Anda di halaman 1dari 5

LA CIRCULARIDAD DEL CANTO: EN TORNO A DOS "COPLAS" DE MANRIQUE

Author(s): Catherine Hart


Source: Hispanic Journal, Vol. 1, No. 1 (Fall 1979), pp. 17-20
Published by: Indiana University of Pennsylvania
Stable URL: https://www.jstor.org/stable/44283814
Accessed: 07-09-2018 03:08 UTC

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms

Indiana University of Pennsylvania is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and


extend access to Hispanic Journal

This content downloaded from 128.59.222.107 on Fri, 07 Sep 2018 03:08:57 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
LA CIRCULARIDAD DEL CANTO:
EN TORNO A DOS "COPLAS"

DE MANRIQUE*

A pesar de ser las Copias de Jorge Manrique perfectamente legibles cinco


siglos después de su composición, no puede negar el lector cierto sentimiento
de extrañeza que se manifiesta quizás menos frente a lo formal que a lo
conceptual. Difiere, sin embargo, la elegía de las Obras Amatorias ,
consideradas por su carácter de juego verbal como más aferradas a su época.
A través de las coplas XXXIII y XXXIV hemos tratado de apreciar la
distancia que nos separa de la obra, y captar al mismo tiempo las modalidades
del discurso manriqueño - ¿medieval? ¿prerrenacentista? - tomando como
punto de referencia ciertas características (ocultación del sujeto enunciador,
puesta en relación del texto con una "realidad" extratextual, etc.) del discurso
clásico que parece anunciar el poema de Manrique.1
En el conjunto de las Coplas cada estrofa forma, de cierto modo, un
todo.2 Al quedar estrechamente vinculadas, las dos coplas - XXXIII y
XXXIV - se presentan como un momento un poco excepcional en la obra,
carácter que se ve subrayado por el hecho de ofrecer, desarrollados en
mayores proporciones que en el resto del poema, dos planos de "realidad"
(histórico y simbólico), así como dos modos de discurso (dialógico y
narrativo).
Se ha notado la importancia funcional de la copla XXXIII, "elemento de
enlace*' cuyo "papel es hacernos pasar de la vida del Maestre ... a la llegada de
la muerte . . . Pero enlace lo es, además, en un sentido espiritual: en ella se
inicia la parte final del poema, es decir, se liga armoniosamente la vida con la
muerte ... Una estrecha relación une, por consiguiente, los planos de lo
real - Ocaña - y lo simbólico - la Muerte - : "en la su villa d'Ocaña / vino la
Muerte a llamar / a su puerta."
Del mismo modo se unen lo dialógico y lo narrativo: la Muerte, al tomar
la palabra, integra en su declaración elementos propios de la narración: las
proezas del Maestre ("e pues de vida e salud / fezistes tan poca cuenta / por
la fama").

This content downloaded from 128.59.222.107 on Fri, 07 Sep 2018 03:08:57 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
18 HISPANIC JOURNAL

Las estrofas mencionadas pre


poco excepcional en la obra: l
enunciador en la copla XXXIII (l
Muerte) sólo ocurre en cinco
mayoría de las coplas el narrad
sobre todo plural (16), dirigién
varios, los oyentes - lectores; la M
dirige al Maestre, quien, a su vez,
las voces narrativas es extrema: no se encontrará con frecuencia en la Edad
Clásica, por lo menos en tan corto espacio.
Uno de los motivos por los que han sobrevivido tan inesperadamente las
Coplas es la extraordinaria depuración del material tradicional y la suprema
economía de medios expresivos. Si consideramos las dos estrofas al nivel de la
enunciación y si nos atenemos - un poco a lo Samuel Levin6 o a lo Edmond
Cros7 - a los fenómenos de eco en el texto (equivalencias fónicas o semánticas -
sinónimos y antónimos) nos encontramos con que el texto presenta cierta
circularidad en la medida en que parece nutrirse de sí mismo.8
Esta impresión de autarquía se ve confirmada si consideramos las
estrofas al nivel de lo enunciado. Aparece en efecto como un eje conceptual
del texto la oposición explícita VERDAD/ ENGAÑO. La copla XXXIII está
bajo el signo de una verdad ("rey verdadero," "cuenta cierta") que la copla
siguiente va a negar ("dexad el mundo engañoso / e su halago*9)* El texto - la
declaración de la Muerte - propone una realidad que no tiene nada que ver
con los datos empíricos.
Un fenómeno comparable de inversión - otra paradoja de la Muerte - se
encuentra en la negación en los versos finales (2241-2243) del sistema de
valores presentado como el único válido en los versos anteriores: el
paradigma del buen caballero. Una norma rige los actos del paladín: el
servicio al rey que le lleva a arriesgar su vida realizando hazañas. Este sistema
lo expone la copla XXXIII en toda su complejidad9 y lo vuelve a asumir la
Muerte. Saca, sin embargo, ésta una conclusión que es la negación exacta de
dicho sistema de valores: propone como prueba de valor supremo el sufrir
una afrenta,10 lo cual representa, según el ideal caballeresco evocado en la
copla anterior, la nota más infame de cobardía ("Esfuércese la virtud / para
sofnr esta afuenta").
Que ese orden corresponda al fin y al cabo a una valoración del mundo
conforme a la doctrina cristiana, que esas paradojas sigan esquemas
claramente bíblicos, no se puede negar, como tampoco se puede olvidar que
se trata de un orden construido en el texto, por el texto.
A otro nivel, el de la composición, también gobierna el poema una lógica
interna muy fuerte que poco o nada tiene que ver con exigencias extra-
textuales, cronológicas, por ejemplo. Así, el narrador, todopoderoso,
interrumpe el tiempo, el fluir del relato, para que su padre tenga una "buena
muerte." Sólo cuando ha entendido y aceptado éste el sentido profundo,
cristiano, de su muerte, puede reanudarse el relato: "Así con tal entender..."
(v. 2304).

This content downloaded from 128.59.222.107 on Fri, 07 Sep 2018 03:08:57 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
LA CIRCU LARI DAD DEL CANTO: EN TORNO A DOS "COPLAS" 19

Abundan los ejemplos de lo que llama Salinas (224) "significación


ultralógica, puramente poética." En la copla XXXIII, por ejemplo, la
evocación de las hazañas del Maestre se concluye cuando, a nivel sintáctico, la
necesidad de una proposición principal se hace imperativa, y cuando, a nivel
conceptual, el narrador expresa su impotencia para referirlas todas.
En este aspecto nos aparece la obra de Manrique más arraigada en el
pasado que orientada hacia los nuevos tiempos. Al esquematizar tanto se nos
escapa mucho, sin embargo, de un texto cuyo encanto más notable reside
justamente en la unión de la complejidad y la austeridad, la reticencia.

Université de Montréal Catherine Hart

NOTAS

* Este trabaio debe mucho a una reseña que hizo Pierre Yves Badel, "Pourquoi u
poétique médiévale?," rev. de Paul Zumthor, Essai de Poétique Médiévale (Paris: Seuil, 197
Poétique , 19 (1974), 246-264.
'Nos hemos valido de los trabajos de T. J. Reiss, "Utopia and Process: Text and Anti-Tex
Sub-Stance, 8 (1974), 101-125; y "Cartesian Discourse and Clasical Ideology," Diacriti
(1976), 19-27.
Jesús-Manuel Alda Tesán, Jorge Manrique: Poesía , "Introducción" (Madrid: Gredos,
1976), p. 63: "Los doce versos de las dos sextillas constituyen una unidad indisoluble que
coincide, salvo muy pocos casos, con una unidad sintáctica completa." Las coplas elegidas son el
solo caso de unidad mayor.
3Pedro Salinas, Jorge Manrique o tradición y originalidad (Buenos Aires: Sudamericana,
1970), p. 200.
4Vuelve a tomar la palabra en la copla final (XL).
5Se manifiesta también bajo la forma de interrogaciones y exclamaciones.
6Samuel Levin, Linguistic Structures in Poetry (La Haye: Mouton, 1969).
Edmond Cros, Propositions pour une sociocritique (Montpellier CERS, 1977).
'Sistema de ecos en el texto:
Repeticiones (equivalencias Equivalencias fónicas Equivalencias semánticas
fónicas y semánticas)

DEsPUEs (3) DE5PUEsTA


D^PUEsd,
PUE ta
DE xad
VIDA (2) serVIDA VIDA /MUERTE
Vino, Villa, Virtud
nON salUD famoso, fama/
afuenta/
corazON azero virtud
TANTA(s) (2) TAblero, basTAr hazaña, corazón, esfuerzo
TAN (2) azERO llamAR corona, rey, caballero
cavali ERO ļey^ servida
verdad ERO )
CUENTA (2) VEzes VERDADERO eneañoso
.ŅEnTA.ctaTA
pUErTA pUErTA CERTA
a '«¡£» eneañoso
EST (e, a) mUERTe I
vUEsTro Bien, Buen
mUESTRe

This content downloaded from 128.59.222.107 on Fri, 07 Sep 2018 03:08:57 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
20 HISPANIC JOURNAL

LLAMA (r) (2) HAMA, fAMA


FAM (a. oso) FAMoso
engañOSO
ES FU ER (ço, cese)
AL, hALago
la (6), su (6) trAGO
por (2), que (2) rEY, 1EY
en (2), a (3) CORazón, CORona
e (3) haz AÑA, oc AÑA
d i zi en DO, munDO
POr, POca

9Lo que aparece como una norma impuesta desde el exterior lo es también desde el interior:
1 ) es un combate en nombre de la Verdad (nótese la posición de "verdadero" en el pie quebrado);
2) es una finalidad en sí, una Mley" de la "vida" del caballero cuya esencia es el valor, la M virtus."
Si aceptamos la intepretación que propone A. Cortina, Jorge Manrique. Cancionero
(Madrid: Espasa-Calpe, 1966), de la palabra "afruenta": "apuro, aprieto, peligro que puede
atraer deshonra," p. 151.

This content downloaded from 128.59.222.107 on Fri, 07 Sep 2018 03:08:57 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms

Anda mungkin juga menyukai