d t ≤ g (t ) d t = M < ∞
c c
R +∞
como F (x ) ≤ G (x ) se sigue que la función creciente F (x ) es acotada y por tanto limx →∞ F (x ) existe, es decir c
f (x ) d x
R +∞
converge y luego a f (x ) d x converge.

Teorema 1.2 (criterio del cuociente). Sean f , g : [a , +∞[ → R funciones continuas en [a , +∞[ y no negativas tales que
f (x )
lim =L>0
x →∞ g (x )
R +∞ R +∞
entonces a
g (x ) d x converge si y solo si a
f (x ) d x converge.

f (x )
Dem.: limx →∞ g (x )
= L > 0 entonces existe M > 0 tal que si x ≥ M

L f (x ) 3L
≤ ≤
2 g (x ) 2
se sigue para x ≥ M
L 3L
g (x ) ≤ f (x ) ≤ g (x )
2 2
ahora aplicar el teorema de comparación.
Observación 1.5. Podemos utilizar también estos criterios adaptados con los otros tipos de integrales impropias de pri-
mera especie. También observar que mediante cambios de variables todos los problemas se pueden reducir al análisis de
R +∞
integrales del tipo a f (x ) d x .

MAT022 (Cálculo) 4
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

1.1.4 Ejemplos propuestos


f (x )
1. ¿Qué sucede si limx →+∞ g (x )
= 0 en el criterio del cuociente?

2. Decida si las siguientes integrales son o nó convergentes


Z +∞
dx
(a) 2
1 x4 +4
+∞
x 3 + 3x 2 + 1
Z
(b) dx
1
x 6 + 4x 3 + 2 sin x
Z +∞
2
(c) e −x d x
0
Z +∞

(d) x 3 e −x d x
0
+∞
1+ex
Z
(e) dx
1
1 + e x + e 2x

3. Para que valores β ≥ 0 es convergente la integral impropia


Z +∞
xdx
0
1 + x β + x 2β

CLASE 2

2.1 Integrales impropias de segunda y tercera especie. Criterios de convergencia.

En la clase anterior enfrentamos el problema de integrales sobre intervalos no acotados ahora veremos que sucede si la
función es no acotada y cuando tenemos ambos comportamientos.

Definición 2.1 (integral impropia de segunda especie (funciones no acotadas)). Sea f : [a ,b [ → R una función no acotada,
diremos que f es integrable en [a ,b [ si:

(i) ∀x ∈ ]a ,b [, f es integrable en [a , x ]
Zx
(ii) El límite lim− f (x ) d x existe.
x →b
a

2.1.1 Observaciones
Zx
1. Cuando lim− f (x ) d x existe, se dice que la integral impropia converge y si no existe decimos que la integral
x →b
a
impropia diverge.

2. Denotamos por
Z x Z b−

lim f (x ) d x = f (x ) d x
x →b −
a a

MAT022 (Cálculo) 5
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

3. La primera condición exige f acotada en [a , x ] para x ∈ ]a ,b [ se sigue que este tipo de funciones tiene una asíntota
vertical en x = b .

4. En forma análoga se definen las integrales impropias siguientes:


Z b Z b

(i) f (x ) d x = lim+ dx
x →a
a+ x
Z b− Z c Z b−

(ii) f (x ) d x = f (x ) d x + f (x ) d x para c ∈ ]a ,b [
a+ a+ c

Esta última converge si y solo si las dos integrales de la derecha convergen por separado.

Ejemplo 2.1. Estudiar la convergencia de las integrales


Z 1
dx
0+
xp

para p > 0.
Desarrollo:
Z 1 Z 1
dx dt
= lim
0+
xp x →0+
x
tp
 1
t 1−p
 1−p x
si p 6= 1
= lim+
x →0 
ln t |x1 si p =1

1
 1−p
si 0<p <1
=
+∞

si p ≥1

Z 1
dx
de esta forma converge si y solo si p < 1.
0+
xp

Definición 2.2. Las integrales impropias de tercera especie o mixtas son aquellas integrales que combinan las de primer
y segunda especie.

Ejemplo 2.2. La integra


Z +∞
dx
p
0
x +x4
es una integral impropia mixta. La función tiene asíntota vertical en x = 0 y el intervalo de integración es infinito. La
convergencia de esta integral dependerá de la convergencia de las integrales impropias
Z 1 Z +∞
dx dx
p y p
0+
x +x4 1
x +x4

Los criterios de convergencia para integrales impropias de segunda especie son idénticos al caso de primera especie y
se basan en el

MAT022 (Cálculo) 6
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Lema 2.1. Si F : [a ,b [ → R es creciente entonces limx →b − F (x ) existe o bien limx →b − F (x ) = +∞. El primer caso de cumple si
y solo si F es acotada.

Teorema 2.1 (De comparación). Sean f , g : [a ,b [ → R funciones continuas en [a ,b [ tales que para x ≥ c > a se cumple

0 ≤ f (x ) ≤ g (x )

entonces:
R b− R b−
1. Si a g (x ) d x converge entonces a f (x ) d x converge.
R b− R b−
2. Si a
f (x ) d x diverge entonces a
g (x ) d x diverge.

Teorema 2.2 (criterio del cuociente). Sean f , g : [a ,b [ → R funciones continuas en [a ,b [ y no negativas tales que

f (x )
lim− =L>0
x →b g (x )
R b− R b−
entonces a
g (x ) d x converge si y solo si a
f (x ) d x converge.

Observación 2.1. Podemos utilizar también estos criterios adaptados con los otros tipos de integrales impropias de se-
gunda especie.

Ejemplo 2.3. Analizar la convergencia de


Z 2−
dx
p
1+ − (x − 2) (x − 1)
Los criterios que hemos dado hasta ahora solo sirven para funciones positivas, podemos formular el siguiente criterio
de comparación

Teorema 2.3. Sean f , g , h funciones continuas en [a , +∞[, tales que

g (x ) ≤ f (x ) ≤ h (x )
R +∞ R +∞ R +∞
entonces, si a
g (x ) d x y a
h (x ) d x convergen se sigue que a f (x ) d x converge.

Basta considerar la desigualdad 0 ≤ f (x ) − g (x ) ≤ h (x ) − g (x ) y aplicar el criterio de comparación de positivas.

Ejemplo 2.4. La integral impropia


Z +∞
sin x d x
0
x2 +1
es convergente.
Note que no podemos aplicar los criterios de comparación para funciones positivas pero
1 sin x 1
− ≤ ≤ 2
x2 +1 x +1 x +1
2

Z +∞
1 R +∞ sin x d x
como converge se sigue por el criterio de comparación general que x 2 +1
converge.
0
x2 +1 0

MAT022 (Cálculo) 7
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

2.1.2 Ejercicios propuestos

1. Clasificar en los diferentes tipos de integrales impropias y analizar la convergencia:


Z +∞
x 2d x
(a)
0
1+x2 +x4
Z +∞
dx
(b)
0 (1 − x )4
Z π
x
(c) dx
0
sin x
Z +∞
sin x
(d) dx
0
x 3/2
Z +∞

(e) e −x ln (1 + e x ) d x
0

2. Determinar todos los valores de α ∈ R para los cuales la integral


1
xα dx
Z
p
0 x 5 (1 − x )

converge.

MAT022 (Cálculo) 8
Coordinación de Matemática II (MAT022)
Segundo semestre de 2010
Semana 10: Lunes 11 – viernes 15 de Octubre

CÁLCULO

Contenidos

• Clase 1: Feriado.

• Clase 2: Ejercicios certamen 2 MAT022.

CLASE 1

Feriado 11 de octubre.

CLASE 2

Ejercicios MAT022 certamen 2.


Coordinación de Matemática II (MAT022)
Segundo semestre de 2010
Semana 11: Lunes 18 – viernes 22 de Octubre

CÁLCULO

Contenidos

• Clase 1: Certamen 2 MAT022.

• Clase 2: Coordenadas polares: Gráfica de curvas.

CLASE 1

Certamen 2 MAT022.

CLASE 2
2.1 Coordenadas polares

Hasta ahora hemos estudiado el sistema de coordenadas cartesianas o rectangulares para localizar puntos en el plano.
Existen otros sistemas de coordenadas que en determinadas condiciones de simetría presentan ventajas respecto a las
coordenadas cartesianas. En esta clase estudiaremos el sistema de coordenadas polares.

2.1.1 Posición de un punto en coordenadas polares

En el sistema de coordenadas polares un punto P del plano se representa por un par (r, θ ) donde r es la distancia del
−→
origen (llamado Polo) al punto dado y θ es el ángulo de inclinación del radio vector OP con respecto al semieje positivo X
llamado eje polar.

Observación 2.1. En lo que sigue trabajaremos con el ángulo en radianes.


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Ejemplo 2.1. En coordenadas polares, el punto P = (3, π/6) es ubicado dibujando primero un rayo que parte en el polo
que forme un ángulo θ = π/6 con el semieje positivo (Eje polar) luego, sobre dicho radio y desde el origen se mide r = 3
unidades. Notar que el mismo punto del plano pudo haber sido localizado usando las coordenadas polares (3, −11π/6),
más aun P = (3, π/6 + 2n π) para n ∈ Z.

Extensión de la representación Todo punto P = (r, θ ) tiene infinitas representaciones


¨
(r, θ + 2k π) con k ∈ Z
(r, θ ) =
(−r, θ + π + 2k π) con k ∈ Z

note que origen es representado por todos los puntos (0, θ ) con θ ∈ R.

2.1.2 Fórmulas de transformación

Ya que estamos muy familiarizados con las coordenadas rectangulares es útil poder transformar coordenadas polares en
rectangulares y viceversa. Para obtener fórmulas de transformación observamos que el origen es el polo en polares y el
eje polar es el semieje X positivo. Si el punto P tiene coordenadas polares (r, θ ) entonces

x = r cos θ
y = r sen θ

estas fórmulas son válidas incluso si r < 0, un ejercicio podría ser que al reemplazar las multiples representaciones de un
punto en polares se obtienen las mismas coordenadas cartesianas.

Ejemplo 2.2. Hallar las coordenadas rectangulares del punto P cuyas coordenadas polares son:

1. (8, π/3)

2. (−4, 3π/4)

3. (−2, −5π/3)

De las fórmulas de transformación anteriores obtenemos

r2 = x2 +y 2
y
tan θ = para x 6= 0
x

de esta forma si queremos obtener la representación polar de un punto en coordenadas rectangulares x , y tenemos que
hacer lo mismo que para obtener la forma polar de un complejo.


Observación 2.2. Si x , y no es el origen entonces siempre son válidas las fórmulas
y
sen θ = p
x2 +y 2
x
cos θ = p
x2 +y 2

MAT022 (Cálculo) 2
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Ejemplo 2.3. Hallar las coordenadas polares del punto cuyas coordenadas cartesianas son x , y = (5, −5).


Note que p
r 2 = x 2 + y 2 = 50 ⇒ r = 5 2
el punto esta en el cuarto cuadrante y
−5 π
tan θ = = −1 ⇒ θ = −
5 4
se sigue que el punto en coordenadas polares es

π π
 p ‹  p ‹
5 2, − = 5 2, − + 2k π con k ∈ Z
4 4
π
 p ‹
= −5 2, − + π + 2k π con k ∈ Z
4

Ejemplo 2.4. Considere todos los puntos en coordenadas polares que cumplen la ecuación r = 4 sen θ transformar a
coordenadas cartesianas e identificar su gráfica.
Desarrollo: Si multiplicamos la ecuación por r obtenemos

r 2 = 4r sen θ

pero r 2 = x 2 + y 2 y r sen θ = y se sigue


x 2 + y 2 = 4y
es lo que cumplen los puntos es coordenadas rectangulares, es decir
2
x2 + y −2 = 22

que es una circunferencia de radio 2 y centro (0, 2) .

Ejemplo 2.5. Escribir la ecuación x 2 + y 2 − 4x + 2y = 0 en coordenadas polares.

2.2 Gráficas en coordenadas polares


Sea f una función de una variable a valores reales (f : D ⊂ R → R). Definimos el subconjunto de R2 de todos los puntos
de coordenadas polares (r, θ ) que satisfacen la ecuación

r = f (θ )

este conjunto puede ser escrito en coordenadas cartesianas en la forma


¦ ©
G = (r cos θ , r sen θ ) ∈ R2 : r = f (θ ) , θ ∈ Dom f
¦ ©
= f (θ ) cos θ , f (θ ) sen θ ∈ R2 : θ ∈ Dom f


al conjunto G se le llama gráfica polar de f y la ecuación que la origina es llamada ecuación polar de f .

Ejemplo 2.6. Considere la función constante f (θ ) = c entonces la ecuación

r =c

define una circunferencia con centro en el origen y de radio |c |. Note que la ecuación dice son todos los puntos que están
a distancia c del origen sin importar el ángulo.

Ejercicio 2.1. A que corresponde la gráfica de la ecuación θ = c .

MAT022 (Cálculo) 3
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Ejercicio 2.2. Graficar r = e θ con θ ∈ R.

Para graficar en el plano una ecuación en coordenadas polares es conveniente hacer un análisis previo antes de ubicar
puntos para simplificar la construcción de la gráfica. En este análisis se consideran las nociones de interceptos, simetrías,
extensión.

Observación 2.3. Como sabemos todo punto de coordenadas (r, θ ) coincide con el punto de coordenadas (−r, θ + π), de
esto se sigue que si la ecuación de una curva en coordenadas polares es de la forma
r = f (θ )
entonces la misma ecuación tiene las representaciones
(−1)n r = f (θ + n π)
para n ∈ Z. Es por esta razón que las ecuaciones r = 1 y r = −1 son la misma circunferencia y también la gráfica de
θ
 
r = 2 sen
2
es la misma que la de
θ
 
r = −2 cos
2

2.2.1 Extensión.

Diremos que la gráfica de la ecuación r = f (θ ) es acotada si existe M > 0 tal que


|r | ≤ M para θ ∈ Dom f


esto nos dice que la gráfica esta encerrada por una circunferencia de radio M .

Ejemplo 2.7. r = 4 sen (4θ ) cos θ es acotada, más aun |r | ≤ 4 para θ ∈ R.


Ejemplo 2.8. r = e θ para θ ∈ R es no acotada.

2.2.2 Simetría respecto al eje polar

La gráfica de una ecuación es simétrica respecto al eje polar si al reemplazar θ por −θ la ecuación polar no varía. También
es posible verificar la simetría respecto al eje polar, si al cambiar simultáneamente
r por − r
y
θ por π − θ
la ecuación no varia.
Observación 2.4 (importante). Cuando decimos que la ecuación r = f (θ ) no cambia estamos diciendo que se obtiene
una de sus multiples representaciones (−1)n r = f (θ + n π).

Observación 2.5. Representar gráficamente las simetría y los cambios involucrados.

Ejemplo 2.9. r = 1 es simétrica respecto al eje polar. (notar que al reemplazar r por −r y θ por π − θ obtenemos r = −1
que es la otra representación de esta circunferencia)
Ejemplo 2.10. r = 2 cos (2θ ) es simétrica respecto al eje polar.

MAT022 (Cálculo) 4
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

2.2.3 Simetría respecto al eje normal (Eje Y)

Si al reemplazar θ por π−θ la ecuación polar no varia (o al reemplazar en forma simultánea r por −r y θ por −θ ) entonces
la ecuación es simétrica respecto al eje normal.

Ejemplo 2.11. La gráfica de r = 4 sin θ es simétrica respecto al eje polar. También

2.2.4 Simetría respecto al polo

Si la ecuación polar no cambia al reemplazar r por −r (o θ por θ + π) entonces la gráfica es simétrica respecto al polo

Ejercicio 2.3. Estudiar las simetrías de r = |2 sen θ |

Ejemplo 2.12. Graficar r = 1 + cos θ


Desarrollo:
1. Note que |r | = |1 + cos θ | ≤ 2 luego el gráfico esta dentro de la circunferencia de radio 2.
2. Interceptos.
θ r
0 2
π
2
1
π 0

2
1
2π 2
note que f (θ ) = 1 + cos θ es periodica de periodo 2π luego se repiten las intersecciones con los ejes.
3. Simetrías: Se verifica que la gráfica es simétrica solamente respecto al eje polar. Por tanto basta dibujarla en el
semiplano superior.
4. Ahora damos algunos valores de ángulos conocidos
θ 0 €π/6 π/3 π/2 2π/3 5π/6 π
p Š €p Š
r 2 1 + 3/2 3/2 1 1 − (1/2) 1 − 3/2 0
con estos datos podemos construir la gráfica.

1.5

0.5

−1 −0.5 0.5 1 1.5 2

−0.5

−1

−1.5

−2

MAT022 (Cálculo) 5
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Ejercicio 2.4. Construir la gráfica de r = 2 sen (3θ )

Observación 2.6. Para ahorrar trabajo puede enseñar a sus alumnos los tipos básicos de ecuaciones polares para que
ellos aprendan a identificarlas. Circunferencias, rosas, caracoles, lemniscatas, espirales etc. Se adjunta documento.

2.3 Intersecciones de gráficas en ecuaciones polares


Como ya sabemos una ecuación polar r = f (θ ) tiene las representaciones

(−1)n r = f (θ + n π)

por lo cual encontrar las intersecciones de dos ecuaciones polares

r = f (θ )
r = g (θ )

puede implicar resolver más de un sistema de ecuaciones (depende de la cantidad de representaciones de una curva en
polares)

Ejemplo 2.13. Hallar los puntos de intersección de lás gráficas de

r = 2 cos (2θ ) y r = 1

Si ya las sabemos identificar sabemos que son una rosa de 4 pétalos y una circunferencia de radio 1 centrada en el
origen, por lo que buscamos 8 puntos de intersección.
Al resolver el sistema

r = 1
r = 2 cos (2θ )

tenemos
1
= cos (2θ )
2
de donde
π 5π 7π 11π
θ= , , ,
6 6 6 6
si usamos la representación de la curva r = 1 dada por r = −1 obtenemos

r = −1
r = 2 cos (2θ )

de donde
1
− = cos (2θ )
2
y así
π 2π 4π 5π
θ= , , y
3 3 3 3
muestre que estos son todos los sistemas que tenemos que resolver. De esto se obtienen 8 puntos de intersección distintos.

MAT022 (Cálculo) 6
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

−2 −1 1 2

−1

−2

Ejercicio 2.5. Encontrar la intersección de las gráficas de r = cos 2θ y r = cos θ

MAT022 (Cálculo) 7
Coordinación de Matemática II (MAT022)
Segundo semestre de 2010
Semana 12: Lunes 25 – viernes 29 de Octubre

CÁLCULO

Contenidos

• Clase 1: Cálculo de áreas en coordenadas polares. Coordenadas paramétricas I.

• Clase 2: Coordenadas paramétricas II. Áreas en coordenadas paramétricas.

CLASE 1
1.1 Cálculo de áreas en coordenadas polares.
Vamos a considerar el problema de hallar el área de una región plana encerrada por la gráfica de una ecuación polar y
por dos rayos que parten desde el origen. Vamos a utilizar para ello sumas de Riemann para aproximar el valor exacto del
área, sin embargo, esta vez, en lugar de considerar rectángulos emplearemos sectores circulares.

r
Recordemos que en un círculo de radio r un sector circular de án-
θ
A= 21 r 2 θ gulo central θ (medido en radianes) tiene un área de

1
A = r 2θ
2
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Dada una ecuación polar r = f (θ ) donde f denota una función continua y positiva definida sobre α ≤ θ ≤ β y la
región R de área A encerrada por la gráfica de la ecuación r = f (θ ) y por los rayos θ = α y θ = β con α < β que parten
desde el origen.

Consideramos una partición P = α = θ0 < θ1 · · · < θn−1 < θn = β




la que determina n subintervalos [θk −1 , θk ] para


k = 1, 2, . . . , n . En cada uno de esos intervalos seleccio-
namos un ángulo θk∗ arbitrario entonces el área encerrada
por la gráfica entre los rayos θ = θk −1 y θ = θk es aproxima-
damente igual a
1 € € ∗ ŠŠ2
f θk ∆θk
2
de esta forma el área total encerrada es aproximadamente
n
X 1 € € ∗ ŠŠ2
A∼ f θk ∆θk
k =0
2

si f es continua entonces
n Z β
X 1 € € ∗ ŠŠ2 1 2
lim f θk ∆θk = f (θ ) d θ
kP k→0
k =0
2 α
2

Definición 1.1. Sea f : α, β → R una función continua y positiva. Sea R la región encerrada por la gráfica de la ecuación
 

polar r = f (θ ) y por los rayos θ = α y θ = β . El área de R es dada por


Z β
1 2
A= f (θ ) d θ
α
2

Ejemplo 1.1. Encontrar el área encerrada por el cardioide r = 2 (1 + cos θ )

Ejemplo 1.2. Encontrar el área encerrada por un pétalo de r = 4 sen (2θ )

Ejercicio 1.1. Encontrar el área total encerrada por la lemniscata r 2 = 4 sen (2θ )

1.1.1 Extensión de la fórmula

Para calcular el área de la región encerrada por las gráficas de dos ecuaciones polares r = f (θ ) y r = g (θ ) y por los rayos
θ = α, θ = β donde α < β y g (θ ) ≤ f (θ ) primero calculamos el área mayor y le restamos la menor es decir

Z β Z β
1 1
A = f (θ ) d θ −
2
g 2 (θ ) d θ
2 α
2 α

1 € Š
= f 2 (θ ) − g 2 (θ ) d θ
2 α

Ejemplo 1.3. Hallar el área fuera de la cardioide r = 2 (1 + cos θ ) y dentro de la circunferencia r = 6 cos θ .

Ejemplo 1.4. Hallar el área común a las dos circunferencias r = 2 sen θ y r = 2 cos θ .

MAT022 (Cálculo) 2
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Ejercicio 1.2. Dadas las curvas (1) r = 2 cos (3θ ) y (2) r = 1.

1. Hallar el área que encuentra en el interior de (1) y exterior a (2)

2. Hallar el área que encuentra en el exterior de (1) e interior a (2)

3. Hallar el área interior a ambas.

1.2 Coordenadas paramétricas I.


Dadas dos funciones continuas f ,g : [a ,b ] → R las ecuaciones

x = f (t ) y = g (t ) a ≤t ≤b

son llamadas ecuaciones paramétricas. A medida que t (el parámetro) varía de a hasta b , x , y = f (t ) , g (t ) es un punto
 

en el plano que se mueve y que recorre la curva


¦ ©
C = x , y ∈ R2 : x = f (t ) , y = g (t ) con t ∈ [a ,b ]


llamada curva paramétrica de ecuaciones

x = f (t ) y = g (t ) a ≤t ≤b

El punto (f (a ), g (a )) es llamado punto inicial y el punto (f (b ), g (b )) punto terminal o punto final. Si ellos coinciden
se dice que la curva plana C es cerrada.

Definición 1.2. Si entre los puntos (f (a ), g (a )) y (f (b ), g (b )), se verifica que (f (t 1 ), g (t 1 )) es diferente del punto (f (t 2 ), g (t 2 ))
para todo t 1 y t 2 diferentes del intervalo ]a ,b [ se dice que la curva plana C es simple. En otras palabras esto expresa que
la curva no se cruza a sí misma.

Ejercicio 1.3. Mostrar que la curva

x = t 3 − 4t
y = t2 −4

no es simple.

Observación 1.1. Las curvas simples pueden ser cerradas.

Curva cerrada simple Curva cerrada (no simple)

MAT022 (Cálculo) 3
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Observación 1.2. Si se elimina el parámetro t del par de ecuaciones paramétricas, se obtiene una ecuación en x e y
denominada ecuación cartesiana de C . Tal eliminación del parámetro (como se aprecia en el próximo ejemplo) puede
conducir a una gráfica con más puntos que aquella definida por las ecuaciones paramétricas, razón por la cual se debe
precaver a los estudiantes ante esta clase de procedimientos.

Ejemplo 1.5. Considere las funciones


e t + e −t e t − e −t
cosh(t ) = senh(t ) = .
2 2
Recuerde la siguiente identidad: cosh2 (t ) − senh2 (t ) = 1.
Si se define una curva a través de
x = cosh t y = senh t ,
obtenga una ecuación cartesiana y dibuje la gráfica.
Respuesta: Usando la identidad presentada se obtiene x 2 − y 2 = 1. Sin embargo para cualquier número real t , cosh t
nunca es menor que 1, por lo tanto la curva definida por las ecuaciones paramétricas consiste de sólo los puntos de la
rama derecha de la hipérbola.
Ejemplo 1.6. Obtenga una ecuación cartesiana de la gráfica de las ecuaciones paramétricas

x = 2 cos t y = 2 sen t 0 ≤ t ≤ 2π

y dibuje la gráfica.
Desarrollo: Notemos que x 2 + y 2 = 4 cos2 t + 4 sen2 t = 4 cos2 t + sen2 t = 4 se sigue que los puntos descritos por esta


curva paramétrica están sobre la circunferencia de centro (0, 0) y radio 2.


Ejercicio 1.4. Dado a > 0, realice un bosquejo de la curva (desde x = 0 hasta x = 4πa ), llamada cicloide, definida por las
siguientes ecuaciones paramétricas:
x = a (t − sen t ) y = a (1 − cos t )

1.3 Derivación Paramétrica


La ecuación cartesiana de una curva C definida paramétricamente por

{(x , y ) ∈ R2 : x = f (t ), y = g (t )}

puede obtenerse considerando y = F (x ) siempre que x = f (t ) y y = g (t ) = F (f (t )).

En este caso, haciendo uso de la regla de la cadena, se deduce


dy
dy dy dx dy dt dx
y0= = · ⇒ = dx
si 6= 0
dt dx dt dx dt
dt
dy
Observación 1.3. Intencionalmente hemos escrito con dos notaciones diferentes las derivadas anteriores: dx
y y 0.

1.4 Derivación paramétrica: segundo orden.


Para una curva C definida por {(x , y ) ∈ R2 : x = f (t ), y = g (t )} se puede obtener y = F (x ) si x = f (t ) e y = g (t ) = F (f (t )).

dy d y /d t dx
Así, del resultado obtenido de la regla de la cadena = : con 6= 0, se verifica
dx d x /d t dt
 
d dy d 2y d x d y d 2x
d 2y − 00 0 0 00
=
dt dx 2
= d t dt dt dt2 = y :x −y :x si x 0 =
dx
6= 0
(x
3 03
dx2 dx dx dt
dt dt

MAT022 (Cálculo) 4
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

1.4.1 Ejercicios Tipo

• Obtener bajo las condiciones y 000 . ¿Se puede contar con una expresión para y (n) ?

• Encontrar y 0 , y 00 y y 000 a partir de las siguientes ecuaciones paramétricas:

– x = 2t − t 2 , y = 3t − t 3
– x = a cos(t ), y = a sen(t )

• Sean las curvas P1 y P2 de ecuaciones:


 x = t
P2 : (x 2 + y 2 + 1)2 − 4x 2 = 8

t >1 :
P1 : p
=

y t2 −1

Verificar que el ángulo de intersección entre ambas curvas es de 90◦ .

d 2y
• Hallar en el punto de coordenadas cartesianas (0, 0) si x = 3t 2 − 2t , y = sen t .
dx2
d 2y 3
Respuesta: = .
dx2 4
• Para a > 0, considere las ecuaciones paramétricas que describen una cicloide,

x = a (t − sen t ) y = a (1 − cos t )

y obtenga d y /d x y d 2 y /d x 2 .

• Un móvil tiene una trayectoria definida por



 x (t ) = cos2 t
0≤t ≤π
y (t ) =

sen 2t

Encuentre la velocidad en el instante que su componente horizontal es −1. ¿Qué dirección tiene entonces el movi-
miento?

CLASE 2

2.1 Coordenadas paramétricas II.


Si C es una curva paramétrica cerrada y simple descrita por las ecuaciones

x = f (t ) y = g (t ) a ≤t ≤b

diremos que ella es descrita en el sentido positivo si se describe en forma antihoraria y descrita en el sentido negativo si
se describe en el sentido horario.

Ejemplo 2.1. La curva x = cos (4t ), y = sen (4t ) para t ∈ [0, π/2] es una curva cerrada simple descrita en el sentido positivo.
En cambio x = sen (4t ) , y = cos (4t ) para t ∈ [0, π/2] es una curva cerrada simple descrita en el sentido negativo.

Definición 2.1. Parametrizar una curva cartesiana C es encontrar funciones f , g : [a ,b ] → R tales que
¦ ©
C = x , y ∈ R2 : x = f (t ) , y = g (t ) para t ∈ [a ,b ]


MAT022 (Cálculo) 5
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Las parametrizaciones no son únicas, por ejemplo


¨
x = −t 3
C: t ∈R
y = t6
y ¨
x = t
C: t ∈R
y = t2
ambas son parametrizaciones de la gráfica de la parábola y = x 2 .

Ejercicio 2.1. Parametrizar la curva


x2 y 2
+ =1
a2 b2
Ejercicio 2.2. Parametrizar la curva
x 2/3 + y 2/3 = a 2/3

Algunas curvas tienen parametrizaciones estándar, por ejemplo, la gráfica de una función
 ¦ ©
Graf f = x , f (x ) ∈ R2 : x ∈ Dom f


tiene la parametrización ¨
 x = t 
Graf f : t ∈ Dom f
y = f (t )
Otra tipo de curvas que se puede parametrizar de manera estándar, son las gráficas de ecuaciones polares, si

r = f (θ ) con θ ∈ α, β
 

entonces
x = r cos θ , y = r sen (θ ) para θ ∈ α, β
 

es decir ¨
x = f (t ) cos t
t ∈ α, β
 
C:
y = f (t ) sen t
es una parametrización de la gráfica polar.
Ejemplo 2.2. La gráfica de la cardioide r = 1 + cos θ se puede describir mediante las ecuaciones paramétricas

x = (1 + cos t ) cos t
y = (1 + cos t ) sin t

para t ∈ [0, 2π] y es una curva cerrada simple descrita en sentido positivo.

2.2 Áreas en coordenadas paramétricas


En esta sección presentamos una fórmula cuya demostración la dejaremos para Mat024 (aunque es posible realizarla en
este curso dividiendo la región en subregiones más simples) que trata sobre el área encerrada por una curva paramétrica.

Teorema 2.1. Sean f (t ) , g (t ) funciones definidas en [a ,b ] y derivables por tramos tales que
¨
x = f (t )
C: t ∈ [a ,b ]
y = g (t )

describe una curva cerrada simple orientada en sentido positivo entonces


Z b Zb
1 f (t ) g (t ) 1
A= 0 (t ) d t = f (t ) g 0 (t ) − f 0 (t ) g (t ) d t

f 0 (t ) g
2 a 2 a

es el área encerrada por la curva.

MAT022 (Cálculo) 6
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Ejercicio 2.3. Muestre que al usar la fórmula anterior en


¨
x = f (t ) cos t
t ∈ α, β
 
C:
y = f (t ) sen t

se obtiene el área encerrada por la ecuación polar

r = f (θ ) con θ ∈ α, β
 

Observación 2.1.
Zb Z b

f (t ) g (t ) d t = −
0
f 0 (t ) g (t ) d t
a a

en efecto, basta realizar una integración por partes y utilizar A


que la curva es cerrada, de esto podemos obtener
Z b

A= f (t ) g 0 (t ) d t
a

o bien Z b

A =− f 0 (t ) g (t ) d t
a

Observación 2.2. Si la curva es recorrida en sentido negativo debemos cambiar el signo en las integrales.

Ejercicio 2.4. Verificar que las tres fórmulas anteriores dan lo esperado para la curva x = cos t , y = sin t , t ∈ [0, 2π].

Ejercicio 2.5. Encontrar el área encerrada por la elipse

x2 y 2
+ =1
a2 b2
y por la astroide
x 2/3 + y 2/3 = 1

2.2.1 Un caso particular (al cual puede reducirse la demostración de la fórmula anterior)

Suponga que queremos calcular el área bajo la curva paramétrica


¨
x = f (t )
C: t ∈ [a ,b ]
y = g (t )

y sobre el eje X . Como muestra la figura:

MAT022 (Cálculo) 7
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Para utilizar nuestra fórmula debemos encerrar el área con una curva. Para tal efecto parametrizamos las rectas y
usaremos la fórmula Z
A= f 0 (t ) g (t ) d t

note que hemos usado el signo cambiado porque la curva es recorrida en el sentido negativo. En las rectas verticales la
derivada de x (t ) es cero y en la horizontal y (t ) = 0 por lo tanto la única integral que tenemos que calcular es
Z b

A= f 0 (t ) g (t ) d t
a

Observación 2.3. Si x = f (t ) fuese invertible entonces

t = f −1 (x )

pongamos x 0 = f (a ) y x 1 = f (b ) luego la curva descrita es la gráfica de la función


€ Š
y = g (t ) = g f −1 (x ) para x ∈ [x 0 , x 1 ]

y como sabemos el área de la región bajo la gráfica de una función y sobre el eje X es dada por
Z x1
€ Š
A= g f −1 (x ) d x
x0

si hacemos el cambio de variables u = f −1 (x ) equivalentemente f (u ) = x entonces f 0 (u ) d u = d x reemplazando


Z x1
€ Š
A = g f −1 (x ) d x
x0
Z b

= g (u ) f 0 (u ) d u
a

que es la fórmula anterior.

Ejemplo 2.3. Calcular el área encerrada por la cicloide


¨
x = a (t − sen t )
C: t ∈ [0, 2π]
y = a (1 − cos t )

y el eje X .
Desarrollo: Utilizando la fórmula anterior
Z 2π

A = f 0 (t ) g (t ) d t
0
Z 2π

= a 2 (1 − cos t )2 d t
0
= 3πa 2

MAT022 (Cálculo) 8
Coordinación de Matemática II (MAT022)
Segundo semestre de 2010
Semana 13: Lunes 01 – viernes 05 de Noviembre

CÁLCULO

Contenidos

• Clase 1: Feriado.

• Clase 2: Longitud de arco en todas las coordenadas.

CLASE 1
Feriado.

CLASE 2
2.1 Longitud de arco
Dada una curva plana C definida en forma paramétrica por
¨
x = x (t )
C: para t ∈ [a ,b ]
y = y (t )
donde x (t ) , y (t ) son funciones diferenciables sobre [a ,b ] hallaremos una fórmula integral para calcular la longitud de la
curva.
Consideremos una partición P = {a = t 0 , t 1 , · · · t i −1 , t i , . . . , t n = b } del intervalo [a ,b ] y consideremos los puntos sobre
la curva Q i = x (t i ) , y (t i ) para i = 0, 1, 2, . . . , n entonces la longitud de la curva es aproximadamente


Xn Xn Æ
2
d (Q i ,Q i −1 ) = (x (t i ) − x (t i −1 ))2 + y (t i ) − y ( t i −1 )
i =1 i =1

por el teorema del valor medio existen puntos t i∗ , t i∗∗ en el intervalo [t i −1 , t i ] tal que
x (t i ) − x (t i −1 ) € Š
= x 0 t i∗
t i − t i −1
y (t i ) − y (t i −1 ) € Š
= y 0 t i∗∗
t i − t i −1
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

luego
2 € € ŠŠ2 € € ŠŠ2
(x (t i ) − x (t i −1 ))2 + y (t i ) − y ( t i −1 ) = x 0 t i∗ (∆t i )2 + y 0 t i∗∗ (∆t i )2
h€ € ŠŠ2 € € ŠŠ2 i
= x 0 t i∗ + y 0 t i∗∗ (∆t i )2

se sigue q
Æ € € ŠŠ2 € € ŠŠ2
2
(x (t i ) − x (t i −1 ))2 + y (t i ) − y ( t i −1 ) = x 0 t i∗ + y 0 t i∗∗ ∆t i
así
n n q
X X € € ŠŠ2 € € ŠŠ2
d (Q i ,Q i −1 ) = x 0 t i∗ + y 0 t i∗∗ ∆t i
i =1 i =1

aunque esta última expresión no es una suma de Riemann se demuestra que

n q Z b Æ
X € € ŠŠ2 € € ŠŠ2 2
lim x 0 t i∗ + y 0 t i∗∗ ∆t i = (x 0 (t ))2 + y 0 (t ) d t
kP k→0
i =1 a

Teorema 2.1. Si C : x = x (t ) , y = y (t ) t ∈ [a ,b ] es una curva paramétrica suave entonces su longitud esta dada por
È
Z b  2  2
dx dy
+ dt
a
dt dt

Observación 2.1. Si la longitud es finita entonces decimos que la curva es rectificable. (en las condiciones del teorema la
curva es rectificable)

Ejemplo 2.1. Calcular la longitud de arco de la astroide

x 2/3 + y 2/3 = a 2/3

Desarrollo: Parametrizamos la curva por las ecuaciones

x = a cos3 t
y = a sen3 t

para t ∈ [0, 2π]. Analizando la simetría de la curva nos damos cuenta que basta calcular

π/2
È
Z  2  2
dx dy
L (C ) = 4 + dt
0
dt dt
Z π/2

= 12a |sen t cos t | d t


0
= 6a

Ejemplo 2.2. Hallar la longitud de un arco de la cicloide

x = a (t − sen t )
y = a (1 − cos t )

t ∈ R y a > 0.
Desarrollo: Como

x 0 (t ) = a (1 − cos t )
y (t )
0
= a sin t

MAT022 (Cálculo) 2
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

se sigue
Æ p
2
(x 0 (t ))2 + y 0 (t ) = (a (1 − cos t ))2 + (a sin t )2
Ç
1 − cos t
= 2a
 2 ‹
t
= 2a sin
2
se sigue
Z 2π  ‹
t
2a sin d t = 8a
0
2
Ejemplo 2.3. Calcular la longitud de arco de la curva
Z t
cos z
x (t ) = dz
1
z
Z t
sin z
y (t ) = dz
1
z
€πŠ
dede el origen al punto más proximo que tenga tangente vertical. Resp: ln 2

2.1.1 Longitud de arco en coordenadas cartesianas

Si queremos calcular la longitud de la gráfica de una función y = f (x ) para x ∈ [a ,b ] entonces podemos emplear la
fórmula anterior junto a la parametrización
¨
x = t
C: para t ∈ [a ,b ]
y = f (t )
y obtenemos
Z b Æ
2
L (C ) = 1 + f 0 (t ) d t
a
Ejemplo 2.4. Hallar el perímetro de la región limitada por la recta y = 1 y la gráfica de la función
e 2x + e −2x
y=
4

2.1.2 Longitud de arco en coordenadas polares

Si queremos calcular la longitud de la gráfica de una ecuación polar r = f (θ ) para θ ∈ α, β entonces podemos emplear
 

la fórmula para longitud de curvas paramétricas junto a la parametrización


¨
x = f (θ ) cos θ
para θ ∈ α, β
 
C:
y = f (θ ) sen θ
y obtenemos
β
È
Z  2  2
dx dy
L (C ) = + dθ
α
dθ dθ
Zβ Æ
2 2
= f 0 (θ ) cos θ − f (θ ) sen θ + f 0 (θ ) sen θ + f (θ ) cos θ dθ
α
Zβ Æ
2 2
= f 0 (θ ) cos θ − f (θ ) sen θ + f 0 (θ ) sen θ + f (θ ) cos θ dθ
α
Zβ Æ
2 2
= f 0 (θ ) + f (θ ) d θ
α

MAT022 (Cálculo) 3
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Ejemplo 2.5. Calcular el perímetro de la cardioide

r = a (1 + cos θ )

Ejemplo 2.6. Hallar la longitud total de la curva


θ
 
r = a sin 3
3

Ejercicio 2.1. Sea f una función positiva que no es constante tal que en todo punto de [0,b ] la longitud de la gráfica es
igual al área de la región bajo ella y sobre el eje X . Hallar la función suponiendo que f (0) = 1.

MAT022 (Cálculo) 4
Coordinación de Matemática II (MAT022)
Segundo semestre de 2010
Semana 14: Lunes 08 – viernes 12 de Noviembre

CÁLCULO

Contenidos

• Clase 1: Volúmenes por secciones transversales conocidas. Volúmenes de sólidos en revo-


lución: Método del disco.

• Clase 2: Método de las capas cilíndricas.

CLASE 1
1.1 Calculo de volúmenes

Consideremos un sólido en el espacio del cual nos interesa calcular el volumen. Vamos a seguir un proceso similar al
realizado para definir áreas entre curvas, esta vez utilizaremos ciertos volúmenes conocidos para realizar la aproximación
(en el caso de áreas utilizamos rectángulos).

Definición 1.1. Un sólido es un cilindro recto cuando esta


delimitado por dos regiones planas congruentes R 1 y R 2 si-
tuadas en planos paralelos y por una superficie lateral gene-
rada por un segmento rectilíneo cuyos extremos coinciden
con los límites de R 1 y R 2 que se desplaza de manera que es
siempre perpendicular a los planos paralelos. La altura del
cilindro recto es la distancia entre los planos y la base es R 1 ó
R2.

Observación 1.1. Si la base es un rectángulo el cilindro recto obtenido se denomina paralelepípedo rectángulo, si la base
es un círculo se obtiene un cilindro circular recto.

Si el área de la base de un cilindro recto mide A unidades y la altura es h unidades el volumen del cilindro recto es
V = Ah. Usaremos tal fórmula para determinar el volumen de sólidos más complejos.
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Sea S el sólido del cual queremos calcular el volumen. Trazamos un


eje de forma que en cada posición de tal eje se conozca el área de la
sección perpendicular del sólido a dicho eje. Denotemos el eje por
OX y A (x ) el área de la sección, supongamos además que el sólido
se encuentra entre los planos x = a y x = b .

Probaremos que si la función de área transversal A (x ) es integrable en [a ,b ] entonces el volumen del sólido es
Z b

V (S) = A (x ) d x
a

En efecto, sea P = {x 0 , x 1 , . . . , x n } una partición de [a ,b ]. El concepto de volumen debe cumplir ciertas nociones
básicas

i. S 1 ⊆ S 2 ⇒ V (S 1 ) ⊆ V (S 2 )

ii. V (S 1 ∩ S 2 ) = 0 ⇒ V (S 1 ∪ S 2 ) = V (S 1 ) + V (S 2 )

Sean entonces C i la parte del sólido entre los planos x = x i −1 y x = x i , C i el cilindro recto de base m i (A) (ínfimo de
A (x ) en [x i −1 , x i ]) y altura x i − x i −1 , C i el cilindro de base M i (A) (supremo de A (x ) en [x i −1 , x i ]) y altura x i − x i −1 entonces
se cumple € Š € Š
∀i , V C i ≤ V (C i ) ≤ V C i
entonces
n
X n n
€ Š X X € Š
V Ci ≤ V (C i ) ≤ V Ci
i =1 i =1 i =1

se sigue que
s (A, P ) ≤ V (S) ≤ S (A, P )
como la partición es arbitraria concluimos
Z b Z b

A (x ) d x ≤ V (S) ≤ A (x ) d x
a a

si A es integrable es razonable entonces definir


Z b

V (S) = A (x ) d x
a

Ejemplo 1.1. Una pirámide de 3 metros de altura tiene una base cuadrada que tiene lado igual a 3. Calcular su volumen

MAT022 (Cálculo) 2
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

La sección transversal de la pirámide perpendicular en la altitud


x desde el vértice en este caso mide x de esta forma el área de la
sección transversal A (x ) es x 2 . Los límites de integración son 0 y 3.
Entonces el volumen de la pirámide es
Z 3 Z 3 3
x 3
V (P) = A (x ) d x = x dx =
2
= 9 m3
0 0
3 0

Ejemplo 1.2. El principio de Cavalieri dice que solidos con igual altitud e idénticas secciones transversales en cada nivel
tienen el mismo volumen. Esto sigue de forma inmediata de nuestra definición del volumen puesto que la función área
A (x ) y el intervalo de integración [a ,b ] es el mismo para ambos sólidos.

Ejemplo 1.3. Una cuña es extraída desde un cilindro circular de radio 3 por dos planos. Un plano es perpendicular al eje
del cilindro y el segundo corta en primer plano en un ángulo de 45◦ en el centro del cilindro. Encontrar el volumen de la
cuña.

El dibujo nos da una sección transversal perpendicular al eje


escogido, las secciones son rectángulos de área

A (x ) = (alto) (ancho)
 p ‹
= x 2 9−x2
p
= 2x 9 − x 2

los rectángulos recorren desde x = 0 hasta x = 3 se sigue:


Z b Z 3 p
V= A (x ) d x = 2x 9 − x 2 d x = 18
a 0

MAT022 (Cálculo) 3
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

1.2 Solidos de revolución

Definición 1.2. Un sólido de revolución es un sólido generado mediante la rotación de una región plana alrededor de una
recta en el mismo plano.

Para calcular el volumen de este tipo de solidos veremos por ahora dos métodos:

1.2.1 Método de los discos

Suponga que la región plana esta limitada por las gráficas de dos funciones y = R (x ), y = r (x ) y por las rectas x = a y
x = b . Supongamos además que para x ∈ [a ,b ] se cumple 0 ≤ r (x ) ≤ R (x ). Esta región gira alrededor del eje X . Note que
en la coordenada x el área de la región transversal corresponde a

A (x ) = (área del círculo mayor) - (área del círculo menor)

el mayor radio corresponde a R (x ) y el menor a r (x ) se sigue

A (x ) = πR 2 (x ) − πr 2 (x )

se sigue que el volumen es dado por


Z b Z b
€ Š
V= A (x ) d x = π R 2 (x ) − r 2 (x ) d x
a a

en caso de que las funciones giren entorno a la recta y = c entonces sigue siendo válida la fórmula

A (x ) = (área del círculo mayor) - (área del círculo menor)

Ejemplo 1.4. La región acotada por la curva y = x 2 + 1 y la recta y = −x + 3 gira alrededor del eje X generando un sólido.
Encontrar su volumen.

MAT022 (Cálculo) 4
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Primero dibujamos la región ubicamos el mayor y menor radio al


eje de rotación en este caso

R (x ) = −x + 3
r (x ) = x2 +1

buscamos los puntos de intersección de las gráficas para obtener


los límites de integración

x 2 + 1 = −x + 3

tiene por solución x = −2 y x = 1 luego calculamos el volumen


Z b
€ Š
V = π R 2 (x ) − r 2 (x ) d x
a
Z 1  € Š2 
= π (−x + 3)2 − x 2 + 1 dx
−2
117
= π
5
Ejemplo 1.5. La región acotada por la parábola y = x 2 y la recta y = 2x en el primer cuadrante gira alrededor del eje y
para generar un solido. Encuentre su volumen.

Bosquejamos la región. En este caso conviene mirar las fun-


ciones como dependientes de y , el radio mayor es R y =

p
y y el radio menor es r y = y /2. La recta y la parábola


intersectan en y = 0,y = 4 se sigue que el volumen del sólido


es
Z4 
€p Š2  y ‹2

V = π y − dy
0
2
8
= π
3

p
Ejemplo 1.6. Encontrar el volumen del sólido de revolución generado al girar la región acotada por y = x y las rectas
p
y = 1, x = 4 alrededor de la recta y = 1. En este caso el radio menor es 0 y el radio mayor es R (x ) = x − 1 (esa es la
distancia al eje de rotación) se sigue que
Z 4
€p Š2
V = π x −1 dx
1
7
= π
6

MAT022 (Cálculo) 5
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Ejemplo 1.7. Encontrar el volumen del solido de revolución generado al girar la región acotada por la parábola x = y 2 + 1
y la recta x = 3 alrededor de la recta x = 3.
con funciones dependientes de y , el mayor radio es R y = 3 − y 2 + 1 y el
 
En este caso es conveniente
” p trabajar
p —
intervalo de integración es − 2, 2 se sigue entonces
p
Z 2
€ € ŠŠ2
V = π 3− y2 +1 dy
p
− 2
64 p
= 2π
15

CLASE 2
2.0.2 Método de las capas cilíndricas.

Ahora utilizaremos una aproximación diferente del volumen mediante cilindros. Suponga que una región es acotada por
el gráfico de una función positiva y = f (x ) y el eje X sobre un intervalo finito [a ,b ], esta región esta a la derecha de la recta
x = L (supongamos que a ≥ L) de esta forma la región puede tocar la recta pero no pasa a gtravés de ella. Generamos un
sólido de revolución rotando tal región alrededor de la recta.

MAT022 (Cálculo) 6
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Sea P = {x 0 , x 1 , . . . , x n } una partición del intervalo [a ,b ] y sea c k el punto medio del intervalo [x k −1 , x k ]. Aproximare-
mos la regió mediante rectángulos con bases en esta partición. El rectángulo de altura f (c k ) y base x k − x k −1 rota entorno
a la recta X = L, generando una capa cilíndrica con volumen

Vk = π (x k − L)2 f (c k ) − π (x k −1 − L)2 f (c k )
= πf (c k ) (x k + x k −1 − 2L) (x k − x k −1 )
= 2π (c k − L) f (c k ) ∆x k

el volumen es aproximadamente
n
X n
X
V∼ Vk = 2π (c k − L) f (c k ) ∆x k
k =1 k =1

si la norma de la partición tiende a cero obtenemos


Z b

V= 2π (x − L) f (x ) d x
a

vamos a resumir la fórmula pero poniendo énfasis en su obtención.

Proposición 2.1. El volumen del sólido generado por la rotación de una región plana definida entre x = a y x = b alrededor
de una recta x = L que no pasa a través de la región esta dada por
Z b ‚ Œ‚ Œ
Radio de la capa altura de la capa
V= 2π dx
cilíndrica en x cilíndrica en x
a

Observación 2.1. Esta fórmula es más general y permite por ejemplo considerar el caso en que la altura del rectángulo es
limitada por la gráfica de dos funciones.

p
Ejemplo 2.1. La región acotada por la curva y = x , el eje X , y la recta x = 4 gira alrededor del eje y para generar un
sólido. Encuentre su volumen.

MAT022 (Cálculo) 7
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Primero realizamos un gráfico de la región. En un punto de coor-


denada x trazamos un segmento paralelo al eje de rotación, calcu-
lamos la altura y la distancia al eje de rotación. Se sigue que los
límites de integración son x = 0 y x = 4 luego
Z b ‚ Œ‚ Œ
Radio de la capa altura de la capa
V = 2π dx
cilíndrica en x cilíndrica en x
a
Z4
€p Š
= 2πx x dx
0
128
= π
5

p
Ejemplo 2.2. La región acotada por la curva y = x el eje x y la recta x = 4 gira entorno al eje x para generar un sólido.
Encontrar el volumen.

Dibujamos la región y trazamos un segmento paralelo al eje


de revolución en un punto x del interior del intervalo calcu-
lamos la distancia al eje de rotación y la altura del segmento.
En este caso la variable es y y los límites de integración son
a = 0 y b = 2 se sigue que el volumen del sólido es
Z b ‚ Œ‚ Œ
Radio de la capa altura de la capa
V = 2π dy
cilíndrica en y cilíndrica en y
a
Z2
€ Š
= 2π y 4−y2 dy
0
= 8π

Ejemplo 2.3. Determinar el volumen del sólido de revolución obtenido al rotar la región limitada por y = x 2 + 1, y = x + 3
alrededor de la recta x = 3.
Aplicamos el método de las capas cilíndricas, buscamos los puntos de intersección de las gráficas

x2 +1 = x +3

MAT022 (Cálculo) 8
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

tiene soluciones x = 2 y x = −1 esbozamos una gráfica: Aplicamos la fórmula para volúmenes por capas cilíndricas
Z b ‚ Œ‚ Œ
Radio de la capa altura de la capa
V = 2π dx
cilíndrica en x cilíndrica en x
a
Z2
€ € ŠŠ
V = 2π (3 − x ) x + 3 − x 2 + 1 d x
−1
45
V = π
2

MAT022 (Cálculo) 9
Coordinación de Matemática II (MAT022)
Segundo semestre de 2010
Semana 15: Lunes 15 – viernes 19 de Noviembre

CÁLCULO

Contenidos

• Clase 1: Áreas de superficies de revolución.

• Clase 2: Centroides y Teoremas de Pappus.

CLASE 1
1.1 Áreas de superficies de revolución

Una superficie de revolución es generada cuando una curva plana gira alrededor de una recta coplanar. En esta sección
definiremos el área de tales superficies y las calcularemos en varios casos especiales. El área de una superficie general es
desarrollado en curso de varias variables pero se puede mostrar que las superficies de revolución son un caso particular
de ese desarrollo general.
Sea C una curva en R2 dada paramétricamente por x (t ) , y (t ) , t ∈ [a ,b ] y sea L una recta en R2 dada por la ecuación


a x + b y + c = 0. Primero analicemos el caso especial en que la curva es una recta que une los puntos P1 = x 1 , y 1 y


P2 = x 2 , y 2 , de esta forma podemos parametrizar C por




x (t ) = (x 2 − x 1 ) t + x 1
y (t ) = y2 − y1 t + y1


con t ∈ [0, 1]. Vamos a asumir que la recta L no corta el segmento. Sean d 1 y d 2 las distancias de P1 y P2 a L respectivamente
y sea λ la longitud del segmento P1 P2 . Mostraremos que el área de la superficie generada por la rotación de P1 P2 entorno
a L es igual a
π (d 1 + d 2 ) λ
primero notemos que si P1 P2 ⊥ L entonces λ = |d 1 − d 2 | y entonces el área de este disco es

πd 2 − πd 2 = π (d 1 + d 2 ) λ
1 2
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

si P1 P2 k L entonces d 1 = d 2 = d y la superficie de revolución es un cilindro de radio d y longitud λ si cortamos este


cilindro obtenemos un rectángulo de lados 2πd y λ se sigue que el área de la superficie es

d1 +d2
 
2πd λ = 2π λ = π (d 1 + d 2 ) λ
2

Ahora el caso más complicado: Supongamos que no se cumple P1 P2 ⊥ L, P1 P2 k L entonces la superficie es un cono
truncado con radios d 1 y d 2 respectivamente y altura λ. Para encontrar el área de este cono truncado vamos a obtener el
área superficial de un cono de lado l y radio de base a notemos que se cumple

θ l = 2πa

y el área será
1 2
θ l = πl a
2
Ahora para encontrar el área del cono truncado vamos a restar dos conos uno de longitud del lado l 1 y al más largo l 2
entonces el área superficial es

πl 2 d 2 − πl 1 d 1 = π (l 2 d 2 − l 2 d 1 + l 2 d 1 − l 1 d 1 )
= π (d 2 + d 1 ) (l 2 − l 1 )
= π (d 1 + d 2 ) λ

Ahora consideremos el caso general de una curva definida paramétricamente por x (t ) , y (t ) para t ∈ [a ,b ]. Sea


P = {t 0 , t 1 , . . . , t n } una partición de [a ,b ]. Realizaremos una aproximación de la superficie de revolución considerando


en lugar de la curva x (t ) , y (t ) para t ∈ [t i −1 , t i ] consideraremos el segmento Pi −1 Pi donde Pi = x (t i ) , y (t i ) para i =
 

1, 2, . . . , n .

MAT022 (Cálculo) 2
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

entonces la suma de las áreas de estas aproximaciones es


n
X
Sn = π (d i −1 + d i ) λi
i =1

donde d i es la distancia desde Pi a L y λi es la longitud del segmento Pi −1 Pi . Note que para cada i tenemos

a x (t i ) + b y (t i ) + c
di = p
a2 +b2
y Æ
2
λi = (x (t i ) − x (t i −1 ))2 + y (t i ) − y (t i −1 )
si las funciones son derivables podemos aplicar el teorema del valor medio para encontrar puntos s i , u i ∈ ]t i −1 , t i [ tales
que
Æ
2
λi = (x (t i ) − x (t i −1 ))2 + y (t i ) − y (t i −1 )
Æ
2
= (x 0 (s i ))2 + y 0 (u i ) ∆t i

Pn Pn
entonces las sumas i =1 d i −1 λi y i =1 d i λi pueden considerarse como aproximaciones de la integral

b

a x (t ) + b y (t ) + c Æ
Z
2
p (x 0 (t ))2 + y 0 (t ) d t
a a +b
2 2

estas consideraciones nos llevan a la siguiente definición de área de superficie de revolución:

Definición 1.1. Sea C una curva suave dada por x (t ) , y (t ) , t ∈ [a ,b ]. Considere una recta L : a x + b y + c = 0 que no


corta la curva C . Para t ∈ [a ,b ] consideremos la distancia desde el punto x (t ) , y (t ) a la recta L y pongamos





a x (t ) + b y (t ) + c
ρ (t ) = p
a2 +b2

entonces el área de la superficie de revolución obtenida al rotar la curva C entorno a la recta L es dada por
Z b Æ
2
A (S) = 2π ρ (t ) (x 0 (t ))2 + y 0 (t ) d t
a

MAT022 (Cálculo) 3
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

1.2 Casos particulares importantes:

1. Si consideramos el gráfico de la función y = f (x ) con x ∈ [a ,b ] y la rotación es entorno al eje x entonces el área de


superficie de revolución es dada por
Zb
Æ
f (x ) 1 + f 0 (x )2 d x

A (S) = 2π
a

2. Si una curva C es dada en coordenadas polares por r = p (θ ) con θ ∈ α, β y L es una recta que parte desde el origen
 

dada por θ = γ que no corta C entonces el área de la superficie de revolución es dada por
Zβ Æ
2 2
A (S) = 2π p (θ ) sin θ − γ p (θ ) + p 0 (θ ) d θ

α

donde la distancia desde el punto p (θ ) cos (θ ) , p (θ ) sin (θ ) a la recta es dada por p (θ ) sin θ − γ para θ ∈ α, β .
   

Ejemplo 1.1. Considere el segmento de la recta (x /a ) + y /h = 1 para x ∈ [0, a ] donde a , h > 0, Entonces la superficie


del cono al rotar entorno al eje y es dada por


Zh  r
 ‹2
y a
‹
A (S) = 2π a 1− 1+ dy
0
h h
p
a 2 + h2
 
h
= 2πa h−
h 2
p
= πa a + h
2 2

como era de esperar.


Ejemplo 1.2. Considere el elipsoide S obtenido al rotar la elipse x 2 /a 2 + y 2 /b 2 = 1 entorno al eje x . Consideramos la
 

curva
bp 2
y= a −x2
a
con x ∈ [−a , a ] entonces el área es dada por
Za p r
b b 2x 2
A (S) = 2π a2 −x2 1+ 2 2 dx
−a
a a a −x2
Zar
b2 − a2 x2

2πb
= a +
2 dx
a −a
a2

MAT022 (Cálculo) 4
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

p
si a < b entonces pongamos c = b 2 − a 2 /a y así
Z ar  ‹2
2πb cx
A (S) = 2a 1+ dx
a 0
a
Z cp
4πa b
= 1 + t 2d t
c 0
2πa b p
•  p ‹˜
= c 1 + c 2 + ln c + 1 + c 2
c
p
en cambio si a > b entonces ponemos c = a 2 − b 2 /a y la integral es
Z ar  ‹2
2πb cx
2a 1− dx
a 0
a
Z cp
4πa b
= 1 − t 2d t
c 0
2πa b
 p ‹
= c 1 − c 2 + arcsin c
c

Ejemplo 1.3. Considere el toro S obtenido al rotar la circunferencia (x − a )2 + y 2 = b 2 con 0 < b < a entorno al eje y . Para
encontrar el área de la superficie usamos la parametrización de la circunferencia dada por x (t ) = a +b cos t , y (t ) = b sin t
con t ∈ [−π, π] se sigue
Z π p
A (S) = 2π (a + b cos t ) (−b sin t )2 + (b cos t )2 d t
−π
Z π

= 2πb (a + b cos t ) d t
−π
= 4π2 a b

Ejercicio 1.1. Calcular el área obtenida al rotar un arco de la cicloide

x = a (t − sin t )
y = a (1 − cos t )

alrededor de la tangente a la curva en su punto más alto. Resp.:


È
Z 2π  2  2
dx dy
A (S) = +

2π 2a − y dt
0
dt dt
32πa 2
=
3
Ejercicio 1.2. Encontrar al área de la superficie de revolución obtenida al rotar la gráfica de y = x 2 para x ∈ [0, 1] entorno
a la recta x + y = 2.

CLASE 2
2.0.1 Centroides y Teoremas de Pappus

Antes de introducir el concepto de centroide de un objeto geométrico vamos recordar la noción de promedio de una
función. Dado un n ∈ N y una función f : {1, 2, . . . , n } → R el promedio de los valores de f en los puntos 1, 2, . . . , n es dado
por
 f (1) + f (2) + · · · + f (n )
Prom f =
n

MAT022 (Cálculo) 5
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

ejemplos simples muestran que el promedio no necesita ser ninguno de los valores que toma f . Considere ahora una
función f : N → R, ¿Cómo podemos definir el promedio de f ? una posible definición basada en una extensión de lo
anterior es
f (1) + f (2) + · · · + f (n )
 
Prom f = lim

n →∞ n
si tal límite existe.
Considere ahora el intervalo cerrado [a ,b ] en R y una función f : [a ,b ] → R. ¿Cómo podemos definir el promedio de
f ? Supongamos que
P = {x 0 , x 1 , . . . , x n }
es una partición de [a ,b ] y escogemos s i ∈ ]x i −1 , x i [ para i = 1, 2, . . . , n . Si f asume el valor f (s i ) en todo el intervalo
]x i −1 , x i [ entonces podríamos definir

f (s 1 ) (x 1 − x 0 ) + · · · f (s n ) (x n − x n−1 )
=

Prom f
(x 1 − x 0 ) + · · · + (x n − x n −1 )
n
1 X
= f (s i ) (x i − x i −1 )
b − a i =1

si f es integrable en [a ,b ] entonces cuando n → ∞ lo anterior nos conduce a


Z b
1
Prom f = f (x ) d x

b −a a

Los promedios ponderados aparecen cuando deseamos asignar más o menos importancia a algunos de los valores que
toma la función. Dado n ∈ N y f : {1, 2, . . . , n } → R sea w (1) , w (2) , . . . , w (n ) numeros positivos tales que w (1)+w (2)+· · ·+
w (n ) 6= 0 si decidimos asignar los pesos w (1) , w (2) , . . . , w (n ) a los valores f (1) , f (2) , . . . , f (n ) respectivamente entonces
el promedio ponderado de f respecto a esos pesos es

 w (1) f (1) + w (2) f (2) + · · · + w (n ) f (n )


Prom f =
w (1) + w (2) + · · · + w (n )

con esto en mente damos la siguiente definición. Una función integrable w : [a ,b ] → R es llamada función peso si es no
Rb
negativa, W = a w (x ) d x 6= 0. Si f : [a ,b ] → R es un afunción integrable y w : [a ,b ] → R es una función peso entonces el
promedio ponderado de f con respecto a w es definido por
Rb Rb
a
w (x ) f (x ) d x a
w (x ) f (x ) d x
Av f ; w = =

Rb
W w (x ) d x
a

Un centroide de un conjunto de puntos, es un punto cuyas coordenadas son promedios ponderados de la correspondiente
funciones coordenadas definidas en el conjunto. De esta forma la coordenada x de un centroide de un subconjunto
D ⊆ R3 es el promedio ponderado de la función f : D → R3 dada por f x , y , z = x .


Definición 2.1 (Centroide de una curva). Sea C la curva plana suave dada por las ecuaciones x (t ) , y (t ) , t ∈ [a ,b ]. Se


define el centroide de la curva C como el punto de coordenadas x , y dadas por:
Rb Rb p 2
a
xd s (x 0 (t ))2 + y 0 (t ) d t
x (t )
x = Rb = aR b p 2
a
ds a
(x 0 (t ))2 + y 0 (t ) d t
Rb Rb p 2
a
yds a
y (t ) (x 0 (t ))2 + y 0 (t ) d t
y = Rb = Rb p 2
a
ds a
(x 0 (t ))2 + y 0 (t ) d t

MAT022 (Cálculo) 6
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Definición 2.2 (Centroide de una región plana). Considere funciones f 1 , f 2 : [a ,b ] → R continuas con f 1 (x ) ≤ f 2 (x ) para
x ∈ [a ,b ] y la región plana dada por
¦ ©
R = x , y ∈ R2 : a ≤ x ≤ b y f 1 (x ) ≤ y ≤ f 2 (x )



se define el centroide de R como el punto x , y dado por
Rb Rb
x f 2 (x ) − f 1 (x ) d x

a
xd A a
x = Rb = Rb
f 2 (x ) − f 1 (x ) d x

a
dA a

Rb f
2 (x )+ f 1 (x )

f 2 (x ) − f 1 (x ) d x

a 2
y= Rb
f 2 (x ) − f 1 (x ) d x

a

Observación 2.1. Mostrar que si la región es simétrica respecto al eje Y entonces la coordenada x es cero, si es simétrica
respecto al eje X la coordenada y es cero.

Teorema 2.1 (Teorema de Pappus para superficies). Sean C una curva suave y L una recta (que no corta C ) en R2 . Si C
rota entorno a L entonces el área de la superficie generada es igual al producto de la longitud de la curva por la distancia
recorrida por el centroide.

La demostración es simplemente multiplicar las expresiones inviolucradas


Z b Æ
2
A (S) = 2π ρ (t ) (x 0 (t ))2 + y 0 (t ) d t
a

el centroide es x , y
R 2 
b Rb
p 2 p
  x (t ) (x 0 (t ))2 + y 0 (t ) d t a y (t ) (x 0 (t ))2 + y 0 (t ) d t 
x , y =  aR b p 2 , Rb p 2 
a
(x 0 (t ))2 + y 0 (t ) d t a
(x 0 (t ))2 + y 0 (t ) d t

luego la distancia recorrida por el centroide es


Z
b

a x + b y + c 2π
Æ
2 2
= (t ) + (t ) + (x 0 (t )) + y 0 (t ) d t
 
2π p a x b y c

p
a2 +b2 l (C ) a 2 + b 2 a
Zb

Æ
2
= ρ (t ) (x 0 (t ))2 + y 0 (t ) d t
l (C ) a

entonces ! Zb
a x + b y + c Æ
2
l (C ) 2π p = 2π ρ (t ) (x 0 (t ))2 + y 0 (t ) d t = A (S)
a +b
2 2
a

Teorema 2.2 (Teorema de Pappus para volumenes de sólidos de revolución). El volumen de un sólido de revolución ob-
tenido al rotar la región plana R entorno a una recta L es igual al área de la región plana multiplicada por la distancia
recorrida por el centroide de la región.

MAT022 (Cálculo) 7
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Matemática

Ejemplo 2.1. Calculemos el centroide de un semicircunferencia de radio a . La parametrizamos por t ∈ [0, π]

x (t ) = a cos t
y (t ) = a sin (t )

se sigue Z πp

l (C ) = (−a sin t )2 + (a cos t )2 d t = πa


0
entonces
Z π
1
x = a (cos t ) a d t = 0
aπ 0
Z π
1 2a
y = a (sin t ) a d t =
aπ 0
π
€ 2a
Š
el centroide es 0, π
que no esta en la curva. Note que por la simetría sabiamos que la coordenada x era nula.
p
Ejemplo 2.2. Encontrar el área de la superficie obtenida el rotar el semicírculo y = a 2 − x 2 x ∈ [−a , a ] entorno a la recta
x + y = 2a . Por el teorema de Pappus se tiene
  
2a
A (S) = 2πd 0, , x + y = 2a l (C )
π
2a !
− 2a
π
= 2π p πa
2
p
= 2 2πa 2 (π − 1)

Ejemplo 2.3. Encontrar el volumen del toro obtenido al rotar el círculo (x − a )2 + y 2 ≤ b 2 (0 < b < a ) entorno al eje
Y .Desarrollo: Utilizando Pappus el centroide de la región es (a , 0) se sigue
€ Š
V = (2πa ) πb 2 = 2π2 a b 2

MAT022 (Cálculo) 8

Anda mungkin juga menyukai