Anda di halaman 1dari 9

LA CUMBIA

Alberto Londoño•

El nombre es apócope de cwnbiamba, es- pañola queda representada en el canto, esto


te ténnino debe tener relación con la voz an- en lo que se refiere a la parte musical, ya que
tillana "cumbancha" que en Cuba significa las características de! baile son el resultado
jolgorio o parranda, ambas se derivan de la de un proceso social en el cual el hombre
voz negra "curo be", baile negro de la Gui· ocupa el puesto del negro y la mujer el de la
nea continental española, o de "Kumba" india; a los españoles se les atribuye el traje
palabra que según el antropólogo Fernando y desde luego su influencia en el compor-
Ortiz, signjfica hacer ruido. tamiento social, quedando de esta manera la
fusión de tres culturas.
Generalmente se confunde cumbia con
cumbiamba, pero en la práctica son dos CO· Se dice que la cumbia pudo tener su ori ·
sas diferentes ya que cumbiamba se refiere gen en Cartagena, aunque en El Banco, El
al festival o al Jugar donde se baila no sólo Plato, Mompós y Ciénaga, también reclaman
cumbia, sino otros ritmos como bullerengue, ese derecho; como punto de partida o naci-
mapalé, porro, etc.; también se le llama rrúento de la cumbia se toman las fiestas de
cumbiamba a las comparsas que bailan cum- la Candelaria, celebradas tradicionalmente
bia en los carnavales de Barranquilla, en el en Cartagena el 2 de febrero al pie de la Po-
Magdalena también se le dice así a la reurúón pa; para estas fiestas los amos esclavistas
de bailadores de cumbia, en tanto que, hacían grandes preparativos para lo cual
Cumbia es la tonada musical y coreográfica, mandaban construir unas tarimas especia-
aire típico dominante en la costa del litoral les, "palco de honor". Con relación a estas
Atlántico. fiestas, Delia Zapata dice en su trabajo so-
bre la cumbia (Revista Colombiana de
ORIGEN: Folclor No. 7, Vol. 111 , 1962, pág. 192):

Si nos apoyamos en el posible origen del " ... En esta época, negros e indios ocu-
nombre, tenemos que aceptar que la cumbia paban el mismo plano dentro de la sociedad
es de procedencia africana y que con el esclavista y feudal. En las tradicionales fies-
correr del tiempo se convirtió en una marú- tas de La Candelaria, por ejemplo, los discri-
festación mestiza debido a la influencia his· rrúnados siervos no podían ocupar las tari:
pánica e indígena; como testimonio de estas
tres culturas, quedaron el ritmo de los tam-
bores africanos, la melodía de las gaitas y • Profesor de Danz•s def lnstltuto Unlvenltarlo
flautas indígenas americanas, la parte es- de Educación F islca y Deporte de la u . de A.

Educación Fí.!ica y Deporte 61 MedeUín, 5 (J)- May. • Ago. 1983


mas que ellos mismos, con sus adoloridas histórica vivida por nuestros antepasados, de
manos, construían para realzar la prominen- la cual debemos sentimos orgullosos y esta·
cia de blancos, chapetones y criollos privile- mos obligados a defenderla y valorarla, para
giados. Los indios que llegaban a Cartagena que no sea nuevamente avasallada y destrui-
desde diferentes sitios, con sus flautas y da por el canibalismo mercantilista.
tambores de doble percusión, se unían a
los negros con sus potentes tambores de un
solo parche. Se congregaban alrededor de las UBICACION GEOGRAFICA:
tarimas de los dominadores, o al frente .
Debían guardar cautelosa y respetuosa djs- La cumbia tiene su dominio en toda la
tancia. costa norte de Colombia, partiendo de Car·
tagena, donde se supone tuvo su nacimiento.
Al principio, indios y negros se alumbra· La curnbia se extendió a todo el departamen·
ban con una fogata central y bailaban alre- to de Bolívar para seguir a Sucre, Córdoba,
dedor del fuego, mientras los músicos se si- Cesar, Atlántico y Magdalena, conquistó
tuaban a un lado. Más tarde, el fuego fue sus- también toda la ribera del río Magdalena, lo
tituido por un árbo l, llamado Boborque, que mjsmo que el norte de Antioquia por el bajo
trasplantaban al centro de la plaza y cuyas Cauca y el Nechí; en cada lugar le irnprirnie·
ramas adornaban con objetos de colores. Al ron variantes y características propias, pero
fm , con el correr del tiempo, los músicos pa· manteniendo similitud con la forma original,
saron a ocupar la parte central, esto ocurre sobre todo en su estructura; en todos los si·
hasta el presente. Y como ya no son los cha- tíos donde se arraigó se mantiene como eje
petones los que dominan y monopolizan las central de las festividades populares y per·
tarimas, pues los músicos se encaran1an en maoece en la forma circular, solamente en el
una para sobresali r, las parejas los circun- Atlántico cambió, no sólo en sus formas sino
dan .. .. " de nombre , ya que en este departamento se
llama cumbiamba y se baila por las calles en
En la época anotada, las condiciones de época de carnaval, por esta razón cambió su
vida de indios y negros eran similares, ya que estructura circular, por la de corredor o hi·
ambos estaban caut ivos y sometidos al látigo leras, para poder avanzar, y por lo tanto, no
de los amos blancos, además eran los espailo- se pudo mantener la rueda tradicional alre-
les quienes determinaban su sistema de vida, dedor de los músicos.
imponiéndoles su idioma y religión; también
eran los europeos quienes indicaban dónde CARACTERISTICAS
vivían, qué hacían, cómo se vestían, qué co-
mían, cómo, cuándo y dónde se divertían; LAMUSICA:
como consecuencia de estas condiciones, el
comportamiento social y las manifestaciones Ritmo de 2/4 que se ejecvta con gaitas,
o expresiones culturales de indios y negros se flauta de millo o acordeón de botones, tam·
identificaban en varios aspectos, la música, el bor mayor, llamador (tambor menor), caja
canto y el baile, servían de refugio a unos y vallenata, guache y guacharaca; las gaitas son
otros para olvidar por un rato sus desgracias dos: hembra y macho; la hembra registra la
o invocar el recuerdo de un pasado ailorado melodía y la gaita macho marca el compás
por todos. acompailada por una maraca de origen in.
dígena; el tambor mayor marca la melodía
con la gaita hembra, el llamador (tambor
Con el correr de los ailos estas expresio- menor) marca el compás con la gaita macho;
nes se irían mezclando, además recibirían el el acordeón, la caja vallenata y la guacharaca
influjo de la cultura impuesta; como resulta- son los instrumentos característicos de la
do de este proceso, quedó lo que hoy consi- zona vallen ata. Como hecho especial hay que
deramos patrimonio cultural propio, del cual anotar que los músicos ocupan el centro del
la Cumbia es testimonio fiel de una época Jugar donde se baila, colocados sobre una
Educación Física y Depone 62 MedeUín, S (1) · May. • Ago. 1983
tarima para que puedan ser observados de canto representan la cultura europea; por
distintas partes ya que los: bailarines danzan otro lado, en la danza el hombre significa la
a su alrededor. ra za negra y la mujer la indígena; dentro de
las características de la cumbia tenemos que
analizar diferentes aspectos que tienen que
LA DANZA: ver con el proceso histórico dado en tiempos
Baile de sitio abierto, calles, plaza o pla· de la colonia, y como consecuencia de dicho
ya, de pareja suelta y de libre movimiento; se proceso, nos quedó el mestizaje triétnico,
caracteriza por su forma circular y por las ve· producto de la fusión de tres culturas y tres
las que portan las mujeres durante todo el razas muy diferentes. Veamos pues, lo que
baile; en la cumbia la mujer tiene movimien· plantea la estructura habitual de dicha dan·
tos diferentes al hombre; ésta lleva un mano· za.
jo de velas encendidas en su mano derecha,
la izquierda la lleva en la cintura ·o sostenien· LA PLANIMETRIA:
do el extremo de la falda o pollera a la altura La cumbia se caracteriza por su estructura
de la cintura, moviéndola adelante y atrás al circular; si le buscamos un significado a los
compás de la música, sus movimientos son círculos debemos tener en cuenta dos aspec·
un poco pasivos, sin saltos ni tongoneos, con tos: 1) Pueden simbolizar las murallas que
el busto y la cabeza muy erguidos; en cuanto rodean a Cartagena. lugar de origen de la
al paso, la mujer afirma las plantas de ambos cumbia. 2) Por otra parte pueden represen-
pies y se desliza con pasito·s muy cortos pero tar también: múón , hem1andad, acercamien·
llevando el ritmo en todo el cuerpo ; por su to, protección, defensa. y cualquiera de estas
pane el hombre, levanta el talón del pie de· interpretaciones que puede tener validez en
recho y afirma toda la planta del pie izquier· la cumbia.
do; con .libre movimiento del cuerpo ejecuta
toda clase de piruetas, gesticula, hace adema· LA ESTEREOMETRI A:
nes, pela los dientes, saca na lengua, se enea·
Teniendo en cuenta que en la danza , la
ge de hombros, se encorva, se quita el som· mujer representa la parte indígena y el hom-
brero, se lo vuelve a poner, le obsequia más bre la parte negroide , encontramos que los
velas a la pareja para ha lagarla, le baila al movimientos y el comportamiento dentro de
frente , a los lados, por detrás, da vuelta a su la danza , son muy diferentes el uno del otro;
alrededo r, gira sobre sus talones , se agacha,
el acecho constante del hombre, sus desplan·
se arrodilla , le coquetea, y como un gato tes y morisquetas alrededor de la mujer , es-
siempre al acecho de su hembra su cuerpo vi· tán demostrando la forma en la que el negro
bra bajo el influjo de la música, se aproxima logró conquistar a la mujer indígena; la pasi-
pero sin llegar a tocarla pues ella lo obliga a vidad , la serenidad y la altivez de la mujer.
retirarse , tratando de quemarlo con sus ve. · demuestran la resistencia de la indígena ante
las, entonces él la esquiva. agachándose o el acecho del negro. resistencia que al pasar
echando el cuerpo hacia atrás, para volver el tiem po se derrumbó, ya que indios y ne-
de nuevo con su persistencia. gros compartían igual forma de vida y tenían
el núsmo nivel dentro de la sociedad.
Es de anotar que durante tod o el baile,
el hombre siempre le está dando el frente a EL TRAJE :
la mujer, pues es para ella que baila olvidán·
dose de todo lo que está a su alrededor. Se dice que en la época de la colonia, los
amos esclavistas vestían a su servidumbre
con elegantes trajes para que asistieran a los
CONTENIDO Y FORMA festejos religiosos. fiestas tradicionales y reu·
niones sociales de importancia; este detaUe
Como ya está dicho . lo.s tan1bores signifi· representaba rango de poder social y econó·
can la cultura africana y las gaitas y flautas la mico para las familias dueñas de los esclavos;
cultura americana; el traje de la mujer y el parece que de esta costumbre quedó el traje

Educación Física y Deporte 63 McdcUin. 5 (1) • May. • Ago. 1983


en la cumbia, como testimonio de la impo· co, ya que el hombre que tenía mayores re·
sición cultural europea. cursos, era el que obsequiaba los manojos
más grandes y halagaba a su pareja varias ve·
LAS VELAS: ces dentro de un mismo baile con manojos
Estas son parte esencial de las característi· de velas. Se habla de algun os casos en los
cas de la cumbia; a esta costumbre se le a tri· cuales, algunos seiloritos se daban el lujo de
huyen tres significados: 1) Funerario, por re· encender billetes para sustituir las velas, a la
vez que ponían de presente su poderío eco·
!ación con Jos veloños. 2) Sagrado, por lo re·
lacionado con el fuego. 3) Por funcionalidad,
' .
nonuco.
ya que por tradición la cumbia se ha bailado
de noche y en el pasado se carecía de alum· Como La cumbia ha sido el centro de tO·
brado e~ctrico ; en un principio se empleó dos los festejos regionales en la costa Atlánti·
una hoguera para bailar alrededor de e!Ja, ca, ha tenido que estar sujeta a cierto maní·
ésta fue sustituida por antorchas, las que a su puleo de carácter organizativo, en el cual
vt:z fueron reemplazadas por un manojo de entran a jugar papel importante las ambicio-
velas o espermas. nes personales, los intereses políticos y desde
luego los económicos; estas fiestas eran y son
En el baile de la cumbia si el hombre no organizadas por las personas más prestan tes
Ueva velas para obsequiar a la mujer con de la localidad, las que forman juntas o co-
quien quiere bailar, no encontrará quien bai· mités, o por iniciativa de uno de los seilores
le con él, pues para la mujer es un orgullo y influyentes en la comunidad. Para convocar
un honor que el hombre la obsequie con un a una cumbia en cualquier momento, se em-
ramillete de velas, en tre más grande sea, más pleaban varios sistemas: en algunos lugares
halagadoras son; algunas mujeres guardan los se acostumbró amarra.r un trapo rojo en el
cabos de las velas que les quedan en Jos bai· árbol más alto del sitio en el que se iba a
les para mostrarlos al otro día , como testi· bailar cumbia, o en un palo colocado previa- •
monio de Jos halagos de que fueron objeto mente ahí para que fuera visto de todas
durante el baile de La cumbia. Las velas tam- partes por la comunidad, esta era la sella!
bién llegaron a simbolizar el poder económi· de que en la noche habría cumbia!

TRAJE PARA
LA M UJER

TRAJE PARA
EL HOMBRE

Educación Física y Deporte 64 MeclcUín, S (1)· May, · A¡o. 1983


Es indudable que la cumbia es el ritmo PLANIMETRIA
más imponante que tiene el litoral Atlánti·
co; este ritmo también goza de gran acogida
en el resto del país; la cumbia es considerada
como el ritmo nacional de más alcance in ter·
nacional ; como baile o como ritmo, es vigen-
te en la mayoría de los departamentos de la
costa norte colombiana, aunque ha perdido
su forma tradicional, sob~~e todo la costum·
+
/

/ 1
/
_,
/
/ -- _, .....
... .
......

' \
+

bre de la rueda alrededor de los músicos, en 1 1


la actualidad tiende a convertirse en baile 11 1
de salón.
t\ 1
1

COREOGRAFIA DE PROYECCION
""'-.,.' ___ ,..
\
.....
......
/ /
/ /
En esta coreografía el aspecto planimétri· ......... 4' /
co mantiene parte de la forma circular que es
la más tradicional , complementada con for· Fig. 1
mas lineales que son más modernas pero que
tiende n a generalizarse, sobre todo en el as· F l. ENTRADA:
pecto proyectivo; en la parte estereométrica, Por la D entran 3 H, igual número por la
se trata de mantener la característica pecu- lz, todos se desplazan hasta la parte de ade·
liar de la cumbia , que es el constante acecho !ante donde forman un círculo y con paso
del hombre a la mujer; la ej ecución es un pO· personal lo mismo que sus actitudes y figuras
co más rápida que la fonna tradicional, pero corporales, cada uno lleva un paquete de ve·
conservando sus características propias. las, aparecen por el lado lz las M quienes rea-
lizan un círculo por dentro del de los H quie-
nes las cortejan a medida que van pasando
Se plantea el proceso de fusión de las dos los diferentes parejos.
razas (negra e india); la persistencia del hom·
bre ante la mujer con sus constantes acechos,
y éstas que tratan de alejarJo con sus velas, o
de escapar de él con movimientos rápidos
y ágiles sin conseguirlo; fmalmente, se quie· + +
re mostrar la inevitable unión del negro con
la india, representándolo en la salida que se
o o
hace por parejas con diferentes movimientos.
+ o 0+
SIGNOS CONVENCIONALES: (?) o
+ Hombre H Hombre
f'i¡ . 2
+ +
o Mujer M Mujer
- Desplazamiento H D Derecha F2. VELAS:
Cuando las M se detienen quedan forman·
- - Desplazamiento M lz Izquierda do un círculo por dentro y los H por fuera ;
-Dirección V Vuelta los H dan u na V a su respectiva pareja. en es·
ta V, los H. entre¡¡an las velas a las M. luego
- Ida y regreso F Figura se colocan detrás de su respectiva pareja.
Educación Física y Deporte 65 MedeUín. S (1) • May. • Ago . 1983
acechos constantes, eUas tratan de quemarlos
de vez en cuando pero el parejo la esquiva
ágilmente.

0 --,o·--o-o- 0
(+ \
r?•
O "--o-o-o-.....

Fig. 3
,¡ _,.. __ ) 1
F3. JUEGOS : i\
• o \,_o-e-o"'o tA
Las M cierran su círculo, cuando están en
el centro agachan sus cuerpos Uevando las ve- f '-o-o-o-•)
las casi hasta el suelo, los H las han seguido Fig. 5
de cerca; las M dan media V y persiguen a los
H tratando de quemarlos , éstos retroceden FS. CULEBRILLA:
rápidamente para agacharse y esquivar el
quemón; las M vuelven a cerrar el circulo co- Al terminar el círcu lo todos quedan en la
mo al principio igual cosa hacen Jos H. Se parte de atrás y de inmediato inician culebri-
repite el intento de quemar a los H dos o tres lla por todo el escenario, los movimientos
veces más, a la última vez Jos H caen al suelo corporales son igual que los que realizaron
en sella! de haber sido alcanzados por las M en el círculo anterior, acechos constantes
quienes se muestran satisfechas por el triun- por parte del H y los intentos de las M por
fo obtenido. sorprenderlo con su vela, la culebrilla se con-
vierte casi en círculo para partirse por la mi-
tad y convertirse en cuatro hileras, dos de
M por dentro y dos de H por fuera.

+ o O+

+o
,-----
{ + q ____
--, \ . q__-t:/
~
O+

Fig. 4 \ ......
Fig. 6
_____ .,1

F4. CIRCULO:
Al terminar la figu ra anterior todos avan- F6. CRUCES:
zan en círcu lo, las M van serenas y los H tra- Las M se cruzan de lado a lado cambiando
tando de halagarlas con sus desplantes y sus de pareja para darle una V al parejo del lado
Educación Física y Deporte 66 Medellín, 5 (!)- M3y.- Ago. 1983
opuesto, éste voltea con la pareja a la vez completar la V los del lado D convergen so-
que trata de acercársele lo más posible. Las bre su D y los del lado lz lo hacen sobre su
M repiten el cruce para volver a sus parejas Jz para describir un círculo a lados opuestos.
iniciales a las que también dan V y éstos las
persiguen insistentemente.

+ o o + 1?'a~---o' \
1 1~ ---.t- 1

+ 1o 1 1
, 1 ' 1 11
1 l 1 J
\ ' '--.... , - - _1
Fi¡. 7
' -- ,, ___ "" 1
' ../1 \
/
Fig. 9
F7. BRAZOS:
H y M se cogen con sus brazos derechos F9. DEVUELTA:
para dar una V en el puesto sobre el lado tz Cuando las parejas se cruzan en la parte
de cada uno, ambos llevan el cuerpo ligera· de atrás hacen desplantes entre unos y orros.
mente echado hacia atrás pero más el 1"1 que al volverse a encontrar en la parte de adelan·
la M; cambian de brazos y repiten lo mismo te repiten los desplantes entre dos parejas:
al lado contrario. una de las D y otra de la lz, pero no se cru-
zan sino que se vuelven por donde venían
convergiendo sobre sus respectivos lados. Jo
mismo hacen todas las parejas llegando
~ siempre hasta la parte de adelante antes de

í
o
+o
converger.

1 +O ltO O+l

Fig. 10
F8. SOMBRERO:
Las M bailan en sus puestos muy serenas,
mientras que los H dan una V a su alrededor FlO. HILERAS POR EL CENTRO:
agachados, ventiándolas con su sombrero y Cuando Jos :! grupos se encuentran en la
tratando de levantarle la fa:lda a su pareja;al parte de atrás se desplazan hacia adelante_
Educadón Física y Deport~ 67 McdeUin. 5 (1) · May.- 1\¡¡u. 1983
por tod o el centro del escenario formando 4 realizan el cambio. las M bailan de lado y de
hileras muy cerca unos de otros, las M van frente al público para ir cerrando las 2 mas
por dentro de los H quienes tratan de acer- y dar giros sobre su cuerpo, al encontrarse
carse mucho a sus respectivas parejas a la en el centro; repiten el movimiento pero esta
vez que las galantean insistentemente, pero vez hacia los costados para volver a separar
éstas los mantienen a raya con sus velas. las hileras y rematar con giro sobre sus cuer-
pos, se repite de nuevo al centro y hacia
afuera.

+O 0+
+O O+
+O O+

+O 0+ +O o+
Fig. 11
+O O+
Fil. SEPARACION:
Cuando las primeras parejas llegan a la Fig. 13
parte de adelante las 4 hileras se separan , 2
a la D y 2 a la lz; lo hacen bailando de lado Fl 3. RETROCESOS:
y de frente al público, el H continúa con su H y M bailan cara con cara y de lado al
insistencia y mirando a su pareja constante· público las M retroceden hasta encontrarse
mente. en el centro las 2 hileras; mientras, los H las
persiguen acercándoseles mucho, luego son
las M quienes persiguen a los H, éstos se aga-
chan y retroceden de espaldas para que las
M no los quemen con sus velas, a su vez con
sus sombreros las molestan ventiándoles. las
O+ piernas.

+0 0+ -----
~ ....
.....
,,
( o+ ,,
+0~~:.9+
+0

Fig. 12
: +'
1+b +t
d+
1
1
Fl2. CAMBIO DE PUESTO:
Los H cambian de pareja, los que estaban
:1
+~
+0
tt
O+
: 1
a1 lado D van al lado Iz y los de éste van al
1 ~ 1
lado D, el cambio lo inician los de la parte de
atrás haciendo el cruce en la pane de atrás;
al cambiar de puestos los que estaban adelan-
\ ' .... ______ .,., / /
te quedan atrás y viceversa. Mientras los H Fig. 14

Educación Física y Deporte 68 MedeUín, S (1) · May. • A¡o. 1983


F14, CIRCULO FINAL: PARAFERNALIA;
La figura anterior se convierte en círculo
conformado por todos los que bailan pero Mujer:
por parejas, recorren todo el escenario, el H Falda larga adornada con letines, color
siempre con sus insistentes acechos y las M medioluto de florecitas o florecitas de colo·
tratando de separarlo usando como arma sus res vivos , en algunos casos es de cuadritos o
velas con las que tratan de quemarlo de vez bolitas pequeñas. Blusa del mismo material
en cuando pero el H las esquiva con éxito. de la falda, de cuello alto encantado con pe-
Al completar un círculo, la primera pareja se chera adornada con lelines, pasacintas o cin·
detiene un poco para que Las demás se vayan tas, manga tres cuartos, recogida a la cintura
ubicando en la parte de atrás del escenario y y va por fuera de la falta terminando en bo·
sobre el costado D. Luego se inicia la salida !ero; las mangas y el bolero están adornados
de la siguiente forma : la primera pareja avan- de igual forma.
za hasta la parte de adel3illte del escenario
para desplazarse de D a lz haciendo figura Hombre:
individual en la que el H trata de conquistar Pantalón y camisa blancos, la camisa es de
a la M con sus desplantes de habilidad, una cuello alto al estilo militar, manga larga, abo·
vez que la primera pareja cruza ·el escenario, tonada , bolsillos superpuestos, va por fuera
inicia el cruce !a seg\lndª parejª mientras que del pan talón y es bastante larga de talle. Los
la primera sale de escena por el lado Iz, pero H llevan mochilas de colores, sombrero vuel-
por la parte de atrás; a la segunda la siguen tiado, pañoleta rabo'e gallo, albarcas tres
las demás haciendo siempre el cruce y con punta's. Las M llevan collares y candongas,
figuras diferentes cada pareja, la danza ter- albarcas (o descalzas); como utileria, para ca-
mina al salir la última pareja del escenario. da pareja lleva un manojo de velas.

BIBLIOGRAFIA

ABAOIA M., GUILLERMO. <Com~Htndlo Genoral OCAMPO LoPEZ, JAVIER. MÜslca y Folclor do
del Foltlor Colombiano. Colombia. Enciclopedia Popular Ilustrada,
N o. S.
OAVIOSON, HARRY C. Diccionario Folklórico do
Colomblo. Tomo 111. REV ISTA COLOMB IANA DE FOLCLOR, No. 7,
VOl. 111, 1962.
MARULANOA, OCTAVIO. Folclore y Cultura Ge-
neral.

Tomado de:LPV.
Lo Hobana. 17 (930 ),
Abr., 80.

Educación Física y Deporte 69 MedeUín, S (1) - May. • Ago. 1983

Anda mungkin juga menyukai