Anda di halaman 1dari 24

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

INFORME
BIORREMEDIACIÓN

Autores(as)

Altamirano Aguilar Yoberly

Altamirano Torres Fernando

Bustamante Campos Enith Tatiana

Idrogo Saldaña Ana Lyliana

Osores Ortiz Denis Manuel

Rubio Cieza Jeiner Omar

Sánchez Gonzales Saira

Tarrillo Fustamante Clever Donald

Docente

Blg. Dayana Rivera Herrera

Chota-Perú

2018
INTRODUCCIÓN
El uso de microorganismos por el hombre, para los más diversos fines y objetivos,
se remonta a tiempos antiguos (Madigan et al., 2003). Productos fermentados como
el yogurt, quesos, kéfir, salsa de soja, cerveza, vino y cientos de otros productos han
sido preparados con la ayuda de bacterias y hongos, aún en el completo
desconocimiento de su existencia. Algo más modernamente, los arquitectos
romanos diseñaron y utilizaron durante siglos intrincados sistemas para recoger el
agua residual: sabemos que 600 años antes de Cristo ya los romanos utilizaban estos
sistemas que podríamos llamar “cloacales”, si el lector disculpa el anacronismo. Los
historiadores actuales suponen que los romanos sabían que la depuración de las
aguas servidas dependía directamente de su tiempo de retención en el sistema de
canales y lagunas. Hoy en día los microorganismos continúan utilizándose en la
elaboración de una gran variedad de alimentos, a lo cual debe agregarse el uso en la
producción de antibióticos, vacunas, productos químicos (ácido cítrico, ácido láctico,
diversos aminoácidos, plásticos, y otros) (Madigan et al., 2003).
Los sistemas de depuración de aguas actuales comparten los principios de
funcionamiento utilizados por sus antiguos predecesores romanos. Los sistemas de
depuración basados en lagunas de lodos activados (barros cargados de
microorganismos) provocan la disminución de la carga orgánica (originada en los
efluentes de complejos industriales y de municipios) mediante la degradación
microbiana. Estos procesos además reducen la carga tóxica presente en los efluentes
(Atlas y Bartha, 1998; Henry y Heinke, 1997). A escala domiciliaria los pozos ciegos
y cámaras sépticas cumplen una tarea similar, aunque generalmente en ambiente
anaeróbico, por lo cual son menos eficientes que los anteriormente mencionados
(depende esto último, naturalmente, del criterio de eficiencia elegido).
Biorremediación puede definirse como la respuesta biológica al abuso ambiental
(Levin y Gealt, 1997). Esta definición permite distinguir entre el uso de
microorganismos para recuperar áreas contaminadas y para tratamientos de
residuos tanto industriales como domiciliarios (Madigan et al., 2003; Eweis et al.,
1999; Nemerov y Dasgupta, 1998).
Es necesario establecer previamente cuáles son los niveles de contaminación que
pueden ser admitidos en un ecosistema sin que por ello se provoquen daños a los
seres vivos que viven en él (Moreno, 2003; Collie y Donnely, 1997). En este sentido
debe tenerse en cuenta el destino del área que desea descontaminarse. Por ejemplo,
en el caso de un ecosistema acuático, deberá definirse cuáles serán los usos que
tendrán esas aguas: pueden ser destinadas a producir agua potable, para usos de
recreación (balnearios), empleadas en agricultura o ganadería, como reserva
biológica u otros usos. El objetivo de la biorremediación es eliminar, o al menos
disminuir la concentración de sustancias potencialmente tóxicas, dispersadas
accidentalmente o no en suelos y/o cuerpos de agua superficial o subterránea,
utilizando como parte fundamental del proceso a los microorganismos (Alexander,
1994).
Los microorganismos utilizados en biorremediación son generalmente no-
fotosintéticos; ecológicamente ocupan el nivel trófico (de alimentación)
denominado de los descomponedores, en el que los hongos y bacterias son
componentes principales.
Estos organismos están presentes en prácticamente todos los lugares del planeta,
inclusive a profundidades y temperaturas que se creía libres de ellos, como los pozos
petrolíferos profundos (Atlas y Bartha, 1998; Leadbetter, 2002).
ORÍGENES
El término biorremediación fue acuñado a principios de la década de los 80, los
científicos observaron que era posible aplicar estrategias de remediación que fuesen
biológicas, basadas en la capacidad de los microorganismos de realizar procesos
degradativos. Las primeras observaciones de biorremediación fueron con el
petróleo, después de algunos organoclorados y organofosforados; “se advirtió que
los microorganismos no sólo eran patógenos, sino que además eran capaces de
absorber compuestos orgánicos, algunos naturales, otros sintéticos, y degradarlos,
lo que constituye el objetivo de la biorremediación”.
A mediados del siglo XX se desarrollaron las primeras investigaciones encaminadas
a estudiar el potencial de los microorganismos para biodegradar contaminantes.
Este “uso” intencionado recibió entonces el nombre de biorremediación
("bioremediation"). Las primeras técnicas que se aplicaron fueron similares al
"landfarming" (‘labranza’) actual y sus actores, lógicamente, compañías petrolíferas.
Las primeras patentes, fundamentalmente para remediación de vertidos de gasolina
aparecen en los años 70. En los años 80 se generalizó el uso del aire y peróxidos para
suministrar oxígeno a las zonas contaminadas mejorando la eficiencia de los
procesos degradativos.
Durante los años 90 el desarrollo de las técnicas de "airsparging" (burbujeo de
oxígeno) hizo posible la biorremediación en zonas por debajo del nivel freático. Al
mismo tiempo, la implementación en la práctica de aproximaciones experimentales
en el laboratorio permitió el tratamiento de hidrocarburos clorados, los primeros
intentos con metales pesados, el trabajo en ambientes anaerobios, etc.
Uno de los muchos reporteros enviados a Alaska meditaba sobre el daño provocado
por el vertido del Exxon Valdez. Pensaba que el petróleo, sustancia natural, no
provocaría un daño ambiental irreparable y tal como se ha ido observando durante
décadas, el crudo después de un largo tiempo es diluido y asimilado por el medio
ambiente. De esta intrínseca capacidad de la naturaleza para superar algunos
desequilibrios en el ecosistema, surge la biorremediación, como una tecnología que
usa un elemento biológico, en la mayoría de los casos microorganismos, para
eliminar contaminantes de un lugar, sea este suelo, sedimento, fango o mar.
Esta tecnología se ha transformado en la colaboradora directa de la naturaleza, que
no siempre es capaz de superar por sí sola grandes desequilibrios. La
biorremediación le da una ayuda al medio ambiente en la mejora de los ecosistemas
dañados, acelerando dichos procesos naturales. Lo que hacen los microorganismos
es degradar los desechos en productos menos tóxicos, además de concentrar e
inmovilizar sustancias tóxicas, metales pesados; minimizar desechos industriales y
rehabilitar áreas afectadas con diversos contaminantes.
La biorremediación surge como una rama de la biotecnología que busca resolver los
problemas de contaminación mediante el diseño de microorganismos capaces de
degradar compuestos que provocan desequilibrios en el medio ambiente. Es similar
a la biotecnología, en general sus técnicas son específicas para casos particulares,
porque dependen directamente de las condiciones del ecosistema a recuperar.
A veces, biorremediar un ambiente contaminado puede requerir la elaboración de
un microorganismo genéticamente modificado que sea eficiente sólo para ese caso.
Un evento más sencillo de biorremediación puede ser el del petróleo. Los derrames
de crudo provocan un desequilibrio al aumentar la cantidad de carbono, lo que
descompensa los niveles de nitrógeno y fosfato, en esas condiciones
metabólicamente no se puede consumir el carbono. La biorremediación de petróleo
consiste en verter los mismos nutrientes que están descompensados, fosfato,
nitrógeno y dejar que los microorganismos que ya están presentes “hagan su
trabajo”.
BIOTECNOLOGÍA Y BIORREMEDIACIÓN
Muchos tratamientos biotecnológicos de contaminantes son considerados
biorremediación, sin embargo algunos autores diferencian entre ambos procesos.
La biotecnología es tecnología que usa elementos biológicos, sea un organismo o una
enzima. “En estricto rigor un sistema de tratamiento de efluentes o un sistema de
compostageno son biorremediación, son tratamientos biológicos o mixtos para
evitar la contaminación, en cambio la biorremediación se utiliza para revertir un
daño”. Tanto el tratamiento de residuos como la biorremediación usan
microorganismos, pero lo distintivo de la biorremediación es la aplicación de una
tecnología a posteriori, una vez que se ha producido el daño ecológico.
Las primeras observaciones de biorremediación fueron con el petróleo después de
algunos organoclorados y organofosforados; “se advirtió que los microorganismos
no sólo eran patógenos, sino que además eran capaces de absorber compuestos
orgánicos, algunos naturales, otros sintéticos, y degradarlos, lo que constituye el
objetivo de la biorremediación”.
¿POR QUÉ SE USA LA BIORREMEDIACIÓN?
La biorremediación presenta la ventaja de emplear procesos naturales para limpiar
los sitios. Dado que no se requiere tanta maquinaria, mano de obra ni energía como
para otros métodos de limpieza, el costo puede ser inferior. Otra ventaja es que el
suelo y el agua subterránea contaminados se tratan en el lugar sin necesidad de
excavar, bombear ni trasladarlos a otro lugar para ser tratados. Los microbios
convierten las sustancias químicas nocivas en pequeñas cantidades de agua y gases.
Los subproductos de los desechos son mínimos o inexistentes.
Gracias a la biorremediación se han limpiado muchos sitios contaminados y ya se
eligió este proceso en más de 100 sitios Superfund de todo el país.
¿DE QUÉ MANERA PUEDE AFECTARME?
La biorremediación suele ocurrir bajo tierra y no perturba demasiado al sitio ni a la
comunidad circundante. El suelo y el agua subterránea contaminados permanecen
en el lugar, lo cual reduce el tránsito de camiones en comparación con otros métodos
de limpieza. Sin embargo, los residentes y las empresas del lugar pueden oír las
bombas, las mezcladoras y demás maquinaria de construcción que se emplea para
agregar los aditivos o para mejorar las condiciones en el sitio y así comenzar el
proceso de biorremediación. También se realizan actividades de excavación y
bombeo para luego proceder a la biorremediación en otro lugar.
PRINCIPIO DE BIORREMEDIACIÓN
La biorremediacion es el empleo de microorganismos, hongos, plantas, algas y
enzimas para desintoxicar sistemas contaminados.
Se basa en la idea de que los organismos son capaces de tomar cosas del ambiente y
usarlas para su crecimiento. En esta característica se fundamenta el principio de la
biorremediación; usar organismos para que tomen sustancias contaminadas del
medio ambiente y las conviertan en una forma no tóxica. Algunas bacterias,
protistas, y hongos son muy buenos en la degradación de moléculas complejas.
BIORREMEDIACIÓN EN ACCIÓN
Todos los contaminantes poseen características que los hacen capaces de perturbar
el medio ambiente y provocar daño a la salud humana y del planeta. Crear
estrategias de biorremediación para eliminarlos todos es un camino que se está
iniciando para esta rama de la biotecnología. Existen grupos de compuestos
especialmente peligrosos para el hombre en los que la biorremediación ha logrado
importantes avances. Uno de estos grupos son los organoclorados, compuestos
orgánicos no naturales que tienen cloro en su molécula y son capaces de intervenir
en los procesos celulares normales, entre otros la reproducción. Son relativamente
estables y omnipresentes en el ambiente.
Surgen como subproductos de procesos industriales y eventos naturales como
incendios forestales, erupciones volcánicas, incineradores de desperdicios sólidos,
chimeneas, motores, control de plagas, etc. También pueden detectarse en la
mayoría de los alimentos, como pollos, carnes rojas, pescados, productos lácteos,
aceites vegetales y verduras.
BIORREMEDIACIÓN IN SITU
Consiste en tratar las aguas, suelos o arenas contaminadas sin sacarlas del lugar en
el que se encuentran. Para ello, tanto en métodos de bioestimulación como en
bioaumentación, se puede disponer una red de bombeo de nutrientes o un sistema
de inoculación o bien una simple aireación del terreno con bombeo (“bioventing” y
“air sparging”) o con arado (“landfarming” in situ).
BIORREMEDIACIÓN EX SITU
Los procesos de tratamiento se llevan a cabo tras la excavación del medio
contaminado, bien en simples biorreactores (técnicas de “bioslurry” para suelos), en
plantas de tratamiento (técnicas “pump & treat”), en biopilas, o sobre láminas
impermeables (“landfarming” ex situ), etc. Las ventajas de estos procedimientos
frente a los primeros radican en la posibilidad de optimizar mejor los parámetros
microbiológicos, así como el control del proceso; a cambio, lógicamente, de un
mayor coste.
BIORREMEDIACIÓN DE ACEITES USADOS BAJO CONDICIONES DE
LABORATORIO
En la actualidad la biorremediación es una de las técnicas que más se están usando
para tratar de solucionar los graves problemas de deterioro ambiental que
presentan un gran número de compuestos en el agua.
El problema empieza en las grandes descargas que se depositan en los numerosos
drenajes que componen una ciudad, pues su destino final siempre son los diferentes
Ríos, Lagunas o Maresque se encuentren cerca del centro poblacional. Uno de estos
contaminantes tóxicos que se vierten al drenaje son los aceites usados (los que usan
los coches), desconociéndose realmente los enormes volúmenes que se tiran.

TIPOS DE BIORREMEDIACIÓN
En los procesos de bioremediación, se emplean mezclas de ciertos microorganismos
o plantas, capaces de degradar o acumular sustancias contaminantes, tales como
metales pesados y compuestos orgánicos derivados de petróleo o sintéticos.
Básicamente, los procesos de bioremediación pueden ser de tres tipos:
 DEGRADACIÓN ENZIMÁTICA: Este tipo de degradación consiste en el empleo de
enzimas en el sitio contaminado con el fin de degradar las sustancias nocivas. Las
enzimas son verdaderos aceleradores de las reacciones de degradación, de
naturaleza proteica, y se obtienen en cantidades industriales a partir de
microorganismos (bacterias y hongos) que las producen naturalmente, o por
microorganismos modificados genéticamente que son comercializados por las
empresas biotecnológicas.
Por ejemplo, existe un amplio número de industrias de procesamiento de alimentos
que producen residuos que necesariamente deben ser posteriormente tratados. En
estos casos, se aplican grupos de enzimas que rompen polímeros complejos para
luego terminar de degradarlos con el uso de microorganismos. Un ejemplo lo
constituyen las enzimas lipasas (que degradan lípidos), que se usan junto a cultivos
bacterianos para eliminar los depósitos de grasa de las paredes de las tuberías que
transportan los efluentes.
 Se han identificado bacterias (ej. Anthrobacteria) que podrían usarse para remover
residuos de pesticidas del suelo.
 También se emplean bacterias como detectores de polución y para el monitoreo de
residuos tóxicos. Estos biosensores bacterianos permiten medir los niveles de
toxicidad en muestras de agua y tierra.
 Existe la posibilidad de usar plantas modificadas genéticamente (GM) junto con
bacterias para remediar residuos persistentes, tales como los residuos de
explosivos.
 Un elevado número de bacterias existen naturalmente en los suelos y sitios
destinados a los residuos. Algunas de ellas degradan lentamente los diferentes tipos
de contaminantes.

 MICORREMEDIACIÓN: Se llama Micorremediación a una forma de remediación en


que se usan hongos para descontaminar suelos. Este término fue usado por primera
vez por Paul Stamets y se refiere al uso de micelios fungales para la biorremediación.
Uno de los principales papeles de los hongos en los ecosistemas es el de
descomposición, que es efectuado por los micelios. Éstos segregan enzimas
extracelulares y ácidos que sirven para degradar la lignina y la celulosa, los dos
componentes principales de la pared celular de las células de plantas. Estos
compuestos están formados de largas cadenas de carbono e hidrógeno con uniones
químicas muy fuerte que le dan la robustez a las fibras vegetales y a la madera. Estas
estructuras químicas son muy similares a las de muchos contaminantes actuales. Lo
fundamental en la microrremediación es identificar la cepa de hongos más
apropiada para tratar cada tipo específico de contaminante. Algunas cepas dan
buenos resultados para degradar gases neurotóxicos como el agente VX y el gas
sarín.
La gran diversidad de microorganismos existentes ofrece muchos recursos para
limpiar el medio ambiente y, en la actualidad, esta área está siendo objeto de intensa
investigación.
Existen, por ejemplo, bacterias y hongos que pueden degradar con relativa facilidad
petróleo y sus derivados, benceno, tolueno, acetona, pesticidas, herbicidas, éteres,
alcoholes simples, entre otros. Los metales pesados como uranio, cadmio y mercurio
no son biodegradables, pero las bacterias pueden concentrarlos de tal manera de
aislarlos, para que sean eliminados más fácilmente.
Ciertos hongos son muy efectivos en la remoción de un amplio rango de
contaminantes, por ejemplo:
 Sustancias empleadas en la preservación de la madera.
 Hidrocarburos aromáticos policíclicos.
 Organoclorados.
 Bifenilos policlorados.
 Tinturas.
 Pesticidas.
 Fungicidas.
 Herbicidas.
 Lignina.
 REMEDIACIÓN CON PLANTAS (FITORREMEDIACIÓN): La fitorremediación es el
uso de plantas para limpiar ambientes contaminados. Aunque se encuentra en
desarrollo, constituye una estrategia muy interesante, debido a la capacidad que
tienen algunas especies vegetales de absorber, acumular y/o tolerar altas
concentraciones de contaminantes como metales pesados, compuestos orgánicos y
radioactivos. Ciertas plantas son crecidas en suelos contaminados. Sus raíces
pueden extraer el contaminante, por ejemplo un metal pesado, ya sea degradándolo
o bien adsorbiéndolo. Si ocurre lo último, la planta acumula el tóxico en sus yemas y
hojas, por lo cual la planta es luego removida e incinerada.
Se conocen alrededor de 400 especies de plantas con capacidad para hiperacumular
selectivamente alguna sustancia. En la mayoría de los casos, no se trata de especies
raras, sino de cultivos conocidos. Así, el girasol (Heliantus anuus) es capaz de
absorber en grandes cantidades el uranio depositado en el suelo. Los álamos
(género Populus) absorben selectivamente níquel, cadmio y zinc. También la
pequeña planta Arabidopsis thaliana de gran utilidad para los biólogos es capaz de
hiperacumular cobre y zinc. Otras plantas comunes que se han ensayado con éxito,
como posibles especies fitorremediadoras en el futuro inmediato son la alfalfa, la
mostaza, el tomate, la calabaza, el esparto, el sauce y el bambú. Incluso existen
especies vegetales capaces de eliminar la alta salinidad del suelo, gracias a su
capacidad para acumular el cloruro de sodio.
En general, hay plantas que convierten los productos que extraen del suelo a
componentes inocuos, o volátiles. Pero cuando se plantea realizar un esquema de
fitorremediación de un cuerpo de agua, o un área de tierra contaminada, se siembra
la planta con capacidad (natural o adquirida por ingeniería genética) de extraer el
contaminante particular, y luego de un período de tiempo determinado, se cosecha
la biomasa y se incinera o se le da otro curso dependiendo del contaminante. De esta
forma, los contaminantes acumulados en las plantas, no se transmiten a través de
las redes alimentarias a otros organismos.
Es importante aclarar que la utilización de plantas en los procesos de
fitorremediación, deben ser planificadas y controladas. De esta forma, los productos
contaminantes que ellas acumulan, se transforman en sustancias no nocivas que
vuelven al ambiente, o se acumulan en las plantas que se desechan, de forma tal que
no pasan a la cadena alimentaria y, en consecuencia, no perjudican a otros
organismos que puedan alimentarse de estos vegetales.
En el caso de la remediación microbiana, los microorganismos no actúan
“intencionalmente” en beneficio del hombre, sino que incorporan las sustancias del
entorno como el resto de los seres vivos, lo que les permite nutrirse y sobrevivir. La
utilidad de los microorganismos, es producto del aprovechamiento que el hombre
hace de ellos en beneficio propio. Incluso cuando las bacterias se transforman
mediante técnicas de ingeniería genética para que actúen como descontaminantes o
para emplear las enzimas que producen con ese fin, las bacterias no hacen más que
cumplir con sus funciones vitales. Lo mismo ocurre con las plantas que pueden
incorporar productos contaminantes y convertirlos en productos inocuos.
¿QUÉ TIPOS DE CONTAMINANTES SE PUEDEN ELIMINAR POR
BIORREMEDIACIÓN?
Todos aquellos contaminantes que puedan ser degradados o transformados por los
seres vivos son susceptibles de ser eliminados mediante procesos de
biorremediación. Los compuestos orgánicos suelen ser degradados total o
parcialmente y eliminados por completo del ecosistema. Por ejemplo, compuestos
contaminantes tales como el tolueno, el fenol o los polibifenilos clorados (PCBs)
pueden ser utilizados como fuente de carbono por bacterias, tanto en condiciones
aeróbicas como anaeróbicas. Bacterias de los géneros Pseudomonas, Ralstonia,
Burkholderia o Mycobacterium pueden eliminar hidrocarburos aromáticos como el
tolueno o el naftaleno, pesticidas como las atrazinas, aditivos de la gasolina como el
tricloruro de etilo o sustancias venenosas como el cianuro potásico, tanto de
ambientes sólidos (suelos) como líquidos (rios y mares).
Pero, además muchas bacterias son capaces de modificar sustancias químicas
peligrosas, transformándolas en otras menos tóxicas. Así, algunas bacterias pueden
reducir la biodisponibilidad (hacerla menos accesible y por tanto menos tóxica) de
metales pesados tales como el mercurio, el arsénico, el cromo, el cadmio, el zinc o el
cobre.
Los mecanismos por los cuales las bacterias son capaces de degradar o transformar
estas sustancias serán capítulo de un próximo artículo.

Figura: Ejemplo del empleo de bacterias para la eliminación de un contaminante en


capas profundas del suelo. En este ejemplo las sustancias contaminantes están
haciendo peligrar un acuífero. Para su eliminación se inyecta en los suelos
nutrientes y aceptores de electrones que favorecen el crecimiento de
microrganismos que acabarán eliminando la sustancia tóxica.
INSPECCIÓN Y APLICACIONES
Los procesos naturales de biorremediación y fitorremediación (remediación por
plantas) se han usado desde hace siglos; tal es el caso de la desalinización de
terrenos agrícolas por la acción de plantas capaces de extraer las sales. La
biorremediación usando microorganismos fue inventada por el científico
norteamericano George M. Robinson. Éste trabajó como ingeniero petrolero
asistente de la compañía Santa María de California en la década de 1960 y se dedicó
a experimentar con una serie de microbios en frascos contaminados de petróleo.
Se puede clasificar a la biorremediación como in situ o ex situ. La primera consiste
en tratar el material contaminado en el lugar en que se encuentra sin trasladarlo a
otra parte. Algunos ejemplos de estas tecnologías consisten en operaciones de
compostaje, la ventilación biológica, la utilización de biorreactores, la filtración por
raíces o la estimulación biológica. En los procesos ex situ el material contaminado
es trasladado a otro lugar para realizar o completar su descontaminación.
No todos los contaminantes son fáciles de biorremediar por medio de
microorganismos. Por ejemplo, los metales pesados como el cadmio y el plomo y el
mercurio no son absorbidos o capturados por estos organismos. La incorporación
de algunos de estos metales dentro de la cadena alimentaria (bioacumulación)
agrava el problema. Se puede usar la remediación por medio de plantas o
fitorremediación. Es muy útil en estos casos porque es posible usar plantas
transgénicas que concentren estas toxinas en sus partes aéreas (sobre la tierra), las
cuales pueden ser cosechadas y eliminadas. Los metales pesados obtenidos de esta
cosecha pueden ser concentrados aún más por incineración para ser desechados o
bien reciclados para usos industriales.
La eliminación de una gran variedad de contaminantes del medio ambiente requiere
un conocimiento creciente de la relativa importancia de sus ciclos químicos y redes
de regulación del ciclo del carbono en diversos ambientes y para cada compuesto en
particular. Con seguridad que esta tecnología se desarrollará aún más en el futuro.
¿QUÉ UTILIDAD TIENEN LOS MICROORGANISMOS USADOS EN
BIORREMEDIACIÓN?
El estudio de los procesos de biorremediación tiene un gran interés, y no sólo por
las ventajas que posee la restauración de un ecosistema. Las bacterias responsables
de la biorremediación, los procesos bioquímicos que llevan a las reacciones de
degradación, así como los genes que codifican las enzimas responsables de estos
procesos se están analizando tanto para un conocimiento desde un punto de vista
básico como aplicado. Conocer las proteínas responsables de estos procesos, así
como los genes que codifican éstas, como han evolucionado y se han dispersado en
los diferentes ecosistemas, permite conocer mejor la evolución ligada a procesos
geoquímicos de nuestro planeta.
Además ese conocimiento ha servido y está sirviendo para desarrollar herramientas
de interés biotecnológico como por ejemplo, el uso de las bacterias, o parte de ellas
en procesos de biominería (extracción de metales de interés usando bacterias), de
bioproducción de sustancias de interés tales como bioplásticos o biopolímeros,
energía (electricidad), sustancias de interés farmacológico, o enzimas que realizan
procesos químicos de una forma más eficiente y más respetuosa con el medio
ambiente que la industria química. Estas bacterias, o parte de ellas también pueden
ser usadas para desarrollar biosensores, sistemas de detección de sustancias más
eficientes y rápidas que los típicos análisis químicos. Todas estas aplicaciones sólo
se han podido obtener después de un profundo conocimiento de la biología
molecular que subyace en los procesos de biorremediación. Pero eso será otro tema.
VENTAJAS DE LA BIORREMEDIACIÓN
La biorremediación tiene una serie de ventajas sobre otros métodos:

 En el caso que la contaminación esté en lugares inaccesibles se puede realizar sin


necesidad de cavar.
 Por ejemplo en el caso de derrames de petróleo que hayan penetrado en el suelo y
amenacen contaminar a la capa de agua. Esto resulta mucho menos costoso que el
proceso de excavación e incineración que sería la otra alternativa.
 Generalmente solo origina cambios físicos menores sobre el medio.
 Cuando se usa correctamente no produce efectos adversos significativos.
 Puede ser útil para retirar algunos de los compuestos tóxicos del petróleo.
 Ofrece una solución más simple y completa que las tecnologías mecánicas.
 Menos costosa que otras tecnologías.
DESVENTAJAS DE LA BIORREMEDIACIÓN
 Para muchos tipos de vertido su efectividad no ha sido determinada.
 Muy difícil aplicación en el mar.
 Tiempo necesario para actuación es largo.
 Su implementación es específica para cada lugar contaminado.
 Su optimización requiere información sustancial acerca del lugar contaminado y las
características del vertido
TECNOLOGÍAS DE BIORREMEDIACIÓN EN ACUICULTURA
Los efluentes y contaminantes de la acuicultura, es el más pequeño segmento de
mercado de la biorremediación. La biorremediación en acuicultura puede ser
conducida usando microbios o plantas en condiciones ambientales ex situ o in situ.
La biorremediación de contaminantes orgánicos podría ser la alternativa más
adecuada para eliminar completamente el contaminante, degradando moléculas
tóxicas en moléculas no tóxicas.
La biorremediación podría ser más barata que las técnicas de remediación estándar,
a pesar que cada sitio es diferente y en algunas instancias una combinación de
métodos estándar y la bioremediación es necesaria. La biorremediación microbiana
comercial usa organismos que ocurren naturalmente, es decir aquellos identificados
en los sitios contaminados. Los organismos que viven en áreas contaminadas
desarrollan la capacidad de metabolizar el contaminante, a través de un proceso
llamado adaptación. Por ejemplo, la bacteria Deinococcus radiodurans, la cual fue
identificada en 1950s en alimentos tratados con irradiación, es resistente a la
radiación ionizante.
Los microorganismos que pueden hiperacumular metales y no metales, los cuales
les dan a ellos una ventaja selectiva dentro de un ambiente contaminado,
permitiéndoles a ellos, sobrevivir y tener resistencia adicional. La adaptación podría
ser el resultado de cambios enzimáticos, mutaciones genéticas, o el enriquecimiento
selectivo de los organismos capaces de metabolizar al contaminante. Las cepas que
se adaptan bien a los ambientes contaminados podrían ser aquellas que contengan
plásmidos que codifican enzimas capaces de metabolizar los contaminantes.
Bioestimulación: Es la estimulación de la actividad microbiana autóctona por la
introducción de nutrientes, oxígeno u otros donadores o aceptores de electrones.
Tiene un bajo costo, aunque es efectivo para un limitado número de sitios;
resultados inciertos. Se utilizan microorganismos endógenos para degradar
contaminantes (subsuelo/aguas subterráneas contaminadas).Se estimula la
actividad biológica de la bacteria por medio de la inyección de aire a través de los
pozos. Estos se instalan en varios puntos del área contaminada, y a través de ellos
se inyectan también nutrientes.
Bioaumentación: Incluye la adición de microorganismos con capacidad de
degradar contaminantes. Estos microorganismos pueden ser autóctonos o
exógenos. La bioaumentación involucra el sembrado de bacterias purificadoras de
agua en los sistemas de acuicultura. Productos comerciales de bioaumentación
están disponibles, aunque su eficacia es cuestionable. Las razones que el fracaso de
los inóculos a su función en acuicultura: substrato inadecuado, concentración
celular inicial, competición interespecífica con los microorganismos autóctonos con
la consiguiente inhibición del crecimiento y un insuficiente periodo de
aclimatización que afecta a la biorremediación.
SISTEMAS DE BIORREMEDIACIÓN CON MACROALGAS:
Zhou et al. (2006) evaluaron el crecimiento y la capacidad de remoción de nutrientes
de los efluentes de piscigranjas, para determinar la capacidad de remoción del alga
Gracilaria lemaneiformis; con la finalidad de integrarlo al cultivo de peces en jaulas,
ubicadas en el norte de China. Los resultados de sus investigaciones demostraron
que G. lemaneiformis es un buen candidato para la maricultura integrada alga/peces
para la biorremediación y la diversificación económica.
Existe un interés renovado en usar las algas como un sistema de remoción de
nutrientes en la acuicultura integrada de peces, mariscos y crustáceos. Que las
macroalgas pueden absorber cantidades significativas de nutrientes inorgánicos y
orgánicos disueltos, usualmente con preferencia de NH4+. Además las macroalgas
son conocidas por absorber y almacenar metales pesados.
El potencial de biorremediación de varias especies de Porphyra en sistemas en mar
abierto (Porphyra/salmón) y en tierra (Porphyra / peces planos). Además el rol de
biorremediación de otras algas (por ejemplo Kappaphycus), que actúan como
sistemas biológicos removedores de nutrientes y generan beneficios mutuos para
los organismos co-cultivados.
Porphyra requiere de una disponibilidad constante de nutrientes, especialmente en
época en que los nutrientes disminuyen; Y que el cultivo de esta alga cerca de las
jaulas de salmón permitiría aprovechar los desechos de los salmones. Además estos
autores concluyen que Porphyra, es un excelente candidato para la acuicultura
integrada, para la biorremediación y diversificación económica. La cosecha
periódica reporta la remoción constante de cantidades significativas de nutrientes
de las aguas costeras.
Por otro lado, un biofiltro de algas Porphyra, con la finalidad de reducir los impactos
ambientales de los efluentes dentro de un sistema integrado de acuicultura, además
el uso de Ulva lactuca, como un biofiltrador para actividades de maricultura
integrada.
OTROS ORGANISMOS USADOS COMO AGENTES DE BIORREMEDIACIÓN
Moluscos bivalvos: El uso de bivalvos filtradores, para consumir el fitoplancton,
zooplancton, bacterias y microalgas, y para asimilar los nutrientes disueltos, puede
ser una alternativa eficiente y económicamente viable para mejorar la calidad de
agua de los efluentes de la acuicultura.
Las ostras pueden ser usadas para filtrar las partículas orgánicas y convertirlas en
carne o heces; además las ostras pueden combinar las pequeñas particular
inorgánicas de arcilla con mucus para formar las pseudoheces.
El uso de las ostras como biofiltros puede mejorar la calidad del agua de los
estanques. Después de la filtración por las ostras, la mayoría de los nutrientes son
depositados como heces y pseudoheces, mientras que el resto es incorporado en los
tejidos de las ostras.
El potencial de la ostra perlífera como parte de una nueva tecnología de
bioremediación para sitios impactados, con la finalidad de remover los
contaminantes tóxicos, reducir la carga de nutrientes y disminuir las
concentraciones de patógenos microbianos. Basado en estimaciones de la literatura,
este autor sugiere que una modesta granja de cultivo de ostras perlíferas de 100 t
de ostras por año, puede remover 300 kg de metales pesados, 24 kg de
contaminantes orgánicos vía deposito en sus tejidos y conchas, Además estimo que
hasta 19 kg de nitrógeno puede ser removido del ecosistema costero por tonelada
de ostra perlífera cosechada.
Esponjas: las esponjas son animales filtradores, capaces de retener hasta el 80% de
las partículas en suspensión de la columna de agua. Estos investigadores
demostraron que Chondrilla nucula, es capaz de retener altas cantidades de
bacterias suspendidas y al mismo tiempo producir varios químicos bioactivos. Por
lo tanto, se recomienda el cultivo de esponjas como un biorremediador en aguas
marinas.
Asimismo, el potencial de las esponjas como biorremediadores, a fin de remover las
bacterias patógenas en ecosistemas de acuicultura integrada. Es así que la esponja
Hymeniacidon pervele puede remover a los patógenos como Escherichia coli y
Vibrio anguillarum de los efluentes de la acuicultura. Los resultados de la
investigación demostraron que las esponjas filtran, retienen y digieren estas
bacterias por fagocitosis.
SISTEMAS DE BIORREMEDIACIÓN MEDIANTE POLICULTIVOS
El uso de efluentes de los cultivos de moluscos bivalvos, peces y langostinos para
alimentar ostras, mejillones y macroalgas ha sido positivamente evaluado con la
finalidad de resolver o mitigar el impacto ambiental de acuicultura. El cultivo
integrado de la almeja verde Perna viridis en los desechos de los estanques usados
para el cultivo intensivo del camarón Litopenaeus vannamei. Los experimentos se
condujeron a escala piloto durante 100 días.
ROL DE LAS ACTINOBACTERIAS EN PROCESOS DE BIORREMEDIACIÓN
Las actinobacterias poseen diversas propiedades que las hacen buenas candidatas
para su aplicación en procesos de biorremediación. Esto se debe principalmente a
que producen enzimas extracelulares que degradan una gran variedad de
compuestos orgánicos complejos. Por una parte, las pertenecientes al género
Streptomyces pueden ser adecuadas para la inoculación de suelos como
consecuencia de su crecimiento filamentoso, el cual favorece la colonización de las
partículas del suelo, su colonización semiselectiva de sustratos y su capacidad de ser
manipuladas genéticamente. Por otra parte, como son habitantes naturales de los
sistemas edáficos ya se encuentran adaptadas a ese hábitat. Además, una ventaja
adicional es que estos microorganismos pueden diferenciarse en esporas que
ayudan en su difusión y persistencia en el ambiente. Esto puede ser visto como una
adaptación a la vida en el suelo, especialmente en condiciones ambientales
extremas, como escasez de nutrientes, alto contenido de sales, bajo pH, así como la
presencia de compuestos contaminantes.
Asimismo, se demostró que especies del género Streptomyces son dominantes en
suelos contaminados con metales pesados, en comparación con suelos prístinos en
donde las actinobacterias constituían alrededor del 20 % de la población
microbiana, indicando que estos microorganismos podrían desarrollar estrategias
especiales para sobrevivir en diferentes concentraciones de metales pesados. Por
un lado, debido a las características mencionadas anteriormente, las actinobacterias
se han investigado con fines biotecnológicos, desde hace más de 20 años, poniendo
especial énfasis en el estudio de sus interacciones con sustancias acumuladas en el
ambiente, tanto orgánicas como inorgánicas. Por ejemplo, se llevaron a cabo
diversos estudios empleando actinobacterias para la biorremediación de metales y
metaloides, tales como zinc, níquel, cadmio, cobre, boro y cromo entre otros. Por
otro lado, entre las sustancias orgánicas, se demostró la remoción de compuestos
fenólicos, hidrocarburos aromáticos policíclicos, colorantes textiles (Saratale et al.,
2009) y diversos plaguicidas, entre otros.
PRINCIPALES FACTORES A TENER EN CUENTA PARA LA BIORREMEDIACIÓN
Composición química del residuo (varía según sea su origen, grado de
procesamiento y tiempo de exposición a la intemperie). Los HC se clasifican en:
saturados, aromáticos, resinas y asfaltenos, siendo los dos últimos componentes
característicos de los combustibles pesados. Fracción de sustrato que efectivamente
puede ser oxidado por los microorganismos. Como la biodegradación ocurre en fase
acuosa, se ve afectada por los coeficientes de partición entre la fase oleosa y acuosa,
acuosa y orgánica del suelo y por la adsorción a la matriz del suelo.
Los compuestos inorgánicos presentan, en comparación con los orgánicos, un rango
de variación mucho menor, pudiendo cambiar su estado de oxidación y su habilidad
para combinarse con las moléculas orgánicas, por lo que los estudios analíticos del
contenido de metales no son adecuados para inferir la movilidad del contaminante
orgánico en el ambiente ni su potencial riesgo para la salud. Cuando los
contaminantes orgánicos e inorgánicos se encuentran mezclados pueden interferir
en el resultado de sus perfiles analíticos.
Textura y estructura del suelo. Dependiendo de la estratificación vertical del
suelo, contenido de materia orgánica, la aireación (porosidad), el contenido de agua,
régimen hidrológico (infiltración y capacidad de retención de agua, tipos de
minerales presentes, la temperatura, la aptitud para el laboreo, etc. son los suelos
más recomendables para métodos de biotransformación/ biorremediación (suelos
francos y arcillosos).
Complejidad del sitio contaminado. Existe gran variabilidad en la composición
relativa de la matriz del suelo a lo largo de un perfil, lo cual se traduce en la variación
de su capacidad de conducción de los fluidos. Por lo tanto, la migración de los
contaminantes no es uniforme a través de un medio tan heterogéneo (migración
discontinua, dada por la afinidad de compuestos a diferentes fases del suelo y por la
topografía).
Toxicidad del residuo: ¿beneficio o perjuicio? La presencia del residuo
hidrocarbonado en el suelo estimula el desarrollo de la flora microbiana
degradadora; sin embargo una carga excesiva puede tener efectos tóxicos,
provocando inhibición metabólica con la consiguiente disminución o supresión de
la actividad de degradación y/o muerte de la comunidad. Es importante establecer
la concentración óptima del residuo en el suelo para realizar con éxito el tratamiento
de biorremediación. Concentraciones superiores al 10% pueden ser inhibitorias
para el proceso de biodegradación. La toxicidad podría estar dada por la presencia
de alcoholes y solventes clorados.
Biodisponibilidad de los contaminantes a biodegradar. Los suelos durante
mucho tiempo han sido expuestos a la contaminación con PAH, estos quedan
retenidos en la estructura del mismo, dificultando la degradación microbiana por
falta de accesibilidad al sustrato. Para desadsorber estos compuestos, se utilizan
surfactantes, que son compuestos tensioactivos biodegradables que estimulan la
biodegradación de petróleo poniendo en evidencia el metabolismo sinergístico.
Biodegradabilidad del contaminante. Se considera que los hidrocarburos son
compuestos biodegradables. La fracción más liviana (mineralizada) y volátil es más
rápidamente degradada que la fracción más pesada. Algunos contaminantes no
constituyen la fuente de carbono y energía para el desarrollo microbiano y sin
embargo son de alguna manera incorporados a las células y biotransformados,
proceso denominado cometabolismo (cooxidación o cotransformación).
Uso de aceptores de electrones alternativos (O2, NO3-, SO4-2, CO2). El oxígeno es
el habitual aceptor final de electrones en el metabolismo microbiano de los
contaminantes, debido a que en la mayoría de los casos la degradación de los
hidrocarburos se lleva a cabo en aerobiosis por acción de las enzimas oxigenasas.
Sin embargo muchos microorganismos son capaces de emplear otros aceptores de
electrones tales como los iones nitrato, sulfato o el dióxido de carbono. Las ventajas
que presenta el empleo de los mismos es su mayor solubilidad en agua, su menor
toxicidad para los microorganismos y además son económicos. Algunos compuestos
se degradan solamente en presencia de O2, pero otros necesitan condiciones
reductoras o bien son degradados tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas.
Condiciones climáticas (Temperatura óptima de biodegradación: 30 y 40°C; se ha
demostrado que temperaturas menores aumentan la viscosidad del residuo
mientras que temperaturas mayores pueden afectar a las células bacterianas ya sea
por disfunción enzimática o por alteración de la membrana plasmática).

Salinidad. Algunos residuos provenientes de la actividad hidrocrburífera tienen


alto contenido en sales, generalmente cloruros de Na, K, Ca, Sr y Ba (ej. agua de
purga), quienes pueden alterar la estructura proteica de las membranas
microbianas, afectando su estabilidad y actividad enzimática.
Ph del suelo (valores óptimos para la mineralización del hidrocarburo entre 6,5 y
8). A pH extremadamente ácidos, los metales pesados pueden lixiviar.
Presencia de metales ecotóxicos (metales como el Pb, As, Cs, Ba, Hg, Zn, Cu, Ni, V
y Se son frecuentes en los residuos de petróleo). A diferencia de los compuestos
orgánicos, los metales no son biodegradables, aunque pueden cambiar su estado de
oxidación. La toxicidad ocurre por inhibición enzimática., competencia y sustitución
con otros metales o por formación de quelatos.
Agua subterránea. El agua subsuperficial5 migra por formaciones rocosas
permeables y suelos totalmente saturados. Es necesario conocer la distancia al
acuífero al realizar una biorremediación in situ o por landfarming (evitar la posible
migración de lixiviados).
USO DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENETICAMENTE EN BIORREMEDIACIÓN
En los últimos años, los avances en ingeniería genética han permitido el desarrollo
de organismos transgénicos. Y la biorremediación hace uso de esta nueva tecnología
para resolver varios problemas de contaminación. El futuro promete aún más.
Muchos grupos de investigación están desarrollando en el laboratorio, plantas y
microorganismos genéticamente modificados para ser mejores agentes de
biorremediación, es decir que degraden mejor o más eficientemente a los agentes
contaminantes.
Por ejemplo, se puede utilizar material genético de bacterias resistentes a metales
para insertarlo en el genoma de una planta que, entonces, adquiriría esta nueva
característica.
Un grupo de investigación utilizó un gen llamado merA, que codifica para la enzima
reductasa del ion mercúrico, altamente tóxico, que cataliza su reducción hasta la
forma volátil y poco tóxica de mercurio elemental, gaseoso en condiciones de
temperatura no muy elevadas. Estos investigadores, consiguieron la transferencia
del gen bacteriano merA a cultivos de Liriodendro tulipifera (álamo amarillo). El gen
se expresó adecuadamente en ese material vegetal, de modo que las plántulas
regeneradas germinaron y crecieron vigorosamente en los medios de cultivo, que
contenían niveles de iones mercurio que son normalmente tóxicos, siendo capaces
de captarlo en su forma iónica y de reducirlo en el interior de la planta, tras lo cual
era liberado en la forma gaseosa no tóxica.
Esta investigación ha abierto el camino para que en el futuro sea posible realizar
plantaciones arbóreas transgénicas que, mediante este proceso de fitovolatilización
u otros parecidos, sean capaces de descontaminar terrenos con altos niveles de
contaminantes. Se están perfeccionando nuevos métodos de biotecnología para el
tratamiento del agua, que eliminarán los compuestos que contengan fósforo,
nitrógeno y azufre. Este bioprocesamiento se está extendiendo a varios procesos
industriales, entre ellos los de las industrias petroquímicas, químicas y mineras, con
el uso de bacterias oxidantes.
La biorremediación mediante bacterias ofrece grandes posibilidades de limpiar y
descontaminar sistemas complejos y gracias a sus ventajas económicas y
ambientales será una de las tecnologías más desarrolladas durante este siglo. Se
están utilizando cepas especializadas de microorganismos de alta actividad para
tratar agentes contaminantes en diferentes sectores, como las industrias que
utilizan catalizadores, las textiles, las curtiembres, el procesamiento de celulosa y
almidón, la galvanoplastia, la minería, el desengrasado y recubrimiento de
superficies y la impresión.
NUEVOS DESARROLLOS BIOTECNOLOGICOS EN PLANTAS Y BACTERIAS
Entre los desarrollos biotecnológicos que se están llevando a cabo para procesos de
fitorremediación se encuentran los siguientes:
 Rizofiltración para la extracción de Uranio de aguas subterráneas en Asthabula,
Ohio, EEUU.
 Rizofiltración
a nivel de cultivo in vitro para detoxificar compuestos fenólicos en
aguas contaminadas (por ejemplo los derivados de los herbicidas tradicionales y
contaminantes como el 2,4-D) en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba
por el grupo de investigación de la Dra. Elizabeth Agostini.
 Fitovolatilización de mercurio (Hg) por medio de plantas transgénicas
(Arabidopsis
thaliana) que fueron transformadas con dos genes provenientes de
microorganismos que pueden transformar el mercurio iónico en mercurio más
estable.
 Plantas transgénicas de tabaco con genes provenientes de bacterias que le permiten
detoxificar TNT y GTN en suelos de campos minados.
 Plantas transgénicas de Arabidopsis thaliana que toleran la acumulación de cadmio,
arsénico y mercurio.
 BacteriasPseudomonas transgénicas que son capaces de degradar compuestos
tóxicos que contienen cloro en compuestos menos nocivos.
 Microorganismos capaces de degradar TNT, un explosivo de gran potencia y muy
agresivo para el entorno.
 Bacterias
capaces de reducir las formas altamente tóxicas de mercurio en otras
menos tóxicos y volátiles.
 Bacterias que transforman metales del suelo en formas menos tóxicas o insolubles.
Por ejemplo: la reducción de cromo (Cr+6 a Cr+3).
 La utilización de la bacteria Deinococcus radiodurans para eliminación de
elementos radiactivos presentes en el suelo y aguas subterráneas. Este
microorganismo es un extremófilo que resiste condiciones extremas de radiación,
sequedad, agentes oxidantes y diversos compuestos mutagénicos.
 Cianobacterias a las que se le han introducido genes de bacterias Pseudomonas con
capacidad de degradar diferentes hidrocarburos o pesticidas.

BIORREMEDIACIÓN A NIVEL MINERO, INDUSTRIAL Y MUNICIPAL


La explotación minera a gran escala produce un impacto directo en el suelo, flora,
fauna y agua. Actualmente para eliminar estos impactos existen alternativas de
manejo y eliminación a través del uso de microorganismos propios del entorno que
permiten disminuir por sus procesos bioquímicos la presencia de estos metales.
Un elevado número de bacterias existen naturalmente en los suelos y sitios
destinados a los residuos. Algunas de ellas degradan lentamente los diferentes tipos
y contaminantes.
Biorremediación con hongos: Ciertos hongos son muy efectivos en la remoción de
un amplio rango de contaminantes
Entre los microorganismos utilizados encontramos la cepa del hongo Pleurotus
Ostreatus de la clase basidiomycete, que degradan principalmente la lignina.
Aerobios: gen. Bacillus. La mayoría de las especies son saprófitas y se encuentran
en el suelo (mayoritarios), agua, aire y vegetación, siendo importantes agentes
mineralizadores de la materia orgánica.
B. subtilis, B. cereus, B. anthracis, B. thuringiensis (insecticida biológico contra
orugas y mosquitos), B. stearothermophilus (indicador biológico esterilización
autoclave, compostaje).
Anaerobios: gen. Clostridium. Grandes, a veces pleomorfos. Esporas deformantes
(centrales o terminales). Habitantes del suelo, incluyendo algunas especies
patógenas (exotoxina, sin capacidad invasiva).

Algunas especies de Vibrio y Photobacterium son bioluminiscentes, pudiendo ser


utilizadas como biosensores y en analítica para detectar contaminación en aguas.

Actinobacterias y micrococos. Escaso o nulo desarrollo miceliar. Son saprófitas del


suelo donde actúan como importantes agentes mineralizadores (Arthrobacter) o
forman parte de la biota normal (Micrococcus, Actinomyces).
BACTERIAS EMPLEADAS EN NUESTRO PAÍS
En los trabajos desarrollados de biorremediación en el territorio nacional se han
empleado cepas de:
Pseudomonaas, Bacillus, Antramonas, Rhodococcus, Serratia, Nocardia,
Acinetobacter, Flabobacterium.
CARACTERÍSTICAS DE LAS BACTERIAS
 Pertenecen al grupo de los organismos extremófilos.

 Poseen grana capacidad metabólica, pueden asimilar una amplia fuente de carbono
y nutrientes.
 Su velocidad de reproducción es ideal para la biorremediación.

 Trabajan en posta, donde el producto del metabolismo de una cepa es la materia


prima de otra.
 Son fáciles de aislar y reproducir (la mayoría)
 La mayoría empleada en biorremediación no son patógenas.
 Son cosmopolitas.

SUSTRATOS DEGRADADOS POR BACTERIAS


 Pesticidas: organoclorados y organofosforados
 Explosivos: TNT, nitroglicerina, C4
 Metales pesados: Hg, Pb, Cd, Cr (VI), Zn, Ni, Fe.
 PCBs.
 Hidrocarburos: TPHs y HAPs.
 Pigmentos y colorantes sintéticos.
 Resinas y polímeros orgánicos.
 Lodos residuales aceitosos industriales.
 Residuos mineros.
ARCHEAS
En base a sus características fisiológicas y ecológicas se subdividen en tres grupos:
1. Metanógenas: ocupan ambientes anaerobios y su único modo de obtener E es
mediante la formación de CH4
2. Halófilas extremas: viven en ambientes hipersalinos.
3. Termófilas S-dependientes: ocupan Hábitat extremadamente calientes y, en
ciertos casos, también muy ácidos.
ARCHEAS EN BIORREMEDIACIÓN
 Tratamiento anaeróbico de residuos orgánicos (RSU y asimilables).
 Tratamiento anaeróbico de aromáticos y poliaromáticos.

 Descontaminación de suelos con altas concentraciones de sales, suelos ácidos y


alcalinos.
 Obtención de metano a partir de materia orgánica.
 Biolixiviación de metales (biominería).

HONGOS

Son microorganismos eucariotas de naturaleza compleja, que se caracterizan por


que forman un talo ramificado (hifas) y forman agrupamiento denominados
micelios.
Se reproducen mediante alternancia de generaciones (la mayoría) una fase
gametofítica y otra esporofítica.

HONGOS EN BIORREMEDIACIÓN
Degradación de sustancias poliméricas recalcitrantes:
Lignina, celulosa, quitina, plásticos, asfaltenos, breas, aromáticos, resinas.
ALGAS
Ulva, chlamidomonas, nostoc, anabaena.
Son organismo eucariota, se los emplea en el tratamiento de aguas residuales
orgánicas. Para tratar residuos tóxicos como hidrocarburos, PCBs, pesticidas, etc., se
los emplea siempre y cuando la concentración de los contaminantes no sea muy
elevada y no evite el ingreso de la luz solar.
Están presentes en el ecosistema acuático, marino, lacustre, fluvial y edáfico.
Son sensibles a la contaminación ambiental, razón por la que pueden ser empleados
en calidad de bioindicadores.
PLANTAS EMERGENTES
Pasto elefante, junquillo, totora, kikuyo, lenteja de agua, nenúfar, lirio de agua.
Plantas superiores, que en su mayoría están adaptadas suelos sumergidos o semi-
sumergidos (humedales), donde cumplen la función de limpieza natural de las
aguas.
En la actualidad se emplean masivamente en la construcción de humedales
artificiales en el tratamiento de aguas residuales industriales, orgánicas,
agropecuarias, mineras y lixiviados de rellenos sanitarios.
Ocupan varios pisos ecológicos, existen especies y sub especies adaptadas a la
mayoría de ellos.

Son los principales responsables de la movilización de la materia orgánica en los


bosques. Poseen alta capacidad desobrevivencia y tolerancia a los factores
ambientales desfavorables.
Existen hongos microscopios y macroscópicos. Los empleados en biorremediación
son en su mayoría microscópicos.
La industria química produce gran cantidad de compuestos xenobióticos, cuya
estructura química difiere considerablemente de los compuestos orgánicos
naturales. Algunos de estos compuestos xenobióticos, con grupos halógenos y
nitrogenados, utilizados como propelentes, refrigerantes, disolventes, bifenoles
policlorados (PCB), plásticos, detergentes, explosivos y plaguicidas, son resistentes
(recalcitrantes) a la biodegradación. Otros se degradan muy lentamente, de modo
co-metabólico sólo en presencia de un segundo sustrato, que es empleado como
fuente primaria de energía, o dan lugar a residuos, a veces poliméricos, peligrosos
para el ambiente. Algunos de los xenobióticos más recalcitrantes sufren un proceso
de biomagnificación en las redes tróficas. Este proceso se inicia con los
microorganismos y causa la acumulación del xenobiótico en los niveles tróficos
superiores, donde provoca graves daños ecológicos.
La degradación de estos contaminantes es un proceso que se puede dar de forma
natural por los microorganismos autóctonos de la zona contaminada siempre que
tengan las vías metabólicas apropiadas.
SITUACIÓN DE NUESTRO PAÍS SOBRE LOS RELAVES MINEROS, DESECHOS
INDUSTRIALES Y MUNICIPALES
Los relaves son enormes áreas donde se depositan desechos de roca molida,
minerales, agua, metales pesados y químicos como cianuro, arsénico, plomo, cadmio,
zinc, mercurio, entre otros, que se obtienen como producto de los procesos de
concentración de minerales. Con los últimos derrames quedan expuestos los
peligros que significan para los sistemas acuíferos cuando se filtran estos metales
tóxicos a las napas subterráneas, o se revientan dañando los ecosistemas que se
exponen a ellos.
Alrededor de 120 relaves mineros abandonados ponen en alerta los posibles
residuos que emanan sin fiscalización del Gobierno. Estos hechos pasan de forma
cotidiana en las localidades aledañas a las empresas de la minería, dañando por
completo la salud de pobladores y de los trabajadores que se dedican a faenas
mineras.
En el Perú se generan más de 19 mil toneladas diarias de residuos sólidos, de los
cuales el 52% está dispuesto en rellenos sanitarios y el 48% es arrojado en
botaderos que afectan la salud de las personas.
El reciclaje alcanza al 14.7% de los residuos generados en el ámbito municipal, los
cuales provienen de la segregación que desarrolla el ámbito domiciliario durante la
recolección y la disposición final.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alexander, M. 1994. Biodegradation and Bioremediation. Academic Press, San
Diego, California.

2. Atlas, R. M. y Bartha, R. 1998. Microbial Ecology. Fundamentals and applications.


Editorial Benjamin / Cummings Publishing Company, Inc., Menlo Park, California,
U.S.A.

3. Collie, S.L. y Donnely, K.C. 1997. Measurement of mutagenic activity in contaminated


soils. En: Sheehan D Editor. Bioremediation Protocols. Humana Press Inc., Totowa,
New Jersey, Pags. 127 – 151.

4. Eweis, J.B., Ergas, S. J., Chang, D.P.Y. y Schroeder, E.D. 1999. Principios de
Biorrecuperación. McGraw Hill / Interamericana, Madrid, España.

5. Henry, J.G. y Heinke G.W 1999. Ingeniería Ambiental Segunda Edición. Prentice Hall
Hispanoamericana, México.

6. Ebrahim Mohammadi Goltapeh. Younes Rezaee Danesh. Ajit Varma Editors (2013).
Fungi as Bioremediators. Springers.

7. Leadbetter, E.D. 2002. Prokaryotic diversity: form, ecophysyology and habitat5. En:
Hurst C. J., Crawford, R.L., Knudsen, G.R., McInerney M.J., Stetzenbach, L.D. Manual of
Environmental Microbiology 2nd. Edition. Editorial American Society for
Microbiology, Washington D.C., Págs. 19 – 31.

8. Levin, M. A. y Gealt M. A. 1997. Visión general del biotratamiento y su futuro En:


Levin M. A., Gealt M. A. Editors. Biotratamiento de Residuos Tóxicos y Peligrosos.
McGraw Hill / Interamericana, Madrid, España. pp. 1 – 19.

9. Madigan, M.T., Martinko, J.M. y Parker, J. 2003. Brock Biology of Microorganisms.


Pearson Education Inc., New Jersey.

10. María Julia Amoroso et all. (2013). ACTINOBACTERIA, Application in


Bioremediation and Production of Industrial. Enzymes. Taylor & Francis Group, LLC.

11. Moreno, Grau, M.D. 2003. Toxicología Ambiental. Evaluación de riesgo para la salud
humana. Editorial McGraw-Hill / Interamericana de España, Madrid, España.

12. Nemerov, N.L. y Dasgupta, A. 1998. Tratamiento de Vertidos Industriales y


Peligrosos. Ediciones Días de Santos S.A., Madrid, España.

Anda mungkin juga menyukai