Anda di halaman 1dari 7

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD 3
COLABORATIVO

ANGIE KATERINE FONEGRA


GLORIA AZTRID SANCHEZ
ROCIO PEREZ
EMILY SANDRITH MOVILLA
CINDY JHOANA CATAÑO MENDOZA

GRUPO: 118

TUTOR:
JENNY CONSTANZA MARTINEZ

UNIVERSIDAD A BIERTA Y A DISTANCIA


UNAD
2018
Introducción

A continuación se da a conocer por medio de este trabajo la implementación de un


paradigma el cual se vea identificado con el texto psicología y ruralidad con el fin de
conocer una lista de lo que se necesita para resolver el problema que en el texto se presenta.

Entendiéndose desde el ámbito de la investigación que un paradigma es un cuerpo de


creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer ciencia;
son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento. Los paradigmas, de hecho,
se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de
acción determinado (Martínez, 2004). Por lo tanto, también asumen un carácter normativo.
A. Idea o pregunta definida por el grupo

¿Qué acciones se pueden realizar en la actualidad para mejorar el desarrollo


sostenible de la población rural de Colombia, donde puedan participar los miembros
de cada comunidad?

B. Argumento del paradigma elegido por el grupo y su relación con la idea o


pregunta.

Paradigma Socio crítico: teniendo en cuenta que el paradigma socio-crítico se apoya en la


crítica social con un marcado carácter reflexivo. Considera que el conocimiento se
construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos y pretende la
autonomía racional y liberadora del ser humano, esto se consigue mediante la capacitación
de los sujetos para la participación y transformación social. Además utiliza la
autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome
conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo.

A tal efecto se propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del


psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo,
descubriendo sus intereses a través de la crítica, de esta forma el conocimiento se desarrolla
mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.

Por medio de este paradigma podemos destacar la investigación como eje fundamental en
el trabajo social. Ya que por medio de la intervención social se busca concientizar y
transformar problemas de manera grupal alejado de prácticas de exclusión. posibilitando
comprender no solo la realidad, sino también el objeto que está próximo a abordar y el
sujeto como ser dialéctico y transformador de esa realidad, ya que permite tener los
fundamentos necesarios para polemizar y generar diferentes cuestionamientos frente a las
problemáticas de tipo económico, político, social y cultural y, ser capaz, a través de la
investigación, de ubicarse en el contexto, para que por medio de la intervención y la
participación activa de los sujetos, se puedan llevar a cabo las transformaciones que
seguramente generaran un bienestar colectivo.

A demás que el psicólogo pueda implementar acciones de inclusión para que los
campesinos retornen al campo, implementando estrategias de emancipación y
transformación para que las comunidades se unan y participen activamente en la manera de
cómo pueden trabajar el campo para mejorar la calidad de vida, donde puedan comprender
la importancia del campo y la labor que ellos desde allí cumplen, también que la solución
de la problemática que se vive en las zonas rurales no está en abandonar el campo para
buscar un mejor bienestar en las ciudades; por medio de la reflexión lograr que los líderes
de cada comunidad puedan luchar para que el gobierno brinde los recursos necesarios que
garanticen los derechos de los campesinos, logrando mejorar la calidad de vida de todos los
miembros.
Lista de lo que se necesita para resolver el problema.

 Conocer y comprender la realidad de las comunidades rurales, unir teoría y práctica


integrando conocimiento, acción y valores; orientar el conocimiento hacia la
emancipación y liberación del ser humano y proponer la integración de todos los
participantes, incluyendo al investigador en procesos de autorreflexión y de toma de
decisiones consensuadas.
 establecer acciones a nivel de la comunidad con una incidencia plurifactorial y
multidisciplinaria, es decir, de todas las organizaciones políticas y de masas, además
de todos los representantes de las instituciones de cada esfera del conocimiento, no
sólo para resolver problemas, sino para construir la visión de futuro que contribuirá
a elevar la calidad de vida de esas personas o la calidad del desempeño de ellas en el
ámbito de su acción particular ya sea el educativo, el político, social, el general u
otro.
 Que se escuche atenta y acertada mente a los campesinos de Colombia, que les den
acompañamiento, asesorías, respeto y la consideración que se merecen, que se
nombre un ministro de agricultura que venga de las bases campesinas.
 Programa de beneficios a las comunidades.
 Atención a la población vulnerable teniendo en cuenta el incremento de
oportunidades para los habitantes menos favorecidos, incluyendo el acceso a
vivienda, mejora a servicios básicos de agua y saneamiento, transporte urbano y
servicios ambientales destinados a la población.
Conclusión
Referencia
 González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS,
45(138),125-135.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10293
556
 De Andrea, N. G. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación
¿inconmensurables? (Spanish). Fundamentos En Humanidades, 11(21), 53 66.
 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=55418693&lang=es&site=ehost-live

 Machado Ramirez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los llamados
paradigmas de la investigación: La posición teórico-metodológica positivista.
Pedagogía Universitaria , 13(1), 1-18
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=40
537197&lang=es&site=eds-live

 Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C. (2016). Hermenéutica


e investigación social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación.
Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1813200164/fulltextPDF/6F51
9AC2EF854C6FPQ/51?accountid=48784

 Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y


el pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=
S0186602817300026&lang=es&site=eds-live

 http://innomente.blogspot.com/2011/05/el-paradigma-socio-critico_19.html

Anda mungkin juga menyukai