Anda di halaman 1dari 74

Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd.

Victoria

Práctica # 20 Magnitudes de corriente alterna

Objetivos:
 Calcular y medir el valor máximo de una señal senoidal.
 Calcular y medir el periodo de una señal senoidal.
 Calcular y medir la frecuencia de una señal senoidal.
 Calcular la velocidad angular de una señal senoidal.
 Calcular y medir el valor de pico a pico máximo de una señal senoidal.
 Calcular y medir el valor eficaz de una señal senoidal.
 Calcular y medir el valor promedio de una señal senoidal.

Introducción:
El análisis y comprensión del comportamiento de circuitos alimentados con corriente alterna
(senoidal o cosenoidal) implica conocer las principales características que conforman este tipo de
señal.

A continuación se definen las principales características y parámetros que describen a una onda
senoidal en forma gráfica, así como su expresión matemática.

Valor instantáneo: Es la magnitud que puede tener una señal en cualquier instante del tiempo.

Amplitud o valor de pico o valor máximo: Es el valor máximo que una forma de onda puede
tener.

Valor de pico a pico: es la magnitud que se obtiene al medir desde el valor máximo negativo al
valor máximo positivo de la señal, por que el valor de pico a pico es igual a dos veces el valor
máximo.

Periodo “T“: Es el intervalo de tiempo entre repeticiones sucesivas de una forma de onda, su
unidad se mide en segundos.

Ciclo: Es la porción de una forma de onda periódica contenida en un periodo.

Frecuencia (f): Es el número de ciclos que se dan durante un segundo, su unidad de medida es el
Hertz (Hz.), y la forma de calcularla es la siguiente;

1
f 
T

1
Por lo tanto: T 
f

Velocidad angular (): Como su nombre lo dice, es la velocidad con que los grados o radianes
pasan por unidad de tiempo, su unidad de medida son (radianes/segundo) y la expresión
matemática es:

 = 2f

1
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Formato matemático para el voltaje y la corriente: a continuación se presenta el formato


matemático que se utiliza para expresar una señal de corriente alterna (senoidal o cosenoidal),
cabe mencionar que en esta forma matemática, esta implícita la mayoría de las características que
se mencionaron anteriormente.

f(t) = Am Sen (t )

Donde: Am = el valor máximo o de pico de la señal


Sen = la forma de la señal
 = velocidad angular
 = ángulo de fase

Ángulo de fase: normalmente se considera que las señales de corriente alterna tienen su inicio en
el origen del sistema de coordenadas (abcisa t = 0), sin embargo, en muchas ocasiones dicho
inicio se puede dar antes o después "t = 0". El ángulo de fase nos indica la cantidad de grados o
radianes que dicha señal se desplaza antes o después del origen “t = 0”.

Si la forma de onda se desplaza hacia la derecha, la expresión matemática resulta ser Am Sen
(t - ) y esto equivale a que la forma de onda se atrasa “” grados o radianes con respecto a la
referencia “t = 0“. Y si la forma de onda se desplaza hacia la izquierda la expresión resulta ser
Am Sen(t + ), lo cual equivale a que la forma de onda se adelanta “” grados o radianes con
respecto a la referencia “t = 0“.

Por lo que los formatos generales para el voltaje y la corriente serán:

v(t) = Vm Sen (t )

i(t) = Im Sen (t )

Donde los ángulos ”“ y ”“ se denominan ángulos de fase, e indican la cantidad de grados o
radianes que se desplaza una señal con respecto a “t = 0“.

Valor promedio (G): el valor promedio de cualquier señal, no es más que la suma algebraica de
todas las áreas contenidas en un periodo de tiempo o un ciclo, las cuales se dividen entre la
duración del ciclo o periodo. Por lo que el valor promedio de cualquier señal se expresa en forma
matemática de la siguiente manera:

 algebraica de las áreas bajo la curva en un ciclo


G
longitud de la curva o periodo

En la práctica el valor promedio de cualquier señal de corriente o voltaje, es el medido en un


multímetro en el modo de c.d., es decir, que en un ciclo completo el valor promedio es el
equivalente al valor de corriente directa.

Valor eficaz (rms): desde el punto de vista de suministro de potencia a un circuito, el valor
eficaz de una señal de corriente alterna, es el valor equivalente de una señal de corriente directa,
que suministraría la misma potencia a un determinado circuito.

2
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

La forma de calcularlo es la siguiente:

V ef  0.707V m o Vm  2V ef

Donde:Vm = valor máximo o de pico de la señal


Vef = valor eficaz de la señal

Material y equipo:
 Un generador de señales
 Un osciloscopio de dos canales
 Un frecuencímetro
 Un mutímetro digital

Metodología:
1. Encienda el generador de señales y póngalo en el modo de corriente alterna y ajuste el dial a 1
kHz.

2. Con el osciloscopio conectado a la salida del generador de señales, ajuste la amplitud máxima
de la señal a 5 V.

3. Dibuje la señal en la figura 20.1.

4. Desconecte el osciloscopio del generador de señales y conecte en su lugar un frecuencímetro,


(tenga cuidado de no variar o modificar la señal de salida del generador de señales).

5. De acuerdo al frecuencímetro, ¿cuál es la frecuencia de la señal de salida del generador de


señales? Y anótela en el punto (7) del reporte de resultados.

6. Desconecte el frecuencímetro del generador de señales y conecte en su lugar un voltímetro en


el modo de corriente directa, (tenga cuidado de no variar o modificar la señal de salida del
generador de señales).

7. ¿Cuál es el valor promedio de la señal a la salida del generador de señales medido con el
multímetro? Y anótelo en el punto (17) del reporte de resultados.

8. Desconecte el multímetro y ahora conecte un voltímetro en el modo de corriente alterna.


(tenga cuidado de no variar o modificar la señal de salida del generador de señales).

9. De acuerdo a la figura 20.1, calcule el valor eficaz de la señal de salida del generador de
señales y anótelo en el punto (19) del reporte de resultados.

10. ¿Cuál es el valor eficaz de la señal a la salida del generador de señales medido con el
multímetro? Y anótelo en el punto (20) del reporte de resultados.

11. Desconecte el mutímetro del generador de señales.

Sugerencia didáctica:
3
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

 Simular esta práctica en el software “Labview”


Reporte del alumno (resultados)

Nombre.- ___________________________________ Nº. de control: _________________

Fecha: _________________________

1. Si la señal de salida del generador de señales es de 1 kHz. ¿Cuál será el valor del periodo de la
señal?

Tcalculado = _________ ms.

2.
v(t) Volts.

0
t (ms.)

Figura 20.1. Paso 3 de la metodología

3. De acuerdo a la figura 20.1, calcule la duración del periodo de la señal.

Tmedido = ___________ ms.

1. Compare el periodo calculado con el medido, ¿coinciden? __________

5. De acuerdo al periodo calculado en el punto (1) de esta sección, ¿cuál es el valor de la


frecuencia?

fcalculada = __________ Hz.

6. De acuerdo al periodo de la figura 20.1, ¿cuál es el valor de la frecuencia?

fosciloscopio = __________ Hz.

3. Anote la frecuencia medida en el paso (5) de la metodología.

ffrecuencímetro = __________ Hz.

4
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

4. ¿Coinciden o son relativamente semejantes los valores obtenidos en los puntos (5), (6) y (7)
de esta sección? __________

5. De acuerdo a la frecuencia establecida en el paso (1) de la metodología, ¿cuál es la velocidad


angular?
calculada = ___________ rad/s.

6. ¿Cuál es la velocidad angular de la señal de la figura 20.1?

medida = ___________ rad/s.

7. ¿Coinciden o son relativamente semejantes los valores obtenidos en los puntos (9) y (10) de
esta sección? __________

8. ¿Cuál es el valor de pico de la señal de la figura 20.1?

Vp = ___________ Volts

9. De acuerdo al valor de pico medido en el punto anterior, calcule el valor de pico a pico de
la señal.

Vp-p calculado = ___________ Volts

10. ¿Cuál es el valor de pico a pico de la señal de la figura 20.1?

Vp-p medido = ___________ Volts

11. ¿Coinciden o son relativamente semejantes los valores obtenidos en los puntos (13) y (14) de
esta sección? __________

12. De acuerdo a la figura 20.1, calcule el valor promedio de la señal de salida del generador de
señales.

Vprom (calculado) = Vcd (calculado) = ________ Volts

13. Valor promedio de la señal a la salida del generador de señales medido con el multímetro

Vprom (medido) = Vcd (medido) = ________ Volts

14. ¿Coinciden o son relativamente semejantes los valores obtenidos en los puntos (16) y (17) de
esta sección? __________

15. Valor eficaz de la señal de salida del generador de señales.

Vef (calculado) = Vrms (calculado) = ________ Volts

16. Valor eficaz de la señal a la salida del generador de señales medido con el multímetro.

5
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Vef (medido) = Vrms (medido) = _________ Volts.

17. ¿Coinciden o son relativamente semejantes los valores obtenidos en los puntos (19) y (20) de
esta sección? __________

Cuestionario:
Sea v(t) = 6 sen(450t + 38°), encuentre:

1. ¿Cuál es el valor máximo del voltaje? ___________ V.

2. ¿Cuál es el valor de pico a pico del voltaje? __________ V.

3. ¿Cuál es el valor eficaz del voltaje? ____________ V.

4. ¿Cuál es el valor promedio del voltaje? ___________ V.

5. ¿Qué valor tiene el voltaje en el tiempo t = 5 ms.? __________V.

6. ¿Cuál es el valor de la frecuencia de la señal de voltaje? __________Hz.

7. ¿Cuál es el valor del periodo de la señal de voltaje? __________ s.

8. ¿Cuál es el valor de la velocidad angular de la señal de voltaje? ________ rad/s.

9. Grafica la señal del voltaje en la figura 20.2

v(t) Volts.
10

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 t(ms)
-2

-4

-6

--8

-10
Figura 20.2

6
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Práctica # 21 Circuito resistivo alimentado con corriente alterna

Objetivos:
 Comprobar que la frecuencia de la señal de corriente alterna, no afecta los valores de voltaje y
corriente en un resistor.
 Determinar el valor máximo y el valor efectivo de la corriente
 Determinar la relación de fase entre la corriente y el voltaje en un resistor.

Introducción:
Supongamos que se tiene un resistor "R" y se aplica a sus terminales un voltaje "v(t) = Vm Sen t
V.", como se muestra en la figura 21.1:

v(t)
+- R

Figura 21.1

La corriente i(t) se puede calcular utilizando la ley de Ohm:

v
i (t ) 
R

Vm Sent
i (t ) 
R

i (t )  I m Sent

Donde se puede deducir que tanto el voltaje y la corriente en un resistor siempre están en fase
(ya que las dos ecuaciones "v(t) e i(t)" tienen la misma forma de onda y el mismo ángulo de fase)
como se aprecia en la figura 21.2. v, i

Vm
Im

0 
t

Figura 21.2

También de la ecuación anterior se tiene que:


7
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Vm
Im 
R

Y obteniendo la relación Voltaje/Corriente en le resistor, se tiene:

Vm
R
Im

Por lo que se puede concluir que la reactancia en un resistor es la misma resistencia de él:

XR = R Ohms

Y como se podrá apreciar, la reactancia (resistencia) del resistor, no se ve afectada por la


frecuencia o velocidad angular de la señal.

Material y equipo:
 Un osciloscopio
 Un generador de señales
 Un resistor de 1 k ¼ W. – 5% (R1)
 Un resistor de 2 k, ¼ W. – 5% (R2)
 Un interruptor de 1 polo 1 tiro
 Protoboard

Metodología:
1. Sin alimentar el generador de señales, superponer, en la mitad de la pantalla del osciloscopio,
la línea del canal 1 y la del canal 2 para ajustar el osciloscopio.

2. Ajustar el generador de señales en el modo de voltaje senoidal con una amplitud máxima de
4V, a 500 Hz.

3. Armar el siguiente circuito, como se muestra en la figura 21.3, mantener abierto el interruptor
“S”.
S CH1

R1

vG (t) +- CH2

R2

Figura 21.3

4. Cerrar el interruptor “S” y observar en la pantalla del osciloscopio la señal del generador y la
señal en las terminales de R2, para verificar la relación de fase entre estas dos señales, indicarla
en la sección de reporte de resultados.
8
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

5. Representar en la figura 21.4. de la sección de reporte de resultados, las señales visualizadas


en el osciloscopio, representando la señal de entrada con una línea continua y la señal en las
terminales de R2 con una línea punteada. Hacer esto para cada una de las frecuencias
indicadas.

6. Medir el voltaje máximo de entrada y escribir el valor en la tabla 21.1, para cada una de las
frecuencias indicadas.

7. Medir el voltaje pico a pico en las terminales de R2 y escribir el valor en la tabla 21.1, para
cada una de las frecuencias indicadas.

8. Calcular la intensidad máxima de corriente y anotar el valor en la tabla 21.1, para cada una de
las frecuencias indicadas.
V R 2m
Im 
R2

9. Calcular el valor efectivo de la corriente y anotar el resultado en la tabla 21.1, para cada una
de las frecuencias indicadas.
Im
I ef 
2
10. Remover todas las conexiones

Sugerencia didáctica:
 Simular esta práctica en el software “Labview”

9
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Reporte del alumno (resultados)

Nombre.- ___________________________________ Nº. de control: _________________

Fecha: _________________________

1. Con referencia al paso (4) de la metodología ¿las señales están en fase? __________.

2. Con referencia al paso (5) de la metodología, graficar las señales indicadas. representando la
señal de entrada con una línea continua y la señal en las terminales de R 2 con una línea
punteada

Vi, VR2 Vi, VR2

f = 500 Hz f = 600 Hz

t t

Vi, VR2 Vi, VR2

f = 800 Hz f = 1000 Hz

t t

10
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Vi, VR2

f = 1200 Hz

Figura 21.4

3.

f Vim VR2m Im Ief


(Hz) (mV) (mV) (mA) (mA)
500
600
800
1000
1200

Tabla 21.1. Pasos 6 al 9 de la metodología

2. Al analizar los datos de la tabla 21.1, ¿variaron los valores de V R2m para los diferentes valores
de frecuencia? _____________

3. Al analizar los datos de la tabla 21.1, ¿variaron los valores de I m para los diferentes valores de
frecuencia? _____________

4. Al analizar los datos de la tabla 21.1, ¿variaron los valores de I ef para los diferentes valores de
frecuencia? _____________

Cuestionario:
1. ¿La ley de Ohm es válida para un circuito puramente resistivo alimentado con corriente
alterna?
a) Si
b) No
c) Solo en algunos casos

11
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

2. El voltaje y la corriente en un resistor están fuera de fase con un ángulo de:


a) 0º
b) 90º
c) 45º
d) 180º
e) 90º

3. Al variar la frecuencia de una señal de voltaje aplicada a un resistor, la corriente:


a) aumenta
b) disminuye
c) Ni aumenta ni disminuye

4. ¿Qué le pasa a la relación de fase entre el voltaje y la corriente en un resistor cunado aumenta
la frecuencia?
a) El voltaje y la corriente permanecen en fase
b) La corriente se adelanta al voltaje
c) El voltaje se adelanta a la corriente

5. Si el valor máximo de una señal de voltaje es de 170 Volts, ¿Cuál es su valor eficaz?.
a) 170 V.
b) 120.21 V.
c) 240.42 V
d) 0 V.

12
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Práctica # 22 Circuito capacitivo alimentado con corriente alterna

Objetivos:
 Medir el ángulo de desfasamiento entre el voltaje y la corriente en un capacitor.
 Determinar el valor de la reactancia capacitiva como una función de la frecuencia.
 Determinar la reactancia capacitiva y la capacitancia equivalente de dos capacitores
conectados en serie o en paralelo.

Introducción:
Se define como reactancia, a la oposición que presenta un elemento al flujo de carga o corriente a
través de él, se denota con la letra "X", y su unidad de medida es el "Ohm".

Si se tiene un capacitor y se conecta una fuente de voltaje de corriente alterna v(t) = Vm sen t
V.", como se muestra en la figura 22.1:
i(t)

v(t) +- C

Figura 22.1

La corriente i(t) se puede calcular utilizando la siguiente fórmula:


dv(t )
i (t )  C
dt
d
i (t )  C V m sent
dt
i(t )  CV m cos t
i(t) = C Vm sen(t + 90°)

i(t) = Im sen (t + 90°)

Donde se puede deducir que la corriente se adelanta al voltaje 90° en un capacitor (ya que las
dos ecuaciones "v(t) e i(t)" tienen la misma forma de onda, pero diferente ángulo de fase), como
se muestra en la figura 22.2:
v, i

Vm
Im

-90º 0 90ª
t

Figura 22.2

También de la ecuación anterior se tiene: Im = CVm


13
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Y obteniendo la relación Voltaje/Corriente en el capacitor se tiene:

1 V 1
 m  Xc
C I m C

Por lo que se puede concluir que la reactancia en un capacitor es:

1 1
Xc   Ohms
C 2fc

Y como se podrá apreciar, la reactancia del capacitor se ve afectada por la frecuencia o velocidad
angular de la señal. Es decir, cuando el capacitor es alimentado por señales de alta frecuencia
presenta menos oposición al paso de la corriente, pudiendo llegar a comportarse como un corto
circuito para frecuencias muya altas y viceversa, cuando el capacitor es alimentado por señales de
corriente alterna con bajas frecuencias, presenta una mayor oposición al paso de la corriente,
comportándose como un circuito abierto para señales de corriente directa.

Material y equipo:
 Un osciloscopio
 Un generador de señales
 Un resistor de 10  ¼ W. – 5% (R1)
 Un capacitor de 1 F, película metalizada, (C1)
 Un capacitor de 10 F, película metalizada, (C2)
 Un interruptor de 1 polo 1 tiro
 Protoboard

Metodología:
1. Sin alimentar el generador de señales, superponer, en la mitad de la pantalla del osciloscopio,
la línea del canal 1 y la del canal 2 para ajustar el osciloscopio.

2. Ajustar el generador de señales en el modo de voltaje senoidal con una amplitud máxima de
3V, a 500 Hz.

3. Armar el siguiente circuito, como se muestra en la figura 22.3, mantener abierto el interruptor
“S”.

S CH1
C1

vG (t) +- CH2

R1

Figura 22.3

14
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

4. Cerrar el interruptor “S”.

5. Observar, en la pantalla del osciloscopio, la señal en el resistor R 1, esta señal está


adelantada con respecto a la señal de entrada.

6. Representar en la figura 22.6 de la sección de reporte de resultados las señales


visualizadas en el osciloscopio, representando la señal de entrada con una línea continua y la
señal de R1 con una línea punteada.

7. Medir el voltaje máximo de entrada y escribir el valor en la tabla 22.1.

8. Medir el voltaje máximo en el resistor R1 y escribir el valor en la tabla 22.1.

9. Calcular la corriente máxima y anotar el valor en la tabla 22.1.

VR 1
I( p) 
R1

10. Medir el periodo del voltaje en divisiones y en milisegundos y anotar los valores en la tabla
22.1.

11. Calcular el número de grados por división y escribir el valor en la tabla 22.1.

360
Número de grados por división =
T  en divisiones 

12. Colocar la señal de entrada en el centro de la pantalla.

13. Leer el número de divisiones horizontales desde el centro de la pantalla y entre el voltaje y la
corriente y anotarlo en la tabla 22.1.

14. Determinar el ángulo de desfasamiento entre el voltaje y la corriente, como el producto entre
el número de divisiones horizontales, entre el voltaje y la corriente, y el número de grados
por división y escribir el valor en la tabla 22.1.

15. Calcular la reactancia capacitiva Xc1 y escribir el valor en la tabla 22.1.

Vi ( p ) 1
XC  
I( p) 2fC

16. Repetir los pasos (2) al (15) de esta sección para todos los valores de frecuencia escritos en la
tabla 22.1.

17. Remover todas las conexiones.

15
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Capacitores en serie

18. Ajustar el generador de señales en el modo de voltaje senoidal con una amplitud máxima de
3V, a 1 kHz.

19. Armar el siguiente circuito, como se muestra en la figura 22.4, mantener abierto el
interruptor “S”.

S CH1
C1

vG (t) +-
C2
CH2

R1

Figura 22.4
20. Cerrar el interruptor “S”.

21. Medir el voltaje máximo de entrada y escribir el valor en la tabla 22.2.

22. Medir el voltaje máximo en las terminales del resistor R1 y escribir el valor en la tabla 22.2.

23. Calcular la intensidad máxima de corriente y anotar el valor en la tabla 22.2.

VR 1
I( p) 
R1

24. Calcular la reactancia capacitiva total en serie y anotar el valor en la tabla 22.2.

Vi ( p ) 1
Reactancia capacitiva en serie: Xc(serie) = Xc1 + Xc2 = 
I( p) 2fCt ( serie )
25. Calcular la capacitancia total en serie y anotar el valor en la tabla 22.2.

CC 1
Capacitancia en serie: Ct(serie) = C  C  2frX
1 2
1 2 C ( serie )

26. Repita los pasos (18) al (25) de esta sección para una frecuencia de 2 kHz. Y anotarlos los
resultados en la tabla 22.2.

27. Remover todas las conexiones.

16
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Capacitores en paralelo

28. Ajustar el generador de señales en el modo de voltaje senoidal con una amplitud máxima de
3V, a 1 kHz.

29. Armar el siguiente circuito, como se muestra en la figura 22.5, mantener abierto el
interruptor “S”.

S CH1
C1 C2

vG (t) CH2
+-
R1

Figura 22.5

30. Cerrar el interruptor “S”.

31. Medir el voltaje máximo de entrada y escribir el valor en la tabla 22.3

32. Medir el voltaje máximo en las terminales del resistor R1 y escribir el valor en la tabla 22.3.

33. Calcular la intensidad máxima de corriente y anotar el valor en la tabla 22.3.

VR 1
I( p) 
R1
34. Calcular la reactancia capacitiva total en paralelo y anotar el valor en la tabla 22.3.

X C1 X C 2 Vi ( p ) 1
Reactancia capacitiva en paralelo: Xc(par) =  
X C1  X C 2 I( p) 2fCt ( paralelo)

35. Calcular la capacitancia total en paralelo y anotar el valor en la tabla 22.3.

Capacitancia en paralelo: Ct(par) = C1 + C2

36. Repita los pasos 28 al 35 para una frecuencia de 2 kHz. Y anotarlos los resultados en la tabla
22.3.

37. Remover todas las conexiones.

Sugerencia didáctica:
 Simular esta práctica en el software “Labview

17
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Reporte del alumno (resultados)

Nombre.- ___________________________________ Nº. de control: _________________

Fecha: _________________________

1. Con referencia al paso (5) de la metodología, representar en la figura 22.6. las señales
visualizadas en el osciloscopio, representando la señal de entrada con una línea continua y la
señal de R1 con una línea punteada.

Vi(p), VR1(p) f = 500 Hz. Vi(p), VR1(p) f = 1000 Hz.

t t

Vi(p), VR1(p) f = 4000 Hz. Vi(p), VR1(p) f = 10000 Hz.

t t

Figura 22.6. Paso 6 y 16 de la metodología

18
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

2.
f Vi(p) VR1(p) I(p) T Nº Nº  Xc1
[Hz] [V] [mV] [mA] div ms grados Divisiones grados []
por horizontales
división entre el “v”
y la “i”

500

1000

4000

10000

Tabla 22.1. Pasos 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15 y 16 de la metodología

3.

f Vi(p) VR1(p) I(p) Xc(serie) Ct(serie)


[Hz] [V] [mV] [mA] [] [F]

1000

2000
Tabla 22.2. Pasos 21 al 26 de la metodología

4.

F Vi(p) VR1(p) I(p) Xc(par) Ct(par)


[Hz] [V] [mV] [mA] [] [F]

1000

2000
Tabla 22.3. Pasos 31 al 36 de la metodología

Cuestionario:
1. Con referencia a la figura 22.6, ¿Qué pasó con la amplitud de la señal de voltaje del resistor R 1
conforme se incremento la frecuencia de la señal de entrada?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
19
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. Explique el efecto en la corriente al aumentar la frecuencia de la señal.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. Con referencia a la tabla 22.1, ¿Qué pasó con el valor de la reactancia del capacitor C 1
conforme se incremento la frecuencia de la señal de entrada?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. Con referencia a la figura 22.6 y la tabla 22.1, ¿Qué pasó con el ángulo de desfasamiento entre
el voltaje y la corriente en el capacitor C 1 conforme se incremento la frecuencia de la señal de
entrada?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
5. Con referencia al circuito de la figura 22.4 y la tabla 22.2, ¿qué variaciones observó? y
explíquelas.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
20
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

____________________________________________________________________________

6. Con referencia al circuito de la figura 22.5 y la tabla 22.3, ¿qué variaciones observó? y
explíquelas.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
7. En el mismo momento de aplicar el voltaje al capacitor, el valor de la corriente es:
a) Mínimo
b) Medio
c) Máximo

8. Cuando la frecuencia aumenta, la reactancia capacitiva:


a) Aumenta
b) Disminuye
c) Permanece invarable

9. La reactancia en serie está dada por:


a) XCs = XC1 + XC2 + ……..
1 1
b) X Cs  X  X  ........
C1 C2

21
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Práctica # 23 Circuito RC serie y paralelo alimentado con corriente alterna

Objetivos:
 Determinar el voltaje de una red RC conectada en serie.
 Determinar el voltaje de una red RC conectada en paralelo.
 Determinar el ángulo de fase entre el voltaje y la corriente.
 Determinar la impedancia.
 Determinar la admitancia, la conductancia y las susceptancia.

Introducción:
En el análisis de circuitos alimentados con corriente alterna, se hace necesario introducir un
nuevo concepto de “Impedancia compleja”, la cual se define como “la oposición que presenta una
red al paso de la corriente”, la unidad de medida de la impedancia es el Ohm. La impedancia
compleja está compuesta por una parte real que es el valor del resistor, y por una parte imaginaria
que corresponde a la parte reactiva (capacitor o inductor).

La parte real de la impedancia compleja (resistor) se define en forma compleja de la siguiente


forma:

V V
Resistencia compleja: R 
I I

Donde: = es el ángulo del voltaje en las terminales del resistor

Y  = es el ángulo de fase de la corriente que pasa por el resistor.

Y como ya se sabe, el voltaje en las terminales de un resistor y la corriente que pasa a través de
él, siempre van en fase, por lo que:

   0

Pudiendo expresarse la resistencia compleja de la siguiente forma

V V
R   R0 ← forma polar
I I

V V
R   R  j0 ← forma rectangular
I I

La parte imaginaria de la impedancia compleja (inductor o capacitor) se define en forma


compleja de la siguiente forma:

V V
Reactancia capacitiva compleja: XL  
I I

Donde: = es el ángulo del voltaje en las terminales del capacitor

22
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Y  = es el ángulo de fase de la corriente que pasa por el capcitor.

Y como ya se sabe, el voltaje en las terminales de un capacitor se atraza 90º a la corriente que
pasa a través de él, por lo que:

    0  ( 90)  90

Pudiéndose expresar la reactancia capacitiva compleja de la siguiente forma

V V0
XC    X C   90 ← forma polar
I I90

V V0
XC    0  jX C ← forma rectangular
I I90

La “Impedancia compleja”, combina el efecto de la parte resistiva (parte real) y la parte reactiva
(parte imaginaria) de un elemento.

La “Impedancia compleja” se define como la razón del voltaje fasorial a la corriente fasorial, y se
simboliza con la letra Z, su dimensión esta dada en Ohms.

V
Z Ohms
I

No hay que olvidar que la impedancia (reactancia) de los capacitores están en función de la
frecuencia, no así en los resistores.

1 1
XC  
2fC C

Otro concepto importante en el análisis de circuitos alimentados con corriente alterna, sobre todo
aquellos que cuentan con elementos conectados en paralelo, es el de la “Admitancia compleja”

Así como la conductancia es el recíproco de la resistencia, la “Admitancia” es el recíproco de la


“Impedancia”.
La Admitancia compleja Y de un elemento de circuito se define como la razón entre la corriente
fasorial y el voltaje fasorial (suponiendo que se satisface la convención pasiva de los signos).

I 1
Y   G  jB
V Z

La parte real de la admitancia es la conductancia “G”, y la parte imaginaria de la admitancia es la


susceptancia “B”. Cuando el signo de la susceptancia es “positivo, quiere decir que corresponde a
una susceptancia capacitiva.

1 1
Y  G  jB  
Z R  jX

23
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

La admitancia, la conductancia y la susceptancia se miden en “Siemens”.

Material y equipo:
 Un osciloscopio
 Un generador de señales
 Un resistor de 1 k ¼ W. – 5% (R1)
 Un resistor de 1 k, ¼ W. – 5% (R2)
 Un resistor de 10 , ¼ W. – 5% (R3)
 Un capacitor de 1 F, película metalizada, (C1)
 Un capacitor de 1 F, película metalizada, (C2)
 Un interruptor de 1 polo 1 tiro
 Protoboard

Metodología:
Circuito RC en serie
1. Sin alimentar el generador de señales, superponer, en la mitad de la pantalla del osciloscopio,
la línea del canal 1 y la del canal 2 para ajustar el osciloscopio.

2. Ajustar el generador de señales en el modo de voltaje senoidal con una amplitud máxima de
3V, a 500 Hz.

3. Armar el siguiente circuito, como se muestra en la figura 23.1, mantener abierto el interruptor
“S”.
S CH1
R1

vG (t) +-
C1
CH2

R3

Figura 23.1

4. Cerrar el interruptor “S”.

5. Observar, en la pantalla del osciloscopio, la señal en el resistor R 3, esta señal está adelantada
con respecto a la señal de entrada.

6. Representar en la figura 23.3. las señales visualizadas en el osciloscopio, representando la


señal de entrada con una línea continua y la señal de R3 con una línea punteada.

7. Medir el voltaje máximo de entrada y escribir el valor en la tabla 23.1.


24
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

8. Medir el voltaje máximo en el resistor R3 y escribir el valor en la tabla 23.1.

9. Calcular la corriente máxima y anotar el valor en la tabla 23.1.

V R3
I( p ) 
R3

10. Medir el periodo del voltaje en divisiones y anotar los valores en la tabla 23.1.

11. Calcular el número de grados por división y escribir el valor en la tabla 23.1.

360
Número de grados por división =
T  en divisiones 

12. Colocar la señal de voltaje del resistor R3 en el centro de la pantalla.

13. Leer el número de divisiones horizontales desde el centro de la pantalla y entre el voltaje de
entrada y la corriente (voltaje en R3/10) y anotarlo en la tabla 23.1.

14. Determinar el ángulo de desfasamiento entre el voltaje de entrada y la corriente (voltaje en


R3/10), como el producto entre el número de divisiones horizontales, entre el voltaje de
entrada y la corriente (voltaje en R3/10), y el número de grados por división y escribir el
valor en la tabla 23.1.

15. Cambiar la punta del canal 2 del osciloscopio a la terminal superior del capacitor C 1. Como
se muestra en la figura 23.2.
S CH1
R1

CH2
vG (t) +-
C1

R3

Figura 23.2

16. Observar en la pantalla del osciloscopio la señal en el capacitor C 1 y representarla en la


figura 23.3 con una línea continua.

17. Medir el voltaje máximo en C1 y escribir el valor en la tabla 23.1.

18. Medir el voltaje máximo en las terminales de R1 y escribir el valor en la tabla 23.1.

25
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

19. Calcular el ángulo de fase y escribir el valor en la tabla 23.1.

V C 1( p )
Ángulo de fase:  = arc tan
V R 1( p )

20. Calcular la impedancia y escribir el valor en la tabla 23.1.

Vi ( p )
Impedancia: Z=  R12  X c21
I( p)

21. Remover todas las conexiones

Circuito RC en paralelo
22. Sin alimentar el generador de señales, superponer, en la mitad de la pantalla del osciloscopio,
la línea del canal 1 y la del canal 2 para ajustar el osciloscopio.

23. Ajustar el generador de señales en el modo de voltaje senoidal con una amplitud máxima de
3V, a 500 Hz.

24. Armar el siguiente circuito, como se muestra en la figura 23.3, mantener abierto el
interruptor “S”.

S CH1
R2 C2

CH2
vG (t) +-
R3

Figura 23.3

25. Cerrar el interruptor “S”.

26. Observar, en la pantalla del osciloscopio, la señal en el resistor R 3, esta señal está
adelantada con respecto a la señal de entrada.

27. Representar en la figura 23.4. las señales visualizadas en el osciloscopio, representando la


señal de entrada con una línea continua y la señal de R3 con una línea punteada.

28. Medir el voltaje máximo de entrada y escribir en valor en la tabla 23.2.

29. Medir el voltaje máximo en los bornes de R3 y escribir el valor en la tabla 23.2.

30. Calcular la corriente máxima y anotar el valor en la tabla 23.2.

26
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

V R3
I( p ) 
R3

31. Medir el periodo del voltaje en divisiones y anotar los valores en la tabla 23.2.

32. Calcular el número de grados por división y escribir el valor en la tabla 23.2.

360
Número de grados por división =
T  en divisiones 

33. Colocar la señal que representa a la corriente (voltaje del resistor R 3) en el centro de la
pantalla.

34. Leer el número de divisiones horizontales desde el centro de la pantalla y entre el voltaje de
entrada y la corriente (voltaje en R3/10) y anotarlo en la tabla 23.2.

35. Determinar el ángulo de desfasamiento entre el voltaje de entrada y la corriente (voltaje en


R3/10), como el producto entre el número de divisiones horizontales, entre el voltaje de
entrada y la corriente (voltaje en R3/10), y el número de grados por división y escribir el
valor en la tabla 23.2.

36. Calcular el ángulo de fase y escribir el valor en la tabla 23.2.

 R2 
Ángulo de fase:  = arc tan  
 2fC 2 

37. Calcular la impedancia, la conductancia, la susceptancia y la admitancia y escribir los valores


en la tabla en la tabla 23.2.

Vi ( p )
Impedancia: Z(par) =
I( p)

1
Conductancia: G= R
2

1
Susceptancia: B= X
C2

1
Admitancia: Y= Z  B2  G2
( paralelo )

38. Remover todas las conexiones

Sugerencia didáctica:
 Simular esta práctica en el software “Labview”
27
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Reporte del alumno (resultados)

Nombre.- ___________________________________ Nº. de control: _________________

Fecha: _________________________

1. Con referencia a los pasos (6) y (16) de la metodología, representar en la figura 23.3. las
señales visualizadas en el osciloscopio, representando la señal de entrada con una línea
continua y la señal de R3 con una línea punteada.

Vi(p), VR3(p), Vc1(p)

Figura 23.3. Pasos 6 y 16 de la metodología

2.

Circuito Vi(p) VR3(p) I(p) T No. No. Ángulo de Vc1(p) VR1(p)  Z


(V) (V) (mA.) (div) grados divisiones desfasamiento (V) (V) calculado ()
por horizontales  (grados)
división medido
(grados)
RC serie

Tabla 23.1. Pasos 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 17, 18, 19 y 20 de la metodología

28
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

3. Con referencia a los paso (27) de la metodología, representar en la figura 23.4. las señales
visualizadas en el osciloscopio, representando la señal de entrada con una línea continua y la
señal de R3 con una línea punteada.
Vi(p), VR3(p)

Figura 23.4. Paso 27 de la metodología

4.
Circuito Vi(p) VR3(p) I(p) T No. No. Ángulo de  Z G B Y
(V) (V) (mA.) (div) grados por divisione desfasamiento calculado () (S) (S) (S)
división s  (grados)
horizont medido
ales (grados)
RC
paralelo
Tabla 23.2. Pasos 28, 29, 30, 31, 32, 34, 35, 36 y 37 de la metodología

Cuestionario:
1. Con referencia a la figura 23.3, ¿cuál es la relación de fase entre el voltaje en el capacitor C 1 y
el voltaje de entrada?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. Con referencia a la figura 23.3, ¿cuál es la relación de fase entre el voltaje en el resistor R 3 y el
voltaje de entrada?
29
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. Con referencia a la figura 23.3, ¿cuál es la relación de fase entre el voltaje en el resistor R 3 y el
voltaje en el capacitor C1?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. Con referencia a la figura 23.4, ¿cuál es la relación de fase entre el voltaje en el resistor R 3 y el
voltaje de entrada?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

5. Si la frecuencia del voltaje aplicado a un circuito RC aumenta, ¿qué le ocurre a la impedancia?


a) Aumenta
b) Dismiuye
c) Permanece invariable

6. La impedancia se mide en:


a) Volts
b) Volts/Ampere
c) Ohms

7. La conductancia representa el inverso de la:


a) Impedancia
b) Resistencia
c) Admitancia

30
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Práctica # 24 Circuito inductivo alimentado con corriente alterna

Objetivos:
 Determinar el valor de la reactancia inductiva como una función de la frecuencia
 Medir el ángulo de desfasamiento entre el voltaje y la corriente en un inductor.
 Determinar la reactancia inductiva equivalente en serie oy en paralelo.
 Determinar la inductancia equivalente de dos inductores conectados en serie o en paralelo.

Introducción:
Si se tiene un inductor "L" y circula a través de él una corriente "i(t) = Im sen t A.", como se
muestra en la figura 24.1. i

L
i(t) v(t)

-
Figura 24.1

El voltaje v(t) se puede calcular utilizando la siguiente fórmula:

di
v (t )  L
dt

d
v( t )  L I m sent
dt

v(t )  LI m cos t

v(t )  LI m sen t  90

v(t )  V m sen t  90

Donde se puede deducir que el voltaje en un inductor se adelanta siempre a la corriente 90°
(ya que las dos ecuaciones "v(t) e i(t)" tienen la misma forma de onda, pero diferente ángulo de
fase, como se muestra en la figura 24.2).

v, i

Vm
Im

-90º 0 90ª
t

Figura 24.2

31
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

También de la ecuación anterior, se tiene que: Vm = LIm

Y sacando la relación Voltaje/Corriente en el inductor, se tiene:

Vm
L 
Im
L  X L

Por lo que se puede concluir que la reactancia en un inductor es:

XL = L = 2fL Ohms

Y como se podrá apreciar, la reactancia del inductor, si se ve afectada por la frecuencia o


velocidad angular de la señal.

Material y equipo:
 Un osciloscopio
 Un generador de señales
 Un resistor de 10 k ¼ W. – 5% (R1)
 Un inductor de 10 mH, (L1)
 Un inductor de 4.7 mH, (L2)
 Un interruptor de 1 polo 1 tiro
 Protoboard

Metodología:
1. Sin alimentar el generador de señales, superponer, en la mitad de la pantalla del osciloscopio,
la línea del canal 1 y la del canal 2 para ajustar el osciloscopio.

2. Ajustar el generador de señales en el modo de voltaje senoidal con una amplitud máxima de
2V, a 20 kHz.

3. Armar el siguiente circuito, como se muestra en la figura 24.3, mantener abierto el interruptor
“S”.
S CH1

L1

vG (t) +- CH2

R1

Figura 24.3

4. Cerrar el interruptor “S”.


32
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

5. Observar, en la pantalla del osciloscopio, la señal en el resistor R 1, esta señal está en atraso con
respecto a la señal de entrada.

6. Representar en la figura 24.6. las señales visualizadas en el osciloscopio, representando la


señal de entrada con una línea continua y la señal de R1 con una línea punteada.

7. Medir el voltaje máximo de entrada y escribir el valor en la tabla 24.1.

8. Medir el voltaje máximo en el resistor R1 y escribir el valor en la tabla 24.1.

9. Calcular la corriente máxima y anotar el valor en la tabla 24.1.

VR 1
I( p) 
R1

10. Medir el periodo del voltaje en divisiones y en milisegundos y anotar los valores en la
tabla 24.1.

11. Calcular el número de grados por división y escribir el valor en la tabla 24.1.

360
Número de grados por división =
T  en divisiones 

12. Colocar la señal de entrada en el centro de la pantalla.

13. Leer el número de divisiones horizontales desde el centro de la pantalla y entre el voltaje y la
corriente y anotarlo en la tabla 24.1.

14. Determinar el ángulo de desfasamiento entre el voltaje y la corriente, como el producto entre
el número de divisiones horizontales, entre el voltaje y la corriente, y el número de grados
por división y escribir el valor en la tabla 24.1.

15. Calcular la reactancia inductiva XL1 y escribir el valor en la tabla 24.1.

Vi ( p )
XL =  2fL
I( p)

16. Repetir los pasos (2) al (15) de esta sección para todos los valores de frecuencia escritos en la
tabla 24.1.

17. Remover todas las conexiones.

33
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Inductores en serie
18. Ajustar el generador de señales en el modo de voltaje senoidal con una amplitud máxima de
1V, a 20 kHz.

19. Armar el siguiente circuito, como se muestra en la figura 24.4, mantener abierto el
interruptor “S”.

S CH1
L1

vG (t) +-
L2
CH2

R1

Figura 24.4

20. Cerrar el interruptor “S”.

21. Medir el voltaje máximo de entrada y escribir el valor en la tabla 24.2

22. Medir el voltaje máximo en las terminales del resistor R1 y escribir el valor en la tabla 24.2.

23. Calcular la intensidad máxima de corriente y anotar el valor en la tabla 24.2.

VR 1
I( p) 
R1

24. Calcular la reactancia capacitiva total en serie y anotar el valor en la tabla 24.2.

Vi ( p )
XL(ser)= XL1 + XL2 =  2fL1( serie )
I( p)

25. Calcular la inductancia total en serie y anotar el valor en la tabla 24.2.

Lt(ser) = L1 + L2

26. Remover todas las conexiones.

Inductores en paralelo
27. Ajustar el generador de señales en el modo de voltaje senoidal con una amplitud máxima de
1V, a 20 kHz.

34
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

28. Armar el siguiente circuito, como se muestra en la figura 24.5, mantener abierto el
interruptor “S”.

S CH1
L1 L2

vG (t) CH2
+-
R1

Figura 24.5

29. Cerrar el interruptor “S”.

30. Medir el voltaje máximo de entrada y escribir el valor en la tabla 24.3

31. Medir el voltaje máximo en las terminales del resistor R1 y escribir el valor en la tabla 24.3.

32. Calcular la intensidad máxima de corriente y anotar el valor en la tabla 24.3.

VR 1
I( p) 
R1

33. Calcular la reactancia inductiva total en paralelo y anotar el valor en la tabla 24.3.

X L1 X L 2 Vi ( p )
XL(par) =   2fLt ( paralelo )
X L1  X L 2 I( p)

34. Calcular la inductancia total en paralelo y anotar el valor en la tabla 24.3.

L1 L2
Lt(par) =
L1  L2

35. Remover todas las conexiones.

Sugerencia didáctica:
 Simular esta práctica en el software “Labview”

35
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Reporte del alumno (resultados)

Nombre.- ___________________________________ Nº. de control: _________________

Fecha: _________________________

1. Con referencia a los pasos (6) y (16) de la metodología, representar en la figura 24.6. las
señales visualizadas en el osciloscopio, representando la señal de entrada con una línea
continua y la señal de R1 con una línea punteada.

Vi(p), VR1(p) f = 20 kHz. Vi(p), VR1(p) f = 18 kHz.

t t

Vi(p), VR1(p) f = 16 kHz. Vi(p), VR1(p) f = 14 Hz.

t t

Figura 24.6. Pasos 6 y 16 de la metodología

36
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

2.
f Vi(p) VR1(p) I(p) T Nº Nº  XL1
(kHz) (V) (mV) (mA) div ms grados divisiones grados ()
por horizontales (ángulo de
división entre el desfasamiento
voltaje y la entre el voltaje
corriente y la corriente)
20

18

16

14

Tabla 24.1. Pasos 7, 8, 9,10, 11, 13, 14, 15 y 16 de la metodología

3.
f Vi(p) VR1(p) I(p) XL(ser) Lt(Ser)
(kHz) (V) (mV) (mA.) () (mH)
20

Tabla 24.2. Pasos 21 al 25 de la metodología

4.
f Vi(p) VR1(p) I(p) XL(par) () Lt(par)
(kHz) (V) (mV) (mA.) (mH)
20

Tabla 24.3. Pasos 30 al 34 de la metodología

Cuestionario:
1. Con referencia a la figura 24.6, ¿Qué pasó con la amplitud de la señal de voltaje del resistor R 1
conforme se disminuyó la frecuencia de la señal de entrada?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. Explique el efecto en la corriente al aumentar la frecuencia de la señal.


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

37
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. Con referencia a la tabla 24.1, ¿Qué pasó con el valor de la reactancia del inductor L 1
conforme se disminuyó la frecuencia de la señal de entrada?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. Con referencia a la figura 24.6 y la tabla 24.1, ¿Qué pasó con el ángulo de desfasamiento entre
el voltaje y la corriente en el inductor L1 conforme se disminuyó la frecuencia de la señal de
entrada?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

5. La reactancia inductiva puede calcularse con la fórmula:


1
a) X C  2fC
1
b) X L  2fC
c) X L  2fL

6. De las siguientes inductancias ¿cuál es la más baja?


a) 0.33 mH
b) 33 H
c) 0.0000033H

7. En el mismo momento de aplicar el voltaje al inductor, el valor de la corriente es:


a) Mínimo
b) Medio
c) Máximo

8. Cuando la frecuencia aumenta, la reactancia inductiva:


a) Aumenta
b) Disminuye
c) Permanece invarable

9. La reactancia inductiva en serie está dada por:


a) XLs = XL1 + XL2 + ……..

38
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

1 1
b) X Ls  X  X  ........
L1 L2

10. Dos inductores de 1 mH y de 3.3 mH están conectados en paralelo, la inductancia total es:
a) Superior a 1 mH
b) Inferior a 1 mH
c) Igual a 1 mH

39
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Práctica # 25 Circuito RL (serie y paralelo)

Objetivos:
 Determinar el voltaje de una red RL conectada en serie.
 Determinar el voltaje de una red RL conectada en paralelo.
 Determinar el ángulo de fase entre el voltaje y la corriente.
 Determinar la impedancia.
 Determinar la admitancia, la conductancia y las susceptancia.

Introducción:
En circuitos alimentados con corriente alterna, se hace necesario introducir el concepto de
“Impedancia compleja”, la cual se define como “la oposición que presenta una red al paso de la
corriente”, la unidad de medida de la impedancia es el Ohm. La impedancia compleja está
compuesta por una parte real que es el valor del resistor, y por una parte imaginaria que
corresponde a la parte reactiva (capacitor o inductor).

La parte real de la impedancia compleja (resistor) se define en forma compleja de la siguiente


forma:

V V
Resistencia compleja: R 
I I

Donde: = es el ángulo del voltaje en las terminales del resistor


Y  = es el ángulo de fase de la corriente que pasa por el resistor.

Y como ya se sabe, el voltaje en las terminales de un resistor y la corriente que pasa a través de
él, siempre van en fase, por lo que:

   0

Pudiendo expresarse la resistencia compleja de la siguiente forma

V V
R   R0 ← forma polar
I I

V V
R   R  j0 ← forma rectangular
I I

La parte imaginaria de la impedancia compleja (inductor o capacitor) se define en forma


compleja de la siguiente forma:

V V
Reactancia inductiva compleja: XL  
I I

Donde: = es el ángulo del voltaje en las terminales del inductor


Y  = es el ángulo de fase de la corriente que pasa por el inductor.

40
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Y como ya se sabe, el voltaje en las terminales de un inductor se adelanta 90º a la corriente que
pasa a través de él, por lo que:
    0  ( 90)  90

Pudiéndose expresar la reactancia inductiva compleja de la siguiente forma

V V0
XL    X L 90 ← forma polar
I I  90

V V0
XL    0  jX L ← forma rectangular
I I  90

La “Impedancia compleja”, combina el efecto de la parte resistiva (parte real) y la parte reactiva
(parte imaginaria) de un elemento.

La “Impedancia compleja” se define como la razón del voltaje fasorial a la corriente fasorial, y se
simboliza con la letra Z, su dimensión esta dada en Ohms.

V
Z Ohms
I

No hay que olvidar que la impedancia (reactancia) de los inductores y de los capacitores están en
función de la frecuencia, no así en los resistores.

XL = L = 2fL

Otro concepto importante en el análisis de circuitos alimentados con corriente alterna, sobre todo
aquellos que cuentan con elementos conectados en paralelo, es el de la “Admitancia compleja”

Así como la conductancia es el recíproco de la resistencia, la “Admitancia” es el recíproco de la


“Impedancia”.

La admitancia compleja Y de un elemento de circuito se define como la razón entre la corriente


fasorial y el voltaje fasorial (suponiendo que se satisface la convención pasiva de los signos).

I 1
Y   G  jB
V Z

La parte real de la admitancia es la conductancia “G”, y la parte imaginaria de la admitancia es la


susceptancia “B”. Cuando el signo de la susceptancia es negativo, quiere decir que la
susceptancia es inductiva.
1 1
Y  G  jB  
Z R  jX

La admitancia, la conductancia y la susceptancia se miden en “Siemens”.

41
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Material y equipo:
 Un osciloscopio
 Un generador de señales
 Un resistor de 470  ¼ W. – 5% (R1)
 Un resistor de 470 , ¼ W. – 5% (R2)
 Un resistor de 10 , ¼ W. – 5% (R3)
 Un inductor de 10 mH, (L1)
 Un inductor de 10 mH, (L2)
 Un interruptor de 1 polo 1 tiro
 Protoboard

Metodología:
Circuito RL en serie
1. Sin alimentar el generador de señales, superponer, en la mitad de la pantalla del osciloscopio,
la línea del canal 1 y la del canal 2 para ajustar el osciloscopio.

2. Ajustar el generador de señales en el modo de voltaje senoidal con una amplitud máxima de
2V, a 10 kHz.

3. Armar el siguiente circuito, como se muestra en la figura 25.1, mantener abierto el interruptor
“S”.

S CH1
R1

vG (t) +-
L1
CH2

R3

Figura 25.1

4. Cerrar el interruptor “S”.

5. Observar, en la pantalla del osciloscopio, la señal en el resistor R 3, esta señal está en atraso con
respecto a la señal de entrada.

6. Representar en la figura 25.4. las señales visualizadas en el osciloscopio, representando la


señal de entrada con una línea continua y la señal de R3 con una línea punteada.

7. Medir el voltaje máximo de entrada y escribir el valor en la tabla 25.1.

42
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

8. Medir el voltaje máximo en el resistor R3 y escribir el valor en la tabla 25.1.

9. Calcular la corriente máxima y anotar el valor en la tabla 25.1.

V R3
I( p ) 
R3

10. Medir el periodo del voltaje en divisiones y anotar los valores en la tabla 25.1.

11. Calcular el número de grados por división y escribir el valor en la tabla 25.1.

360
Número de grados por división =
T  en divisiones 

12. Colocar la señal de entrada en el centro de la pantalla.

13. Leer el número de divisiones horizontales desde el centro de la pantalla y entre el voltaje de
entrada y la corriente (voltaje en R3/10) y anotarlo en la tabla 25.1.

14. Determinar el ángulo de desfasamiento entre el voltaje de entrada y la corriente (voltaje en


R3/10), como el producto entre el número de divisiones horizontales, entre el voltaje de
entrada y la corriente (voltaje en R3/10), y el número de grados por división y escribir el
valor en la tabla 25.1.

15. Cambiar la punta del canal 2 del osciloscopio a la terminal superior del inductor L 1 como se
muestra en la figura 25.2.

S CH1
R1

CH2
vG (t) +-
L1

R3

Figura 25.2

16. Observar en la pantalla del osciloscopio la señal en el inductor L 1 y representarla en la figura


25.4 con una línea continua.

17. Medir el voltaje máximo en L1 y escribir el valor en la tabla 25.1.

18. Medir el voltaje máximo en las terminales de R1 y escribir el valor en la tabla 25.1.
43
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

19. Calcular el ángulo de fase y escribir el valor en la tabla 25.1.

  VL1( p ) 
Ángulo de fase :  = arctan  
 VR1( p ) 

20. Calcular la impedancia y escribir el valor en la tabla 25.1.

Vi ( p )
Impedancia: Z=  R12  X L21
I( p)

21. Remover todas las conexiones

Circuito RL en paralelo
22. Sin alimentar el generador de señales, superponer, en la mitad de la pantalla del osciloscopio,
la línea del canal 1 y la del canal 2 para ajustar el osciloscopio.

23. Ajustar el generador de señales en el modo de voltaje senoidal con una amplitud máxima de
2V, a 2 kHz.

24. Armar el siguiente circuito, como se muestra en la figura 25.3, mantener abierto el
interruptor “S”.

S CH1
R2 L2

CH2
vG (t) +-
R3

Figura 25.3

25. Cerrar el interruptor “S”.

26. Observar, en la pantalla del osciloscopio, la señal en el resistor R 3, esta señal está en atraso
con respecto a la señal de entrada.

27. Representar en la figura 25.5. las señales visualizadas en el osciloscopio, representando la


señal de entrada con una línea continua y la señal de R3 con una línea punteada.

28. Medir el voltaje máximo de entrada y escribir en valor en la tabla 25.2.

29. Medir el voltaje máximo en las terminales del resistor R3 y escribir el valor en la tabla 25.2.

44
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

30. Calcular la corriente máxima y anotar el valor en la tabla 25.2.

V R3
I( p ) 
R3

31. Medir el periodo del voltaje en divisiones y anotar los valores en la tabla 25.2.

32. Calcular el número de grados por división y escribir el valor en la tabla 25.2.

360
Número de grados por división =
T  en divisiones 

33. Colocar la señal de entrada en el centro de la pantalla.

34. Leer el número de divisiones horizontales desde el centro de la pantalla y entre el voltaje de
entrada y la corriente (voltaje en R3/10) y anotarlo en la tabla 25.2.

35. Determinar el ángulo de desfasamiento entre el voltaje de entrada y la corriente (voltaje en


R3/10), como el producto entre el número de divisiones horizontales, entre el voltaje de
entrada y la corriente (voltaje en R3/10), y el número de grados por división y escribir el
valor en la tabla 25.2.

36. Calcular el ángulo de fase y escribir el valor en la tabla 25.2.

  I L2   R2
Ángulo de fase:  = arctan  
 I R 2  2fL2

37. Calcular la impedancia, la conductancia, la susceptancia y la admitancia y escribir los valores


en la tabla 25.2.

Vi ( p )
Impedancia: Z(par) =
I( p)

1
Conductancia: G= R
2

1
Susceptancia: B= X
L2

1
Admitancia: Y= Z  B2  G2
( paralelo )

38. Remover todas las conexiones

Sugerencia didáctica:
45
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

 Simular esta práctica en el software “Labview”

Reporte del alumno (resultados)

Nombre.- ___________________________________ Nº. de control: _________________

Fecha: _________________________

1. Con referencia a los pasos (6) y (16) de la metodología, representar en la figura 25.2. las
señales visualizadas en el osciloscopio, representando la señal de entrada con una línea
continua y la señal de R3 con una línea punteada.

Vi(p), VR3(p), VL1(p)

Figura 25.4. Pasos 6 y 16 de la metodología

2.

Circuito Vi(p) VR3(p) I(p) T No. No. Ángulo de VL1(p) VR1(p)  Z


(V) (V) (mA.) (div) grados divisiones desfasamiento (V) (V) calculado ()
por horizontales  (grados)
división medido
(grados)
RL
serie

Tabla 25.1. Pasos 7, 8, 9, 10, 11, 13, 14, 17, 18, 19 y 20 de la metodología

46
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

3. Con referencia al paso (27) de la metodología, representar en la figura 25.5. las señales
visualizadas en el osciloscopio, representando la señal de entrada con una línea continua y la
señal de R3 con una línea punteada.

Vi(p), VR3(p)

Figura 25.5. Paso 27 de la metodología

4.

Circuito Vi(p) VR3(p) I(p) T No. No. Ángulo  Z G B Y


(V) (V) (mA.) (div) grados divisiones de calculado () (S) (S) (S)
por horizontales desfasam (grados)
divisió iento
n medido
(grados)
RL
paralelo
Tabla 25.2. Pasos 28, 29, 30, 31, 32, 34, 35, 36 y 37 de la metodología

Cuestionario:
1. Con referencia a la figura 25.4, ¿cuál es la relación de fase entre el voltaje en el inductor L 1 y
el voltaje de entrada?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. Con referencia a la figura 25.4, ¿cuál es la relación de fase entre el voltaje en el Resistor R 3 y
el voltaje de entrada?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

47
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

3. Con referencia a la figura 25.4, ¿cuál es la relación de fase entre el voltaje en el Resistor R 3 y
el voltaje en el inductor L1?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. Con referencia a la figura 25.5, ¿cuál es la relación de fase entre el voltaje en el Resistor R 3 y
el voltaje de entrada?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

5. La relación de fase de un circuito “RL” en serie entre la corriente y el voltaje del resistor “R”
y el inductor “L” son:
a) R = I en fase con V
L = I en adelanto de fase con respecto a V
b) R = I en fase con V
L = I en atraso de fase con respecto a V

6. En un circuito en serie R = 1000  y la XL = 50 , La impedancia es aproximadamente:


a) 150 
b) 112 
c) 212 

7. En un circuito paralelo R = 100  y la XL = 50 , el ángulo de fase es aproximadamente:


a) 63º
b) 73º
c) 90º

48
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Práctica # 26 Circuito RCL alimentado con corriente alterna

Objetivo:
 Comprender que la impedancia compleja de un determinado un elemento o un circuito
depende de la frecuencia o velocidad angular de la señal con la cual se alimenta.
 Comprobar como se afecta la magnitud de la corriente en un capacitor y en un inductor cuando
varía la frecuencia o velocidad angular.
 Comprobar como se afecta la magnitud de la caída de voltaje en un capacitor y en un inductor
cuando varía la frecuencia o velocidad angular.
 Comprobar como se afecta el ángulo de desfasamiento entre las señales cuando varía la
frecuencia o velocidad angular.

Introducción:
Impedancia compleja “Z”:
Hasta ahora ya se sabe como convertir el voltaje y la corriente del dominio del tiempo al dominio
del fasor. También se definió a la reactancia “X” como la razón de la diferencia de potencial
(voltaje) existente en las terminales del elemento a la corriente que pasa a través de él.

V
X  Ohms
I
V
Siendo para el resistor: R Ohms
I
V
Para el inductor: X L  = 2fL = L Ohms
I
V 1 1
Para el capacitor: XC    Ohms
I 2fC C

Sin embargo es necesario expresar estas reactancias en forma de números complejos, con el fin
de poder analizar los circuitos en el dominio del fasor.

Escribiendo las ecuaciones mencionadas anteriormente, como razones entre el voltaje fasorial y
la corriente fasorial, tenemos:

V V
Resistencia compleja: R 
I I

Donde: = es el ángulo del voltaje en las terminales del resistor


Y  = es el ángulo de fase de la corriente que pasa por el resistor.

Y como ya se sabe, el voltaje en las terminales de un resistor y la corriente que pasa a través de
él, siempre van en fase, por lo que:

   0

Pudiéndose expresar la resistencia compleja de la siguiente forma


49
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

V V
R   R0 ← forma polar
I I

V V
R   R  j0 ← forma rectangular
I I

V V
Reactancia inductiva compleja: XL  
I I

Donde: = es el ángulo del voltaje en las terminales del inductor


Y  = es el ángulo de fase de la corriente que pasa por el inductor.

Y como ya se sabe, el voltaje en las terminales de un inductor se adelanta 90º a la corriente que
pasa a través de él, por lo que:

    0  ( 90)  90

Pudiéndose expresar la reactancia inductiva compleja de la siguiente forma

V V0
XL    X L 90 ← forma polar
I I  90

V V0
XL    0  jX L ← forma
I I  90
rectangular

V V
Reactancia capacitiva compleja: XL  
I I

Donde: = es el ángulo del voltaje en las terminales del capacitor


Y  = es el ángulo de fase de la corriente que pasa por el capcitor.

Y como ya se sabe, el voltaje en las terminales de un capacitor se atraza 90º a la corriente que
pasa a través de él, por lo que:

    0  ( 90)  90

Pudiéndose expresar la reactancia capacitiva compleja de la siguiente forma

V V0
XC    X C   90 ← forma polar
I I90

V V0
XC    0  jX C ← forma rectangular
I I90

50
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Ahora se introducirá el concepto de “Impedancia compleja”, la cual combina el efecto de la


parte resistiva (parte real) y la parte reactiva (parte imaginaria) de un elemento.

La “Impedancia compleja” se define como la razón del voltaje fasorial a la corriente fasorial, y se
simboliza con la letra Z, su dimensión esta dada en Ohms.

V
Z Ohms
I

La impedancia (reactancia) de los inductores y de los capacitores están en función de la


frecuencia, no así en los resistores.

1 1
XL = L = 2fL XC  
2fC C

Material y equipo:
 Un generador de señales
 Un osciloscopio de 2 canales
 Dos resistores de 1 k, ½ W.
 Una década de capacitores
 Una década de indoctores
 Protoboard

Metodología:
1. Calcular las corrientes i1(t), iL(t) e iC(t) y los voltajes v1(t), v2(t), vL(t) y vc(t) en el circuito de la
figura 26.1 (con L = 10 mH, C = 25 F y  = 3000 rad./s.) y anotarlos en la tabla 26.1.

i1 (t) + v (t) - + v2 (t) -


1

1k iC(t)
1k iL(t)

+
+ +
vs(t) = 4 Sen  t V. vL 10mH
- vC 25F
- -

Figura 26.1.

2. Dibujar en la figura 26.2 las corrientes calculadas i1(t), iL(t) e iC(t).

3. Dibujar en la gráfica 26.3 el voltaje vs(t) y los voltajes calculados v1(t), v2(t), vL(t) y vc(t).

4. Dibujar en la gráfica 26.4 el voltaje vs(t) y la corriente calculada i1(t)

5. Calcular las corrientes i1(t), iL(t) e iC(t) y los voltajes v1(t), v2(t), vL(t) y vc(t) en el circuito de la
figura 26.1 (con L = 10 mH, C = 25 F y  = 6000 rad./s.) y anotarlos en la tabla 26.1.

51
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

6. Dibujar en la figura 26.5 las corrientes calculadas i1(t), iL(t) e iC(t).

7. Dibujar en la gráfica 26.6 el voltaje vs(t) y los voltajes calculados v1(t), v2(t), vL(t) y vc(t).

8. Dibujar en la gráfica 26.7 el voltaje vs(t) y la corriente calculada i1(t).

9. Armar el circuito de la figura 26.1.

10. Medir la corriente i1(t) e iC(t) y los voltajes v1(t), v2(t), vL(t) y vC(t) en el circuito de la figura
26.1 (con L = 10 mH y C = 25 F y  = 3000 rad./s. ) y anotar en la tabla 26.1.

11. Dibujar en la figura 26.8 las corrientes medidas i1(t) e iC(t).

12. Dibujar en la gráfica 26.9 el voltaje vs(t) y los voltajes medidos v1(t), v2(t), vL(t) y vc(t).

13. Dibujar en la gráfica 26.10 el voltaje vs(t) y la corriente medida i1(t)

14. Medir la corriente i1(t) e iC(t) y los voltajes v1(t), v2(t), vL(t) y vC(t) en el circuito de la figura
26.1 (con L = 10 mH y C = 25 F y  = 6000 rad./s. ) y anotar en la tabla 26.1.

15. Dibujar en la figura 26.11 las corrientes medidas i1(t) e iC(t).

16. Dibujar en la gráfica 26.12 el voltaje vs(t) y los voltajes medidos v1(t), v2(t), vL(t) y vc(t).

17. Dibujar en la gráfica 26.13 el voltaje vs(t) y la corriente medida i1(t)

18. Desmontar el circuito.

Sugerencia didáctica:
 Simular esta práctica en el software “Labview”

52
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Reporte del alumno (resultados)

Nombre.- ___________________________________ Nº. de control: _________________

Fecha: _________________________

1.
Parámetros  = 3000 rad./s.  = 6000 rad./s.
i1(t) (mA.) Calculado
Medido

iL(t) (mA.) Calculado


iC(t) (mA.) Calculado
Medido

V1(t) (Volts) Calculado


Medido
V2(t) (Volts) Calculado
Medido
vL(t) (Volts) Calculado
Medido
vC(t) (Volts) Calculado
Medido
vs(t) (Volts) Medido 4 sen 3000t 4 sen 6000t

Tabla 26.1. Pasos 1, 5, 10 y 15 de la metodología

i1(t), iL(t), ic(t)


 = 3000 rad./s.
(calculados)

2.

0
t (ms.)

53
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Figura 26.2. Paso 2 de la metodología

3.
vS(t), v1(t), v2(t), vL(t), vC(t)
(calculados)  = 3000 rad./s.

0
t (ms.)

vS(t), i1(t) (calculados)


 = 3000 rad./s.

Figura 26.3. Paso 3 de la metodología

4.

0
t (ms.)

54
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Figura 26.4. Paso 4 de la metodología

5.
i1(t), iL(t), ic(t)
 = 6000 rad./s.
(calculados)

0
t (ms.)

vS(t), v1(t), v2(t), vL(t), vC(t)


(calculados)  = 6000 rad./s.

Figura 26.5. Paso 6 de la metodología

6.

0
t (ms.)

55
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Figura 26.6. Paso 7 de la metodología

7. vS(t), i1(t) (calculados)


 = 6000 rad./s.

0
t (ms.)

i1(t), ic(t)
 = 3000 rad./s.
(medidos)

Figura 26.7. Paso 8 de la metodología

8.

0
t (ms.)

56
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Figura 26.8. Paso 11 de la metodología

9. vS(t), v1(t), v2(t), vL(t), vC(t)


(medidos)  = 3000 rad./s.

0
t (ms.)

vS(t), i1(t) (medidos)


 = 3000 rad./s.

Figura 26.9. Paso 12 de la metodología

10.

0
t (ms.)

57
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Figura 26.10. Paso 13 de la metodología

11.

i1(t), ic(t)
 = 6000 rad./s.
(medidos)

0
t (ms.)

vS(t), v1(t), v2(t), vL(t), vC(t)


(medidos)  = 6000 rad./s.

Figura 26.11. Paso 15 de la metodología

12.

0
t (ms.)

58
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Figura 26.12. Paso 16 de la metodología

13.
vS(t), i1(t) (medidos)
 = 6000 rad./s.

0
t (ms.)

Figura 26.13. Paso 17 de la metodología

Cuestionario:
1. Cuando la frecuencia de la señal que se aplica a un capacitor aumenta, ¿su reactancia aumenta
o disminuye? ________________________________________

2. Cuando la frecuencia de la señal que se aplica a un inductor aumenta, ¿su reactancia aumenta
o disminuye? ________________________________________

59
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

3. ¿Cómo es la relación entre el voltaje y la corriente en un capacitor?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. ¿Cómo es la relación entre el voltaje y la corriente en un inductor?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5. ¿Cómo es la relación entre el voltaje y la corriente en un resistor?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6. ¿Cuál es la relación de fase entre las corrientes i1(t) e iC(t) con  = 3000 rad./s.? (figuras 26.2 y
26.8)
____________________________________________________________________________
7. ¿Cuál es la relación de fase entre las corrientes i1(t) e iC(t) con  = 6000 rad./s.? (figuras 26.5 y
26.11)
____________________________________________________________________________
8. ¿Cuál es la relación de fase entre las corrientes v s(t) e i1(t) con  = 3000 rad./s.? (figuras 26.4
y 26.10)
____________________________________________________________________________
9. De acuerdo a la respuesta de la pregunta anterior, ¿se puede decir que el circuito es
predominantemente inductivo o capacitivo? ______________________________

10. ¿Cuál es la relación de fase entre las corrientes v s(t) e i1(t) con  = 6000 rad./s.? (figuras 26.7
y 26.13)
___________________________________________________________________________
11. De acuerdo a la respuesta de la pregunta anterior, ¿se puede decir que el circuito es
predominantemente inductivo o capacitivo? ______________________________

12. Cuando se aumenta la frecuencia o velocidad angular, la magnitud de la corriente que


suministra la fuente ¿aumenta o disminuye? _________________________

13. Cuando se aumenta la frecuencia o velocidad angular, la magnitud de la caída de voltaje en el


inductor ¿aumenta o disminuye? _________________________

14. Cuando se aumenta la frecuencia o velocidad angular, la magnitud de la caída de voltaje en el


capacitor ¿aumenta o disminuye? _________________________
Práctica # 1 Potencia instantánea
Objetivos:
 A partir de la medición hecha en el osciloscopio, deducir el formato matemático de una señal
de voltaje y una señal de corriente en un circuito.

60
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

 Calcular la potencia instantánea en un elemento o un circuito para cualquier instante de


tiempo.
 Calcular el tiempo en el cual se suministra o absorbe la máxima potencia.
 Calcular la potencia instantánea máxima en un elemento o un circuito.

Introducción:
Como su nombre lo dice, la potencia instantánea es la potencia que un elemento absorbe, disipa
o suministra en un determinado instante de tiempo, se define a través de la siguiente fórmula
básica.
p(t) = v(t) i(t)

Si el elemento es un resistor, la potencia instantánea se puede calcular por:


v2
p t   i 2 R 
R
Si el elemento es un inductor, la potencia instantánea se puede calcular por:
 di  1 
p  t    L i  v  vdt 
 dt  L 
Si el elemento es un capacitor, la potencia instantánea se puede calcular por:
 dv   1 
p  t   v C     idt i
 dt   C 
Otra fórmula para calcular la potencia instantánea, se obtiene suponiendo:
v(t) = Vm cos (t + ) V. e i(t) = Im cos (t + ) A.

Vm I m V I
Por lo tanto: p t   cos     m m cos  2t     
2 2

El Watt es la unidad de potencia eléctrica. La potencia en Watts es el producto de Volts por


Amperes
Material y equipo:
 Un osciloscopio de dos canales
 Un generador de señales
 Un resistor de 1 k ¼ W. – 5% (R1)

61
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

 Un resistor de 10 , ¼ W. – 5% (R2)
 Un capacitor de 1 µF, película metalizada, (C1)
 Un interruptor de 1 polo 1 tiro
 Protoboard

Metodología:
1. Sin alimentar el generador de señales, superponer, en la mitad de la pantalla del osciloscopio,
la línea del canal 1 y la del canal 2 para ajustar el osciloscopio.
2. Ajustar el generador de señales en el modo de voltaje senoidal con una amplitud máxima de
3V, a 500 Hz.
3. Armar el siguiente circuito, como se muestra en la figura 1.1, mantener abierto el interruptor
“S”.

S CH1
R1

vG (t) +-
C1
CH2

R2

Figura 1.1. Circuito RC

4. Cerrar el interruptor “S”.


5. Observar, en la pantalla del osciloscopio, la señal en el resistor R 2, esta señal está adelantada
con respecto a la señal de entrada “v G” y representa la corriente que circula por el circuito
(solo hay que dividirlo entre “10” para poder graficar la corriente con valores exactos en
miliamperes).
6. Representar en la figura 1.2. las señales visualizadas en el osciloscopio, representando la
señal de entrada “vG” con una línea continua y la señal de R 2 con una línea punteada (dividir
entre 10 para graficar la corriente con valores exactos en miliamperes).
7. Medir el periodo del voltaje de entrada “v G” en divisiones y milisegundos y anotar los valores
en la tabla 1.1.
62
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

8. Calcular el número de grados por división con la siguiente fórmula y escribir el valor en la
tabla 1.1.
360
Número de grados por división =
T  en divisiones 

9. Colocar en la pantalla del osciloscopio, la señal de voltaje del resistor R 2, de tal forma que el
inicio del semiciclo positivo de esta señal, quede en el centro de la pantalla.
10. Leer el número de divisiones horizontales que existen desde el centro de la pantalla al inicio
del semiciclo positivo del voltaje de entrada “vG” y anotarlo en la tabla 1.1.
11. Determinar el ángulo de desfasamiento entre el voltaje de entrada “vG” y la corriente
(voltaje en R2/10), a través del producto entre el número de divisiones horizontales, entre el
voltaje de entrada “vG” y la corriente (voltaje en R2/10), y el número de grados por división y
escribir el valor en la tabla 1.1.
12. Remover todas las conexiones.

Sugerencia didáctica:
 Simular la práctica en el software “Labview”

63
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Reporte del alumno (resultados)


Nombre.- ________________________________ Nº. de control: _________________
Fecha: _________________________
1. Con referencia al paso (6) de la metodología, representar en la figura 1.2. las señales
visualizadas en el osciloscopio, representando la señal de entrada “v G” con una línea continua
y la señal de la corriente (vR2/10) con una línea punteada.

vG, i =(vR2/10)

Figura 1.2. Señales de voltaje de entrada “vG“ y corriente “i” del circuito

2. Llenado de la tabla con los pasos del 7 al 11.

“T” de la señal del Nº grados Nº de divisiones horizontales entre el voltaje Grados de


generador “vG” por división del generador “vG” y la corriente “i ” desfasamiento
div ms
(paso 7) (paso 7) (paso 8) (paso 10) (paso 11)

Tabla 1.1. Cálculo del desfasamiento entre la señal de voltaje de entrada “v G“ y la corriente “i”

3. Apoyándose en las señales de la figura 1.2 y los datos de la tabla 1.1, escribe el formato
matemático para la señal de entrada del voltaje “v G” y la señal de la corriente “i = vR2/10”.

vG (t) = _________________________________ Volt

64
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

i (t) = _________________________________ mA.

4. Con la información obtenida en el punto anterior, escriba la fórmula para calcular de la


potencia instantánea que suministra el generador.

pG(t) = W

5. Con la información obtenida en el punto anterior, calcule la potencia suministrada por el


generador en el tiempo t = 5 ms.

65
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

6. Con la información obtenida en el punto (4), calcule el tiempo en el que el generador


suministra la potencia máxima por primera vez.

7. Con la información obtenida en los puntos (4) y (6), calcule la potencia máxima que suministra
el generador.

66
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Cuestionario:
1. De acuerdo a la fórmula para calcular la potencia instantánea en un elemento o una red,
¿puede tener esta potencia instantánea valores negativos?
____________

2. ¿Cuál es la utilidad de conocer la potencia instantánea máxima que soporta un elemento?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. ¿Qué dice la convención de los signos para el cálculo de potencia en un elemento?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

67
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Práctica # 2 Potencia promedio, Potencia aparente y Factor de potencia

Objetivos:
 Construir un dispositivo para la medición fácil y segura de la potencia promedio de un equipo
 Medir la potencia promedio de un equipo mediante el uso del vatímetro
 Calcular la potencia aparente suministrada mediante el uso de multímetros
 Calcular el factor de potencia del equipo.

Introducción:
Potencia Promedio
A la potencia promedio también se le conoce como “potencia activa” o “potencia real”.

A partir de la fórmula de la potencia instantánea se puede deducir la potencia promedio. Es


decir, si se observa el primer término de la fórmula, éste es constante ya que sus parámetros no
varían con el tiempo, y el segundo término contiene la variable tiempo (t), por que este término
varía con el tiempo.

Vm I m V I
p t   cos     m m cos  2t     
2 2
Por lo que en forma gráfica se puede representar de la siguiente manera.

p(t)
Vm I m
cos 2t     
2
Vm I m
cos    
2

0 1 2 3 4 5 t

Figura 2.1. Gráfica de la potencia instantánea

Y como se puede observar en la gráfica el valor promedio de la potencia instantánea sería:

68
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Vm I m
P cos   
2

Potencia promedio en resistor ideal


Como la señal de voltaje y la señal de corriente en un resistor siempre van en fase, entonces:
=

Por lo que la fórmula para el cálculo de potencia promedio se convierte en:

Vm I m o I m2 R o V m2
PR  PR  PR 
2 2 2R

En función de los valores eficaces serían:


Vef2
PR  Vef I ef o PR  I ef2 R o PR 
R

Potencia promedio en elemento puramente reactivo


Como la señal de voltaje y la señal de corriente en un elemento reactivo siempre están
desfasados 90°, entonces:
| - | = 90°
Por lo que la fórmula la potencia promedio convierte en:
PX  0

Por lo que se concluye, que en un elemento puramente reactivo (capacitor o inductor) la


potencia promedio siempre será igual a “cero”.

Potencia aparente (S)


La potencia aparente se define como el producto de la diferencia de potencial existente en las
terminales del elemento por la corriente que pasa a través de él, sin considerar el desfasamiento
entre el voltaje y la corriente en el elemento. Su unidad de medida son los Volt-Ampere (VA).

S  Vef I ef
69
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Factor de potencia (FP)


Es una medida de la eficiencia del uso de la energía. Se define como la razón de la potencia
promedio o real a la potencia aparente.

En un carga puramente resistiva, el voltaje y la corriente están en fase, por lo que ( - ) = 0 y


por lo tanto el FP = cos 0° = 1, por lo que la potencia aparente y la potencia promedio en un
resistor son iguales.

En una carga puramente reactiva, el voltaje y la corriente siempre están desfasadas 90°, por lo
que ( - ) =  90° y por lo tanto el FP = 0.

Material y equipo:
 Una clavija
 50 cm. de cable calibre 12 (rojo o blanco)
 50 cm. de cable calibre 12 (negro)
 4 conectores hembra tipo banana (2 rojos y 2 negros)
 Madera o acrílico para construcción de caja de madera.
 Un contacto polarizado.
 Soldadura
 Un interruptor de 1 polo 1 tiro
 Un wattímetro
 Un multímetro digital
 Un multímetro digital o analógico que mida valores de corriente en el modo de corriente
alterna.
 Un foco de 100 W con base socket e interruptor y clavija para conexión debidamente aislado.
 Un osciloscopio.
 Un televisor.

70
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Metodología:
1. Construir el dispositivo mostrado en la siguiente figura para poder medir la potencia
promedio, el voltaje aplicado y la corriente suministrada a un equipo de forma rápida y sin
riesgo de un shock eléctrico.
Terminales de
corriente para
Wattímetro
Línea
de vivo
A+ Contacto para conexión
A-
de aparato del cual se
V+ va a medir la potencia

V-
Clavija Caja de madera
o acrílico
Línea de S cerrada
neutro
Cable calibre Contacto
12 Terminales de polarizado
tensión para
Wattímetro

Figura 2.2. Dispositivo para medir la potencia promedio, el voltaje aplicado y la corriente suministrada

2. Con el interruptor abierto del dispositivo de punto anterior, conecte al dispositivo, un foco de
100 W en las terminales de “Contacto para conexión de aparato del cual se va a medir la
potencia”.
3. Con el interruptor abierto del dispositivo, conecte las terminales de corriente y las terminales
de tensión del wattímetro al dispositivo, cuidando respetar las polaridades de las terminales
de corriente y las terminales de tensión.
4. Con el interruptor abierto del dispositivo, conecte la clavija del dispositivo a un contacto de
voltaje de alimentación de 110 Vac.
5. Cerrar el interruptor “S”.
6. Encienda el foco de 100 W (osciloscopio y televisor para la 2ª y 3ª etapa de la práctica).
7. Observar, en la carátula del wattímetro la lectura y registrarla la tabla 2.1.
8. Abrir el interruptor “S”.
9. Desconectar el wattímetro
10. Conectar un multímetro en el modo de voltaje en las terminales de tensión del dispositivo,
teniendo cuidado al seleccionar la escala del multímetro y la polaridad adecuada.

71
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

11. Conectar un multímetro (el que mide amperaje en corriente alterna) en el modo de
corriente, en las terminales de corriente del dispositivo, teniendo cuidado al seleccionar la
escala del multímetro (mínimo 1 A.) y la polaridad adecuada.
12. Cerrar el interruptor “S”.
13. Encienda el foco de 100 W (osciloscopio y televisor para la 2ª y 3ª etapa de la práctica).
14. Observar en las pantallas de los multímetros el voltaje y la corriente medida, registrarlos en
la tabla 2.1.
15. Multiplique las lecturas del inciso anterior para calcular la potencia aparente y regístrela en
la tabla 2.1.
16. Abrir el interruptor “S”.
17. Apague el foco de 100 W (osciloscopio y televisor para la 2ª y 3ª etapa de la práctica).
18. Desconectar la clavija del dispositivo del contacto de voltaje de alimentación de 110 Vac.
19. Repita los pasos 2 al 18 para el caso del osciloscopio y televisor.
20. Remover todas las conexiones.
21. Para el caso del osciloscopio y el televisor tome los datos de la placa del fabricante y
regístrelos en la tabla 2.1.

Sugerencia didáctica:
 Levantar un censo de cargas en su hogar o trabajo.
 Medir la relación de fase de cada equipo

72
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

Reporte del alumno (resultados)


Nombre.- ________________________________ Nº. de control: _________________
Fecha: _________________________
1. Registro de lecturas y cálculos.
Foco de 100 W Osciloscopio Televisor
(Mediciones Lectura de Mediciones Lectura de Mediciones y
“M” y cálculos placa del y cálculos placa del cálculos
“C”) fabricante fabricante
Potencia promedio (paso 7) (paso 21) (paso 7) (paso 21) (paso 7)
(W)
Corriente (paso 14) (paso 21) (paso 14) (paso 21) (paso 14)
(A)
Voltaje (paso 14) (paso 21) (paso 14) (paso 21) (paso 14)
(V)
Potencia aparente (paso 15) (paso 15) (paso 15) (paso 15) (paso 15)
(VA)
Factor de potencia (paso 2 del (paso 2 del (paso 2 del
reporte) reporte) reporte)
Desfasamiento entre (paso 2 del (paso 2 del (paso 2 del
el voltaje y la reporte) reporte) reporte)
corriente
(grados)
Tabla 2.1. Potencia promedio, potencia aparente y factor de potencia y relación de fase de un foco, un
osciloscopio y un televisor

2. Con los datos registrados hasta ahora en la tabla anterior, calcule el factor de potencia y el
desfasamiento entre el voltaje y corriente en cada uno de los equipos.

3. Observando los cálculos de la tabla anterior, a qué conclusiones ha llegado.


____________________________________________________________________
73
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica
Manual de prácticas de Circuitos eléctricos II Instituto Tecnológico de Cd. Victoria

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Cuestionario:
1. Si se quisiera utilizar el dispositivo construido en esta práctica para medir la potencia
promedio, el voltaje y la corriente en un aparato de aíre acondicionado de una tonelada con
alimentación de 220 Vac, ¿qué modificaciones recomendaría usted que se hiciera a dicho
dispositivo antes de utilizarlo?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2. ¿Qué aplicaciones prácticas podría usted darle al dispositivo construido en esta práctica?
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

74
Depto. de Ingría Eléctrica y Electrónica

Anda mungkin juga menyukai