Anda di halaman 1dari 9

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ASIGNATURA: SEGURIDAD INDUSTRIAL

ING: NADIA CADENA

SALUD LABORAL

ALUMNAS:

ANDRADE GIOMIRA

MEJIA GISELLA

CURSO: OCTAVO SEMESTRE “B”

PERÍODO:

2018 - 8s

GUAYAQUIL - ECUADOR
¿QUÉ ES LA SALUD?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un completo estado
de bienestar en los aspectos físicos, mentales y sociales” y no solamente la ausencia
de enfermedad. Esta definición forma parte de la Declaración de Principios de la OMS
desde su fundación en 1948. En la misma declaración se reconoce que la salud es uno de
los derechos fundamentales de los seres humanos, y que lograr el más alto grado de
bienestar depende de la cooperación de individuos y naciones y de la aplicación de
medidas sociales y sanitarias. Aspectos destacados relacionados con esta definición:

Igualdad de los conceptos de bienestar y de salud.

Integración de los aspectos sociales, psíquicos y físicos en un todo armónico.

Adopción de un marco común para el desarrollo de políticas de salud por parte de


los países firmantes.

La salud debe entenderse como un estado que siempre es posible de mejorar y que implica
considerar la totalidad de los individuos, relacionados entre sí y con el medio ambiental
en que viven y trabajan.

Relación del trabajo con la salud. El trabajo es fuente de salud.

Mediante el trabajo, las personas logramos acceder a una serie de cuestiones favorables
para la mantención de un buen estado de salud. Una comunidad o un país mejoran el nivel
de salud de su población cuando aseguran que todas las personas en condiciones de
trabajar puedan acceder a un empleo que satisfaga no sólo sus necesidades económicas
básicas, sino que llene también los otros aspectos positivos del trabajo, de los cuales aquí
sólo se enumeran algunos.

LA SALUD LABORAL

No sólo son accidentes de trabajo. La definición más conocida de la salud es la que ha


realizado la Organización Mundial de la Salud (OMS): "Salud es el estado completo de
bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedades". La misma
OMS en uno de sus informes anuales señala "La salud no es algo que se posea como un
bien, sino una forma de funcionar en armonía con su medio (trabajo, ocio, forma de vida
en general).
No solamente significa verse libre de dolores o enfermedades sino también la libertad de
desarrollar y mantener sus capacidades funcionales. La salud se mantiene por una acción
recíproca entre el genotipo y el medio total. Como el medio ambiente de trabajo
constituye una parte importante del medio total en que vive el hombre, la salud depende
de las condiciones de trabajo. Existen muchas otras definiciones pero más que hacer una
enumeración de ellas nos parece más interesante reflexionar sobre las características
fundamentales de la salud: La salud no es sólo la ausencia de enfermedad. Cuando una
persona se encuentra cansada al final de la jornada, cuando una persona no soporta la
organización del trabajo, cuando una persona no tiene tiempo para ella y no puede más,
no estamos hablando de enfermedades, pero está claro que tampoco hablamos de salud.

Es por ello que cada vez más para expresar el estado de salud nos referimos a la sensación,
al sentimiento de bienestar. En positivo podemos expresar que la salud es la capacidad y
posibilidad de satisfacer las necesidades vitales del ser humano, entre las cuales incluimos
la alegría. La salud es un derecho social y un derecho individual y como tal, está recogido
en el artículo 43.1. de la Constitución española como "el derecho de todos los ciudadanos
a la protección de la salud". No todas las personas nos situamos de igual manera frente al
derecho a la salud.

CONTROL DE LA SALUD LABORAL


Vigilancia de la salud
La vigilancia de la salud no es exactamente lo mismo que el reconocimiento médico.
Vigilar significa estar atentos para evitar que ocurran cosas indeseadas. Vigilar la salud
de los trabajadores/as de un centro docente es, pues, estar atentos para evitar que su salud
se vea dañada por las condiciones de trabajo. Esta vigilancia puede llevarse a cabo
mediante reconocimientos médicos o exámenes de salud. Es lo más usual, pero es sólo
una de las formas posibles. Hay otras, por ejemplo, encuestas de salud, estudios de
absentismo, estadísticas de accidentes.

La legislación recoge una serie de requisitos que deben reunir las actividades de vigilancia
de la salud:
a) ¿Qué actividades comprende?
 Información sobre el estado de salud de los trabajadores y trabajadoras.
 Evaluaciones periódicas de salud y exámenes médicos.
 Estudios de absentismo por enfermedad.
 Investigación de las causas de los daños para la salud.
b) ¿Cómo se deben realizar?
 Orientarse de manera específica a los riesgos a que está expuesto el
trabajador.
 Optar por las pruebas menos molestas.
 Adecuarse a los protocolos de Ministerio de Sanidad.
 Incluir una historia clínico-laboral.
 Analizar los resultados con criterios epidemiológicos.
 Respetar la intimidad, la dignidad y la confidencialidad.
 Comunicar los resultados a la persona interesada.
 No utilizar los datos sanitarios con fines discriminatorios.

c) ¿Cuándo debe realizarse?


 En el momento de la evaluación de riesgos.
 Después de la incorporación de un nuevo trabajador o trabajadora al
trabajo.
 Cuando a un trabajador se le asigne una tarea que suponga nuevos riesgos
para su salud.
 Después de una ausencia prolongada por motivos de salud.
 Periódicamente según protocolos específicos.

¿EN QUÉ CONSISTE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN?


Prevención significa anticiparse. Actuar antes de que algo suceda con el fin de impedirlo
o para evitar sus efectos. Implica prever con antelación las consecuencias negativas de
una situación y actuar para cambiarla. Un riesgo es una situación en la que pueden ocurrir
cosas indeseadas.
Es en realidad toda circunstancia que aumenta la probabilidad de que suceda algo que
valoramos como negativo.
Prevención de riesgos no es ni más ni menos que eliminar o controlar toda condición de
trabajo que pueda suponer un daño para la salud de los trabajadores y trabajadoras.

Funciones: - Estas son las principales funciones de un Servicio de Prevención:


 Promover la gestión integrada de la prevención en la empresa, en
definitiva, asesorando la política de prevención de la empresa.
 Evaluar los riesgos. Esta es una de las funciones genuinas de un Servicio
de Prevención, evaluar los riesgos y posibilitar que la toma de decisiones
sobre medidas preventivas se haga con fundamento y rigor.
 Vigilar el ambiente y las condiciones de trabajo, para asegurarse de que
todo marcha bien a través del control periódico de las condiciones de salud
y seguridad.
 Vigilar la salud de los trabajadores y trabajadoras. Lógicamente esta
actividad corresponde a los profesionales sanitarios del Servicio de
Prevención. Sin embargo, y salvando la confidencialidad, la información
sobre indicadores sanitarios sirve al resto del equipo para identificar
riesgos o para detectar insuficiencias preventivas.
 Mantener registros de datos ambientales y sanitarios a través de la recogida
sistemática de datos que permitan analizar la evolución de los problemas
en el tiempo y establecer nuevas relaciones entre riesgo y daño. Ello
además facilitará la obligación de los responsables de justificar
documentalmente antelas autoridades el cumplimiento del deber de
prevención.
 Proporcionar formación e información a todos los trabajadores del centro
 Adaptar los puestos de trabajo a las capacidades de la persona que trabaja
es otro precepto preventivo, integrando las aportaciones de los distintos
expertos.
 Coordinarse con el Sistema Nacional de Salud. La integración de todas las
actuaciones de atención a la salud hace necesario que los Servicios de
Prevención se coordinen con el Sistema Nacional de Salud,
proporcionando información para atender mejor a enseñantes que
necesiten asistencia sanitaria, ejecutando en los centros educativos las
acciones de promoción de la salud diseñadas por el propio SNS o
facilitando los datos sobre riesgos laborales que permitan una mayor
intervención pública en la prevención.
 Prestar los primeros auxilios. Aunque no es propiamente una función del
Servicio de Prevención, es lógico que ante una urgencia bien sea por
accidente o por otro problema de salud los profesionales sanitarios del
Servicio de Prevención atiendan en primera instancia al trabajador o
trabajadora que lo necesite.

PLAN DE PREVENCIÓN
La aplicación de medidas preventivas derivadas de la evaluación de riesgos requiere una
planificación. Planificar no es otra cosa que buscar la mejor manera de aplicar soluciones
a los problemas. Para ello, normalmente hay que pensar en qué objetivos queremos
conseguir, cuáles serán las soluciones más viables para alcanzarlos, qué debemos hacer
para ponerlas en práctica, en qué plazos seremos capaces de hacerlo y qué recursos vamos
a necesitar.
Cuando todo esto está decidido y escrito, tenemos un verdadero plan.
Un plan de prevención, según la ley, debe incluir básicamente los siguientes contenidos:

 Las medidas que se van a adoptar para asegurar una protección eficaz frente a los
riesgos
 Los medios humanos, materiales y económicos necesarios para lograr dicho
objetivo
 Las fases y prioridades para su aplicación
 Previsiones para el seguimiento y control periódico de su eficacia

En dicho plan deben integrarse de forma coherente las actividades de vigilancia de la


salud y de formación e información de los trabajadores, así como los planes de
emergencia. También debe tenerse en cuenta en los planes de prevención las medidas de
protección especial en relación con personas especialmente sensibles a determinados
riesgos como por ejemplo discapacitados físicos, trabajadoras embarazadas, etc.
Los responsables deben diseñar y aplicar el plan de prevención contando con el
asesoramiento y apoyo especializado que necesiten y con la participación de los
delegados/as de Prevención.

MANTENER LA SALUD LABORAL


Estrategias en salud laboral
La estrategia en salud laboral debe estar dirigida a la eliminación y control de los riesgos
en el lugar de trabajo. Esto es, en esencia, hacer prevención. La prevención no es un
asunto puramente técnico ni exclusivo de los Servicios de Prevención. El control del
riesgo no puede ser efectivo, por lo que un objetivo permanente de la acción en salud
laboral es la puesta en práctica de fórmulas de participación en todos los momentos de la
actuación preventiva:
desde la identificación del riesgo a la propuesta de alternativas de prevención y la
evaluación de su resultado. La prevención depende menos de las posibilidades técnicas
que de la capacidad de los trabajadores para exigir soluciones y hacerlas cumplir.
Investigar los problemas, elaborar propuestas, negociar acuerdos, controlar su
cumplimiento y verificar la eficacia de los mismos son las actividades que definen la
acción en salud laboral. Estos son los tres ejes de la estrategia en salud laboral:

 Hacer visible lo invisible: poner de manifiesto aquello que los docentes


piensan y sienten, hacer pública su experiencia subjetiva de exposición a
los riesgos y sus problemas de salud tal y como los viven diariamente en
sus puestos de trabajo.
 Convertir lo individual en colectivo: ofrecer a los docentes la oportunidad
de compartir sus insatisfacciones y sufrimientos con el resto de los
compañeros y expresar colectivamente los problemas de salud derivados
de las condiciones de trabajo.
 Transformar la percepción en acción: desarrollar iniciativas y propuestas
de mejora de las condiciones de trabajo implicando a los propios
trabajadores/as de la enseñanza en las actuaciones encaminadas a la
solución de los problemas.

¿Cuáles son los factores de riesgo?


1. Factores biomecánicos entre los que destacan la repetitividad, la fuerza y la
postura:
o Mantenimiento de posturas forzadas de uno o varios miembros, por
ejemplo, derivadas del uso de herramientas con diseño defectuoso, que
obligan a desviaciones excesivas, movimientos rotativos, etc.
o Aplicación de una fuerza excesiva desarrollada por pequeños paquetes
musculares / tendinosos, por ejemplo, por el uso de grapadoras, tijeras que
obligan a restricciones en los movimientos.
o Uso de máquinas o herramientas que transmiten vibraciones al cuerpo.
2. Factores psicosociales:
Trabajo monótono, falta de control sobre la propia tarea, malas relaciones sociales en el
trabajo, penosidad percibida o presión de tiempo.

¿Cómo poner en marcha soluciones?


En general se debe seguir el principio de ajustar el trabajo a las personas y no a la inversa.
Para ello se suele recurrir a la combinación de algunas de las siguientes acciones o
medidas preventivas:
 Medidas basadas en el diseño de los puestos de trabajo: se trata de acciones
destinadas a mejorar los espacios o lugares de trabajo, los métodos de trabajo o
las herramientas e instrumentos utilizados en la realización de este aplicando los
principios básicos de la ergonomía.
 Medidas basadas en cambios en la organización del trabajo: ritmos de trabajo,
descansos y pausas, sistemas de pago, supervisión e instrucciones, trabajo en
equipo, sistemas de rotación, etc. Estas medidas pueden reducir tanto la carga
física como psíquica y deben ser tenidas en cuenta en cualquier tipo de
intervención preventiva junto a las relativas al diseño Medidas dirigidas a la
mejora de los métodos de trabajo. La información sobre los riesgos y la formación
de los enseñantes sobre la forma correcta de realizar las tareas para prevenir las
lesiones musculoesqueléticas es otro elemento a tener en cuenta. La formación y
el entrenamiento son necesarios pero insuficientes por sí solos para solucionar los
problemas derivados de una mala organización del trabajo o el diseño incorrecto
de los espacios o utensilios de trabajo.

¿Qué propuestas puedes realizar?


El objetivo es encontrar el mejor equilibrio entre las exigencias de la tarea y las de una
postura confortable para la mayoría. Las propuestas de mejora deben pretender satisfacer
las necesidades de adaptación al puesto de trabajo de un 90% aproximadamente, por lo
que, dada la heterogeneidad de la población, habrá que prever siempre elementos
regulables. Para el 10% restante será necesario completar las alternativas con dispositivos
especiales. Algunos principios generales a tener en cuenta a la hora de hacer propuestas
son:
o Evitar el mantenimiento de la misma postura durante toda la jornada: los
cambios de postura siempre son beneficiosos. Si no se puede cambiar de
postura periódicamente, establecer pausas de descanso.
o Preferir estar sentado a estar de pie cuando el trabajo no requiera levantar-
se frecuentemente ni la realización de grandes fuerzas. Si hay que estar de
pie, se debería poder trabajar con los brazos a la altura de la cintura y sin
tener que doblar la espalda. En todo caso, hay que procurar una alternancia
entre ambas posturas, pues el mantenimiento prolongado de cualquiera de
las dos entrañas riesgo.
o Atención a la altura de trabajo. La altura confortable de trabajo varía con
la altura de cada docente por lo que debe ser adaptable.
o Distancias: ningún objeto de trabajo debería estar más allá de 40-50 cm.
La distancia ideal del trabajo es de 20-30 cm. en frente del cuerpo.
o Sillas y asientos regulables y con elementos adicionales para las personas
más bajas. Deben permitir un apoyo firme de los pies en el suelo y de la
espalda en el respaldo, así como evitar un exceso de presión bajo los mus-
los o en las nalgas (ángulo recto de 90º en las caderas y rodillas). Los
codos, antebrazos y manos deben situarse a la altura de la mesa o área de
trabajo, también en ángulo recto y con las muñecas en la posición más
recta posible.

BIBLIOGRAFIAS

Rantanen, J., Lehtinen, S., y Salmenius, R.. (1995). Salud Ocupacional para todos. En El
camino hacia la salud en el trabajo(pp). Ginebra : Imagen Corporativa y Visual Ltda .

Alfonso, A., Calera, L., Esteve, J., RoelValeria, M., y Uberti, B.. (1999). La salud laboral
en el sector docente. Salvador: Ediciones Bomarzo con la colaboración de ISTAS.

Parra, M.. (2003). Conceptos Básicos en Salud Laboral. Eje para la Acción Sindical ,
3ra Edición , pp.

Anda mungkin juga menyukai