Anda di halaman 1dari 126

DOCUMENTAL

Luisa Fernanda Suárez Barrera


Nelson Steven Ángel Martínez
Tutora
Ana Teresa Arciniegas Martínez

Universidad Autónoma de Bucaramanga


Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
Programa de Artes Audiovisuales
Realización de Proyecto Grado Documental
2018
Agradecimientos
Agradezco a Dios quien me guio hacia el camino del arte.
A toda mi familia por creer en mí, especialmente a papá y mamá.
A cada uno de los que creyeron en este proyecto, con especial cariño a esos docentes que le
han apostado a la innovación, que han sido asesores de tiempo completo y me hacen querer
cada día más las artes audiovisuales.
A cabayuda por abrirme sus puertas y hacerme volver a uno de mis primeras paciones: los
caballos
A Mateo por su apoyo incondicional y a todo el equipo por estar ahí.
…Ya decía Rubén Darío que "No se concibe a Alejandro
Magno sin "Bucéfalo"; al Cid, sin "Babieca"; ni puede
haber Quijote sin "Rocinante", ni poeta sin "Pegaso"
Ficha técnica 4

Descripción del Proyecto 5

Objetivo General 5

Objetivos Específicos 5

Justificación 7

Tema 9

Storyline 9

Sinopsis 9

Argumento 10

Escaleta 13

Tratamiento Audiovisual 19

Descripción de personajes 22

José 22

Luna María 22

Descripción de locaciones 23

Cabayuda 23

Picadero 23

Caballerizas o Establo 24
Propuesta de Dirección 25

Propuesta de Fotografía 27

Propuesta de Sonido 30

Propuesta de Montaje 32

Propuesta de Animación 34

Informe de investigación 35

Abstract 35

1. Descripción del proyecto 36

1.1 Problema de la investigación. 36

2 Marco teórico 41

2.1 Bases teóricas. 41

2.1.1 Generalidades. 41

2.1.2Domesticación del caballo. 42

2.1.3 El caballo como terapia alternativa. 44

2.1.4. Trastorno por Déficit de Atención (TDA) 48

2.1.5 Secreta simpatía. 50

2.1.6 Cine documental. 51

2.2.1 Estado del arte. 52

2.3.1 Bases legales. 55

2
3.Diseño metodológico 57
577

4. Resultados y discusión 64

4.1 Presentación y análisis de resultados. 64

4.2Conclusiones de la investigación 77

Referentes Audiovisuales 78

Animación 78
788

Fotografía 79

Otros 80

Bibliografía 82

Filmografía 85
854

Anexos 86

3
NACIONALIDAD: Colombia.

METRAJE: Cortometraje.

FORMATO CAPTURA: Full HD 1920x1080.

SONIDO: Estéreo.

LOCACIONES: Tenjo, Cundinamarca.

GÉNERO: Documental.

DURACIÓN: 8 Minutos.

AÑO: 2018.

DIRECTOR: Luisa Suarez.

PRODUCTOR: Steven Ángel.

DIR. FOTOGRAFIA: Sebastián Valero.

SONIDISTA: Alberto Rincón.

ASIST. DIRECCIÓN: Mateo Galindo.

ANIMADOR: Diego Rico.

4
Secreta Simpatía es un documental reflexivo, que busca a

través de la imaginación de un niño con problemas de atención

narrar la relación entre él y su amigo el caballo, a través de

la equinoterapia, utilizando la animación como elemento que

unen la realidad con la imaginación del niño.

Realizar un documental que muestre la secreta simpatía entre

un ser humano y un caballo por medio de su relación a través

de la equino terapia en Tenjo Cundinamarca.

● Indagar sobre el proceso evolutivo de la equinoterapia como

cura física y emocional.

● Determinar la secreta simpatía entre el caballo y el hombre

a través del proceso de equinoterapia.

● Diseñar mediante propuestas audiovisuales una estructura

documental.

5
● Construir un relato a través de las imágenes captadas

describiendo mediante imágenes la secreta simpatía.

● Establecer mediante una obra audiovisual la correlación

caballo-hombre, a través de las diferentes etapas del

proyecto documental.

6
Es importante contar esta historia a través del cine

documental puesto que nos permite mostrar la realidad, y que

mejor manera de contar una historia desde los ojos de un

realizador, que interpreta la realidad de una manera creativa,

y abre las puertas de esta para hacer volar la imaginación y

así lograr comunicar un punto de vista o contar una historia.

Por lo tanto, esta no es una historia de superación,

contada desde un punto de vista técnico sino del punto de vista

del artista que ve las cosas de manera distinta, que admira al

caballo y parte del principio que el caballo tiene alma y esa

alma es afín al ser humano y esto hace que los dos seres se

logren conectar y tengan una secreta simpatía.

Esto contado a través de la modalidad reflexiva, según la

Bill Nichols que en 1997 establece cuatro modalidades básicas

en su libro La representación de la realidad -cuestiones y

conceptos sobre el documental-(Nichols,1997).

Acompañado con elementos de observación para transmitir

una sensación de acceso sin trabas ni mediaciones donde la

secreta simpatía se pueda mostrar de una visual.

7
Al mismo tiempo contado a través de un relato narrado por

un niño, acompañado de animación como forma de apoyo a la

historia, creando una ambientación mística, que une de una

manera perfecta la secreta simpatía con el espectador; de tal

forma que se pueda sentir esta relación en primera persona.

La secreta simpatía es más que un ejercicio: es un

sentimiento, una emoción, un movimiento onírico cargado de toda

clase de magia, y el documental está creado para recrear esa

magia con todos los recursos cinematográficos que se tienen a

su disposición.

El caballo es un ser sanador, que a través de su lenguaje

corporal y emocional motiva a seguir adelante, da esa libertad

espiritual que tanto se necesita para afrontar miedos.

8
La Secreta Simpatía

Un niño encuentra la paz y tranquilidad interna a través

de la relación emocional, o secreta simpatía, que logra con un

caballo.

Secreta simpatía es un documental que nos muestra la

relación entre un niño con problemas de atencion y un caballo,

una criatura que a su percepción es más que una simple compañía,

es como alguna vez se consideró en la antigüedad: un lazo entre

este mundo y el mundo divino, donde se conjuga el alma y el

cuerpo.

9
Un niño dibuja la silueta de un caballo en la ventana. El

dibujo del caballo comienza a galopar por la pradera detrás de

la ventana(animación). El dibujo comienza a adquirir más

detalles a medida que el niño relata cómo estos le hablan y

cuentan las creencias místicas que se han tenido de los

caballos a través de la historia. El dibujo baja del cielo

hasta una pradera donde se encuentran unos caballos galopando,

y entra en el cuerpo de uno de ellos.

El niño se encuentra sentado en la mitad de la pradera,

observando a toda la manada a su alrededor mientras unos comen

y otros lo miran. Después de un tiempo, uno de ellos se acerca

a él, mientras permanece sentado, se quedan viendo por un

momento, como si se pausara el tiempo entre ellos dos; Mientras

tanto los otros siguen haciendo lo mismo.

El niño lo presenta mientras lo cepilla y acaricia. El niño

sigue su relato contando lo fuerte que es su relación con el

caballo y cómo éste lo ha ayudado a seguir adelante, mientras

juegan a su modo. El niño se encuentra sentado mientras el

caballo le acaricia la cabeza con su hocico. El niño lo mira y

10
el caballo el niño empieza a acariciar su mejilla. Mientras

que el niño se habla a sí mismo para concentrase y no perder

el hilo del relato, él sigue, relata que es como si tuviera que

pedirle permiso, porque él le está haciendo un favor, que al

contornear su cuerpo mientras lo acaricia es la forma de

decirle gracias.

El niño se monta lentamente en el caballo, ya sobre el

caballo, se recuesta sobre su lomo, lo abraza, cierra los ojos

y respira profundo. El niño se levanta y suelta las riendas,

dándole total libertad al caballo; pero a su vez, éste le da

libertad al niño, mientras tanto abre los brazos. El niño

vuelve a su posición inicial y una línea empieza a bordear la

figura de ambos, formando así el dibujo de un centauro,

mientras el niño dice que con el caballo se siente libre,

completo, como si fueran una sola alma.

Frente al niño empiezan a aparecer diferentes caballos con

niños a su lado, y a cada niño lo acompaña una figura mitológica

en líneas de animación, tales como el unicornio. El Pegaso,

ajustándose al imaginario de cada niño. El niño y el caballo

se aleja de las demás criaturas.

11
El niño se baja del caballo con ayuda de una mujer. Ya el

niño abajo y el caballo junto a él niño deja el caballo y

comienza a alejarse de todos los horizontes en un camino

rodeado de árboles junto a la animación del centauro que se

convierte en una estala y entra en él.

12
13
14
15
16
17
18
El presente documental reflexivo maneja una propuesta de

la representación de la realidad a través del uso de la

animación 2d para la representar la imaginación del niño. Así

mismo, buscando que el espectador llegue a comprender esa

conexión especial que trasciende lo físico, es importante

unificar todos los elementos audiovisuales para crear la

atmósfera adecuada. Como elemento narrativo y dramatúrgico

importante se encuentra la animación 2D relacionada

directamente con el hilo conductor principal: el relato que es

narrado por el protagonista, donde su imaginación guía el

transcurso de la secreta simpatía mostrándonos desde su punto

de vista esta relación.

Este tipo de narración es vital para que exista una

atracción, al igual que amplía notablemente el público

objetivo, al poderse catalogar como un cortometraje familiar,

ya que puede ser visto tanto por adultos como por niños. La

animación tiene un estilo particular minimalista con texturas

polvosas, en donde se evoca las figuras mitológicas como los

19
centauros y las historias de los caballos, anclados a la

humanidad.

El documental se divide en 3 bloques: el primero, el niño

habla sobre los caballos y después entra a establecer relación

con ellos; es ahí donde empieza la interacción que demostrará

todo el documental. El siguiente bloque, avanza hasta llegar

al clímax, cuando la silueta del centauro se dibuja sobre el

niño y el caballo, mostrando literalmente la conexión de los

dos personajes como uno solo, en alma y en cuerpo. El tercer

bloque se da cuando vemos al niño bajar del caballo, y habla

sobre la equinoterapia y nos damos cuenta que esa relación es

infinita.

En la fotografía se privilegia los primeros planos, los

detalles en donde los ojos de los caballos son los

protagonistas, al igual que las manos de los niños sobre el

pelaje de estos, entre otros, que ilustran esa conexión

importante que se demuestra por medio de la narrativa. Los

planos generales y secuencias con destellos provocados por los

exteriores del sol radiante, dan una tonalidad cálida a la

mayoría del documental.

El sonido ambiente es un elemento importante, pues permite

recrear todo el espacio donde se encuentran los personajes

20
principales, y a su vez, ayuda a quien vea el documental,

adentrarse mucho más en la historia. La música tendrá su

aparición en momentos claves dentro de la historia,

privilegiando las situaciones que se den entre personajes y

demás.

En el montaje, algunas secuencias como las iniciales,

tienen un montaje rítmico, en comparación con los momentos

donde la observación será lo principal, con un corte de planos

reducido en donde las imágenes se dejen progresar, un ritmo

más lento que se mezcla con el ritmo de vida de quien lo ve.

21
de la equinoterapia ha
logrado que su concentración
y su motricidad mejoraran.

Luna María es un yegua color

Alazán, que desde chiquita


José (9 años) es un niño con
estuvo en contacto con los
problemas de atención, que ha
logrado experimentar la humanos y por esto es la más

secreta simpatía uniéndose amigable del establo y es con


al caballo como uno. Esta
quien Juan Sebastián ha
unión va más allá pues José
a través de la imaginación y tenido una secreta simpatía.

22
Cabayuda es una escuela de

equinoterapia situada en Tenjo

Cundinamarca donde se trabaja, la

terapia con caballos para niños

con discapacidad y niños con

problemas de atención y

motores.

El picadero es donde entrenan

los jinetes con los caballos en

el caso de la equinoterapia es

donde se hace la terapia física.

Este tiene una forma rectangular

y suelo arenoso, está cubierto con una carpa blanca.

23
Es un lugar rústico donde los caballos descansan, comen y

son arreglados. Estas están organizadas por cubículos.

24
Con este documental se quiere interpretar la realidad de

una manera creativa, abriendo puertas a esta misma, y haciendo

volar la imaginación, para lograr contar esta historia.

Contando la secreta simpatía y la equinoterapia, desde un

niño y un realizador que admiran al caballo. Contado a través

de la modalidad reflexiva de acuerdo a las modalidades de

representación propuestas por Bill Nichols (1997), con

elementos de observación para transmitir una sensación de

acceso sin trabas ni mediaciones, ayudada por planos macro en

el momento donde esa conexión se afianza y la secreta simpatía

refleja el calor del caballo dentro del corazón del espectador,

mostrando desde la imagen cómo es esta evolución, física y

emocional. Se buscará darle esta sensación de movimiento al

espectador a través de los planos detalles y el montaje rápido

durante el galope del caballo.

La historia contada por el niño ayudada con referencias el

símbolo del caballo en las historias mitológicas y místicas de

la cultura egipcia y celta, entre otras. Esta secuencia narrada

es acompañada de la animación, sobreponiéndose a la imagen del

documental, buscando unir así el mundo real con los

25
pensamientos del niño, de tal forma que el espectador pueda

sentir esta relación en primera persona.

El documental juega con la percepción de la imagen, siempre

enalteciendo ese toque fantástico con el recurso de la

animación, partiendo de un estilo a líneas minimalista hasta

llegar a un detalle fuerte de la silueta del caballo; llegando

al punto clave cuando se forma el dibujo de un centauro.

26
El enfoque principal de la propuesta de fotografía, es la

estrecha relación entre el caballo y el niño. Esto se logra

con una introspectiva desde la cámara hacia estos dos

personajes, donde los primeros planos nos dejan contemplar más

a fondo una conexión entre el pelaje del caballo y la piel del

niño. Acompañados de algunos planos macros que tienen un

enfoque muy selectivo, buscando priorizar planos específicos

que se buscan desde la propuesta de dirección, como los del

reflejo del niño en los ojos del caballo, y viceversa; y el

plano de la mirada entre ellos, planos que nos permiten

adentrarnos con mayor fuerza a esa conexión emocional entre

los dos personajes.

Con la elección de la cámara se desea ganar detalles

visuales apoyada por algunos lentes anamorficos, utilizado en

el reflejo en el ojo del caballo como lo es la deformación

(curvatura) de las líneas rectas en las partes laterales de la

imagen, entre otros. La estabilización de los planos es muy

importante, por eso se maneja la técnica de cámara al hombro

asistida con un estabilizador de tres ejes Gimbal.

27
Las angulaciones de los planos están ligados al sentimiento

y emoción que se piense mostrar: los contrapicados permiten

mostrar la grandeza de los caballos y acoplar al niño

visualmente, mostrando el sentimiento de grandeza sin llevarlo

al concepto de superioridad. Las angulaciones cenitales son

propuestas para escenas específicas del niño sobre el lomo del

caballo. Con las angulaciones normales se buscará integrar el

concepto de igualdad de los dos personajes y acoplar las

medidas de altura del niño, poniéndonos en una subjetiva del

niño frente al caballo. Las angulaciones picadas serán la

contraposición del caballo hacia el niño e involucrar el

trabajo de pie a tierra de la equinoterapia.

Se trabajó principalmente con luz natural, aprovechando

que la totalidad de los planos de interacción entre el niño y

el caballo serán grabados en exteriores de día, involucrando

así la iluminación del sol con temperatura de 5.600k en la

temperatura del color y contrastándola con planos de atardecer.

Se trabajó con tres colores principales en el documental: el

café rojizo del pelaje del caballo, el verde oscuro de las

praderas y el azul del cielo.

28
29
La exploración de los ambientes se hizo con un sistema de

grabación estereofónico captado por los micrófonos XY y MS

Capsule de la Zoom H6, anclada por medio de conectores miniXLR

a la Sound Devices 633, para generar un efecto envolvente, que

logra la sensación de percepción auditiva natural. Esta técnica

también es usada en el proceso de posproducción, paneando los

wildtracks grabados en locación a derecha o a izquierda, según

la ubicación en el espacio dada por la imagen.

El sonido del galopar del caballo dibujado por el niño en

la ventana se hace presente, inicialmente sin las frecuencias

graves y con un poco de reverberación, que hace sentir como si

estuviera dentro de su cabeza. El sonido se va haciendo

presente progresivamente con la animación.

Durante todo el documental, la narración del niño es en

voz en off, sobre el sonido ambiente de los caballos y el

diseño sonoro creado durante la parte de la animación. Esa

narración es el hilo conductor de todo el documental,

acompañando siempre de las imágenes que vemos en pantalla.

La ganancia de los sonidos del cepillado y las caricias,

son acordes a la proporción del plano (planos cerrados, sonidos

30
de detalles más fuertes; planos abiertos, mayor sonido

ambiente, menos detalle) al igual que el relinchar del caballo.

En el contacto del niño con el caballo, las caricias y el

respirar del equino son tratados para que sean percibidas como

la subjetiva del niño.

La música juega un papel muy importante en el documental,

siendo la herramienta que refuerza la sensación de empatía que

se quiere generar en el espectador, manejando principalmente

sonidos de guitarra acústica y ritmos lentos para acompañar

los momentos más cercanos entre el niño y el caballo, así como

ritmos más dinámicos y fuertes durante las secuencias de

galope, animación y mayor movimiento en los personajes.

31
El montaje, es un montaje lineal con una estructura por

bloques, en la que cada bloque tiene su estilo y sus

características de montaje.

En la primera interacción del niño con los caballos, consta

de un montaje lento, con planos largos y abiertos, primando la

observación más que un estilo de ritmo en el montaje.

Un caballo se desprende de la manada y se acerca lentamente

al niño, y tras este momento se empieza a sentir el primer

contraste de la propuesta de montaje. Primando los planos

cerrados de miradas entre los personajes, y caricias del niño

al caballo, se busca a través de ellos. Un montaje ideológico

donde la idea que se quiere presentar al espectador es la

tranquilidad que se genera en esa confianza. La música tiene

una función dramática, acompañando la sensación de paz de la

escena, que como un todo genera una experiencia perspectiva

mucho más cercana a esta relación.

Cuando el niño ya está sobre el caballo, empiezan a andar

progresivamente, manejando un montaje rítmico y dinámico. Con

la yuxtaposición de las distintas tomas del mismo, , agregando

nuevamente el elemento de la animación, en este caso dibujando

32
la silueta de un centauro sobre la figura en contraluz del

niño sobre el caballo, creándose a partir del movimiento.

El ritmo del montaje vuelve a bajar. Cada uno de ellos

aparece con elementos de caballos mitológicos dibujados sobre

los mismos, con la técnica del drawing utilizada al inicio del

documental (un caballo con las alas del Pegaso dibujadas sobre

él, otro con un cuerno de unicornio). Este ritmo lento de

montaje, acompañado con música se maneja de aquí hasta el final

del documental, donde se ve al niño, alejándose de la cámara

junto con el dibujo del centauro andando junto a él, hasta

terminar en un lento fundido a negro.

En cuanto a la colonización se mantuvieron los tres colores

manejados desde la propuesta de fotografía exaltándolos y

logrando contraste entre ellos, además de dar más contraste a

las zonas donde hacen aparición las animaciones.

33
La animación para este documental es muy importante, ya

que con esta se muestra la imaginación de nuestro personaje,

además de hacer una ilusión de otra realidad del niño al

espectador, el estilo que se maneja es a líneas o trazos

sencillas para unir la imagen real con estas.

La animación tiene un solo personaje que tendrá el caballo

con diferentes modificaciones a lo largo del documental, la

animación comienza con un boceto “mal dibujado” pasando por

una transformación de estilo y forma en introducción, volverá

en líneas ya más elaboradas a mezclarse con la imagen real, y

de allí se transforma, saliéndole alas, cuerno entre otros.

En el momento del clímax se utilizá este recurso para poder

unir el alma y el cuerpo en un solo boceto, en este caso el

centauro. Las líneas darán la percepción de que estas

animaciones son el alma del caballo.

34
En esta investigación se diseñó un documental tipo

reflexivo, que muestra la secreta simpatía entre un humano y

un caballo por medio de su relación a través de la

equinoterapia en Tenjo Cundinamarca.

La recolección de datos se realizó a través del instrumento

de salida de campo, que inició con un trabajo de observación

in situ, dando como resultado un diario de campo, en el que se

registraron los aspectos más relevantes de la observación

desde el punto de vista de aporte al tema y a los diferentes

elementos audiovisuales del documental, esto permitió imaginar

la puesta en escena del mismo.

Se realizaron dos salidas de campo. Inicialmente se realizó

una observación desde el punto de vista del entorno, como

simples observadores de un proceso, para determinar los

elementos del mismo, revisar el modo de vivir de los caballos,

la forma como son criados y cuidados, la ubicación geográfica

del escenario posible y los elementos que aportan desde lo

técnico y lo audiovisual.

35
Mediante la observación se logró un nivel de acercamiento

del equipo de trabajo hasta llegar a la interacción hombre-

caballo. Se parte de lo general a lo particular y se trabajó

directamente en la equinoterapia, allí se revelan las actitudes

y movimientos sutiles entre los dos involucrados, se observa

la comunicación y como es el paso a paso de la terapia.

A través del tiempo la historia ha mostrado la interacción

entre los hombres y los animales dependiendo los unos de los

otros, aunque muchas veces los humanos realicen acciones donde

es difícil saber quién es la bestia y quién el hombre. Cada

vez los animales se utilizan más para el tratamiento de

depresivos o personas con poca interacción con otros, es así

como surge la terapia con animales o zooterapia que puede

servir en muchos ámbitos teniendo como objetivo principal el

contacto entre la persona y el animal buscando mejorar la

calidad emocional del ser humano y a la vez aumentar la

seguridad en aquellos que han perdido la motivación por

diversas causas.

36
Cuando en la zooterapia el animal es el caballo a esto se

le llama equinoterapia, una forma de tratamiento de

rehabilitación de niños, adolescentes y adultos a nivel

neuromuscular, psicológico, cognitivo y social por medio del

caballo como herramienta terapéutica y coayudante, llegando a

la conexión emocional mediante el aprovechamiento del

movimiento multidimensional del caballo con un sentido

terapéutico.

Al revisar los referentes de la relación caballo-hombre,

especialmente hombres vulnerables-caballos, se remonta a la

época en que los Celtas regalaban un caballo a aquellas

personas que habían sufrido una pérdida, con la firme creencia

que este era un mensajero entre este mundo y el más allá. Por

otra parte, Hipócrates, padre de la medicina en su libro Las

Dietas, recomendaba a sus pacientes pequeños paseos a caballo

para mejorar su ánimo y estado físico, así mismo, se puede

citar a diferentes autores como Diderot, Giuseppe Benvenutti,

Joseph C. Tissot, Chassaignac que desde 1772 hasta la

actualidad han recomendado el uso del caballo como terapia

debido a sus características en la transmisión de calor,

impulsos rítmicos y patrón de locomoción comunicados de una

manera muy particular al jinete que lo monta.

37
En los desenlaces de la Primera Guerra Mundial el caballo

se acepta para su uso terapéutico en Europa y posteriormente

en distintos lugares del mundo. En la actualidad la

equinoterapia, permite mejorar las discapacidades psíquicas,

emocionales, clínicas y sociales.

Aunque, la equinoterapia es un tema muy amplio, esta

investigación se enfocara en la relación del caballo con el

hombre también llamada secreta simpatía, esto enfocado en el

caballo como herramienta y punto central de la terapia, además,

en el que se fundamentan los tres principios básicos:

transmisión del calor corporal, impulsos rítmicos y patrón de

locomoción equivalente al de la marcha humana. A esto se añade

las creencias de que el caballo es un ser sanador a través de

su lenguaje corporal y emocional sirviendo de espejo al alma

humana.

En Colombia la equinoterapia se comenzó a tener en cuenta

como terapia alternativa hasta el 2009 mediante el proyecto de

ley 118, del año en mención. Antes de esto algunos teóricos ya

habían comenzado con la investigación de estos tipos de

terapias y comenzado con su aplicación, con excelentes

resultados, uno de ellos fue Gustavo Palomino en 1997.

38
En efecto, esta terapia en Colombia no era muy creíble,

por los pocos estudios realizados en el país, a pesar de eso

comenzó a tomar mucha más fuerza años después. Otro tipo de

dificultad era que los caballos que se utilizaban para estas

terapias eran caballos de poco acceso para muchas escuelas que

querían hacer este tipo de terapia, se necesitaban caballos de

tallas muy grandes como los percherones o los andaluces que

son caballos muy costosos, además de que por su gran tamaño

era difícil para los terapeutas controlar, al jinete.

En cierto sentido esto hizo que los terapeutas fueran un

poco más recursivos, y comenzarán a trabajar con la raza

colombiana que es el caballo criollo colombiano, que es una

raza con una menor estatura, pero con características muy

útiles para la equinoterapia. De acuerdo con la Federación

Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas) este caballo

está dotado de sensibilidad, fuerza, brío, velocidad,

suavidad; es un ejemplar de un fenotipo único, hermoso,

elegante, noble, con movimientos bien definidos, que le

permiten al montador gozar de un ejemplar de gran quietud para

el disfrute; su andar alegre, sonoro, y acentuado, y otros

aspectos han hecho, que el caballo criollo colombiano se haya

posicionado en el mundo como un ejemplar suave y de gran

calidad.

39
Desde luego estos caballos comenzaron a dar resultados,

los criaderos comenzaron a apostarle a esta terapia alternativa

formando escuelas de equinoterapia, la mayoría de estas

escuelas se formaron en las zonas aledañas a Bogotá ya que

allí es donde se encuentra los mayores criaderos del país.

Por otro lado, el caballo ha estado presente en la

historia de la fotografía y el cine desde cuando en 1888 se

les sugirió a Thomas Edison y Willian K.L. Dickson combinar el

zoopraxiscopio con un fonógrafo para mostrar imágenes sonoras

resultando en un referente del cine actual. Además de ser

acompañante en muchas grandes historias a través del transcurso

del cine.

El cine documental ha sido uno de los menos utilizados

para llevar esta relación a la pantalla, esta relación se ha

centrado en la ficción tales como El señor de los caballos

(1998), En busca de un sueño (2005) y Caballo de guerra (2011)

entre muchas más. En el cine documental podemos encontrar,

Caballos que curan y El viaje del caballo.

40
Alvares, en 1995 referenciaba que cuando Dios quiso crear

el caballo dijo al viento del sur: de ti produciré una criatura

que será la honra de mis allegados, la humillación de mis

enemigos y la defensa de los que me acatan." ¡Sea!" respondió

el viento. Cogió Dios entonces un puñado de viento y creó al

caballo. Le habló así: te llamo caballo, te doy raza árabe, a

tu crin anudo el bien, cabalgándote se logrará el botín, la

gloria se hallará donde tú estés. Yo te distingo de todos los

animales, sobre ellos te hago señor; la querencia de tu amo te

concedo, te permito volar sin alas. Entre los animales bendito

seas.

Enseguida fue presentado a Adán, junto

con toda la creación y, después que éste hubo

dado nombre a todos, le conminó Dios:" ¡Elige

lo que quieras!" Y Adán escogió el caballo.

Dios le dijo: " Elegiste tu gloria y la

gloria de tus descendientes; existirá

41
mientras ellos existan; vivirá mientras

ellos vivan. A ti y a él bendigo. A ninguna

otra de mis criaturas distingo como a

vosotros. El bien estará anudado en los

bucles del caballo hasta el día del Juicio

Final y quien se dedica a él es como el que

extiende sus manos para dar limosna y nunca

las cierra. (p.115)

Asimismo, Alvares en su libro “El caballo y la cultura

árabe” asegura que el origen del caballo se encuentra en la

poesía preislámica, en la tradición y en los textos religiosos,

así como en los tratados de contenido histórico. “En los textos

poéticos ocupan lugar esencial los nombres de los principales

caballos y caballeros, con los que se puede intentar establecer

la genealogía de los caballos más importantes de la historia

y su linaje, arrancando de un semental que Salomón regaló a

los Azdíes del Yemen” (p.140)

La domesticación de caballo viene Ucrania, aunque es de

aclarar que a un caballo nunca se le doméstica, en realidad,

se le condiciona temporalmente. El pequeño hiracoterio es el

42
más temperamental de todos los animales domésticos, capaz de

eludir a sus enemigos con la velocidad en cuerpo y espíritu,

hecho para la huida no para la lucha, cuenta con un sentido de

la vista extremadamente agudo y un sentido del olfato aguzado

que lo hace salir al galope ante cualquier señal de peligro;

por naturaleza casi enloquece cuando siente algo en el lomo.

Es difícil inferir su psicología con exactitud, tímida y

arrojada, afectuosa y hostil, dócil e ingobernable, impetuosa

y flemática, educable y torpe. (Tripett, 1980).

Según el libro de Eduardo Agüera, domesticación y origen

de la doma (2008), la monta a caballo no tuvo una trascendencia

efectiva hasta el primer milenio A.C, la monta como tal,

coexistió en el tiempo con el tiro o arrastre, al margen de

los pueblos indoeuropeos que recorrían las estepas

euroasiáticas de forma nómada e incluso utilizaban en sus

traslados la leche de las yeguas de sus rebaños como alimento,

la aplicación más provechosa de caballo y jinete para los

pueblos civilizados del Suroeste asiático era principalmente

como explorador o mensajero”.

43
La equinoterapia es una forma de tratamiento para personas

con discapacidad física, psíquica o sensorial, problemas de

salud mental y o de adaptación social, que emplea como elemento

terapéutico la relación del paciente con el caballo, tanto, en

la monta como en el cuidado del animal y aprovecha el

movimiento multidimensional del caballo con un sentido

terapéutico

“Son cuatro los principios básicos de la interacción

hombre-animal que permiten el establecimiento de un vínculo,

estos principios son: seguridad, intimidad, afinidad y

constancia. Los caballos son los animales más usados en la

terapia animal porque les da confianza, también tiene la

habilidad de reflejar los sentimientos, el gran cuerpo del

caballo y su apariencia intimidante fuerzan al jinete a confiar

en lo que les rodea”. (Katcher, 1993)

German Falke asegura que la terapia con el equino se emplea

en forma sistemática desde hace más de 50 años, para tratar

disfunciones en pacientes pediátricos y adolescentes, actuando

en las áreas motoras, sensoriales y sociales del paciente.

Requiere la elección de un conjunto de caballos adecuados y

44
seleccionados cuidadosamente por sus movimientos, su

comportamiento, su carácter y su docilidad. (Falke, 2009)

Asimismo, Falke asegura que diversos estudios han

constatado que la práctica de equinoterapia contribuye a

mejorar la autoestima, independencia, autogestión equilibrando

la afectividad y estimulando la comunicación y la alerta

psíquica. (Falke, 2009)

Desde los tiempos de Hipócrates 460 A.C. el Padre de la

Medicina, mencionaba en su libro “LAS DIETAS”, lo saludable

del ritmo del caballo al andar. Recomendaba a sus pacientes,

incluso, en fase terminal, que dieran pequeños paseos a caballo

diariamente ya que estaba convencido de que no solo mejoraría

la salud física, si no que mejoraría su estado de ánimo.

(Hipócrates, 460a.c.)

Son muchos los artículos en la literatura durante los

siglos XVI, XVII XVIII sobre los beneficios de la relación

hombre-caballo, en ellos se expone los efectos del movimiento

del caballo sobre el jinete, las mejoras en el equilibrio, el

movimiento articular y el control muscular.

Diderot, en su enciclopedia explica que la unidad jinete-

caballo estimula un continuo movimiento muscular que

influencia todo el cuerpo, asimismo, numerosos autores a través

45
del tiempo han hecho referencia a la función terapéutica del

caballo: Giuseppe Benvenutti (1772), Tissot (1782),

Chassaignac (1875).

Al final de la Primera Guerra Mundial, en Gran Bretaña,

Olive Sands, dama inglesa que trabajaba como voluntaria, puso

sus caballos a disposición del Hospital Ortopédico de Oswentry

(1901) para beneficiar a los pacientes, con muy buenos s

resultados. En 1917 se funda el primer grupo de equinoterapia

para atender el gran número de heridos de la Primera Guerra

Mundial en el Hospital Universitario de Oxford.

Hace más de 30 años, Argentina incursiono como precursora

en la implementación de este tipo de terapias, cuando María de

los Ángeles Kalbermatter, tras la amputación de su pierna,

eligió una rehabilitación sin precedentes a través de la

equitación. A lo largo de los años, además de demostrar que se

podía hacer, también demostró que servía para niños con

diferentes patologías quienes, sintieron la ella sentía, fue

así como se fundó la primera escuela de equinoterapia en

Latinoamérica, a la cual se han acercado todo tipo de

pacientes, alumnos que al contactarse con el caballo descubren

el poder sanador de este animal maravilloso. Hoy más de 100

centros practican la equinoterapia en todo el país.

46
En Colombia la equinoterapia se abordó como terapia

alternativa hasta el 2009 mediante el proyecto de ley 118, del

año en mención. Antes de esto algunos teóricos como Gustavo

Palomino, en 1997, iniciaron la investigación de este tipo de

terapias, comenzado con su aplicación, con excelentes

resultados.

El uso de estas terapias en Colombia no era muy creíble,

los caballos utilizados eran caballos poco accesibles para

muchas escuelas ya que se necesitaban caballos de tallas muy

grandes como los percherones o los andaluces, caballos muy

costosos, además, de que por su gran tamaño era difícil para

los terapeutas controlar al jinete.

Lo expuesto obligo a los terapeutas a ser más recursivos,

y comenzar a trabajar con la raza colombiana, el caballo

criollo colombiano, que es una raza con una menor estatura,

pero con características muy útiles para la equinoterapia.

De acuerdo con la Federación Colombiana de Asociaciones

Equinas (Fedequinas) el criollo colombiano está dotado de

sensibilidad, fuerza, brío, velocidad, suavidad. Es un

ejemplar de un fenotipo único, hermoso, elegante, noble, con

movimientos bien definidos; que le permiten al montador gozar

de un ejemplar de gran quietud para el disfrute con andar

47
alegre, sonoro, y acentuado, además de otros aspectos han hecho

que se reconozca a nivel mundial al caballo criollo colombiano

como un ejemplar suave y de gran calidad.

A medida que estos caballos empezaron a dar resultados,

los criaderos comenzaron a apostarle a esta terapia alternativa

formando escuelas de equinoterapia, la mayoría de estas

escuelas se constituyeron en las zonas aledañas a la sabana de

Bogotá, ya que allí es donde se encuentran los mayores

criaderos del país.

Uno de los tratamientos alternativos más recomendados para

tratar el déficit de atención es la equinoterapia, pues al

establecer un vínculo emocional con el animal, los niños con

problemas de concentración comienzan a ganar confianza y pueden

enfocarse más en sus tareas.

El TDAH es un trastorno comportamental de inicio en la

infancia que se ha descrito desde la antigüedad y que ha

quedado reflejado en la sociedad a través de documentos

literarios o artísticos. Sin embargo, es difícil aportar las

referencias científicas al respecto, e indudablemente su

inclusión dentro de un trastorno específico. Algunos señalan

48
a H. Hoffmann como el primer autor que describe claramente a

un niño con Déficit atencional e Hiperactividad a mediados del

siglo XIX.

A partir de 1970, la Asociación Americana de Psiquiatría

en su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales, en su cuarta edición, así como la Organización

Mundial de la Salud, en su décima revisión, dan la designación

del término “Trastorno por Déficit de Atención”. Además de

describir el TDA como un trastorno de origen neurobiológico,

en el que se presenta un déficit en la estructura funcional de

ciertas áreas o centros cerebrales relacionadas con la

regulación de diferentes procesos atencionales.

Los niños con TDA tiene dificultades para seleccionar el

foco relevante de atención, (no sabe a qué tiene que atender)

presenta lentitud en las tareas motrices y en las tareas

cognitivas, se distrae con facilidad.

Si bien la receta de fármacos suele ser el tratamiento aplicado

más frecuente, algunos expertos se inclinan cada vez más por

alternativas como la equinoterapia para evitar el uso excesivo

de químicos a una temprana edad. Los niños con TDAH tienden a

tener problemas para comunicarse con los adultos y les es más

fácil hacerlo con un animal. El contacto con los caballos les

49
produce un gran avance en sus relaciones sociales ya que éstos

tienen capacidades altamente perceptivas.

Continuando con la exploración de la secreta simpatía del

hombre y el caballo, los Celtas acostumbraban a regalar un

caballo a la persona de la comunidad que había sufrido la

pérdida de un ser querido porque sabían que la ayudaría a sanar

la ausencia y además porque creían que el caballo era mensajero

entre los dos mundos. (Tripett, 1980).

Frank Trippett en el libro los primeros jinetes,

tácitamente, habla de la secreta simpatía entre el hombre y el

caballo al contar la historia de lobo: el niño escita que doma

al caballo hasta lograr que éste viva junto al hombre, comienza

por mimar al potro desde su nacimiento en cautiverio, le da de

comer de su mano, le habla con dulzura (el caballo no le gusta

que lo acaricien, aunque lo desee) y logra que el caballo

acepte su amor cambiando de humor como la brisa o el agua. La

historia resulta más interesante si se tiene en cuenta que los

escitas eran considerados hombres rudos y barbaros.

50
Grierson define al documental como “todas aquellas obras

cinematográficas que utilizan material tomado de la realidad

y que tienen capacidad de interpretar en términos sociales la

vida de la gente tal como existe en la realidad” (Barroso,

2009). Idea que es respaldada y plasmada por su colaborador

Paul Rotha, en la obra teórica Documentary Film de 1952.

Más adelante, Concepción Calvo, en su libro Diccionario de

cine complementa la definición al agregar que es una técnica

narrativa que intercala la realidad junto con testimonios y

declaraciones de las mismas personas que intervienen. (Calvo,

2017).

A partir de lo anterior se puede decir que el cine

documental se considera que es una interpretación creativa de

la realidad ya que posee un modo narrativo y una mirada

subjetiva. Se representa la realidad desde la perspectiva del

autor o realizador, por lo que, en ocasiones la “verdadera‟

realidad se ve modificada.

Bill Nichols establece cuatro modalidades básicas en su

libro La representación de la realidad -cuestiones y conceptos

sobre el documental-. El autor habla sobre el

51
documental reflexivo y que surgió de Nichols (1997) “un deseo

de hacer que las propias convenciones de la representación

fueran más evidentes, y de poner a prueba la impresión de

realidad que las otras tres modalidades transmitían

normalmente sin problema alguno”. Ésta es la modalidad más

introspectiva; utiliza muchos de los mismos recursos que otros

documentales, pero los lleva al límite para que la atención

del espectador recaiga tanto sobre el recurso como sobre el

efecto.

Sobre el caballo se han escrito montañas de palabras. Se

le han dedicado cuadros y monumentos de gran valor, y muchos

pueblos de la antigüedad lo consideraban un animal sagrado. La

admiración de que goza el caballo, por otra parte, es merecida.

Además de sus dotes de inteligencia, fuerza y belleza, ha

contribuido en gran medida al progreso del hombre.

La relación del hombre con el caballo ha sido abordada no

solo desde libros, tesis o documentos científicos, este tema

también es abordado desde lo audiovisual como: películas,

documentales, reportajes etc… pero, cuando se habla de la

relación del hombre con el caballo desde el punto de vista

sanador disminuye la literatura y aún más si se trata de las

52
referencias audiovisuales, especialmente desde el punto de

vista artístico.

Cuando se habla de la relación del hombre con el caballo

desde el punto de vista sanador, se habla de todos aquellos

beneficios de esta relación, que se dan a través de una terapia

alternativa llamada equinoterapia,

Como índico María Orozco es su tesis de posgrado, la

literatura existente sobre el impacto y los efectos

psicológicos de la equinoterapia es todavía escasa, y medir

cambios a nivel psíquico y emocional puede resultar difícil

por tratarse de factores muchas veces subjetivos. Sin embargo,

diversos autores se han preocupado de estudiar los beneficios

psicológicos que brinda la terapia asistida con caballos. En

este sentido distintas investigaciones demuestran que esta

modalidad de intervención es una alternativa beneficiosa en la

atención de la discapacidad, mejorando aspectos motores,

emocionales, cognoscitivos, de socialización, y la capacidad

de autonomía. (Orozco, 2015, p. 5.)

Rebeca Pérez en el 2014 hablo en su tesis los Efectos de

la hipoterapia en personas con parálisis cerebral. Donde habla

que la utilización de animales, y concretamente de los

caballos, como agentes terapéuticos es una opción ampliamente

53
desarrollada desde hace años y en continua expansión en la

actualidad. Puede considerarse como un nuevo apartado de la

Medicina Física, a la que ofrece un conjunto de técnicas

alternativas y complementarias a las tradicionalmente

utilizadas en rehabilitación.

De la misma manera Lucia Fernanda Abad en el mismo año

estudio la hipoterapia y su relación en el control postural en

personas con parálisis cerebral concluyendo que la hipoterapia

es una opción terapéutica que amerita ser evaluada como una

alternativa válida para mejorar las deficiencias posturales

que resultan de la parálisis cerebral, y a través de su trabajo

determino como la hipoterapia se relaciona con el control

postural de niños y niñas con parálisis cerebral.

Otros se han ido por los beneficios desde la parte

psicológica como Fernanda Doglioli que enfoca sus estudios

hacia los niños con trastornos por déficit de atención con

hiperactividad.

Ya en el caso de la relación del hombre con el caballo

tenemos a Nicolás Suarez que en su tesis doctoral hace

referencia a toda la presencia del caballo a través de la

historia, y especifica que los humanos siempre han admirado al

54
animal sometido, cuya atractiva figura han plasmado a lo largo

de milenios en sus obras de arte, revistiéndola, a veces, de

un aura propiciatoria y simbólica, pero otras con la simple

intención de proporcionar placer a aquellos que lo contemplan,

por la necesidad imperiosa de los humanos de contemplar lo

bello.

Por otro lado, tenemos el cine documental donde lo que se

ha registrado es la terapia más no la relación o lo que esto

genera, por un lado, tenemos al documental equinoterapia,

oportunidad y esperanza de rehabilitación que habla sobre los

beneficios de esta y se desarrolla en Barquisimeto, Venezuela.

The Path of the Horse es un documental que explora el

futuro de las relaciones humanas con los caballos. Donde su

realizadora viaja por el mundo para entrevistar a los

profesores de equitación más importantes de hoy en día y

visionarios.

En Colombia el tema de terapias alternativas con animales

es reciente, el primer debate para reglamentar las terapias

ecuestres se llevó a cabo en el 2009, mediante el proyecto de

ley 118, del año en mención.

55
Por otra parte, la corte suprema de justicia en muchas de

sus sentencias (ej: T-586/13) ha reiterado el derecho

fundamental de la salud de los colombianos y a la vida digna

mediante un tratamiento integral de sus enfermedades,

incluidas las terapias convencionales y no convencionales.

Así mismo, surgen también los derechos de los animales

mediante la ley 1774 de 2016 donde se determina que: Los

animales como seres sintientes no son cosas, recibirán especial

protección contra el sufrimiento y el dolor, en especial, el

causado directa o indirectamente por los humanos, por lo cual

en la presente ley se tipifican como punibles algunas conductas

relacionadas con el maltrato a los animales, y se establece un

procedimiento sancionatorio de carácter policivo y judicial.

Para poder determinar el marco jurídico de la presente

investigación, se debe partir de los derechos de los humanos

enfermos del alma y el cuerpo y tomar también en consideración

los derechos de los animales que participan en las mencionadas

terapias en nuestro caso equinoterapias.

Los animales como seres sintientes no son cosas, recibirán

especial protección contra el sufrimiento y el dolor, en

especial, el causado directa o indirectamente por los humanos,

por lo cual en la presente ley se tipifican como punibles

algunas conductas relacionadas con el maltrato a los animales,

56
y se establece un procedimiento sancionatorio de carácter

policivo y judicial.

Si bien en Colombia no existen leyes para este tipo de

terapias en otros países como Argentina hay una ley que

instituye la equinoterapia como método terapéutico y

complementario de terapias alternativas mediante la ley 3547

del 8 de agosto del 2017.

La investigación de este proyecto se hizo desde un enfoque

cualitativo ya que este tipo de investigación podría entenderse

como “una categoría de diseño de investigación que extraen

descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma

de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones,

transcripciones de audio, registros escritos de todo tipo,

fotografías o películas y artefactos”. (LeCompte, 1995).

En ese sentido, el enfoque cualitativo se preocupa por el

entorno de los acontecimientos, y centra su indagación en

aquellos contextos naturales, en este caso la secreta simpatía,

evaluando y experimentando directamente el acontecimiento de

esta relación. En esta investigación se indago sobre la

57
relación que se da entre el humano y el caballo, a través de

la equinoterapia.

El diseño de la investigación o método de investigación es

fenomenológico, ya que este método busca conocer los

significados que los individuos dan a su experiencia y a través

de esto, entender el proceso de interpretación del mundo de

aquellos que están involucrados directamente en nuestro caso

el niño y el caballo.

La investigación fenomenológica, destaca el énfasis sobre

lo individual y sobre la experiencia subjetiva. En definitiva,

busca conocer los significados que los individuos dan a su

experiencia, lo importante es aprender el proceso de

interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en

conciencia. El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el

punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo

e interpretando.

A su vez, estuvo involucrado el método etnográfico que

significa descripción. Este método se utilizó como elemento de

apoyo en las técnicas e Instrumentos de recopilación de datos

tales como son las salidas de campo, el diario de campo y las

entrevistas. Lo cual nos ayudará a tener una mayor comprensión

del tema a investigar y unos mejores resultados.

58
La muestra a trabajar fue una muestra representativa de un

grupo de niños que asisten a equinoterapia en escuela cabayuda

en Tenjo, Cundinamarca, la selección es un niño amante de los

caballos con TDA que lleva desde hace más de 3 años practicando

esta terapia y experimentando esta secreta simpatía. Todo esto

partiendo de que nuestro alcance es descriptivo ya que se desea

que la secreta simpatía se muestre a través de una obra

audiovisual que describa en imágenes tal relación.

La investigación realizada se divide en cuatro fases

basadas en el método utilizado: la primera fase, es la del

planteamiento del proyecto, donde se realizó la definición del

tema y del problema donde se comienza hacer la primera

indagación hacia el tema de la investigación, justificando el

proyecto y viendo su viabilidad donde se identificó las

características de realización de un documental de tipo

reflexivo.

La segunda, es la fase descriptiva la cual se divide en

dos: la primera, es donde se realiza el diseño del trabajo y

la maqueta bibliográfica para comenzar con las bases de la

investigación, haciendo búsqueda de referentes, antecedentes

para así armar el marco teórico que es la base para la tercera

fase. Esta fase nos ayudó a contestar parte de uno de los

objetivos es indagar sobre el proceso evolutivo de la

59
equinoterapia como cura física y emocional. Objetivo que se

ayudará a completar con la siguiente fase.

En la tercera fase se comienza la etapa estructural de la

investigación donde se comienzo a trabajar la recolección de

datos a través de técnicas e instrumentos dados por los métodos

de investigación seleccionados como, las salidas de campo, que

nos servirá para llegar a un conocimiento más a fondo.

La salida de campo recopila los demás instrumentos como la

observación que ayuda a ver desde afuera esta interacción,

además de poder construir desde lo visual la misma historia.

Trabajando este instrumento como forma principal de

recopilación, viendo desde un punto de vista externo hasta

llegar a una mirada más íntima.

En el caso del diario de campo se registró la realidad

vista a través de los ojos del investigador, donde cada

anotación fue crucial para esta investigación haciendo notas

día a día describiendo sensaciones e impresiones y puntos de

vista del investigador.

También se realizaron entrevistas que se dividirán en las

entrevistas técnicas que fueron realizadas con los terapeutas

y los involucrados a la terapia y en las entrevistas de

historias de vida que se realizarán con la muestra escogida

donde se deseó que la secreta simpatía sea más evidente.

60
Esta fase nos ayudó a Determinar la secreta simpatía entre

el caballo y el hombre a través del proceso de equinoterapia

gracias a esta recolección de datos y la recopilación

bibliográfica.

Ya con la recopilación de datos se hizo el análisis de los

resultados donde se realiza la descripción de dicho resultado,

como las conclusiones y discusiones arrojadas en la

investigación.

En la última fase, es el informe final donde se une ya la

parte de creación del documental el libro de producción

recopilando la parte de diseño del proyecto documental. Esta

es la etapa donde se conjuga todo lo anteriormente expuesto.

En esta etapa se muestra que, como, y cuando se realizó el

proyecto que de suceder a la investigación estableciendo todo

esto mediante una obra audiovisual la correlación caballo-

hombre.

A continuación, se presenta un esquema que vincula cada

fase con el tiempo de realización de la investigación.

Fases de la investigación.

61
FASES ACTIVIDADES PLAZO

Definición del tema

Definición del problema

Definición de los

objetivos
1.PLANTEAMIENTO DEL
Justificación del 1 Mes
PROYECTO
proyecto

Análisis DOFA

Primera indagación del

tema

Diseño del proyecto

Descripción del proyecto

Consultas bibliográfica

Bases Teóricas 50
2.1. INVESTIGACIÓN
Bases Legales Días

Estado del arte

Referentes

Antecedentes

Salida de campo insitu

Observación
2.2. RECOLECCIÓN DE
Historia de Vida
DATOS
Entrevistas

62
Descripción de resultados

3. ANÁLISIS DE Análisis de resultados


1 Mes
RESULTADOS Discusiones

Conclusiones

Ficha técnica

Storyline

Sinopsis

Argumento

Escaleta

Tratamiento audiovisual

Descripción de personajes
3
4. INFORME Descripción de Locaciones
Meses
Propuesta de Dirección

Propuesta de Fotografia

Propuesta de Sonido

Propuesta de Montaje

Cronograma

Presupuesto

63
El proyecto de investigación realizado el primer semestre

del 2018 se dividió en 4 fases: inicialmente se definió el

tema como punto de arranque del planteamiento del proyecto.

Una vez definido el tema, se decide comenzar a diseñar un

documental que muestre la secreta simpatía entre un humano y

un caballo por medio de su relación a través de la

equinoterapia en Tenjo Cundinamarca. Para definir los aspectos

que marcarían el inicio de la investigación se procede a

precisar los objetivos y así establecer el alcance de la

investigación, estos objetivos están relacionados directamente

con el tema y el problema planteado.

Asimismo, se prosiguió a realizar un análisis de viabilidad

del proyecto mediante la determinación de las fortalezas y

debilidades, dando

resultados que le eran

favorables al proyecto

(anexo A).

Una vez determinado el

tema, se indago sobre el

64
mismo, consultando fuentes confiables bibliográficas y

expertos para poder encontrar la verdadera relevancia del tema.

Esta segunda fase de divide en dos: una primera es la

indagación teórica y revisión bibliográfica y una segunda la

recolección de datos.

Este acercamiento inicial al problema y los objetivos

permite una primera indagación del tema, encontrando

referentes bibliográficos que dan cuenta de la relación hombre-

caballo en libros tan antiguos como la biblia hasta llegar a

nuestros días con la utilización de la equinoterapia como

terapia alternativa.

Con la segunda fase se buscó los elementos, datos,

situaciones y conceptos relacionados con el tema para poder

ubicar en el contexto la investigación a realizar, en el

desarrollo de la indagación, se contextualiza el proyecto

mediante la consulta de bases teóricas y legales pudiendo

argumentar el tema a investigar, asimismo, se realizaron

consultas del estado del arte buscando antecedentes y se aborda

una primera estructura del

estado del arte creando con esto

un instrumento bibliográfico que

fue utilizado como base de datos

donde se puede encontrar las

65
creencias sobre los caballos en las antiguas civilizaciones,

su relación con el hombre y la utilización de la secreta

simpática entre hombre-caballo para los procesos curativos del

alma y el cuerpo mediante la equinoterapia.

De lo anterior, parte la base teórica de la evolución de

la equinoterapia como cura física y emocional desde las

antiguas civilizaciones hasta la actualidad días, consolidando

el tema como una secreta simpatía.

La recolección de datos se realizó a través del instrumento

de salida de campo, que inicia con un trabajo de observación

in situ, dando como resultado un diario de campo, en el que se

registran los aspectos más relevantes de la observación desde

el punto de vista de aporte al tema y a los diferentes elementos

audiovisuales del documental, esto permite guiar la

construcción narrativa del relato.

La recolección de datos está apoyada por entrevistas a

expertos o personas que por alguna circunstancia se acercaron

a los caballos desarrollando una secreta simpatía, ellos

revelan las historias de vida o experiencias íntimas que hacen

pensar que todos de alguna manera desde antaño tenemos con los

caballos esa secreta simpatía.

66
En la segunda parte de la

segunda fase, se realizaron dos

salidas de campo. La primera en

el mes de marzo. Allí se realiza

una observación desde el punto

de vista del entorno, como simples observadores de un proceso,

para determinar los elementos del mismo, revisar el modo de

vivir de los caballos, la forma como son criados y cuidados,

la ubicación geográfica del escenario posible y los elementos

que podrían aportar desde lo técnico y lo audiovisual.

Mediante la observación se logra un nivel de acercamiento

hasta involucrarnos y llegar a la interacción hombre-caballo.

Se parte de lo general a lo particular y se trabaja

directamente en la equinoterapia, allí se revelan las actitudes

y movimientos sutiles entre los dos involucrados, se observa

la comunicación y como es el paso a paso de la terapia.

Este primer acercamiento es el trabajo previo que permite

tener claro hacia dónde va el proyecto y como se va a lograr,

además, da una nueva razón para enamorarse del proyecto, es

una experiencia de observación en primera fila de los caballos

y la terapeuta, una experiencia en primera persona sobre el

tema que se está investigando. Gracias a este instrumento de

67
observación se pudo inferir que esta relación se demuestra de

diferentes maneras desde las actitudes de los dos

participantes, hasta los movimientos que realizan.

La segunda salida de campo se realizó con el equipo de

trabajo conformado por el

fotógrafo, el director y el

sonidista, se pretende en esta

salida la sensibilización ante

el tema, romper el hielo y

realizar un análisis de la locación desde el punto de vista

técnico.

Desde el momento del inicio del viaje por tierra se empieza

a romper el hielo, al llegar, la luz de la tarde permitió un

recorrido inicial por la finca y se pudo identificar los

elementos extraños para el bloque de trabajo. Desde el punto

de vista de los caballos se permite un primer acercamiento con

las cámaras, las luces y el equipo.

68
La experiencia desde el punto de vista de la

sensibilización permitió que surgiera una secreta simpatía

mediante el contacto físico y se pudo observar el trato de los

cuidadores hacia los caballos y como se da la relación caballo-

hombre en las terapias mediante

un acercamiento casi mágico. Es

de aclarar que el equipo, a

excepción de la directora, lo

conforma personas que no han

tenido contacto con los caballos en su vida y aun así el

caballo termina volviéndose cómplice en la consecución de una

imagen.

En el proceso de sensibilización se contó con el apoyo de

los terapeutas, pendientes antes las dudas respecto a la

terapia, por otra parte, el nacimiento de un nuevo miembro en

la manada, permitió afianzar la secreta simpatía del equipo,

ya que nada más tierno que un recién nacido abriéndose paso a

la vida.

En estas dos salidas de campo se pudo reafirmar lo

encontrado en la literatura, en la parte de observación se

encontró el cambio de actitudes de los caballos según los

estímulos exteriores, se trabajó con la realizadora, una niña

69
y un niño con discapacidad en su tren inferior y con cada uno

de los anteriores sujetos, el caballo tuvo una respuesta

diferente.

Antes de entrar en contacto

con los caballos se realizó un

par de entrevistas o charlas con

los equino-terapeutas donde se

habla entre otras cosas, sobre

la equinoterapia como cura para el cuerpo y para el alma, allí

se reafirma la investigación previa, se habla del caballo como

espejo del alma, evidenciado, después, como el caballo lee las

actitudes del humano e intenta cambiarlas o imitarlas.

Asimismo, se habla de la

evolución de la equinoterapia,

allí el caballo se convierte en

algo más que una herramienta de

trabajo, se convierte, en un

animal que ayuda a descargar y recargar nuevas energías,

además, se puede evidenciar porque algunos teóricos aseguran

que el caballo tiene un alma sanadora.

70
Después de la anterior charla, se decide tomar la terapia

por parte de la realizadora, para tener una experiencia

significativa en primera persona, de esta manera se puede

observar, sentir y transmitir el mensaje por medio de la cámara

que muestra a perfección este proceso. En un día se comprime

toda la terapia que se realiza en meses gracias a la

experiencia de los

terapeutas.

Un primer paso es la

conexión con los caballos e

intervenir con un estímulo

externo, en este caso el estímulo externo, es la realizadora.

Durante más de media hora la realizadora se sienta en medio de

la manada, esperando establecer una conexión con uno de los 11

caballos Desde lo lejos, se observa, como todos estos caballos

están atentos a cada movimiento realizado por ella. Unos

parecen no importarle, pero sin dejar de estar atentos, otros

seguían en lo suyo sin dejar de estar alerta. Muchos se

acercan, pero sin durar mucho en su observación.

Siguiendo en el proceso con la investigadora, una yegua

que nunca le quito los ojos de encima, se acerca y de ahí en

adelante no se fue de su lado. La terapeuta explica que esa

71
yegua es la que encuentra empatía con ella y que, aunque había

pasado tan poco tiempo ya se había formado un lazo. Es cuestión

de química, de género, tal vez dos almas iguales de sensibles.

El siguiente paso, es tomar la yegua para llevarla al

picadero o lugar donde se realiza la terapia y poder trabajar

solo con ella. Se debe peinar o rastrillar como proceso de

conexión y de esta manera aprender a conocerla y conocer las

partes de su cuerpo, se ensilla para iniciar con el trabajo de

ejercicios de confianza y guía.

Se comienza con aros como forma de juego, se sigue con

indicaciones para caminar o parar, hasta el punto que la yegua

empieza a imitar los pasos y sigue las indicaciones.

Se realiza un ejercicio llamado el susurro, considerado

uno de los ejercicios más largos, puesto que se debe estar a

solas con el caballo, aun sin montarlo por más de media hora y

se le debe hablar de lo que sea según las indicaciones de la

terapeuta, por medio de este ejercicio se puede observar el

cambio de ánimo del caballo, acorde con el estado del ánimo

del jinete, ósea, quien toma la terapia o los ejercicios. Al

principio del ejercicio, es como en cualquier relación, un

poco incómodo, pero, después de algunos minutos, es como hablar

con ese amigo de infancia, de toda la vida, se habla sin parar,

72
sin dejar ningún tema por fuera, se habla de lo gustó y de lo

que dolió, es tal el desahogo que se llega el llanto.

Por su parte, la yegua con las orejas arriba, escucha cada

palabra del jinete y comienza a bajar la cabeza como queriendo

escucharla más de cerca, su cabeza se acerca e inclina hacia

ella como intentando acariciar su rostro mediante un contacto,

eso recuerda el juego de los bebes humanos cuando la mamá los

acerca para sentir su piel y besarlos. En ese momento la jinete

sonríe, el caballo relincha y vuelve a su posición, levanta

las orejas y su cuello, eso definitivamente es secreta

simpatía. Esta parte de la terapia es llamada Pie a tierra.

Se prosigue a la monta, mediante diferentes tipos de

ejercicios fundamentados en el movimiento y el calor del

caballo tratando de agudizar la concentración y el equilibrio.

Uno de los ejercicios

consiste en arrodillarse

sobre la yegua, esto se logra

después de muchos intentos,

gracias a la colaboración de

la yegua. Además, se debe acostar sobre ella, galopar de

diferentes formas, con el fin de sentir la sensación de

libertad y poder creer que se está en las nubes y la meta

73
sobrepasa el cielo. Al momento de bajar de la yegua, se debe

agradecer con un abrazo y panela, ella responde con un relincho

y vuelve a su manada.

Horas después la jinete siente el cansancio propio de la

corrida de una maratón, ya que los ejercicios realizados

agudizan su ritmo cardiaco y su flexibilidad, además, de poner

su cerebro en movimiento mediante tantos estímulos y

sensaciones.

El trabajo con la niña fue un poco diferente puesto que

se estaba ante la presencia de un elemento externo, la cámara,

el caballo está un poco tímido, observa imitando sus actitudes,

con las orejas y cabeza abajo,

se acerca lentamente, como

intentando no asustarla ya que

sabía lo grande que era

respecto a una niña tan

chiquita, tiempo después, cuando la niña no estaba intimidada,

el comportamiento del caballo empieza a cambiar, no es un

caballo con movimientos suaves, ni con orejas bajas, sus

movimientos son más fuertes y tiene una actitud juguetona

intentando quitarle el casco a la niña y comerse la panela que

tiene en su mano.

74
En el momento en que es peinado y acariciado, los juegos

se van y se deja llevar sin

ningún reparo, hasta el

momento en el que la niña se

subió en su lomo, acompañada

por la terapeuta, donde

simplemente ya no juega sino que se concentra solo en la niña

y surge una conexión inexplicable, es tal la tranquilidad y la

seguridad de la niña encima del caballo que se queda dormida,

como se quedaría un bebe en el regazo de una madre, duerme

mientras sonríe, la imagen habla entonces por si sola y se

puede observar que hay secreta simpatía.

Ya con el niño el caballo volvió a cambiar, José es un

niño con interactividad y problemas de atención. El caballo

fue más sutil y paciente con José desde el principio, se acercó

a él desde el momento en que llego y se movía de un lado para

otro, en su establo como si quisiera que lo miraran, apenas

abrieron el establo la reacción natural del seria salir a

correr, pero no, salió despacio y se acercó al niño lentamente,

cuando estaba frente a el bajo su cabeza a la altura de José

y movió su Crin, el caballo salió galopando hacia el picadero,

pareciera que fuera un juego.

75
José se sientan en una rampa para poder cepillar a el

caballo, el caballo comienza a acomodarse para que el José lo

cepille, en el momento de la monta, se habló a solas con José

subido en el caballo, nos contó que es lo que siente cuando

esta sobre él, también que cuando el monta mira hacia el cielo

para pensar que está volando y cuando él está pensando en eso,

su caballo comienza a ir más rápido, y se siente un vacío de

felicidad, nos contó que cuando esta triste, lo uno que lo

alegra es ir a montar estar acompañado o rodeado de caballos,

porque a ellos les puede decir todo y lo entiende.

Su madre nos contó sobre su falta de atención, y que su

evolución ha sido impactante, pues José no podía terminar

ninguna actividad o concentrarse en una sola cosa, nos comenta

que cada vez que llega a la casa después de terapia se le ve

una sonrisa incomparable que no cambiaría por nada, al igual

que cuando esta junto a aquellos animales tan grandes.

Demostrando lo nobles que pueden ser estos animales.

Con lo anteriormente expuestos se realiza la parte creativa

del proyecto donde se comienza a diseñar desde lo audiovisual

el documental.

76
Se logró realizar un documental que muestra la secreta

simpatía entre un niño y un caballo por medio de su

relación a través de la equinoterapia en Tenjo

Cundinamarca.

Se determina la secreta simpatía entre el caballo y el

hombre mediante la indagación bibliográfica y la

experiencia in situ.

Mediante recursos bibliográficos, entrevistas a expertos

y experiencia significativa se logró establecer el

proceso evolutivo de la equinoterapia como cura física y

emocional.

Se estableció mediante una obra audiovisual la

correlación caballo-hombre, a través de las diferentes

etapas del proyecto documental.

77
VIDEO CLIP-SIGUELO
BAILANDO
AÑO: 2017
CANTANTE: Ozuna
PAIS: Puerto Rico-
Filmado en Japon
GENERO: Trap-
Electrónica

VIDEO CLIP-THAT´S WHAT I


LIKE
AÑO: 2017
CANTANTE: Bruno Mars
PAIS: Estados Unidos
GENERO: Funk, Soul,
R&b,Disco

VIDEO CLIP-THOUGTH OF
YOU
AÑO: 2010
CANTANTE: The Weeples
PAIS: Estados Unidos
REALIZADOR:
RyanWoodwardart

SERIE DOCUMENTAL-
ABSTRACK T1:E1
TITULO ORIGINAL:
Abstract:The Art of Design
AÑO: 2017
DIRECTOR: Morgan Neville
PRODUCTORA: Netflix
GUIONISTAS: Chris Chuang

78
PELICULA-EL ORIGEN DE
LOS GUARDIANES
TITULO ORIGINAL: Rise of
the Guardians
AÑO: 2012
DIRECTORES: Peter
Ramsey- William Joyce
PRODUCTORES: DreamWorks
Animation
GUIONISTAS: David
Lindsay-Abaire

PELICULA-MOANA
TITULO ORIGINAL: Moana:
Un mar de aventuras
AÑO: 2016
DIRECTORES: Ron
Clements
John Musker
PRODUCTORA: Osnat
Shurer

PELICULA-EL FARO DE LAS


ORCAS
TITULO ORIGINAL: El faro
de las orcas
AÑO: 2016
DIRECTOR: Gerardo
Olivares
PRODUCTOR: José María
Morales
GUIONISTAS: Gerardo
Olivares, Lucía
Puenzo, Sallua Sehk

79
PELICULA-CABALLO DE
GUERRA
TITULO ORIGINAL: War
Horse
AÑO: 2011
DIRECTOR: Steven
Spielberg
PRODUCTORES: Steven
Spielberg
GUIONISTAS: Richard
Curtis

SERIE-HEARTLAND
T1-E3
TITULO ORIGINAL:
Heartland
AÑO: 2007-2018
CREADOR: Lauren Brooke
PRODUCTORES: CBC

DOCUMENTAL-THE PATH OF
THE HORSE
TITULO ORIGINAL: The
path of the horse
AÑO: 2012
REALIZADORA:
PRODUCTORES:

80
PELICULA-LAS VENTAJAS DE
SER INVISIBLE
TITULO ORIGINAL: The
Perks of Being a Wall
flower
AÑO: 2012
DIRECTOR: Stephen
Chbosky

PRODUCTORES: John
Malkovich

COTOMETRAJE-LAS PLAYER
TWO
TITULO ORIGINAL: Player
two
AÑO: 2016
REALIZADOR: John
Wikstrm

DOCUMENTAL-HORSES THAT
CURE
TITULO ORIGINAL:
HORSES THAT CURE
AÑO: 2015
REALIZADORA: Ángela
kleiner

81
Aira, N., Ibáñez, M., (2013), PV ARGOS. Departamento de Producción Animal, Centro de
Medicina del Comportamiento, Universidad Complutense de Madrid.

Agüera, E. (2008) Domesticación y origen de la doma y manejo del caballo. thesis,


Universidad de Cordoba, Cordoba, España

Alvarez, C., (1996), Sobre el caballo en la cultura arabe, España, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas.

Bahena, L., (2017), Hablando con caballos, España, Libros.com.

Barnes, D., Dinesen, I., Lawrence, D., De Maupassan, G., Musil, R., y otros, (2012), Las
mejores historias de caballos, España, Siruela.

Birrell, S., (2012), Caballo maestro: historias de aprendizaje y reencuentro bajo la mirada
de un caballo, Chile, RIL editores.

Buitrago Echeverri, María Teresa (2013) Discapacidades peregrinas: construcciones


sociales de la discapacidad en Colombia: Aportes para salud pública desde una
perspectiva crítica. Doctorado tesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede
Bogotá.
Delgado, R., Sachez B (2014). La equinoterapia como alternativa en la rehabilitación de la
parálisis cerebral infantil. Mediciego. Volumen (20) 2.

Delgado, R., Sánchez, B., (2015). Equinoterapia Enfoque clinico, psicologico y social. Rde
la Asociación Médica Argentina. Volumen (21) 3.SSN: 1029-3035 / RNPS: 1821

Giner, G., (2008), El sanador de caballos, España, Temas de hoy.

Gross, E., (2006), La rehabilitación por medio del caballo, Estados Unidos, Mad, S.L.

Gutiérrez, Germán and Granados, Diana and Piar, Natalia (2007) Interacciones humano-
animal: características e implicaciones para el bienestar de los humanos. Revista
Colombiana de Psicología; Vol. 16 (2007); 163-184 2344-8644 0121-5469.

Hernández, C., (2006). Equinoterapia. Rehabilitación holística. medigraphic Artemisa en


lÌnea. Volumen (5) 1.

Irigoyen, A. Antón, I. 1 de adril del 2012. La senda del triunfo. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?time_continue=18&v=EnXPSGcj4j0

82
Isaacson, R., (2009), El niño de los caballos, Reino Unido, Urano.

Jiménez García: Actividades para desarrollar habilidades sociales en escolares autistas desde
la equinoterapia. REVISTA ARRANCADA, ISSN1819-5882, enero-junio, Vol.14
No.25 (2014) p.21-30.

Juan, A. TvAgro. 5 de octubre del 2016. Terapia con Caballos para Niños con
Capacidades Especiales. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=KNdOAnZq6uQ&t=3s

León, N., (2001), historia de un caballo, Reino Unido, Pehuén.

May, S. OurHorses. 15 de octubre del 2012. El Camino del Caballo – documental -


subtítulos españoles. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=AiIrW-
hKOyA

Monterey, F. (2014) Intervención terapéutica con caballos desde la Psicología. Revista


UNIFE; Av.psicol. 22(1).

Navarra, Inma., (2006), El gran libro del caballo, Océano.

Orozco, M. (2015). Equinoterapia y Discapacidad: Un abordaje desde la Psicología. (tesis


de pregrado). Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay.

Pérez, R. (2014). Efectos de la hipoterapia en niños con parálisis cerebral: una revisión
sistemática. (tesis de pregrado). Universidad de La Coruña, Coruña, España.

Revista de la Asociación Médica Argentina, Vol. 122, Numero 2 de 2009.

Richards, S., (1998), Anatomía del caballo, España.

Salado, P., Sugura, P., Sevila, R., Soler, A. (2012). Efectos psicológicos de la equinoterapia
en niños discapacitados. Revista de fundamentos de la psicologia. Volumen (4) 1.

Suárez, N. (2014). El hombre y el caballo: una revisión etnohistórica. (Desde el Eoceno


hasta la caída del Imperio Romano de Occidente). (tesis doctoral). Universidad de
Extremadura, Badajoz, España.

Tripett, F., (1980), Los primeros jinetes, Belgica,Time-Life Books.

Villar, S. (2017). Efectos de la equinoterapia en niños con parálisis cerebral. (tesis de


pregrado). Universidad de Valladolid, Valladolid, España.

83
Vives, J., (2010), Intervención terapeutica asistida con caballos y autismo, España,
Fundacion Divina Pastora.

Zambrano, E. 11 de septiembre del 2012. Equinoterapia, oportunidad y esperanza de


rehabilitación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sNYkttVKzck

84
Robbins, Tollin, Lowry & Gatins (2005). En busca de un sueño,
Estadounidense: Tollin/Robbins Productions, Hyde Park Entertainment.
Markey, P & Redford, R (1998). The Horse Whisperer, Estados Unidos:
Touchstone Pictures.

Spielberg, S, Kennedy, K & Spielberg, S (2011). War Horse, Reino Unido, Estados Unidos:
Touchstone Pictures, DreamWorks Pictures, Reliance Entertainment, Amblin
Entertainment, The Kennedy/Marshall Company.

Yai & Toly, Gomez, N (2017). Videoclip Siguelo Bailando, Japón: R.E.LL., VP Records.

Steinberg, Bernstein & Ramsey, P (2012). Rise Of The Guardians, Estados Unidos:
DreamWorks Animation.

Shurer, O & Clements, Musker (2016). Moana, Estados Unidos:Walt Disney Picture, Walt
Disney Animation Studios

Dadich, Neville, O’Connor & Neville (2017) Abstrack, Estados Unidos: Netflix.

Shampoo, Curl & Mars, Lia(2017). That’s What I Like, Estados Unidos: The Stereotypes,
Atlantic.

Morales M & Olivares G (2016). El faro de las orcas, España, Argentina: Historias
Cinematográficas Cinemania, Wanda Visión S.a, Pampa Films.

Stormy, M (2008). The Path of the horse, Estados unidos: StormyMay.

Dorothee Karden. El lenguaje sanador de los caballos. Palmera Record.

Urbina, A & Vivas, K (2017). El amor anda a caballo. Perú.

85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
41638923

95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123

Anda mungkin juga menyukai