Anda di halaman 1dari 10

La débil respuesta de la comunidad internacional agravó la tragedia de

Rwanda. La capacidad de las Naciones Unidas para reducir el sufrimiento


humano en Rwanda se vio severamente limitada por la falta de voluntad de los
Estados Miembros para responder a la nueva situación en el país mediante el
fortalecimiento del mandato de la UNAMIR y el suministro de tropas
adicionales.

Antecedentes: el surgimiento del concepto de "intervención humanitaria"

Tras el genocidio de 1994 en Rwanda y la depuración étnica en los Balcanes y


Kosovo en 1995 y 1999, la comunidad internacional comenzó a debatir
seriamente cómo reaccionar efectivamente frente a las violaciones graves y
sistemáticas de los derechos humanos. El problema central de la cuestión es
establecer si los Estados tienen soberanía incondicional sobre sus asuntos o si
la comunidad internacional tiene el derecho de intervenir militarmente en un
país con fines humanitarios.

Durante este período del decenio de 1990, tras los incidentes de Somalia,
Rwanda, Srebrenica y Kosovo, la discusión sobre el "derecho a la intervención
humanitaria" evolucionó hacia el concepto de "responsabilidad de proteger".

En su Informe del Milenio de 2000, el entonces Secretario General, Kofi Annan,


recordando el fracaso del Consejo de Seguridad para actuar en forma enérgica
en Rwanda y Kosovo, planteó la siguiente pregunta a los Estados Miembros:

Si la intervención humanitaria es, en realidad, un ataque inaceptable a la


soberanía, ¿cómo deberíamos responder a situaciones como las de Rwanda y
Srebrenica, y a las violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos
que transgreden todos los principios de nuestra humanidad común?

De la intervención humanitaria a la responsabilidad de proteger: el Informe de


la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía de los Estados

Tras el Informe del Milenio, la Comisión Internacional sobre Intervención y


Soberanía de los Estados, establecida por el Gobierno del Canadá, publicó un
informe titulado "La responsabilidad de proteger". En el informe se estableció
que la soberanía no solamente daba al Estado el derecho de "controlar" sus
asuntos, sino que también confería al Estado la "responsabilidad" primaria de
proteger a la población dentro de sus fronteras. En él se proponía que cuando
un Estado no protegiera a su población, ya fuera por falta de capacidad o de
voluntad, la responsabilidad incumbía a la comunidad internacional en su
conjunto.

En el informe de la Comisión se establecía que el concepto de la


responsabilidad de proteger incluía una serie de obligaciones:
 La responsabilidad de prevenir que se cometan crímenes de esa
naturaleza,
 La responsabilidad de reaccionar cuando ocurran y
 La responsabilidad de reconstruir las sociedades luego de una crisis
Informe del Grupo de alto nivel establecido por el Secretario General (2004)
En 2004, el Grupo de alto nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio,
establecido por el Secretario General, Kofi Annan, apoyó el nuevo concepto de
la responsabilidad de proteger y consideró que el uso de la fuerza por parte de
la comunidad internacional era una medida que se podía adoptar si fuera
necesaria y en último recurso.

El Grupo de Expertos propuso algunos criterios básicos para legitimar la


autorización del uso de la fuerza por el Consejo de Seguridad "en caso de
genocidio y otras matanzas en gran escala, de depuración étnica o de graves
infracciones del derecho internacional humanitario que un gobierno soberano
no haya podido o no haya querido prevenir"; esos criterios incluían la gravedad
de la amenaza, el hecho de que se empleara la fuerza como "último recurso" y
la proporcionalidad de la respuesta.

Un concepto más amplio de la libertad (2005)


En su informe "Un concepto más amplio de la libertad", el ex Secretario
General, Kofi Annan, hizo suyo plenamente el enfoque expuesto en el informe
del Grupo de alto nivel y sugirió que se aplicaran los criterios propuestos para
la autorización del uso de la fuerza en general.

Fuentes:

http://www.cinu.mx/minisitio/Rwanda/responsabilidad_y_justicia/

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL


“VEINTIOCHO DE MAYO”

FECHA: Guayaquil, 17 de noviembre 2016

MATERIA: Historia

TEMA: Reacción internacional misión asistencia de las naciones Unidas a


Ruanda Unamir; causas de la inacción; papel de Francia, Belgica y Estados
Unidos.

OBJETIVO: Investigar y sintetizar el tema planteado para definir sus causas


políticas, sociales y económicas.

NOMBRE: Ambar Salazar Peñafiel CURSO: 1/A Contabilidad


Reacciones internacionales
Aunque los agentes directos de las matanzas fueron los mismos ruandeses,
no menos cuestionado ha sido el papel de la comunidad internacional que
ha influido activa y pasivamente en el clima de violencia interno que azotó al
país en las últimas décadas. Bélgica, potencia colonizadora, desde el
principio de su dominio privilegio a la minoría Tusis, denominándolos como
la clase elite. Mientras la iglesia hizo expandir su dominio respecto a los
Hutos y los colocó en los mejores puestos de la administración publica. En
1992, ya Bélgica se había enterado a través de su embajador en Ruanda,
que se preparaba una solución definitiva al problema étnico, pero nada hizo
por evitarlo.

Francia
Mientras ocurría la tragedia, el mundo entero parecía ajeno a la barbarie y
no intervino para parar el trágico conflicto. En el caso de Francia, y esto
puede ser extensivo a Bélgica y a Alemania, todos con importantes
intereses en la zona desde el siglo XIX, el comportamiento no fue del todo
solidario. El general Roméo Dallaire describe la actitud de estos tres países
antes, durante y después del conflicto, ante la pregunta de por qué los
franceses impedían que ganaran la guerra los tutsis:
"Los franceses se mueven en la zona por la llamada francophonie, por el
orgullo de controlar. E invariablemente ayudan a los hutus. Enseguida
comprobé asombrado que tanto franceses como belgas y alemanes tenían
allí consejeros a docenas. Ellos sí sabían lo que pasaba, pero ninguno
proporcionaba a la ONU, es decir, a mí, su representante, la información
que poseían. Y al mismo tiempo, esos países que estaban en el Consejo de
Seguridad tampoco dejaban a la ONU, a mí, montar mi propia unidad de
información, porque, decían, el mandato no contemplaba eso. Incluso
cuando tuve constancia de que se pasaban armas de contrabando a través
de la frontera de Uganda y pedí permiso para buscarlas, me contestaron
que no."
Un soldado francés, que forma parte de la fuerza internacional de apoyo a
los refugiados, ajusta el alambre de púas que rodea el aeropuerto.
A pesar de todo Francia se encargó, a través de la Operación Turquesa, de
pacificar parte del territorio. El país galo, con 2.500 soldados provenientes
de sus bases en África, garantizó la seguridad en la parte suroeste del país
y la llegada de la ayuda internacional.
Todo hasta que la misión UNAMIR lograra reunir a los 5.500 soldados
necesarios para hacerse cargo de la situación. De este modo, Francia se
erigió con el mando del discurso de la solidaridad. Sin embargo, las críticas
no se hicieron esperar. Según Victoria Brittain, Francia había prestado
apoyo militar y logístico al gobierno del asesinado Habyarimana desde
hacía años, lo que definió las intenciones del ejército galo como
sospechosas. Según el estudio de Joan Casòliva y Joan Carrero[11] Francia
había permanecido al lado de Habyarimana hasta la firma de los Acuerdos
de Arusha. Apoyó al gobierno hutu con armamento para evitar la invasión
del FPR y otras incursiones de los tutsis. Finalmente, se retiró del país con
la llegada de los primeros soldados de la MINUAR (UNOMUR), en
noviembre de 1993 y no volvió hasta junio de 1994 con la Operación
Turquesa, a petición de las Naciones Unidas y con estrictas condiciones de
no apoyar al gobierno radical hutu.
Por otro lado, el ejército francés permitió que miembros de las milicias hutus
y responsables de las primeras matanzas se refugiaran en «zonas seguras»
fronterizas evitando así caer en manos del FPR y permitiendo que
controlaran la gestión de la ayuda humanitaria. Esto nos lleva a pensar que
Francia aplicó una radical «Realpolitik» en la zona para no perder su
capacidad de influencia en competencia con Bélgica y otros países.

Estados Unidos
Durante el tiempo que duró el genocidio, ninguno de los gobernantes
estadounidenses, usó esta palabra para definir lo que estaba ocurriendo en
el país centroafricano. El haberlo admitido les hubiera obligado a intervernir
en el conflicto. En su lugar, utilizaron la definición «actos de genocidio» para
describir la situación. Pero lo más importante y que más influencia tuvo en el
seno de las Naciones Unidas y por lo que no se actuó antes, fueron las
continuas discrepancias que Estados Unidos sostuvo con el Secretario
General de la ONU en ese momento, Boutros Boutros-Ghali. Las decisiones
de este, en varias ocasiones, chocaron de frente con las intenciones del
Gobierno estadounidense.
Otro aspecto importante para comprender mejor la actitud de los Estados
Unidos frente al genocidio ruandés y según argumentan Joan Casòliva y
Joan Carrero fue el interés de los estadounidenses por influir en la zona. El
mismo Secretario de Comercio de Estados Unidos, ya a principios de 1996,
expresó las intenciones de su país en relación a África:
La era del dominio económico y de la hegemonía comercial de Europa
sobre África ha terminado. África nos interesa. Aunque estas declaraciones
fueron hechas en 1996, hay hechos que claramente demuestran un interés
por la zona desde antes incluso de 1994. Siguiendo la argumentación de
Joan Casòliva y Joan Carrero, expondremos aquí algunos de ellos.
Durante la guerra de Ruanda, entre 1990 y 1994, soldados del FPR que
atacaron el norte del país desde el vecino Uganda, habían adquirido
formación militar en los Estados Unidos a través del programa IMET, lo que
coloca al país estadounidense del lado de la población tutsi y de Uganda.
Años antes, entre 1989 y 1992. Uganda recibió una ayuda de 183 millones
de dólares, la misma cantidad que durante los 27 años anteriores. Además,
si consideramos que por aquel entonces, Estados Unidos era el principal
proveedor de armas de Uganda, podemos concluir que la intención principal
del gobierno estadounidense era la de aumentar el poder e influencia de
Uganda obre otros países del entorno y conseguir así tener controlada la
zona de los Grandes Lagos.
La misión de las Naciones Unidas MONOUR (o UNOMUR), que pretendía
controlar la frontera entre Uganda y Ruanda para evitar más conflictos como
los que se habían dado durante los últimos años por las incursiones del
FPR en Ruanda, se vio entorpecida por Estados Unidos y Gran Bretaña,
con el pretexto de que faltaban pruebas objetivas que verificaran esas
agresiones, incluso cuando fueron los responsables de la MONOUR los que
informaron al Cuartel General de las Naciones Unidas de que Uganda les
impedía realizar su trabajo y había adoptado un comportamiento radical.
La misión UNAMIR o MINUAR, liderada por el general Dallaire, y creada
para cuidar del cumplimiento de los acuerdos de Arusha (Tanzania) fue
durante cuatro meses bloqueada por estadounidenses y británicos. Este
retraso provocó tensiones entre las partes ya enfrentadas: FPR y gobierno
de Habyarimana.
La primera embajada en abandonar Ruanda fue la embajada
estadounidense (7 de abril de 1994) y durante el genocidio puso todo tipo
de impedimentos a las Naciones Unidas para poder actuar de forma
decidida y enérgica y poder así parar el conflicto. Pasados dos años de la
masacre, el 15 de noviembre de 1996, Estados Unidos bloqueó la adopción
y la aplicación de la resolución 1080, por la que el Consejo de Seguridad
aprobaría el despliegue de una fuerza multinacional de protección de los
refugiados y población civil amenazada en el Este del exZaire y que estaban
siendo masacrados por los militares ruandeses.
Por último, cuando se le preguntó a un miembro de la Administración
Clinton por la asistencia masiva de Estados Unidos al Gobierno Ruandés,
este respondió que «era necesario establecer un régimen militar muy
potente en la región de los Grandes Lagos para imponer soluciones
militares a los conflictos»
La débil respuesta de la comunidad internacional agravó la tragedia de Rwanda.
La capacidad de las Naciones Unidas para reducir el sufrimiento humano en
Rwanda se vio severamente limitada por la falta de voluntad de los Estados
Miembros para responder a la nueva situación en el país mediante el
fortalecimiento del mandato de la UNAMIR y el suministro de tropas adicionales.

Antecedentes: el surgimiento del concepto de "intervención humanitaria"

Tras el genocidio de 1994 en Rwanda y la depuración étnica en los Balcanes y


Kosovo en 1995 y 1999, la comunidad internacional comenzó a debatir seriamente
cómo reaccionar efectivamente frente a las violaciones graves y sistemáticas de
los derechos humanos. El problema central de la cuestión es establecer si los
Estados tienen soberanía incondicional sobre sus asuntos o si la comunidad
internacional tiene el derecho de intervenir militarmente en un país con fines
humanitarios.

Durante este período del decenio de 1990, tras los incidentes de Somalia,
Rwanda, Srebrenica y Kosovo, la discusión sobre el "derecho a la intervención
humanitaria" evolucionó hacia el concepto de "responsabilidad de proteger".

En su Informe del Milenio de 2000, el entonces Secretario General, Kofi Annan,


recordando el fracaso del Consejo de Seguridad para actuar en forma enérgica en
Rwanda y Kosovo, planteó la siguiente pregunta a los Estados Miembros:

Si la intervención humanitaria es, en realidad, un ataque inaceptable a la soberanía,


¿cómo deberíamos responder a situaciones como las de Rwanda y Srebrenica, y a las
violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos que transgreden todos los
principios de nuestra humanidad común?

De la intervención humanitaria a la responsabilidad de proteger: el Informe de la


Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía de los Estados

Tras el Informe del Milenio, la Comisión Internacional sobre Intervención y


Soberanía de los Estados, establecida por el Gobierno del Canadá, publicó un
informe titulado "La responsabilidad de proteger". En el informe se estableció que
la soberanía no solamente daba al Estado el derecho de "controlar" sus asuntos,
sino que también confería al Estado la "responsabilidad" primaria de proteger a la
población dentro de sus fronteras. En él se proponía que cuando un Estado no
protegiera a su población, ya fuera por falta de capacidad o de voluntad, la
responsabilidad incumbía a la comunidad internacional en su conjunto.

En el informe de la Comisión se establecía que el concepto de la responsabilidad


de proteger incluía una serie de obligaciones:
 La responsabilidad de prevenir que se cometan crímenes de esa naturaleza,
 La responsabilidad de reaccionar cuando ocurran y
 La responsabilidad de reconstruir las sociedades luego de una crisis
Informe del Grupo de alto nivel establecido por el Secretario General (2004)

En 2004, el Grupo de alto nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio,
establecido por el Secretario General, Kofi Annan, apoyó el nuevo concepto de la
responsabilidad de proteger y consideró que el uso de la fuerza por parte de la
comunidad internacional era una medida que se podía adoptar si fuera necesaria y
en último recurso.

El Grupo de Expertos propuso algunos criterios básicos para legitimar la


autorización del uso de la fuerza por el Consejo de Seguridad "en caso de
genocidio y otras matanzas en gran escala, de depuración étnica o de graves
infracciones del derecho internacional humanitario que un gobierno soberano no
haya podido o no haya querido prevenir"; esos criterios incluían la gravedad de la
amenaza, el hecho de que se empleara la fuerza como "último recurso" y la
proporcionalidad de la respuesta.

Un concepto más amplio de la libertad (2005)


En su informe "Un concepto más amplio de la libertad", el ex Secretario General,
Kofi Annan, hizo suyo plenamente el enfoque expuesto en el informe del Grupo de
alto nivel y sugirió que se aplicaran los criterios propuestos para la autorización del
uso de la fuerza en general.

Fuentes:
http://www.cinu.mx/minisitio/Rwanda/responsabilidad_y_justicia/
https://www.ecured.cu/Genocidio_en_Ruanda
http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/past/unamir/

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL


“VEINTIOCHO DE MAYO”

FECHA: Guayaquil, 17 de noviembre 2016

MATERIA: Historia

TEMA: ¿Qué es OPVL?

OBJETIVO: Investigar y sintetizar el tema planteado para saber cual son sus
funciones en una investigación

NOMBRE: Ambar Salazar Peñafiel CURSO: 1/A Contabilidad


Actividad 2. Análisis Origen,
Propósito, Validez Y Limitaciones De
Fuentes (OPVL)
Instrucciones:

1. Haz clic y descarga este documento. Lee con atención cada una de las tres
fuentes ahí citadas.

2. Subraya y busca el significado de las palabras que no entiendas en cada


una.

1- Bilateral:Es aquel contrato que genera obligaciones recíprocas para ambas


partes contratantes.

2- Bilateral:Es aquel contrato que genera obligaciones recíprocas para ambas


partes contratantes.

3- Paradigmático:De cada una de las relaciones virtuales existentes entre


las distintas unidades de la lengua en cada uno de sus niveles fonológico,
morfosintáctico y semántico.

4- Cohesión:Es una propiedad de los textos bien formados

5- Ilícito: Es aquello que no está predeterminado legal o moralmente.

3. Siguiendo el formato utilizado en el módulo, realiza un análisis OPVL


sobre cada una de las fuentes y establece tus conclusiones generales en las
que compares y contrastes sus características.

Fuente 1: Nueva reunión México-EU para enfrentar narco

Origen:

¿Quién envío el texto y quién lo recibió?

R= Los presidentes Felipe Calderón y Barack Obama

¿Cuándo fue escrito?

R=Marzo de 2010.

Propósito:
¿Para qué fue escrito?

R=Para abordar el tema de las estrategias conjuntas para enfrentar al crimen


organizado y al narcotráfico.

¿Cuál es el mensaje aparente?

R= Acuerdos en ambos países en los cuales participaran secretarios y


directores de relaciones exteriores, entre otros.

¿Qué tipo de lenguaje se utilizó?

R=Un lenguaje serio y con garantía de solucionar el problema.

¿Por qué se anotaron palabras como “valentía y fortaleza”, “han


aterrorizado al enemigo”, “reiterándole mi confianza en su liderazgo”?

R=Las palabras utilizadas dan a entender esperanza y confianza de los


gobernantes para solucionar el crimen organizado y el narcotráfico.

¿Qué implicaciones tiene el uso de estos términos?

R=Implican una gran mejoría para ambos países y para eso necesitan el apoyo
de los dos países.

Validez:

¿Considera que este texto es una fuente válida para la historia? ¿Por qué?

R=si, porque si se logra controlar el problema del crimen organizado y


narcotráfico abra una gran mejoría no solo en México y E.U.A si no que la
mejoría será mundial.

Limitaciones:

¿Considera que la verdadera intención del texto sea una limitación para
comprender cabalmente ese momento histórico?

Sí, siempre y cuando cumplan con los acuerdos que hacen.

¿Por qué a pesar de sus limitaciones es una fuente válida?

Porque tienen un gran propósito para el beneficio de los dos países.

Fuente 2: Página oficial Iniciativa Mérida


Origen:

¿Quién envío el texto y quién lo recibió?

R= Los presidentes Felipe Calderón y Barack Obama

¿Cuándo fue escrito?

29 de abril.

Propósito:

¿Para qué fue escrito?

R=para combatir la criminalidad y la violencia asociada con las


organizaciones criminales transnacionales que continúan amenazando la
seguridad y la prosperidad de nuestras dos naciones.

¿Cuál es el mensaje aparente?

R=Esfuerzos basados en la cooperación para reducir y combatir la violencia.

¿Qué tipo de lenguaje se utilizó?

R=Un lenguaje de iniciativa.

Fuentes:
https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Actividad-2-
An%C3%A1lisis-Origen-Prop%C3%B3sito-Validez-Y-
Limitaciones/894464.html
http://es.slideshare.net/gabr0088/ib-history-opvl-chart

Anda mungkin juga menyukai