Anda di halaman 1dari 21

FICHA Nº9: LA DICTADURA CIVICO-MILITAR (1973-1985)

1) UNA MIRADA DE SÍNTESIS

“El régimen dictatorial que gobernó nuestro país entre 1973 y 1985, constituye una de las
etapas más “negras” de la historia política uruguaya para la conciencia general ciudadana. Es un
período signado por la ausencia de libertades, la represión, la censura y la pérdida de los derechos
republicanos para el control gubernamental y la participación en la vida política.
La experiencia política de la dictadura resultó claramente contrastante con las modalidades
tradicionales de la vida política uruguaya anterior, caracterizada por una relativa estabilidad
democrática y una apelación constante a los mecanismos de negociación y transacción social como
forma de superación de los conflictos (aún en los períodos de Terra y Baldomir).
En la ruptura institucional de 1973 la tradición democrática y liberal, que dominó la historia
política nacional del siglo XX hasta esa fecha y conformó en buena medida la identidad nacional, se ve
enfrentada a la instauración de un sistema de organización política y de gobierno autoritario que abarca
todos los ámbitos de la vida social, desde la esfera política hasta las más mínimas manifestaciones
culturales. La violencia que supone esta experiencia dictatorial sobre aquella tradición democrática
deriva, precisamente, de que el gobierno autoritario no se funda en la mera fuerza sino que lo hace
también en una concepción autoritaria de la política y la sociedad”.

Nahún B y otros: “El fin del Uruguay liberal”. Pág. 97

Se pide: ¿Qué novedades presentó la ruptura institucional de 1973, respecto a las rupturas anteriores y,
más en general, respecto a la experiencia política del Uruguay durante el S.XX?

2) EL GOLPE DE ESTADO DEL 27/6/1973

A) La mirada de Carlos Quijano

Resumiendo el acelerado proceso hacia la dictadura militar que venía viviendo el país, escribía
Carlos Quijano en un editorial de Marcha, al que tituló “La era de los militares”, el 16 de febrero de 1973:
“1. Por el 66 nos dieron una nueva Constitución, Después de la del 30, después de la del 17, de
la del 34, de la del 42, de la del 51. La quinta en lo que va del siglo. Esta constitución del 66 pondría fin
a nuestros males, restablecería la autoridad del Poder Ejecutivo que las experiencias colegialistas
habían debilitado, permitiría la unidad de mando sin mengua de las libertades. A poco andar -un año y
algo, junio de 1968 para ser más precisos- entramos en el reino de las medidas prontas de seguridad. La
mayor autoridad que se le había otorgado al Poder Ejecutivo no era suficiente.
La Constitución quedó reducida a un simple inciso de un solo artículo, interpretado además,
arbitrariamente. Al amparo de las medidas de seguridad todo fue permitido. Pero tampoco bastaron las
tales medidas. Escalón tras escalón, conocimos la suspensión de garantías, el estado de guerra, la ley de
seguridad, el proyecto de estado peligroso y “ainda mais”.
A la uruguaya: fachada constitucionalista y dictadura lavada que no osaba decir su nombre.
Todo por supuesto, para defender la constitución, el sistema republicano democrático ¿también
representativo? y nuestro estilo de vida? (¿Cuál es nuestro estilo de vida?)(...)
En febrero de este año, los mandos militares declaraban que “han decidido desconocer las
órdenes del Ministro de Defensa Nacional, General Francese, al mismo tiempo que sugerir al señor
Presidente de la República, la conveniencia de su relevo” .¿Cómo califican a este acto los Códigos, las
leyes y demás? ¿Cómo lo castigan? ¿Sólo merece el título de subversión la otra, la derrotada?
(...) Lo comprendan o no los orientales, lo quieran o no los protagonistas, una nueva era se ha abierto
en esta tierra. La era de los militares, que puede durar no poco(...)”.

Cuadernos de Marcha: “La era de los militares”

Se pide: ¿Qué valoración hace Quijano, en este artículo, de los gobiernos de Pacheco y Bordaberry?
Explique en particular el subrayado.
B) Intervenciones de algunos legisladores en la sesión del senado, 26-27 de junio de 1973.-

“Y perdonen que yo, antes de retirarme de sala, arroje al rostro de los autores de este atentado,
el nombre de su más radical e irreconciliable enemigo que será, no tengan la menor duda, el vengador
de la República: ¡El Partido Nacional!”
Wilson Ferreira Aldunate, Partido Nacional

“A quien quiera ser tirano sobre su sombra ignominiosa estará siempre la sangre y la luz de
Baltasar Brum, nuestra lucha, nuestro combate y la misión de defender las libertades con nuestra vida,
con nuestra sangre y con nuestra muerte, si ello fuera necesario”.

Luis Hierro Gambardella, Partido Colorado

“Después de esta jornada aciaga, en la calle, en la dura lucha, en las confrontaciones, en la


sangre que seguramente verterán los que han llevado al país a esta encrucijada, más allá de todo esto,
surgirá un pueblo que como aquí se ha dicho, no ha nacido para ser esclavo y, en el centro de ese pueblo
(...) estarán las fuerzas que componen el núcleo político que nosotros
representamos y dentro de él estará (lo digo con orgullo) con la bandera desplegada, en su forma
más alta y gallarda, la clase trabajadora del Uruguay que nunca ha fallado a las causas populares
y que no fallará ahora”.
Enrique Rodríguez, P. C. Frente Amplio

“Tengo conciencia de que ésta es una sesión histórica(...) Todo el pueblo uruguayo la recordará
cuando este Parlamento por sobre las efímeras sombras de los golpistas reabra sus puertas, como sin
duda lo hará, para dar paso a los diputados y senadores, nosotros u otros, que retomen con la bandera
indoblegable de la libertad, la expresión de un pueblo que es único e intransferible dueño de su destino.”

Eduardo Paz Aguirre. Presidente de la Cámara de Senadores, P.C

Tomados de colección de documentos de la Prof. Ema Zaffaroni, para el curso de 6º

C) Decreto de Bordaberry de disolución de las cámaras

El Presidente de la República decreta:


1º. Decláranse disueltas la Cámara de Senadores y la Cámara de Representantes.
2º. Créase un Consejo de Estado, integrado por los miembros que oportunamente se designarán,
con las siguientes atribuciones:
a) desempeñar independientemente las funciones específicas de la Asamblea General,
b) Controlar la gestión del Poder Ejecutivo relacionada con el respeto de los derechos individuales de la
persona humana y con la sumisión de dicho Poder a las normas constitucionales y legales;
c) Elaborar un anteproyecto de Reforma Constitucional que reafirme los fundamentales principios
democráticos y representativos, a ser oportunamente plebiscitados por el Cuerpo Electoral.
3º. Prohíbese la divulgación por la prensa oral, escrita o televisada de todo tipo de información,
comentario o grabación que, directa o indirectamente, mencione o se refiera a lo dispuesto por el
presente Decreto, atribuyendo propósitos dictatoriales al Poder Ejecutivo, o pueda perturbar la
tranquilidad y el orden públicos.
4º. Facúltase a las Fuerzas Armadas y Policiales a adoptar las medidas necesarias para asegurar
la prestación ininterrumpida de los servicios públicos esenciales”.

En: Caetano G, Alfaro M: “Historia del Uruguay Contemporáneo: materiales para el debate”. Pág . 279

D) Discurso del Sr. Bordaberry, pronunciado el 27 de junio de 1973 por cadena nacional

“Afirmo hoy, una vez más y en circunstancias trascendentes para la vida del país, nuestra
profunda vocación democrática y nuestra adhesión sin reticencias al sistema de organización política y
social que rige la convivencia de los uruguayos. Y va con ello entonces el rechazo a toda ideología de
origen marxista que intente medrar con nuestras dificultades, que intente aprovechar de la generosidad
de nuestra democracia, para presentarse como doctrina salvadora y terminar como instrumento de
opresión totalitaria.
Este paso que hemos tenido que dar no conduce y no va a limitar las libertades, ni los derechos
de la persona humana. Para ello y para su vigilancia estamos nosotros mismos; para eso además hemos
cometido esas funciones al Consejo de Estado y más allá, aún por encima de todo ello, está el pueblo
uruguayo que nunca dejó avasallar sus libertades. (...)
Tenga, pues, la certeza el pueblo uruguayo de que por sobre toda otra consideración me anima
en esta instancia la convicción de velar por los más auténticos intereses del pueblo uruguayo, del pueblo
que ansía trabajar en paz, del pueblo uruguayo que se sabe capaz de ser protagonista de su propia
evolución y de su propia felicidad, del pueblo uruguayo que no atina a comprender cómo los hombres
que elige para gobernar no son capaces de ponerse de acuerdo en las cosas que así lo reclaman, del
pueblo uruguayo que ha expresado una y mil veces su inalterable vocación democrática.
Pero así como mis objetivos son los de todo el pueblo uruguayo, también es necesario para
consumarlos la cooperación de todos. Una vez más reitero, pues, mi indeclinable disposición a recibir el
esfuerzo generoso de cuantos sienten el llamado de la Patria en esta hora solemne. Juntos construiremos
las nuevas Instituciones populares y modernas, a tono con nuestro tiempo para dar ancho cauce a la
participación de los uruguayos en la edificación de su propio destino
Tenga la seguridad el pueblo uruguayo entonces que este paso representa fundamentalmente y
en primer término una rotunda afirmación de la Institucionalidad”

Tomados de colección de documentos de la Prof. Ema Zaffaroni, para el curso de 6º

Se pide: En una mirada retrospectiva (esto es, conociendo lo que efectivamente pasó), analice
críticamente los planteos de Bordaberry. ¿Cree que se trató de un “canto de sirenas”?

3) IMPACTO DEL GOLPE EN LA SOCIEDAD: LA HUELGA GENERAL DE LA CNT

A) Llamamiento de la CNT a la huelga general

“Llamamiento de la CNT a la clase obrera y al pueblo uruguayo: Ante la gravedad de los


acontecimientos, la CNT llama a los trabajadores al cumplimiento de las resoluciones del su Congreso:
ocupación de fábricas, estado de alerta y asambleas (…) Los 5 puntos de la plataforma de la CNT: 1.
vigencia plena de las garantías para la actividad sindical y política y la libertad de expresión, 2.
Restablecimiento de todos los derechos constitucionales, 3. Medidas de saneamiento económico,
especialmente nacionalización de la banca, el comercio exterior y la industria frigorífica, 4.
Recuperación del poder adquisitivo de los sueldos, pasividades y contención de precios para artículos de
consumo popular. 5) contención de las bandas fascistas que actúan impunemente en la enseñanza”

Comunicado del Secretariado ejecutivo de la CNT, 27/6/1973: Reproducción fascicular de:“Documentos


de la huelga general”. Pág. 27

B) La marcha de la huelga

“La huelga general y las ocupaciones han tomado un volumen contundente. Miles de lugares de
trabajo están ocupados, personales que nunca han ocupado su lugar de trabajo y que no estaban
organizados, están hoy en huelga general y en la lucha. (…)
El dictador y los militares gorilas que intentan entregar al Uruguay, podrán emprender golpes
desesperados. Ya empezaron a mentir, lanzaron la guerra psico-política. Pero fracasarán, no podrán
desalojar miles de lugares de trabajo, no podrán poner en marcha el país sin los trabajadores.
Si desalojan un lugar de trabajo: 1) no sucumbir, no abriles la puerta; 2) continuar la huelga;
3) unirse a otra fábrica ocupada en la zona; 4) reorganizarse y ocupar de vuelta cuando se pueda (ya
hay experiencias en tal sentido, el BSE, 3 veces desalojado y ocupado).
A luchar compatriotas, que el triunfo será nuestro, de todos los uruguayos honestos unidos
contra la dictadura. fuera el dictador; viva el pueblo oriental, libre, soberano e indomable. ¡Viva la
huelga y la ocupación¡ solidaridad, unidad, lucha, ¡venceremos¡ (reproduzca y páselo)

Comunicado del Secretariado ejecutivo de la CNT. Ob. cit. Pág. 28


C) Resolución de disolución de la CNT. 30/6/73.

“Visto: la actitud adoptada por los dirigentes de la Convención Nacional de Trabajadores


(CNT), al promover y hacer apología de la violencia, impulsando a núcleos de trabajadores a ocupar los
lugares de trabajo, desconociéndola libertad de trabajo, impidiendo el normal cumplimiento de los
servicios públicos y del abastecimiento imprescindible, constituyendo así un grave perjuicio para la
economía nacional. El Presidente de la República resuelve:
“1º. Declarar ilícita la asociación de hecho denominada Convención Nacional de Trabajadores
(CNT), disponiendo su disolución.
2º. Clausurar sus locales, procediendo a la incautación y depósito de todos sus bienes y a la interdicción
de los valores depositados en cualquier forma en las Instituciones Bancarias a nombre de dicha
asociación o de sus dirigentes, sin perjuicio del análisis de los elementos de prueba en contrario.
3º. Dispónese el arresto, como medida pronta de seguridad, de los dirigentes responsables de la citada
asociación.
4º. Sométase a la justicia penal competente a los dirigentes o integrantes que hubieran incurrido en
presuntos ilícitos penales. (...)”

D) Resolución del levantamiento de la Huelga general

“Ya han transcurrido dos semanas de la huelga general llevada a cabo cumpliendo la
resolución tomada mucho tiempo atrás de responder con ella a todo “golpe de estado” de contenido
derechista y antipopular. (…) En esta huelga, la clase obrera derrochó combatividad, espíritu de
sacrificio, una disciplina ejemplar, una severa dignidad frente a toda clase de atropellos y vejámenes,
forjó una unidad más sólida y amplia que nunca, por encima de diferencias ideológicas. (...)
El principio táctico fundamental de una lucha prolongada es desgastar y debilitar
continuamente las fuerzas del enemigo y fortalecer las propias.(...) Es este principio que debe guiar
nuestras acciones en este momento dramático. Estas consideraciones son las que han llevado a la Mesa
Representativa de la CNT, a decidir la terminación de esta etapa de la lucha, levantando la huelga
general. En las presentes circunstancias su prolongación indefinida sólo llevaría a desgastar nuestras
fuerzas y a consolidar al enemigo, lo que violaría el principio básico a que hemos aludido y estaría en
abierta contradicción con él. (...)
Comunicado del Secretariado ejecutivo de la CNT. Ob. cit. Pág. 30

E) Declaración de la FEUU

“1) Ante el golpe antinacional y antipopular, mediante el cual se culmina un proceso de


consecuente avasallamiento de las libertades y derechos de nuestro pueblo, buscando acallar toda voz y
protesta oriental, la FEUU reafirmó y reafirma una vez más su tradición de combate, ocupando lugares
de estudio y disponiendo las medidas de la huelga general.(...)
5)...Hoy más que nunca LUCHAR ES LA CONSIGNA: mantener la huelga, salir a la calle, a los barrios,
organizar y coordinar a todas las organizaciones populares desde las fábricas, centros estudiantiles,
comités de base, informando y agitando las soluciones que el pueblo propone. (...)
7)...Sólo con el esfuerzo, la acción sacrificada y la lucha sin pausas obtendremos la victoria”.

Tomados de colección de documentos de la Prof. Ema Zaffaroni, para el curso de 6º

Se pide: a) ¿Qué intenciones perseguía el movimiento obrero, al implementar la huelga general?


¿Considera que era “realista” la plataforma de reivindicaciones de la CNT en ese contexto?
¿Hubo coincidencia entre las expresiones del movimiento obrero y movimiento estudiantil?
b) ¿Cómo reaccionó el Gobierno de facto ante la huelga general? ¿Con qué fundamentos?
c) ¿Qué sucedió, en definitiva, con la huelga? ¿Logró sus objetivos?

4) LAS REACCIONES DEL SISTEMA POLITICO ANTE EL GOLPE

A) Declaración de la lista 15: muera la dictadura

“El Presidente Bordaberry se ha declarado dictador, pese a que se avergüence de confesarlo.


Nadie puede aceptar que el Presidente diga que defenderá la Constitución violándola y preservará las
instituciones, cerrándolas. Nadie puede aceptar que el Presidente diga que garantiza la libre expresión
del pensamiento y su primera medida como gobernante de facto sea cerrar el diario Acción, la tribuna
batllista y el único diario que publicó un editorial contrario al golpe.
Nadie puede aceptar en silencio que el Presidente culpe a las Instituciones y al Parlamento de
sus omisiones como gobierno. ¿No hay carne por culpa de las Instituciones? ¿No hay artículos de
consumo popular por culpa del Parlamento? ¿La producción está estancada por culpa de las
Instituciones? Todos los argumentos del gobierno han sido falacia y frente a ello el ciudadano uruguayo
debe reaccionar.
Los batllistas estamos en contra del golpe de Estado y la dictadura y nos estamos organizando
para derrocarla. No estamos preparados para el uso de las armas pero podemos y debemos resistir, y en
esta lucha nos uniremos con todos los uruguayos que estén de acuerdo hoy en una salida electoral.
La única solución que tiene el país es la consulta popular, para que exista un gobierno nacional
con respaldo y apoyo popular, que encauce la renovación que el pueblo espera.. La dictadura que cierra
diarios, impone férrea censura a la prensa, impide el ejercicio del derecho de reunión y nos inunda con
comunicados mentirosos, no tiene apoyo popular. Si lo tuviera, no necesitaría de la fuerza que hoy aplica
con el apoyo de una dirección militar, que está comprometiendo, quizá definitivamente, a unas Fuerzas
Armadas, cuyos integrantes llegará el momento que no puedan exhibir públicamente su uniforme, como
les pasa hoy a sus colegas argentinos. Los batllistas de la “15” estamos, como siempre, con la libertad y
la democracia. VIVA BATLLE-VIVA LA REPUBLICA” (30/6/73)

Tomados de colección de documentos de la Prof. Ema Zaffaroni, para el curso de 6º

B) Declaración del Frente Amplio al pueblo oriental

Ante el Golpe de Estado del 27 de junio, el frente Amplio declara:


1) La disolución de todos los órganos representativos de la ciudadanía uruguaya, y la exclusión
de todos los sectores políticos organizados, culmina un proceso histórico que se acelera desde 1968.
Portavoz de la clase dominante, latifundista él mismo, admirador declarado de la dictadura brasileña,
Bordaberry llegó al gobierno mediante las elecciones más sucias de la historia política del país, pero
aún así obtuvo el 22% de los votos de la ciudadanía. Ahora, precisamente, cuando atenta contra el
pueblo y las instituciones, tiene la audacia de atribuirse la representación de la mayoría del país.
2) Frente a la firme actitud y la creciente conciencia del pueblo organizado, frente al clamor
popular por libertades, soberanía nacional, justicia social y salario digno, la oligarquía elige, a través
del golpe del 27 de junio, el camino de la dictadura. Su evidente propósito es doblegar y empobrecer a la
clase obrera, a las clases medias urbana y rural, proponiendo así un Uruguay amordazado y oscuro,
donde la alternativa sea: sumisión o cárcel; emigración o miseria.
5) La clase trabajadora ha dado un ejemplo histórico de combatividad, organización y
patriotismo, al enfrentar con serenidad y con firmeza los embates de la dictadura. La declaración de
ilícita a la CNT, en el marco de una escalada de comunicados calumniosos es una prueba más del
carácter netamente antipopular del régimen y merece nuestro más franco repudio. El Frente Amplio
declara su apoyo activo a la lucha gremial en defensa de los derechos populares, así como su expresa
solidaridad con los dirigentes gremiales cuya detención ha sido ordenada.
6) El frente Amplio convoca a todas las fuerzas políticas auténticamente populares; a las
organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles; a la nación entera, a unirse en el enfrentamiento a la
dictadura. Niega toda legitimidad a la nueva situación, expresa su más enérgico repudio a la disolución
del Parlamento y de las Juntas Departamentales, y exige la destitución de Bordaberry. Las medidas
políticas, económicas y sociales de fondo, a favor del Pueblo deberán ser adoptadas por los verdaderos
representantes de todos los sectores nacionales y populares. Como única salida el Frente Amplio
reclama la realización de la más libre y auténtica consulta popular, llevada a cabo con las máximas
garantías.
Que el Pueblo Oriental elija por sí mismo su destino, sin ninguna clase de tutela. El Frente Amplio
reafirma su amplitud a todo el Pueblo Oriental así como su inquebrantable decisión de lucha.
Nada nos dividirá, todo nos unirá. Como en los tiempos de la Patria Vieja, el pueblo oriental
volverá a ser protagonista de su propia historia, para construir, con el fecundo trabajo de todos los días
un Uruguay nuevo cuya paz será duradera porque estará asentada en la JUSTICIA. (1º/7/73)

En: Caetano G, Alfaro M. Ob cit. Pág. 283


c) Declaración de por la patria y del frente amplio: “bases para la salida de la actual
situación” 5/7/73.

“Las grandes fuerzas populares que enfrentan a la dictadura consideran, después del atropello
consumado el 27 de junio, que no pueden permanecer exclusivamente en una actitud de oposición y
resistencia al golpe. Es menester buscar soluciones que permitan la normalización de la vida del país y el
restablecimiento pleno de las instituciones, y abran una perspectiva a los cambios fundamentales que la
comunidad reclama en los órdenes político, económico, social y cultural.
El Partido Nacional y el Frente Amplio, al mismo tiempo que afirman sus respectivas
individualidades políticas e ideológicas, asistidos de un alto deber patriótico, convienen en presentar
esta plataforma de soluciones. (...)
1) Restablecimiento de las libertades, derechos y garantías constitucionales y legales, en toda su
amplitud. (...) 2) Restablecimiento y respeto pleno de los derechos de los partidos políticos y las
organizaciones gremiales. 3) Recuperación del poder adquisitivo de los salarios, sueldos y pasividades, y
contención de la carestía, subsidiando los artículos de consumo popular.
4) Compromiso de las fuerzas políticas y sociales que desean el bien del país para poner en práctica un
programa mínimo de transformaciones económicas y sociales que, eliminando los privilegios de que
actualmente gozan los sectores poderosos y liberando a la nación de la dependencia externa, creen una
real posibilidad de progreso a la República.
5) Cese de Juan María Bordaberry. Establecimiento de un gobierno provisional, representativo de los
sectores que sustentan esta plataforma de unidad, capaz de iniciar inmediatamente la ejecución de la
misma.
6) Realización inmediata de una amplia instalación de una Asamblea Nacional Constituyente y
Legislativa, elegida por el pueblo, para elaborar las bases de una nueva institucionalidad, que consolide
la Democracia y facilite las reformas estructurales necesarias para lograr el progreso a que aluden los
numerales precedentes. Realización de elecciones para la constitución del gobierno definitivo.”

Tomados de colección de documentos de la Prof. Ema Zaffaroni, para el curso de 6º

5) LA DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL

A) Concepto de Seguridad Nacional y las funciones de las FF:AA

“A las FF:AA se les confió la lucha antisubversiva en situación dramática para la República,
cuando los medios naturales de prevención y represión de la delincuencia organizada por la sedición y
apoyada por la subversión, habían sido sobrepasados por un calamitoso estado de inseguridad y terror,
de corrosión de las instituciones en función de intereses foráneos. Pero también percibieron, muy pronto,
que los males iban mucho más allá (…)
De ahí la necesidad de expandir su intervención a otros ámbitos de la acción gubernativa. Así
arraigó en las FF:AA una conciencia de servicio público, motivada por el estado de emergencia nacional
que la subversión desató, pero con fuertes raíces en la crisis económica, social, moral, política respecto
de la cual los partidos y órganos políticos demostraron una total ineptitud.
De estas consideraciones surge la definición de seguridad nacional expresada por las FF.AA:
Es el estado según el cual el patrimonio nacional y el proceso de desarrollo se encuentran a cubierto de
interferencias o agresiones, internas o externas.
“El proceso político: las FF:AA al pueblo oriental”

“En la normalidad, la fuerza pública es el soporte material de la dinámica del Estado y el


respaldo del derecho en su doble manifestación pública y privada. En la anormalidad, cuando las
instituciones se conmuevan y el derecho pierde su función social de mantener la convivencia, el poder
público pasa a primer plano a través de las Fuerzas Armadas y éstas adquieren imperativamente el
ejercicio de las funciones gubernativas”

Dr. A. Méndez, Discurso del 1/9/76. Citado por: Castagnola F, Mieres P: “La ideología política de la
Dictadura” En: AA:VV: “El Uruguay de la Dictadura” Cap. 5

B) Polarización del mundo y demonización del enemigo

“...Estamos en una guerra definitiva y total entre dos concepciones que son excluyentes (…) El
mundo vive en guerra. No hay más que dos caminos: el de los que siguen a Moscú y se aprovechan de las
libertades democráticas para socavar el orden establecido y el de los que advirtieron a tiempo los
peligros del totalitarismo rojo, y están dispuestos a sacrificar circunstancialmente algunas libertades con
la esperanza de recobrar sus derechos cuando sea posible. Peor para los que no hayan comprendido aún
que la civilización llamada occidental y cristiana está asediada por poderosos enemigos. O nos
defendemos o no tardaremos de caer en sus garras”. (Ministerio del Interior, “UJC, Escuela de
Comunismo, pag. 26)
Citado por: Castagnola F, Mieres P: Ob. Cit.

C) Debilidad de la democracia liberal

“...Hemos dicho ya que sólo un Estado fuerte hará posible una Nación libre, con el goce efectivo
de los derechos esenciales de sus habitantes. Y un Estado es fuerte cuando la base de poder que él
organiza jurídicamente también lo es... Las tradicionales formas institucionales, válidas para el tiempo y
las circunstancias en las que tuvieron vigencia, no se demostraron luego capaces de enfrentar un
enemigo que no existía cuando fueron formuladas: el marxismo internacional...”

J. M. Bordaberry, Discurso del 19/4/75). Citado por Castagnola y Mieres, Ob cit.

D) Enemigo interno/agresión externa

-“Es la aparición de un poder, como el ruso, que alimenta a distintos focos; Palestina, Perú,
Cuba, Nicaragua (…) Toda esta gente está alimentada por la misma fuente y son astillas del mismo palo.
Si en Uruguay no hay subversión hoy, es porque la hemos derrotado y porque no le interesa al
comunismo internacional, porque no encuentra oportuno enfrentar a un Gobierno que tiene manos libres
para combatirla. A poco que esas posibilidades sean limitadas, nos vamos a encontrar frente al
fenómeno subversivo (…) En esta lucha no están comprometidos los derechos individuales que tanto les
importan a uds. sino la vida del país.

Gral. Rapela, DINARP, Actas de Sesión, 16/6/83 Citado por Castagnola y Mieres, Ob cit.

“Esa subversión, de hondas raíces ideológicas extra continentales ha procurado infiltrarse en


las naciones, corroyendo instituciones e intentando socavar las bases morales de nuestras juventudes y
de nuestros pueblos para obtener sus propósitos de subyugación a ideas foráneas que tienen como meta
la esclavización del hombre y la pérdida de todo sentido ético y moral que tan caros son al ser
americano, el que no se concibe a sí mismo sin los altos ideales de Patria, Honor y Dignidad Humana”.

Tte Gral Vadora. Citado por Castagnola y Mieres, Ob cit.

E) Subversión y sedición

“Se hace necesario, pues, para enfrentarla, comprender primeramente qué es la subversión y
qué constituye la sedición. La primera está integrada por todos aquellos actos o situaciones, ajenos al
derecho público, al estilo de vida autóctono y a la básica escala de valores morales, que deterioran el
ordenamiento institucional, social, moral y económico nacional. La sedición está constituida
exclusivamente por la parte de la subversión que pretende alterar el mencionado ordenamiento
empleando medios violentos, o bien por la lucha armada”.

Comunicado de las FFAA del 7/2/73. Citado por Castagnola y Mieres, Ob cit

La subversión perturba el proceso normal de la vida nacional trastornando las posibilidades de


desarrollo en seguridad a que tiene oportunidad el país y contribuye a la destrucción de las bases
mínimas en que se sustenta el Estado. Se alimenta de todas aquellas actividades, sean o no ilícitas que
más allá de su posible carácter delictivo, afectan fundamentalmente los valores y las concepciones éticas
de un pueblo (...)

Gral. Rapela, Actas de Sesión del Parque Hotel, 16/6/83. Citado por Castagnola y Mieres, Ob cit

Todos eran subversivos: Tras el genérico mote de "subversión" está el amplio espectro político
contra el cual las Fuerzas Armadas apuntan sus armas. Enemigo es así, no solamente el combatiente
revolucionario, o el político o dirigente sindical que profesa ideas revolucionarias, sino que lo es
también, en igual medida, el clásico demócrata liberal que no se resigna a ver caer los principios
tradicionales que informan su mundo; el intelectual, el científico o el estudiante que se inquieta por los
problemas que agitan la cambiante y compleja realidad contemporánea; el obrero que reclama salarios
y mejores condiciones de trabajo y de vida; el delegado de fábrica que reclama el cumplimiento de las
leyes laborales vigentes aún; el abogado que defiende los derechos y la dignidad humana (...); el poeta
que canta al futuro; el artista que reclama libertad para su obra; el familiar que se angustia y llora por
la persecución a su ser querido. Aun el neutral y hasta el indiferente integran también las filas del
"enemigo" (...).

Informe de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos. En P. García: El drama de la autonomía
militar. Alianza ,Madrid, 1995, págs. 187-188

6) BORDABERRY Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS

A) Opinión de Bordaberry sobre la democracia liberal pluripartidista

El 1º de setiembre de 1974, más de un centenar de ciudadanos dieron a conocer una “carta


abierta al Gobierno”, donde sostenían la necesidad de contar con el funcionamiento de los partidos para el
inicio del proceso de reforma constitucional proclamado por la dictadura. Asimismo, se especulaba con el
año electoral, 1976, ¿habría elecciones?, ¿con qué características? Esta fue la respuesta del Sr Bordaberry:
“(...)Al hacer este planteamiento se parte de un error básico: que es el de suponer que pueda
volverse a formas institucionales y políticas perimidas, caducadas, el 27 de junio de 1973. Este error
nace en la no aceptación del cambio que en el concepto y la técnica de la “representación” se va
operando progresivamente en el escenario político y doctrinario no sólo del Uruguay sino del mundo. De
la negación de ese cambio surge a su vez la desubicación de los firmantes de la carta.
La separación de poderes, tal como la planteó Montesquieu, es cosa del pasado. (…) Atribuirse
hoy a si mismos la representación popular, y atribuir a los partidos políticos el carácter de
intermediarios imprescindibles en la emisión del juicio de la ciudadanía sobre la reforma constitucional,
no corresponde.
Históricamente, las reformas constitucionales han sido desnaturalizadas por la acción
partidaria, a través de pactos y concesiones recíprocas que han impedido concretar las aspiraciones
populares. No es válido, pues, el fundamento que se invoca al reclamar el funcionamiento de los partidos
en atención al proceso de reforma constitucional, porque no es válida la afirmación de que sin partidos
el pueblo no puede pronunciarse sobre ella.
Ese sistema político por el que claman, determinaba la ausencia de unidad en los grandes temas
nacionales; no solo entre los partidos, sino entre las diferentes facciones fraticidas en que los mismos se
han ido atomizando, hasta albergar las más hondas contradicciones. Ausencia de unidad que
comprometía gravemente al Estado y a la Nación (…) Sin duda, esa no era la voluntad popular cuya
representación invocaban los partidos políticos, porque lo que el Pueblo quiere son soluciones a sus
problemas. Nacie puede decir que las prácticas electorales configuram, en definitiva, un canal para la
expresión de la voluntad popular. La caza del voto, la compra del voto mediante favores, la promesa
electoral incumplida, no pueden ser invocados como el respaldo de una auténtica representación.
(...) Hay un error también esencial en cuanto al alcance y profundidad del proceso que estamos
protagonizando: es muy profundo y es irreversible, es una Revolución. Nadie se equivoque al pensar que
por el hecho de ser una revolución en paz deja de ser una revolución. Frecuentemente, y respondiendo en
especial a la conjura internacional marxista fuimos tildados de reaccionarios y conservadores;
reaccionarios y conservadores son los que se oponen a este proceso revolucionario y que aspiran a
volver a la situación anterior. Estamos en el tiempo de la nación y no en el de los partidos políticos, (...)
Por eso no puede concebirse que en noviembre de 1976 se convoque a elecciones dentro del
sistema político e institucional perimido el 27 de junio de 1973. (...)
Por eso todos los que invocan el plazo constitucional de noviembre de 1976, soñando con volver a la
caza de los votos, pensando que van a volver a utilizar su desnaturalizado aparato político para
prevalecer, esperanzados en que van a torcer esta revolución nacida en el más hondo anhelo popular,
utilizando los mismos medios y las mismas formas para desviar los anhelos del pueblo en nombre del
pueblo, que hoy, esta noche, pierdan toda esperanza.
No basta que existan las condiciones de pacificación social que imperan hoy en el país, para
posibilitar el renacer de la vida partidaria nacional. Las corrientes partidarias tendrán que ser
canalizadas en el futuro, de modo de impedir la reiteración de la defección política, que justificó la
actuación de las FF:AA como último sostén del Gobierno (…) Habrá una nueva normalidad institucional
que está en gestación”

Tomados de colección de documentos de la Prof. Ema Zaffaroni, para el curso de 6º

Se pide: 1) ¿Qué piensa Bordaberry acerca del sistema de partidos políticos, y de la democracia?
¿Es consistente lo que señala Bordaberry en este texto, con lo señalado por él, en el Texto D
Pág. 2 (discurso por cadena nacional, el día del Golpe de Estado?
2) ¿Cómo concibe Bordaberry al proceso de transformación que está llevándose a cabo?

B) Decreto de proscripción masiva para la actividad política

VISTO: La situación creada en el país por obra de la subversión y la inercia de los Partidos
Políticos, sobre cuyos dirigentes gravitó el cargo de la descomposición institucional que diera origen al
Decreto del 27 de junio de 1973;
CONSIDERANDO: 1) Que desde los puestos de gobierno los ciudadanos responsables
permitieron, con acciones y omisiones, llegando en algunos casos a la participación, que el movimiento
subversivo se extendiera con derramamiento de sangre inocente, conculcación de las libertades,
derrumbe de la seguridad y el caos administrativo
2) Que ello obligó a suspender transitoriamente toda actividad de los Partidos Políticos y condujo a
poner fuera de la Ley a las asociaciones marxistas, principales responsables de la situación
creada
EL PODER EJECUTIVO (...) DECRETA:
Artículo 1º) Prohíbese por el término de quince años, el ejercicio de todas las actividades de carácter
político que autoriza la Constitución de la República, con inclusión del voto; a: a) La totalidad de
candidatos a cargos electivos que integraron las listas para las elecciones de 1966 y 1971 de los
Partidos o grupos Políticos marxistas y pro-marxistas (...) b) La totalidad de personas que fueron
procesadas por delitos de lesa nación
Artículo 2º) Prohíbese por el término de quince años, el ejercicio de todas las actividades de carácter
político que autoriza la Constitución de la República con exclusión del voto, a: a) La totalidad de
candidatos a cargos electivos que integraron las listas para las elecciones de 1966 y 1971 de las
Organizaciones Políticas que estuvieron asociadas electoralmente con las organizaciones mencionadas
en el artículo precedente, inciso a), bajo un mismo lema o sublema accidental o común. b) La totalidad
de personas que fueron procesadas por delitos contra la Administración Pública cometidos durante el
ejercicio de sus cargos políticos.
Artículo 3º) Prohíbese por el término de quince años, el ejercicio de todas las actividades de carácter
político que autoriza la Constitución de la República con exclusión del voto, a: a) La totalidad de
candidatos a la Presidencia y Vice Presidencia de la República que integraron las listas para las
elecciones de 1966 y 1971. b) Titulares y suplentes que hubieren ocupado efectivamente el cargo, en las
Cámaras electas en 1966 y 1971, salvo los que están ocupando cargos políticos a la promulgación de la
presente disposición. c) Miembros de los actuales Directorios de los Partidos Políticos. (...)”

Acto Institucional Nº4.

7) PROPAGANDA, CULTURA Y EDUCACION DURANTE LA DICTADURA

A) La propaganda del régimen

“Una pesadilla que el pueblo oriental no volverá a sufrir: Miedo, lucha de clases, marxismo,
sedición, tupamaros, chantaje, CNT, subversión, prepotencia estudiantil, odio en la familia, delincuencia,
robos, asesinatos, bombas. Un país sin marxismo se construye con FE”

“Nos habían dicho que la empresa privada es nuestra enemiga. Ahora conversamos con ella…y
siempre tratamos de entendernos. ¿Cuál era el verdadero enemigo? Un país sin marxismo se construye
con FE”
“Porque ahora existen planes concretos, hechos y no palabras. Confíe, coopere, comprométase
con la patria. Sólo si contamos con Ud. habrá un nuevo Uruguay. El Uruguay somos todos”

“Los grandes protagonistas del futuro nacional: el educador y el educando. La docencia es el


mejor instrumento para lograr la formación moral, ideológica y cultural de las generaciones, para
depurar a la juventud. (…) Aprovechar cada jornada de estudio es ganar un día para la patria”

Citados en: Caetano G, Rilla J: “Historia del Uruguay Contemporáneo”. Pág: 292

B) Resocialización y refundación con efecto boomerang

“(durante la Dictadura) la resocialización se implementó a través de un rígido plan de


intervención del sistema educativo, despidiendo profesores, nombrando sin concurso, controlando
programas de estudio, la disciplina y la apariencia externa de los actores del sistema, y cortando en lo
posible la formación de gremios y los contactos entre estudiantes, profesores, funcionarios y padres y al
interior de estas categorías.
La refundación ideológica estuvo centrada en la primacía, como contenido de enseñanza, de
los aspectos políticos institucionales sobre los económicos sociales, en la exaltación de la patria como
épica, y en la moralidad severa de tipo fundamentalista integrista cristiano. Los desfiles militares, la
celebración de fechas patrias, el año de la orientalidad, el culto a héroes y, mártires, y la creación de
una agencia de relaciones públicas de amplio espectro DINARP, entre cuyas funciones estaba, por
ejemplo, intervenir los medios de prensa (periódicos, canales de TV, radios) fueron los lugares comunes.
En virtud de su estilo comunicativo tan vinculado a la socialización militar, como ajeno al
uruguayo medio, las FF.AA obtuvieron resultados de boomerang”

Bayce, R: “Cultura política uruguaya: desde Batlle hasta 1988” Pág. 39 y 40

C) Fragmento del programa de Sociología de la Educación, vigente para los II:NN

“La Edad Media: (…). El principio de autoridad. El principio de jerarquía.


La sociedad moderna: El Renacimiento, comienzo de la decadencia espiritual de occidente.
Desaparición de las corporaciones. Confusión de los conceptos de legalidad y legitimidad.
La sociedad contemporánea: El problema de la sociedad de masas. EL proceso de masificación
y el desarraigo. El racionalismo como rebelión contra el orden natural, la pérdida de tradición y de
sentimiento nacional. La desaparición de los estados y las tendencias a un Gobierno universal (mito de
las internacionales comunistas)
Patología social: Principales desviaciones del comportamiento: La pérdida de conciencia
moral, la delincuencia, el suicidio, el aborto, la homosexualidad, la rebeldía estudiantil, el desacato”

Citados en: Caetano G, Rilla J: “Historia del Uruguay Contemporáneo”. Pág 296

D) El educador oriental: su fe (revista El Soldado, octubre de 1978)

“La patria funda en sus hijos jóvenes las expectativas de progreso y conservación de su acervo
como nación soberana (…) La función del educador debe recoger principios básicos y fundamentales.
Esto , por un lado, implica una ética, una filosofía y sagradas convicciones. La profesión de fé del
educador oriental debe recoger los siguientes elementos:
1. Creo en la supremacía del espíritu sobre la material
3. Creo en los valores de la cultura mediterránea; grecolatina y cristiana
5. Creo que descristianizar es desnacionalizar
8. Creo que la educación no puede cimentarse en el ateísmo, el relativismo o el agnosticismo
9. Creo que la educación que prescinde de la dimensión metafísica del ser humano, pervierte
10. Creo que la educación que omite el ámbito cultural de la nación, convierte al nativo en un
paria, mecanizado, pasivo, sumiso de un futuro super gobierno mundial
13. Creo en la nobleza del trabajo, y en la indignidad de los zánganos y parásitos
15. Creo en la prioridad del padre sobre el docente, de la familia sobre el Estado, del hogar
sobre la escuela
18. Creo que por ser el cuerpo la morada del espíritu, la educación física es parte
imprescindible de un buen sistema educativo
19. Creo que para las toxinas marxistas, el mejor anticuerpo es una buena eduación
20. Creo que la mejor garantía de las libertades es el orden y la disciplina
22. Creo en la natural desigualdad humana, y en su ordenada jerarquización

Citado por: Caetano G, Rilla J: “Historia del Uruguay Contemporáneo”. Pág 296 /7

Se pide: a) ¿Qué opinión le merece los contenidos de enseñanza del programa de Sociología (texto c)?
b) ¿Qué valores y características debe tener la educación, en función del texto d)? ¿Comparte
Ud. los mismos? ¿A qué ideología los puede vincular?

8) LA DESTITUCION DE BORDABERRY

A) Comunicado de las FF:AA, anunciando la destitución (12/6/1976)

“Las discrepancias se materializan:


1. En que el Presidente de la República no acepta el futuro funcionamiento de los partidos
políticos tradicionales. Entiende que estos no tienen cabida en el Uruguay del futuro y propone, en
sustitución, la promoción y el desarrollo de corrientes de opinión. Las FF:AA no quieren compartir el
compromiso, la responsabilidad histórica, de suprimir los partidos tradicionales.
2. El señor Presidente de la República no acepta el pronunciamiento popular a través del voto, porque
considera que esa práctica en las democracias actuales es algo superado, argumentando que el voto
solamente se debe requerir a los ciudadanos a través del referéndum o plebiscitos sobre puntos
específicos que el Poder Ejecutivo considere conveniente. Las FF:AA sostienen que la soberanía está
radicada en la Nación y que el voto es la auténtica expresión de la soberanía popular.(…)
4. El Presidente de la República quiere imponer la inmediata promulgación, sin consulta popular, de una
constitución que recogería conceptos que distan profundamente de nuestras tradiciones democráticas.
Las FF:AA, en cambio, se oponen a dicha promulgación, sustituyéndola transitoriamente por Leyes
Constitucionales.
Surge asi una incompatibilidad entre el pensamiento de las FF:AA y el del señor Bordaberry,
que impide a este continuar dentro de un proceso en el que no cree (…) Las FF:AA han retirado su
apoyo confianza al señor Bordaberry
Tomado de: Caetano y Rilla: “Breve Historia de la Dictadura”. P.48

B) Opinión de Quijano sobre la figura de Bordaberry

“Bordaberry es hombre limitado, aparentemente tozudo, astuto y con una facilidad increíble
para olvidar promesas, juramentos y lealtades. (...) La lucha política para él, es lucha
despiadada contra el maligno. El maligno es el comunismo, denominación genérica que engloba a la
Unión Soviética y al senador Kennedy, a Cuba, a las Naciones Unidas, a The New York Times y al Tercer
Mundo (...) Cuando Bordaberry llega a la presidencia, Uruguay afronta una grave crisis ¿Qué podía
hacer el señor Bordaberry, carente de ideas, de perspectivas, obnubilado por la naturaleza? Dentro de
su concepción -llamémosle así- la crisis era, sólo podía ser obra del maligno y sus aliados, ese maligno
multiforme y escurridizo que asomaba donde menos se creía, no cabían tratos, ni flaquezas. Había que
desenmascararlo, perseguirlo, aplastarlo. Sin conmiseración y con saña. Para salvar el alma y las
almas, las llamas purificadoras. Para consolidar la democracia, abolirla. Para resguardar el gobierno
representativo, derribarlo. Para mantener las libertades, anularlas, todas, menos la libertad de empresa,
fuente o garantía, así proclamada, de todas las demás.

Carlos Quijano desde su exilio en México, escribió un artículo que tituló Requiem para nadie
Se pide: ¿Cómo ve Quijano a la figura de Bordaberry? A criterio de aquel, ¿cuál era el diagnóstico de
Bordaberry sobre la crisis nacional?

9) LAS RELACIONES INTERNACIONALES

“Ninguno de los fondos de crédito de venta destinados o disponibles para el Gobierno de


Uruguay serán usados (…), este resultado debería señalar a Latinoamérica y al resto del mundo que el
Congreso de los EE:UU se interesa por el tipo de Gobierno al que ofrece ayuda militar. Aquellos
gobiernos que practiquen tortura contra los prisioneros, y otras formas de represión, no podrán contar
con la ayuda norteamericana.
Uruguay es una de las últimas cámaras de tortura de América (…) Conocido en un momento
como la Suiza de Sudamérica por sus fuertes tradiciones democráticas y su prosperidad, está gobernado
ahora por un régimen militar de excepcional brutalidad (…) Este año dos oponentes populares del
régimen fueron asesinados (…) y un tercero apenas pudo escapar con vida, Wilson Ferreira.
Los EE:UU deben ser un faro de esperanza para los oprimidos de todo el mundo. Una vez fue así y puede
volver a serlo.”

Extractos de una sesión del Congreso de EE:UU, resolución conocida como enmienda Koch. 14/10/1976

10) EL “ENSAYO FUNDACIONAL”: EL PLEBISCITO DEL 80.

A) Extracto del proyecto de Constitución, plebiscitado el 30/11/1980

“Art.78, inc. 2: La seguridad nacional es el estado según el cual el patrimonio nacional en todas
sus formas, y el proceso de desarrollo hacia los objetivos nacionales, se encuentran a cubierto de
interferencias o agresiones externas o internas
Art.79: Habrá un consejo de Seguridad Nacional (…) estará integrado por miembros permanentes y por
miembros eventuales, según lo determinare la respectiva ley que requerirá iniciativa privativa del Poder
Ejecutivo.
Disposición transitoria II: Para las elecciones nacionales de 1981, y por corresponder a la iniciación de
un período de transición, las Fuerzas Armadas buscarán al concierto de un acuerdo patriótico con los
partidos políticos, sobre la base de candidatos únicos (…)
Disposición transitoria III: Quedan ratificadas y en vigor todas las disposiciones legislativas y actos
institucionales dictados desde el 27/6/1973, y a dictar por un plazo de un año, hasta la instalación de una
nueva legislatura. Asimismo quedan convalidados los decretos constitucionales dictados en el mismo
período”
Reproducción fasimilar de DINARP: “La nueva Constitución”. Noviembre de 1980

Se pide: A la luz del articulado previo, fundamente la siguiente afirmación: “el proyecto de Constitución
propuesto por las FF:AA en 1980, no era democrático”

B) La propaganda del gobierno, a favor de la reforma constitucional.-

“Nuestra gente quiere vivir en paz, trabajar en paz. Hace muy pocos años estuvimos a punto de
perder nuestro estilo de vida, nuestra libertad, nuestras costumbres. Por eso la nueva Constitución
refleja la manera de ser, de vivir y de convivir los orientales”.
“Un país se mide por el trabajo de su gente. Salto Grande se inauguró el año pasado y el año
próximo se inaugurará Palmar (...) ¿Por qué no se hizo antes? Porque la politiquería y el falso
regionalismo plantearon un conflicto artificial entre Palmar y Salto Grande. Necesitábamos las dos
represas, nos quedábamos sin energía, pero faltó el coraje de decidirlo. Más vale no recordar aquellos
lamentables años de estancamiento. (...)
Esto es lo que hicimos. Vamos a cuidarlo. Por eso necesitamos una nueva Constitución que nos proteja
contra la negligencia que estuvo a punto de dejar al país sin energía”.

Tomados de colección de documentos de la Prof. Ema Zaffaroni, para el curso de 6º

C) Propaganda en contra. Editorial de E. Tarigo: Mis muchas razones para el “NO”

He de votar por “NO” el domingo venidero porque soy demócrata y esta Constitución que se
nos propone es una Constitución antidemocrática, que ha sido proyectada, elaborada y aprobada sin la
participación de los representantes del pueblo soberano y porque contiene soluciones concretas que
implicarían, para el futuro, el desconocimiento de la soberanía popular.
He de votar por “NO” el domingo venidero porque soy liberal, es decir que creo en la libertad
como valor superior del Hombre civilizado, y aún sabiendo y admitiendo que la libertad no pude ser ni
irrestricta ni ilimitada y que la seguridad es el precio a pagar para gozar de la libertad, no puedo
aceptar este proyecto de Constitución que sustituye la libertad por la seguridad, este proyecto para el
que todo es “seguridad” y que todo lo sacrifica, incluso la libertad, en aras de la “seguridad”.
He de votar por “NO” el domingo venidero porque me siento consustanciado desde siempre (...)
con el Partido Colorado, y este proyecto Constitucional propicia la desintegración de los Partidos
tradicionales, su fragmentación, su atomización, en la medida en que impide que coexistan dentro de
cada uno de los dos grandes Partidos, corrientes, tendencias, alas o sectores, que siempre han existido y
que siempre deberán existir en el seno de las grandes colectividades partidarias. (...)
He de votar por “NO” el domingo venidero porque este proyecto desmintiendo ciento cincuenta
años de tradición civilista, propone la coparticipación en el Gobierno del poder civil y del poder militar,
con predominio absoluto del poder militar sobre el poder civil.
He de votar por “NO” el domingo venidero porque este proyecto menoscaba la función del
Parlamento al que reduce en grado sensible sus facultades de iniciativa legislativa y de control sobre el
Gobierno.
He de votar por “NO” el domingo venidero porque este proyecto menoscaba la independencia
del Poder Judicial al sujetar la designación de los jueces por parte de la Alta Corte de Justicia al
acuerdo previo e imprescindible del Poder Ejecutivo. (...)

Tomados de colección de documentos de la Prof. Ema Zaffaroni, para el curso de 6º

Se pide: Sintetice los argumentos planteados por Tarigo, a favor del NO en el plebiscito constitucional
¿Hay coincidencia entre estos, y la respuesta dada por Ud. a la pregunta del texto 10A)?

11) LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

A) Algunas expresiones que marcaron la negociación

-“A los vencedores no se les pone condiciones” (Gral Medina)


-“Negociamos porque somos fuertes, pero negociamos porque también las FF:AA lo son.
Tenemos un capital político y un respaldo popular, ellos tienen el monopolio de la fuerza” (Sanguinetti)
- “No hay desaparecidos en nuestro país. Por lo menos no en lo que normalmente se entiende
por ese término (Gral Rapela, marzo de 1984)
- “En defensa de la democracia, las FF:AA no permitirán que la izquierda virulenta vuelva a la
arena política (Cdte Aranco, febrero de 1984)
-“El uruguayo no es un Gobierno democrático (…) Evidentemente, es un Gobierno de facto,
tiene la potestad de tomar determinado tipo de medidas (Gral Rapela, junio de 1984)
-“La obsesión por el poder lleva a los políticos profesionales a vender su alma” (Tte Álvarez)

Citado por: Caetano G, Rilla J: “Historia del Uruguay Contemporáneo”. Pág. 298/99
B) Pacto del Club Naval: Acta Nº19 (13/8/1984)

Art.1: A) Derógase el Acto Institucional Nº1, del 12/6/1976, y convócase al Cuerpo Electoral
para elegir el 25/11/1984, Presidente y Vicepresidente de la República, miembros de ambas Cámaras del
Poder Legislativo, Intendentes Municipales, miembros de las Juntas Departamentales y Locales
Autónomas, y miembros de las Juntas electorales
B) El Presidente de la República, actuando en Consejo de Ministros, podrá proponer a la Asamblea
General la declaración de Estado de insurrección cuando se produzca o amenace con hechos de
sedición, rebelión o movimiento de violencia contra la soberanía, integridad territorial o instituciones de
la República.
C) La jurisdicción militar queda limitada a los delitos militares y a los casos de Estado de Guerra o de
insurrección. Dicha jurisdicción alcanza a los militares y equiparados en tiempo de paz”

Tomados de colección de documentos de la Prof. Ema Zaffaroni, para el curso de 6º

c) Opiniones sobre el pacto (publicadas por Búsqueda, el 8/8/84, tras la firma del acuerdo)

“Un balance personal me lleva a decir que no considero al acuerdo como insatisfactorio, y no
creo que el Partido modifique su posición y su manera de pensar. Entendemos que no se puede ir a
elecciones con candidatos proscriptos y presos”
Carlos Julio Pereyra, Movimiento Nacional de Rocha

“Yo no diría que no es equivocado llamar al acuerdo “fórmula Sanguinetti” (…) Si bien esto no
es un juicio terminante, considero que el documento no representa un avance sustantivo para la
consagración de un régimen genuinamente democrático”
Gonzalo Aguirre, Herrerismo

“Las FF:AA han creado un enorme sentimiento de oposición en el país, han incubado vigorosos
sentimientos de revancha cuando han actuado con intransigencia, arbitrariedad y soberbia, cuando no
han escuchado a nadie. Pero es la primera vez que asumen ante el país una actitud comprensiva. Es la
primera vez, en muchos años, que el país entero mira con simpatía algo en lo que están involucradas las
FF:AA, y es la primera vez que se mira a los comandantes en jefe no como enemigos, sino como hombres
que, aun pensando distinto, han tenido la flexibilidad e inteligencia suficiente como para entender que el
país necesitaba una salida democrática”

Julio María Sanguinetti, primer presidente de la restauración democrática

“El ejército sale con honor, como era nuestra esperanza (…) sobre el revisionismo, dejemos que
contesten los hechos. Las FF:AA no van a aceptar manoseos ni cosas que se parezcan. Están dispuestas
a aceptar justicia sobre alguno de sus integrantes que se hayan manifestado como deshonestos, que
hayan actuado por cuenta propia. Pero lo que han actuado en cumplimiento de órdenes y consignas de
sus superiores, van a recibir absoluto respaldo (…)
“¿De qué dependerá que no vuelva a quebrarse la democracia? (periodista) (…) De muchas
cosas. En principio, de que las FF:AA interpreten que ha cambiado el momento que se vive, y que los
políticos electos se desempeñen con probidad, honestidad y haciendo lo mejor por el país. Y que las
FF:AA en último término, sean respetadas tal como merecen aquellos que defendieron al país (…) Si Ud.
me está preguntando si puede haber, hipotéticamente, un nuevo Golpe de Estado, le repito,
personalmente no deseo que haya un nuevo Golpe de Estado, pero si las condiciones volvieran a ser las
del año 73 y previos, probablemente las FF:AA consideraran la posibilidad”
Tte Gral Hugo Medina

Testimonios citados por: Caetano G, Rilla J: “Historia del Uruguay Contemporáneo”. Pág. 299/300

Se pìde: a) El contenido del texto b), sugiere una absoluta democratización de la vida política nacional?
b) Compare la posición de Sanguinetti, con la sostenida por los políticos del Partido Nacional, en
relación a lo acordado en el Club Naval
c) ¿Qué opinión le merecen las afirmaciones del Gral. Medina?
d) Valoraciones del pacto del club naval: una mirada retrospectiva

i. Julio María Sanguinetti:

“- Llegamos al Club Naval, ¿qué era lo que los militares querían?


- Ellos siempre estaban con las mismas ideas, aun cuando se iban corriendo un poco para atrás.
Insistían con el tema del COSENA y ese tipo de cosas. En el fondo, eran las FF:AA resignadas a una
salida, y procuraban tener las mayores garantías para luego nos ser víctimas de revanchas o de un
desmantelamiento. A ellos también les preocupaban mucho las designaciones de cargos, era capital para
ellos eso.
-¿Hasta dónde estaban dispuestos a ir Seregni y Ud. en la negociación?
- Hasta donde fuimos. Yo llegue a la conclusión de que ese acuerdo no nos condicionaba en
nada importante la política posterior, y los hechos lo demostraron. El COSENA nunca se reunió (…) En
la medida que respetáramos las estructuras (…). Los límites que tuve para elegir Comandante y
generales tampoco fueron inflexibles, eran dentro de ternas.
-¿Y el tema del revisionismo?
-Bueno, eso es como se dijo después, fue un tema que sobrevoló. Nadie quería (…) Es evidente
que a nosotros ni se nos ocurrió hablar de que pudiera haber una amnistía a los tupamaros, porque
poner esa piedra en el camino era de pronto, desmantelar todo el diálogo y ponerlos a los negociadores
militares en una actitud complicada frente a sus mandantes. Del mismo modo, no podíamos decir
“señores, ahora negociamos, pero miren que los vamos a juzgar”
-Lo interesante de esto es que ambas partes asumen que este tema no se puede tratar
-El problema era que los que estábamos allí, no hay duda que éramos acuerdistas, no había
duda de que estábamos convencidos de que íbamos a llegar a un acuerdo. Lo que teníamos ambos eran
limitantes; los militares tenían una retaguardia contraria a la salida; nosotros, sectores políticos que
estaban en contra de la negociación, y la opinión pública (…)
Del lado militar, la mayor preocupación era que no fuéramos a cobrar una revancha. Pero no hubo
ningún acuerdo especial al respecto. Nosotros no prometimos nada, y ellos no impusieron nada. En
conversaciones privadas había un cierto consenso para ver como logramos conducir esto y que no
termine en un Nuremberg. (…) Una amnistía acordada hoy, no la podíamos garantizar después, porque
se iba a elegir un Parlamento que puede estar en contra de todo. Nosotros les decíamos, “miren que hay
muchas cosas que no vamos a poder controlar”

Diálogo de Diego Achard con Sanguinetti, tomado de Achard: “La transición en Uruguay” Pág 219-220

ii. Líber Seregni

“A usted no le pareció correcta una pregunta que le puse en el cuestionario que le envié, ¿por
qué el F.A desempata a favor de la estrategia colorada? Quiero explicarle la pregunta. Había dos
estrategias, una dura llevada a cabo por los blancos, y una blanca liderada por colorados. ¿Usted pudo
haber buscado un acuerdo mayor con el Partido Nacional?
- Ese planteo no lo acepto, porque no es así, y están los documentos que lo prueban. La línea de
salida yo la había esbozado en el 78 y si usted mira, fue lo que continué después. La confrontación se da
en 1984 entre ir a un acuerdo o una posición más dura que es lo que sostenía Wilson y algunos sectores
del F.A. El pretendía la aceptación de la derrota total por las FF.AA y eso para mi era irreal (…)
Mucha gente estaba engañada respecto a lo que había pasado en Argentina. En Argentina si hubo
rendición, pero como consecuencia de las Malvinas, una implosión de la estructura de las FF:AA, y en
esas condiciones, la transición a la democracia se dio de manera muy distinta.
Acá, las FF:AA como organización, estaban intactas. Lo único que las afectaba era una progresiva toma
de conciencia de su incapacidad para resolver la situación, el tremendo fracaso de la conducción
económica, y la manifiesta impopularidad del régimen, que se volvió explícita ya en el plebiscito del 80’
y no cesó de incrementarse posteriormente. (…)
Para mi, era un problema de definir como estrategia la acumulación de fuerzas, lo dije con toda claridad
en el 78. Reunir no solo a las fuerzas políticas, sino tambiena las fuerzas sociales y aislar
completamente al régimen, incluso con la inclusión del sector empresarial, cosa que se logró luego de la
caída de la tablita.
-Pero, General, usted me dice que no desempata porque su estrategia era previa, pero su
participación tiene un efecto de desempate.
- Pero es una óptica equivocada, porque vea Ud. que esto es un poco de soberbia de los partidos
tradicionales, y de autobombo colorado. No es desempate, sino la presencia del F.A como protagonista.
El fracaso del parque hotel, ¿Por qué es?, porque el Partido Nacional acepta la exclusión del resto del
espectro político, y fracasa porque no tiene capacidad de negociación. Es el voto en blanco en las
internas del 82, y la aparición de formas de resistencia, lo que legitima un espacio político para la
desproscripción parcial del F.A. Es el F.A el que conduce la salida a la democracia.
-¿Por qué el F.A viabiliza la transición con exclusión de uno de los partidos tradicionales?
- Es la suya una perspectiva sesgada. El hecho de que el Partido Nacional, como consecuencia
de la prisión de Wilson, no participe de las conversaciones del Club Naval, no invalida la correlación de
fuerzas, eso es lo que hay que entender. El hecho de que el P.N diga “yo no converso” no importa, no
importa eso, la correlación de fuerzas ya estaba dada
-Pero debido a la ausencia del P.N es que los militares rehabilitan al F.A, esa es la opinión del
Gral Medina y lo ha dicho muy claramente.
-Por supuesto que la ausencia del P.N (y en aquel momento lo dijimos) es penosa, y en cierta
forma participa de las limitaciones que pueda haber habido en los acuerdos. Pero no creo que la
desproscripción del F.A se deba a la negativa a negociar del PN

Diálogo de Diego Achard con Seregni, tomado de Achard: “La transición en Uruguay” Pág 152/3

Se pide: 1) Según la posición de Sanguinetti, explique: a) ¿Qué intereses tenían las FF.AA en las
negociaciones del Club Naval?; b) ¿Cómo se discutió la cuestión del “revisionismo” de la gestión de las
FF:AA y que se resolvió al respecto? ¿Por qué era un tema tan delicado o tabú en la negociación?; c)
¿Qué limitantes tácitos tuvieron los políticos en esa negociación?
2) A partir de la lectura de ambos textos (di y dii), ¿consideras que la posición de Achard fue
“neutral” respecto a ambos entrevistados?
3) ¿Qué objeciones planteó Seregni, a la afirmación de Achard “el F.A desempató a favor de la
estrategia colorada”?

e) Proclama de los partidos políticos, en el acto del Obelisco, el 27 de noviembre de 1983

“Ciudadanos:
Los Partidos Políticos uruguayos, todos los Partidos Políticos, sin exclusión alguna, han
convocado hoy al pueblo a celebrar la fecha tradicional de la elección de sus gobernantes y a proclamar
su decisión irrevocable de volver a ejercer su derecho al sufragio de aquí a un año, el último domingo de
noviembre de 1984. (...)
Los Partidos Políticos ratifican así su fe en el diálogo como el mejor método para restaurar las
instituciones democráticas en la República. Y reitera, asimismo que ese diálogo político estará
enmarcado, de su parte y al igual que en oportunidad anterior, por la defensa irrenunciable de los
principios liberales y democráticos que configuran la esencia de la Constitución uruguaya...
El gobierno de facto al que la República fuera sometido hace más de diez años, se halla hoy
agotado y angostado. No responde a ningún sector de la ciudadanía y constituye un elemento artificial,
incrustado por la fuerza en la vida colectiva. Su aislamiento en el seno de la sociedad uruguaya es total,
como lo es también su aislamiento internacional ante el conjunto de las Naciones democráticas del
mundo.
Por ello hemos venido a afirmar todos juntos y solemnemente nuestro compromiso
irrenunciable, tras una década de regresión y oscurantismo, de restituir a la nación su dignidad, al país
su prestigio, a la Constitución su intangibilidad, a los Partidos Políticos su papel insustituible, a los
gobernantes la respetabilidad que sólo emana de las urnas, a los gobernados su derecho a elegirlos...
Restituiremos así a la Patria al sendero que nunca debió abandonar. Y volveremos a hacer de
ella una tierra de libertad. De libertad y también de orden. Pero orden emanado del estricto
cumplimiento de la Constitución y la Ley, y no de la fuerza que archiva la primera y escarnece la
segunda. Orden querido por todos y garantido por gobernantes electos por su pueblo, por los políticos,
que hoy comparecen aquí, rodeados de todos sus compatriotas, con la frente muy alta y la conciencia
tranquila.
Con esta conciencia tranquila es que exigimos la eliminación inmediata y definitiva de todas las
proscripciones que aún penden sobre ciudadanos y Partidos, sabedores de que la democracia es
incompatible con estas arbitrarias exclusiones de la vida cívica y de que únicamente la soberanía
popular, manifestada en las urnas, puede disponer la postergación de quienes se postulan ante ella para
el desempeño de los cargos de gobierno. (...)
¡COMPATRIOTAS! proclamemos bien alto y todos juntos para que nuestro grito rasgue el firmamento y
resuene de un confin a otro del terruño, de modo que ningún sordo de esos que no quieren oir diga que
no lo escuchó:
¡VIVA LA PATRIA! ¡VIVA LA LIBERTAD! ¡VIVA LA REPUBLICA! ¡VIVA LA DEMOCRACIA!

Citado en: En: Caetano G, Alfaro M. Ob cit. Pág. 284

f) Discurso de Wilson Ferreira en la explanada municipal, luego de otorgársele la libertad

“No crean que voy a hacer referencia alguna a estos cinco meses y medio que he pasado en una
prisión de la dictadura. Que nadie crea que en la cárcel se pasa bien (…) pero nada es mi situación al
lado de quienes han sufrido toda clase de torturas y tormentos (…).
¿Por qué ha sido derrotado el Partido Nacional en estas elecciones? (…) le dimos a la opinión
pública una sensación errática de cambio de frente, zigzagueo en las posiciones, de no saber nunca con
precisión en que andaban los blancos que cambiaban de caballo en medio de la correntada.
Claro que hicimos zigzags. ¡Si teníamos un candidato proclamado a la presidencia de la república
proclamado por la casi unanimidad de la convención del Partido y lo tuvimos que cambiar! y no se
conformaron con decir que no, sino que además lo metieron preso
Pero continuando con las explicaciones de la derrota, yo tengo la impresión de que tuvimos una
visión del país que no coincidió con la propia visión que del país tenían mayoritariamente los uruguayos.
Ninguno de nosotros ignoró, porque por ahí andan las encuestas, de que las tres cuartas partes de los
uruguayos eran partidarios del Pacto del Club Naval. Nosotros fuimos los únicos que nos plantamos
frente al entendimiento del Club Naval y dijimos no.
No estoy afirmando que tengamos la razón absoluta, ni atribuyendo móviles desdorosos a
aquellos para quienes la única salida para la actual situación dictatorial era esta, la transacción que
entendían honorable y que permitía la realización de las elecciones (…)A pesar de que en el camino,
bueno, a un partido le prohíben presentar su candidato. Pero si el precio que había que pagar era ese, yo
hasta justifico -no lo hubiera hecho- que algunos hubieran dicho el interés nacional y hasta la apertura
misma es más importante que cualquier otra cosa
El tiempo dirá, pero el 1º de marzo se constituirá en el Uruguay un nuevo gobierno presidido
por el Dr. Julio María Sanguinetti. Muchas discrepancias he señalado yo en mi vida con la posición de
este ciudadano (…) Y quiero decir aquí muy claramente: mi partido no le va a crear problemas al
gobierno del Dr. Sanguinetti por el solo prurito de creárselos. Nosotros estamos dispuestos a votarle en
el parlamento al gobierno que presidirá el Dr. Sanguinetti todo aquello en que coincidamos, y todo
aquello en que no coincidamos, a condición de que no comprometa principios esenciales (…)
Aunque no coincidamos, resulte indispensable para proporcionarle al nuevo gobierno la
posibilidad de moverse. Nuestro primer deber es asegurar la gobernabilidad del país; si no se asegura,
enemigos de los cuales creemos habernos liberado están acechando prontos para aplicar el zarpazo. No
hay objetivo más importante que el de consolidar las instituciones democráticas
Nosotros vamos a votar, y sabemos que no vamos a votar solamente nosotros, una amnistía general e
irrestricta. La amnistía no le va a devolver la vida a algún muerto en aquellos terribles y dolorosos
enfrentamientos, o en las sesiones de tortura, pero tampoco se la va a devolver la venganza, el.
ensañamiento. Es la amnistía o es la mentira. Si no es la amnistía, es salir a indagar y a rehacer los
procesos (…) cuando alguien diga que el testigo fue torturado hay que indagar, cómo fue, si lo
torturaron o no, ¡hace catorce años! ¿Ustedes no se dan cuenta que esto, más que imposible, es una
burla?”
Se pide: a) ¿Qué visión tenía Wilson sobre los partidos que firmaron el Pacto del Club Naval? ¿Cómo
imagina Ud. que el wilsonismo valora a la figura de Sanguinetti?
b) Según Wilson, ¿qué postura debía tomar el Partido Nacional con el Gobierno colorado, electo
en 1984?
c) Un familiar de detenido desaparecido, ¿compartiría las afirmaciones de Wilson contenidas en
el último párrafo? ¿Cuál es su posición personal al respecto?

12) UNA MIRADA A LA TRANSICION DESDE LAS MANIFESTACIONES


ARTISTICAS

A) Murga y resistencia

Saludo de la Murga Araca la Cana:

“Canten nuestras almas todas


La esperanza viene andando
Un ejército de niños
Va hacia el futuro cantando.
Carnaval viene asomando
Y se muestra diferente
Dios Momo quiere traernos
La sonrisa de la gente
El Carnaval de los sueños
Nos habla de dignidades
De pueblos que son felices
Gozando sus libertades.
Que no calle
La voz del pueblo
Que la justicia
se abra un camino
Entre la maleza
Y en los comienzos
De un tiempo nuevo
No haya razones que nos empujen
A la pobreza.

Couplet de la Murga Los Diablos Verdes en el que el robot Arturito, da su visión del proceso que estaba
atravesando el país:

Arturito:
“Viniendo de mi galaxia
yo pase por la Argentina
y descubrí con sorpresa
que había vuelto la alegría
me gustaría saber
qué fue lo que allí pasó.
Coro:
Lo que se iba a acabar
parece que se acabó
es así Don Arturito
que le vamos a explicar
la alegría va por barrios
a todos nos va a llegar.
Arturito:
Cuando bajé a la tierra
alguien me quiso vender
un buzón o un obelisco
entonces lo quise ver
se vé que aquel vendedor
era el mejor de la zona
había en el obelisco
cuatrocientas mil personas.
Coro:
Esa gente ya no compra
ni le venden nada más.
Arturito:
Hace unos años yo vine
de paseo por acá
y miré televisión
para poderme informar
no me enteré de nada
de lo que quería escuchar
pero ahora los canales
hablan hasta por demás
(...)”

b) El canto popular

A redoblar.- Ruben Olivera – Mauricio Ubal:

“Volverá la alegría
a enredarse con tu voz,
a medirse en tus manos
y a apoyarse en tu sudor
borrará duras muecas pintadas
sobre un frágil cartón de silencio
y un aliento de murga saldrá.
(...)
A redoblar muchachos que la noche
nos presta sus camiones
y en su esàlda de balcones y zaguán
nos esperan, nos esperan otros redoblantes
otra voz, harta de sentir
la mordedura del dolor.
A redoblar muchachos la esperanza
que su latido insista en nuestra sangre
para que esta nunca olvide su rumbo.
Porque el corazón no quiere
entonar más retiradas.
Porque el corazón no quiere
entonar más retiradas.”

c) La literatura: rescatar la memoria

La amnesia, dice el poder, es sana. […] La memoria y la justicia, ¿son lujos que los países
latinoamericanos no pueden permitirse? ¿Estamos obligados a vivir en estado de perpetua mentira? El
poder identifica a la memoria con el desorden y a la justicia con la venganza. En nombre del orden
democrático y de la conciliación nacional, se han dictado leyes de impunidad de los países
latinoamericanos que vienen de sufrir dictaduras militares. Esas leyes, que entierran el pasado,
destierran la justicia.[...] Para que la historia no se repita, hay que recordarla. La impunidad, que
premia al delito, estimula al delincuente. Y cuando el delincuente es el Estado, que viola, robe, tortura y
mata sin rendir cuentas a nadie, se emite desde el poder una luz verde que autoriza a la sociedad entera
a violar, robar, torturar y matar. Y la democracia paga, a la corta o a la larga, las consecuencias. La
memoria viva no nació para ancla. Tiene, más bien, vocación de catapulta.
Eduardo Galeano
13) LA DICTADURA: REFLEXIONES DE LOS ACTORES 20 AÑOS DESPUES

A) Gral. Julio Rapela

“-¿Por qué cree Ud. que se llegó al Golpe?


-Fue una consecuencia de situaciones que se fueron creando con el tiempo, con respecto al
papel de las FF:AA en una sociedad que se iba deteriorando de manera irreversible y acelerada, proceso
que se precipitó con el accionar de la sedición marxista (…) La posibilidad de intervenir en la lucha
antisubversiva fue fortaleciendo los lazos de unión entre un sector importante de las FF:AA que estaba
claramente en contraposición con el manejo que la clase política estaba haciendo de la situación.
- Los doce años de permanencia provocaron un desgaste en las FF:AA, ¿Cómo evalúa la
participación de las FF:AA en el Gobierno?
- Tiene matices positivos y negativos. Pienso que si se hubieran mantenido elementos que fueron
positivos hasta el 79 u 80, la cosa hubiera sido distinta. El deterioro de la situación económica posibilitó
quela salida de las FF:AA no fuera la ideal. Pero creo que el papel de las FF:AA sirvió para evitar
ciertos males con los que el país quien sabe a que pozo hubiera llegado.
-¿Por qué se llega al final del Gobierno militar?
-Porque se había establecido que iba a ser así. La democratización era un propósito firme de las
FF:AA, las FF:AA nunca pensaron en algo más que provisorio.
-¿Le tuvo o tiene miedo al revisionismo?
- Existió una situación de guerra, y en la guerra el objetivo es ganar. Es posible que se cometan
errores pero están dentro de las reglas de juego. No me preocupa en lo más mínimo lo que se ha dado en
llamar revisionismo. Todos aquellos que quieran volver atrás van a tener que escarbar hondo para
buscar lo que pretenden, y estoy seguro de que no lo van a encontrar

B) Juan María Bordaberry

“-A Veinte años de la disolución de las cámaras, ¿Qué reflexión le merece ese hecho?
- El acto del 27 de junio no puede aislarse de todo el período anterior, diría de los 25 años
anteriores (…) la constitución del 51 politizó al país e hizo desaparecer la noción de autoridad. El país
afrontó serias dificultades económicas, al mismo tiempo que no había posibilidades institucionales para
enfrentarlas. Fueron años en que el comunismo actuó libremente, infiltrándose en la sociedad uruguaya
a través e huelgas, enfrentamientos sociales, y muy particularmente en la educación. Y luego la
guerrilla.(…) Pese a que la constitución del 66 había sido un bien intento de ir marcha atrás en ese
proceso, había llegado tarde.
-¿Por qué cree que las FF:AA no acompañaron su postura de prescindir de los partidos?
-Mi postura de alguna manera era revolucionaria para las costumbres políticas del país. Era
bastante difícil de digerir lo que opinaba, pero era la única opción posible; o instaurar una
institucionalidad nueva, o restaurar completamente la anterior. No había alternativa, porque una
democracia tutelada por las FF:AA cuidando que los políticos se portaran bien era una farsa. Porque si
tienen poder de vigilar, significa que no ha retornado la democracia lisa y llana.
-¿Esa fue la única razón?
-En segundo lugar, las FF:AA se pronunciaron internamente por el retorno a la democracia. Se
tomaron su tiempo, el cronograma, la reforma constitucional no aprobada, todo eso. Pero ya estaba
escrito que iban a entregar el poder a la democracia integra, con comunistas y todo.(…) Una vez que las
FF:AA me sustituyeron, lo único que tuvieron que hacer fue tener paciencia.
-¿Usted se negaba a volver a un régimen democrático?
-Esto es la democracia, supone la libertad total, un decaimiento de la autoridad, un sistema
político que obliga a los hombres a actuar en función de intereses partidarios antes que los intereses
nacionales, pensando en la próxima elección
-A su juicio, ¿el proceso cumplió sus objetivos?
-Por lo menos interrumpió un proceso de deterioro y se culminó la lucha contra la sedición.
Algunos dicen que no era necesario, porque estaba derrotada, pero quedaban los sindicatos politizados
por el comunismo, la Universidad infiltrada, los partidos de izquierda actuando, en fin…..la revolución
actuando.. La revolución actúa permanentemente, solo cambia de forma. Eso se pudo cortar y se inició
un período de orden y paz”
C) Eleuterio Fernández Huidobro

“-¿Cómo aprecia el Golpe de Estado, veinte años después, y porque piensa que se llegó a él?
- Pienso que es un poco arbitrario elegir esa fecha, porque en mi visión, el Golpe de Estado
comienza a darse lentamente a partir del mes de diciembre de 1967, cuando por una desgraciada
circunstancia Pacheco Areco se hace cargo del Gobierno del país.
Nosotros vivimos un proceso de decadencia democrática en todos los órdenes, que tuvo su punto
culminante en la disolución del parlamento.
-El desenlace ocurrido el 27 de junio, ¿pudo haberse evitado?
- Yo creo que pudo haberse evitado. El problema es que cometimos errores, en especial la
división en el campo popular, que les permitió a ellos atacarnos uno a uno por separado. No hubo una
postura única ante ese avance golpista que se venía produciendo.
-La responsabilidad, ¿fue solo de las FF:AA?
-A mi juicio, de ningún modo del Golpe de Estado lo dio Bordaberry, que estaba en ese lugar
como títere del pachequismo. El golpe lo dieron las FF:AA con apoyo del pachequismo y sectores
conservadores del Partido Nacional, además de la oligarquía, por supuesto.

Entrevistas tomadas de: “Veinte años después”: suplemento editado por El Observador, 27/6/1993.

Se pide: a) Compare las 3 posiciones, en relación a las causas y apoyos sociales/políticos de la Dictadura
¿Puede reconocer la “teoría de los dos demonios” en alguna/s de las argumentaciones?
b) ¿Cómo evalúan Rapela y Bordaberry la gestión de las FF:AA en el Gobierno?, ¿Cuál fue,
según ellos, la posición de las FF.AA en relación a la democratización política?

Anda mungkin juga menyukai