Anda di halaman 1dari 109

UNIDAD 3: ÁLGEBRA 131

E
l álgebra es una de las herramientas más potentes que ha creado el ser humano
para el desarrollo del pensamiento matemático. En álgebra las letras se utilizan
como símbolos, que representan a números que no conocemos o que no
queremos especificar. La ventaja del álgebra es que permite escribir de forma
concisa y sin ambigüedades expresiones que en lenguaje verbal resultan extensas e
imprecisas.

El álgebra se inició con el estudio de las ecuaciones, que hasta el siglo XVI se reducía a
describir, de forma verbal, los pasos involucrados en la resolución de algunos casos
particulares de ecuaciones. La generalización de los métodos de resolución solo fue posible
con la incorporación de un invento notable: el álgebra simbólica.
El matemático hindú Al-Khwarizmi (siglo IX d.C), que escribió el primer tratado de
ecuaciones, trabajaba de forma retórica, resolvía la ecuación x 2  10 x  39 de la siguiente
forma:
“Debes tomar la mitad del número de raíces, que en este caso es 5, multiplicarlo por sí mismo,
obtienes 25, al que le sumas el número 39, con resultado 64. Tomas la raíz cuadrada de este número
que es 8 y le restas la mitad de las raíces y obtienes 3, que es el valor buscado”

Con el simbolismo algebraico podemos resumir toda esta información en una fórmula, la
solución de la ecuación cuadrática del tipo x 2  bx  c es

2
b b
x    c 
2 2

UNIDAD 3

ÁLGEBRA
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 132

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MTIN01


UNIDAD 3

ÁLGEBRA

APRENDIZAJE ESPERADO

Desarrolla operatoria algebraica utilizando estrategias de valorización, reducción de términos semejantes,


factorización y simplificación, explicando los pasos aplicados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Valoriza expresiones algebraicas mediante operatoria en los números reales, en contextos diversos.
 Despeja un término literal en función de otros términos presentes en una expresión algebraica.
 Reduce expresiones algebraicas mediante propiedades de términos semejantes y eliminación de paréntesis,
explicando su estrategia.
 Reduce expresiones algebraicas fraccionarias explicando las estrategias de factorización y simplificación
utilizadas.

APRENDIZAJE ESPERADO

Resuelve problemas que involucren el planteamiento y resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones mediante la
utilización de procedimientos algebraicos y representación gráfica, explicando su estrategia de resolución y
comunicando sus resultados de acuerdo a la situación e interlocutores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Determina la solución de un problema propuesto que involucra una ecuación de primer grado, analizando la
pertinencia de la solución y comunicando de acuerdo a la situación e interlocutores.
 Determina la solución de un problema propuesto que involucra ecuación de segundo grado, analizando la
pertinencia de la solución y comunicando su respuesta de acuerdo a la situación e interlocutores.
 Resuelve problemas generales y relativos a la especialidad mediante sistemas de ecuaciones, analizando la
pertinencia de las soluciones y comunicando sus resultados de acuerdo a la situación e interlocutores.

APRENDIZAJE ESPERADO

Resuelve problemas que involucren el planteamiento y resolución de inecuaciones y de sistemas de inecuaciones en


forma algebraica y representando la resolución gráficamente, explicando su estrategia de resolución y comunicando
sus resultados de acuerdo a la situación e interlocutores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Resuelve problemas mediante inecuaciones de primer grado, expresando la solución de manera gráfica,
analítica y en lenguaje natural.
 Resuelve problemas mediante sistemas de inecuaciones de primer grado, expresando la solución de manera
gráfica y comunicando sus resultados de acuerdo a la situación e interlocutores.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 133

Introducción

Muchas veces el álgebra elemental se visualiza como una materia abstracta,

que involucra reglas para manipular expresiones en la que intervienen
 LENGUAJE literales, sin que quede claro el sentido y utilidad que esto tiene. Esta
ALGEBRAICO  interpretación está provocada por la forma en que se enseña, más que por
la naturaleza de esta materia.

El estudio del álgebra no puede restringirse al dominio de las reglas de


manipulación algebraicas. De la misma forma en que el uso y sentido de las
palabras precede al estudio sistemático de la sintaxis del lenguaje natural, el
álgebra requiere la comprensión adecuada del lenguaje algebraico antes de
adentrarse en las técnicas de manipulación algebraicas.

El álgebra elemental estudia determinados objetos a través del lenguaje


simbólico, las letras son símbolos que admiten distintos usos y significados.
Para que el álgebra elemental sea una herramienta útil para describir y
resolver problemas de todo tipo, es necesario seas capaz de expresar
simbólicamente relaciones y procesos de carácter general.

Es importante señalar que no se puede sostener el estudio de esta materia


en abstracto, obviando o postergando la razón de ser del álgebra elemental.
El álgebra elemental es una herramienta que permite modelar y resolver
problemas de otras áreas de la matemática, o de otros ámbitos en general.

Muchos de los problemas que se nos presentan no requieren, ni tampoco se


justifica la utilización de álgebra en su solución. Sin embargo, en la medida
en que se avanza en el estudio de las matemáticas y sus aplicaciones, los
métodos aritméticos ya no son suficientes, la memoria ya no puede
procesar toda la información, se requiere un medio para expresarla y
trabajar con ella. Se hace necesaria una traducción al lenguaje algebraico,
que generaliza, resume y simboliza toda la información y las relaciones
contenidas en el problema. Veamos un ejemplo.

Problema 1:

a) Un corredor se encuentra a 10 metros de la partida y avanza 3 metros


por segundo. Un segundo corredor que está a 2 metros de la partida recorre
5 metros cada segundo, ¿cuánto tiempo pasa para que ambos corredores se
encuentren?
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 134

 b) Supongamos que en el problema anterior el primer corredor se


encontraba a 93 metros de la partida y el segundo a 45 metros de la partida,

¿cuánto tiempo pasa para que se encuentren?
 LENGUAJE
ALGEBRAICO 
Solución:

a) Se debe contar las veces que se suma reiteradamente para que las
distancias recorridas sean iguales. La forma de registrar el proceso puede ser
diverso: con palabras, una tabla de valores, un dibujo, un esquema, etc., y la
precisión en el lenguaje puede no afectar en absoluto el resultado. Por
ejemplo:

Seg. Distancia Distancia


Corredor 1 Corredor 2
0 10 2
1 13 7
2 16 12
3 19 17
4 22 22

Los corredores se encuentran a los 4 segundos

b) En el segundo caso la búsqueda por sumas reiteradas aparece como un


método ineficiente, se amerita plantear la situación de forma algebraica.

x tiempo trascurrido en segundos (incógnita).


93  3x distancia recorrida por el primer corredor.
45  5x distancia recorrida por el segundo corredor.

Considerar que ambas distancias son iguales equivale a plantear la ecuación

93  3x  45  5x

Aplicando las técnicas para resolver este tipo de ecuaciones se tiene

93  3x  45  5 x
93  45  5 x  3x
48  2 x
x  24
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 135

 Significados de las letras en álgebra

 ¿Qué significado puede tener la expresión 3m?


 LENGUAJE
De forma natural, muchos estarán inclinados a pensar que podría
ALGEBRAICO 
representar 3 objetos que comienzan con la letra m, por ejemplo 3 metros,
3 manzanas, 3 minutos, etc. Es decir, la letra m es usada como una etiqueta
de los objetos involucrados. Sin embargo, este no es el uso que se les quiere
dar a las letras en álgebra.

En álgebra, 3m representa 3 veces el número de objetos o 3 veces su


medida, por ejemplo 3 veces la cantidad de metros, 3 veces el peso de las
manzanas o 3 veces la cantidad de minutos. En este caso m actúa como una
variable, la letra toma el lugar de los números no especificados.

3m

3 metros 3 veces la cantidad de metros


Etiqueta Variable

Significado asociado al álgebra

Traducción al lenguaje algebraico

La posibilidad de resolver algunos problemas matemáticos depende de la


habilidad para traducir la situación planteada al lenguaje algebraico. Este
proceso no es evidente y se cometen varios errores que podemos ir
comentando. Consideremos la siguiente situación:

En cierta colectividad indígena, donde no se utiliza dinero para


comprar, se establecen las siguientes equivalencias de cambios: por 5
gallinas se obtienen 6 conejos. ¿Cuál es la expresión algebraica que
representa esta situación?

El primer error sería usar letras como etiquetas para los objetos

5G significaría “5 gallinas”
6C significaría “5 conejos”
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 136


El siguiente error podría ser forzar una “traducción literal” del enunciado,
 esto es convertir cada una de las palabras claves del enunciado en un
símbolo, conservando el orden en que aparecen. Por ejemplo traducir “por
 LENGUAJE cinco gallinas se obtienen 6 conejos” en
ALGEBRAICO 
5G  6C

Lo adecuado sería considerar las letras como variables, esto es

G número de gallinas
C número de conejos

La expresión correcta surge al plantear la razón entre las variables. En


efecto, el enunciado señala que la razón entre número de gallinas y número
de conejos es de 5 es a 6, esto es

G 5

C 6

Si multiplicamos cruzado se obtiene la expresión algebraica, que es distinta


a la que inicialmente se había propuesto.

6G  5C

Considera estas observaciones cuando tengas que escribir un enunciado en


lenguaje algebraico.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 137


 Tipos de variables
 LENGUAJE Un paso fundamental en la comprensión del álgebra es dejar de considerar
ALGEBRAICO  a las letras como etiquetas o iniciales de palabras, para interpretarlas como
variables. Pero aquí se abre la problemática del abanico de significados que
puede adoptar una variable.

Problema 2: La siguiente figura muestra las dimensiones de una pieza


metálica.
10

r r

3 3
4 4

¿Qué representan las siguientes expresiones? ¿Qué función cumplen los


literales en cada una de ellas?

a) 24  2r
b) 24  2r  40
c) 24  2r  P

Solución:

Ya sabemos que un literal representa a un número, pero ¿a cualquier


número?, ¿o solo a algunos números desconocidos? Depende de la
situación y de la expresión en que está contenida.

La expresión 24  2r representa el perímetro del contorno de la pieza. En


este contexto el literal r simboliza la medida de uno de los lados, es un valor
desconocido, que no interesa y ni se puede calcular. La variable r es un
número generalizado que puede asumir, en este caso, cualquier valor
positivo.

Por otro lado 24  2r  40 es una ecuación, la letra r actúa ahora como


incógnita, un valor desconocido que permite que el perímetro de la figura
sea 40, podemos determinar el valor numérico de r resolviendo la ecuación.

La expresión 24  2r  P también representa el perímetro, pero ahora se


utiliza una letra para expresarlo, P depende de r, las variables están el
contexto de una relación funcional.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 138


 Recuerda entonces que los literales tienen varios usos y aparecen en
determinados contextos. Aunque la clasificación de variables no es única
 LENGUAJE podemos describir los siguientes tipos:
ALGEBRAICO 

Incógnitas Ecuación
5a  2  12

Literales Número generalizado Expresión algebraica


5a  b  12

Variables Función
5a  12  b

¿Cómo reconocer si un problema se traduce a una ecuación, una expresión


o una función? Se requiere de la habilidad para reconocer la presencia de
incógnitas, números generalizados y variables en el problema involucrado.
La siguiente tabla muestra los aspectos más relevantes de este análisis:

Uso de la letra Incógnita Número generalizado Variables


Tipo de expresión Ecuación Expresión algebraica Función
Se identifica por La existencia de un La existencia de una La existencia de dos o
valor desconocido que cantidad indeterminada más cantidades
es posible determinar que no se puede, ni se indeterminadas que
con los datos del quiere especificar. son dependientes entre
problema. sí.
Condiciones La relación de los datos La relación de los datos La relación de los datos
con la incógnita debe con el número con las variables
permitir plantear una generalizado no permite plantear la
igualdad. permite plantear una igualdad de una
igualdad. variable en término de
las otras.
Ejemplos 2x  5  8 2x  5  8 2x  5  y
a 2  5a  6  0 a 2  5a  6 b  a 2  5a  6
3M  2 3M  2 3M  2
 M 3  M 3 F  M 3
4 4 4

:
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 139

 Problemas Resueltos

 Identificar en cada uno de los siguientes problemas el tipo de variable


 LENGUAJE involucrada (incógnita, número generalizado o variable) y la expresión que
ALGEBRAICO  las contiene (ecuación, expresión algebraica o relación funcional):

1) Inicialmente el ancho de un terreno rectangular era el doble de su largo,


pero al ampliarse 1 metro el ancho y 2 metros el largo se necesitaron 48
metros de alambre para cercarlo. ¿Cuáles eran las medidas del terreno
inicial?

Solución:

El ancho del terreno es una cantidad desconocida, cuyo valor se quiere y se


puede determinar con los datos del problema, es por tanto una incógnita.

x: ancho del terreno (incógnita)

Para determinar la ecuación es necesario relacionar los datos para formar


expresiones y establecer algún tipo de equivalencia que permita plantear la
igualdad de la ecuación. A través del dibujo podemos analizar la relación de
los datos con la incógnita:

2x 1

x
x

2 2

2x 1

El perímetro del rectángulo está dado por la expresión

2(2 x  1)  2( x  2)

La igualdad surge del hecho que este perímetro debe ser 48, se plantea
entonces la ecuación

2(2 x  1)  2( x  2)  48
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 140

 2) Inicialmente el ancho de un terreno rectangular era el doble de su largo,


luego se amplió 1 metro el ancho y 2 metros el largo. ¿Cuántos metros de
 alambre se requieren para cercarlo?
 LENGUAJE
Solución:
ALGEBRAICO 
En este caso el ancho del terreno es una cantidad que podría asumir
cualquier valor positivo, cumple con la definición de número generalizado.

x: ancho del terreno (número general)

Dado que el ancho del rectángulo es variable, lo que realmente importa en


la situación no es determinar un valor específico para la longitud del
alambre, sino su expresión general en términos de x .

2x 1

x
x

2 2

2x 1

El alambre cubre el perímetro del rectángulo, por tanto su longitud está


dada por la expresión algebraica

2(2 x  1)  2( x  2)

3) Una fábrica produce piezas metálicas rectangulares, cuyo contorno


(perímetro) debe ser rodeado por un alambre de 200 mm de longitud.
Encuentre la relación entre la altura y la base de las piezas que se pueden
construir con esta condición. ¿Cuál es la altura de una pieza de base 64
mm?

b
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 141

 Solución:

 En el problema, los valores de la altura y la base pueden variar, pero


 LENGUAJE ajustándose a una condición, que permite establecer una dependencia entre
ALGEBRAICO  ellas. Se trata por tanto de variables y de una relación funcional. Dado que
se quiere determinar la altura dado un valor específico de la base, h es la
variable dependiente y b la independiente.

h: “medida de la altura” (variable dependiente)


b: “medida de la base” (variable independiente)

La condición es que el alambre, que cubre el perímetro del rectángulo, mida


200 mm., lo que permite establecer una expresión

2h  2b “perímetro de la pieza rectangular”

Y la igualdad

2h  2b  200

La función involucrada requiere despejar h en términos de b

2h  2b  200  h  b  100  h  100  b

Por tanto la función que relaciona estas variables es

h  100  b

Se dice que h está en función de b.

Para determinar la altura cuando la base vale 64 basta reemplazar b = 64 y


calcular h.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 142

Ejercicios y Problemas Propuestos



1. Traducir las siguientes situaciones a lenguaje algebraico y señalar si se

trata de ecuaciones, expresiones algebraicas o relaciones funcionales y cuál
 LENGUAJE es el uso de los literales que está involucrado (incógnita, número
ALGEBRAICO  generalizado o variables):

a) Para evitar los choques se recomienda que la distancia entre dos


vehículos sea 0,55 veces la velocidad que llevan.

b) El precio de un repuesto es p , un segundo repuesto es $120 pesos más


caro y el precio de un tercer repuesto es el doble del precio de los otros dos
repuestos juntos, ¿cuál es el precio total de los tres repuestos?

c) La velocidad promedio de un móvil es igual al cociente entre la distancia


recorrida y el tiempo que tarda en recorrerla.

d) Un proceso industrial requiere de una alimentación de agua, que se


suministra desde un estanque que contiene 500 litros, si del estanque salen
0,32 litros de agua por minuto, ¿al cabo de cuántos minutos el estanque se
reducirá a la mitad?

2. Dada la siguiente figura:

4cm

x cm 12 cm
Utiliza el lenguaje algebraico para representar las siguientes situaciones:

a) ¿Cuánto vale la altura y la base?


b) ¿Cuál es la expresión para el área?
c) Si el área vale 120 cm2, ¿cuánto vale x?
d) Si la medida de x varía entre 0 cm y 10 cm, ¿cuánto varía el área de la
figura?
e) Si se desea que el área fluctúe entre 100 cm2 y 150 cm2, ¿cuánto debe
varía la medida de x?
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 143

 (Recuerda que el propósito del problema es escribir en lenguaje algebraico,


no resolver)

 LENGUAJE 3. Los siguientes son números consecutivos 7, 8 y 9. Dado un número su
ALGEBRAICO  consecutivo se le suma 1:

a) ¿Cómo se representaría de manera general la suma de tres números


consecutivos? Intenta reducir la expresión.
b) Si el primero es n, ¿cómo se representaría la suma de tres consecutivos?
c) Si el segundo es m, ¿cómo se representaría la suma de tres consecutivos?

4. ¿Cuál es el área de un rectángulo de lados 4 y 5?, ¿5 y 6?, ¿10 y 11?


Generaliza en una expresión para el área de este tipo de rectángulos.

5. Los siguientes dibujos representan los modelos de baldosas para


habitaciones rectangulares, con baldosas negras y blancas colocadas siempre
de la misma manera:

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

a) ¿Cuántas baldosas blancas tiene la Fig. 4, 5 y 6? ¿Cuántas tiene la figura


ubicada en un lugar n?
b) ¿Cuántas baldosas negras tiene la Fig. 4, 5 y 6? ¿Cuántas tiene la figura
ubicada en un lugar n?
c) Expresa algebraicamente la relación entre baldosas blancas y negras.
d) ¿Cuántas baldosas negras tiene una figura con 110 baldosas blancas?
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 144


Valorizar expresiones algebraicas

En la sección anterior se señaló que el primer objetivo en el estudio del
 VALORIZAR álgebra elemental es ser capaz de expresar simbólicamente las relaciones y
EXPRESIONES  procesos involucrados en una situación problema, teniendo en cuenta que
los símbolos literales, con su diversidad de significados, representan
números.

Algunas veces el propósito que se persigue es solo representar la situación


en lenguaje algebraico. Sin embargo, es común que a partir de esa
generalización se quiera obtener valores específicos de la expresión,
reemplazando las letras por números particulares.

Problema 3: Determine una expresión algebraica para la longitud de la


banda que une dos poleas de igual diámetro. Determine luego la longitud de
la banda cuando las poleas están a 80 cm. de distancia y su diámetro es de
10 cm.

Solución:

La banda cubre 2 veces la distancia L, es decir 2L, más las dos mitades de
las poleas respectivas, lo que equivale al perímetro de una sola de ellas, esto
es  D . Por tanto la longitud de la banda que pasa por las poleas es

2L   D

Ya tenemos la expresión algebraica que representa a la longitud de la banda,


ahora queremos determinar su valor específico cuando L  80 y D  10 .
Reemplazando se tiene

2  80   10  191,4 cm.


UNIDAD 3: ÁLGEBRA 145

 Otra razón para evaluar expresiones algebraicas es determinar la validez de


ciertas proposiciones. A través del lenguaje algebraico intentamos abstraer y

generalizar ciertas propiedades matemáticas. Por ejemplo, a partir de las
 VALORIZAR siguientes igualdades
EXPRESIONES 
 2  32  22  32
 7  9 2  7 2  92
Es lógico inducir una propiedad, válida para cualquier par de números
reales, que se puede expresar de forma general como

 a  b 2  a 2  b 2
Para que esta igualdad constituya una identidad, debemos asegurarnos que
es cierta para todo a, b , no solo para algunos valores. En efecto, para
todo a, b se cumple que

 a  b 2   a  b    a  b    a  a    b  b   a 2  b 2
La generalización es un proceso que se realiza constantemente en la práctica
matemática, sin embargo, muchas veces se cometen errores al realizar
algunas generalizaciones abusivas, que consiste en extender ciertas
identidades válidas a otras que no lo son, por ejemplo:

Como  a  b   a 2  b2 se cree que  a  b   a 2  b2


2 2

Como a  b  a  b se cree que ab  a  b

Como 2  a  b   2a  2b se cree que 2a  b  2a  2b

ab a b a a a
Como   se cree que  
c c c bc b c

Evalúa esas igualdades y podrás comprobar que no son ciertas para todos
los valores de sus variables.

Podemos extender mucho más la lista de errores producidos por


generalizaciones abusivas, pero estos ejemplos pueden bastar para mostrar
el fenómeno. Ten cuidado, comprueba tus afirmaciones matemáticas.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 146


Por ejemplo,  a  b   a 2  b2 no es una propiedad matemática, porque
2

 solo es cierta para algunos valores particulares, por ejemplo cuando a  0 y


 VALORIZAR b  0 , pero es falsa en otros casos. Basta comprobar que la igualdad no se
EXPRESIONES  cumple para un caso, como cuando a  1 y b  1 , para descartarla como
propiedad matemática, en efecto

1  12  22  4
12  12  1  1  2

Luego 1  1  12  12
2

Respecto del mismo ejemplo, la propiedad válida para todo a, b es

 a  b 2  a2  2ab  b2

Lo que puede cobrar sentido al considerar que el área de un cuadrado de


lado  a  b  es la suma de las áreas de las partes que las compone:
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 147

 Problemas Resueltos

 1. El rebaje del cabezal móvil para elaborar un perfil cónico es igual a la


 VALORIZAR mitad de la diferencia entre el diámetro mayor y el diámetro menor.
EXPRESIONES 

D d

a) Expresar la medida del rebaje de forma algebraica.


b) determinar la medida del rebaje del cabezal si los diámetros son 12 cm. y
4,6 cm.

Solución:

a) Rebaje igual a la mitad de la diferencia entre los diámetros, esto es

Dd
2

b) Evaluando en D  12 y d  4,6 se tiene que la medida del rebaje es

12  4,6 7,4
  3,7
2 2

2. Mostrar que las siguientes igualdades no son propiedades matemáticas:

a) a   b  c    a  b    a  c 
a b a
b) 
c b c

Solución:

a) En efecto, esta forma de operar es una extensión inadecuada de la


propiedad distributiva, esto es

Como a   b  c   a  b  a  c se asume que a   b  c    a  b    a  c 


UNIDAD 3: ÁLGEBRA 148

 Basta evaluar en algunos valores, por ejemplo a  2 , b  3 y c  4 para


 verificar que la igualdad no se cumple para todos los valores de a, b, c  :

 VALORIZAR a   b  c   2   3  4   2 12  24
EXPRESIONES 
 a  b    a  c    2  3   2  4   6  8  48

Se verifica que 2   3  4    2  3   2  4  , por tanto a   b  c    a  b    a  c 


no es una propiedad cierta.

b) Este error se produce al extender la propiedad de simplificación de


factores a la suma.

a b a a b a
Como  se piensa que también vale 
c b c c b c

Veamos que no es cierto para todo a, b, c  evaluando en a  2 , b  4 y


c  6 , en efecto

ab 24 6 2 a
   
c  b 6  4 10 6 c

Aunque la igualdad puede ser cierta para algunos valores, no lo es para todo
a, b, c  , por tanto no es una propiedad matemática válida.

Ejercicios y Problemas Propuestos

1. Construye las expresiones algebraicas que representan cada situación y


evalúalas para encontrar el valor específico que se solicita:

a) En una fábrica de automóviles se comprobó que el rendimiento de


combustible de un automóvil (km/litro) depende de su velocidad (km/hr),
siendo igual a 180 menos la velocidad por 0,002 veces la velocidad. ¿Cuál es
el rendimiento de un automóvil que se desplaza a velocidad constante de 50
km/hr?

b) La resistencia total de un circuito en paralelo es igual al cociente entre las


resistencias parciales y su suma. ¿Cuál es la resistencia total de un circuito
en paralelo con resistencias parciales 𝑟1= 4 ohm y 𝑟2 = 6 ohm.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 149

  PL3
c) La deflexión de una viga está dada por la fórmula Y  , donde
3EI

𝑃: peso de la viga; 𝐿: longitud de la viga 𝐸; 𝐼: constante de la viga. ¿Cuál es
 VALORIZAR la deflexión de una viga si el peso es de 2,5 kg., su longitud es de 1,20
EXPRESIONES  metros y la constante E=0,5?

2. Determina cuales de las siguientes igualdades no son propiedades


matemáticas válidas para todos los valores de sus variables:

a) a 2  b2   a  b 
2

b) x2  y 2  x  y

a3 a
c) 
b3 b
d) a b  a  b
e) a n  m  a n  a m

3. Encuentre una expresión para el número de líneas que se necesitan para


formar la figura del lugar n. Use esta expresión para determinar el número
de líneas de la figura del lugar 125.

4. Se construye una escalera apilando adoquines, como se muestra en la


figura. Determina una expresión para el número de adoquines que se
necesitan para formar una escalera con x peldaños. ¿Cuántos adoquines se
necesitan para una escalera de 25 peldaños?
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 150


Manipulación algebraica

El estudio del álgebra elemental considera dos objetivos fundamentales:
 MANIPULACIÓN
ALGEBRAICA  1. Ser capaz de expresar a través de símbolos las relaciones y procesos
involucrados en una situación.

2. Alcanzar una destreza que permita manipular las expresiones simbólicas,


transformarlas en otras equivalentes, que resulten más útiles para resolver el
problema planteado.

El primer punto permite tener control sobre el significado de las


expresiones algebraicas que construimos, sin embargo, si la habilidad para
transformar correctamente estas expresiones no ha sido desarrollada, el
trabajo algebraico resulta infructuoso. Veamos un ejemplo.

Problema 4: Considera el siguiente juego de adivinar un número:

1. Piensa un número.
2. Súmale 8.
3. Multiplica el resultado por 4.
4. A eso réstale 6.
5. El resultado divídelo por 2.
6. A lo que quedó réstale el número que pensaste.
7. Dime el resultado y te diré que número pensaste.

¿Puedes adivinar el número que alguien más pensó? ¿Puedes explicar


matemáticamente como es que se puede adivinar el número?

Solución:

Es posible que un primer intento consista en probar con algunos números


en particular, desarrollando la expresión aritmética involucrada, por
ejemplo:
Si pienso en 3, el resultado será:

3  3  8  11  11 4  44  44  6  38  38: 2  19  19  3  16

Si pienso en 10, el resultado será

10  10  8  18  18  4  72  72  6  66  66 : 2  33  33 10  23
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 151


Proceso que se puede continuar intentando encontrar alguna regularidad.
 Sin embargo, este camino no parece el más auspicioso.

 MANIPULACIÓN Dado que el número que se piensa es cualquiera, se puede considerar un


ALGEBRAICA  número generalizado y el procedimiento se puede resumir en una expresión
algebraica. En efecto, la traducción al lenguaje algebraico sería:

1. Piensa un número  a
2. Súmale 8  a  8
3. Multiplica el resultado por 4  4  a  8 
4. A eso réstale 6  4  a  8   6
4  a  8  6
5. El resultado divídelo por 2 
2
4  a  8  6
6. A lo que quedó réstale el número que pensaste  a
2

4  a  8  6
El resultado es la expresión  a . Sin embargo, esta expresión,
2
por si misma, no responde la pregunta de por qué se puede adivinar el
número pensado, es necesario reducirla.

Mostraremos, aunque aún sin explicar del todo, el desarrollo algebraico que
reduce la expresión:

4  a  8  6 4a  32  6
a  a
2 2
4a  26
 a
2
2  2a  13
 a
2
 2a  13  a
 a  13

Finalmente el resultado es equivalente a a  13 , es decir al número pensado


más 13. Por tanto, basta tomar el resultado y restarle 13 para adivinar el
número.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 152


Analicemos los procedimientos implicados en la manipulación de esta
 expresión, asignándole algunos nombres:

 MANIPULACIÓN 4  a  8  6 4a  32  6
ALGEBRAICA  a  a Producto
2 2
4a  26
 a
2
2  2a  13 Factorización
 a
2
 2a  13  a Simplificación
 a  13 Reducción de términos semejantes

Terminología Reducción de términos semejantes

Los procedimientos algebraicos se fundamentan en las propiedades de los


Expresión algebraica
números reales. Conocer y comprender estas propiedades es fundamental
3a 2b  2ac  5b3
para que la manipulación de expresiones algebraicas tenga sentido.
Términos La reducción de términos semejantes tiene que ver con la suma y resta de
3a 2b ;  2ac ; 5b3 expresiones que tienen el mismo factor literal. Por ejemplo:

Factor literal 3b  5b ; 6 x 2 y  4 x 2 y ; 5a3c  7a3c  a3c


Factor numérico
En la suma o resta de términos semejantes se aplica la propiedad
Las expresiones se clasifican
distributiva
según el número de términos

Monomio: Un término a  b  a  c  a  b  c 
4xy3
Por ejemplo:
Binomio: Dos términos
n3  2nm
1. 3b  5b   3  5 b  8b
Trinomio: Tres Términos
5az 2  bw  3c 4
Polinomio: Dos o más 2. 6 x 2 y  4 x 2 y   6  4  x 2 y  2 x 2 y
términos
3 p  2q  5r  s 3. 5a3c  7a3c  a3c   5  7  1 a3c  1a3c  a3c
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 153


Uso de paréntesis

Los procedimientos algebraicos se justifican a partir de las propiedades de
 MANIPULACIÓN los números reales, sin embargo, la forma de proceder en álgebra es muy
ALGEBRAICA  distinta al de la aritmética. Lo que fue efectivo en este ámbito, ya no lo es
en un marco de resolución algebraico, es muy importante reconocer sus
diferencias. Uno de los aspectos críticos de este cambio es el uso del
paréntesis.

En aritmética, generalmente, los paréntesis no son necesarios para llegar a


un resultado. Así se puede comprobar en el ejemplo de la adivinanza del
número desconocido:

Si pensamos en el número 3, entonces

1. Piensa un número. 3
2. Súmale 8. 11
3. Multiplica el resultado por 4. 44
4. A eso réstale 6. 38
5. El resultado divídelo por 2. 19
6. A lo que quedó réstale el número que pensaste. 16

En aritmética, el resultado se deduce de una secuencia ordenada de


operaciones y de resultados parciales, los paréntesis aparecen como una
convención matemática que no tiene mucho sentido en este contexto. Sin
embargo, asumir que también se puede prescindir de los paréntesis en
álgebra, es un error que obstaculiza severamente el trabajo algebraico.

Sabemos que el resultado de este problema para un número cualquiera se


expresaba por
4  a  8  6
a
2

Si se obviaran los paréntesis la expresión sería otra, lo que no permitiría


resolver correctamente el problema.

Por tanto, poner mucha atención en este punto: al expresar simbólicamente


una situación, se deben poner los paréntesis que indiquen el orden de las
operaciones involucradas.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 154


Reducción de paréntesis

Al expresar simbólicamente es necesario escribir los paréntesis, pero al
 MANIPULACIÓN manipular la expresión, por ejemplo para reducir términos semejantes, se
ALGEBRAICA  requiere eliminar los paréntesis.

La justificación matemática al eliminar paréntesis vuelve a ser la propiedad


distributiva, pero ahora en sentido opuesto esto es

a  b  c   a  b  a  c

Por ejemplo, reduzcamos la expresión

x  2 y   3x  2 y  5    4 y  2 x  3

Si consideramos que delante de cada paréntesis se puede escribir un factor


1, se tiene

x  2 y   3x  2 y  5    4 y  2 x  3
 x  2 y  1  3x  2 y  5   1  4 y  2 x  3

Aplicando la propiedad distributiva ocurrirá que:

a) Los términos del paréntesis precedido por + se multiplicarán por 1, por


tanto no cambian de signo.

b) Los términos del paréntesis precedido por – se multiplicarán por -1, por
tanto cambian de signo.

Esto es
x  2 y   3x  2 y  5    4 y  2 x  3
 x  2 y  1  3x  2 y  5   1  4 y  2 x  3
 x  2 y  3x  2 y  5  4 y  2 x  3
 6x  4 y  8
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 155


Producto de expresiones algebraicas

 MANIPULACIÓN Problema 5: Se desea determinar una expresión para la superficie de la
ALGEBRAICA  vereda que rodeará a un edificio en construcción. Se sabe que el largo de la
base del edificio es el doble que su ancho y que la vereda debe tener 2
metros de ancho.

Solución:

Supongamos que el ancho de la base del edificio sea w metros, el resto de


las medidas se muestran en la siguiente figura:

2
2w
w+4 w

2w + 4

Área del rectángulo mayor:  2w  4  w  4 

Área del rectángulo menor: 2w  w  2w2

El área de la vereda es igual a la diferencia entre las áreas de los dos


rectángulos, esto es

 2w  4  w  4   2w2

Ya está expresada algebraicamente el área de la superficie de la vereda, pero


siempre que sea pertinente y posible hay que tratar de reducir la expresión.
En este caso, realizar la multiplicación de las expresiones que están entre
paréntesis permitiría luego reducir términos semejantes.

Pero, ¿cómo multiplicar  2w  4  w  4  ?


UNIDAD 3: ÁLGEBRA 156


Aplicando reiteradamente la propiedad distributiva, en efecto:

 2w  4    w  4    2w  4   w   2w  4   4
 MANIPULACIÓN  2w  w  4  w  2w  4  4  4
ALGEBRAICA 
 2w2  4w  8w  16
 2w2  12w  16

Como se observa en la segunda línea, la aplicación reiterada de la propiedad


Multiplicación de potencias: distributiva describe el producto de todos los términos del primer
paréntesis por todos los términos del segundo paréntesis, esto permite
Recordar que en la
multiplicación de potencias de aplicar de forma reducida el siguiente procedimiento en el producto de
igual base “se conserva la base y expresiones algebraicas:
se suman los exponentes”

Como se observa en la segunda línea, la aplicación reiterada de la propiedad


bn  bm  bn  m distributiva describe el producto de todos los términos del primer
Por ejemplo: paréntesis por todos los términos del segundo paréntesis, esto permite
aplicar de forma reducida el siguiente procedimiento en el producto de
b2  b3   b  b    b  b  b  expresiones algebraicas:

 b5

 2w  4    w  4   2w  w  4  w  2w  4  4  4

El orden en que se efectúen los productos da igual, lo importante es


multiplicar todos con todos.

Ahora ya podemos terminar de responder al problema planteado. La


superficie de la vereda tiene área igual a:

 2w  4  w  4   2w2
 2w2  4w  8w  16  2w2
 12 w  16
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 157


Problemas Resueltos

1. Reducir las siguientes expresiones:
 MANIPULACIÓN
ALGEBRAICA 

a)    5a  2     a  1   (4a  6) 
 
b) 3 xy 2  2 x  y 3 4 x 2  5 y 
Solución:


a)    5a  2     a  1   (4a  6) 
   5a  2  a  1  4a  6
    6a  1  4a  6
  6a  1  4a  6
  2a  7
 2a  7

b) 3xy 2  2 x  y3  4 x2  5 y 
 3xy 2  4 x 2  3xy 2   5 y    2 x   4 x 2   2 x    5 y   y 3  4 x 2  y 3   5 y 
 12 x3 y 2  15 xy3  8 x3  10 xy  4 x 2 y3  5 y 4

2. La temperatura de una batería depende de la temperatura ambiente. Si en


determinado momento la temperatura del ambiente es de T grados
centígrados, la temperatura de la batería es 3T T  1  T  2  3T  4  .
¿La temperatura de la batería excederá a la temperatura ambiente en más de
10 Cº?

Solución:
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 158

Al desarrollar la expresión se tiene



3T T  1  T  2  3T  4 

 MANIPULACIÓN

 3T 2  3T  3T 2  4T  6T  8
ALGEBRAICA   3T 2  3T   3T 2  2T  8 

 3T 2  3T  3T 2  2T  8
T 8

Como se ve, la temperatura de la batería excede a la temperatura ambiente


solo en 8 Cº.

Ejercicios y Problemas Propuestos

1. Los siguientes esquemas muestran el orden en que se va operando con


un número cualquiera n , determina la expresión que representa a cada uno:

 : 
Ejemplo: n 
 2 
3 
5 
 7 
4

 2n  3 
4  7 ó 4  2n  3 : 5  7 
 5 

  : 
a) n 
5 
 2 
6 
 4 
1

:  
b) n 
 2 
1 
6 
5 
7

:  
c) n  2 
 n  2 
 4 
 2n 
3 
1

2. Dada las expresiones algebraicas completa los esquemas que determinan


el orden en que se realizaron las operaciones:

3 n  2   1
Ejemplo: 5
4

  : 
n  2  3  1 
 4  5
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 159


a) 3 2  4n  5  6   1

 MANIPULACIÓN n      
ALGEBRAICA 
 n 1 
3  4  1
b)  2 
7

n      

 n  
c) 3  2   5   1  7
 4  

n      

4. Reduzca las siguientes expresiones:

a) x 2 yz  3xy 2 z  2 xy 2 z  2 x 2 yz
b)  3a  2    a  4 
c)   2 x  y  5 z     y  4 x  3z 


d)    5a  2     a  1   (4a  6) 

e) 3x  2 y  2 x    3 x   2 y  – 3 x   2 x  
     
f)  a 2  b2    ab  2a 2  b2  2ab   ab
  
 
g) 3a 2b  2bc3  abc

h) x 2  5  x   x  x 2  5 

i) ab 2  a 2  a 2b     ab   ab  a 2 

j) t  5t  3  (4t  1)(4t  1)
k) 3 f  7  f  7    5  f  f  1

  
l)  nr  2 s  ns 2  2s  2s  nr  s  r 2  s 
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 160


5. Muestra que la suma de tres consecutivos es múltiplo de 3. Utiliza la
 expresión algebraica y redúcela. ¿La suma de 4 consecutivos es múltiplo de
4?, ¿y de cinco consecutivos es múltiplo de 5? Explica por qué si o no
 MANIPULACIÓN algebraicamente.
ALGEBRAICA 
6. Explica el truco para adivinar el número pensado en los siguientes casos:

a) Piensa un número
Multiplícalo por siete
Réstale el número que pensaste inicialmente
Divide el resultado por seis
Tu número es….

b) Piensa un número
Súmale cinco
Multiplica el resultado por dos
Súmale el sucesor del número pensado
Réstale dos
Divide el resultado por 3
Tu número es…

7. Durante una prueba, la máquina A produce p latas, la máquina B produce


el doble y la máquina C produce 6 latas más que B, ¿cuál es la producción
total?

8. Se construye una canaleta de una pieza de aluminio, como se muestra en


la siguiente figura. Si el precio de cada metro cuadrado de lámina de
aluminio es $2500, determine una expresión para el costo de esta canaleta.

2x+10
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 161


Productos Notables

1. Cuadrado de binomio
 MANIPULACIÓN
ALGEBRAICA 
Problema 6: Una fábrica dispone de un terreno cuadrado de a metros de
lado para bodega. Si el terreno se agranda b metros hacia cada lado, ¿cuál
es su área?

Solución:
a+b

a
a+b

a b

El área de este terreno está dado por el producto  a  b  .


2

Este tipo de productos recibe el nombre de cuadrado de binomio y


pertenece a los denominados productos notables. Por cierto que podemos
desarrollar el producto término por término, pero resulta mucho más
interesante y a la larga también más práctico buscar una fórmula general
para todos los cuadrados de binomios. El área del terreno es igual a la suma
de las áreas de las partes que la componen, esto es

= + +

 a  b 2 = a2 + ab + ab + b2

 a  b 2  a2  2ab  b2
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 162

 Por tanto el cuadrado de binomio de una suma es siempre es igual a la suma


de tres términos: el cuadrado del primer término, más el doble del producto
 de ambos términos, más el cuadrado del segundo término.
 MANIPULACIÓN
ALGEBRAICA   a  b 2  a2  2ab  b2

Por ejemplo, si el terreno tiene lado x + 5 metros su área será

 x  52  x2  2 x5  52  x2  10 x  25
De manera similar, podemos suponer que al terreno de lado a se le quita b
metros en cada lado, el área del terreno resultante será

Hay que tener en cuenta que al restar los dos rectángulos se está quitando a
su vez dos veces el cuadrado más pequeño, para compensar se agrega un
cuadrado más pequeño al final.

También es un cuadrado de binomio, pero de una diferencia. Por tanto el


cuadrado de binomio de una diferencia es igual al cuadrado del primero,
menos el doble del producto de los términos, más el cuadrado del segundo.

 a  b 2  a2  2ab  b2

Podemos comprobar ambas fórmulas haciendo el producto término a


término. En efecto,

 a  b 2   a  b  a  b   a2  ab  ab  b2  a2  2ab  b2
 a  b 2   a  b  a  b   a2  ab  ab  b2  a 2  2ab  b2
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 163

2. Suma por su diferencia



Supongamos que ahora el terreno cuadrado de lado a se transforma en un

rectángulo, sumándole b metros a uno de los lados y restándole los mismo
 MANIPULACIÓN b metros al otro lado:
ALGEBRAICA 

b
b b

a–b

a+b a

 a  b  a  b  = a 2  b2

Al reordenar las partes del rectángulo se ve como su área es igual a la


diferencia del área del cuadrado de lado a con el área del cuadrado de lado
b.

Este producto se denomina “producto de una suma por su diferencia” y es


siempre igual a la diferencia entre cuadrado del primer término y el
cuadrado del segundo término.

 a  b  a  b   a 2  b 2

Podemos comprobar esta fórmula algebraicamente, en efecto

 a  b  a  b   a 2  ab  ba  b2  a 2  b2
Un par de ejemplo de aplicación de la fórmula de suma por su diferencia:

a)  x  3 x  3  x 2  32  x 2  9

b)  2 N  5 2 N  5   2 N   52  4 N 2  25
2
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 164

 3. Producto de binomios don término común

 Supongamos ahora que un terreno cuadrado de lado x se transforma en un


rectángulo, sumándole a un lado a metros y al otro b metros. La
 MANIPULACIÓN descomposición del terreno y sus áreas será
ALGEBRAICA 

x b

x
= + + +

 x  a  x  b  = x2 + ax + bx + ab

Polinomio en x
 x  a  x  b   x 2   a  b  x  ab

Polinomio que solo contiene Este producto notable se denomina producto de binomios con término
una variable x, de la forma:
común. En este caso el término común es x.
an x n  an 1x n 1   a1x  a0

Donde cada coeficiente ai 


El producto de binomios con término común es igual al cuadrado del
término común, más la suma de los otros dos términos por el término
con i  0,1, 2,..., n y an  0 .
común, más el producto de los otros dos términos.
Se dice que el grado del
polinomio es n. Mientras que
a 0 se conoce como término
 x  a  x  b   x 2   a  b  x  ab
independiente de x.
Suma Producto
Por ejemplo: Por ejemplo:

5 2
x  3x  x  1 grado 5
a)  x  3 x  2   x 2  5 x  6

4 x  3x  2
2
grado 2 Suma Producto
2x  5 grado 1

b)  3m  6  3m  2    3m   4  3m   12  9m2  12m  12
4 grado 0 2

Suma Producto
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 165

La siguiente tabla resume los productos notables vistos aquí y agrega otros más:

 Nombre Expresión Fórmula


Cuadrado de
 binomio de una
 a  b
2
 a  b 2  a2  2ab  b2
suma
 MANIPULACIÓN Cuadrado de
ALGEBRAICA  binomio de una
 a  b 2  a  b 2  a2  2ab  b2
diferencia
Suma por su  a  b  a  b   a  b  a  b   a 2  b 2
diferencia
Producto de  x  a  x  b   x  a  x  b   x 2   a  b  x  ab
binomios con
término común
Cubo de binomio
de una suma
 a  b
3
 a  b 3  a3  3a2b  3ab2  b3
Cubo de binomio
de una resta
 a  b 3  a  b 3  a3  3a 2b  3ab2  b3

Problemas Resueltos

1. Desarrollar las siguientes expresiones usando fórmulas de productos


notables:

a)  n  3   n  3   n  3 n  3   n  3 n  2 
2 2

 
2
b) 3a 2b  2ab2

c)  x  y  3
2

d)  t  2    2t  2 
3 3

Solución:

a)  n  3   n  3   n  3 n  3   n  3 n  2 
2 2

Cuadradros de Suma por su Producto de binomios


binomio diferencia con término común
 a  b 2  a2  2ab  b2  a  b  a  b   a  b  x  a  x  b   x 2   a  b  x  ab
2 2

 a  b 2
 a 2  2ab  b2
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 166


 n  32   n  32   n  3 n  3   n  3 n  2  

  
n 2  2n3  32  n 2  2n3  32  n 2  32  n 2  5n  6  
 MANIPULACIÓN
ALGEBRAICA  n 2  6n  9  n 2  6n  9  n 2  9  n 2  5n  6 
7n  15

 
2
Cuadrado de Binomio  a  b   a 2  2ab  b2
2
b) 3a 2b  2ab2

3a2b  2ab2   3a2b      


2 2 2
 2 3a 2b 2ab 2  2ab 2

 9a 4b 2  12a3b3  4a 2b 4

c)  x  y  3
2

Al colocar paréntesis se pueden agrupar los términos en binomios, luego se


aplica las fórmulas de cuadrados de binomios de forma reiterada, esto es

 x  y  32    x  y   3
2

  x  y   2  x  y  3  32
2

 x 2  2 xy  y 2  6  x  y   9
 x 2  2 xy  y 2  6 x  6 y  9
 a  b 3  a3  3a2b  3ab2  b3
d)  t  2    2t  2 
3 3
Cubos de binomio
 a  b 3  a3  3a 2b  3ab2  b3

 t  2 3   2t  2 3
 t 3  3t 2 2  3t 22  23    2t   3  2t  2  3  2t  22  23 
3 2
   

    
 t 3  6t 2  12t  8  8t 3  6 4t 2  12  2t   8

 t 3  6t 2  12t  8  8t 3  24t 2  24t  8
   
 t 3  6t 2  12t  8  8t 3  24t 2  24t  8
 7t 3  30t 2  12t  16
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 167

 2. Los productos notables pueden ayudar a resolver rápidamente algunos


cálculos numéricos. Úsalos para calcular:

 MANIPULACIÓN a) 232 b) 992 c) 41 39
ALGEBRAICA 

Solución:

a) 232   20  3  202  2  20  3  32  400  120  9  529


2

 a  b 2  a2  2ab  b2

23 se escribe como suma y se aplica cuadrado de binomio

b) 992  100  1  1002  2 100 1  12  10000  200  1  9801


2

 a  b 2  a2  2ab  b2

99 se escribe como resta y se aplica cuadrado de binomio

c) 41 39   40  1 40  1  402  12

 a  b  a  b   a 2  b 2

41 se escribe como suma y 39 como resta y se aplica suma por su diferencia

Ejercicios y Problemas Propuestos

1. ¿Es lo mismo  a  b 2 que a 2  b2 ? Completa la siguiente tabla y


responde.

a b ab  a  b 2 a2 b2 a 2  b2
0 0
2 0
1 1
0 –1
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 168


2. Resuelve usando productos notables:

a)  p  q 
2
 MANIPULACIÓN
ALGEBRAICA  b)  2m  3n 
2

 
2
c) x 2  y3

d)  y  2 
2

 
2
e) 5T  2TM 2

f)  x  y  x  y 
g)  2 p  r  2 p  r 

 
h) a 4  b3 a 4  b3 
i)  2 x 2 y 3 z  1 2 x 2 y 3 z  1

j)  x  6  x  2 
k)  m  3 m  5 
l)  a  9  a  8 
m)  2b  3 2b  6 

n)  x  2 
3

o)  2e  3 f 
3

p)  L  3
3

 
3
q) a nb  abm

3. Desarrolla las siguientes expresiones y reduce términos semejantes,


cuando sea posible:

a)  b  4    b  2  b  3
2

b)  x  6  x  6    x  2 
2

c)  2n  1   n  4  n  3  n  n  2 
3 2
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 169

4. Utiliza productos notables que se indica para calcular el valor de:



a) 312

b) 292
 MANIPULACIÓN c) 31 29
ALGEBRAICA  d) 33  32

5. En las siguientes expresiones agrupa en binomios usando paréntesis y


utiliza las fórmulas de cuadrados de binomio para desarrollar:

a)  a  b  3
2

b)  p  q  2 
2

c)  f  h  5
2

6. La base de un edificio es un cuadrado de x metros de lado, al construir se


cometió un error de 0,5 metros hacia cada lado, ¿En cuántos metros
cuadrados excede la base del edificio respecto de su medida inicial?

7. Representa las áreas de las partes achuradas algebraicamente y desarrolla


usando productos notables:
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 170

Factorización

Problema 7: El piso de un galpón tiene 247 mt2, se sabe que el ancho y el
 largo son números enteros y que el ancho es mayor que 1 mt. ¿Cuáles son
 MANIPULACIÓN las medidas de los lados del galpón?
ALGEBRAICA 
Solución:

Estamos suponiendo que el piso del galpón es rectangular, por tanto su área
es el producto de su largo y su ancho. Debemos buscar dos números
enteros cuyo producto sea 247. En este esos números son números primos

247  19 13

Las dimensiones del galpón son 19 y 13 metros.

Para resolver este problema se hizo la factorización del número 247, esto
escribirlo como el producto de números primos (no tienen más divisores
que el 1 y si mismo).

Pero no solo se factorizan números, algunas expresiones algebraicas, para


determinados propósitos, también requieren factorización.

Por ejemplo, supongamos que en el problema anterior el piso del galpón


era un cuadrado de x metros de lado. Si el galpón se amplía una cierta
cantidad de metros en su largo y su ancho el piso tendrá un área de
x 2  11x  24 mt2, ¿En cuántos metros se alargó el largo y el ancho del
galpón?

Para este tipo de expresión podemos usar el resultado del producto de


binomios son término común

x 2   a  b  x  ab   x  a  x  b 

Por tanto se debe buscar dos números cuya suma sea el valor que
acompaña a x y su producto sea el término independiente de x esto es

x 2  11x  24   x  a  x  b 

ab ab
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 171

 Es decir dos números a y b cuya suma sea 11 y cuyo producto sea 24.
 Los números son 8 y 3, por tanto
 MANIPULACIÓN
ALGEBRAICA  x 2  11x  24   x  8  x  3

Es decir, en el problema la solución es que el salón se amplía 8 metros de


largo y 3 metros de ancho.
Procedimiento:

1. Colocar los signos:


En resumen, un trinomio del tipo x 2  Cx  D , con C y D en los reales, se
factoriza de la forma
x2  5x  6   x   x  
     
x 2  Cx  D   x  a  x  b 
2. Buscar los números
(en valor absoluto) para Donde a  b  C y ab  D
el producto:

x2  5x  6   x   x  
Ejemplos:
3 2

a) x 2  6 x  8   x  4  x  2 
3. Colocar el número
(valor absoluto) mayor
primero:
42 42

x 2  5 x  6   x  3 x  2 
b) m2  3m  10   m  5  m  2 
4. Verificar la suma de los 5  2  5   2
números:

c) t 2  8t  12   t  6  t  2 
x 2  5 x  6   x  3 x  2 

 6    2   6    2 
 3   2 

d) x 2  10 x  25   x  5 x  5   x  5 
2

 5   5  5    5 
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 172

 Factor común
 Problema 9: En un proceso de embalaje se disponen de tres tipos de
 MANIPULACIÓN contenedores en los que se depositan las cajas con los productos
ALGEBRAICA  fabricados. La cajas tienen 24, 36 y 60 cm. de ancho, ¿cuál debe ser el ancho
máximo de las cajas para encajar de forma exacta en cualquiera de los
contenedores?

24 36 60

Solución:

Este es un problema de MCD, que puede ser resuelto factorizando cada


uno de los números en sus factores primos. Buscaremos el mayor factor
común entre estos números.

24  36  60  2  2  2  3  2  2  3  3  2  2  3  5

Los números en rojo son los factores primos en común, usando la


propiedad distributiva este factor se puede escribir una sola vez, esto es:

24  36  60  2  2  3  2  3  5 
 12  2  3  5 

Lo que hicimos fue sacar el factor común 12 de cada uno de los términos.
Esto implica que las cajas deben tener un ancho de 12 cm. para entrar de
forma exacta en cada uno de los contenedores.

Algunas expresiones algebraicas también admiten una factorización en


factor común de sus términos y el procedimiento es análogo, descomponer
en factores y reconocer los factores comunes.

Ejemplo: Factorizar 12a3b2  18a 2b3  6a 4bc

12a3b 2  18a 2b3  6abc  2  2  3aaabb  2  3  3aabbb  2  3abc


 2  3ab 2a 2b  3ab 2  c 

 6ab 2a 2b  3ab 2  c 
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 173

 Factorización de algunos tipos de binomios



 MANIPULACIÓN Factorización de diferencias de cuadrados
ALGEBRAICA 
a 2  b 2   a  b  a  b 

Recuerda: Factorización de diferencia de cubos


Es muy habitual hacer
generalizaciones abusivas a 3  b3   a  b   a 2  ab  b 2 
para algunas expresiones
algebraicas, como
suponer que Factorización de suma de cubos

a 2  b2   a  b  a 3  b3   a  b   a 2  ab  b 2 
2

Basta comprobar que esta


igualdad no se cumple
para un par de valores de Ejemplos:
a y b.
a) Diferencia de cuadrados a 2  b 2   a  b  a  b 
De hecho la suma de
cuadrados no se puede
factorizar en .
x2  9   x  3 x  3
 
x2 32

4a 2  25   2a  5 2a  5
 
 2a 
2
52

b) Diferencia de cubos a3  b3   a  b   a 2  ab  b 2 

x3  8   x  2   x 2  x  2  22    x  2   x 2  2 x  4 
 
3
x 23
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 174


   2a  1   2a  
 2a 1  12   2a  1  4a 2  2a  1
2
8a 3 1

 
 MANIPULACIÓN  2a 
3
13
ALGEBRAICA 

c) Suma de cubos a 3  b3   a  b   a 2  ab  b 2 

x3  27   x  3  x 2  x  3  32    x  3  x 2  3x  9 
 
3
x 33

   3a  2    3a  
 3a  2  22   3a  2   9a 2  6a  4 
2
27 a 3 8
 
 3a 
3
23
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 175

 Aplicación de la factorización en la resolución de ecuaciones


 Problema 8: En un terreno de 120 mt2 de superficie se construyó una casa
 MANIPULACIÓN de 8 por 10 mt. Se desea construir una vereda como se muestra en la figura,
ALGEBRAICA  ¿cuál debe ser el ancho de la vereda para cubrir la superficie restante del
terreno?
10 x

Solución:

Área del terreno  x  10  x  8  120

Desarrollando el producto notable se tiene la ecuación

x 2  18 x  80  120

Por conveniencia dejaremos en la ecuación el lado derecho igual a 0

x 2  18 x  40  0

Este tipo de ecuaciones se denominan ecuaciones cuadráticas y aunque, por


el momento, no diremos mucho más sobre ellas, expondremos la utilidad
de la factorización para resolverlas. En efecto factorizando se tiene

 x  20  x  2   0
En todo producto igual a cero, al menos uno de sus factores debe ser igual
a cero, utilizando esta propiedad podemos separar la ecuación en

x  20  0 ó x20

Lo que implica que x  20 o x  2

Como la primera solución no tiene sentido en el contexto del problema, la


vereda deberá medir 2 mt. de ancho.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 176

 Ejercicios y Problemas Propuestos


 1. Encuentra el factor común de las siguientes expresiones:
 MANIPULACIÓN
ALGEBRAICA  a) 6ax  5bx  8cx
b) 3a  6a 2  9a3
c) 20 x3 y5 z 2  12 x 2 y 4 z  16 xy3  4 x 4 y 2 z 3
15 3 4 27 4 3 9 2 3 21 3 2
d) x y  x y  x y  x y
21 28 14 35
1 2
e) 0, 3 nm5  1 n 2 m3  n3 m4 
6 9

2. Factoriza las siguientes expresiones:

a) x 2  7 x  12
b) z 2  9 z  18
c) b2  7b  60
d) n2  16n  36
e) r 2  6r  9
f) a 2  25
g) x 2  16
h) 4 x 2  16
i) 25n4  m2 p 6
j) a3  1
k) x3  64
l) 27 x9  8 y 6
m) x3  64
n) x6 y12  8 x3 y 6
o) 125a3b3  8c3
p) ax 2  4a
q) 12 x 2  36 x  27
r) 500 x 3  20 xy 2
s) 3a3b2  12a3bd  12a3 d 2
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 177

 3. Usa la factorización que se desprende de la suma por su diferencia para


calcular los siguientes valores

 MANIPULACIÓN a 2  b 2   a  b  a  b 
ALGEBRAICA 
a) 112  92
b) 20012  20002
c) 1,012  12

4. Muestre que la diferencia entre el cuadrado del sucesor de un número y el


cuadrado del número es siempre un número impar.

5. Explica por qué la expresión n2  6n  9 no puede ser nunca un número


negativa.

6. El número de diagonales D que se pueden trazar en un polígono depende


de su cantidad de vértices v, a través de la fórmula

v  v  3
D
2

¿Cuántos vértices tiene el polígono de 35 diagonales?

7. Una lámina metálica mide 10 pulgadas más de largo que de ancho. En


cada esquina se recortan cuadrados de 1 pulgada de lado. Se levantan los
lados de la lámina para formar una caja sin tapa de volumen 24 pulg 3.
¿Cuánto mide el largo y el ancho de la lámina metálica?

1
x
1

x + 10
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 178

 Fracciones Algebraicas

Para mostrar como operar con fracciones algebraicas analizaremos la
 MANIPULACIÓN manera de proceder con fracciones de números.
ALGEBRAICA 
Simplificación

En números es habitual buscar un divisor común al numerador y


denominador para simplificar un fracción, por ejemplo:

36 36 : 12 3
 
60 60 : 12 5

Restricciones en las
Pero, ¿cuál es el divisor común del numerador y denominador de la
fracciones algebraicas
siguiente fracción algebraica?
Una fracción algebraica
está definida solo cuando x2  5x  6
su denominador es
distinto cero. Es necesario x2  4
identificar sus
restricciones para Ya no es tan fácil, necesitamos otro procedimiento. En el caso de la
asegurar que no se está fracción de números, la descomposición en factores primos también
dividiendo por cero. permite simplificar
Por ejemplo:
36 2  2  3  3 3
x  1 con
 
x2 60 2  2  3  5 5
x2

t con t  3, t  3 De la misma forma, la factorización de los polinomios de la fracción


t 9
2
algebraica permite su simplificación, siempre que esta factorización sea
posible
a  1 con a  0, a  1
a  a  1
x2  5x  6  x  3  x  2  x 3
 
x 4
2
 x  2  x  2 x2

Asumimos que en esta fracción x  2 y x  2 .


UNIDAD 3: ÁLGEBRA 179

 Ejemplos:

12ab2  6ab 6 a b  2b  1 6b 1
a)   con a  0 y b 
 MANIPULACIÓN 10a 2b  5a 2 5a 2  2b  1 5a 2
ALGEBRAICA 

p 2  2 p  1  p  1  p  1 p 1
b)   con p  6 y p  1
p  7 p  6  p  6   p  1 p  6
2

m4  8m m  m  8 m  m  2   m  2m  4  m2  2m  4
3 2

c) 3   
m  4m m  m 2  4  m  m  2  m  2 m2
con m  0 , m  2 y m  2

Adición y Sustracción de Fracciones Algebraicas

x 2
Resolver 
x  2x 1
2
x 1
2

Analizaremos la forma de sumar fracciones numéricas para establecer un


procedimiento equivalente para fracciones algebraicas. Recordemos que
para sumar fracciones de distinto denominador, las fracciones se amplifican
para obtener fracciones equivalentes con denominador igual al MCM.

5 3 5  5 3  6 25 18 43
     
12 10 12  5 10  6 60 60 60

Donde MCM (12,10)  60

Para utilizar un procedimiento equivalente para fracciones algebraicas,


observemos como se realiza lo anterior descomponiendo en factores
primos

5 3 5 3
  
12 10 2  3 2  5
2

Donde MCM (12,10)  22  3  5 , esto es, el MCM es igual al producto de la


mayor potencia de cada uno de los factores de los denominadores.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 180

 Luego hay que amplificar por los factores que faltan para completar el
MCM en cada denominador.

 MANIPULACIÓN 5 3 5 3 55 3 23 25 18 43
       
ALGEBRAICA  12 10 2  3 2  5 2  3  5 2  5  2  3 60 60 60
2 2

Por tanto el procedimiento para la suma de fracciones algebraicas será:

x 2

x2  2 x  1 x2 1

1. Factorizar los denominadores x 2



 x  12  x  1 x  1
2. Determinar el MCM: MCM=  x  1  x  1
2
El producto de las mayores
potencias de todos los
factores
3. Amplificar: x   x  1 2   x  1
Multiplicar por los factores 
que faltan para completar el  x  1   x  1  x  1 x  1   x  1
2

MCM en cada fracción


4. Sumar las fracciones x  x  1  2  x  1
 x  12  x  1

La fracción algebraica que se obtiene puede seguir desarrollándose, si así se


requiere.

Ejemplos:

a 4 a   a  2 4   a  1
1)   
a  1 a  2  a  1   a  2   a  2    a  1
a  a  2   4  a  1

 a  1 a  2  MCM=  a  1 a  2 
a 2  2a  4a  1

a 2  3a  2
a 2  2a  1
 2
a  3a  2
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 181

 x2 x3 5
2)  
 x  x  2 x  2 x 1
2

 MANIPULACIÓN x2 x3 5


   MCM=  x  2  x  1
ALGEBRAICA   x  2  x  1 x  2 x  1

x2

 x  3   x  1  5   x  2 
 x  2  x  1  x  2    x  1  x  1   x  2 
x  2   x  3   x  1  5   x  2 

 x  2  x  1
x  2  x  2 x  3  5 x  10
2

x2  x  2
x 2  2 x  11
 2
x  x2

Multiplicación y división de fracciones algebraicas

Para multiplicar fracciones algebraicas se puede realizar el siguiente


procedimiento:

3a  3 a 2  4

a2 3

1. Factorizar numeradores y 3  a  1  a  2  a  2 
denominadores 
a2 3

2. Simplificar 3  a  1  a  2  a  2
   a  1 a  2 
a2 3

3. Multiplicar  a  1 a  2   a 2  3a  2

Para la división de fracciones algebraicas, se ocupa la propiedad

a c a d
:  
b d b c
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 182

 Ejemplo:

t 2  9 t 2  6t  9 t 2  9 t 3
 MANIPULACIÓN :   2
t 3 t 3 t  3 t  6t  9
ALGEBRAICA 
 t  3  t  3 t 3
 
t 3  t  3  t  3
1

Ejercicios y Problemas Propuestos

1. Simplifique las siguientes fracciones algebraicas:

x 2  3x  2
a)
x2  5x  6
y 2  7 y  12
b) 2
y  8 y  15
m 2  6m  9
c)
m 2  9m  18
a 2  25
d) 2
a  4a  45
8ab  2b 2
e)
16a 2  b 2
m3  8
f)
m2
a 3  27
g)
a3
 x  1  x  5
3 4

h)
 x  5  x  1  x  2 
3 2

2. Realiza las operaciones con fracciones algebraicas de las siguientes


expresiones:

3x x 1
a)  2
x 1 x 1
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 183

 1 2 3m
b)   2
 m  1 m  3 m  2m  3
4 5 8x  2
 MANIPULACIÓN c)   2
x 1 x 1 x 1
ALGEBRAICA 
a 2  a  2  a  2a  3 
2
1
d)  2 
a 4
2
a a2 a2
4 2x 2x  2
e)  
x  1 ( x  1) 2
( x  1)3
12a a  2 8a 2
f)  
a  2 2a 5 36

x2  2x  1 x2 1
g) 
x 1 x 1

a a 2  1 a3  1 a
h)    2
a  1 2a 2a a  a  1

1 7
i) : 2
 a  a  2  a  5a  6
2

a 2  a  2 2a 2  a  3 6a 2  a  2
j) 2   2
3a  4a  4 3a  3 2a  a  1

x 2  9 x  14 x 2  9 x  14 x 2  2
k)  
x 2  49 x 2  49 x 1

 m 2 m3 2m 2  1
l)    2 : 2
 m  2 m  7 m  9m  14  m  9m  14

3. Se tiene un envase de agua cilíndrico de radio r y altura h. Se tienen vasos


con radio igual a la mitad del radio del envase y altura igual a un tercio de la
altura del envase, ¿Cuántos vasos de agua se alcanzan a llenar con el envase?
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 184

4. Si dos resistencias R1 y R2 se conectan en paralelo, la resistencia total


R del circuito está dada por

 1 1 1
 
 MANIPULACIÓN R R1 R2
ALGEBRAICA 
Si una de las resistencia tiene 5 ohms menos que la otra, determine una
expresión algebraica para la resistencia total R .

n3
5. Dada la fracción algebraica :
n4

a) ¿Para qué valores de n la fracción es positiva?


b) ¿Para qué valores de n la fracción es negativa?
c) ¿Para qué valores de n la fracción es cero?
d) ¿Para qué valores de n la fracción no está definida?

6. Verifica que las siguientes igualdades son correctas:

1 1 1
 
2 3 6
1 1 1
 
3 4 12
1 1 1
 
4 5 20

1 1 1 1
a) ¿Cómo se descompondría las fracciones , , y ?
5 6 10 n
b) Demuestra algebraicamente la fórmula para descomponer la fracción
1
.
n
 a  b 2  a  b 2
7. Demuestra que   ab
4 4
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 185

 Ecuaciones

 Entenderemos por ecuación algebraica a toda igualdad entre dos expresiones


algebraicas. Las expresiones algebraicas presentes a cada lado de la igualdad
 ECUACIONES  reciben el nombre de miembros de la ecuación:

3𝑥 − 17 = 7 − 9𝑥

En este caso 3𝑥 − 17 es el primer miembro de la ecuación y 7 − 9𝑥 es el


segundo miembro de la ecuación.

Al reemplazar las variables en una ecuación por algún número real, puede
resultar una igualdad verdadera o falsa.

En nuestra ecuación, si reemplazamos por 𝑥 = 1 resulta:

3 ∙ 1 − 17 = 7 − 9 ∙ 1

Es decir: −14 = −2, lo cual es falso.

Por otra parte, si reemplazamos por 𝑥 = 2 resulta:

3 ∙ 2 − 17 = 7 − 9 ∙ 2

Es decir: −11 = −11, lo cual es verdadero.

Este último caso es de especial interés, dado que la igualdad es verdadera para
un determinado valor de 𝑥. Cuando encontramos el o los valores numéricos
de la variable 𝑥 que hacen verdadera una determinada ecuación, diremos que
estamos resolviendo una ecuación. En este proceso dejamos sola la variable
a un lado de la ecuación, lo cual recibe el nombre de despejar la variable.

Toda ecuación de la forma 𝑎𝑥 + 𝑏 = 𝑜, con 𝑎 y 𝑏 constantes y 𝑎 ≠ 0, recibe


el nombre de ecuación lineal o ecuación de primer grado.

Ejemplo:

Pablo tiene un hermano que es 27 centímetros más alto que él, si el hermano
de Pablo mide 1.55 metros. ¿Qué estatura tiene Pablo?
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 186

 Solución:

 La letra P, representa la edad de Pablo. Entonces en virtud del enunciado:

 ECUACIONES 𝑃 + 0.27 = 1.55

Restando a ambos lados 0.27:

𝑃 = 1.55 − 0.27 = 1.28

Comprobación: 1.28 + 0.27 = 1.55

Propiedad de la Suma

Esta propiedad señala que al sumar o restar un número real a ambos lados de
una ecuación, esta no se altera.

Sean 𝑎 y 𝑏 dos números reales, y si 𝑎 = 𝑏, entonces para todo número real 𝑐


se tiene que: 𝑎 + 𝑐 = 𝑏 + 𝑐

Sean 𝑎 y 𝑏 dos números reales, y si 𝑎 = 𝑏, entonces para todo número real 𝑐


se tiene que: 𝑎 − 𝑐 = 𝑏 − 𝑐

Ejemplo:

2
Resolver la ecuación: w  3
5

Solución:

Podemos aplicar la propiedad de la suma, sumamos a ambos lados el número


2
, resulta:
5

2 2 2
𝑤− + = 3+
5 5 5
2 17
Como 3   , entonces:
5 5
17
𝑤=
5
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 187

 En general, dada una igualdad

 𝑎+𝑏 =𝑐
Si sumamos el opuesto de 𝑏 a ambos lados de la ecuación y simplificamos,
 ECUACIONES
despejaremos el término 𝑎:
𝑎+𝑏−𝑏 =𝑐−𝑏
𝑎 =𝑐−𝑏
Este procedimiento se reconoce con frecuencia como “pasar restando”, pero
en realidad lo que ocurre es que se el término b se reduce a cero al juntarlos
con su opuesto –b. En resumen:

𝑆𝑖 𝑎 + 𝑏 = 𝑐, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 = 𝑐 − 𝑏

Del mismo modo para


𝑎−𝑏 =𝑐

Se suma el opuesto de – 𝑏 a ambos lados de la ecuación y simplificamos:

𝑎−𝑏+𝑏 =𝑐+𝑏
𝑎 =𝑐+𝑏

El término –b no “pasó” sumando al otro, se redujo a cero al sumarle su


opuesto b. Por tanto:

𝑆𝑖 𝑎 − 𝑏 = 𝑐, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 = 𝑐 + 𝑏

Ejemplo: Resolver la ecuación: 𝑎 + 15 = 3

Solución:

Sumando el opuesto de 15 y aplicando la propiedad anterior resulta:

𝑎 = 3 − 15 = −12

Comprobación: 𝑎 + 15 = −12 + 15 = 3
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 188

 Ejemplo: Un automóvil recorrió 80 km. a una velocidad de 60 km/h.


¿Cuánto tiempo demoró en recorrer la distancia señalada?

 ECUACIONES Solución:

Sabemos que la velocidad es la razón entre la distancia y el tiempo, situación


que representamos a través de la siguiente fracción:

𝑑
𝑣=
𝑡
O bien:
𝑑 =𝑣∙𝑡

Sustituyendo los valores de la velocidad y el tiempo en esta ecuación, se


tiene:
80 = 60 ∙ 𝑡

Para despejar la variable 𝑡, multiplicamos por el inverso multiplicativo de 60


a ambos lados de la ecuación:

1 1
( ) ∙ 80 = ( ) ∙ 60 ∙ 𝑡
60 60

Simplificando obtenemos:
4
=𝑡
3
4
Lo que significa que el tiempo transcurrido es t (horas),
3
equivalentemente 1 hora y 20 minutos.

El ejemplo anterior motiva la siguiente propiedad:

Propiedad de la Multiplicación

Si 𝑎, 𝑏 y 𝑐 son números reales, y si 𝑎 = 𝑏, entonces:

𝑎∙𝑐 =𝑏∙𝑐
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 189

 Notar que multiplicar o dividir por un número diferente de cero, es produce


una propiedad equivalente, esto es:

Si 𝑎, 𝑏 y 𝑐 son números reales con 𝑐 ≠ 0 y si 𝑎 = 𝑏, entonces:
 ECUACIONES 1 1
𝑎∙ =𝑏∙
𝑐 𝑐
O bien:
𝑎 𝑏
=
𝑐 𝑐

Ejemplo: Resolver la ecuación:

Solución:
Como podemos ver en la ecuación anterior, el coeficiente que acompaña la
3 4
variable 𝑦 es y su recíproco o inverso multiplicativo es , luego
4 3
4
multiplicamos ambos lados de la ecuación por 3:
4 3 4
( ) ∙ ( 𝑦) = ( ) ∙ (−6)
3 4 3
Luego:
24
𝑦=− = −8
3
Comprobando con 𝑦 = −8:

3 3
𝑦 = ∙ −8 = 3 ∙ −2 = −6
4 4

En general si un término distinto de cero está multiplicando a un lado de una


ecuación:
𝑎∙𝑐 =𝑏

Luego, al multiplicar por el recíproco de 𝑐, con 𝑐 ≠ 0 a ambos lados de la


ecuación y simplificando, resulta:

1 1 𝑏
𝑎 ∙ 𝑐 = 𝑏 ⟷ 𝑎 ∙ (𝑐 ∙ ) = 𝑏 ∙ ⟷ 𝑎 =
𝑐 𝑐 𝑐
Por lo tanto:

𝑏
𝑆𝑖 𝑎 ∙ 𝑐 = 𝑏 𝑦 𝑐 ≠ 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 =
𝑐
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 190

De la misma manera si un término diferente de cero está dividiendo a un


 lado de la ecuación:
𝑎
 =𝑏
𝑐
 ECUACIONES Podemos multiplicar por el a ambos lados de la ecuación, obteniendo:
𝑎 𝑎
=𝑏 ↔ ∙𝑐 = 𝑏∙𝑐 ↔ 𝑎 =𝑏∙𝑐
𝑐 𝑐
En consecuencia el término “pasa” al otro lado de la ecuación
multiplicando.

Por lo tanto:
𝑎
𝑆𝑖 = 𝑏 𝑦 𝑐 ≠ 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 = 𝑏 ∙ 𝑐
𝑐
Ejemplo:
10
Resolver la ecuación: 5𝑦 = − 3

Solución:

Dada la ecuación:

10
5𝑦 = −
3
Procedemos utilizando la propiedad anterior, 5 “pasa” dividiendo al lado
derecho de la ecuación:

10 2
𝑦=− =−
3∙5 3
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 191


Ecuaciones de una variable en ambos miembros de la igualdad

Es tipo de ecuaciones se basa en la igualdad de dos ecuaciones de primer
 ECUACIONES
grado, utilizando la propiedad de la suma podemos “dejar” a un lado de la
ecuación el término algebraico y al otro lado el término numérico.

Problema 9: Un recipiente A contiene 550 litros de agua y se está llenando a


razón de 45 litros de agua de otro recipiente B que contiene 1000 litros. ¿En
cuánto tiempo tendrán la misma cantidad de agua ambos recipientes?

Solución:

En 𝑡 minutos, el recipiente A tendrá 550 + 45𝑡 litros de agua.

En los mismos 𝑡 minutos, el recipiente B tendrá 1000 − 45𝑡 litros de agua.

Ahora bien, tenemos que igualar ambas expresiones y encontrar el valor de 𝑡


que haga verdadera la ecuación, esto es:

550 + 45𝑡 = 1000 − 45𝑡

Procederemos combinando las propiedades anteriores, con el objetivo de


“despejar” la variable 𝑡. Sumando 45𝑡 a ambos lados de la igualdad:

550 + 45𝑡 + 45𝑡 = 1000 − 45𝑡 + 45𝑡

Simplificando:

550 + 90𝑡 = 1000

Ahora sumamos el inverso aditivo de 550 a ambos lados de la ecuación:

−550 + 550 + 90𝑡 = −550 + 1000

Simplificando:

90𝑡 = 450

Dividimos por 90:

450 45
𝑡= = =5
90 9
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 192


Comprobando con 𝑡 = 5, se tiene 550 + 45𝑡 = 550 + 45 ∙ 5 = 775, y

además
 ECUACIONES
1000 − 45𝑡 = 1000 − 45 ∙ 5 = 775, por tanto la igualdad es verdadera.

Problemas Resueltos

Un automóvil deja la ciudad A y va a la ciudad B a una rapidez constante de


95 km/h. Al mismo tiempo, otro automóvil deja la ciudad B rumbo a la
ciudad A, a una rapidez constante 120 km/h. Si la distancia desde A hasta B
es 614 km. ¿En cuánto tiempo se encuentran ambos automóviles? ¿Qué
distancia recorre cada automóvil?

Solución:

Identificamos la información:

- La rapidez del automóvil que viaja de A hasta B es 95 km/h.


- La rapidez del automóvil que viaja de B hasta A es 120 km/h.
- La distancia entre las ciudades A y B es 614 km.

95 km/h 120 km/h

A Punto de B
encuentro

614 km

Establecer una estrategia de resolución:

Se define la incógnita distancia en km recorrida por uno de los vehículos.


Luego, considerando la distancia entre las ciudades A y B, se escribe
algebraicamente la distancia recorrida por el otro vehículo en términos de la
incógnita distancia que se ha especificado. Además, se determina otra
incógnita para el tiempo en horas que tardan los vehículos en encontrarse.
Luego, con los datos velocidad, tiempo y distancia correspondiente a cada
vehículo se plantean dos ecuaciones según la fórmula 𝑣 ∙ 𝑡 = 𝑑. Finalmente
se resuelve el sistema de ecuaciones con alguno de los métodos estudiados
para determinar el valor de cada incógnita.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 193


Ahora resolvemos el problema:

𝑑
La rapidez de un automóvil se calcula con la siguiente fórmula: 𝑣 = 𝑡 , donde
 ECUACIONES
𝑑 es la distancia recorrida por el automóvil , 𝑡 el tiempo que tarda el
automóvil en recorrer esa distancia 𝑑 y 𝑣 la velocidad del automóvil.
Despejando la variable 𝑑 de la fórmula anterior se obtiene:

𝑣 ∙ 𝑡 = 𝑑 (∗)

Sea 𝑑1 la distancia en kilómetros que recorre el automóvil que viaja a 95


km/h hasta llegar al punto de encuentro. Si la distancia entre ambas ciudades
es 614 km, el otro automóvil necesariamente recorre (614 − 𝑑1 ) kilómetros
hasta el punto de encuentro, como se ilustra a continuación.

95 km/h 120 km/h

A Punto de B
encuentro

𝑑1 614 − 𝑑1
Respecto al tiempo, ambos vehículos salieron a la misma hora de cada ciudad
y al encontrarse tambien coinciden en horario, por lo tanto, ambos han
recorrido distintas distancias pero en el mismo intervalo de tiempo.
Llamaremos 𝑡 al tiempo en horas que tardan los vehículos en encontrarse.

Si reemplazamos los datos de cada automóvil en la fórmula (∗), obtenemos


las siguientes dos ecuaciones:
95𝑡 = 𝑑1 (1)
120𝑡 = 614 − 𝑑1 (2)

Cuando aparecen dos ecuaciones a resolver simultáneamente, recibe el


nombre de sistema de ecuaciones, para resolver este tipo de problemas
existen varias técnicas, que más adelante estudiaremos con detalle.

Si observamos la ecuación (1), se tiene que la variable 𝑑1 = 95𝑡, al


reemplazarla en la ecuación (2), obtenemos la ecuación lineal:
120𝑡 = 614 − 95𝑡, la que pasamos a resolver:
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 194

120𝑡 = 614 − 95𝑡


 120𝑡 + 95𝑡 = 614
215𝑡 = 614 /: 215

𝑡 ≈ 2,86 ∗
 ECUACIONES
*valor aproxiamdo a la centésima

Reemplazando el tiempo 𝑡 = 2,86 h en la ecuación (1), se tiene que 𝑑1 =


271,7 km, por lo tanto, el otro vehículo recorre 614 − 271,7 = 342,3 km.

Además podemos expresar el tiempo en horas y minutos como se muestra a


continuación:
2,86 = 2 ℎ + 0,86
⏟ ℎ
0,86∙60≈52 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
Por lo tanto, 2,86 horas corresponde a 2 horas y 52 minutos
aproximadamente.

Finalmente, se concluye que los automóviles se encuentran en 2 horas y 52


minutos aproximadamente. El vehículo que viaja a 95 km/h recorre 271,7 km
y el que viaja a 120 km/h recorre 342,3 km.

Ejercicios y Problemas Propuestos

a) Una molécula de azúcar, tiene el doble de átomos de hidrógeno que de


oxígeno y un átomo más de carbón que de oxígeno. Si una molécula de azúcar
tiene un total de 45 átomos ¿Cuántos son de oxígeno? ¿Cuántos son de
hidrógeno?

b) El tiempo de una ingeniera consultora se factura a $35.000 por hora y


el de su asistente a $11.000 por hora. Un cliente recibe una cuenta de $773.000
por cierto trabajo. Si la asistente trabajó 5 horas menos que la ingeniera.
¿Cuánto tiempo facturó cada una en el trabajo?

c) Los arqueólogos pueden determinar la estatura de un ser humano sin


tener un esqueleto completo. Si un arqueólogo encuentra sólo un húmero,
puede determinar la estatura del individuo usando una relación lineal simple.
Para una mujer, si 𝑥 es la longitud del húmero (en cm), entonces su estatura ℎ
(en cm) se puede encontrar con la fórmula ℎ = 65 + 3,14𝑥; para un hombre,
debe usarse la fórmula ℎ = 73,6 + 3𝑥
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 195


i. Se encuentra el esqueleto de una mujer que tiene un

húmero de 30 cm, ¿Cuál es la estatura a su fallecimiento?
 ECUACIONES ii. Si la estatura de un hombre al morir fue 1,81 m
¿Cuánto mide su húmero a su fallecimiento?

d) La altura ℎ (en pies) de la base de una nube se puede estimar usando


la ecuación ℎ = 227(𝑇 − 𝐷), donde 𝑇 es la temperatura del suelo y 𝐷 el
punto de rocío. Calcula la temperatura del suelo si el punto de rocío es 65°F y
la base de la nube está a 3500 pies.

e) A las 10:00 am el jefe de Carlos le pide que quite las hierbas del jardín.
Por experiencia, Carlos sabe que esto le tomará 3 horas y media trabajando
sólo. Su compañero Gonzalo, cuando realiza el mismo trabajo tarda 6 horas.
Como Gonzalo irá a jugar un partido de fútbol con Carlos a las 1:00 pm
acepta ayudarle. Suponiendo que no hay ganancia ni pérdida en la eficiencia
¿A qué hora terminarán si trabajan juntos? ¿Lograrán llegar a la hora para
jugar el partido de fútbol?

f) Alejandra pinta sólo cuatro habitaciones en 10 horas. Si contrata a


Martina, para ayudarle, pueden hacer el mismo trabajo en 6 horas. Si deja a
Martina sola ¿Cuánto tardará ella en pintar las cuatro habitaciones?

g) Un fabricante de té quiere vender una nueva mezcla. Para ello


mezclará té negro con aroma a limón que se vende a $5.000 por kg con un
poco de té negro con aroma a naranja que se vende a $3.000 por kg para
obtener 50 kg de la nueva mezcla, cuyo precio será $4.500 por kg y no debe
haber diferencia entre los ingresos por la venta separada o de la mezcla
¿Cuántos kg de cada té se requieren?

h) Un hombre deja su hogar manejando a 64 km/h. cuando su


automóvil se descompone camina por la misma ruta hacia su casa a 8 km/h.
Si el recorrido completo, conducción y caminata, le tomó dos horas un cuarto
¿Cuántos kilómetros caminó hasta su casa?
i) La altura ℎ sobre el suelo de un cohete de juguete, 𝑡 segundos
después de que es lanzado, está dada por ℎ = −16𝑡 2 + 120𝑡 ¿Cuándo estará
el cohete 180 pies sobre el suelo?
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 196


j) La temperatura 𝑇 (en °C) a la que el agua hierve está relacionada

con la elevación ℎ (en metros sobre el nivel del mar) por la ecuación ℎ =
 ECUACIONES 1000(100 − 𝑇) + 580 (100 − 𝑇)2. La altura del Monte Everest es
aproximadamente 8840 m. Estime la temperatura a la que el agua hierve en la
cima de la montaña. (sugerencia: use la fórmula cuadrática con 𝑥 = 100 – 𝑇)

k) En un rectángulo un lado mide 43 cm más que el otro ¿Cuáles pueden


ser las medidas de los lados del rectángulo si su área es 328 cm2?

l) Los cubos marcados con la misma letra tienen igual peso. Determina
el peso de cada cubo.

T
C R E S L E

R R L C
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 197


 Sistemas de ecuaciones

 SISTEMAS DE Un sistema de ecuaciones, es en buenas cuentas, es un conjunto de


ECUACIONES  ecuaciones con dos o más incógnitas, que forman un problema que consiste
en encontrar los valores para las variables involucradas que satisfacen las
ecuaciones simultáneamente.

Introduciremos tres métodos de resolución de sistemas de ecuaciones, a


través de tres problemas ad-hoc.

Problema 10: Pablo le dijo a su hermana Sandra: “Si le sumas 1 a mi edad,


obtendrás un número igual que duplicar la edad de Eduardo, luego de
disminuirla en 1. Si le restas 1 a mi edad, obtendrás un número igual a la edad
de Eduardo aumentada en 1”

Solución:

Llamemos 𝑃 a la edad de Pablo y llamemos 𝐸 a la edad de Eduardo,


entonces:

𝑃 + 1 = 2(𝐸 − 1)

𝑃−1=𝐸+1

Reescribiendo las ecuaciones anteriores, de modo tal que las variables


aparezcan a la izquierda y los coeficientes numéricos a la derecha:

𝑃 − 2𝐸 = −2

𝑃−𝐸 =2

Procederemos a despejar una de las dos variables involucradas en cada


ecuación, en nuestro caso elegimos la variable 𝑃, por lo tanto:

𝑃 = −2 + 2𝐸

𝑃 = 2+𝐸
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 198

 Observemos que ambas ecuaciones representan a una misma variable 𝑃 a


 través de dos expresiones algebraicas diferentes, por tanto podemos igualar
ambas ecuaciones:
 SISTEMAS DE
ECUACIONES  −2 + 2𝐸 = 2 + 𝐸

Ahora, resolvemos para 𝐸:

𝐸=4

Luego, utilizamos cualquiera de las dos ecuaciones originales del sistema para
hallar el valor de la variable 𝑃, en efecto de la segunda ecuación:

𝑃 = 2+𝐸 = 2+4 =6

Por lo tanto Pedro tiene 6 años y Eduardo 4 años.

Hemos resuelto el sistema a través del método de igualación, que a


continuación detallamos:

Método de Igualación

Al momento de resolver un sistema de ecuaciones lineales utilizando este


método, debemos seguir los siguientes pasos:

1. Despejamos una misma variable en ambas ecuaciones del sistema


(cualquiera).

2. Igualamos las expresiones resultantes para las variables que se han


despejado en el paso anterior.

3. Resolvemos la ecuación que resulta luego de igualar las expresiones


algebraicas.

4. El valor obtenido de la ecuación anterior, es sustituido en cualquiera de las


ecuaciones del primer paso, de este modo calculamos el valor de la otra
variable.

5. Comprobamos, reemplazando los valores obtenidos en las ecuaciones


originales.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 199


𝑥
Problema 11: Si a la fracción 𝑦, le restamos 1 al numerador y sumamos 3 al

2
denominador obtenemos 3. Por otra parte, si sumamos 2 al numerador y
 SISTEMAS DE
5
ECUACIONES  restamos 2 al denominador obtenemos 2. ¿Cuál es el valor de la fracción?

Solución:

Del planteamiento anterior, podemos establecer el siguiente sistema de


ecuaciones:

𝑥−1 2
=
𝑦+3 3

𝑥+2 5
=
𝑦−2 2

Observemos que el sistema anterior no se asemeja a un sistema compuesto


por dos ecuaciones lineales o de primer grado, sin embargo, si asumimos que
los denominadores del lado izquierdo son diferentes de cero o bien 𝑦 ≠
−3, 𝑦 ≠ 2, entonces podemos multiplicar “cruzado”, así:

3(𝑥 − 1) = 2(𝑦 + 3)

2(𝑥 + 2) = 5(𝑦 − 2)

Multiplicando y simplificando el sistema anterior se puede reescribir como:

3𝑥 − 2𝑦 = 9

2𝑥 − 5𝑦 = −14

Luego, multiplicando por 2 la primera ecuación y por 3 la segunda ecuación,


se obtiene:

6𝑥 − 4𝑦 = 18

6𝑥 − 15𝑦 = −42
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 200


Observemos que en este sistema, en ambas ecuaciones los coeficientes de la

variable 𝑥 son iguales, por tanto restando ambas ecuaciones se tiene (la
 SISTEMAS DE segunda menos la primera):
ECUACIONES 

6𝑥 − 15𝑦 − (6𝑥 − 4𝑦) = −42 − 18

Simplificando:

−11𝑦 = −60

Dividiendo por -11:

60
𝑦=
11
Sustituyendo en cualquiera de las ecuaciones originales:

60
3𝑥 − 2 ∙ =9
11
Resolviendo para 𝑥:

1 120 1 99 + 120 1 219 73


𝑥= ∙ (9 + )= ∙( )= ∙( )=
3 11 3 11 3 11 11
Luego, la fracción buscada es:

73
𝑥 73
= 11 =
𝑦 60 60
11
Comprobando:

73 62
𝑥 − 1 11 − 1 11 = 62 = 2
= =
𝑦 + 3 60 + 3 93 93 3
11 11
73 95
𝑥 + 2 11 + 2 11 = 95 = 5
= =
𝑦 − 2 60 − 2 38 38 2
11 11
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 201

 Para resolver este tipo de problemas empleamos el método de reducción.



 SISTEMAS DE Método de Reducción
ECUACIONES 
Al momento de resolver un sistema de ecuaciones lineales utilizando este
método, debemos seguir los siguientes pasos:

1. Multiplicamos cada ecuación por aquellos coeficientes o números que nos


permitan, en ambas ecuaciones, obtener coeficientes iguales de alguna de las
variables involucradas.

2. Sumamos o restamos las ecuaciones para simplificar una variable, con esto
logramos una ecuación en una variable.
Arquimides, considerado uno
de los más grandes pensadores 3. Resolvemos la ecuación que resulta luego de simplificar una variable.
de la antigüedad. Se cuenta que
el rey Herón sospechaba que un 4. El valor obtenido de la ecuación anterior, es sustituido en cualquiera de las
joyero había adulterado la ecuaciones del primer paso, de este modo calculamos el valor de la otra
corona de oro puro que le había variable.
encargado a fabricar, y le pidió
a Arquímides que confirmara o
5. Comprobamos, reemplazando los valores obtenidos en las ecuaciones
desechara su teoría. Un día,
mientras tomaba un baño,
originales.
Arquímides pensó que el agua
que se desbordaba en la tina,
tenía que ser igual al volumen Problema 12: Dados dos materiales diferentes con iguales volúmenes,
de su cuerpo que estaba obtendremos en general pesos diferentes. El peso depende del material
sumergido, y salió desnudo por utilizado, en esto consiste el peso específico o densidad de un determinado
las calles de Siracusa (Sicilia)
gritando “¡Eureka, Eureka!” (¡Lo
material, se expresa en 𝑘𝑔/𝑚3 . Por ejemplo si un bloque de vidrio pesa 10
encontré!). Basándose en esta kilos, el mismo volumen de agua pesa 3 kilos, entonces la densidad del vidrio
idea pudo determinar el en relación al agua es de 10/3, aproximadamente 3,33.
volumen de la corona. De esta
forma pudo comprobar que la La suma de las densidades del acero y del oro es de 27,08. La densidad del oro
corona tenía un volumen mayor es mayor que la del acero, pero si restamos 5,72 a la densidad del oro y le
que el de un objeto de oro del
mismo peso, y por consiguiente
sumamos 5,72 a la del acero, obtenemos dos cantidades iguales. ¿Cuál es la
la corona no era de oro puro densidad de cada material?
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 202

 Solución: Llamemos 𝑂 a la densidad del oro y 𝐴 a la densidad del acero.


 Luego, planteamos el siguiente sistema de ecuaciones:

 SISTEMAS DE 𝑂 + 𝐴 = 27,08
ECUACIONES  𝑂 − 5,72 = 𝐴 + 5,72

Despejando 𝐴 de la primera ecuación:

𝐴 = 27,08 − 𝑂

Sustituyendo 𝐴 en la segunda ecuación:

𝑂 − 5,72 = (27,08 − 𝑂) + 5,72

Resulta una ecuación en la variable 𝑂, la cual procedemos a resolver:

2𝑂 = 27,08 + 5,72 + 5,72 = 38,52

Diviendo por 2 para despejar 𝑂:

𝑂 =19,26

Ahora sustituyendo el valor de 𝑂 , en cualquiera de las dos ecuaciones


originales, en nuestro caso la primera:

19,26 + 𝐴 = 27,08

Se obtiene el valor de 𝐴 = 7,82.

Comprobando:

𝑂 + 𝐴 = 19,26 + 7,82 = 27,08


𝑂 − 5,72 = 19,26 − 5,72 = 13,54
𝐴 + 5,72 = 7,82 + 5,72 = 13,54

Por lo tanto se satisfacen ambas ecuaciones.

A continuación se detalla el procedimiento utilizado para resolver el sistema


precedente.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 203

 Método de sustitución
 Al momento de resolver un sistema de ecuaciones lineales utilizando este
método, debemos seguir los siguientes pasos:
 SISTEMAS DE
ECUACIONES  1. Despejamos una variable en alguna de las ecuaciones del sistema
(cualquiera).

2. Sustituimos la variable del punto anterior, en la otra ecuación del sistema.

3. Resolvemos la ecuación que resulta luego realizar la sustitución.

4. El valor obtenido de la ecuación anterior, es sustituido en cualquiera de las


ecuaciones del primer paso, de este modo calculamos el valor de la otra
variable.

5. Comprobamos, reemplazando los valores obtenidos en las ecuaciones


originales.

Ejercicios y Problemas Propuestos

1. Resuelva los siguientes sistemas de ecuación:

2𝑥 − 𝑦 = −4 8 + 𝑦 − 4𝑥 = −2𝑥 + 4
{ {
4𝑥 = 4 + 2𝑦 2𝑥 + 3 = −𝑦 + 7
1
𝑥 + 3𝑦 = 6 𝑥 + 𝑦 = −2
{ {2
5𝑥 = −15𝑦 + 30 1 1
𝑥− 𝑦=1
8 4
3
𝑦 = − 5𝑥
{ 2
𝑦 3
+𝑥 =
5 10

2. En un monedero hay un total de $ 8.500 distribuidos en 33 monedas


de dos tipos, unas de $ 100 Y el resto de $ 500. De acuerdo a estos datos
Pilar y Mario escribieron dos sistemas de ecuaciones diferentes.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 204


Según el contexto de la situación inicial ¿Qué representa 𝑥 e 𝑦 en cada caso?

 SISTEMAS DE 𝑥 + 𝑦 = 33
ECUACIONES  Pilar:
100𝑥 + 500𝑦 = 8.500

𝑥 + 𝑦 = 8500
Mario: 𝑥 𝑦
+ 100 = 33
500

3. Plantea un sistema de ecuaciones y luego resuélvelo para dar respuesta


a los siguientes problemas:

i. Un atleta se entrena nadando en un río. Primero nada


contra la corriente y demora 30 minutos en recorrer 2000 metros. Luego, nada
a favor de la corriente y demora 15 minutos en recorrer la misma distancia.
¿Cuál es la velocidad del nadador respecto del río? ¿y la velocidad del río
respecto de la orilla?

ii. El gerente de Starbucks decide experimentar con una


nueva mezcla de café. Mezclará algo de café colombiano grado B que se vende
$ 475 el kg con algo de café de Arabia de grado A que se vende en $1200 el kg,
para obtener 50 kg de la nueva mezcla. El precio de venta de la nueva mezcla
debe ser $790 por kg y no debe haber diferencia en la ganancia por vender la
nueva mezcla comparada con vender otros tipos. ¿Cuántas libras de café grado
B colombiano y grado A de Arabia y se requiere?

iii. Dos ciudades están conectadas por una carretera. Un


auto sale de la ciudad B a las 1:00 pm y avanza a una rapidez constante de 40
mi/h hacia la ciudad C. treinta minutos después, otro auto sale de la ciudad B
y avanza hacia C a una velocidad constante de 55 mi/h. Si no consideramos las
longitudes de los autos ¿A qué hora el segundo auto alcanzará al primero?

iv. Dos guardias de una empresa tienen radios de


comunicación con un alcance máximo de 3 km. Uno de ellos sale de cierto
punto a la 1:00 y camina al norte a razón de 6,4 km/h. El otro sale del mismo
punto a las 1:15 y camina al sur a 9,6 km/h. ¿Desde qué hora no podrán
comunicarse entre sí?
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 205

 v. Una compañía médica produce dos tipos de válvulas


 para el corazón; la estándar y la de lujo. Para hacer una válvula estándar son
necesarios 5 minutos en el torno y 10 en la prensa taladradora, mientras que
 SISTEMAS DE para la válvula de lujo son necesarios 9 minutos en el torno y 15 en la prensa.
ECUACIONES  Cierto día el torno está disponible 4 horas y la prensa 7. Si utilizan las
máquinas en forma continuada ¿Cuántas válvulas de cada tipo se fabrican?
vi. Tres tubos de ensayo contienen diferentes niveles de
líquido. Para que tuvieran el mismo nivel, se hicieron tres transferencias de
1
líquidos, así, del primero se vació en el segundo, de lo que quedó en el
3
1 1
segundo se vació al tercero, y lo que quedó en el tercero se vació al
4 10
primero. Después de lo anterior, cada tubo quedó con 9 ml ¿cuántos ml tenía
cada tubo inicialmente?
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 206


 Ecuación de Segundo Grado
 ECUACIÓN DE La ecuación general de segundo grado tiene la forma:
SEGUNDO GRADO 
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0

Con 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ, 𝑎 ≠ 0.

Para resolverla realizaremos completación de cuadrados:

𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0

Dejando el coeficiente numérico al lado derecho de la igualdad:

𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 = −𝑐

Factorizando por 𝑎 al lado izquierdo:


𝑏
𝑎(𝑥 2 + 𝑎 𝑥) = −𝑐
Recordemos que:

𝑏 2 𝑏 𝑏 2
Dividiendo por 𝑎 ≠ 0:
(𝑥 + ) = 𝑥2 + 2 ( ) 𝑥 + ( )
2𝑎 2𝑎 2𝑎
𝑏 𝑐
𝑥2 + 𝑥 = −
𝑎 𝑎
𝑏 2
Sumando a ambos lados (2𝑎) , para completar un cuadrado de binomio a la
izquierda:

2
𝑏 𝑏 2 𝑐 𝑏 2
𝑥 + 𝑥+( ) =− +( )
𝑎 2𝑎 𝑎 2𝑎
Formando el cuadrado de binomio a la izquierda:

𝑏 2 𝑐 𝑏 2 𝑐 𝑏2
(𝑥 + ) = − + ( ) = − + 2
2𝑎 𝑎 2𝑎 𝑎 4𝑎
Sumando los términos numéricos a la derecha:

𝑏 2 𝑏 2 − 4𝑎𝑐
(𝑥 + ) =
2𝑎 4𝑎2
Aplicando raíz cuadrada a ambos lados de la igualdad:

𝑏 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥+ = ±√ = ±
2𝑎 4𝑎2 2𝑎
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 207


 𝑏 2 −4𝑎𝑐 𝑏 2 −4𝑎𝑐
El símbolo ± aparece debido a que el cuadrado de √ o de −√ ,
4𝑎2 4𝑎2
 ECUACIÓN DE 𝑏 2 −4𝑎𝑐
SEGUNDO GRADO  resulta ser 4𝑎2 , por lo tanto:

𝑏 √𝑏 2 −4𝑎𝑐
𝑥 + 2𝑎 = ± 2𝑎

Dejando la variable 𝑥 a la izquierda, se obtiene:

𝑏 √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 −𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=− ± =
2𝑎 2𝑎 2𝑎
Finalmente la solución general de la ecuación de segundo grado, puede
escribirse como:

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎
Observemos que el símbolo ± significa que en la fórmula anterior se puede
realizar la suma como la diferencia, y por lo tanto habrá dos soluciones para
la ecuación general, a saber:

−𝑏 + √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 −𝑏 − √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥1 = ; 𝑥2 =
2𝑎 2𝑎

Cuando el coeficiente 𝑎 es cero, la ecuación cuadrática desaparece, y por


tanto la aplicación de la fórmula anteriro no tiene sentido. Con 𝑎 = 0, la
ecuación resulta: 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0, la cual es de primer grado y ya sabemos
resolverla.

Por otra parte la cantidad subradical 𝑏 2 − 4𝑎𝑐, recibe el nombre de


discriminante y se representa por el símbolo ∆. Dependiendo de los valores
de 𝑎, 𝑏 y 𝑐 el discriminante puede ser negativo, en tal caso diremos que la
ecuación no tiene solución real.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 208


 Ejemplo:

 ECUACIÓN DE Resolver la ecuación: 9𝑥 2 − 6𝑥 + 1 = 0


SEGUNDO GRADO 

Solución:

De la ecuación 9𝑥 2 − 6𝑥 + 1 = 0, podemos distinguir los coeficientes: 𝑎 =


9, 𝑏 = −6, 𝑐 = 1, así al reemplazar en la fórmula que resuelve la ecución
general, obtenemos:

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 −(−6) ± √(−6)2 − 4 ∙ (9) ∙ (1)


𝑥= =
2𝑎 2∙9
Realizando los cálculos aritméticos:

6 ± √36 − 36 6 1
𝑥= = =
18 18 3
1
De aquí que la única solución es 𝑥 = 3. Observemos que esto ocurre cuando
el discriminante es cero.

Ejemplo:

Resolver la ecuación: 𝑥 2 − 𝑥 + 1 = 0

Solución:

De la ecuación 𝑥 2 − 𝑥 + 1 = 0, podemos distinguir los coeficientes: 𝑎 = 1,


𝑏 = −1, 𝑐 = 1, así al reemplazar en la fórmula que resuelve la ecución
general, obtenemos:

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 −(−1) ± √(−1)2 − 4 ∙ (1) ∙ (1)


𝑥= =
2𝑎 2∙1
Realizando los cálculos aritméticos:

1 ± √1 − 4 1 ± √−3
𝑥= =
2 2
De aquí deducimos que la ecuación 𝑥 2 − 𝑥 + 1 = 0, no tiene solución real,
puesto que ∆= −3 < 0.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 209


 Ejemplo:

 ECUACIÓN DE Resolver la ecuación: 𝑥 2 − 3𝑥 + 2 = 0


SEGUNDO GRADO 

Solución:

De la ecuación 𝑥 2 − 3𝑥 + 2 = 0, podemos distinguir los coeficientes:

𝑎 = 1, 𝑏 = −3, 𝑐 = 2, así al reemplazar en la fórmula que resuelve la


ecución general, obtenemos:

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 −(−3) ± √(−3)2 − 4 ∙ (1) ∙ (2)


𝑥= =
2𝑎 2∙1
Realizando los cálculos aritméticos:

9 ± √9 − 8 9 ± √1 9 ± 1
𝑥= = =
2 2 2
De aquí deducimos que la ecuación 𝑥 2 − 𝑥 + 1 = 0, tiene dos soluciones
reales, puesto que ∆= 1 > 0, a saber las soluciones son:
9+1 10 9−1 8
𝑥1 = = = 5; 𝑥2 = =2=4
2 2 2

Finalmente, las soluciones son 𝑥1 = 5 y 𝑥2 = 4.

Problemas Resueltos

1. Un obrero debe delimitar un terreno rectangular con 200 metros de cerca.


Calcula las dimensiones del terreno, si su área debe ser de 2176 m2 y hay que
utilizar todos los metros de cerca disponibles.

Solución:

Identificamos la información:

- El terreno es rectangular.
- Se disponde de 200 metros para cercar terreno.
- El área del terreno debe ser 2176 m2.

Estableciendo una estrategia de resolución:


UNIDAD 3: ÁLGEBRA 210



Se definen las incógnitas correspondientes a los lados del rectángulo. Luego,
 ECUACIÓN DE considerando el perímetro del rectángulo, se escribe algebraicamente un lado
SEGUNDO GRADO  del rectángulo en términos del otro. Con ambos lados del rectángulo, se
escribe la expresión algebraica correspondiente a su área y se iguala a 2176
m2, que es el área que exige el problema. Finalmente se resuelve la ecuación
de segundo grado planteada.

Resolviendo el problema:

Sea 𝑥 la medida en metros del ancho del rectángulo e 𝑦 la medida en metros


del largo del rectángulo, como se muestra en la figura 1.

Se dispone de 200 metros para cercar el terreno, entonces 200 m es el


perímetro del rectángulo. Luego, se escribe la ecuación correspondiente al
perímetro y se despeja una de las dos incógnitas:

2𝑥 + 2𝑦 = 200
2𝑥 + 2𝑦 = 200 /: 2
𝑥 + 𝑦 = 100
𝑦 = 100 − 𝑥 (1)

Con el resultado de la ecuación (1), se escribe el largo y ancho del rectángulo


utilizando una sola variable, como se muestra en la figura 2.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 211


 Se sabe que el área del terreno rectangular debe ser 2176 m2 y el área de un
rectángulo se calcula multiplicando las medidas de su largo y ancho, entonces,
 ECUACIÓN DE la ecuación correspondentiente al área del rectángulo de la figura 2 es:
SEGUNDO GRADO 
𝑥 ∙ (100
⏟ ⏟ − 𝑥) = 2176
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜

Ahora debemos resolver la ecuación anterior

100𝑥 − 𝑥 2 = 2176

Al multiplicar las expresiones algebraicas obtenemos una incógnica al


cuadrado, por lo tanto se trata de una ecuación de segundo grado. Para
resolver esta ecuación, es necesario igualar a cero e identificar los parámetros
𝑎, 𝑏 y 𝑐 de una ecuación cuadrátrica, obteniendo:

𝑥 2 − 100𝑥 + 2176 = 0

En este caso 𝑎 = 1, 𝑏 = −100 y 𝑐 = 2176. Luego, estos números se


−𝑏±√𝑏 2 −4𝑎𝑐
reemplazan en la fórmula cuadrática 𝑥 = , de donde obtenemos:
2𝑎

−(−100) + √(−100)2 − 4 ∙ 1 ∙ 2176


𝑥1 =
2∙1

100 + √10000 − 8704


=
2
100 + √1296 100 + 36
= = = 68
2 2

−(−100) − √(−100)2 − 4 ∙ 1 ∙ 2176


𝑥2 =
2∙1
100 − √10000 − 8704
=
2
100 − √1296 100 − 36
= = = 32
2 2
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 212

Finalmente se reemplaza x1 y x2 en la ecuación (1) para calcular, en cada


 caso, la medida del largo del rectángulo. Si el ancho mide 68 m, el largo será
32 m, mientras que si el ancho es 32 m, el largo será 68 m.

 ECUACIÓN DE
SEGUNDO GRADO 
Luego, las medidas de los lados del terreno rectangular deben ser 68 y 32
metros.

Ejercicios y Problemas Propuestos

1. Resuelve las siguientes ecuaciones de segundo grado:

i. 9𝑦 2 − 8𝑦 + 10 = 0
ii. 4𝑧 2 + 11𝑧 + 45 = 0
iii. 28𝑤 2 + 45𝑤 + 18 = 0
iv. 12𝑥 2 − 57𝑥 + 40 = 0
v. 25𝑤 2 − 40𝑦 = 0
1
vi. 𝑦 + 3 + 𝑦+3 = 1
5 1 3
vii. + 𝑤−6 = 2
𝑤−3
2
viii. 𝑥 + √2𝑥 + 4√2 = 0
𝑎+2 11 𝑎+7
ix. 𝑎+6 + 3 = 𝑎−3

2. La suma de los cuadrados de dos números es igual a 157. El menor de ellos


es igual a 6. ¿Cuál es el mayor?

3. Encuentra dos números cuya suma sea -2 y cuyo producto sea -48.

4. El papá de mi amigo vivió muchos años. Poco antes de morir, me dijo:


“Soy un hombre afortunado pues he logrado conocer tantos nietos que el
número de ellos multiplicado por la cuarta parte del mismo número es igual
a 256. Además, mi edad es ya el triple del número de nietos que tengo”.
¿Cuántos nietos y qué edad tenía en ese momento?

5. A la hora del almuerzo, un profesor repartió entre sus alumnos los fondos
que había reunido durante el año, que ascendían a $200, asignando a cada
uno cierta cantidad. Antes de terminar la repartición llegaron 5 alumnos más,
por lo que repartió nuevamente, tocando a cada uno $2 menos que en la
primera repartición. ¿Cuántos alumnos eran inicialmente?
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 213

 6. Una panadería reparte 120 piezas de pan que sobraron el día anterior entre
cierto número de personas, y a cada una le toca una cantidad igual. Al ver la
 reacción de las familias del poblado, el dueño decide repartir al día siguiente
igual número de piezas de pan, sólo esta vez llegan 4 personas más y a todas
 ECUACIÓN DE las personas les tocan 5 piezas menos. ¿Cuántas personas llegaron cada día?
SEGUNDO GRADO 
7. Calcula el área de un cuadrado cuya diagonal es 4 unidades mayor que
cualquiera de los lados.

8. Un vendedor de frutas compró un cierto número de racimos de plátano


por $400. Cinco racimos estaban muy maduros y no pudo venderlos, así que
aumentó $10 al precio de cada uno de los racimos sobrantes, y al venderlas
todas obtuvo una ganancia de $50. ¿Cuántos racimos compró inicialmente?

9. Los antiguos griegos consideraban que los rectángulos más bellos eran
aquellos a los que si se les quita un cuadrado de lado igual a su lado menor,
las razones de los lados originales y los nuevos lados son iguales, es decir, si
uno de dichos rectángulos tiene lado largo a y lado corto b y se le quita un
cuadrado de lado b, el rectángulo tiene un lado b y un lado a-b. En
𝑎 𝑏
consecuencia, si 𝑏 = 𝑎−𝑏, decimos que el rectángulo es un rectángulo de oro
𝑎
y la razón de sus lados 𝑟 = 𝑏 se llama razón de oro. ¿Cuánto vale la razón de
oro?

10. El área de un triángulo rectángulo mide 24 metros cuadrados, y la


hipotenusa mide 10 metros. Calcula las longitudes de los catetos.

11. Los catetos de un triángulo miden x y 2x-10. La hipotenusa mide 2x-1.


¿Cuánto mide cada cateto y cuánto mide la hipotenusa del triángulo?

12. Un terreno de forma de triángulo rectángulo tiene las siguientes


dimensiones: uno de los lados mide 144 metros y la hipotenusa es 9 metros
más 8 veces el otro lado. ¿Cuáles son las dimensiones del terreno?, ¿Qué área
tiene?

13. El perímetro de un triángulo rectángulo mide 390 metros. La altura sobre


la hipotenusa mide 60 metros. Calcula las longitudes de los lados del
triángulo.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 214

 Intervalos
 Para definir un intervalo utilizaremos la notación de conjuntos y las
 INTERVALOS  relaciones de orden < ó ≤.

Recordemos que un número 𝑎 ∈ ℝ será menor que un número real 𝑏 ∈ ℝ,


cuando la diferencia 𝑏 − 𝑎, sea un número real positivo. Además diremos
que 𝑎 es menor o igual a 𝑏 si y sólo si 𝑎 es menor a 𝑏 o bien 𝑎 es igual a 𝑏.

i. Si 𝑎 < 𝑏, definimos el conjunto:

(𝑎, 𝑏) = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑎 < 𝑥 < 𝑏}

Se llamará conjunto abierto y geométricamente lo representaremos


de la siguiente forma:

ii. Si 𝑎 < 𝑏, y ambos son incluidos en el conjunto, definimos:

[𝑎, 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏}

Se llamará conjunto cerrado y geométricamente lo representaremos


de la siguiente forma:

iii. Si 𝑎 < 𝑏, y 𝑎 es incuido en el conjunto, definimos:

[𝑎, 𝑏) = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏}

Se llamará conjunto semi-abierto y geométricamente lo


representaremos de la siguiente forma:
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 215

 iv. Si 𝑎 < 𝑏, y 𝑏 es incluido en el conjunto, definimos:

 (𝑎, 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏}

 INTERVALOS  También se llamará conjunto semi-abierto y geométricamente lo


representaremos de la siguiente forma:

v. Si 𝑏 ∈ ℝ, se define el conjunto:

(−∞, 𝑏) = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 < 𝑏}

Conjunto formado por todos los números reales menores que


𝑏, geométricamente lo representaremos de la siguiente forma:

vi. Si 𝑏 se incluye en el conjunto, se define:

(−∞, 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≤ 𝑏}

Conjunto formado por todos los números reales menores o iguales


que 𝑏, geométricamente lo representaremos de la siguiente forma:

vii. Si 𝑎 ∈ ℝ, se define el conjunto:

(𝑎, −∞) = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 > 𝑎}

Conjunto formado por todos los números reales mayores que


𝑎, geométricamente lo representaremos de la siguiente forma:
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 216

 viii. Si 𝑎 ∈ ℝ, se define el conjunto:

 [𝑎, −∞) = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≥ 𝑎}
 DESIGUALDADES 

Conjunto formado por todos los números reales mayores o iguales


que 𝑎, geométricamente lo representaremos de la siguiente forma:

Inecuaciones Lineales

Una expresión que contenga los símbolos <, >, ≤, ≥ se llama desigualdad.
Una desigualdad expresa el orden relativo de dos expresiones matemáticas.
Las expresiones pueden ser numéricas o algebraicas. Las siguientes son
desigualdades:

1<7
3𝑥 + 16 ≥ 9
2
𝑥 + 𝑥 + 2 < 5 − 2𝑦

Si tenemos una desigualdad, el conjunto solución de esta, es un conjunto de


números, cada elemento de los cuales, cuando es reemplazado en cada
aparición de la variable, resulta una desigualdad verdadera.

La gráfica del conjunto solución de una desigualdad se ubica en la recta


numérica.

El conjunto solución de 𝑥 > 3, es el conjunto de números reales que son


mayores que 3, sin embargo, el 3 no está incluido en el conjunto solución, en
la gráfica el círculo blanco simboliza esta situación.

El conjunto solución de 𝑥 < 3, es el conjunto de números reales que son


menores que 3, sin embargo, el 3 no está incluido en el conjunto solución,
en la gráfica el círculo blanco simboliza esta situación.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 217



 DESIGUALDADES 
El conjunto solución de 𝑥 ≤ 3, es el conjunto de números reales que son
menores o iguales que 3, en este caso el 3 si está incluido en el conjunto
solución, en la gráfica el paréntesis cuadrado simboliza esta situación:

El conjunto solución de 𝑥 ≥ 3, es el conjunto de números reales que son


mayores o iguales que 3, en este caso el 3 si está incluido en el conjunto
solución, en la gráfica el círculo redondo simboliza esta situación.

Consideremos la desigualdad: 𝑥 + 3 > 7, luego podemos verificar que para


19
los valores de 𝑥 = 5, 9, , la desigualdad es verdadera:
3

5+3> 7
9+3> 7
19
+3>7
3
2
Por otra parte, se verifica que para los valores de 𝑥 = 4, 3 , −4, la desigualdad
es falsa:
3+3> 7
2
+3>7
3
−4 + 3 > 7

Para la desigualdad 𝑥 + 3 > 7 hay muchos valores para los cuales es


verdadera, en efecto el conjunto solución que la hace verdadera es cualquier
número mayor que 4.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 218


Propiedad aditiva de las desigualdades

El mismo número se puede sumar a ambos lados de una desigualdad sin
 DESIGUALDADES 
alterar el conjunto solución de esta:

𝑆𝑖 𝑎 < 𝑏, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 + 𝑐 < 𝑏 + 𝑐


𝑆𝑖 𝑎 > 𝑏, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 + 𝑐 > 𝑏 + 𝑐

Para el caso de los símbolos ≤ y ≥, la propiedad es equivalente:

𝑆𝑖 𝑎 ≤ 𝑏, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 + 𝑐 ≤ 𝑏 + 𝑐
𝑆𝑖 𝑎 ≥ 𝑏, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 + 𝑐 ≥ 𝑏 + 𝑐

Ejemplo: Si comenzamos con una desigualdad verdadera 7 > 4, utilizando la


propiedad aditiva de las desigualdades y sumando 3 a ambos lados,
obtenemos: 7 + 3 > 4 + 3, simplificando ambas sumas, logramos una nueva
desigualdad verdadera: 10 > 7.

En el siguiente ejemplo, realizaremos el mismo análisis pero con números


negativos.

Ejemplo: Comencemos con la desigualdad verdadera −9 < −1, utilizando


nuevamente la propiedad aditiva de las desigualdades y sumando 2 a ambos
lados, obtenemos: −9 + 2 < −1 + 2, simplificando ambas sumas, logramos
una nueva desigualdad verdadera: −7 < 1-

Problemas Resueltos

1. Resuelve y grafica la desigualdad: 5𝑥 − 6 ≤ 4𝑥 − 4

Solucion:

Como podrás observar en la desigualdad anterior, en ambos lados de la


desigualdad aparece la varialble 𝑥, nuestro primer objetivo es dejar la aparición
de la variable 𝑥 a la izquierda de la desigualdad, para esto sumamos −4𝑥 a
ambos lados:

5𝑥 − 4𝑥 − 6 ≤ 4𝑥 − 4𝑥 − 4
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 219



Simplificando:
 DESIGUALDADES 
𝑥 − 6 ≤ −4

Nuestro segundo objetivo será dejar la variable 𝑥 sola a la izquierda de la


desigualdad, para esto sumamos 6 a ambos lados:

𝑥 − 6 + 6 ≤ −4 + 6

Simplificando se obtiene:

𝑥≤2

Así el conjunto solución de la desigualdad 5𝑥 − 6 ≤ 4𝑥 − 4, es el conjunto de


números menores o iguales a 2, gráficamente:

Propiedad multiplicativa de las desigualdades

El mismo número positivo se puede multiplicar a ambos lados de una


desigualdad sin alterar el conjunto solución de esta:

𝑆𝑖 𝑎 < 𝑏, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 ∙ 𝑐 < 𝑏 ∙ 𝑐


𝑆𝑖 𝑎 > 𝑏, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 ∙ 𝑐 > 𝑏 ∙ 𝑐

Recuerda que si multiplicas o Para el caso de los símbolos ≤ y ≥, la propiedad es equivalente:


divides ambos lados de una
desigualdad por un número
𝑆𝑖 𝑎 ≤ 𝑏, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 ∙ 𝑐 ≤ 𝑏 ∙ 𝑐
positivo, la desigualdad no se
altera. En cambio si 𝑆𝑖 𝑎 ≥ 𝑏, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 ∙ 𝑐 ≥ 𝑏 ∙ 𝑐
multiplicas o divides ambos
lados de una desigualdad por Sin embargo, si una desigualdad es multiplicada a ambos lados por un mismo
un número negativo, la
número negativo, se invierte el orden de esta, sin modificar el conjunto
desigualdad se invierte.
solución de esta:

𝑆𝑖 𝑎 < 𝑏, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 ∙ 𝑐 > 𝑏 ∙ 𝑐


𝑆𝑖 𝑎 > 𝑏, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 ∙ 𝑐 > 𝑏 ∙ 𝑐
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 220

 Para el caso de los símbolos ≤ y ≥, la propiedad es equivalente:



𝑆𝑖 𝑎 ≤ 𝑏, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 ∙ 𝑐 ≥ 𝑏 ∙ 𝑐
 DESIGUALDADES 𝑆𝑖 𝑎 ≥ 𝑏, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 ∙ 𝑐 ≤ 𝑏 ∙ 𝑐

3
Ejemplo: Resuelve la desigualdad: − 2 𝑥 ≤ 6

Al considerar la desigualdad anterior, debemos multiplicar a ambos lados por


3 2
el recírpoco de − , que corresponde al número − , luego:
2 3
Recuerda: Al resolver una
desigualdad, debes operar 3 2 3 2
de la misma forma que al − 𝑥 ≤ 6 ↔ (− ) ∙ (− ) ∙ 𝑥 ≥ (− ) ∙ 6
resolver una ecuación,
2 3 2 3
excepto que cuando
multiplicas o divides la Obsrevar que la desigualdad anterior se invierte ya que se ha multilicado por
desigualdad por un número un número negativo, de aquí resulta:
negativo, debes invertir el
símbolo de la desigualdad.
𝑥 ≥ −4

El conjunto solución está formado por todos los números mayores o iguales a
-4.

La gráfica resulta ser:

Ejemplo:

5 5
Resuelve la desigualdad: − 8 𝑥 ≤ 12

Al considerar la desigualdad anterior debemos multiplicar a ambos lados por el


5 8
recíproco de − 8, que corresponde al número − 5, luego:

5 5 8 5 8 5
− 𝑥≤ ↔ (− ) ∙ (− ) ∙ 𝑥 ≥ (− ) ∙ ( )
8 12 5 8 5 12
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 221


 Observar que la desigualdad anterior se invierte ya que se ha multiplicado por
un número negativo, de aquí resulta:
 DESIGUALDADES 
2
𝑥≥−
3
El conjunto solución está formado por todos los números mayores o iguales a
2
− 3.

Problemas Resueltos

1. Hace 10 años un hombre tenía 10 veces la edad de su hijo. Si actualmente la


suma de la edad del padre más el doble de la del hijo es menor o igual que 60.
¿Qué edad puede alcanzar el padre?

Solución:

Sea 𝑥 la edad del hombre y sea 𝑦 la edad de su hijo en la actualidad. La edad del
hombre hace 10 años corresponde a 𝑥 − 10, además en ese momento el
hombre tenía 10 veces la edad de su hijo, por lo tanto si la edad del hijo es
amplificada por 10 se obtiene la edad del padre en ese momento, esto es:

10𝑦 = 𝑥 − 10

Además, actualmente sumar la edad del padre más el doble de la edad de su


hijo, se puede expresar como: 𝑥 + 2𝑦, y para que esta sema sea menor o igual
que 60, se plantea la desigualdad:

𝑥 + 2𝑦 ≤ 60

Para resolver esta desigualdad haremos uso de la primera ecuación 10𝑦 = 𝑥 −


𝑥−10
10, donde si se divide por 5 se obtiene la ecuación equivalente: 2𝑦 = ,
5
entonces reemplazando en la desigualdad:

𝑥 − 10
𝑥+ ≤ 60
5
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 222

Luego:

𝑥 10
 𝑥+ − ≤ 60
5 5
 DESIGUALDADES
Simplificando:

𝑥
𝑥 + 5 − 2 ≤ 60

Sumando 2 a ambos lados:

𝑥
𝑥+ − 2 + 2 ≤ 60 + 2
5

Simplificando números y expresiones algebraicas:

6𝑥
≤ 62
5

Multiplicando por 5 y dividiendo por 6, ambos positivos, se obtiene:

6𝑥 5 5
∙ ≤ 62 ∙
5 6 6

Simplificando:
5
𝑥 ≤ 62 ∙
6

155
Finalmente 𝑥 ≤ ≈ 51, 6̅, luego el padre puede tiene a lo más 51 años.
3

2. Paula tiene $150 más que María, y Juan tiene $100 más que el triple que lo
que tiene María, si el dinero de Paula y María juntos no exceden lo que tiene
Juan. ¿Cuánto puede tener María si se sabe que tiene menos de $80?

Solución:

Tenemos 3 personajes: Paula, María y Juan, que denotaremos con las letras P,
M y J, entonces:
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 223


 Paula tiene $150 más que maría, es decir a María le faltan $150 para
 igualar a Paula, en símbolos: 𝑃 = 150 + 𝑀
 DESIGUALDADES 
 Juan tiene $100 más que el triple que lo que tiene María. Si el triple que
lo que tiene María se simboliza por 3𝑀, entonces a 3𝑀 le sumamos 100 para
obtener 𝐽, en símbolos: 𝐽 = 3𝑀 + 100

 El dinero de Paula y María juntos no exceden lo que tiene Juan, en


símbolos: 𝑃 + 𝑀 < 𝐽

 Se sabe que María tiene menos de $80, en símbolos: 𝑀 < 80

Ahora procedemos a ordenar la información anterior reemplazando 𝑃 =


150 + 𝑀 y 𝐽 = 3𝑀 + 100 en la desigualdad 𝑃 + 𝑀 < 𝐽, entonces:

(150 + 𝑀) + 𝑀 < (3𝑀 + 100)

Simplificando, obtenemos:

150 + 2𝑀 < 3𝑀 + 100

Restando 150 a ambos lados:

150 − 150 + 2𝑀 < 3𝑀 + 100 − 150

Obtenemos:

2𝑀 < 3𝑀 − 50

Ahora restamos 3𝑀 a ambos lados:

2𝑀 − 3𝑀 < 3𝑀 − 3𝑀 − 50

Simplificando:

−𝑀 < −50

Multiplicando ambos lados de la desigualdad por -1, e invirtiendo la


desigualdad:

−𝑀 ∙ (−1) > −50 ∙ (−1)

Finalmente 𝑀 > 50, pero sabemos por enunciado que 𝑀 < 80, entonces
María puede tener entre $50 y $80.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 224


3. Un servicio de lavado de automóviles ofrece lavado, aspirado y encerado a
 un valor de $ 7.000 por vehículo. Si en materia prima y mano de obra se gasta
$2.500 por vehículo y además hay costos fijos mensuales de $100.000, ¿Cuál
 DESIGUALDADES 
es la menor cantidad de automóviles que hay que lavar para obtener al menos
$500.000 de ganancia mensual?

Solución:

Identificando la información:

- Lavado de un automóvil: $ 7.000


- Costo por vehículo: $ 2.500
- Costo fijo mensual: $ 100.000
- Obtener al menos $ 500.000 de ganancia mensual

Establecemos una estrategia de resolución

Se define la incógnita número de vehículos lavados mensualmente. Luego, se


escribe algebraicamente el ingreso, el costo mensual y la ganancia en términos
de la incógnita definida. Finalmente, considerando que la ganancia mensual
debe ser al menos $500.000 se escribe la inecuación entre la ganancia mensual
escrita algrebraicamente y el mínimo requerido.

Resolviendo el problema:

Sea 𝑥 la cantidad de vehículos lavados mensualmente. La expresión algebraica


correspondiente al ingreso mensual por los vehículos lavados es

7.000 ∙ 𝑥

Mientras que el costo mensual queda expresado como

2.500 ∙ x + 100.000

Por lo tanto, la ganancia, que corresponde a la diferencia entre el ingreso y el


costo, queda expresada de la siguiente manera

7.000 ∙ 𝑥 − (2.500 ∙ 𝑥 + 100.000)

7.000 ∙ 𝑥 − 2.500 ∙ 𝑥 − 100.000

4.500 ∙ 𝑥 − 100.000
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 225



Además se sabe que la ganancia mensual debe ser al menos $500.000, esto
 significa que debe ser mayor o igual a $500.000, luego la inecuación que
representa esta situación es
 SISTEMAS DE
INECUACIONES  4.500 ∙ 𝑥 − 100.000 ≥ 500.000

Ahora debemos resolver la inecuación

4.500 ∙ 𝑥 − 100.000 ≥ 500.000 / ÷ 500


9 ∙ 𝑥 − 200 ≥ 1.000 / +200
9 ∙ 𝑥 ≥ 1.200 /÷9
𝑥 ≥ 133,333 …

Como 𝑥 corresponde a cantidad de vehículos, puede tomar solo valores


enteros positivos y el cero, luego si la solución de la inecuación indica que 𝑥
debe ser mayor o igual a 133,33… el menor entero que cumple con tal
condición es 134.

Finalmente, para obtener una ganancia de al menos $500.000 se deben lavar


por lo menos 134 vehículos al mes.

Sistemas de Inecuaciones

Una aplicación interesante a la resolución de inecuaciones, es la resolución de


sistemas de inecuaciones, para esto podemos resolver dos tipos de
inecuaciones.

El siguiente problema se resuelve planteando un sistema formado por una


ecuación y una inecuación, en ejemplos precedentes se puede observar un
planteamiento muy similar, sin embargo, la técnica de resolución del sistema
no fue exhaustiva, más bien el problema se tradujo en resolver una inecuación,
dado que este era el objetivo planteado.

En el siguiente problema presentamos un desarrollo completo y exhaustivo.


UNIDAD 3: ÁLGEBRA 226


 Sistema formado por una ecuación y una desigualdad

 SISTEMAS DE Las dimensiones de un rectángulo son números enteros. Los lados satisfacen
INECUACIONES  las siguientes condiciones: el triple del largo más el doble del ancho es mayor
que 8 metros. El doble del largo más el triple del ancho es igual a 9 metros.
¿Cuánto miden los lados del rectángulo?

Solución:

Llamemos x el largo e y el ancho del rectángulo:

En lenguaje algebraico, el problema se traduce en resolver el siguiente sistema:

3𝑥 + 2𝑦 > 8
2𝑥 + 3𝑦 = 9

Despejaremos ambas variables de la desigualdad.

Primero procederemos por sustitución en la variable 𝑦, para esto


multiplicamos por 3 la desigualdad, y por 2 la igualdad, el sistema queda de
la siguiente forma:

9𝑥 + 6𝑦 > 24
4𝑥 + 6𝑦 = 18

Con esto los coeficientes de la variable 𝑦 coinciden en la desigualdad y en la


ecuación, despejamos 6𝑦 en la ecuación, donde obtenemos:

6𝑦 = 18 − 4𝑥
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 227


Luego procedemos a sustituir 6𝑦 en la desigualdad:

9𝑥 + 6𝑦 > 24 ↔ 9𝑥 + (18 − 4𝑥) > 24
 SISTEMAS DE
INECUACIONES 
Reordenando:

9𝑥 − 4𝑥 > 24 − 18

Por lo tanto:

5𝑥 > 6

Así:

6
𝑥>
5

Ahora procederemos por sustitución en la variable 𝑥, para esto


multiplicaremos por 2 la desigualdad y por 3 la igualdad, el sistema queda de
la siguiente forma:

6𝑥 + 4𝑦 > 16
6𝑥 + 9𝑦 = 27

Con esto los coeficientes de la variable 𝑥 coinciden en la desigualdad y en la


ecuación, despejamos 6𝑥 en la ecuación, donde obtenemos:

6𝑥 = 27 − 9𝑦

Luego, sustituimos 6𝑥 en la desigualdad original:

6𝑥 + 4𝑦 > 16 ↔ (27 − 9𝑦) + 4𝑦 > 16

Reordenando:

−9𝑦 + 4𝑦 > 16 − 27

Por lo tanto:

−5𝑦 > −11


UNIDAD 3: ÁLGEBRA 228

 Multiplicando a ambos lados de la inecuación anterior por -1, e invirtiendo el


orden de la desigualdad:

5𝑦 < 11
 SISTEMAS DE
INECUACIONES  Así:

11
𝑦<
5

6
Con esto 𝑥 es un entero positivo mayor que 5 = 1,2, es decir mayor o igual a
11
2, e 𝑦 es un entero positivo menor que = 2,2, es decir 𝑦 = 1 ó 𝑦 = 2.
5

Ahora si tomamos 𝑦 = 1 y lo sustituimos en la ecuación original, se obtiene:

2𝑥 + 3 ∙ 1 = 9

De donde:

(9 − 3) 6
𝑥= = =3
2 2

Por lo tanto 𝑥 = 3 e 𝑦 = 1, es solución del sistema. Observemos que 3 es


mayor que 1, por tanto el valor de 𝑥 satisface tanto la ecuación como la
inecuación.

Por otra parte, si tomamos 𝑦 = 2 y lo sustituimos en la ecuación original, se


obtiene:

2𝑥 + 3 ∙ 2 = 9

De donde:

(9 − 6) 3
𝑥= = = 1,5
2 2

Sin embargo 1,5 no es un número entero, por tanto desechamos esta solución
del sistema.

Luego, la única posibilidad es: 𝑥 = 3 e 𝑦 = 1.


UNIDAD 3: ÁLGEBRA 229


 Valorizamos el sistema para comprobar la correctitud de nuestra solución:
 SISTEMAS DE 3𝑥 + 2𝑦 = 3 ∙ (3) + 2 ∙ (1) = 11 > 8
INECUACIONES  2𝑥 + 3𝑦 = 2 ∙ (3) + 3 ∙ (1) = 9

Ejemplo: Resolver el sistema:

5𝑥 − 6𝑦 > 6
𝑥 + 2𝑦 = 6

Solución:

Multiplicamos la igualdad por 3, obteniendo:

5𝑥 − 6𝑦 > 6
3𝑥 + 6𝑦 = 18

Observemos que en el sistema anterior una alternativa de solución es sumar a


ambos lados de la desigualdad la igualdad obtenida, lo cual es equivalente a la
resolución de un sistema por reducción, de esta forma, el sistema la
desigualdad del sistema anterior es equivalente a:

(5𝑥 − 6𝑦) + (3𝑥 + 6𝑦) > 6 + 18

De donde obtenemos:

8𝑥 > 24

Dividiendo por 3:

𝑥>3

Repitiendo el mismo procedimiento, multiplicamos la igualdad por -5,


obteniendo:

5𝑥 − 6𝑦 > 6
−5𝑥 − 10𝑦 = −30
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 230


Sumando a ambos lados de la desigualdad logramos:

 SISTEMAS DE
−16𝑦 > −24
INECUACIONES 
Dividiendo por -16 e invirtiendo la desigualdad:

−24 3
𝑦> =
−16 2
3
Por lo tanto, las soluciones del sistema son: 𝑥 > 3, 𝑦 > 2.

Sistema formado por dos desigualdades

Método Gráfico de un sistema de dos desigualdades

Un fabricante de relojes tiene costos fijos de $140 diarios más $72 por
concepto de mano de obra y materiales por cada reloj fabricado. Si cada reloj
se vende en $107, ¿Cuántos relojes debe producir y vender diariamente para
que no haya pérdida ni ganancias?

Solución:

El costo total (CT) de producción de 𝑥 relojes, está dado por la ecuación:

𝐶𝑇 = 72𝑥 + 140

Adicionalmente, puesto que cada reloj se vende en $107, los ingresos (I)
correspondientes son:

𝐼=107x

Para garantizar que no haya pérdida ni ganancias, el costo total y los ingresos
deben ser iguales, es decir:

𝐼 = 𝐶𝑇 ↔ 107𝑥 = 72𝑥 + 140

Resolviendo la ecuación: 107𝑥 = 72𝑥 + 140

Se tiene que su solución es: 𝑥 = 4


UNIDAD 3: ÁLGEBRA 231


 Por lo tanto se deben producir y vender al menos 4 televisores, para no tener
 SISTEMAS DE pérdidas. Al dibujar las rectas que representan los costos totales e ingresos,
INECUACIONES  observamos que se intersectan cuando 𝑥 = 4,

De la figura anterior, se observa que si 𝑥 > 4, los ingresos superan a los


costos de producción, es decir la recta 𝑦 = 107𝑥, está sobre la recta: 𝑦 =
72𝑥 + 140, y por lo tanto hay ganancias.

Por otra parte si 𝑥 < 4, los costos de producción están sobre los ingresos, es
decir la recta 𝑦 = 72𝑥 + 140, está sobre la recta 𝑦 = 107𝑥, y por lo tanto
hay pérdidas.

Ejemplo: Dibujar la región comprendida por aquellos puntos que se


encuentran arriba de la recta 5𝑥 − 𝑦 = 0 y debajo de la recta 2𝑥 + 3𝑦 − 3 =
0. Escribir las desigualdades correspondientes.

Solución:

Primero escribiremos las ecuaciones de la forma usual:

𝑦 = 5𝑥
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 232


 2
𝑦 =− 𝑥+1
 SISTEMAS DE 3
INECUACIONES  Luego, los puntos que están arriba de la recta 𝑦 = 5𝑥, son aquellos puntos
que satisfacen la desigualdad:

𝑦 > 5𝑥
2
Y los que están por debajo de la recta 𝑦 = − 3 𝑥 + 1, son aquellos que
satisfacen la desigualdad:

2
𝑦 < − 𝑥+1
3
Entonces, la siguiente gráfica representa la región solicitada:

Ejemplo:

Dibujar la región determinada por las desigualdades: 𝑦 < −2𝑥 − 3 y 6𝑥 +


𝑦 − 1 ≥ 0.

Solución:

Primero dibujaremos las rectas:

𝑦 = −2𝑥 − 3

𝑦 = −6𝑥 + 1
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 233


En un mismo sistema de coordenadas resulta:

 SISTEMAS DE
INECUACIONES 

Luego, identificamos la región que se encuentra debajo de la recta 𝑦 =


−2𝑥 − 3, es decir 𝑦 < −2𝑥 − 3, sobre y encima de la recta 𝑦 = −6𝑥 + 1,
es decir 𝑦 ≥ −6𝑥 + 1.

Observar que la recta 𝑦 = −2𝑥 − 3 no está en la región, pero los puntos de


la recta 𝑦 = −2𝑥 − 3 si están en la región.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 234


Ejercicios y Problemas Propuestos:

 INECUACIONES  a) La temperatura T (en °C) a la que el agua hierve está relacionada con
la elevación h (en metros sobre el nivel del mar) por la ecuación ℎ =
1000(100 − 𝑇) + 580 (100 − 𝑇)2 para 95 ≤ T ≤ 100. ¿Cuál es el
intervalo para la elevación h?

b) Supóngase que los consumidores adquieren 𝑞 unidades de un artículo


20800
a un precio de + 265 (en miles de pesos) por unidad ¿Cuántas
𝑞
unidades se deben vender para obtener ingresos mayores a un millón de
pesos?

c) Un almacén que confecciona ropa deportiva vende cierta cantidad de


poleras a $18.500 cada una. Si los costos fijos de producirlas son $100.000 a
la semana y la mano de obra y material es $12.000 por poleras ¿Cuántas
poleras se deben confeccionar para tener utilidades cada semana?

d) La compañía A arrienda automóviles por $ 17.500 el día más $ 30 el


km. La compañía B cobra $ 15.000 diarios más $38 el km. Se necesita
arrendar un auto por 5 días. ¿En qué rango de km hay que permanecer para
tener ventaja económica al arrendar uno de la compañía B?

e) ¿Para qué valores de 𝑥 el perímetro del rectángulo A es superior al del


rectángulo B?
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 235


 f) Una industria que confecciona camisetas estampadas emplea un
servicio externo de estampado a un costo de $1.965 por camiseta. El dueño de
 INECUACIONES  la industria calcula que si ellos hacen ese trabajo, los costos por camiseta se
reducen a $ 470, más un costo fijo de operación de $108.000 a la semana.
¿Cuántos estampados debe realizar la industria semanalmente para justificar la
inversión en un equipo de estampación?

g) Un estudiante tiene que rendir tres pruebas parciales, las notas en dos
ellas fueron 4,5 y 5,0 y en tareas tiene un promedio de 4,7. Si las tareas
ponderan un 10% y el promedio de las notas parciales un 90% ¿Qué nota
como mínimo debe obtener en la última prueba para eximirse?
(un estudiante se exime si tiene al menos un 5,0 de promedio)

h) El costo de publicar cada ejemplar de un periódico es de $ 400. Los


ingresos por ventas son de $ 350 por unidad y los ingresos por concepto de
publicidad son el 20% de los ingresos obtenidos por las ventas que sobrepasen
los 10.000 ejemplares. ¿Cuántos periódicos se debe vender para obtener
utilidades superiores a $ 5.000.000?

i) La desigualdad triangular es un teorema de geometría que establece que


en todo triángulo la suma de las longitudes de dos lados cualquiera es siempre
mayor a la longitud del lado restante. Según lo anterior ¿Para qué valores de
𝑥 se cumple la desigualdad triangular la figura?

𝑥 2𝑥
+6 −8

40 − 𝑥
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 236


 Ejercicios y Problemas Propuestos

 PROBLEMAS
ÁLGEBRA
1. Para evitar los choques por alcance en caminos que están siendo
reparados, donde se utiliza una pista para ambos sentidos, se recomienda
ocupar la siguiente fórmula:
𝑑 = 0,55 ∙ 𝑣
donde 𝑑 representa la distancia (metros) mínima entre dos vehículos y 𝑣 la
velocidad (Km/h) que llevan los móviles. Si dos vehículos están a una
distancia de 17,6 m ¿Cuál es la velocidad que deben llevar los vehículos para
evitar un choque por alcance?
2. Una de las fórmulas utilizadas en el trabajo con gases es
𝑝∙𝑣 =𝑛∙𝑟∙𝑡

Donde p: presión (MPa) ; v: volumen (litros) ; n: mol (moles) ; r = 0,82


(constante) ; t: temperatura (Kelvin). El CO2 contenido en un recipiente
ocupa un volumen de un litro, a una temperatura de 290,15°K y 1,12 MPa
de presión. Determine la cantidad de moles presentes de CO2?

3. Rodrigo tarda 4 horas y media en instalar un cierre centralizado con


alza vidrios a un vehículo, mientras que Sergio realiza el mismo trabajo en 6
horas. Si ambos mecánicos trabajarán juntos en efectuar la instalación
¿Cuánto tiempo tardarían?

4. En una fábrica de automóviles se comprobó que para velocidades


mayores a 10 km/h y menores que 150 km/h el rendimiento de bencina
(km/l) está relacionada con la velocidad 𝑣 (km/h) mediante la ecuación 𝑟 =
0,002𝑣(180 − 𝑣). ¿A qué velocidad el rendimiento del automóvil será 16
km/l?

5. Un bus sale de Santiago a 95 km/h. Una hora más tarde, un


automóvil sale a 120 km/h del mismo punto y realizando el mismo
recorrido que el bus para intentar alcanzarlo. Si ambos vehículos realizan el
viaje a una rapidez constante ¿Cuánto tiempo tarda el automóvil en alcanzar
al bus? ¿A cuántos kilómetros están de Santiago cuando ambos vehículos se
encuentran?
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 237



6. El sueldo de un mecánico depende de una parte fija y otra variable. La
 PROBLEMAS parte fija es de $320.450 y la parte variable corresponde a las horas extras
ÁLGEBRA trabajadas mensualmente. ¿Cuántas horas extras aproximadas debe realizar en
un mes para obtener un sueldo entre $650.000 y 800.000, si el valor de la hora
extra es de $5.800?

7. Una de las ecuaciones que se utiliza para estimar el endurecimiento de


un metal es:
𝑐
𝜎 = 𝜎0 +
√𝑑
Dónde:
σ0 : Dureza mínima (MPa); 𝑐: constante del material; 𝑑: diámetro de la
partícula.
Si se aplica un tratamiento térmico a la plancha de latón que tiene una dureza
mínima 200 MPa (σ0) , en donde el diámetro es de 0,01 mm y su constante es
de 6,8 ¿Cuál es el valor de la nueva dureza?

8. La deflexión de una viga viene dado por la siguiente fórmula:


−𝑃𝐿3
𝑌=
3𝐸𝐼
Dónde:
𝑃: peso de la viga; 𝐿: longitud de la viga 𝐸; 𝐼: constante de la viga
¿Cuál es la expresión al despejar 𝑃?

9. Para construir un muro Jaime tarda 5 días, mientras que Luis lo realiza
en 3 días trabajando en idénticas condiciones. Si los dos albañiles trabajan
juntos en hacer el muro ¿Cuánto tiempo tardan en construirlo?

10. En una obra de construcción se tiene 258 metros de cerca para


encerrar un terreno rectangular de 8100 m2. Además el terreno, en uno de sus
lados, estará cubierto por una cadena de cerros ¿Cuáles podrían ser sus
dimensiones si se debe utilizar todos los metros de cerca disponibles?

11. Se quiere taladrar tres agujeros de igual diámetro d sobre una placa
rectangular, como se muestra en la figura. ¿Cuál es el diámetro d del agujero y
la distancia l que los separa?
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 238



 PROBLEMAS
ÁLGEBRA

12. Para calcular el porcentaje de pendiente de un techo de un modelo


de casa, se utiliza la siguiente fórmula :
𝐿
𝑃= −5
10
Donde L corresponde al largo del techo en metros.
¿Cuánto debe ser el largo del techo para tener una pendiente desde 10% a
25%?

13. Para obtener la cotización total a pagar de una empresa, se utiliza la


siguiente fórmula

𝐶𝑇 = (0,95% + 𝐶𝐷%) ∙ 𝑇𝑅
donde:

𝐶𝑇: Cotización total a pagar; 𝐶𝐷: Cotización adicional diferenciada; 𝑇𝑅:


Total de remuneraciones imponibles.

Determine la cotización total a pagar de una empresa que ha sufrido un alza


en su cotización adicional diferenciada, correspondiente a un 2,55%, a causa
de la gran cantidad de accidentes que ha sufrido este último tiempo, si el
total de remuneraciones imponibles es de $65.000.000 y la cotización básica
es de 0,95%. (Valor fijo establecido por ley 16744 “Constante”).

14. Para obtener la frecuencia de accidentabilidad se utiliza la siguiente


expresión:
𝑁𝐴
𝐹𝐴% = ∙ 100
𝑁𝑇
donde:
𝐹𝐴: Frecuencia de accidentabilidad; 𝑁𝐴: Número de accidentes; 𝑁𝑇:
Número de trabajadores.
UNIDAD 3: ÁLGEBRA 239


 En la empresa “American Globe”, los trabajadores se exponen a diversos
accidentes por el uso de máquinas y equipos que generan condiciones
 PROBLEMAS inseguras, ocasionando incapacidades temporales. Luego de recibir tratamiento
ÁLGEBRA
médico la empresa permite al trabajador la recuperación de su capacidad de
ganancia en un 100%. Calcule el número de accidentes producidos en la
empresa considerando que la tasa de accidentabilidad es de 1,6% y la cantidad
de trabajadores es de 1500.

15. Cierta etapa de un proceso industrial requiere de una alimentación de


agua, que se suministra por medio de un tanque. Éste es alimentado por dos
llaves, una lo llena en 10 minutos y otra lo hace en 12 minutos y un desagüe,
estando lleno, lo vacía en 45 minutos. Si el tanque está vacío y abierto el
desagüe ¿En cuánto tiempo aproximado se llenará con ambas llaves abiertas?

16. Cierta etapa de un proceso industrial requiere de una alimentación de


agua, que se suministra por medio de un tanque que contiene 5000 galones de
agua, la cual se drena desde el fondo del tanque. La ley de Torricelli da el
volumen de agua que queda en el tanque después de 𝑡 minutos, lo que se
calcula con la ecuación:

25 2
v= t − 250 t + 5000
8

¿En cuánto tiempo el tanque se vacía?


¿En cuánto tiempo el tanque disminuye su capacidad total a la mitad?

17. Un ingeniero desea preparar una mezcla de 100 g con dos sustancias
diferentes A y B. Para su propósito el 60% de la mezcla debe ser de la
sustancia A y el 40% de la sustancia B. Si dispone de 2 mezclas M1 y M2 cuyos
contenidos son:

M1: 25% de la sustancia A y 75% de la sustancia B.


M2: 80% de la sustancia A y 20% de la sustancia B.

¿Cuál es la cantidad aproximada que se requiere de la mezcla M1 para lograr lo


que desea preparar el ingeniero?


Anda mungkin juga menyukai