Anda di halaman 1dari 6

Física Experimental III

Trabajo Práctico No 2
Determinación de la constante de Faraday por electrolisis gaseosa

Resumen
En este trabajo se tuvo como objetivo la medición de la constante de Faraday para diferentes
intervalos de tiempo a partir de la electrólisis de una solución de agua con cloruro de sodio. Además
se estudiaron los comportamientos de las variables involucradas. Entre varios, se obtuvo como
resultado de la constante : F=93±10Cmol −1

Integrantes:
Sanchez, María Victoria
Misano, Ignacio
López Serra, Lisandro
Introducción teórica.

Si se hace pasar una corriente eléctrica, de intensidad I, durante un tiempo t a través de un sistema
electrolítico, se producirán alteraciones debidas a la oxidación anódica y a la reducción catódica. La
correlación entre las cantidades de sustancias producidas, en forma de moles, n, o de masa, m, y la
carga de corriente eléctrica transferida ,|q|, viene descripta por la primera ley de Faraday:

n=|q|m=M Zp F (1)

Donde M es la masa molecular de la sustancia transformada en el electrodo, Zp es el número


de carga de reacción, es decir, el número de electrones transferidos en la transformación y F es
la constante de Faraday, que corresponde al producto del número de Avogadro por la carga del
electrón ( F=9.64 ×104 C/mol ).
En el caso de esta experiencia se realizo electrolisis de una solución acuosa de cloruro de sodio
( NaCl ), que produce hidrogeno ( H 2 ) en el cátodo (polo negativo), mediante la reacción de
reducción siguiente:
- −
2 H 2 O+2 e →2 OH + H 2 (2)

Mientras que el ánodo (polo negativo) se produce la oxidación, generando Cloro ( Cl2 ) como se
puede ver en la siguiente reacción:

2Cl − → Cl2 +2 e − (3)

La ecuación global de la reacción es:

2 H 2 O+2 NaCl → Cl2 + H 2 +2 NaOH (4)

Se ve en reacción global que se producen cloro ( Cl2 ) e hidrógeno ( H 2 ), ambos en forma


gaseosa, y también hidróxido de sodio( NaOH ).
En condiciones normales de presión y temperatura los n moles de gas producido en ambas
reacciones pueden calcularse midiendo el volumen de gas generado en cada una de ellas V y
utilizando la ecuación para gases ideales.

PV (5)
n=
RT

Donde P es la presión atmosférica, T la temperatura absoluta y R la constante de los


gases ideales ( 8,31441 J K −1 mol−1 ). Combinando las ecuaciones (1) y (5) se obtiene:

|q| R T (6)
F=
Zp V P

La constante de Faraday se determina midiendo los valores de volumen generado de cloro y


hidrógeno por la electrolisis y utilizando la ecuación anterior. Sabiendo que para este caso Zp=2
y la temperatura T es la temperatura ambiental.
Instrumental.

• Regla ( ±1 mm )
• Calibre ( ±1 /20 mm )
• Amperímetro ( ±0,01 A )
• Resistencia variable ( 0 a 8 Ω )
• Fuente de corriente continua ( 10 a 50V )
• Tubo de ensayo con medición inscripta ( ±2 ml )
• Termómetro de ambiente ( ±1 ° C )
• Termocupla ( ±0,1° C )
• Balanza ( ±1×10−6 kg )
• Cronómetro ( ±1 seg )

Desarrollo experimental.

Para la experiencia se dispuso de un recipiente


cilíndrico en forma de “U” (ver ilustración 1) el cual
fue llenado con una solución de agua con cloruro de
sodio al 5% de concentración. De un lado era
abierto, por donde se ingresaba el líquido, y del otro
se encontraba una válvula en el extremo. En la parte
inferior del lado cerrado se ubicaban el ánodo y el
cátodo que consistía en dos alambres de platino
conectados a una fuente de corriente continua.
Además parte del recipiente se encontraba rodeado
de una cámara de refrigeración la cual era llenada de
agua a temperatura ambiente para que actuara de
foco térmico.
Se dispuso, también, de un termómetro de ambiente
y una termocupla ubicada dentro de la cámara de
refrigeración.
Una vez encendida la fuente, el líquido en cuestión
reaccionaba y se producía una electrólisis, dando
como resultado un gas que ascendía hasta la parte
superior limitada por la válvula. En consecuencia el
líquido era desplazado una altura h. Dado que no se
podía tener una medición directa del diámetro
interno de aquella sección del recipiente (en donde
se encontraba el gas), se midió el diámetro externo y
Ilustración 1: 1.Termocupla 2.Válvula 3.Amperímetro se lo restó por el grosor medido en otra sección (el
4.Cámara de refrigeración 5.Recipiente 6.Alambres de cual se lo supuso constante a lo largo de todo el
platino 7.Fuente de CA 8.Resistencia recipiente). Así se obtuvo el volumen total del gas a
partir de relación:

V =2 π d 2 h (7)

donde d es el diámetro interno del recipiente. Además se tuvo en cuenta el volumen que ocupaba el
gas en la válvula: se pensó en varias aproximaciones de la geometría del mismo pero por último se
~
optó por la forma cilíndrica y, con un diámetro externo d , se usó la ecuación (1) para obtener un
~
volumen V y sumarlo al anteriormente calculado V .
Se midieron los valores de la temperatura ambiente e interna (dentro de la cámara de refrigeración)
antes, durante y después de la reacción, todo esto a modo de comparación. Para la obtención de la
constante (ec. 6) se usó la lectura obtenida de la termocupla.
Teniendo en cuenta que:

|q| (8)
|I|=
t

se midió la intensidad de corriente I con un amperímetro y el tiempo transcurrido t con un


cronómetro y así se obtuvo la carga absoluta |q| entregada durante la reacción.
Para la presión P se tuvieron en cuenta varios factores. Además de la presencia de la presión
exterior (o atmosférica) también se supuso la presencia de vapor de agua en el gas debido a las
temperaturas en las que se trabajaba. El valor resultante para P se expresó como:

P=Pa + P col−Pvapor (9)

siendo Patm la presión atmosférica, Pvapor la presión del vapor de agua cuyos datos fueron
extraídos de la bibliografía1 , y Pcol la presión debido a la columna de líquido desplazada por el
gas. Ésta última calculada a partir del principio de Arquímedes:

Pcol=ρ gh (10)

Donde g es la constante de gravedad. En cuanto a ρ , la densidad de la solución, fue


calculada a partir de un volumen determinado (se usó un tubo de ensayo con medidas inscriptas en
él) y su peso correspondiente a temperatura ambiente.
La experiencia se repitió para diferentes intervalos de tiempo.

Resultados.

Los resultados para la densidad de la solución a usar mostraron un cambio despreciable respecto de
las temperaturas con las que se trabajó, esto es debido a que los cambios en los valores de ρ se
ubicaban dentro de la incerteza obtenida con los instrumentos utilizados. En conclusión el valor
fijado fue ρ=(1,07±0,01) kg/m3 .
~
En cuanto a V , demostró ser otra variable despreciable ya que, comparado con los valores de
V , representaban menos del 0,01% del volumen total. Por lo tanto la misma fue descartada
dejando sólo a V .
Las observaciones para la temperatura antes y después de la reacción dieron como resultado un
cambio de 1 K o menos en las lecturas de los termómetros para todas las reacciones estudiadas.
Pero como este valor coincide con la apreciación del termómetro atmosférico, se optó por seguir un
camino conservador y elegir la lectura de la termocupla como la medida para T con una
incerteza de ±1 K . Eso también permite concluir, dentro de las limitaciones del experimento,
que la cámara de refrigeración sirvió como un foco térmico.
A partir de las lecturas en el amperímetro se detectaron burbujas de gas, producto de la electrólisis,
que se acumulaban tanto en el ánodo como en el cátodo provocando una baja de potencial lo que se
traducía a un cambio repentino en las lecturas de intensidad de corriente. Como se esperaba que la
corriente fuese constante para evitar complicaciones en el cálculo, se evitó este problema
simplemente inclinando ligeramente el recipiente para que las burbujas se elevaran antes de que se
acumularan lo suficiente como para causar cambios en la corriente.
Como el espectro de temperaturas fue de 297 K a 300 K y las presiones de 96 hPa a
97 hPa , ambas con pocas variaciones, se consideró evaluar la evolución de |q| respecto de
h . Se observa en la ilustración 2 una cierta linealidad que se respeta entre ambas variables.
Ilustración 2: Evolución de la carga entregada |q| durante la
electrólisis respecto de la altura final del gas.

Los resultados finales para la medición de la constante de Faraday se pueden observar en la


siguiente tabla:

3
[|q|]=C [h]=m −1
[F ]=C mol x 10
66±3 0,072±0,001 90±8
57±3 0,068±0,001 83±8
68,4±4 0,073±0,001 83±8
79±4 0,094±0,001 93±10
109,2±4 0,121±0,001 90±7
130,26±5 0,148±0,001 88±6
138,58±6 0,166±0,001 83±6
154,44±6 0,176±0,001 83±6

Se puede notar que los resultados se encuentran cercanos entre sí para las diferentes experiencias. El
error relativo para F, de menos del 10%, va disminuyendo a medida que aumenta la carga entregada
es decir, a medida que aumenta el tiempo de duración de la electrólisis. Sin embargo sólo unos
pocos resultados incluyen en su incerteza al valor que aparece en la bibliografía de la constante de
Faraday: F=96485.33289(59)C mol−1 . Esto demuestra la existencia de un error sistemático que
puede provenir tanto de las mediciones como del modelo planteado.
Una posible causa de esta discrepancia puede ser el vapor de agua. No se tuvo en cuenta el volumen
que podría ocupar el mismo, dando como resultado un valor excesivo en la altura h y, en
consecuencia, valores por debajo de lo esperado para la constante de Faraday.

Conclusión.

Se pudo corroborar el funcionamiento de la cámara refrigerante como un foco térmico. De esta


forma el comportamiento de la temperatura fue relativamente constante al igual que la presión.
Gracias a esto se pudo optar por observar el comportamiento entre |q| y h que resultó ser
visiblemente lineal. Aunque algunas mediciones dieron con resultados consistentes con la
bibliografía (es decir que el valor de la constante de Faraday que esperaba obtener entró dentro de la
incerteza de los valores medidos), otras dieron por debajo de lo esperado dando a suponer la
existencia de un error sistemático. La mayor sospecha se encuentra en la medición del volumen, en
particular, el que pudo haber ocupado el vapor de agua.
Se recomienda para futuras experiencias trabajar en temperaturas menores para de esta forma
reducir la cantidad de vapor de agua en el gas producto. También se podría probar con otras
sustancias, ya sea agua destilada o ácido sulfúrico.

Bibliografía.

• “La constante de Faraday” - Wikipedia, the free encyclopedia


• “Leyes de Faraday de la electrólisis” - Wikipedia, the free encyclopedia
• “Ingeniería electroquímica” - CL Mantell
• “Química general” - Kenneth W. Whitten, Kenneth D. Gailey & Raymond E. Davis
• Servicio meteorológico nacional
• http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/pvh2o.pdf

Anda mungkin juga menyukai