Anda di halaman 1dari 16

Química II

Integrantes :
✓ Mañuico Mallma, Ruth Elizabeth
✓ Matos Mejía, Victor Augusto
✓ Ruesta Gonzales, Diana Stephani
✓ Valentín Delgado, Brayan Aurelio
Profesores :
✓ Fukuda Kagami, Nancy Elena
✓ Parra Osorio, Hernan Julio
Sección :U
Tema : Polietileno
1. OBJETIVO

• Conocer los tipos de polietileno y las diferencias entre estos, además de las
propiedades de este polímero.
• Conocer el proceso que se sigue en la síntesis del polietileno, así como los usos
industriales que se le dan o se pueden dar al mismo.

2. INTRODUCCIÓN

Los polímeros se han utilizado desde el principio de la civilización humana. Las herramientas
prehistóricas y los refugios se hacían de madera y de paja. Estos dos materiales de
construcción contienen celulosa, biopolímero de la glucosa. La ropa se hacía de la piel y el
pelo de los animales, que contiene proteínas, biopolímeros de los aminoácidos. Después de
que se aprendiera a utilizar el fuego, se empezaron a hacer utensilios de cerámica y de vidrio,
utilizando polímeros inorgánicos naturales.

Un polímero es una molécula de masa molecular elevada que está formado por muchas
unidades más pequeñas llamadas monómeros, que se van repitiendo, enlazándose unas a
otras. Hoy en día, cuando se habla de polímeros generalmente se hace referencia a
polímeros orgánicos sintéticos en vez de a biopolímeros orgánicos naturales como el ADN,
la celulosa y las proteínas, o a polímeros inorgánicos como el vidrio y el hormigón. El primer
polímero orgánico sintético se obtuvo en 1838, poco después de que el estireno fuera
sintetizado y purificado. El descubrimiento del estireno fue inevitable, ya que el estireno
polimeriza espontáneamente a no ser que se añada un estabilizante.

En 1839, Charles Goodyear (famoso por su contribución al desarrollo de los neumáticos y


los zepelines o globos dirigibles) descubrió cómo transformar la resina polimérica de aspecto
gomoso del árbol de caucho en un material fuerte y elástico, por calentamiento con azufre.
El caucho vulcanizado revolucionó rápidamente la fabricación de botas, neumáticos para
automóviles e impermeables. Era la primera vez que alguien había hecho de forma artificial
una unión cruzada o entrecruzamiento de un biopolímero natural para obtener otro más
fuerte y estable.

En menos de 150 años, la sociedad se ha rodeado de polímeros sintéticos: ropa de Nylon y


poliéster, alfombras de polipropileno, coches con componentes plásticos de poliuretano y
ruedas de caucho sintético; por otra parte, se utilizan corazones artificiales y otros órganos
hechos con polímeros de siliconas y muchos de los componentes de los bolígrafos,
computadores, juguetes y aparatos electrodomésticos están hechos de materiales
poliméricos plásticos.

Los artículos que no se hacen con polímeros, con


frecuencia se pegan o se recubren con objetos.
Una estantería puede estar hecha de madera,
pero las piezas se unen con un polímero de fenol-
formaldehído y se pintan con un polímero de
látex. Cada año se producen en el mundo
alrededor de 125 millones de toneladas de
polímeros sintéticos, la mayoría para ser
utilizados en productos de gran consumo.
3. DEFINICIÓN

El polietileno es un polímero sintético que se obtiene mediante la polimerización de eteno


o etileno (CH2=CH2). El polietileno se usa para la producción de una gran cantidad de
productos, como caños, recipientes, bolsas, cables y otros. Es importante destacar que, de
acuerdo con la clase de polimerización que se desarrolle, es posible obtener distintos tipos
de polietileno. En cualquier caso, el polietileno será un plástico inerte desde el punto de
vista químico.

Fundamentalmente podemos decir que existen dos grandes tipos de polietileno: el de alta
densidad y el de baja densidad. El primero se caracteriza por ser termoplástico, recibe el
nombre de HDPE y básicamente se emplea para llevar a cabo la creación de envases
plásticos desechables. Por otro lado, nos encontramos con el llamado polietileno de baja
densidad, que es aquel que también se da en llamar LDPE y que tiene la particularidad de
que se puede reciclar. En el proceso de producción de polietileno, se pueden añadir diversas
sustancias para que el producto final tenga ciertas propiedades. Uno de los cambios básicos
consiste en cambiar el color del polietileno que, en su primer estado, es translúcido. Por otra
parte, el polietileno puede convertirse en una sustancia antibacterial, antioxidante o
ignífuga a partir de diversos aditivos.

4. CLASIFICACIÓN

En forma general se puede clasificar dos tipos diferentes de polietileno de acuerdo con la
densidad que presentan ya que esta es un buen indicativo del tipo de estructura que posee
el polímero.

• Polietileno de baja densidad (PEBD o LDPE)

Es un polímero de la familia de los polímeros olefínicos (como el polipropileno) y los


polietilenos. Es un polímero termoplástico conformado por unidades repetitivas de
etileno. Se obtiene por polimerización del etileno a altas presiones por el mecanismo de
radicales libres. Es un producto blando y elástico. LDPE es comúnmente reciclado, y tiene
el número "4" como símbolo de reciclaje. El polietileno es probablemente el polímero
que más se ve en la vida diaria. Es el plástico más popular del mundo. Éste es el polímero
que hace las bolsas de almacén, los frascos de champú, los juguetes de los niños, e
incluso chalecos a prueba de balas. Por ser un material tan versátil, tiene una estructura
muy simple, la más simple de todos los polímeros comerciales. Una molécula del
polietileno no es nada más que una cadena larga de átomos de carbono, con dos átomos
de hidrógeno unidos a cada átomo de carbono.

• Polietileno de alta densidad (PEAD o HDPE)

Es un polímero de cadena lineal no ramificada. Es más duro, fuerte y un poco más pesado
que el de baja densidad, pero es menos dúctil. La obtención del HDPE se hace mediante
un proceso de polimerización Ziegler-Natta, que es un proceso de polimerización
catalítica (catalizador de Ziegler-Natta). Hay tres procesos comerciales importantes
usados en la polimerización del HDPE: los procesos en disolución, en suspensión y en
fase gaseosa. Los catalizadores usados en la fabricación del HDPE, por lo general, son o
del tipo óxido de un metal de transición o del tipo Ziegler - Natta. En este proceso se
utiliza un solvente el cual disuelve al monómero, polímero y al iniciador de la
polimerización. Al diluir el monómero con el solvente se reduce la velocidad de
polimerización y el calor liberado por la reacción de polimerización es absorbido por el
disolvente. Generalmente se puede utilizar benceno o clorobenceno como solventes. En
la polimerización en masa se polimeriza sólo el monómero, por lo general en una fase
gaseosa o líquida, si bien se realizan también algunas polimerizaciones en estado sólido.
Esta es una polimerización directa de monómeros en un polímero, en una reacción en
la cual el polímero permanece soluble en su propio monómero. Adicionalmente, con los
catalizadores de Phillips (trióxido de cromo), se produce HDPE con muy alta densidad, y
de cadenas rectas.

5. CARACTERÍSTICAS

La figura muestra las estructuras esquemáticas de los dos polietilenos. El LDPE tiene una
ramificación larga con estructura al azar, con ramas en las ramas. Las ramas cortas no son
uniformes en longitud, pero, aproximadamente, son cuatro o dos átomos de carbono de
largo. La distribución de la masa molecular es moderadamente amplia. Además, el
polietileno de baja densidad cuenta con las siguientes características:

• Alta resistencia al impacto.


• Resistencia térmica.
• Resistencia química.
• Se puede procesar por inyección o extrusión.
• Tiene una mayor flexibilidad en comparación con el polietileno de alta densidad.
• Su coloración es transparente, aunque se opaca a medida que aumenta su espesor.
• Difícilmente permite que se imprima, pegue o pinte en su superficie.

LDPE posee uniforme la longitud de sus ramificaciones, las cuales se distribuyen


aleatoriamente a lo largo de la determinada cadena. Sin embargo, hay una considerable
concentración entre las cadenas, de estas se sabe que las concentraciones más altas están
principalmente en las cadenas más cortas. Además, los catalizadores utilizados para
minimizar este efecto generalmente también producen bastante distribución de la masa
molecular.

El HDPE es esencialmente libre de largas y cortas ramificaciones. Su distribución de masa


molecular depende del tipo del catalizador, pero es típicamente de anchura media. Las
características del polietileno de alta densidad son las siguientes:

• Alta resistencia al impacto.


• Es muy ligero.
• Es flexible, incluso en temperaturas bajas.
• Alta resistencia química y térmica.
• No puede ser atacado por los ácidos.
• Resiste al agua a 100ºC

El polietileno de alta densidad tiene una mayor proporción de regiones cristalinas que el
polietileno de baja densidad. El tamaño y la distribución de las regiones cristalinas son los
determinantes de la resistencia a la tracción y la resistencia al agrietamiento por tensión
ambiental del producto final.

Analizando sus características, el HDPE con menos ramificaciones que el MDPE y el LDPE,
tiene una mayor proporción de cristales, lo que resulta en una mayor densidad y resistencia.
El LDPE tiene una estructura con ramas moleculares largas y cortas con una menor
proporción de cristales que HDPE, por ende, tiene mayor flexibilidad, pero menos fuerza. El
LDPE difiere estructuralmente del LDPE en el tronco molecular ya que tiene ramas más
cortas, que sirven para impedir que se acerquen las cadenas de polímeros.

Hipotéticamente, un polietileno completamente cristalino sería demasiado frágil para ser


útil y un polietileno completamente amorfo sería como la cera, como la parafina. Al
calentarse, la estructura cristalina ordenada regresa al estado amorfo desordenado. Con el
enfriamiento, la estructura parcialmente cristalina es recuperada. Este atributo permite la
soldadura térmica de polietileno a polietileno.

6. USOS

Usos del polietileno de baja densidad: El polietileno de baja densidad a veces se recicla. Es
un plástico muy sano que suele ser duradero y flexible. A continuación, nombraremos a
algunos productos que están hechos de LDPE:

• Fabricación de juguetes.
• Producción de bolsas plásticas.
• Películas para invernaderos y usos agrícolas.
• Fabricación de utensilios desechables como platos,
vasos y cubiertos.
• Botellas retornables.
• Recubrimiento y aislamiento de cables.
• Sacos de plástico.
• Películas estirables para procesos de empaque y
embalaje.

Usos del polietileno de alta densidad: Los productos de polietileno de alta densidad son muy
seguros y no son conocidos por transmitir cualquier producto químico en alimentos o
bebidas. Los productos HDPE son comúnmente reciclados. Artículos hechos de este plástico
incluyen los siguientes:

• Envases para: detergentes, lejía, aceites automotores, champú, lácteos, pinturas,


helados.
• Bolsas de supermercados.
• Bazar y menaje.
• Cajones para pescados, gaseosas, cervezas.
• Tuberías para gas, telefonía, agua potable, minería, láminas
de drenaje y uso sanitario.
• Macetas.
• Bolsas tejidas.
• Guías de cadena, piezas mecánicas.
• Cubrir lagunas, canales, fosas de neutralización, plantas de
tratamiento de agua.
• Embarcaciones.

Además, nunca es seguro reutilizar una botella de HDPE como envase de comida o bebida,
si originalmente no contenía comida o bebida.

El HDPE tiene muchas aplicaciones en la industria actual. Más de la mitad de su uso es para
la fabricación de recipientes, tapas y cierres; otro gran volumen se moldea para utensilios
domésticos y juguetes; un uso también importante que tiene es para tuberías y conductos.
Su uso para empaquetar se ha incrementado debido a su bajo costo, flexibilidad,
durabilidad, su capacidad para resistir el proceso de esterilización, y resistencia a muchas
sustancias químicas. Entre otros muchos productos en los que se utiliza el HDPE, podemos
nombrar botes de aceite lubricante (automoción) y para disolventes orgánicos, mangos de
cúter, depósitos de gasolina, botellas de leche, bolsas de plástico y juguetes. Para la
fabricación de artículos huecos, como botellas, se usa un procedimiento parecido al de
soplado del vidrio. Se usan también el moldeo por compresión y la conformación de láminas
previamente formadas.

7. SÍNTESIS

Al proceso de sintetizar polímeros se le llama polimerización y para el polietileno se tienen


los siguientes tipos de polimerización:

Polimerización por radicales libres (radicalaria) : La polimerización radicalaria se produce


cuando se calienta un alqueno apropiado con un radical iniciador. Por ejemplo, el estireno
polimeriza a poliestireno cuando se calienta a 100°C en presencia de peróxido de benzoílo.
Esta polimerización de crecimiento de cadena es una reacción en cadena radicalaria.

El etileno y el propileno también se polimerizan mediante polimerización de crecimiento de


cadena radicalaria. Con el etileno, los intermedios radicalarios son menos estables, por lo
que se requieren condiciones de reacción más fuertes. El etileno frecuentemente se
polimeriza mediante iniciadores radicalarios a presiones de unas 3 000 atm y a temperaturas
de unos 200°C. El producto obtenido, denominado polietileno de baja densidad, es el
material que generalmente se utiliza para hacer bolsas de polietileno.
Ramificación de la cadena por abstracción de hidrógeno: El polietileno de baja densidad es
blando y muy ligero, debido que está muy ramificado y a que su estructura es amorfa. La
ramificación de las cadenas en el polietileno de baja densidad se debe a la abstracción de
un átomo de hidrógeno de la parte interior de la cadena por un radical del extremo de una
cadena. Así, una cadena nueva crece a partir del radical en el medio de la cadena.

Polimerización catiónica: La polimerización catiónica se produce por un mecanismo similar


al proceso radicalario, excepto en que implica a carbocationes como intermedios.
Catalizadores fuertemente ácidos se utilizan para iniciar la polimerización catiónica. El BF3
es un catalizador particularmente efectivo, que requiere una pequeña cantidad de agua o
de metanol como cocatalizador. Incluso cuando se secan cuidadosamente los reactivos, hay
la suficiente cantidad de agua presente para que se produzca el primer paso de iniciación
del siguiente mecanismo:

Pasos de iniciación: El catalizador protona al monómero, iniciando la cadena.

Pasos de propagación: Se añade otra molécula del monómero a la cadena.

La polimerización catiónica no es el proceso más adecuado para sintetizar polietileno debido


a la poca eficiencia del monómero, produciéndose al final muy poco producto. Pero si es
muy útil para sintetizar poliestireno, por ejemplo.
Polimerización aniónica: La polimerización aniónica tiene lugar a través de carbaniones
como intermedios. La polimerización aniónica efectiva requiere un monómero que produzca
un carbanión estabilizado cuando reaccione con el extremo aniónico de la cadena en
crecimiento. Un buen monómero para la polimerización aniónica debería contener al menos
un grupo sustractor de electrones fuerte, como el grupo carbonilo, ciano o nitro. En la
siguiente reacción se muestra el paso de alargamiento de la cadena en la polimerización del
acrilato de metilo. Se puede observar cómo la etapa de alargamiento de cadena de una
polimerización aniónica es una adición conjugada a un aceptor de Michael

La polimerización aniónica generalmente se inicia por la acción de un reactivo similar a un


carbanión fuerte, como un reactivo organolítico o un reactivo de Grignard. La adición
conjugada del iniciador a la molécula de monómero inicia el crecimiento de la cadena. En
las condiciones de polimerización, no hay ninguna fuente de protones disponible, por lo que
hay muchas unidades de monómero que reaccionan antes de que el carbanión sea
protonado.

Pasos de iniciación: El iniciador se adiciona al monómero para formar un anión.

Pasos de propagación: Otra molécula de monómero se inserta en la cadena.

8. PROPIEDADES

Ciertas propiedades del polietileno, por ejemplo, sus propiedades mecánicas, varían con el
índice de flujo de fusión (MFI). Otras propiedades como la dureza de la superficie y la rigidez
dependen principalmente de la cristalinidad o densidad. Las propiedades térmicas y
eléctricas son sustancialmente menos dependientes de la configuración molecular y
dependerá más de la constitución química del polímero. Los polietilenos de mayor tenacidad
son los de baja IMF y baja densidad; los polietilenos más rígidos tienen densidades más altas
y aquellas que son más fáciles de fabricar son de mayor IMF.

• Propiedades del Polietileno de alta densidad

Las propiedades del Polietileno de alta densidad como las de cualquier otro polímero
dependen fundamentalmente de su estructura, es decir básicamente de su: Peso
molecular y Cristalinidad.

Propiedades físicas El Polietileno de alta densidad tiene una densidad como se observa
en la tabla siguiente de 0.941 – 0.965 g/cm3; presenta un alto grado de cristalinidad,
siendo así un material opaco y de aspecto ceroso: la transmitancia de este plástico es de
cero a cuarenta por ciento, dependiendo del espesor.

Existen pruebas de permeabilidad a gases del Polietileno de alta densidad, donde


depende del espesor de la muestra, de la densidad, y de la temperatura durante la
medición. En el Polietileno de alta densidad a mayor densidad, menor permeabilidad,
debido a su naturaleza no-polar, absorbe muy poca humedad y tiene alta cualidad de
barrera a vapor de esta sustancia. El Polietileno de alta densidad tiene elevada
permeabilidad a ciertas sustancias en que es soluble a elevadas temperaturas, como son
los solventes alifáticos, aromáticos y clorados. También presenta cierta permeabilidad a
los aceites y grasas, en particular a la esencia de pino, naranja, hierbabuena y alcanfor.
En botellas, estas sustancias inducen una ligera suavización en el largo plazo y la
posibilidad de fisuras bajo tensión, especialmente en el tipo homopolímero.

Propiedades químicas

La resistencia química de los polímeros a los reactivos inorgánicos tales como ácidos y
álcalis son muy elevada. Sin embargo, son vulnerables por algunos disolventes
orgánicos, sobre todo si tienen similitud química con las unidades estructurales que lo
forman. El ataque supone ablandamiento, hinchamiento, llegando a su disolución final.
Los polímeros cristalinos presentan mayor resistencia a estos compuestos que los
materiales amorfos de la misma composición química, como consecuencia del
empaquetamiento entre cadenas que dificulta la penetración del disolvente u otros
reactivos. La estructura no-polar del Polietileno de alta densidad permite que mantenga
alta resistencia al ataque de agentes químicos. En general, esta resistencia mejora con
el aumento de la densidad y el peso molecular. La forma de medir este comportamiento
es considerando ciertos cambios en las muestras al contacto con la sustancia en prueba;
estos cambios son hinchamiento, pérdida de peso o de elongación a la ruptura. Este
plástico soporta muy bien a ácidos fuertes (no oxidantes) y bases fuertes. En niveles
superiores a 60 °C, el material resiste muchos solventes, excepto hidrocarburos
aromáticos y halogenados, aceites, grasas y ceras que inducen hinchamiento, mismo
que es menor con los solventes alifáticos. El Polietileno de alta densidad es parcial o
totalmente soluble en ciertos casos extremos, por ejemplo, en benceno o xileno a punto
de ebullición. Los halógenos y las sustancias altamente oxidantes atacan a este plástico,
por ejemplo, ácidos inorgánicos concentrados como ácido nítrico, sulfúrico, perclórico,
etc. El cambio en las cualidades de ese plástico debido a los compuestos referidos y en
general, a cualquier sustancia depende de varios factores: concentración, tiempo de
exposición, peso molecular, tensiones residuales de la transformación o inducidas
mecánicamente, principalmente.

Propiedades mecánicas

Las propiedades mecánicas de un material se refieren a su capacidad para soportar


fuerzas, el modo como se deforman y ceden ante dichas fuerzas. Así las propiedades
mecánicas del Polietileno de alta densidad dependen básicamente de su estructura, que
comprende lo que es la distribución del peso molecular, el peso molecular y la
cristalinidad. Pero también depende de factores externos como lo son la temperatura,
entorno químico y el tiempo, entendido este último como medida de la rapidez con que
se aplican fuerzas, así como de la duración de éstas. La rigidez, dureza y resistencia a la
tensión del Polietileno de alta densidad se incrementa con la densidad, ya que si esta
aumenta es un indicador de que el material es más cristalino, y por lo tanto será más
resistente ante la misma magnitud de fuerza aplicada que un espécimen de menor
densidad. Así también al aumentar el peso molecular hasta cierto “punto” las
propiedades mecánicas mejoran. Pesos moleculares inferiores a dicho punto suelen no
ser tan útiles. Rebasado este punto, la resistencia mecánica suele seguir mejorando,
pero ya más gradualmente, a medida que aumenta el peso molecular. Debido a ello se
supone que lo mejor es aumentar el peso molecular para mejorar las propiedades
mecánicas, sin embargo, el proceso de fabricación se hace a partir del polímero fundido,
y la viscosidad del fundido crece exponencialmente con el peso molecular, por lo que,
pesos moleculares muy elevados requieren mayores esfuerzos y más alto consumo de
energía en la fabricación de piezas. Por lo tanto, se debe de llegar a un punto de
equilibrio entre la factibilidad en el proceso y la resistencia que se desea del material.
Dicho punto de equilibrio se obtiene industrialmente ya que es bastante flexible. Como
ejemplo se puede mencionar el Polietileno de ultra alta masa molecular, que tiene el
peso molecular más alto alcanzable, pero su costo también es elevado. El Polietileno de
alta densidad es muy tenaz, de esta manera demuestra alta resistencia a los impactos
aun a bajas temperaturas, pues es capaz de absorber parte de la energía proveniente de
los impactos mediante deformaciones. Esto lo logra gracias a las zonas amorfas del
polímero ya que dichas deformaciones se traducen en cambio de conformación del
material.

Propiedades térmicas

Las propiedades térmicas de los polímeros dependen en mayor grado de su estructura


de lo que dependen las propiedades mecánicas. El comportamiento es distinto si se trata
de un polímero amorfo, cristalino o semicristalino. Si el polímero es amorfo tiene
asociado un parámetro que recibe el nombre de Temperatura de transición vítrea Tg, la
cual es la temperatura a la que un polímero pasa de ser un material rígido a otro de
características viscosas. Cuando el polímero es cristalino, ya entra en juego en su
comportamiento las fuerzas secundarias entre cadenas, es decir el grado de
cristalinidad. Así también tiene relacionada la Temperatura de fusión Tm, la cual es la
temperatura en donde el polímero pasa de ser un sólido ordenado a un líquido viscoso
desordenado, ya que por efecto de la temperatura las cadenas adquieren movilidad. En
el caso del Polietileno de alta densidad que es un polímero semicristalino puede tener
un comportamiento combinado, haciéndose algo viscoso al llegar a su Tg, y fundiendo
luego al llegar a su Tm. Sabiéndose que la temperatura de fusión Tm siempre es mayor
que la de transición vítrea Tg. Existe también lo que es la temperatura de
reblandecimiento la cual ocurre a temperaturas comprendidas entre Tg y Tm del
polímero. Esta temperatura no es una propiedad termodinámica bien definida, pero es
un dato muy útil, porque informa acerca del comportamiento y posibles usos del
polímero en todo lo que se relacione con su flexibilidad, dureza, resistencia etc. También
orienta acerca de las temperaturas que son adecuadas para el procesado en caliente y
acerca de la estabilidad del producto ya formado. El cálculo para la determinación de la
temperatura de reblandecimiento depende de la técnica y el procedimiento seguido
para determinarla. Por ello, el dato de temperatura de reblandecimiento debe ir
acompañado de información acerca de las condiciones en que se ha obtenido. El
Polietileno de alta densidad muestra un punto de fusión entre 130 y 136 °C, mientras
que su temperatura de transición es de 25 °C bajo cero. El calor específico del Polietileno
de alta densidad es de los mayores entre los termoplásticos y es altamente dependiente
de la temperatura; conforme este se aproxima a la fusión de los cristales, el calor
específico aumenta notoriamente, mostrando un máximo. Este fenómeno aumenta
conforme cambia la densidad, además de que la temperatura de fusión también es
mayor. La temperatura máxima de servicio depende de la duración y la magnitud del
esfuerzo mecánico presente durante el calentamiento: en pruebas sin carga mecánica
en períodos cortos, la temperatura máxima es de 90 a 120 °C, en períodos mayores este
valor desciende a intervalos entre 70 y 80 °C. La densidad tiene cierta variación
decreciente con un ascenso de la temperatura, este comportamiento es responsable en
algunas ocasiones del incontrolable encogimiento en piezas moldeadas de grandes
dimensiones. El encogimiento de los productos moldeados con Polietileno de alta
densidad es aproximadamente de 1.5 – 4% y sucede principalmente en la fase de
cristalización del polímero. Este fenómeno depende de las variables de transformación,
pero también de las características moleculares del plástico: Peso molecular y
Distribución del peso molecular.

Propiedades eléctricas

El Polietileno de alta densidad consiste en largas cadenas unidas entre sí con enlace de
tipo covalente y por ello es un excelente aislante eléctrico, es decir un material no
conductor de la electricidad. Aunque tiene el inconveniente de almacenar cargas
eléctricas estáticas, induciendo la aparición de “micro” arcos eléctricos que atraen el
polvo y pueden provocar descargas. Estas cargas se almacenan por fricción, durante el
uso, pero también se generan durante los procesos de fabricación. Para evitar estos
efectos, es posible agregar algunos agentes antiestáticos al Polímero como amidas,
etoxi-amidas, esteres, glicerol, y otros, que migran a la superficie del Polímero y captan
humedad del medio ambiente, formando una delgada capa conductora, que disipa las
cargas estáticas. La permeabilidad eléctrica, o constante dieléctrica es una propiedad
muy importante del Polietileno de alta densidad que está relacionada con la polarización
que puede crearse en él, cuando se le somete a un campo eléctrico. Esta polarización,
es debida al desplazamiento de cargas (electrones y núcleos atómicos), respecto de sus
posiciones de equilibrio (en ausencia de campo), y también, a la orientación de los
dipolos de la molécula, que tiene lugar en presencia de dicho campo. Por ello, la
determinación de la constante dieléctrica puede informar acerca de los dipolos en la
estructura química del polímero, y también, acerca de la conformación de las cadenas,
porque los dipolos locales que hay en los eslabones se acoplan dando un dipolo
resultante distinto según cual sea la forma de la cadena. La constante dieléctrica, en
frecuencias desde sesenta Hertz a un megaHertz es de 2.2 a 2.4, es decir, mantiene este
parámetro dentro de límites muy estrechos, en un amplio cambio de frecuencias. Por
otro lado, la resistividad volumétrica es mayor a 10*16 Ohms-cm.
Propiedades ópticas

Las propiedades ópticas están relacionadas con la estructura molecular del polímero, así
como con la cristalinidad y la homogeneidad del material. El Polietileno de alta densidad
es cristalino, incoloro, inodoro, no tóxico, lácteo y se puede encontrar en todas las
tonalidades transparentes y opacas. En el mercado este polímero se puede encontrar
en cualquier color.

• Propiedades del Polietileno de baja densidad

Propiedades Mecánicas

Las propiedades mecánicas de LDPE dependen principalmente de su densidad, peso


molecular promedio y distribución del peso molecular, estos factores modifican las
propiedades tales como la dureza, la resistencia al desgarro, a inflamabilidad, la
resistencia a la intemperie, la resistencia química; y las respuestas biológicas, entre otras

Las propiedades mecánicas del LDPE dependen de la cristalinidad y del grado de


polimerización de este material.

Todas las propiedades mencionadas, son sensibles a la historia térmica del polietileno
de baja densidad. Si el material se enfría rápidamente desde el estado fundido, el sólido
tiene densidad y cristalinidad menor; por consiguiente, es más blando y flexible y, por lo
menos al principio, es más resistente al agrietamiento a bajas temperaturas y al
agrietamiento en presencia de líquidos orgánicos.
Por otro lado, es probable que contenga más tensiones internas. El enfriamiento lento
partiendo del estado fundido o el recocido de la muestra (tratamiento en agua
hirviendo), da un producto más cristalino, más duro y algo más quebradizo; pero el
sólido puede estar sometido a menos tensiones y es menos probable que se produzcan
cambios lentos en las dimensiones al elevarse después la

temperatura. El LDPE sólido sufre deslizamiento en frío, como sucede a muchos otros
polímeros; pero en virtud de su naturaleza cristalina, este movimiento es muy pequeño
a temperaturas ordinarias, salvo bajo cargas que se aproximan al punto de cedencia; sin
embargo, a temperaturas más altas, el corrimiento en frío es apreciable. Cuando se
somete una muestra a tracción, esfuerzo cortante o compresión, al principio se deforma
rápidamente; pero la rapidez con que varían las dimensiones disminuye a medida que
pasa el tiempo; por lo menos durante un cierto tiempo. A temperaturas más altas y con
tensiones mayores se produce una deformación permanente del material.

Propiedades físicas

El polietileno posee una buena tenacidad y flexibilidad en un amplio intervalo de


temperaturas. Su densidad decrece rápidamente a temperaturas por encima del
ambiente.

Algunas de las propiedades son relativamente insensibles al peso molecular


temperaturas bajas, son sensibles al peso molecular. La elección del peso molecular
necesario para diferentes usos significa que hay mayor facilidad para fabricar artículos
con el material de peso molecular más bajo.

Propiedades químicas

El polietileno es químicamente muy inerte. No se disuelve en ningún disolvente a


temperatura ambiente. Pero líquidos tales como: el benceno, lo disuelven a
temperaturas altas haciéndolo hincharse ligeramente. Tiene buena resistencia a los
ácidos y álcalis, por lo que se utiliza frecuentemente como recipiente para ácidos.

, entre ellas la densidad, el punto de fusión, el calor específico, la dureza y el módulo de


Young; otras, como la resistencia a la tracción, la resistencia al choque, la resistencia al
desgarramiento, el alargamiento en la rotura por tracción y la flexibilidad a
La mayoría de los grados de polietilenos tienen una excelente resistencia química, lo que
significa que no es atacado por ácidos o bases fuertes. También es resistente a los
oxidantes suaves y agentes reductores. El polietileno se quema lentamente con una
llama azul, que tiene una punta de color amarillo y desprende un olor a parafina. El
material continúa ardiendo con la eliminación de la fuente de llama y produce un goteo.
Este material generalmente se puede disolver a temperaturas elevadas en
hidrocarburos aromáticos tales como tolueno o xileno.

El polietileno envejece expuesto a la luz y al oxígeno con pérdida de resistencia,


alargamiento y resistencia al desgarro. El punto de ataque son los hidrógenos terciarios
en las ramificaciones de la cadena. Los estabilizadores retardan su deterioro, siendo
pocos compatibles con el LDPE (en cantidades mayores del 1%) para un efecto notable.
En este material se produce también un entrecruzamiento cuando se calienta o se
trabaja a temperaturas elevadas.

Propiedades eléctricas

Las propiedades eléctricas del LDPE son muy buenas, probablemente próximas a las del
politetrafluoretileno para su empleo en alta frecuencia.

Estas propiedades no son especialmente sensibles a la humedad en virtud de la


absorción muy pequeña de agua por el polietileno; pero el factor de potencia es
probable que aumente si se somete el polietileno a la oxidación.
9. CONCLUSIONES
• Gracias a la investigación que hicimos, encontramos dos tipos principales de polietileno:
el de baja y el de alta densidad. La diferencia entre ambos inicia en la estructura de la
cadena, ya que el de baja densidad posee muchas ramificaciones e incluso posee
ramificaciones en las ramificaciones; en cambio, el de alta densidad posee muy pocas
ramificaciones. El tipo de estructuras que posee cada polímero le dan ciertas
propiedades físicas, por ejemplo, el polietileno de baja densidad es más flexible que el
de alta densidad.
• Según el proceso de polimerización que se use se obtiene distintos tipos de polietileno.
Siendo el polietileno de baja densidad el que se obtiene al seguir el proceso de
polimerización por radicales libres y el polietileno de alta densidad al seguir procesos de
polimerización aniónica y catiónica. Éste último, en general, no es un buen proceso para
seguir para sintetizar polietileno debido al monómero poco eficiente para la reacción.

10. BIBLIOGRAFÍA
• ROCA,Ivan. Estudio de las propiedades y aplicaciones industriales del polietileno de alta
densidad (PEAD). Tesis (Título de Ingeniero Químico), UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE
GUATEMALA 2005. Características y Aplicaciones Del Polietileno de Baja Densidad
(Todos). Scribd. Consultado el 23 de noviembre de 2018. Dirección:
https://es.scribd.com/document/318230657/Caracteristicas-y-Aplicaciones-Del-
Polietileno-de-Baja-Densidad-Todos
• http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/31126/419690.pdf?sequence=3
• PLÁSTICO PEBD. Slideshare. Consultado el 23 de noviembre de 2018. Dirección:
https://es.slideshare.net/patiilunna/plastico-pebd
• Polietileno de baja densidad. Tecnología de los plásticos. Tema Fantástico, S.A.
Publicado el 01 de junio de 2011. Consultado el 23 de noviembre de 2018. Dirección:
http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/polietileno-de-baja-
densidad.html
• Polietileno de alta densidad. Tecnología de los plásticos. Tema Fantástico, S.A.
Publicado el 01 de junio de 2011. Consultado el 23 de noviembre de 2018. Dirección:
http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/06/polietileno-de-alta-
densidad.html

Anda mungkin juga menyukai