Anda di halaman 1dari 83

DIAGNOSTICO Y PLAN DE MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL SECTOR

ARROCERO EN EL DEPARTAMENTO DEL META

FREDDY ALBERTO GALLEGO RIOS


JOHN JAIRO MATEUS PARDO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


FACULTAD DE ECONOMIA
ECONOMIA
BOGOTA D.C
2014
DIAGNOSTICO Y PLAN DE MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL SECTOR
ARROCERO EN EL DEPARTAMENTO DEL META

FREDDY ALBERTO GALLEGO RIOS Cód. 0520269


JOHN JAIRO MATEUS PARDO Cód. 0320843

Monografía de grado
Presentada como requisito para optar al título de
Economista
En la facultad de Economía.

Director de Monografía
HECTOR ALFONSO PORRAS FORERO
Docente de Planta
Programa de Contaduría Pública

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


FACULTAD DE ECONOMIA
BOGOTA D.C
2014
Nota de Aceptación:
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

___________________________________
Firma del presidente del Jurado

___________________________________
Firma del jurado

___________________________________
Firma del jurado

Bogotá D.C. 31 de enero de 2014


CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 13

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 15

1.1 JUSTIFICACIÓN 15

1.2 DELIMITACION 16

1.3 DISEÑO METODOLÓGICO 17

2. OBJETIVOS 18

2.1 OBJETIVO GENERAL 18

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO 18

3. MARCO REFERENCIAL 20

3.1 DESCRIPCION DEL ARROZ 20

3.2 ANTECEDENTES 20

3.3 PLAGAS Y EMFERMEDADES DEL CULTIVO DE ARROZ 21

3.4 VARIEDADES DE ARROZ 22

3.5 SISTEMAS DE PRODUCCION DE ARROZ EN COLOMBIA 22

3.6 PROCESO DE PRODUCION DEL ARROZ 23

3.7 PROCESO AGROINDUSTRIAL DEL ARROZ 24

3.8 SIGNIFICANCIA DEL ARROZ 27

3.9 PRODUCCION DE ARROZ EN COLOMBIA 27

3.10 MARCO JURIDICO 29


3.11 INSTITUCIONES DEL SECTOR ARROCERO 30

4. ASPECTOS TEORICOS DEL SECTOR ARROCERO 32

4.1 ANALISIS SITUACIÓNAL DEL SECTOR ARROCERO 32

4.2 CONTEXTO MUNDIAL 36

4.3 COSTOS DE PRODUCCION 38

4.3.1 Costos de producción en los Llanos Orientales 47

4.4 PRECIOS DEL SECTOR ARROCERO 52

4.5 ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS 54

4.5.1 Comparativo de costos de producción entre Colombia y Estados Unidos 56

4.5.2 Comparativo de costos agroindustriales 57

4.5.3 Comercio entre Colombia y Estados Unidos 58

4.5.4 Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos 59

5. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR ARROCERO 62

6. PLAN DE MEJORAMIENTO Y CONSIDERACIONES FINALES 73

BIBLIOGRAFÍA 79
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Área sembrada, cosechada, producción y rendimiento del arroz en 35

el departamento del Meta I semestre

Tabla 2. Producción de arroz paddy en Colombia por zonas 40

Tabla 3. Costos de producción entre el arroz riego y secano en Colombia 44

Tabla 4. Costos de Producción entre el arroz riego y secano por zona 2012 48

Tabla 5. Comparativo de costos arroz riego – secano zonas Centro y Llanos 49

Tabla 6. Procedencia de importaciones de arroz blanco en Colombia 59

Tabla 7. Tabla de Negociación sector arrocero – TLC 60

Tabla 8. Estados de resultados a diciembre de 2011 69


LISTA DE ILUSTRACIONES

pág.

Ilustración 1. Estructura productiva del arroz 25


LISTA DE GRAFICAS

pág.

Grafica 1. Producción de arroz paddy en Colombia por zonas 41

Grafica 2. Costos de producción entre el arroz riego y secano 42

Gráfica 3. Participación de los costos producción en el arroz riego 2012 43

Gráfica 4. Participación de los costos producción en el arroz secano 2012 44

Grafica 5. Costos de producción arroz riego 2003-2012 en Colombia 45

Grafica 6. Comparación costos de producción entre arroz riego – secano 2012 47

Grafica 7. Costos de producción entre el arroz riego y secano 2012 48

Grafica 8. Rendimientos del arroz por zonas entre 2000–2012 51

Grafica 9. Nivel de precios del arroz paddy en Colombia semestre I 52

Grafica 10. Comparativo de producción de arroz entre Colombia y Estados U 54

Grafica 11. Comparativo de rendimientos del arroz entre Colombia y Estados U 55

Grafica 12. Comparativo de rendimientos del arroz riego entre Colombia y E.U 55

Grafica 13. Comparativo de costos de producción entre Colombia y Estados U 56

Grafica 14. Comercio de arroz en Colombia (Ton) 58

Grafica 15. Comercio de arroz en Estados Unidos. (Ton) 58

Grafica 16. Comparación anual de precios, arroz paddy y blanco en pesos 70


RESUMEN

El presente estudio muestra un diagnóstico al sector productivo arrocero en


Colombia, con énfasis en el departamento del Meta, ya que se ha suscitado un
importante incremento productivo del mismo en la zona de los Llanos Orientales
durante la última década. Mediante los objetivos propuestos se identifica las dos
zonas de mayor producción, como son la zona centro y los Llanos Orientales, las
cuales aportan cerca del 82% de la producción nacional.

La cadena productiva del arroz inicia desde el proceso de siembra por los
agricultores, el secado y almacenamiento del arroz paddy en los molinos o centros
de acopio, procesa y refina la industria molinera y posteriormente viene su
comercialización. El sector agroindustrial ha alcanzado logros importantes en
productividad y competitividad, con costos de operación mínimos y mayores
rendimientos obtenidos a través de procesos productivos eficientes y avances
tecnológicos. Esto ocasionó imperfecciones en el mercado, causando problemas
de libre competencia (estructura oligopólica) y libre oferta por la escasez de
oferentes. Por tanto desde la apertura económica, las políticas y planes de
productividad del país han estado dirigidos primordialmente hacia el sector
agroindustrial que ha mantenido un apoyo constante y manejo integral de
procesos productivos.

Se requiere entonces de un modelo de desarrollo integral, dirigido al sector


agrario, respaldando directamente a los productores con políticas, estrategias y
mecanismos adecuados que protejan, direccionen, refuercen y acompañen los
procesos productivos y los encadenamientos generados entre el sector arrocero
(productores, proveedores, industria y comercializadores), que permita mejorar
dichos procesos y aclarar el camino propuesto hacia la competitividad.
Finalmente, mediante el TLC (Tratado de libre comercio) se espera obtener y
fortalecer el sistema de infraestructura (vial y fluvial), patentes, innovaciones, y
tecnologías a bajo costo, que permitan mejorar los procesos productivos
propuestos por el sector agrícola. Así mismo, el presente documento sirve para la
implementación y toma de decisiones por parte de los trabajadores y productores
agrarios, que deseen llevar a cabo planes de acción y desarrollos agrícolas.

PALABRAS CLAVES: agroindustrial; apertura económica; cadena productiva;


competitividad; demanda; diagnostico; encadenamientos; innovaciones;
imperfecciones; oferta; oligopolios; patentes; productividad; TLC.

CLASIFICACION JEL: B21; D42: D43; J43; L12; L13; O12; O13; Q15; R11.
ABSTRACT

The present study shows a diagnosis the rice production sector in Colombia, with
emphasis on the Meta´s department, it has led to a significant increase production
of the same in the Eastern Plains during the last decade, which means the
proposed objectives identifies the two major production areas, such as central and
eastern plains, which contribute about 82 % of national production.

The rice production chain starts from the process of planting by farmers, the drying
and storage of paddy rice mills or collection centers, processes and refines the
milling industry and commercialization. The agribusiness sector has achieved
significant productivity and competitiveness, with minimal operating costs and
increased yields, through efficient production processes and technological
advances. This caused market imperfections, causing competition problems
(oligopolistic structure) and free supply by the shortage of bidders; and conceiving
scenarios harmful to agriculture, where industries can buy bargain prices
erratically, reducing the chances of free negotiation on the part of producers. For
both economic openness, policy and productivity plans in the country have united
primarily directed towards the agribusiness sector that has remained constant
support development and integrated management of production processes.

It then requires a comprehensive development model, directed to agriculture


producers directly supporting policies, strategies and mechanisms that protect,
routed, strengthen and accompany the production processes and linkages
generated between the rice sector (producers, suppliers, industry and retailers),
this would improve production processes and clarify the proposed road to
competitiveness.

Finally, through the FTA is expected to obtain and strengthen the infrastructure
(roads and river routes), patents, innovations, and low-cost technologies that
enhance production processes proposed by the agricultural sector. Also this
document could be used for implementation and decision- making by workers and
agricultural producers who wish to carry out action plans and agricultural
developments.

KEY WORDS: agribusiness; economic; openness; chain; competitiveness;


demand; diagnosis; chains; innovations; imperfections supply; oligopolies; patents;
productivity; TLC.

JEL CLASSIFICATION: B21, D42: D43, J43, L12, L13, O12, O13, Q15, R11.
INTRODUCCION

El presente estudio realiza un diagnóstico y plan de mejoramiento productivo del


sector arrocero en Colombia con énfasis en el departamento del Meta. Por lo tanto
se parte de la actividad socioeconómica agrícola de la población colombiana,
donde este sector a pesar de los esfuerzos y políticas encaminadas a su
desarrollo requiere de políticas claras, mejoras y modernización de los sistemas
productivos y formación de un recurso humano más competitivo.

El arroz es el segundo cereal más producido en el mundo después del maíz y


primero en la cadena alimenticia por su efectiva contribución en términos de
calorías y nutrientes. En Colombia el arroz se encuentra en el primer puesto en
valor de producción y segundo en superficie cosechada. Por esto, es el alimento
esencial de más de la mitad de la población colombiana. Dentro de las grandes
zonas arroceras que existen en el país encontramos las zonas; Centro y Llanos
Orientales, en esta última participan los departamentos del Meta, Casanare y
Arauca con niveles significativos de rendimiento muy similares a los de los países
desarrollados.1

Precisamente porque es económico y socialmente importante para el país, este


revela varias externalidades positivas y negativas en la población, por un lado
contribuye con alimentos, riqueza nutricional, crecimiento, generación de empleo,
desarrollo económico, productividad, competitividad, etc., y por otro, con violencia,
inequidad en tierras, bajos recursos, desempleo, problemas ambientales, entre
otros. Además sin contar con los inconvenientes para el país por ser una actividad
de ciclo corto2, la cual no es rentable ni sostenible a largo tiempo, por lo que se

1
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena del arroz en
Colombia, una mirada global de su estructura y dinámica. Bogotá, Marzo de 2005. Doc. 52.Pag.2
2
FEDEARROZ Federación nacional de arroceros, Evaluación socioeconómica de la cadena productiva del arroz en
Colombia, clasificación de la riqueza, Néstor Gutiérrez (Director Investigación).Bogotá Septiembre 2010. Pág. 12

13
aprovecha inadecuadamente las bonanzas obtenidas en los periodos de
sobreproducción.

Dado lo anterior, esta investigación tiene como objetivó principal conocer y evaluar
los beneficios, amenazas y debilidades que presenta el sector arrocero de la
región del Meta, a partir del análisis de recursos productivos, recursos físicos,
tecnológicos, económicos, socioeconómicos y de capital humano, para mejorar y
aplicar nuevos sistemas producción y de desarrollo auto sostenibles, que permitan
definir planes integrales de acción, para aumentar la producción y la
competitividad, vinculando sectores conexos para la conformación de sinergias y
encadenamientos productivos entre el sector, de tal manera que Colombia pueda
lograr un papel relevante en el sector agrícola nacional e internacional.

Para ello se requiere de políticas y acciones claras, que permitan conciliar


problemas estructurales de la cadena y su entorno, de iniciativas y compromisos
propios de la región mediante investigaciones, capacitaciones y transferencias de
tecnologías por parte de las diferentes entidades involucradas, que posibiliten que
los diferentes sectores que participan se vean beneficiados al lograr cadenas
productivas y un desarrollo sustentable para el país.

14
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El sector productivo arrocero en Colombia presenta detrimento de cultivos, de


políticas agrarias y en general de la cadena productiva hasta el consumidor final.
Por ello, es importante que Colombia cuente con políticas claras de desarrollo, que
contengan la participación de entidades tanto públicas como privadas y que
participen integralmente en el mercado, mejorando la disponibilidad de
oportunidades de investigación, capacitación y transferencia de tecnologías para
todo el sector, enriqueciendo el conocimiento del agricultor y beneficiando en un
alto porcentaje al consumidor de modo que puedan adquirir el cereal a un menor
costo. Igualmente se espera mejorar la participación entre el sector arrocero con
encadenamientos efectivos del sector productor y demás agentes participativos en
el mercado, logrando estímulos verdaderos para ser más competentes y auto
sostenibles en las regiones.

Con estos criterios la pregunta de investigación se orienta a definir: ¿Mediante qué


modelo integral productivo, se puede mejorar la producción del sector arrocero en
el departamento del Meta, que ofrezca eficiencia y que integre los diferentes
sectores y subsectores y con ello aprovechar los encadenamientos productivos
generados entre el sector?

1.1 JUSTIFICACIÓN

Dado que en la actualidad el sector arrocero en Colombia no cuenta con políticas


claras de desarrollo agrícola y que se ha visto amenazado por circunstancias que
afectan la producción, comercialización y permanencia en el mercado del mismo,
sin permitir evolucionar a procesos productivos autosostenibles para el progreso
del país, por ello es pertinente abordar un diagnóstico de las dificultades y enfocar

15
planteamientos de mejor acción hacia el sector productor arrocero en la región del
Meta.

El sector arrocero en Colombia ha presenciado en toda su magnitud esta


problemática, ya que no solamente se ha visto afectado por políticas de protección
y desarrollo, sino que además, la violencia, el desplazamiento forzado que este
genera de los campesinos, el contrabando de cereal proveniente tradicionalmente
de Venezuela y Ecuador, ahora últimamente en Perú donde se presentó una
sobreproducción de arroz para el año 2013, al igual que el TLC con los Estados
Unidos, son riesgos a los que se ven expuestos los agricultores, molineros y todos
los agentes que intervienen en la producción y comercialización arrocera del país,
inclusive para mantener y cubrir la demanda interna de nuestra población.

1.2 DELIMITACIÓN

El estudio se dirigirá al proceso productivo del sector arrocero en el departamento


del Meta en Colombia durante la última década, partiendo de la selección de la
semilla hasta el proceso inherente de la cosecha donde posteriormente es
empacado para su respectiva distribución a los más importantes y representativos
molinos de la región.

Esta es una de las principales zonas arroceras con mayor producción en el sector,
sus diversos programas, sistemas de producción, manejos y desarrollos
alcanzados, reflejara un diagnostico importante con pautas y características
decisivas para evaluar en qué situación de productividad y de competitividad se
encuentra el sector arrocero de la región, al igual que el grado de vinculación y
participación del mismo en su población.

16
1.3 DISEÑO METODOLÓGICO

En el estudio se realiza una investigación semiexperimental mixta, de tipo


cualitativo y cuantitativo que complementen los estudios aplicados al diagnóstico
de mejoramiento del sector productivo arrocero en el departamento del meta.

De igual manera, se realiza un diagnóstico del nivel de productividad y


competitividad del sector arrocero en el mercado, partiendo previamente de
fuentes primarias y secundarias allegadas al caso, con instituciones importantes
como Fedearroz, que brinda información confiable para un análisis crítico y
situacional de los sectores productivos y su debida colaboración e integración en
los planes de mejoramiento de este sector. Igualmente se complementara con un
análisis a las debilidades existentes en los planes desarrollados y las acciones
pendientes a ejecutar.

Se realizara entrevistas y diálogos con productores que permitan estructurar un


diagnóstico fiable de sus características y planes aplicables para su desarrollo
eficiente en la región. Con ello se espera recolectar el nivel de participación de los
diferentes agentes involucrados.

Finalmente se presentara las posibles deficiencias y las respectivas soluciones a


los objetivos propuestos para el estudio.

17
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un diagnóstico y definir planes de acción de eficiencia y competitividad


que mejoren la producción del sector arrocero en el departamento del meta, a
través de la conformación de redes de cooperación y cadenas de valor para la
obtención de un desarrollo agrícola sostenible en el país.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar y determinar los diferentes tipos de producción de arroz en la región


de los Llanos Orientales, así como su productividad y eficiencia.

Analizar la situación actual del sector arrocero, sus precios, costos de


producción y analizar las políticas implementadas para mejorar la
productividad y competitividad del sector arrocero en mercados nacionales y
extranjeros.

Diagnosticar los diferentes factores y recursos; físicos, tecnológicos,


económicos y socioeconómicos de las regiones productoras.

Revisar las capacidades y oportunidades de desarrollo del sector arrocero en


cuanto a sistemas de integración, redes de cooperativismo, cadenas de
productividad y de valor, tejidos y sinergias entre la población y el mercado.

Diseñar planes de seguimiento y acompañamiento de desarrollo agrícola, para


que estos sean prácticos, adaptables al proceso del cultivador y que permitan

18
transferencia efectiva de información y capacitación a los diferentes agentes
involucrados, a fin de lograr encadenamientos productivos para la población.

19
3. MARCO REFERENCIAL

3.1 DESCRIPCIÓN DEL ARROZ

El arroz es una gramínea anual, de tallos redondos y huecos compuesto de nudos


y entrenudos, hojas de lámina plana unidas al tallo por la vaina y su inflorescencia
es en panícula. El tamaño de la planta varía de 0,4m (enanas) hasta más de 0,7m
(flotantes).3

El arroz forma parte de un grupo de 19 especies de hierbas anuales de la familia


de las Gramíneas, aunque el más común es el arroz (Oryza sativa) ya que este es,
la única especie importante para el consumo humano.4 Los cultivos de arroz son
semestrales y se concentran en su mayoría en climas húmedos. Por tanto es ideal
para su germinación, mantener una temperatura entre 30 y 35 °C, con un máximo
40 y 42 °C, ya que después de este, no se produce la germinación del grano. El
crecimiento de la planta depende en su mayoría del clima, del agua y de los
nutrientes, que son esenciales para su formación.5

3.2 ANTECEDENTES

El arroz es uno de los alimentos más antiguos de la humanidad, razón por la cual
se ha dificultado establecer con exactitud la época en que el hombre inició su
propagación. Aunque muchos países asiáticos se atribuyen su origen, lo cierto es
que se ha considerado el arroz como una especie exótica de lujo que se traía
desde el Oriente, útil solamente para las personas más ricas de la sociedad.

3
EL ARROZ, Estudios de planta de arroz, Morfología; http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/arroz/morfoar.
4
FEDEARROZ. Federación Nacional de Arroceros, Historia. www.fedearroz.com. Bogotá 2013.
5
OSPINA J. Y ALDANA H. Enciclopedia Agropecuaria, Producción Agrícola. Tomo 1. 2001.
FINAGRO, Fondo para el financiamiento del sector Agropecuario 2009. www.finagro.com.co

20
En el contexto específicamente colombiano, el historiador Fray Pedro Simón, en
1961, afirma que en el Valle del Magdalena (Colombia) hubo siembras en 1580,
específicamente en el área de Mariquita (Tolima). Los Llanos Orientales son otra
zona arrocera importante en Colombia, la cual inició la siembra alrededor de 1908
a escala comercial. En 1914 se instaló el primer molino de arroz con capacidad
para trillar 4800 kilos en 24 horas. No obstante el paso del tiempo también le ha
dado un lugar de importancia al departamento del Meta, hasta el punto que en
1984 cuando se inauguraron las nuevas instalaciones de las planta de Semillas de
FEDEARROZ en Villavicencio.6

3.3 PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE ARROZ

El arroz como cualquier otro cultivo también tiene problemas con plagas y
enfermedades, algunas propias del medio y otras, producto del mal tratamiento
que se le brinda a la planta, al lote y a los insumos. En los cultivos de arroz en
piscinas se presenta plagas como los llamados gusanos rojos y blancos del arroz,
pudenta o chinche del arrozal, el taladrador del arroz, tijeretas del arrozal,
rosquillas y pulgones entre otros, de igual manera las enfermedades más
conocidas y con mayor frecuencia de ataque a los cultivos de arroz son; las
pyricularia oryzae7, las rhizoctonia solani, podredumbre del tallo, mancha marrón,
tungro y por últimos los llamados nematodos. Todos estos requieren de control
oportunamente para evitar la propagación y pérdida de los cultivos. Hay dos
formas de control, en primer lugar está el fitosanitario que se realiza por medio de

6
FEDEARROZ. Federación Nacional de Arroceros II Censo Nacional Arrocero, Bogotá, abril de 2000.
FEDEARROZ. Federación Nacional de Arroceros Pág. Web http://www.fedearroz.com.co/new/historiaarroz.php
7
FEDEARROZ. Boletín Informativo de la Federación Nacional de Arroceros N° 218 - Fondo Nacional del Arroz Bogotá,
D.C. Febrero de 2009. pág. 4.
FEDEARROZ. Federación nacional de arroceros, Bogotá, Manejo de las Principales Enfermedades del Arroz año 2000.

21
un control cultural, mediante prácticas sanas de cultivo y en segundo lugar esta, el
control químico que se aplica mediante fungicidas.8

3.4 VARIEDADES DE ARROZ

La Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ) ha realizado un importante


esfuerzo en la obtención y mejora de las variedades del arroz, como es el caso de
las variedades: F50 (Fedearroz 50) por su gran resistencia a plagas y
enfermedades, Fedearroz 369 es una de la más antiguas por su alta producción
(10 toneladas por hectárea), Fedearroz 2000 aprobada por el ICA para la zona
Centro (Tolima, Huila), las cuales se han logrado posicionar con estándares
altamente calificados internacionalmente, logrando permitir al agricultor adoptar
mejor tecnología y mejorar las condiciones expuestas por la problemática
arrocera9, además de estas encontramos las variedades; F60 (Fedearroz 60) por
su gran rendimiento (8 toneladas por hectárea), Fedearroz 174, Fedearroz 275,
Fedearroz 473 nueva variedad de arroz para el Caribe Húmedo colombiano,
Fedearroz 733 su buena calidad y comportamiento han permitido que esta
variedad aumente y mantenga su rendimiento, Colombia XXI aprobada por el ICA
para el Caribe seco y Caribe húmedo.

3.5 SISTEMAS DE PRODUCCION DE ARROZ EN COLOMBIA

El sector arrocero en la actualidad cuenta con sistemas modernos de maquinarias


y tecnologías para realizar todas las actividades, tareas y procesos del cultivo. A
este se les denomina arroz mecanizado y está conformado en su mayoría por
8
MADR-PRONATTA. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Programa Nacional de Transferencia de Tecnología
Agropecuaria. Manejo integrado de plagas en el cultivo de arroz. Investigación fondo nacional del arroz, Fedearroz,
Cúcuta. Instituto colombiano agropecuario. Febrero 2009. pág. 4
9
FEDEARROZ. Federación nacional de arroceros, Vol. 57 N° 479. Bogotá, año 2008, 2011 pag.14.
FINAGRO, Fondo para el financiamiento del sector Agropecuario 2009. www.finagro.com.co

22
agricultores profesionales y empresarios rurales.10Al contrario de este, existen los
procesos que emplean únicamente mano de obra en todas las actividades del
proceso productivo, este producto generalmente atiende el consumo familiar,
comercializando los excedentes localmente en forma de trueque para completar
las necesidades básicas de la familia.

En Colombia prevalecen dos sistemas de producción de arroz: sistema de riego y


de secano. El primero dispone de agua durante todo el ciclo productivo del cultivo
y el segundo sistema corresponde al aprovechamiento del régimen de agua lluvia,
con una cantidad importante de canales de drenaje11. Este sistema de siembra
generalmente se sitúa en los Llanos Orientales en departamentos como Meta,
Casanare y Arauca, los cuales representan una amplia área de cultivo bajo esta
modalidad.

3.6 PROCESO DE PRODUCION DEL ARROZ

Los ciclos de vida de la producción del arroz son:

SIEMBRA COSECHA SECADO TRILLADO EMPACADO

El primer paso en el proceso de producción del arroz es la selección de la semilla,


este debe contar con un alto grado de calidad, pureza y adecuado contenido de
humedad. Posteriormente se selecciona y se prepara el terreno, generalmente se
realiza en lotes ubicados a las orillas de los ríos ya que el arroz es un cultivo
exigente en agua. Previa limpieza del lote seleccionado, se procede a sembrar al

10
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena del arroz en
Colombia una mirada global de su estructura y dinámica. Bogotá, Marzo 1991- 2005.Doc. 52, Pág. 5
11
Este sistema manual en arroz secano está localizado principalmente en los Llanos Orientales (Colombia) y su sistema
es considerado por otros países como Mecanizado, por su adelanto en la tecnología utilizada como canales de drenaje
en los regímenes de lluvia frecuentes.

23
voleo, el arroz puede ser sembrado directamente en el terreno o en viveros para
luego ser trasplantado.12

La cosecha se puede realizar panícula por panícula o por plantas a partir de los 90
días después de la siembra. Las cosechas generalmente no son uniformes, ya que
no todas las plantas llegan a desarrollarse al mismo tiempo.13Se alcanza el
momento óptimo de recolección, cuando la panícula logra su madurez,
conociéndose por la mayoría de los granos de color paja y que la humedad de
esta se encuentre entre el 20 y 27%.

Después de la cosecha se realiza el secado, el cual consta de 3 limpiezas al


grano, 2 secados donde le extraen la humedad al grano hasta el 13%, ya que llega
con una humedad del 19% de su recolección y 2 almacenamientos uno de arroz
verde y otro de arroz seco. Posteriormente se continúa con el trillado, que son 2
limpiezas, descascarado del grano, extracción de metales y pulimiento del grano.
Finalmente se realiza el proceso de empacado, el cual consta de empacar el
grano por medio de varias tolvas de diferente peso: 460 gramos, 500 gramos, 1
kilo, 3 kilos, 5 kilos, 10 kilos y Bultos de 75 kilos.

3.7 PROCESO AGROINDUSTRIAL DEL ARROZ

En la estructura productiva del arroz paddy o arroz cascara, este llega al molino
con impurezas y con un porcentaje de humedad promedio del 22%, como se
observó en el tema anterior. Por tanto, se continúa con un proceso de pre-limpieza
y reducción del porcentaje de humedad promedio de 13%.

12
PÉREZ J. UNAD. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cultivos Tomo 1. Bogotá 2000 pág.41
13
PRONATTA 2003. Reactivación del Cultivo de Arroz en los Municipios de Guapi y Timbiqui en la Costa Pacífica Caucana,
CIRAD-CIAT. 2003.
GARCÍA, BRENDA M. La aplicación de un costeo ABC en una empresa Agroindustrial arrocera colombiana, Corporación
Universitaria Iberoamericana, Bogotá 2000. Pág. 7

24
Elaborado el proceso de molida que consiste en quitar la cascarilla al arroz paddy,
se encuentra los dos primeros subproductos; el arroz integral o Brown y la
cascarilla del arroz. Esta última es considerada como desecho y aunque en
ocasiones es utilizada como combustible para el proceso de secamiento o como
materia orgánica para viveros y cultivos, por medio de compostaje capaz de
mejorar la calidad física, química y biológica de los suelos de los cultivos, su
manejo aun no es adecuado y mucho menos eficiente.14 Por otro lado el arroz
integral que ocasionalmente es consumido, se pasa por un proceso de pulimento
para obtener el arroz blanco entero de consumo.

Ilustración 1. Estructura Productiva del arroz.

Arroz Cascara
(Paddy Verde)

Arroz Cascarilla de
Descascarillado
(Integral Brown) Arroz

Harina de
Sustitucion de combustible en
Pulimento Arroz Blanco el proceso de secamiento.
(Salvado de arroz)

Materia prima en la
industria de alimentos
balanceados para
Entero Partido
animales

Primera (<10%) Segunda (>10%) Cristal (50% - 75%) Granza (<50%)

Pasta alimenticias Preparacion de


Sopas alimentos
Cervezas balanceados para
Mezclas con arroces animales.
enteros. Cerveza

Fuente: Observatorio Agrocadenas Colombia


Elaboración propia.

14
Actualmente, la cascarilla de arroz, es quemada y vertida en los ríos aledaños indiscriminadamente, ocasionando
problema ambientales en la regiones.- MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas
Colombia. La cadena de arroz en Colombia una mirada global de su estructura y dinámica. Bogotá, 2005.Doc. 52 pág. 3

25
Después de obtener el arroz blanco por el proceso de pulimento se obtiene el
salvado de arroz o harina de pulimento, la cual se utiliza como materia prima en la
industria de alimentos balanceados para animales. El arroz partido grande o
cristal, se vende como insumo para la fabricación de pastas alimenticias y sopas.
El arroz partido pequeño o Granza, tiene tamaños inferiores a un cuarto de grano
y se utiliza en la preparación de cerveza y concentrados para animales.

En el mercado colombiano, el arroz generalmente se distingue entre arroz blanco


de primera el cual tiene un porcentaje de grano partido inferior al 10% y el de
segunda con un margen superior al 10%.15

Igualmente se han realizado otros estudios importantes a partir de subproductos


como la cascarilla del arroz y la zoca del café, que son desperdiciados
indiscriminadamente por los grandes sectores de la industria. A partir de este y
mediante un proceso de industrialización, se pueden elaborar Briquetas como
material de Construcción de obra, materia orgánica16 y hasta producir alcohol
carburante (etanol), este último surgió de la iniciativa de investigadores de la
Universidad Nacional, sede Manizales. El alcohol carburante se obtiene tras la
fermentación de azúcares provenientes de materias primas como sacarosas,
almidones y celulosas. Estos dos productos materiales lignocelulósicos
(vegetales), están compuestos por materia vegetal que se extrae de las hojas y los
tallos y contienen celulosa, hemicelulosa y lignina; sustancias caracterizadas por
su bajo peso molecular y por ser solubles en agua, lo que facilita la producción de
azúcares fermentables mediante procesos químicos.

15
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena del arroz en
Colombia una mirada global de su estructura y dinámica. Bogotá, Marzo 1991- 2005.Doc. 52 pág. 4
16
LA FINCA DE HOY; Diversos usos de la cascarilla de arroz. Bogotá, Colombia. Octubre 30. Página web. -
http://www.noticiascaracol.com/informativos/lafincadehoy/video-278235-diversos-usos-de-la-cascarilla-del-arroz

26
3.8 SIGNIFICANCIA DEL ARROZ

El arroz dentro de su composición nutricional tiene un importante contenido de


proteínas, fibras y calorías. La cantidad necesaria para cubrir al menos un 20% de
las necesidades proteicas que requiere una persona adulta se obtienen con
aproximadamente unos 300 gramos diarios de arroz, es por ello, que es una
importante fuente nutricional para la población de escasos recursos, por su menor
precio en comparación con otros productos cárnicos y lácteos.17

Colombia desafortunadamente consume únicamente las propiedades directas del


arroz, sin tener en cuenta la importancia de los subproductos derivados de este.
Un ejemplo lo podemos ver en Asia y Valencia (Cullera) en donde aparte de la
elaboración de Snaks y bebidas derivadas del arroz, se celebran jornadas
gastronómicas de productos procedidos del arroz, aprovechando de manera
eficiente todas las fuentes proteicas de este alimento y su comercialización, sin
contar además con los innumerables empleos que se podrían desprender de este
producto.18

3.9 PRODUCCION DE ARROZ EN COLOMBIA

Colombia es un país agrícola por excelencia que cuenta con una gran capacidad y
potencial para desarrollar sistemas productivos competentes, similares a los
alcanzados por países desarrollados. El arroz de Colombia no solo es reconocido
por su alta calidad, sino también por las variedades de semillas que han logrado
posicionarse muy bien en el mercado con estándares altamente calificados y por
sus variadas formas de producción. Un ejemplo de ello lo podemos ver bajo el

17
FEDEARROZ fondo nacional de arroceros revista arroz vol. 58 No 493 calidad de arroz colombiano. pág. 12
18
Historia de la Gastronomía; Productos derivados del arroz. páginas web.
http://www.gastronomiaycia.com/2008/03/25/en-cuantas-bebidas-y-derivados-liquidos-interviene-el-arroz/
http://www.gastronomiaycia.com/2011/06/17/semana-gastronomica-del-arroz-ciudad-de-cullera/

27
sistema manual en arroz secano con los canales de drenaje aprovechados por el
régimen de lluvia corriente, lo que lo hace ser considerado por otros países, como
sistema de producción mecanizado por su contenido de tecnología en el proceso
del cultivo del arroz.19

En Colombia podemos encontrar los cultivos de arroz en distintos climas y suelos,


con diferentes sistemas de producción; riego o secano, siendo las principales
zonas arroceras: la zona Centro comprendida por los departamentos del Tolima,
Huila y Valle del Cauca, con los suelos más fértiles del país; la zona de los Llanos
Orientales por los departamentos de Meta, Casanare y Arauca, sus suelos es
menos fértil y se caracterizan por tener tendencia a la acidez; la zona del Caribe
Húmedo por los departamentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre, con
suelos fértiles pero con problemas de inundación en épocas de invierno; y la zona
del Caribe Seco comprendida por los departamentos del Cesar, Guajira y
Santanderes, con suelos tendientes a ser alcalinos por su origen y por sus
condiciones climáticas. Generalmente en Colombia se cosecha dos veces en el
año, en donde en el I semestre se obtiene la mayor participación de área
sembrada (63%), seguido del II semestre con cerca del 37% debido a que se
obtiene una importante producción de arroz secano en la zona de los Llanos
Orientales.

En los Llanos Orientales, la zona arrocera se encuentra en las estribaciones de la


Cordillera Oriental. Las principales áreas productoras de esta región están
localizadas en los departamentos del Meta (Villavicencio, Puerto López, Fuente de
Oro, Cabuyaro, Granada, San Carlos de Guaroa, San Martín y Acacías) con
sistemas de riego y secano, en Casanare principalmente con sistemas de riego y
Arauca en el cual predomina el arroz secano.20

19
FEDEARROZ, Federación nacional de arroceros. 2000.
FEDEARROZ, Federación Nacional de Arroceros. Arroz en Colombia, 1980-2001. Bogotá D.C., 2001. Pág.31
20
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena del arroz en
Colombia una mirada global de su estructura y dinámica. Bogotá, Marzo de 2005. Pág. 25

28
Por otro lado el sector arrocero de Colombia espera mejorar las oportunidades
para adquirir tecnología e implementar procesos productivos eficientes, mediante
la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, ya que a partir de este,
tendrán que ser igual o más competitivos en el mercado, para satisfacer la
demanda nacional y mantener el desarrollo de la economía en su entorno.

3.10 MARCO JURIDICO

Esta es la Normativa de orden Nacional vigente que regula y modifica las


actividades en materia agropecuaria.21

Resolución ICA No.5127 de 2011; por la cual se modifica el artículo 1 de la


Resolución 2705 de 2011.
Resolución No. 206 de 2011; Ministerio de Agricultura, por la cual se otorga
un incentivo al almacenamiento de arroz en el segundo semestre de 2011.
Resolución ICA No. 2705 de 2011; por medio de la cual se declara una
emergencia fitosanitaria en el territorio nacional con el fin de controlar y
mitigar en los cultivos de arroz la enfermedad conocida como el
“Vaneamiento de la Espiga” en el cultivo de arroz.
Resolución ICA No. 970 de 2010; por medio de la cual se establece los
requisitos para la producción, acondicionamiento, importación, exportación,
almacenamiento, comercialización y/o uso de semillas para siembra en el
país, su control y se dictan otras disposiciones.
Resolución No. 306 de 2010; Ministerio de Agricultura, por la cual se otorga
un incentivo al almacenamiento del arroz para el segundo semestre del año
2010.

21
FINAGRO, Fondo para el financiamiento del sector Agropecuario 2009. www.finagro.com.co.
Guía Ambiental para del Arroz, Ministerio del Medio Ambiente, SAC, Federación Nacional de Arroceros

29
Resolución No. 75 de 2010; Ministerio de Agricultura, por la cual se
modifican las condiciones del programa de incentivo al almacenamiento de
arroz, segundo semestre del año 2009, reglamentado por medio de las
Resoluciones 201, 240, 245, 281, 292, 308, 370 y 390 de 2009 y 45 de
2010.
Resolución 0201 de 2009; Ministerio de Agricultura, por la cual se otorga un
incentivo al almacenamiento de arroz para el segundo semestre del año
2009 y se deroga la resolución 0192 del 24 de julio de 2009.
Resolución 0219 de 2008; Ministerio de Agricultura, por la cual se modifica
la Resolución 12 del 14 de enero de 2008.
Resolución 0048 de 2010; Ministerio de Agricultura, por la cual se
establecen los cultivos y los programas vigentes para el seguro
agropecuario en el 2010.
Resolución 456 de 2009; ICA, por medio de la cual se establecen los
requisitos específicos para la producción de semilla certificada de Arroz
para siembra. (Publicada Diario Oficial 47280 de 2009).
Resolución 391 de 2009; Ministerio de Agricultura, por la cual se fija el
precio de referencia para la liquidación de la cuota de fomento arrocero.

3.11 INSTITUCIONES DEL SECTOR ARROCERO

Los actores institucionales que intervienen en el sector arrocero son: los


cultivadores de arroz de Colombia, representados por la Federación Nacional de
Arroceros (FEDEARROZ); los industriales molineros representados por la
Federación de Industriales del Arroz (INDUARROZ) y por la Asociación Nacional
de Molineros de Arroz (MOLIARROZ); los productores de semillas certificadas,
representados por la Asociación Colombiana de Productores de Semillas
(ACOSEMILLAS); y el Gobierno Nacional, representado por los Ministros de

30
Agricultura, Comercio, Industria y Turismo, Hacienda y Crédito Público, Medio
Ambiente, Protección Social, Transporte y el Departamento Nacional de
Planeación.22

22
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena del arroz en
Colombia una mirada global de su estructura y dinámica. Bogotá, Marzo 1991- 2005.Doc. 52 Pág. 5
FEDEARROZ, Federación Nacional de Arroceros, III Censo Nacional Arrocero 2007. Bogotá D.C.

31
4. ASPECTOS TEÓRICOS

4.1 ANALISIS SITUACIÓNAL DEL SECTOR ARROCERO COLOMBIANO

Colombia en el año 2012 ocupó el puesto número 25 en producción mundial de


arroz cáscara y el cuarto entre los países del ALCA, después de Brasil, Estados
Unidos y Perú.23 Aunque Colombia cuenta con una participación mínima en el
mundo (con menos del 0,3% del total), para el ALCA y la CAN es muy importante,
con el 8,3% y 37,6% respectivamente. El sector agropecuario en Colombia es uno
de los principales motores de desarrollo económico, el cual aporta al PIB el 9% y
el 21% a las exportaciones, generando el 19% del empleo total del país y el 66%
en las zonas rurales.

El sector arrocero ha sido uno de los más afectados con la globalización, dado que
desde los años 90 se ha venido presentando un déficit en la balanza comercial
que es ocasionado en una parte, por el incremento exagerado de importaciones y
por la falta de acompañamiento de inversión y de tecnificación, que no le permitió
enfrentarse de forma efectiva, al creciente ingreso de cereales al país. Desde
entonces, el sector arrocero ha venido sobrellevando las consecuencias de la
apertura económica, dado que a partir del 1994 cayeron considerablemente las
exportaciones de arroz y convirtiéndose para el 2001 en un importador neto de
este producto, alcanzando un déficit promedio de 150.000 toneladas métricas de
arroz blanco durante estos años. En la actualidad el sector arrocero no es
exportador,24 por lo que se ve obligado a importar cereal para mantener el
abastecimiento y consumo del país.25

23
DÍAZ VALENCIA Gustavo A. Impacto del TLC con Estados Unidos en el sector agrícola colombiano, más riesgos que
oportunidades (caso arroz) Bogotá, 2011. pág. 74 en base a página web. www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php
24
FEDEARROZ Federación Nacional de Arroceros – Fondo Nacional del Arroz, División de Investigaciones Económicas.
Arroz en Colombia. 2001. Bogotá p. 15.

32
El arroz es el segundo cultivo de ciclo corto más importante después del maíz y el
tercero en extensión agrícola, concentrado el 13% de superficie cosechada en
Colombia, donde su producción representó el 11% del volumen agrícola nacional y
en términos de valor el 10%, por lo cual es económica y socialmente importante
para el país. Así mismo, aporta un 5% de los empleos agrícolas del país,
generando un crecimiento del 2% en el sector industrial y una participación del
4,5% en el PIB agropecuario. El arroz está localizado en 220 municipios con cinco
zonas productoras, en donde sus economías dependen en un 90% de la actividad
arrocera. Según Censo 2007 existen 12.414 productores de arroz y un promedio
de 100 molinos arroceros que generan alrededor de unos 5.000 empleos agrícolas
con una capacidad de almacenamiento estimada en 600.000 toneladas por mes.26

Según DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas). La


producción nacional para el II semestre del año 2012 alcanzó la cifra de 1.376.385
toneladas, registrando una caída de 0,7% con respecto al segundo semestre del
año 2011, El departamento con mayor participación fue el Casanare con un 27,4%
del total de producción nacional de arroz. Por el contrario se registró un aumento
de 5,6% de hectáreas sembradas en el II semestre del año, alrededor de 157.502
hectáreas de áreas sembradas en Colombia, lo que representa un aumento de
8.327 hectáreas más de cultivo, con respecto al segundo semestre de 2011.
Aunque el departamento del Tolima registró la mayor área sembrada con 53.183
hectáreas, representando el 33,8 por ciento del total nacional, su área cosecha tan

MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia Doc. 11 “características y
estructura de la cadena de arroz en Colombia”; Héctor Martínez Covaleda, Ximena Acevedo Gaitán, Bogotá, Colombia.
Pág. 17, Abril, 2002. Actualizado: Mayo 2004.
25
PORTAFOLIO. Gobierno autoriza importación de 250.000 toneladas de arroz. Noviembre 3 de 2012 - 12:19 pm.
“El Gobierno colombiano autorizó, para asegurar el abastecimiento, la importación de 250.000 toneladas de arroz, El
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Detalló que 160.000 toneladas entraran al país entre noviembre y diciembre
del 2012 y para en enero y febrero de 2013. Esos volúmenes corresponden a los contingentes acordados en el Tratado de
Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, que entró en vigencia en mayo de este año. De los países de la
Comunidad Andina (CAN) que producen arroz (Ecuador, Bolivia y Perú) ingresarán 90.000 toneladas para complementar
las necesidades de abastecimiento.”
26
FEDEARROZ según censo 2007, ya que no se encuentra información nacional del censo 2009.
FEDEARROZ, Federación Nacional de Arroceros, III Censo Nacional Arrocero 2007. Bogotá D.C

33
solo fue de 258.551 hectáreas con una disminución de 12,7% con respecto al
mismo semestre del año anterior. El departamento del Casanare registro la mayor
cosecha, participación con un 29,9% (77.209ha) del total nacional.27

Con respecto al I Semestre del año 2012, la producción total de arroz paddy
alcanzó las 799.153 toneladas, presentando un descenso de 11% con respecto al
primer semestre de 2011. En esta oportunidad el departamento del Tolima obtuvo
la mayor participación (40,7%), alcanzando 324.945 toneladas de producción
nacional. En términos generales todos los departamentos presentaron una caída,
en los rendimientos expresados en toneladas por hectárea (t/ha), con relación al
mismo periodo del año 2011. Con respecto al área sembrada de arroz para el
primer semestre del año 2012 fue 258.551 hectáreas, registrando un descenso de
12,7%. A nivel departamental el Casanare registró la mayor área sembrada con
77.209 hectáreas, representando el 29,9% del total nacional. El área cosechada
para el I semestre del año 2012 fue 149.175 hectáreas, representando una caída
de 3,9% en comparación al año 2011, Tolima presentó la más alta participación
sobre el área cosechada (52.017 ha) registrando el 34,9% del total nacional.28

Para la zona de los Llanos Orientales los resultados no fueron los mejores dado
que presento un área estimada de 141,365 hectáreas de siembra registradas en el
en el I semestre del año 2012, que comparadas con el I semestre del año 2011
(175.505ha) representaron una caída de 19,5%, alrededor de 34,140 hectáreas
menos de siembra. Por su parte los departamentos con mayor participación en
área sembrada fueron Casanare y el departamento del Meta con 77,209ha y
56,719 hectáreas respectivamente. En el II semestre del año 2012 la zona de los

27
DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística y la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz),
Investigación del cultivo de arroz mecanizado, correspondiente al segundo semestre de 2012. Bogotá D.C. pag.1
COLPRENSA, Área sembrada de arroz aumentó 5,6% en segundo semestre de 2012, Bogotá Martes 26 de Febrero de
2013 - 07:03 AM.
28
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) y la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz),
Investigación del cultivo de arroz mecanizado, correspondiente al primer semestre de 2012. Bogotá. pág.1

34
llanos registró el mayor crecimiento con el 21,1% con respecto al mismo periodo
del año anterior.

Tabla 1. Área sembrada, cosechada, producción y rendimiento del arroz en el


departamento del Meta I semestre.
Cifras en hectáreas.
Tabla 1. Área sembrada, cosechada, producción y rendimiento del arroz en el departamento del Meta I semestre.
Area sembrada ha Area cosechada* ha Produccion ton. Rendimientos ton/ha.
Departamento 2011 2012 Variacion 2011 2012 Variacion 2011 2012 Variacion 2011 2012 Variacion
Meta 86.983 56.719 -34,8% 16.481 10.752 -34,8% 85.081 50.960 -40,1% 5,2 4,7 -9,6%
Fuente; DANE - Fedearroz.
* Corresponde al área sembrada del semestre anterior.
Elaboración propia.

En la tabla N°1 se observa que el departamento del Meta registró el peor


descenso de los últimos años en el I semestre del año 2012, presentado en área
sembrada 56.719 hectáreas, un descenso del 34,8% con respecto al año anterior
(86,983ha). Al igual en producción y área cosechada se obtuvieron cifras
desalentadoras, cerca 50.960 hectáreas de producción y 10.752 hectáreas de
cosecha, lo que representa una caída del 40.1% y 34.8% respectivamente. Dentro
de los 22 municipios integrantes del sector arrocero en el departamento del Meta,
encontramos a cuatro que se destacan por su alta participación en área sembrada
para el primer semestre del año 2012, los cuales son; Villavicencio con 10,253
hectáreas, Puerto López con 11,577 hectáreas, Seguidos de los municipios de
Fuente de Oro y Cabuyaro con 8,268 hectáreas y 6,240 hectáreas
respectivamente.29

Estas consecuencias se debieron en gran parte por la crisis fitosanitaria arrocera,


producto del cambio climático, temas técnicos de hongos y ácaros, el uso de
semillas no certificadas o variedades no autorizadas y por la no aplicación de
buenas prácticas agrícolas.

29
FEDEARROZ Fondo Nacional del Arroz. Censo Arrocero en los Llanos Orientales 2012 semestre A Bogotá. Pág. 4-5.

35
Adicionalmente Colombia con la firma del TLC con Estados Unidos, se vio
afectado en el sector agropecuario y especialmente en los productos sensibles; en
este caso en particular el arroz no arrojo los resultados esperados, por lo que el
sector arrocero es uno de los más preocupados con este tema, debido al impacto
generado por las importaciones provenientes de Estados Unidos, que comenzaron
su arribo al finalizar el año (2012), con la entrada de las primeras 79.000 toneladas
en negociación.

Por lo anterior los precios cayeron alrededor del 30% en el mercado nacional,
colocando el sector en desventaja en materia de competitividad y aunque el
gobierno realizo una importante negociación a favor de los intereses de todos los
productores, para proteger los ingresos de los 500.000 empleos rurales que
dependen de este, estos se ven obligados a ser competitivos y eficientes dentro
del mercado para mantener la distribución y sostenimiento del mismo. Por esto es
indispensable contar con el apoyo del gobierno para implementar políticas claras
de productividad y competitividad hacia el sector y así hacerle frente al tratado de
libre comercio (TLC), de igual manera se espera que el TLC, repercuta en
beneficios y políticas de desarrollo para mejorar las infraestructuras de las
ciudades y la economía del país.30

4.2 CONTEXTO MUNDIAL

El arroz a nivel mundial ocupa el tercer lugar con respecto al área sembrada
después del trigo y el maíz. En el mundo se producen cuatro clases de arroz: el
índico, localizado en China, sudeste asiático y Estados unidos, con una
participación del 87% de la producción mundial. La clase japónica que contribuye
con el 11% y se encuentra en países como Japón, Corea, Taiwán, Norte y Centro

30
DIARIO DEL HUILA. Diálogo con el Dr. Rafael Hernández Lozano, Gerente General de Fedearroz, REDACCIÓN
ECONOMÍA Diario del Huila, Neiva 2013/05/17

36
Norte de China, Australia, Mediterráneo, Brasil, Uruguay y California. Por último
las clases de arroz aromático producido en India y Pakistán y los glutinous de
Tailandia, cada uno participando con cerca del 2% de la producción mundial.31

Generalmente la calidad del arroz comercializado se reconoce por el porcentaje de


granos partidos después de trillado, una arroz de alta calidad contiene hasta un
10% de granos partidos, y son regularmente comercializados por países como
Tailandia y Estados Unidos, al contrario del arroz de baja calidad con porcentajes
superiores al 10% de granos partidos, que habitualmente los exporta países como
China y Vietnam.32

La producción mundial de arroz en el año 2012 alcanzó la cifra de 731,2 millones


de toneladas de arroz cascara (487,5 millones de toneladas de arroz elaborado),
registrando un aumento del 1% con respecto al año anterior, en esta producción
contribuyo mayoritariamente los países; India, Myanmar y Madagascar y aunque
se revelo una bajas en la producción por parte de Bangladesh, Malí, el Pakistán,
Sri Lanka y Tailandia, estos si contribuyen con la mayor porción de la producción
mundial de arroz, concentrada regularmente en el continente asiático con un
porcentaje del 89,78% de la producción global de arroz, el resto de continentes
participan con un porcentaje minoritario del 10,22% del total mundial. Según la
FAO (Organizaciones de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura)
se estima que la producción para el 2013 aumente un 2.1%, cerca de los 746,7
millones de toneladas (497,7 millones de toneladas de arroz elaborado).

Los continentes y países que participaron en la producción mundial de arroz para


el 2012 fueron: Asia con un aumento en la producción respecto al 2011 de 3,4
millones de toneladas y con una cifra total de 662,9 millones de toneladas; África

31
PBEST ASESORES. Estudio sobre la competitividad del arroz en Colombia. DNP, Fedearroz, Induarroz, Moliarroz.
Bogotá D.C., enero de 1998.
32
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena del arroz en
Colombia una mirada global de su estructura y dinámica. Bogotá, Marzo de 2005. Doc. 52. Pag.6

37
con un aumento del 5% en relación con el 2011, alcanzando cifras del 26,6
millones de toneladas; América Latina y el Caribe que redujeron su producción en
cerca de un 7%, alcanzando la cifra de 27,3 millones de toneladas. Así mismo, los
países que registraron una disminución en la producción fueron Argentina, Brasil,
Ecuador y Uruguay, por condiciones fitosanitarias y atmosféricas. Australia
alcanzó un aumento del 30% de la producción, Estados Unidos con un crecimiento
del 8%, en tanto que la Unión Europea registró un estancamiento de su
producción.

Las exportaciones alcanzaron para el año 2012, la cifra de 38,6 millones de


toneladas de arroz elaborado y con respecto al año en curso (2013) se estima
aumentar en 500.000 toneladas debido al incremento en las importaciones de
Indonesia, Nepal, Nigeria y el Senegal, India y Vietnam que son superiores a las
expectativas propuestas.33

Se espera que las existencias de remanentes mundiales de arroz al finalizar el


2013 se incrementen en un 6% y de esta forma alcanzar la cifra de 171,8 millones
de toneladas según la última publicación del SMA (Seguimiento del Mercado del
Arroz), de la FAO, lo que haría aumentar la relación entre las existencias y su
utilización en 33,9% para el 2012 a 34,9% en el 2013.

4.3 COSTOS DE PRODUCCION

Los costos de producción en el sector arrocero son diferentes en todas las


regiones, ya que estos dependen de las características agroecológicas y tipos de
tecnología utilizada para su producción. Por esta razón se toma como principal
fuente FEDEARROZ que aporta datos, investigaciones, análisis y estadísticas

33
FAO, Organizaciones de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. Seguimiento del Mercado del Arroz
(SMA) Mercado del arroz, Abril de 2013. Pág. 1 http://www.fao.org/economic/est/publicaciones/publicaciones-sobre-el-
arroz/seguimiento-del-mercado-del-arroz-sma/es/

38
confiables de apoyo para el gremio y como fuente de ciencia y tecnología para el
cultivador.

En Colombia existen 2 sistemas de siembra en cultivos de arroz: el arroz secano y


el arroz riego, los cuales se explican a continuación:

En el cultivo de arroz secano la tierra se prepara y se siembra en seco; las


cosechas sufren constantemente de falta de humedad para su ciclo de
reproducción y de tierras generalmente poco fértiles lo que genera bajos
rendimientos por hectárea. Generalmente los cultivos se siembran en las orillas de
los ríos cuando las aguas se retiran al finalizar la estación de lluvias. Este sistema
representa el 13% de la superficie cosechada en Colombia y el 4% a nivel
mundial.

En el cultivo de arroz riego la tierra se prepara cuando está húmeda; en los


arrozales se retiene agua con la ayuda de pequeños diques. Una importante
fertilización permite aumentar los rendimientos sobre todo con las variedades
modernas en las que se utilizan abonos minerales y orgánicos así como abonos
ecológicos. Este sistema representa el 55% de la superficie cosechada en
Colombia y el 75% de la producción mundial.

Las principales zonas arroceras de Colombia son: la zona Centro que comprende
los departamentos del Tolima, Huila y Valle del Cauca. En los dos primeros se
encuentra concentrada la producción y se utiliza el sistema de riego, dado que en
esta zona se encuentran localizados los distritos de riego mejor organizados del
país y es considerada tecnológicamente una de las zonas tropicales más
desarrolladas en el mundo.

La zona de los Llanos Orientales comprende los departamentos de Meta,


Casanare y Arauca; su producción proviene de sistemas de riego mecanizados y

39
sistemas de secano utilizados frecuentemente, por esto los productores
comienzan regularmente las siembras y cosechas en épocas que coincidan con
las lluvias, ocasionando excesos de abastecimiento y factores externos de
sobreproducción que inciden en el nivel de precios y su comercialización.

La zona del Caribe Húmedo (Bajo Cauca) comprende los departamentos de


Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre; la zona del caribe seco (Costa Norte)
comprende los departamentos del Atlántico, Magdalena, Cesar, Guajira y la zona
de los Santanderes comprende el Norte de Santander y Santander.

La producción nacional de arroz se encuentra concentrada en la zona Centro con


una participación del 43% en el año 2012 y en la zona de los Llanos Orientales
con una participación del 39% de la producción total. Estos dos integran el 82% de
la producción nacional del país tal como se puede observar en la tabla 2:

Tabla 2. Producción de arroz paddy en Colombia por zonas.


Cifras en toneladas.

Zona Zona Zona Bajo Zona Costa Zona Total


AÑO Part. Part. Part. Part. Part.
Centro Llanos Cauca Norte Santanderes Nacional

2000 934,389 42% 729,966 33% 199,115 9% 208,852 9% 132,626 6% 2.204,948


2001 850,759 40% 801,379 38% 185,126 9% 171,290 8% 115,431 5% 2.123,985
2002 812,829 40% 770,623 38% 169,153 8% 137,346 7% 140,761 7% 2.030,712
2003 919,946 38% 912,300 38% 245,885 10% 171,492 7% 145,248 6% 2.394,871
2004 930,326 38% 920,907 37% 302,723 12% 174,740 7% 135,700 6% 2.464,396
2005 890,931 43% 670,875 33% 240,404 12% 141,130 7% 120,758 6% 2.064,098
2006 872,772 46% 568,626 30% 208,923 11% 136,708 7% 112,776 6% 1.899,805
2007 966,232 47% 674,783 33% 179,991 9% 128,689 6% 122,528 6% 2.072,223
2008 1.025,064 44% 795,205 34% 257,222 11% 157,449 7% 116,318 5% 2.351,258
2009 838,706 39% 888,630 42% 184,739 9% 106,628 5% 107,378 5% 2.126,081
2010 836,825 40% 842,688 41% 182,239 9% 98,484 5% 110,369 5% 2.070,605
2011 820,989 44% 702,367 38% 155,155 8% 79,169 4% 99,474 5% 1.857,154
2012 807,308 43% 734,950 39% 165,763 9% 87,754 5% 97,474 5% 1.893,249

Fuente; Fedearroz.
Elaboración propia

40
El porcentaje que destina cada zona para cubrir los costos de producción es muy
importante ya que estos son similares en todas las zonas arroceras, pero la
producción y los rendimientos si son diferentes. Con ello se observa que las zonas
Centro y Llanos son ejemplo de eficiencia y productividad en el país, dado que los
costos no son directamente proporcionales a la productividad y al rendimiento del
sector como lo refleja la gráfica N°1:

Grafica 1. Producción de arroz paddy en Colombia por zonas.


Cifras en toneladas.

Fuente; Fedearroz
Elaboración propia.

Independientemente del tipo de producción que se maneje en las distintas zonas


arroceras los costos de producción se agrupan en 9 rubros agregados,34 que
representan el costo del insumo y la mano de obra.

1. Asistencia técnica.
2. Arriendo de tierras (incluye arriendo de maquinaria).
3. Preparación del terreno y siembra (incluye el costo de la semilla y la labor).
4. Riego (incluye pago del agua y el mantenimiento de los canales).
5. Fertilización e insumos.
34
FEDEARROZ. Federación Nacional del Arroz. Estructura de recolección de información de costos de producción de
arroz paddy. Metodología de Fedearroz. Pág. Web www.fedearroz.com

41
6. Protección al cultivo (que incluye herbicidas, insecticidas y fungicidas y el
costo de la aplicación de estos productos).
7. Control de roedores y el despalille.
8. Recolección y transporte.
9. Otros, (incluye pago de administración, intereses financieros, cuota de
fomento y retenciones).

Actualmente la producción de arroz es predominante en el sistema de arroz riego


que aporta el 65% de la producción y le sigue el arroz secano que aporta cerca del
35% de la producción nacional.35 Particularmente en el primer sistema, los costos
son verdaderamente superiores

En general en Colombia los costos de producción del arroz por hectárea reflejaron
una tendencia ascendente en la última década, dado que el comportamiento de
los rubros más significativos registró disposiciones al alza de acuerdo a la mayor
demanda y periodos de sobreproducción.

Grafica 2. Costos de producción entre el arroz riego y secano.


Cifras en pesos/hectárea.

Fuente; FEDEARROZ
Elaboración propia.
*Valores promedio 2012 en base a Estudios Económicos AKTIVA www.aktiva.com.co.

35
Cifras de producción en base al año 2011 por Fedearroz.

42
De acuerdo con la gráfica N°2 se puede observar que los costos de producción del
arroz riego para el año 2012 son cercanos a $10.077,820 millones de pesos por
hectárea, registrando valores para el I semestre del año por $4.983,357 millones
de pesos por hectárea cultivada. El arroz secano se situó con cifras promedio de
$7.663,720 millones de pesos por hectárea en el mismo año, presentando en el I
semestre un valor por hectárea de $3.831,860 millones de pesos.36 El sistema de
arroz riego y secano obtuvieron costos muy variados y significativos, pero sin duda
se puede observar que los costos son superiores para el sistema de arroz de
riego.

Gráfica 3. Participación de los costos producción en el arroz riego.


Semestre I 2012.

Fuente; FEDEARROZ
Elaboración propia.

En la gráfica N° 3 se observa que la mayor participación la tuvo el arroz riego;


donde la participación porcentual de los costos fue: del 20% en fertilizantes, 19%
en preparación del terreno, 17% en Arriendos, 17% en protección al cultivo, 11%
costos de recolección, 7% en riego y otros con una participación mínima del 8%.

36
Cifras en base al 2012 aportadas por Fedearroz, página web www.fedearroz.com

43
Gráfica 4. Participación de los costos producción en el arroz secano.
Semestre I 2012.

Fuente; FEDEARROZ
Elaboración propia.

De acuerdo con la gráfica N° 4 la discriminación de los costos para el sistema de


arroz secano en el I semestre del año 2012, fue de 27% en la preparación del
terreno, 21% en protección al cultivo, 19% en fertilizantes, seguido de los costos
de recolección (14%) y arriendos(9%).

Tabla 3. Costos de producción entre el arroz riego y secano en Colombia.


Cifras en pesos/hectáreas.

COSTOS DE PRODUCCION DEL ARROZ RIEGO - SECANO EN COLOMBIA COSTOS POR HECTAREA EN PESOS.

ARROZ RIEGO PART. CRECIM ARROZ SECANO PART. CRECIM


Año 2000 2005 2010 2011 2012 2012 2011-2012 2000 2005 2010 2011 2012 2012 2011-2012
Asistenc. tec. 23,042 30,166 39,048 39,528 40,295 0,81% 1,94% 24,192 30,588 33,829 34,214 34,383 0,90% 0,49%
Arriendos 410,131 566,277 742,528 807,282 848,053 17,02% 5,05% 83,596 108,257 223,636 385,419 347,277 9,06% -9,90%
Preparac. ter. 443,892 623,953 908,913 917,025 960,354 19,27% 4,72% 443,808 461,946 684,253 1.054,544 1.023,986 26,72% -2,90%
Riego 185,322 269,554 388,739 406,542 367,304 7,37% -9,65% 0 0 0 0 0 0% 0%
Fertilizantes 361,840 656,614 968,442 955,635 970,587 19,48% 1,56% 168,321 242,226 300,723 636,924 740,901 19,34% 16,32%
Protec. al cult. 676,625 864,223 836,288 909,281 849,715 17,05% -6,55% 363,507 530,772 613,253 973,235 816,291 21,30% -16,13%
Recoleccion 298,734 400,952 517,743 491,564 536,512 10,77% 9,14% 282,061 532,950 629,828 471,987 547,271 14,28% 15,95%
Otros 305,918 342,761 372,843 380,740 410,537 8,24% 7,83% 226,817 253,902 263,684 296,314 321,751 8,40% 8,58%
Total 2.705,504 3.754,500 4.774,544 4.907,597 4.983,357 100% 1,54% 1.592,302 2.160,641 2.749,206 3.852,637 3.831,860 100% -0,54%

Fuente. Cifras de Fedearroz.


Elaboración propia.

44
En la tabla N° 3 y grafica N° 5 se puede observar que los costos de producción
con mayor crecimiento en el arroz riego son recolección, otros y arriendos, al igual
que en el arroz secano demuestra un crecimiento en los costos de fertilizantes y
recolección. Además para el año 2012, el sistema de arroz riego registra un alto
porcentaje de inversión en arriendos (17.02%), preparación del terreno (19.27%),
fertilizantes (19.48%) y protección al cultivo (17.05%). Los otros rubros aunque
son de menor costo, requieren de una importante atención dado su continuo
crecimiento. Por otro lado, en el arroz secano los rubros más significativos fueron:
preparación del terreno (26,72%), protección al cultivo (21.30%) y fertilizantes
(19.34%).

Gráfica 5. Costos producción del arroz riego 2005 - 2012 semestre I.


Cifras en pesos/hectárea.

Fuente. Cifras de Fedearroz.


Elaboración propia.

El rubro de arriendos es muy importante dentro de los costos de producción ya


que este puede causar múltiples efectos en los precios de la cosecha y por
consiguiente altibajos en el precio del arroz paddy verde. Un ejemplo de ello
ocurrió en el año 2008 cuando el arroz alcanzó cifras de crecimiento cercanas al
37%, ocasionando que los arriendos aumentaran hasta del 56,3%. Esto produce
que una cantidad importante de las utilidades quede en manos de los dueños de
tierra y no en el agricultor. De igual manera las tierras disponibles en Colombia es

45
uno de los grandes problemas del gobierno, ya que la mayoría de los productores
tienen poco acceso a estas y los grandes hacendados ocupan una alto porcentaje
de las tierras aptas para cultivo, por lo que muestra una vez más, la inequidad en
la distribución de la riqueza.

Los costos de preparación del terreno incluye labores de siembra y semilla, este
tiene una alta participación en los costos de producción nacionales y refleja un
continuo crecimiento, alcanzando en el año 2009 cifras importantes de crecimiento
cercanas al 35,9% con respecto al año anterior. Aunque en el 2010 decreció en un
5% este rubro mantiene su comportamiento y depende principalmente del precio
de la semilla, costos de los combustibles y precios de alquiler, incluyendo
(mantenimiento, operación y compra de maquinaria).

El rubro de los fertilizantes es uno de los más costosos y con mayor demanda, ya
que los cultivadores en realidad tienen poco acceso a este por los elevados
precios. Igualmente la causa de que estos productos sean tan costosos son los
componentes que lo integran, como por ejemplo el nitrógeno (urea) y el fósforo
(fosfato de amonio) que son derivados del petróleo y se encuentran altamente
correlacionados con el precio. Por ello los altos precios en el petróleo ocasionan
incrementos en los precios de los fertilizantes.

Los costos de protección al cultivo son muy importantes y se han incrementado en


la última década considerablemente e inciden en los costos anteriormente
expuestos (fertilizantes, preparación y arriendos), por lo que cuando estos se
incrementan, se incrementa el costo de la producción nacional.

Por otro lado, el rubro de recolección mantiene crecimientos constantes a lo largo


de los periodos que puede deberse a condiciones fitosanitarias y atmosféricas
presentadas en el sector agrícola. El rubro de otros, que incluye el costo de
administración, cuotas e intereses financieros, mantuvieron un comportamiento

46
estable, permitiendo que el ingreso del sector productor este mejorando e
incremente las oportunidades de participación en el mercado.

En el mercado arrocero los productores pueden encontrar rubros a bajo costo


como asistencia técnica y riego, los cuales generan posibilidades de acceso al
productor agrícola y asistencia para el desarrollo de sus cultivos, como se puede
observar en la gráfica 6:

Grafica 6. Comparación de costos de producción entre el arroz riego y el


arroz secano para el año 2012 en Colombia.
Cifras en Miles pesos/hectárea.

Fuente; FEDEARROZ
Elaboración propia.

Los costos de producción en las principales zonas arroceras y a nivel nacional


mantuvieron un comportamiento al alza, debido a las mayores siembras
presentadas, lo que genero mayor demanda de los insumos en el país.

4.3.1 Costos de producción en la zona de los Llanos Orientales. En términos


porcentuales la zona de los Llanos Orientales participo para el año 2012 con el
27% del total de los costos de producción a nivel nacional, invirtiendo en el arroz
riego cerca del 14% y el arroz secano con un costo del 12%, dentro de los costos
totales. El arroz riego obtiene un costo mensual por hectárea de $776.592 pesos,
incluyendo el rubro de riego, el cual por su menor costo incentiva a su utilización

47
en esta región, en comparación con la zona Centro que registra en el mismo
periodo un costo total de 17% y con un gasto por mes $911.060 pesos por
hectárea, generando mayor costo en arriendos, fertilizantes y en el mantenimiento
del agua, como se evidencia en la tabla N° 4 y grafica N° 7:

Tabla 4. Costos de producción entre el arroz riego y secano por zona 2012.
Cifras en pesos/hectáreas.
COSTOS DE PRODUCCION DEL ARROZ RIEGO - SECANO 2012 EN COLOMBIA COSTOS POR HECTAREA EN PESOS.

2012 CENTRO LLANOS BAJO CAUCA COSTA NORTE SANTANDERES


RIEGO RIEGO SECANO RIEGO SECANO RIEGO SECANO RIEGO TOTALES
Asistencia tecnica 40,192 34,816 34,420 31,519 34,051 56,535 40,000 39,999 311,532
Arriendos 1.113,866 475,209 364,485 411,391 250,000 524,407 380,000 600,000 4.119,358
Preparacion terreno 941,185 1.080,112 1.072,911 819,262 750,431 933,484 980,000 902,002 7.479,387
Riego 406,861 239,329 - 497,363 - 311,442 - 410,305 1.865,300
Fertilizantes 1.143,968 842,559 834,790 290,809 217,260 662,229 595,500 789,232 5.376,347
Proteccion al cultivo 878,938 1.100,252 893,082 597,429 392,417 618,464 497,700 523,400 5.501,682
Recoleccion 509,467 493,176 521,357 691,752 686,464 858,499 829,570 449,041 5.039,326
Otros 431,883 394,099 328,736 363,154 282,653 386,169 317,239 369,251 2.873,184
TOTALES 5.466,360 4.659,552 4.049,781 3.702,679 2.613,276 4.351,229 3.640,009 4.083,230 32.566,116
PARTICIPACION 17% 14% 12% 11% 8% 13% 11% 13% 100%
TOTAL PARTICIPACION ZONA 17% 27% 19% 25% 13%

Fuente; FEDEARROZ
Elaboración propia.

Grafica 7. Costos de producción entre el arroz riego y secano 2012.


Cifras en pesos/hectáreas.

Fuente; FEDEARROZ
Elaboración propia.

48
Un comparativo de los costos de producción entre las dos principales zonas
arroceras como son: la zona del Centro y la zona de los Llanos Orientales, refleja
que los rubros con mayor costo son: arriendo con un porcentaje mayor en el arroz
riego (20,38%) que en arroz secano (9%). En el arroz riego es mayor el costo de
los arriendos debido a que el valor de la tierra se incrementa de acuerdo a la
disponibilidad de suelos con riego, lo que sugiere que las utilidades se trasladan a
los dueños de la tierra por medio de los arriendos. Continúan los costos de la
preparación del terreno (17,22%), fertilizantes (20,93%) y protección al cultivo
(16,08%), este último en el sistema de arroz secano se incrementa en un 22%, al
igual que el rubro de preparación del terreno con un porcentaje de 26,49%, siendo
estos los más representativos en el estudio de los costos de producción del arroz
secano por hectárea tal como se puede observar en la tabla N° 5:

Tabla 5. Comparativo de costos de producción de las Zonas Centro y Llanos.


Cifras en pesos/hectáreas.
COMPARATIVO COSTOS DE PRODUCCION DEL ARROZ RIEGO - SECANO 2012 ZONA
CENTRO Y LLANOS POR HECTAREA EN PESOS.
CENTRO LLANOS
2012
RIEGO % RIEGO % SECANO %
Asistencia tecnica 40,192 0,74% 34,816 0,75% 34,420 0,85%
Arriendos 1.113,866 20,38% 475,209 10,20% 364,485 9,00%
Preparacion terreno 941,185 17,22% 1.080,112 23,18% 1.072,911 26,49%
Riego 406,861 7,44% 239,329 5,14% - 0%
Fertilizantes 1.143,968 20,93% 842,559 18,08% 834,790 20,61%
Proteccion al cultivo 878,938 16,08% 1.100,252 23,61% 893,082 22,05%
Recoleccion 509,467 9,32% 493,176 10,58% 521,357 12,87%
Otros 431,883 7,90% 394,099 8,46% 328,736 8,12%
Total 5.466,360 100% 4.659,552 100% 4.049,781 100%

Fuente; FEDEARROZ
Elaboración propia.

Los costos de preparación del terreno son influidos por los precios de las semillas,
combustibles, costos de alquiler, mantenimiento y compra de maquinaria, que en
periodos de auge como los alcanzados en el año 2009, encarece la demanda de
este rubro en la producción.37

37
FEDEARROZ. Federación Nacional del arroz, Dinámica del Sector Arrocero de los Llanos Orientales de Colombia 1999-
2011,Investigadores Fedearroz; (Auge 2008-2009) Bogotá Colombia.2011 Pág. 89

49
El costo de los fertilizantes es uno de los más significativos en los costos de
producción, ya que si bien la demanda es alta, la poca oferta de productores lo
hace posicionarse con elevados precios en el mercado, sin contar con la influencia
del precio del petróleo, dado que los componentes que lo integran son derivados
del petróleo, como el nitrógeno (urea) y el fósforo (fosfato de amonio). Estos
costos de los fertilizantes y el precio del petróleo se encuentran altamente
correlacionados y aunque en algunos periodos el petróleo pueda disminuir su
precio, este no reduce con la misma rapidez en los precios de los fertilizantes, por
lo tanto el mercado presenta imperfecciones y no actúa de acuerdo a la ley de
demanda y oferta.38

Los costos de protección al cultivo ha crecido durante la última década, dadas las
cosechas en aumento obtenidas por el sector arrocero y aunque la dinámica de
los precios de los agroquímicos (fungicidas e insecticidas) mantienen una
tendencia a la disminución, en el mercado no responde de igual manera, por lo
que incrementa su valor a medida de que la producción nacional de arroz aumenta
sus cosechas.39

A continuación en el departamento del Meta se determinó mayores costos debido


al manejo tradicional de los cultivos y condiciones agroecológicas de los suelos
con mayor tendencia a la acidez, sin embargo con un manejo adecuado (uso de
cal dolomita, carbonato de magnesio y carbonato de calcio), este departamento a
lo largo de la década ha obtenido mayores rendimientos presentados bajo el
sistema de arroz secano, precisamente por las altas precipitaciones en lluvia que
inician en la región del río Ariari (Meta) y finaliza en el departamento de Arauca,
generando mayores rendimientos en el I semestre del año para toda la región.
38
FEDEARROZ. Federación Nacional del arroz, Dinámica del Sector Arrocero de los Llanos Orientales de Colombia 1999-
2011, Investigadores Fedearroz; Bogotá Colombia.2011 Pág.86
39
FEDEARROZ. Federación Nacional del arroz, Dinámica del Sector Arrocero de los Llanos Orientales de Colombia 1999-
2011, Bogotá Colombia. 2011. Este fenómeno se debió a la entrada masiva de productos genéricos al mercado, y en
especial a la participación de Fedearroz en la producción, con la cual no solo se afectaron los precios sino que se
controló la calidad.

50
En términos de productividad podemos concluir y destacar el manejo eficiente de
los recursos destinados en las dos principales zonas arroceras; Centro y Llanos
Orientales con mayor producción y rendimientos del sector arrocero, ya que si bien
estos son similares a nivel nacional, si se distinguen en la producción cosechada y
en el nivel de productividad alcanzado. En los últimos cinco años se observó como
la producción nacional es definida por 3 departamentos; Tolima, Meta y Casanare,
quien aportan cerca del 65% de la producción nacional

El sistema de riego en Colombia ha incrementado la productividad del arroz en los


Llanos Orientales debido a los bajos costos en los distritos de riego y a la
infraestructura aplicada, acompañada de una mejor oferta ambiental y a semillas
más resistentes a los factores agroecológicos y climáticos. Igualmente la gráfica
N°8 refleja que la zona de los Llanos mantiene un margen de rendimientos
superior a los obtenidos en las demás zonas arroceras.

Grafica 8. Rendimientos del arroz por zonas entre los años 2000 – 2012.
Cifras en toneladas.

Fuente; FEDEARROZ
Elaboración propia.

Los Llanos Orientales han obtenido un rendimiento similar en ambos sistemas,


logrando para el segundo semestre una mejor productividad en el sistema de
secano con un porcentaje de crecimiento de 1,78% con respecto al 0,88% del

51
sistema de riego. Para el departamento del Meta los rendimientos son mayores en
el sistema de arroz secano, que en el arroz riego. Una de las causas son los
factores climáticos y en comparación con periodos anteriores observamos que los
rendimientos del sistema de arroz riego han decrecido más que los rendimientos
del arroz secano.40

4.4 PRECIOS DEL SECTOR ARROCERO

Los precios del arroz paddy verde en Colombia, muestran comportamientos


cíclicos, acompañados de tendencias crecientes y decrecientes en un corto
periodo de tiempo, lo que genera inestabilidad en las variables reales del sector
arrocero (insumos, mano de obra y tierras).

Grafica 9. Nivel de precios del arroz paddy verde en Colombia semestre I.


Cifras en pesos/toneladas.

Fuente; FEDEARROZ
Elaboración propia.

40
FEDEARROZ. Federación Nacional del Arroz, Dinámica del Sector Arrocero de los Llanos Orientales de Colombia 1999-
2011, Investigadores Fedearroz. Bogotá Colombia.2011 Pág. 6 cifras con base en el año 2010.

52
En la Gráfica N° 9 se observa la tendencia anual de los precios del arroz paddy
verde al finalizar el I semestre, entre el año 2002 y 2013. En Colombia los precios
del arroz paddy verde reflejaron un continuo crecimiento promedio de 0,43% entre
el año 2002 y 2012, con excepción del año 2013 en donde el nivel de precios se
vio afectado por la sobreproducción nacional y por las importaciones que
ingresaron en el último trimestre del 2012 de acuerdo a la negociación realizada
en el TLC con Estados Unidos (79.000 toneladas), además, sin contar con el
contrabando proveniente de países vecinos como Perú y Ecuador.

Desde el año 2002 al 2007 se presentó una tendencia creciente estable con poca
variabilidad en precios, para el año 2008 registro un crecimiento de 32,7% en el
precio, causado en gran parte por un fuerte abastecimiento nacional del producto y
por un bajo nivel de importaciones. Esto genero para los siguientes periodos
aumentos en los costos de producción como: insumos, mano de obra y tierras.
Entre 2009 y 2010 se registró una caída en el precio del arroz del 23,9%, debido a
excesos de oferta del cereal, posteriormente al año 2010 y hasta finales del año
2012 se mantuvo un crecimiento aproximado del 13% no obstante la escasez en la
oferta nacional generó una leve presión al alza en los precios. Por lo que para el
mes de junio del año 2013 registró una disminución en el precio por tonelada de
arroz paddy verde de $965.779 pesos colombianos.

Por el incremento de precios suscitado al finalizar el año 2008: en general en


todos los departamentos se incentivó el aumento de cultivo de arroz, por lo que los
productores aumentaron el área cosechada, pero una sobreoferta del producto
acompañada de elevados costos en los insumos, fertilizantes, combustibles y ante
una escasez de semillas de calidad, evidencio la caída en los precios de los años
posteriores (2009-2010).

Para los Llanos Orientales el comportamiento de los precios fue similar, según
estudio brindado por Fedearroz, en donde de acuerdo al coeficiente de correlación

53
calculado de los precios del arroz paddy verde de Casanare (Yopal) y el Meta
(Villavicencio), presenta un coeficiente de 98,9%, demostrando que ante un
aumento en el precio del arroz en Villavicencio, incide de igual forma en los
precios de Yopal.41

Por otro lado, el precio del arroz importado cuenta con un factor muy importante
que son los subsidios de apoyo y aunque hay otros factores que inciden en el nivel
de precios (precio del petróleo, tasas de cambio, políticas comerciales, climáticos)
este es el más significativo, ya que muestra el nivel de competitividad del sector
agrícola del país y el mayor costo que paga los consumidores por el cereal.

4.5 ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS

Colombia y Estados Unidos han mantenido un crecimiento continuo en área


cosechada y producción de arroz desde el año 2007 como se puede observar en
la gráfica N°10:

Grafica 10. Comparativo de producción de arroz entre Colombia y Estados U.


Cifras en toneladas.

Fuente: USDA y MADR - DNP


Elaboración propia.
41
FEDEARROZ. Federación Nacional del arroz, Dinámica del Sector Arrocero de los Llanos Orientales de Colombia 1999-
2011, Investigadores Fedearroz. Bogotá Colombia.2011 Pág. 76.

54
En la gráfica N° 11 se evidencia que los rendimientos del arroz en Colombia son
menores que los de Estados Unidos debido a la falta de uso de semilla certificada,
usos de suelo no aptos para el cultivo y la falta de tecnologías aplicadas en los
procesos de cultivo y producción del arroz.

Grafica 11. Comparativo de rendimientos entre Colombia y Estados Unidos.


Cifras en toneladas/hectárea.

Fuente: USDA y MADR - DNP


Elaboración propia.

Con respecto al arroz riego se observa en la gráfica N° 12 que Colombia ha


alcanzado promedios de rendimientos similares a los de Estados Unidos (7,86
frente 7,95). Esto se debe a los distritos de riego tecnificados y a la tecnología
utilizada en las principales zonas arroceras del país (zona Centro y Llanos).

Grafica 12. Comparativo de rendimientos del arroz riego entre Colombia y


Estados Unidos.
Cifras en toneladas/hectárea.

55
Fuente: USDA y MADR - DNP
Elaboración propia.

4.5.1 Comparativo de costos de producción entre Colombia y Estados U. Los


costos de producción en Colombia son superiores en semilla, fertilizantes,
agroquímicos, arriendos y hasta en el riego, en comparación con los obtenidos en
Estados Unidos. El departamento del Meta posee una significativa ventaja en el
sistema de riego en comparación con otras regiones, incluso con los costos de
riego en Estados Unidos. Por otro lado, Colombia mantiene bajos costos de la
tierra, mano de obra, combustible y maquinaria utilizada en labores de fertilización,
aplicación de agroquímicos, análisis de suelo, preparación de la tierra, siembra,
cosecha y transporte.42

Grafica 13. Comparativo de costos entre Colombia y Estados Unidos.


Cifras en pesos/Toneladas.

Comparativo costos de produccion del arroz riego entre Colombia y


Estados Unidos. ($/Ton)
700.000
650.000
600.000
550.000 Estados Unidos
500.000
Colombia
450.000
400.000
2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: USDA y MADR - DNP


Elaboración propia.

Los costos de producción para el arroz riego en la zona Centro de Colombia


fueron superiores a los de Estados Unidos, debido a los altos costos indirectos en
arrendamiento de tierras y distritos de riego, por el contrario, la zona del Meta
demostró costos inferiores tanto en riego como en secano. Por lo anterior se ha
42
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena del arroz en
Colombia una mirada global de su estructura y dinámica. Bogotá, Marzo de 2005. Doc. 52. Pag.29

56
demostrado mediante estudios que en producción de arroz Colombia resulta ser
más competitivo que Estados Unidos con costos de producción menores en los
sistemas de riego (US$11 y US$28) y secano (US$26 y US$42).43 A pesar de todo
esto, el arroz de Estados Unidos llega a Colombia a menos de USD$100 por
tonelada, gracias a los subsidios. 44

En otros países, las políticas dirigidas al agro, mediante subsidios al agricultor,


permiten que el producto sea más barato para el consumidor. En Colombia no se
cuenta con estos subsidios, por lo que el agricultor asume mayores costos de
producción en fertilizantes, por su escasa oferta de productores y por la poca
disponibilidad de tierras que encarece los arriendos, seguido de los fletes de
transporte y el precio del combustible que hace que las ganancias del productor
sean mínimas, trasladando estos mayores costos al consumidor.45

4.5.2 Comparativo de costos del sector industrial entre Colombia y


Estados Unidos. Colombia en la industria arrocera ha logrado bajos costos de
producción obtenidos principalmente por el uso de tecnología y la aplicación de
economías de escala que mejoran la productividad, gracias a procesos eficientes y
reducción de costos de operación. La industria nacional ha alcanzado promedios
similares a los obtenidos en los países vecinos como, Brasil y Uruguay, en donde
se requiere de 1.620 kg de paddy para obtener un rendimiento del 58 %, en

43
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena del arroz en
Colombia una mirada global de su estructura y dinámica. Bogotá, Marzo de 2005. Doc. 52. Pag.29
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas Colombia Doc. No. 41. Costos de
Producción de arroz en Colombia; Luis Eduardo Quintero; Ximena Acevedo Gaitán; Marcela Salazar Soler. Bogotá,
Colombia Febrero, 2004 bajo la dirección del Dr. Luis Jorge Garay. Pág.13
44
ANIF (Asociación Nacional de Instituciones Financieras)- Banco de Bogotá. Informe Especial Sobre el TLC, Resumen
Ejecutivo Agosto · 2006 Pág. 4
45
PORTAFOLIO.CO Ministerio de Agricultura alerta sobre los altos precios del arroz, El Gerente de Fedearroz, Dr. Rafael
Hernández, dice al respecto que esto obedecería a los elevados subsidios directos que reciben los productores de otros
países. Octubre 7 de 2011, Juan C. Domínguez, Economía y Negocios.

57
comparación con Estados Unidos que requiere de 1.570 kg de paddy para obtener
un rendimiento cercano al 60%.46

Los costos de molinería en Colombia son menores a los encontrados en países


como Uruguay, Venezuela, Estados Unidos y Brasil. Por ejemplo los costos de
molinería en Estados Unidos ascienden a US$37,63 por tonelada de arroz,
mientras que en Colombia apenas son de US$11,24 por tonelada.47

4.5.3 Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Mientras Estados Unidos


exporta el 45% de sus excedentes en producción de arroz, Colombia
frecuentemente se ve obligado a importar arroz para mantener el consumo y
abastecimiento interno del país.

Grafica 14. Comercio de arroz en Grafica 15. Comercio de arroz en E.U.


Colombia Cifras en toneladas. Cifras en toneladas.

Fuente: USDA y MADR – DNP Fuente: USDA y MADR - DNP


Elaboración propia. Elaboración propia.

46
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La cadena del arroz en Colombia una mirada global de su
estructura y dinámica. Bogotá, Marzo de 2005. Doc. 52. Pag.37
47
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena del arroz en
Colombia una mirada global de su estructura y dinámica. Bogotá, Marzo de 2005. Doc. 52. Pag.35

58
Regularmente las importaciones de arroz que provienen de Estados Unidos
alcanzan el 51 por ciento, registrando para el año 2010 el 98%, en parte debido a
las situaciones políticas con los países vecinos como Venezuela y Ecuador. Este
último participaba entre el año 1993 y 2003 con el 45% de las importaciones de
arroz que ingresaban al país.48

Tabla 6. Procedencia de importaciones de arroz blanco en Colombia.


Cifras en toneladas.
ORIGEN 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Estados Unidos 2.662 337 132 61.915 6.192 14.413 79.000
Otros paises 194.365 134.919 29.407 60.385 106 19.343 32.616
Total 197.027 135.256 29.539 122.300 6.298 33.756 111.616
Fuente: USDA y DIAN - DNP
Elaboración propia.

Como se puede observar en la tabla 6 para el año 2008, Colombia sufre un


descenso en importaciones de arroz, en comparación con el año inmediatamente
anterior (2007) en el cual registraba cifras hasta de 135.256 toneladas de arroz
blanco, presentando una importante caída (79%) en importaciones de este cereal,
lo anterior debido a la escasez del grano en los países exportadores como
Ecuador y Venezuela, los cuales no obtuvieron suficientes excedentes de
producción para comercializar, posteriormente se normalizo para el año 2009 y no
obstante registra el mismo inconveniente en los años 2010 y 2011. Para el año
2012 nuevamente retorna las importaciones debido a la negociación realizada con
Estados Unidos (TLC).

4.5.4 TLC - Tratado de libre comercio firmado entre Colombia y Estados


Unidos. El arroz en la negociación fue identificado como el producto de mayor
sensibilidad para el país, por lo que obtuvo la mayor protección y plazo de

48
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas Colombia Doc. No. 41. Costos de
Producción de arroz en Colombia; Luis Eduardo Quintero; Ximena Acevedo Gaitán; Marcela Salazar Soler. Bogotá,
Colombia Febrero, 2004 bajo la dirección del Dr. Luis Jorge Garay. Pág.5

59
desgravación en la negociación. Logrando una protección de 19 años, con 6 años
de gracia y un arancel base del 80%, que se desgravará linealmente a partir del
año séptimo. La combinación de estos instrumentos implica un umbral de
protección efectiva de casi 15 años y una salvaguardia especial agropecuaria de
cantidad, aplicable durante todo el período de desgravación.

Tabla 7. Negociación sector arrocero – TLC.


PRODUCTO Arancel Base Plazo Contigente (Ton) Crecimiento Contigente Salvaguardia Beneficios Adicionales
Arroz 80% 19 79000 4,50% Disparador 120% 6 Años de Gracia ETC
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Elaboración propia.

Con la firma del TLC, el sector arrocero no ha presenciado resultados positivos en


lo corrido del 2013. Los precios cayeron alrededor del 30% desde el ingreso del
primer contingente con 79.000 toneladas de arroz proveniente de los Estados
Unidos, entre octubre y diciembre del año 2012. Este contingente de arroz crecerá
cada año el 4,5% durante los primeros seis años, plazo establecido para enfrentar
la competitividad del país, por lo que Colombia enfrenta una carrera en materia de
competitividad. Por otro lado el contrabando de cereal que ingresa al país
indiscriminadamente, proveniente de Ecuador, Perú y Venezuela, dificultad el
proceso de preparación ante el TLC ocasionando pérdidas y desconcierto en el
panorama arrocero.49

Por ello es importante que el sector arrocero y en general el sector agrícola,


cuente con políticas claras de desarrollo a lo largo de las cadenas productivas, en
donde se vincule estrategias de apoyo entre el sector público (Fedearroz,
Induarroz, Moliarroz y otros) y privado (sector productor, Industria Molineras,
Bancos), para mejorar las oportunidades de acceso (créditos, maquinaria,
insumos) del cultivador e incentivar por la implementación de procesos eficientes,

49
POLICÍA FISCAL Y ADUANERA (POLFA). 2010. Contrabando de cereal; Ecuador y Venezuela, entre enero y junio de este
año se han incautado 620 toneladas de arroz, mostrando un incremento de un 58%.

60
productivos y transferibles en el sector agrícola. Un ejemplo de ello es el AMTEC
(Adopción masiva de tecnología), mecanismo propuesto por Fedearroz para
enfrentar el TLC con Estados Unidos. Las pruebas piloto se realizan en Palermo
(Huila) y han arrojado resultados positivos, logrando reducir los costos de
producción y aumentar los rendimientos obtenidos por hectárea cosechada, dando
como resultado importantes niveles de competitividad en el sector.50

50
DIARIO DEL HUILA 17/05/2013. Diálogo con el Dr. Rafael Hernández Lozano (Gerente General de Fedearroz). Fuente:
http://www.diariodelhuila.com/site/index.php/menu-economia/35725-importaciones-de-arroz-de-estados-unidos-
crecieron-con-el-tlc

61
5. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR ARROCERO

El sector arrocero en Colombia ha alcanzado buenos niveles de productividad y


competitividad, principalmente en los procesos agroindustriales y obteniendo
importantes adelantos en el desarrollo de semillas, procesos técnicos y distritos de
riego, los cuales en términos de costos de producción y comparándolo con países
altamente desarrollados son muy similares.51

La competitividad es la base del desarrollo de sistemas productivos de corto,


mediano y largo plazo, alcanzando procesos económicos autos sostenibles y las
capacidades suficientes para competir en el mercado extranjero. La competitividad
de un país es definida por su productividad en el manejo de los recursos humanos,
económicos y naturales. Por tanto la productividad se obtiene a partir de la
eficiencia con que se produce y el precio final del producto. Esto evidencia el
grado de competitividad desarrollado en la región en comparación con productos
(arroz) similares de otras zonas, inclusive de otros países.52

Según Michael Porter; para mejorar la competitividad no solo se requiere de


políticas macroeconómicas, jurídicas y sociales acertadas, estas por si solas no
constituyen un desarrollo económico sostenido, por lo que deben de venir
acompañadas de reformas microeconómicas en la economía de un país. 53 Por lo
anterior la competitividad en los sectores o industrias, permite que por medio de la

51
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La cadena del arroz en Colombia una mirada global de su
estructura y dinámica. Competitividad de las Cadenas Agroproductivas en Colombia. Doc. 52, Pág. 29
52
PORTER Michael E. Competitividad, La ventaja competitiva de las naciones. (1990). Profesor de la Universidad de
Harvard y Director del Centro de Competitividad. Según Michael E. Porter “La productividad de una economía, se mide
por el valor de los bienes y servicios producidos por unidad de sus recursos humanos, económicos y naturales, esto
determina el nivel de vida de un país y la competitividad alcanzada por el mismo”; La ventaja competitiva de las
naciones. Buenos Aires, Ed. Vergara 1991, Estrategia competitiva. 1982.
53
PORTER Michael E. Estrategia competitiva. (1982). Ventaja Competitiva, “La riqueza se crea al nivel microeconómico
de la economía. Tiene sus raíces en la sofisticación de las prácticas de trabajo y las estrategias de las empresas, así como
en la calidad del entorno empresarial microeconómico en el que compiten las empresas de un país. Más del 80% de la
variación del PIB per cápita entre países se debe a las variables fundamentales microeconómicas” 2007.

62
productividad se mejore el nivel de vida de la población, incentivando tanto el nivel
de salarios de los empleados, como el efecto en el costo de vida y la oportunidad
de prosperar y rentar en un país.

Para mejorar la comprensión del presente diagnóstico es importante tener claros


los conceptos en cuanto a ventaja comparativa y ventaja competitiva. La ventaja
comparativa hace relación al costo de producir en un país un determinado bien o
servicio, en comparación con el costo de producir en otro país. Según David
Ricardo; la ventaja comparativa hace alusión a que un país debe especializarse en
las actividades donde más ventaja tiene, que no quiere decir especializarse en
todo lo que hace mejor que otros.54

Por otro lado, la ventaja competitiva se relaciona con las capacidades de competir
en el mercado. Estas hacen referencia a características diferenciales como el
conocimiento, habilidad, recursos, organización, innovación, distinción, ventajas,
rendimientos y proyecciones entre otras. Según Michael Porter; existen tres
estrategias competitivas; la primera es el liderazgo en costos (reducción de
costos), seguido de la diferenciación (atributo único, que los demás no tienen) y
por último la estrategia del enfoque, el cual va dirigido a un segmento en
particular.

La ventaja competitiva de un sector está condicionada por los competidores


potenciales (barreras a la entrada), los proveedores, los compradores, los
sustitutos y los competidores existentes (definidas como las cinco fuerzas
competitivas por Porter). Según lo anterior, es importante para mejorar la
competitividad en un sector productor, especializarse de acuerdo a los recursos
disponibles y posteriormente ubicar factores de producción conexos para generar

54
ECONOMÍA, Ventaja Comparativa, Enciclopedia de Economía; www.economia48.com.
ADAM Smith; “Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones”. División del Trabajo. 1776. -
DAVID Ricardo. La teoría de la ventaja comparativa. Principios de Economía Política y de Tributación. 1817.

63
mayor utilidad. Esto permitirá la formación de clúster de producción optimizando y
reduciendo los costos de producción.

Lo anterior regularmente se puede observar en mercados internacionales y


nacionales, en donde al producir cerca de los recursos necesarios para su
elaboración o producción, genera vínculos estratégicos de competitividad,
logrando mejoras tecnológicas y crecimientos hacia delante. Con ello se jalona por
un desarrollo de medios productivos a un menor costo y se obtiene la participación
de las cadenas agroindustriales.

Los factores que afectan la competitividad a nivel macroeconómico y en donde el


gobierno puede tener claramente control es en los temas económicos, manejo de
las tasas de cambio y de interés, impuestos, salarios, políticas comerciales,
aranceles, acuerdos y tratados comerciales, política de investigación y desarrollo,
políticas de educación, regulaciones y alianzas estratégicas, entre otras. Por otro
lado, a nivel microeconómico los empresarios pueden incidir en factores como el
manejo de los costos, estrategias, innovaciones, tecnología, capacitación,
investigación y desarrollo, encadenamientos y alianzas estratégicas. Y por último
los factores que no se pueden controlar hacen referencia a los precios
internacionales, condiciones de demanda, factores climáticos y de seguridad del
país entre otros.55

Es necesario entonces el apoyo del gobierno para compensar las distorsiones


(precios deprimidos en virtud de los subsidios) e imperfecciones (precios volátiles
por efectos de la protección) en el mercado arrocero y así proteger al sector
productor de las importaciones legales e ilegales que ingresan al país con menor

55
MÜLLER Geraldo. Transformaciones productivas y competitividad: un marco metodológico. San José de Costa Rica,
IICA, 1993, pág. 34. - Bejarano, Jesús Antonio. Elementos para un enfoque de la competitividad en el sector
agropecuario. IICA-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Colección Documentos IICA Serie Competitividad No. 2,
3. Bogotá, Colombia. 1995 - 1998. pág. 42.

64
costo, desincentivando la producción agrícola del país. 56 Es importante contar con
el apoyo de la cadena productiva como lo son los productores y molinos estos
últimos pertenecientes a la etapa industrial en la cual se refina el cereal para la
venta final al público.

Aunque la industria de arroz en Colombia es reconocida por sus avances


tecnológicos en secado, trilla y clasificación del grano, con altos rendimientos
obtenidos, en comparación con Estados Unidos,57 que demuestra un excelente
nivel de tecnología desarrollada, tuvo que afrontar un duro camino de
competitividad desde la apertura económica, obligando al sector arrocero a
implementar procesos de consolidación de marcas, por medio de productos únicos
o diferenciadores en el mercado.58

La industria molinera en Colombia se encuentra afiliada a la Federación Nacional


de Industriales del Arroz (INDUARROZ), creada con el objetivo de garantizar la
sostenibilidad de la actividad arrocera y la competitividad del conjunto de los
agentes vinculados a la cadena.59La capacidad de almacenamiento de los molinos
es de 473.080 toneladas de arroz de paddy seco, equivalente a 2.2 meses de
consumo nacional.

Los molinos demandan de manera directa el arroz paddy verde de los


productores, para posteriormente convertirlo en arroz blanco mediante el proceso

56
IICA.MARCO CONCEPTUAL DE LA COMPETITIVIDAD “Acuerdo Marco para la competitividad de la cadena del arroz”,
Colección documentos IICA, No. 7, Bogotá, D.C., 1998.
57
MADR. “Mientras en Colombia, Uruguay y Brasil se requieren 1.620 Kg. de paddy para obtener un rendimiento de
58%, en Venezuela se requieren 1.720 Kg. para obtener 55% y en Estados Unidos sólo 1.570 Kg. de paddy para obtener
un rendimiento de 60%”. MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La cadena del arroz en Colombia una
mirada global de su estructura y dinámica. Bogotá, Marzo de 2005. Doc. 52. Pág. 35
58
MADR. Agrocadenas “a partir de la década de los noventa se inició un proceso de consolidación de las marcas líderes
por medio de una actividad más agresiva en términos de mercadeo, debido a la llegada de las cadenas internacionales
de supermercados a Colombia.” MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La cadena del arroz en Colombia
una mirada global de su estructura y dinámica. Bogotá, Marzo de 2005. Doc. 52. Pág. 30
59
INDUARROZ. La Cámara de Induarroz agrupa y representa desde 1965 a los industriales del arroz en Colombia en los
diferentes escenarios públicos y privados a nivel nacional e internacional. En el 2006 se constituye como una Cámara
sectorial de la ANDI.

65
de refinamiento. Es por ello que la industria arrocera en Colombia generalmente
apoya al productor en todo el proceso de cultivo, incluyendo financiamiento para
los insumos y fertilizantes, asistencia técnica y almacenaje en los molinos, con el
fin de asegurar la compra de la cosecha reunida por el productor. Posteriormente
los molinos venden el producto empacado a distribuidores mayoristas y minoristas
que colocan el producto a disposición del consumidor a nivel nacional. 60

Los molinos más representativos del país se encuentran ubicados en las zonas
Centro (Tolima y Huila) y en los Llanos Orientales (Meta y Casanare),61
respondiendo a ubicaciones estratégicas (ventaja competitiva) cercanas a la
concentración de materias primas de las regiones arroceras.62

La industria en los Llanos Orientales está conformada por 33 molinos, 3 de ellos


comercializan el 16% de lo producido en el país (cerca de 311.000 toneladas de
paddy seco), seguido por 16 molinos medianos que comercializan el 14% de la
producción nacional y el resto son molinos pequeños que ocasionalmente
maquilan para los molinos superiores e hipermercados.63

En la industria molinera en Colombia, los molinos más representativos son los


Molinos Roa, Arroz Diana y Molino Flor Huila, seguidos de los molinos Procearroz
(Procesadora de arroz S.A), Inproarroz, Uniarroz (Unión de Arroceros S.A), Arroz
Caribe, Arrocera Boluga y por ultimo Molino Sonora. Según Martínez Covaleda,

60
MARTÍNEZ Y ACEVEDO, 2005, “la industria arrocera colombiana desempeña varias funciones dentro de la cadena:
financia productores, acopia, acondiciona, almacena y financia almacenaje, procesa, hace mercadeo y desarrollo de
productos, y vende. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Doc. 52. Costos de Producción de arroz en Colombia;
Héctor J. Martínez Covaleda; Ximena Acevedo Gaitán; Bogotá, Colombia Marzo 2005. pag.30.
MARTÍNEZ COVALEDA. 2006, señala lo siguiente “según información suministrada por INDUARROZ, en la zona Centro el
90% del área sembrada en arroz está financiada por la industria de la misma región. Esta financiación consiste en que el
molino proporciona al agricultor, la semilla, insumos, y asistencia técnica del cultivo, con la condición de que la cosecha
obtenida le sea vendida en su totalidad.” Martínez Covaleda, Héctor.2006. Agroindustria y Competitividad: Estructura y
Dinámica en Colombia 1992-2005. pág. 381
FEDEARROZ. Evaluación socioeconómica de la cadena productiva del arroz en Colombia, Septiembre 2010. Pág. 8
61
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena del arroz en
Colombia una mirada global de su estructura y dinámica. Bogotá, Marzo de 2005. Doc. 52. Pag.30.
62
MARTÍNEZ COVALEDA, 2006, Agroindustria y Competitividad: Estructura y Dinámica en Colombia 1992-2005.pág. 384.
63
FEDEARROZ. Dinámica del Sector Arrocero de los Llanos Orientales de Colombia 1999-2011 Bogotá, pag.56

66
estas grandes empresas por sus ventas y activos, pueden determinan las
condiciones del mercado de arroz blanco en Colombia,64 Adicionalmente señala
que de acuerdo con el valor total de las ventas, la industria molinera es definida
como un oligopolio moderadamente concentrado.65

Los desarrollos alcanzados en tecnología y mercadeo por medio de productividad


y estrategias aplicadas a un entorno competitivo y una reducción en los costos de
producción, logrados principalmente a través de economías de escala, 66 han
facilitado el posicionamiento de grandes empresas molineras en el mercado,
generando que cada vez más estas sean quien condicionen y determinen los
precios de compra del arroz paddy verde, desplazando la libre negociación entre
el productor y el molino. Igualmente los pequeños industriales tienden a
desaparecer a lo largo de los años, como consecuencia de agroindustrias
fuertemente posicionadas y con costos de producción menores a los alcanzados
por las pequeñas industrias molineras.67

64
ESTUDIOS DE MERCADO. Industria y Comercio Superintendencia, “Diagnóstico del mercado del arroz en Colombia
(2000-2012)”, Bogotá, Colombia. Pag.39. según referencia, Espinal (2005) MADR. La cadena del arroz en Colombia una
mirada global de su estructura y dinámica. Bogotá, Marzo de 2005. Doc. 52.
Señala que en el mercado se puede presentar distorsiones de libre Competencia;
1. La industria arrocera, demuestran activos superiores a los 63 mil millones de pesos, reflejo del grado de
inversión que se requiere para poder tener una parte importante del mercado.
2. Las economías de escala actúan también como una barrera a la entrada de nuevos competidores. Con
economías de escala las empresas pequeñas tienden a ser ineficientes y a salir del mercado.
65
MARTÍNEZ COVALEDA 2006. define oligopolio moderadamente concentrado como la estructura de mercado en la cual
las cuatro mayores compañías concentran entre el 50% y el 75% de las ventas. Martínez Covaleda H. MADR. (2006).
Agroindustria y competitividad: estructura y dinámica en Colombia 1992-2005. Bogotá. D.C. Pág. 17
PBEST ASESORES. Estudio sobre la competitividad del arroz en Colombia. DNP, Fedearroz, Induarroz, Moliarroz. Bogotá
D.C., enero de 1998.
LA NOTA. Lanotaeconomica.co 2010. Publicación digital Molinería de Arroz (2010); las ventas de Molinos Roa
ascendieron a $565.464 millones (aproximadamente US$298 millones), Arroz Diana con $466.727 millones
(aproximadamente US$246 millones), Molino Flor Huila con $309.055 millones (aproximadamente US$163 millones).
Posteriormente se ubicaron Procearroz; Inproarroz; Uniarroz; y Arroz Caribe. Página web. Ranking molinos de arroz.
http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-molinos-de-arroz-de-Colombia.html.
66
Economías de Escala; en microeconomía, se llama economía de escala al proceso mediante el cual los costos unitarios
de producción disminuyen al aumentar la cantidad de unidades producidas. Según Martínez y Acevedo, Los molinos que
gozan de economías de escala, son los molinos líderes, que aplicando tecnologías de punta, alcanzan a procesar más de
la mitad de la producción nacional de arroz. MARTÍNEZ Y ACEVEDO 2002, Características y Estructura de la cadena de
arroz en Colombia. Observatorio de Agrocadenas de Colombia. Abril 2002, pág. 17
67
MADR. Observatorio Agrocadenas. La cadena del arroz en Colombia. Bogotá, Marzo 2005. Doc. 52. Pag.30 Señala que:
Según la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) del DANE, existen actualmente alrededor de 100 establecimientos
dedicados a la molinería de arroz en Colombia, Induarroz reporta para el año 2003 la existencia de 130 molinos, en el

67
La utilidad y los costos de producción generados en el proceso final de venta del
arroz blanco para la industria molinera podría deducirse del margen de
intermediación de los precios de compra del arroz paddy verde y los precios de
venta del arroz blanco ya que el agricultor vende directamente la materia prima
(arroz paddy verde) al molino, para su procesamiento y posterior empacado del
arroz blanco.

Dado que en el momento no se cuenta con información actualizada sobre la


estructura de costos de un molino, se toma como referencia la información
aportada en el estudio MADR. “La cadena del arroz en Colombia una mirada
global de su estructura y dinámica” (2005); en donde para el año 1997, presenta la
siguiente estructura de costos de un molino: materia prima (Arroz Paddy) con
85,7%, Gastos de Fabricación 5,4%, Empaques 2,9%, Gastos Financieros 4,3%,
Gastos de Administración con 2,7%, obteniendo una utilidad del 1.6% para el
molino.68

En la tabla N° 8 se puede observar datos actuales de la utilidad de un molino, en


comparación con los datos suministrados en el año 1997, los márgenes de utilidad
y en general los costos de producción para un molino obtenidos a lo largo de los
periodos, conservan promedios muy similares. Esta comparación refleja que los
molinos Roa S.A para el año 2011 contaba con márgenes de utilidad (2.28%) muy
superiores a los alcanzados por la competencia.

año1992 existían 149 molinos. Indicando una fuerte tendencia a la desaparición de muchos molinos arroceros en el país.
Según el estudio de PBEST. Estudio sobre la competitividad del arroz en Colombia, para el año 1996, ocho (8) molinos
adquirieron más de la mitad de la producción nacional de arroz, lo que configura una estructura de mercado claramente
oligopólica; Martínez y Acevedo 2005, La cadena de arroz en Colombia. Observatorio de Agrocadenas. 2005, pág. 30
68
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La cadena del arroz en Colombia una mirada global de su
estructura y dinámica. Bogotá, Marzo de 2005. Doc. 52. Pag.37, Cifras en base a un molino del departamento del Tolima,
procesando alrededor de 30.000 Tm. Anuales.

68
Tabla 8. Estados de resultados a diciembre de 2011.
Cifras en millones de pesos.
Estado de Resultados Balance General
Empresa
Ingresos Operacionales Resultado Operativo Resultado Neto Activo total Pasivo Total Patrimonio Total %. Utilidad
Molinos Roa S.A. $ 641.582 $ 14.035 $ 14.596 $ 335.798 $ 44.468 $ 291.329 2,28
Diana Corporación S.A. $ 569.663 $ 15.902 $ 6.633 $ 206.525 $ 161.211 $ 45.314 1,16
Molino Florhuila S.A. $ 365.451 $ 7.040 $ 1.956 $ 185.352 $ 102.518 $ 82.834 0,54
Procesadora de Arroz S.A. $ 238.926 $ 9.157 $ 1.479 $ 134.099 $ 85.471 $ 48.628 0,62
Unión de Arroceros S.A. $ 191.737 $ 7.402 $ 1.124 $ 86.076 $ 52.820 $ 33.257 0,59
Fuente; Factor Dinero 2012
Elaboración propia.

Con respecto al margen de precios reflejados entre el arroz paddy y blanco, se


puede tomar como referencia el mes de Junio del año 2013, en el cual el precio de
venta del arroz blanco se situaba en $1.984,710 pesos por tonelada métrica, y el
precio de compra al agricultor del arroz paddy verde se encontraba en $965,779
(Tonelada),69 lo que sugiere que la diferencia equivale a los costos de producción
del molino de arroz sin el costo de la materia prima, por lo cual, la materia prima
continua representando uno de los mayores costos en el proceso de producción
de un molino, por ello mayores costos en el arroz paddy verde, genera un
aumento en el precio final de venta del arroz blanco y por consiguiente estos se
ven trasladados directamente a los precios pagados por el consumidor.70

69
FEDEARROZ. Federación Nacional del Arroz; Precios referencia Junio de 2013.
70
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Doc. No.11 “características y estructura de la cadena de arroz en
Colombia”; Héctor Martínez Covaleda, Ximena Acevedo Gaitán, Bogotá, Colombia Abril 2002. Pág. 17,
Martínez Héctor. Agroindustria y Competitividad: Estructura y Dinámica en Colombia 1992-2005. pág.381

69
Grafica 16. Comparación Anual de los precios entre el arroz paddy y blanco.
Cifras en pesos/toneladas.

Fuente; FEDEARROZ.
Elaboración propia.

La gráfica N°16 demuestra que los precios del arroz blanco refleja el mismo
comportamiento de los precios del arroz paddy verde, esto porque ambos
mantienen una relación directa de codependencia, ya que si el precio del arroz
paddy aumenta, se incrementa en la misma medida el precio del arroz blanco, por
tanto estos dos guardan una tendencia similar en los picos y descensos
presentados.

Por lo anterior los rendimientos y los costos de producción en la industria arrocera


dependen en gran parte del grado de tecnología utilizada en el molino, en este
tema, Colombia presenta unos de los costos más bajos de molinería en
comparación con otros países.71Por ende una transformación real en el precio final
al consumidor dependería en gran parte del adelanto tecnológico con que se
desarrolle la producción y cultivo del arroz por el directo productor, reflejando
importantes niveles de desarrollo de productividad y competitividad, con altos

71
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena del arroz en
Colombia una mirada global de su estructura y dinámica. Bogotá, Marzo de 2005. Doc. 52. Pag.35 “los costos de
molinería en Estados Unidos ascienden a US$37,63 por tonelada, mientras que en Colombia apenas son de US$11,24 por
tonelada”.

70
rendimientos y reducciones en los precios finales de venta del arroz al
consumidor.

Aunque la cadena productiva del arroz ha encontrado limitaciones a nivel


macroeconómico, en el mercado interno y en el proceso productivo agrícola e
industrial,72perdiendo por consiguiente su condición de exportador neto de
excedentes, en su pretensión por ser competitivo y sostenible en el mercado.
Existen condiciones de desarrollo propicias para adelantar eslabones a lo largo de
toda la cadena productiva, por ejemplo en la Zona Centro del país, mediante el
estudio de competitividad IICA-MADR. No.16 se demostró que se cuenta con una
importante variedad tecnológica para transmitir en el sector arrocero, y se puede
contar con niveles educativos óptimos entre los productores, puesto que el 40%
tienen por lo menos grado de bachillerato y más del 15% formación universitaria.73

Por otro lado, la zona de los Llanos Orientales demostró, que cuenta con una
fuerte consolidación y desarrollo del sector arrocero en esta región, enmarcado
por una dinámica positiva alrededor de la colonización de nuevas áreas para las
siembras de arroz y en general en todo el entorno de su cadena productiva, al
igual que el nivel educativo encontrado en la zona de los Llanos con grado de
bachillerato es superior al 45% y cerca de un 15% cuenta con estudios
Profesionales.

Estos niveles sugieren una ventaja para mejorar la capacidad de toma de


decisiones, de utilización de los recursos, de aplicación de tecnologías, de
superación de las dificultades, lo cual puede incidir positivamente en el futuro en la
productividad y competitividad de las explotaciones. Por lo anterior se requiere
72
MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas Colombia Doc. No. 11, características y
estructura de la cadena de arroz en Colombia; Héctor Martínez Covaleda, Ximena Acevedo Gaitán, Bogotá, Colombia.
Abril, 2002. Pág. 18, - IICA. MARCO CONCEPTUAL DE LA COMPETITIVIDAD “Acuerdo Marco para la competitividad de la
cadena del arroz”, Colección documentos IICA, No. 7, Bogotá, D.C., 1998. pág. 19
73
IICA-MADR. Serie Competitividad No.16. Convenio Regional para la Competitividad de la Cadena Arroz Molinería del
Tolima (zona arrocera centro), Carlos Federico Espinal (Director convenio de competitividad) septiembre 2000; Pág. 74.

71
implementar políticas de desarrollo y competitividad dirigidas al estímulo y a la
innovación tecnológica de las necesidades en la base productiva del sector
arrocero (procesos eficientes, agricultura de precisión, estudios técnicos y
biológicos, asistencia técnica, gestión de calidad, planeamiento estratégico y
tecnológico, capacitación del recurso humano, implementación, desarrollo y
adaptación de los cultivos, transferencia y difusión de tecnología), seguido de un
apoyo conjunto y efectivo de procesos altamente eficientes y a bajo costo por las
empresas privadas y gubernamentales (tecnología, conocimientos, investigaciones
y patentes, maquinaria de punta, energía, telecomunicaciones, información,
almacenamiento y comercialización), de manera que se eliminen obstáculos de
tipo exógeno y endógeno en las empresas dando lugar a una “competitividad
estructural”.74

Finalmente se requiere mejorar la comercialización y el margen de intermediación


entre el sector arrocero, ya que el productor frecuentemente comercializa el arroz
Paddy verde (húmedo), siendo un producto altamente perecedero que requiere de
un proceso inmediato de secamiento para su conservación, sin este, el producto
exige ser comercializado en menos 24 horas después de ser cosechado, para no
generar una perdida en su valor comercial. Con respecto al margen de
intermediación, el sector arrocero requiere de una atención especial, ya que el
producto final (arroz blanco elaborado) es vendido por los molinos directamente a
los distribuidores mayoristas y minoritas, quien a su vez lo revenden en centros de
acopio agrícolas y centrales de abastecimiento de mercados minoritarios en las
grandes ciudades (sin ninguna transformación), para finalmente colocarse a
disposición del consumidor.

74
BEJARANO ÁVILA Jesús Antonio. Colección Documentos IICA serie Competitividad N° 3, Elementos Para Un Enfoque de
la Competitividad en el Sector Agropecuario, Pág. 49
IICA. Política tecnológica y competitividad agrícola en América Latina y el Caribe. San José (Costa Rica), IICA, Programa de
Generación y Transferencia de Tecnología, Müller Geraldo. 1993.

72
6. PLAN DE MEJORAMIENTO Y CONSIDERACIONES FINALES

La producción agrícola de Colombia provee gran parte de la demanda interna del


país, contribuyendo en promedio con un 12% del PIB para el año 2012. El sector
arrocero es una de las actividades más importantes de la economía nacional, el
cual participa con el 4% del PIB en la producción agropecuaria del país, por esto
es primero en valor de producción nacional y el segundo en área sembrada. La
producción nacional de arroz alcanzó para el año 2012 la cifra de 2.412.218
toneladas de arroz paddy, cultivadas en un área estimada de 464.794 hectáreas y
obteniendo rendimientos promedio de 5,7 toneladas por hectárea de arroz paddy
verde. De igual forma el sector arrocero genera cerca de 66.273 empleos directos
(3% del total agrícola) y 257.920 empleos indirectos (6% del total). Por otro lado el
consumo nacional de arroz blanco por habitante se encuentra en un promedio de
40 Kg/Habitante por año, medida bastante inferior al promedio mundial el cual se
encuentra en 62,5 Kg/habitante por año, según Fedearroz 2009.

En Colombia como resultado de la apertura económica, el sector industrial


arrocero y más aún los molinos, implementaron innovaciones, mejoras y adelantos
en sus productos, logrando reducir los impactos de competitividad, generando
mayor variedad para los consumidores y a la vez un mayor consumo de arroz
blanco en la población. En la actualidad se ha rezagado el tema de los
subproductos derivados de la transformación industrial y más aún el destino que
se le brinda a los desechos de cascarilla de arroz, este último en varios países ha
sido utilizado y desarrollado para distintas finalidades como material de
construcción, para la generación de biocombustibles y como abono para los
mismos cultivos (compostaje), entre otros. En Colombia se realiza un tratamiento
inadecuado de estos desechos, que ha generado problemas ambientales en las
regiones, dada la magnitud de desechos quemados y vertidos sobre los ríos.

73
En el capítulo 4…, referente a costos de producción, se evidenció que Colombia
ha alcanzado logros importantes en los procesos industriales del arroz, siendo
estos altamente competitivos con respecto a los métodos industriales utilizados en
Estados Unidos, como respuesta a la tecnología desarrollada y a los altos niveles
de productividad que causaron amplios márgenes de ganancias para los molinos
nacionales más representativos. Por otro lado, el agro necesita del mismo
compromiso, ya que los costos de producción del productor no reflejan este mismo
comportamiento, si bien algunos de los rubros en Colombia son inferiores en
comparación con Estados Unidos como lo son la mano de obra (preparación del
terreno y siembra), otros costos reflejan márgenes superiores, como el costo de la
tierra (arriendos), insumos (semillas y fertilizantes) y riego, sin contar con los
subsidios, los cuales favorecen los costos del sector productor del mercado
exterior (USA).

Con respecto a la demanda de tierras en Colombia, se puede observar una directa


relación con el precio del arroz paddy verde, ya que si bien el precio sube, la
demanda y el arriendo de tierras se incrementan en la misma manera, al igual que
aumenta los costos de producción. Por lo que se puede deducir que el valor del
coste de los arriendos, que asume una tercera parte de las unidades productoras
de arroz y que son sembradas por los arrendatarios, ocasionan grandes
inequidades en la distribución de utilidades por parte de los productores y dueños
de tierras, reduciendo las oportunidades para obtener un nivel competitivo y
medios tecnológicos avanzados para la producción.

Por lo anterior, se requiere fomentar una agricultura inteligente e integral, que


comparta políticas, estrategias y mecanismos de adaptación conexas entre el
sector público y privado, orientadas a incentivar mayor inversión hacia la
agricultura y a propiciar condiciones óptimas para el desarrollo tecnológico y
mejoras en los procesos de producción en los pequeños y medianos agricultores,
logrando un mayor respaldo directo al productor y a los objetivos propuestos por el

74
sector arrocero en camino hacia la productividad y competitividad del país. De
igual forma las políticas gubernamentales deben incentivar el libre mercado de
insumos para la agricultura (como semillas, material genético, fertilizantes y
herbicidas) y promover la utilización de tecnologías transferibles, como medios de
comunicación e información hacia el sector agrario.

El nivel sociocultural que se encuentra en la zona de los Llanos Orientales


demostrado mediante el estudio de Dinámica del Sector Arrocero de los Llanos
Orientales de Colombia 1999-2011 y competitividad IICA-MADR No16: evidencia
que los productores de las zonas Centro y Llanos se encuentran con niveles
educativos óptimos para adelantar procesos productivos eficientes, dado que el
55% de ellos cuenta con formación de educación media y el 15% con estudios
universitarios. Esto permitiría mejorar las oportunidades para transmitir
conocimientos, expandir procesos y alcanzar desarrollos en productividad y
competitividad. Así mismo se podrían adoptar mecanismos avanzados en
comunicación como por ejemplo: redes sociales y aplicativos, entre otros, que
beneficien la divulgación efectiva en el intercambio de información y conocimientos
de procesos productivos, competitivos y comerciales entre el sector arrocero.

Por ello es importante la implementación de políticas efectivas y planes de acción


inmediatos para mejorar la productividad en el sector agrario ya que se requiere
acompañar el periodo de gracia otorgado en el TLC, con procesos productivos
eficientes y competitivos que fortalezca el mercado nacional. Por lo anterior estas
políticas deben ser enfocadas a la innovación, tecnificación y mejora de los
procesos en el cultivo, producción y cosecha del arroz. Estas deben ser orientadas
al uso e incremento de semillas certificadas para la obtención de mayores
rendimientos con bajos costos de producción, a través de la implementación de
economías de escala y agriculturas de precisión. No obstante, el manejo eficiente
de los recursos, un estudio de suelo propicio y el manejo técnico de fertilizantes y

75
agroquímicos en el cultivo, genera condiciones y mejoras sustanciales en las
producciones agrícolas.
Además se podrían tener en cuenta políticas como por ejemplo las señaladas por
FEDEARROZ 2009, en donde los productores puedan secar y guardar en los
predios una proporción de la cosecha, esto requeriría de soluciones financieras
para cumplir con la tecnología necesaria y así favorecer a los productores en su
comercialización, inventarios, almacenamiento y por supuesto a la industria
molinera.

Por consiguiente el sector agrario puede establecer un panorama favorable para


los participantes de la actividad arrocera, en donde el riesgo inherente a la
cosecha obtenida (cambios climáticos, problemas fitosanitarios, orden público y
otros), sea compartido entre el ente financiador (bancos, cooperativas, molinos y
otros), productor y propietarios de las tierras (arriendos), como es realizado en
grandes países productores de arroz como Estados Unidos. Esto respaldaría el
proceso y la rentabilidad lograda en la producción, ya que los propietarios de las
tierras procurarían por mejorar constantemente las instalaciones de los predios
con el fin de lograr mejores ingresos, al igual que los productores buscarían
alternativas para mejorar la productividad con el objetivo de ser cada vez más
eficientes y competitivos, generando mayor utilidad de las cosechas. Por otro lado
las entidades financieras al observar comportamientos positivos en las actividades
arroceras, garantizarían mejores oportunidades de acceso al productor para
renovar procesos técnicos, modernizar maquinaria e incrementar la producción.

Igualmente se debe adecuar medidas de protección al cultivo como los seguros


agropecuarios. A nivel de Latinoamérica, Colombia presenta uno de los márgenes
más bajos en la constitución de seguros agropecuarios. Con ello se protegería al
productor por un lado, de los imprevisibles cambios climáticos y fitosanitarios, y
por otro de cualquier daño o siniestro que afecte la producción del país. Estos
mecanismos de protección blindarían de forma efectiva los cultivos y las cosechas

76
esperadas por el agricultor, logrando mejores perspectivas y rendimientos para
todo el sector agrario.

Con respecto al análisis de precios entre el arroz paddy verde y el arroz blanco del
capítulo 4…, se puede concluir que los precios reales del arroz blanco reflejan una
tendencia similar a los precios de venta del arroz paddy verde, por lo que
demuestra una relación directa en los picos alcanzados en los años 2008 y 2012,
(grafica 8). Esta correlación en razón a que el sector agroindustrial depende
(85.7%) esencialmente de la materia prima (arroz paddy) producida por los
agricultores para su proceso de transformación. Por ello en la última década se ha
reflejado un comportamiento cíclico, marcado por los auges de sobreproducción
arrocera, seguido de caídas en la producción del año inmediatamente posterior.

En materia de competitividad, el sector arrocero evidencia importantes adelantos


comparados con grandes productores y exportadores. Un ejemplo de ello se
puede ver en los departamentos del Tolima y Meta con los distritos de riego y con
las semillas desarrolladas, dado que alcanzan rendimientos superiores al
promedio por tonelada, registrando productividades similares a las obtenidas en
Estados Unidos. Aunque esto no sea suficiente para lograr un alto nivel de
competitividad, si demuestra un importante camino para enfocar esfuerzos. De
igual manera, se esperan que se culmine exitosamente los programas pilotos
propuestos por el AMTEC, para mejorar y propagar los procesos eficientes,
productivos y demás mecanismos de protección hacia el sector agrario, al igual
que se podría incentivar los encadenamientos en la agricultura, por parte de los
productores, proveedores, industria, comercializadores y turismo.

También se evidenció que el sector industrial es uno de los sectores más


dinámicos en la industria nacional, gracias a su desarrollo tecnológico y
productividades alcanzadas mediante economías de escala principalmente, lo que
reduce costos, permite mayores rendimientos y por lo cual genera mayor demanda

77
y codependencia del sector productor. Por tanto estas políticas microeconómicas
(economías de escala) ha ocasionado en el sector industrial una disminución de
los molinos menos representativos con tendencia a desaparecer, causando
problemas de libre competencia (estructura oligopólica) y libre oferta por la
escasez de oferentes, ocasionando pérdida de oportunidad para los productores
de negociar en un mejor entorno, dado que los molinos al ser los únicos
demandantes, podrían pactar o controlar de forma inicua el margen de precios de
compra al agricultor.

Con la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, el sector arrocero se
encuentra a la expectativa de la evolución de los subsidios internacionales que
afectan el precio interno del arroz, ya que Colombia no cuenta con políticas de
subsidios, recursos necesarios y mucho menos estrategias adecuadas y precisas
para compensarlas. Aunque el arroz fue uno de los sectores con mayor protección
en el TLC, los resultados obtenidos no fueron los mejores. Sin embargo, estos no
son los únicos afectados ya que las expectativas estaban dirigidas a los
consumidores, los cuales pagarían menores precios del arroz en el mercado, lo
cual tampoco fue posible por los costos de logística y aranceles necesarios para
registrar y nacionalizar el grano en Colombia, por lo que hasta el momento
únicamente se obtuvo un incremento en los impuestos del fisco nacional.

Por lo tanto mediante el TLC se espera restablecer por un lado el nivel de empleo
del país, para mantener la demanda interna de los consumidores y retornar las
exportaciones por medio de productividad y competitividad y por otro, mejorar la
infraestructura y accesos hacia las regiones productivas, vías de exportación como
los puertos de Buenaventura, Cartagena, Barranquilla, entre otros, con la
articulación de un sistema de transporte integral en vías, ferrocarriles y ríos
navegables en conexión. Además el TLC presenta para los colombianos la
oportunidad de adquirir a bajo costo productos de alta tecnología, patentes,
innovaciones, y conocimientos esenciales para lograr evoluciones productivas.

78
BIBLIOGRAFÍA

ADAM Smith. Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las


Naciones. División del Trabajo. 1776.

ANIF. (Asociación Nacional de Instituciones Financieras). Banco de Bogotá.


Informe Especial Sobre el TLC. Resumen Ejecutivo. Agosto 2006.

ARANGO, Félix Andrés. Modelo para la Implementación de Lineamientos MPT.


Universidad Sergio Arboleda.2010.

BEJARANO A. Jesús A. Elementos para un enfoque de la competitividad en el


sector agropecuario. Colección de documentos IICA serie competitividad No.3.
Bogotá. Mayo 1995.

DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística y la Federación


Nacional de Arroceros (Fedearroz), Investigación del cultivo de arroz mecanizado,
correspondiente al segundo semestre de 2012. Bogotá D.C.

________, Departamento Administrativo Nacional de Estadística y la Federación


Nacional de Arroceros (Fedearroz), Investigación del cultivo de arroz mecanizado,
correspondiente al primer semestre de 2012. Bogotá D.C

DAVID Ricardo. La teoría de la ventaja comparativa. Principios de Economía


Política y de Tributación. 1817.

DÍAZ VALENCIA Gustavo A. Impacto del TLC con Estados Unidos en el sector
agrícola colombiano, más riesgos que oportunidades (caso arroz) Bogotá, 2011.

ESTUDIOS DE MERCADO. Industria y Comercio Superintendencia, “Diagnóstico


del mercado del arroz en Colombia (2000-2012)”, Bogotá, Colombia. 2012

FEDEARROZ. Federación Nacional del arroz, Evaluación socioeconómica de la


cadena productiva del arroz en Colombia, Néstor Gutiérrez (Director
Investigación).Bogotá. Septiembre 2010.

79
________. Federación Nacional del arroz, Dinámica del Sector Arrocero de los
Llanos Orientales de Colombia 1999-2011, Investigadores Fedearroz; Bogotá
Colombia. 2011.

________, Federación Nacional de Arroceros. II Censo Nacional Arrocero, Bogotá,


abril de 2000

________, Federación Nacional de Arroceros, III Censo Nacional Arrocero 2007.


Bogotá D.C.

________, Fondo Nacional del Arroz. Censo Arrocero en los Llanos Orientales
2012 semestre A Bogotá. 2012

________, Federación Nacional de Arroceros – Fondo Nacional del Arroz, División


de Investigaciones Económicas. Arroz en Colombia. 1980-2001. Bogotá.

________, Federación Nacional de Arroceros, Guía de Reconocimiento y Manejo


de las Principales Enfermedades del Arroz. Colombia. 2000.

________, Revista de Arroz, La Posición de Fedearroz antes y después del TLC.


Septiembre- Octubre de 2006, Vol. 54.

________, Revista de arroz. Boletín informativo del fondo Nacional del Arroz.
Boletín Informativo. Bogotá, D.C. Febrero de 2009. N° 218

________, Revista de Arroz, Como puede afectar la crisis Global al sector


arrocero Colombiano. Septiembre - Octubre de 2009, Vol. 57 N°479

________, Revista de Arroz, Comportamiento y manejo de las nuevas variedades


en el sur del Tolima. Bogotá, 2008. Vol. 56 N° 477.

________, Revista de arroz, fondo nacional de arroceros calidad de arroz


colombiano. Bogotá. Vol. 58 No 493

FINAGRO. Fondo para el financiamiento del sector Agropecuario 2009.


www.finagro.com.co

80
GARCÍA.BRENDA M. La aplicación de un costeo ABC en una empresa
Agroindustrial arrocera colombiana, Corporación Universitaria Iberoamericana,
Bogotá 2000.

IICA-MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Colección Documentos.


Serie Competitividad No. 2, 3. Bogotá, Colombia. 1995 - 1998.

________, Competitividad No.16. Convenio Regional para la Competitividad de la


Cadena Arroz Molinería del Tolima, Carlos Federico Espinal (Director convenio de
competitividad) septiembre 2000.

IICA. MARCO CONCEPTUAL DE LA COMPETITIVIDAD “Acuerdo Marco para la


competitividad de la cadena del arroz”, Colección documentos N° 7. Bogotá. 1998.

IICA. Política tecnológica y competitividad agrícola en América Latina y el Caribe.


Programa de Generación y Transferencia de Tecnología, Müller Geraldo. San
José (Costa Rica), 1993

OSPINA J. Y ALDANA H. Enciclopedia Agropecuaria, Producción Agrícola. Tomo


1. 2001.

MARTÍNEZ COVALEDA Héctor. Agroindustria y Competitividad: Estructura y


Dinámica en Colombia 1992-2005.

MARTÍNEZ COVALEDA Héctor, y ACEVEDO G. Ximena. 2005. Ministerio de


Agricultura y Desarrollo Rural. Doc. 52. Costos de Producción del arroz en
Colombia; Bogotá, Colombia Marzo 2005.

________, 2002. Características y Estructura de la cadena de arroz en Colombia.


Observatorio de Agrocadenas de Colombia. Abril 2002.

MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas


Colombia. Características y estructura de la cadena de arroz en Colombia”; Héctor
Martínez Covaleda, Ximena Acevedo Gaitán, Bogotá, Colombia. Doc. 11. Bogotá,
Abril 2002. Actualizado: Mayo 2004.

________, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas


Colombia. Doc. No. 41. Costos de Producción de arroz en Colombia; Luis Eduardo

81
Quintero; Ximena Acevedo Gaitán; Marcela Salazar Soler. Bogotá, Colombia
Febrero, 2004 bajo la dirección del Dr. Luis Jorge Garay.

________, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agrocadenas


Colombia. La cadena del arroz en Colombia una mirada global de su estructura y
dinámica. Doc. 52. Bogotá, Marzo 1991- 2005.

MADR-PRONATTA. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Programa


Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria. Manejo integrado de
plagas en el cultivo de arroz. Investigación fondo nacional del arroz, Fedearroz,
Cúcuta. Instituto colombiano agropecuario. Febrero 2009.

MÜLLER Geraldo. Transformaciones productivas y competitividad: un marco


metodológico. San José de Costa Rica, IICA, 1993.

PRONATTA. Reactivación del Cultivo de Arroz en los Municipios de Guapi y


Timbiqui en la Costa Pacífica Caucana, CIRAD-CIAT. 2003.

PBEST ASESORES. Estudio sobre la competitividad del arroz en Colombia. DNP,


Fedearroz, Induarroz, Moliarroz. Bogotá D.C., enero de 1998.

PEREZ, A. José Joaquín. Cultivos I y II. UNAD. Universidad Nacional Abierta y a


Distancia. Facultad de Ciencias Agrarias. Bogotá. 2000

PORTER Michael E. La ventaja competitiva de las naciones. (1990). Profesor de la


Universidad de Harvard y Director del Centro de Competitividad. Buenos Aires, Ed.
Vergara 1991, Estrategia competitiva. 1982

SIERRA, Jaider. Alternativas de aprovechamiento de la cascarilla de arroz en


Colombia. Universidad de sucre, Sincelejo. 2009.

Referencias de páginas web;

FEDEARROZ. Federación Nacional de Arroceros, www.fedearroz.com

FINAGRO, Fondo para el financiamiento del sector Agropecuario


www.finagro.com.co

82
LA FINCA DE HOY; Diversos usos de la cascarilla de arroz. Bogotá, Colombia.
Octubre 30. Página web. -
http://www.noticiascaracol.com/informativos/lafincadehoy/video-278235-diversos-
usos-de-la-cascarilla-del-arroz

FAO, Organizaciones de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura.


Seguimiento del Mercado del Arroz (SMA) Mercado del arroz, Abril de 2013.
Página web ttp://www.fao.org/economic/est/publicaciones/publicaciones-sobre-el-
arroz/seguimiento-del-mercado-del-arroz-sma/es/

LA NOTA. Lanotaeconomica.co 2010. Publicación digital Molinería de Arroz


(2010); Página web. http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-
molinos-de-arroz-de-Colombia.html.

83

Anda mungkin juga menyukai