Anda di halaman 1dari 37

1.

ASPECTOS LEGALES

Constitución y Funcionamiento de una Sociedad

La Ley del Comerciante Nº 1.034/ 83.

Leyes Impositivas – Contables

La Ley Nº 125/91 modificada por la Ley Nº 2.421/04, de Reordenamiento Administrativo y de


Adecuación Fiscal y sus reglamentaciones

Legislación Laboral

La Ley Nº 213/1993 Código del Trabajo, y sus modificaciones la Ley N° 496/1995.

Decreto Nº 10.047/1995 que obliga a la inscripción de las empresas de todo el país y se crea el Dpto.
de Estadística y Análisis Laboral. Este decreto quedó derogado con el Decreto 580/2008, y que crea el
Departamento de Inscripción Obrero Patronal, para la inscripción de los empleadores y empleados.

Legislación de Seguridad Social (IPS)

Decreto Ley Nº 1.860/50 que aprueba la Ley N° 375/56; que modifica el Decreto Ley Nº 17.071/43,
de Creación del Instituto de Previsión Social con las modificaciones introducidas por las Leyes N°
427/1973, N° 98/1992 (régimen legal unificado), y sus modificaciones N° 2.263/2003 y N°
2.755/2005.

Legislación de la Municipalidad

El Decreto Ley N° 881/81, Ley N° 620/73, y sus modificaciones con la Ley N° 3.966/2010.-
DE LA LEY DEL COMERCIANTE N° 1034/1983:

TÍTULO I - DE LOS COMERCIANTES

CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES

Art. 3º. Son Comerciantes

a) Las personas que realizan profesionalmente actos de comercio;

b) Las sociedades que tengan por objeto principal la realización de actos de comercio.

Art. 4º. - Los que tienen la calidad de comerciantes según la ley, están sujetos a la legislación
comercial en los actos que realicen como tales.

Art. 5°. - Los que realicen accidentalmente actos de comercio no son considerados comerciantes.
Quedan, sin embargo, sujetos en cuanto a las consecuencias de dichos actos, a la legislación
comercial.

Art. 6º. - Toda persona que haya cumplido diez y ocho años, podrá ejercer el comercio si se halla
autorizado legalmente o emancipado, En caso de oposición del representante legal deberá resolver
el Juez de Menores.

La autorización otorgada no podrá ser retirada al menor sino por dicho Juez, a instancia del padre, de
la madre o del tutor según el caso.

Art. 7°. - Todo menor que haya cumplido diez y ocho (18) años, podrá ejercer el comercio si se halla
autorizado legalmente o emancipado. En caso de oposición del representante legal deberá resolver
el Juez de Menores. La autorización otorgada no podrá ser retirada al menor sino por dicho Juez, a
instancia del padre, de la madre o del tutor según el caso.

Art. 8º.- El matrimonio de la mujer comerciante no altera sus derechos y obligaciones relativas al
comercio.

Art. 9º.- No pueden ejercer el comercio por incompatibilidad de estado.

a) Las corporaciones eclesiásticas;

b) Los jueces y los representantes del Ministerio Fiscal y de la Defensa Pública;

c) Los funcionarios públicos, conforme a las disposiciones de la Ley N°. 200/70; y la Ley N°.
1.626/00, de la Función Pública.

d) Las demás personas inhabilitadas por leyes especiales.


Art. 10º. - La prohibición del artículo precedente no comprende la facultad de celebrar contratos de
préstamos a interés, con tal que no se hagan del ejercicio de esa facultad profesión habitual de
comercio.

Tampoco les impide constituir sociedades mercantiles, siempre que no tomen parte en la dirección o
administración de las mismas.

Art. 11º.- Son obligaciones del comerciante:

a) Someterse a las formalidades establecidas por la ley mercantil en los actos que realice;

b) Inscribir en el Registro Público de Comercio su matrícula y los documentos que la ley exige;

c) Seguir en orden cronológico y regular de contabilidad, llevando los libros necesarios a ese fin;
y

d) Conservar los libros de contabilidad, la correspondencia y los documentos que tengan


relación con el giro de su comercio, por el plazo establecido en el artículo 85º, de esta ley.

Art. 12º.- La matrícula de comerciante deberá ser solicitada al Juez de Comercio, a cuyo efecto el
interesado expresará:

a) Su nombre, domicilio, estado civil y nacionalidad, y tratándose de una sociedad, el nombre


de los socios y la firma social adoptada;

b) La determinación del género de su actividad;

c) El lugar o domicilio del establecimiento y oficina;

d) El nombre del gerente o factor encargado del establecimiento; y

e) Los documentos que justifiquen su capacidad.

Art. 13º. - La inscripción de la matrícula del comerciante hará presumir su calidad de tal para todos
los efectos legales, desde la fecha en que se hubiere efectuado.

Art. 14º. - Son aplicables las disposiciones de la ley relativa a las obligaciones y responsabilidades el
comerciante a los tutores y curadores autorizados por el Juez competente que continúen las
actividades comerciales o industriales de los establecimientos que sus pupilos hubieran heredado, o
en los que tuvieren participación.

CAPÍTULO II

DE LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

Art. 15°. - Toda persona física capaz de ejercer el comercio podrá constituir empresas individuales de
responsabilidad limitada, asignándoles un capital determinado.

Los bienes que formen el capital constituirán un patrimonio separado o independiente de los demás
bienes pertenecientes a la persona física. Aquellos bienes están destinados a responder por las
obligaciones de tales empresas.
La responsabilidad del instituyente queda limitada al monto del capital afectado a la empresa. En
caso de dolo, fraude o incumplimiento de las disposiciones ordenadas en esta ley, responderá
ilimitadamente con los demás bienes de su patrimonio.

Art. 16°. - La empresa individual de responsabilidad limitada debe constituirse por escritura pública.
El acto constitutivo contendrá:

a) El nombre y apellido, estado civil, nacionalidad, profesión y domicilio de instituyente;

b) La denominación de la empresa, que deberá incluir siempre el nombre y apellido del


instituyente seguido de la locución: "Empresa Individual de Responsabilidad Limitada", el monto del
capital, y ubicación de la empresa;

c) La designación específica del objeto de la empresa;

d) El monto del capital afectado, con indicación de si es en dinero o bienes de otra especie,

e) El valor que se atribuye a cada uno de los bienes; y

f) La designación del administrador, que puede ser el instituyente u otra persona que le
represente.

Art. 17°. - La empresa individual de responsabilidad limitada será considerada comercial a todos los
efectos jurídicos.

Art. 18°. - La empresa individual de responsabilidad limitada no podrá iniciar sus actividades antes de
su inscripción en el Registro Público de Comercio.

Art. 19°. - A los efectos del artículo anterior, el Juez dispondrá previamente la publicación de un
resumen del acto constitutivo de la empresa en un diario de gran circulación, por cinco veces en el
lapso de quince días.

Art. 20°. - Los libros, documentos y anuncios de la entidad llevarán impresos el nombre y apellido del
instituyente, la locución completa: "Empresa Individual de Responsabilidad Limitada", y el monto de
su capital. El incumplimiento de la presente disposición y el de la contenida en el artículo anterior
hará al incurrir al empresario en responsabilidad ilimitada.

Art. 21°. - El capital de una empresa individual de responsabilidad limitada no podrá ser inferior al
equivalente de dos mil jornales mínimos legales establecidos para actividades diversas no
especificadas de la Capital.

El capital deberá ser íntegramente aportado en el acto de constitución.

El Juez ordenará la inscripción de los inmuebles en el Registro de Inmuebles de la Dirección General


de Registros Públicos, y el depósito del dinero efectivo en cuenta bancaria a nombre de la empresa.
Art. 22°. - La quiebra de la empresa no ocasiona la del instituyente, pero si éste o el administrador
designado no cumple las obligaciones impuestas por la Ley o por el acto de creación, con perjuicio
posible de terceros, o si la empresa cae en quiebra culpable o dolosa, caducará de pleno derecho el
beneficio de limitación de responsabilidad.

Art. 23°. - El instituyente responderá ilimitadamente por el exceso del valor asignado a los bienes que
no sean dinero, así como la parte del capital en efectivo no integrado.

Art. 24°. - La reserva legal deberá efectuarse en la forma establecida en el artículo 91.

Art. 25°. - La empresa termina por las causas siguientes:

a) Las previstas en el acto constitutivo;

b) La decisión del instituyente, observando las mismas formalidades prescriptas para su


creación;

c) La muerte del empresario;

d) La quiebra de la empresa; y

e) La pérdida de por lo menos el 50% del capital declarado o en su caso cuando el capital actual
se haya reducido a una cantidad inferior al mínimo legal determinado en artículo 21.

En todos los casos el instituyente o sus herederos procederán a la liquidación de la empresa por la vía
que corresponda.

DE LOS ACTOS DE COMERCIO

Art. 71º. - Son actos de comercio.

a) Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o inmueble, de derecho sobre ella, o
de derechos intelectuales, para lucrar con su enajenación, sea en el mismo estado que se adquirió o
después de darle otra forma de mayor o menor valor.

b) La transmisión a que se refiere el inciso anterior;

c) Las operaciones de banco, cambio, seguro, empresas financieras, warrants, corretaje o


remate;

d) Las negociaciones sobre letras de cambio, cheques o cualquier otro documento de crédito
endosable o al portador;

e) La emisión, oferta, suscripción pública, y en general, las operaciones realizadas en el mercado


de capitales, respecto de títulos-valores y documentos que le sean equiparados;

f) La actividad para la distribución de bienes y servicios;

g) Las comisiones, mandatos comerciales y depósitos;


h) El transporte de personas o cosas realizado habitualmente;

i) La adquisición o enajenación de un establecimiento mercantil;

j) La construcción, compraventa o fletamento de buques y aeronaves y todo lo relativo al


comercio marítimo, fluvial, lacustre o aéreo;

k) Las operaciones de los representantes, factores y dependientes;

l) Las cartas de crédito, fianzas, prendas y demás accesorios de las operaciones comerciales; y,

m) Los demás actos especialmente legislados.

Art. 72º. - Los actos de los comerciantes realizados en su calidad de tales, se presumen actos de
comercio, salvo prueba en contrario.

Art. 73º. - Si un acto es comercial para una de las partes, se presume que lo es para las demás.

DE LOS LIBROS Y LA DOCUMENTACIÓN COMERCIAL

Art. 74º.- Todo comerciante cuyo capital exceda al importe correspondiente a mil (1.000) jornales
mínimos establecidos para actividades diversas no especificadas de la capital, está obligado a
registrar, en libros que la técnica contable considere necesarios, una contabilidad ordenada y regular,
adecuada a las características y naturaleza de sus actividades, que permita determinar su situación
patrimonial y los resultados de su actividad. Deberá conservar, además, su correspondencia
mercantil y la documentación contable que exija la naturaleza de su giro comercial,

Art. 75º.- El número de libros y el sistema de contabilidad quedan al criterio del comerciante,
debiendo llevar indispensablemente un libro diario y uno de inventario, sin perjuicio de los otros
libros exigidos para determinada clase de actividades.

Art. 76º.- Para el empleo de medios mecánicos u otros sistemas modernos de contabilidad se
requiere, salvo disposición en contrario de leyes especiales, autorización judicial. Ella se dará por
resolución fundada, previo dictamen de la autoridad de contralor competente. El Juez podrá reunir
además a antecedentes de utilización en casos análogos o a dictamen de perito designado de oficio.
La resolución será inscripta en el Registro Público de Comercio. El diario debe llevarse con asientos
globales que no comprendan períodos mayores de un mes. El método de contabilidad debe permitir
la individualización de las operaciones, así como también sus correspondientes cuentas deudoras y
acreedoras y su posterior verificación.

Art. 77º.- El que ejerza una actividad comercial de la importancia señalada en el artículo 74º., deberá
llevar su contabilidad mediante contador matriculado siendo ambos responsables solidariamente
que en los asientos se registren con fidelidad los documentos y constancias en cuya base hayan sido
extendidos. El contador no es responsable de la veracidad de las operaciones, documentos y
constancia en los que no ha participado ni intervenido. Si el comerciante es contador matriculado
podrá llevar por si mismo su contabilidad.
Art. 78º.- Los libros de comercio, antes de ser puestos en uso, deben ser presentados al Registro
Público de Comercio, numerados en todas sus hojas para que sean rubricadas y selladas y se haga
constar en nota datada en su primera página el número de folios que contengan. El mismo requisito
se cumplirá con las hojas o fichas de otros sistemas de contabilidad que se autoricen.

El registro cerrará los libros usados con indicación en la última página de la fecha y del número de
folios utilizado.

Art. 79º. - Los libros de contabilidad serán llevados en idioma oficial debiendo asentarse las
operaciones cronológicamente sin interlineaciones, transportes al margen, ni espacios en blanco. No
podrán hacerse enmiendas raspaduras ni cualquier otra alteración, y si fuese necesaria alguna
rectificación, ésta debe practicarse mediante el correspondiente contra asiento.

Es prohibido mutilar parte alguna de cualquier libro sea obligatorio o auxiliar, arrancar o inutilizar
hojas, así como alterar la encuadernación y foliación.

Art. 80º.- En el libro Diario se asentarán en forma detallada las operaciones diarias del comerciante
según el orden en que se hubiesen efectuado, de modo que de cada partida resulte la persona del
acreedor y la del deudor en la negociación rechazada.

Art. 81º.- Si el comerciante lleva el libro de Caja es innecesario que asiente en el Diario los pagos que
efectuare o recibiere en efectivo. En tal caso, el libro de Caja se considera parte integrante del Diario.

Art. 82º. - En el libro Inventario se registrarán:

a) La situación patrimonial al iniciar las operaciones, con indicación y valoración del Activo y
Pasivo; y,

b) La situación patrimonial y los resultados que correspondan a la finalización de cada ejercicio,


con el cuadro demostrativo de ganancias y pérdidas.

En este libro se debe consignar el detalle del inventario cuando el mismo no figure en otros registros;
asimismo se podrán incluir estados contables complementarios.

Art. 83º.- Todo comerciante deberá confeccionar, dentro de los tres primeros meses de cada año, el
balance general de sus operaciones, que contendrá una relación precisa de sus bienes, créditos y
acciones, así como sus obligaciones pendientes en la fecha del balance.

Art. 84º.- La duración de cada ejercicio no podrá exceder de un año.

Art. 85º.- Los libros y registros de contabilidad deberán ser conservados por cinco años contados a
partir de la fecha de la última anotación efectuada en ellos durante el mismo lapso se conservarán en
forma ordenada los comprobantes, de modo que sea posible su verificación, este plazo se computará
desde la fecha en que hubieren sido extendidos.
DE LA COMPETENCIA COMERCIAL

Art. 105º.- La competencia comercial puede ejercerse libremente siempre que no lesione los
intereses de la economía nacional y dentro de los límites establecidos por las disposiciones de este
Código, las leyes especiales o lo que las partes acordasen contractualmente.

Art. 106º.- El pacto que limite la competencia será válido si se circunscribe a una zona y actividad
determinada y por no más de cinco años, siempre que no tenga por finalidad perjudicar a terceros. Si
no se hubiese estipulado plazo o se conviniere uno mayor al establecido en este artículo su duración
será de cinco años.

Art. 107º.- El que fuere proveedor único de un servicio o un producto está obligado a suministrarlo a
todos los interesados en igualdad de condiciones y precio.

DE LA COMPETENCIA DESLEAL

Art. 108º.- Sin perjuicio de lo que dispongan las normas especiales sobre marcas, patentes y otros
derechos análogos, no están permitidos y se consideran actos de competencia desleal, entre otros,
los que se enuncian a continuación:

a) Usar nombres o signos distintivos que puedan causar confusión con los legítimamente
usados por otros;

b) Imitar los productos de un competidor, o realizar por cualquier otro medio acto susceptible
de crear confusión con los productos o con la actividad de aquél;

c) Difundir noticias o apreciaciones sobre los productos o actividad de un competidor, para


ocasionar su descrédito o apropiarse de los méritos de los productos de aquél;

d) Utilizar directa o indirectamente cualquier medio contrario a los principios de la ética


profesional que puedan causar daño al competidor.

IMPUESTO A LA RENTA COMERCIAL, INDUSTRIAL O DE SERVICIOS – IRACIS – Ley 125/1991 y


2421/2004

Es la abreviatura que se utiliza para referirse al Impuesto a la Renta Comercial, Industrial o de


Servicios.

Este impuesto grava la realización de las siguientes actividades:

Actividades Comerciales:

Son las relativas al comercio, es decir, la realización de operaciones comerciales o actos de comercio
por las empresas; compra para vender. Los actos de comercio se encuentran definidos en forma
específica en la Ley del Comerciante, Ley Nº 1034/83.

Actividades Industriales:
Las empresas para realizar sus actividades comerciales primeramente deben realizar un conjunto de
operaciones a través de medios manuales y mecánicos para la producción u obtención de Bienes;
produce para vender.

Actividades De Servicios:

Las empresas ofrecen una ventaja o un provecho y no un bien. La empresa no vende un Bien u
Objeto, vende un servicio; del cual el comprador quita una ventaja o provecho. De las actividades de
servicios gravados por el IRACIS se excluyen o no se hallan gravados los servicios de carácter personal
ya que los mismos se encuentran gravados por el nuevo Impuesto a la Renta de Servicios de Carácter
Personal.

Actividades que son mencionadas por la propia Ley a modo de referencia:

Reparación de bienes en general.

Carpintería.

Transporte de bienes o de personas.

Seguros y reaseguros.

Intermediación financiera.

Estacionamiento de auto-vehículos.

Vigilancia y similares.

Alquiler y exhibición de películas.

Locación de bienes y derechos.

Discotecas.

Hoteles, moteles y similares.

Cesión del uso de bienes incorporales tales como marcas, patentes y privilegios.

Arrendamiento de bienes inmuebles siempre que el arrendador sea propietario de más de un


inmueble. A los efectos de esta disposición, las unidades o departamentos integrantes de las
propiedades legisladas en el Código Civil y en la Ley Nº 677 del 21 de Diciembre de 1960 (Propiedad
Horizontal), serán consideradas como inmuebles independientes

Agencia de viajes.

Pompas fúnebres y actividades conexas.

Lavado, limpieza y teñido de prendas en general.

Publicidad.

Construcción, refacción y demolición.


CONTRIBUYENTES

Deben ser contribuyentes del IRACIS todas las personas que realizan actividades comerciales
industriales o de servicios.

Estas personas son entre otras:

Empresas unipersonales (Personas físicas).

Sociedades en general (S.A., S.R.L).

Asociaciones, corporaciones y entidades privadas.

Entidades sin fines de lucro.

Organismos no Gubernamentales (ONGs).

Cooperativas.

Empresas públicas (ANDE, PETROPAR, INC, etc.).

Personas o entidades privadas del exterior.

Sucursales o agencias de entidades cuya casa central se encuentran en el exterior.

Estos son identificados en la ley como Empresas Unipersonales y Sociedades con o sin personería
jurídica, asociaciones, corporaciones y demás entidades privadas de cualquier naturaleza, empresas
públicas, entes autárquicos, entidades descentralizadas y sociedades de economía mixta, personas
domiciliadas o entidades constituidas en el exterior y sus sucursales, agencias o establecimientos en
el país.

LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO

Este impuesto es de carácter anual y abarca los períodos comprendidos entre el 1ro de enero y el 31
de diciembre de cada año y por ende su liquidación se hace luego de terminado el año.

La SET dispondrá por comodidad impositiva de acuerdo a las actividades de algunas empresas, un
ejercicio de cierre diferente, en el mes de abril para algunas y en junio para otras, como son los
ingenios azucareros y las cooperativas que industrializan productos agropecuarios.

La liquidación se realiza mediante una Declaración Jurada del IRACIS proveído por la SET.

PAGO SOBRE LAS GANANCIAS


El IRACIS es un impuesto que se paga sobre las ganancias que las empresas (unipersonales o
sociedades comerciales) obtienen en el año. Es decir, sobre la diferencia positiva entre ingresos y
gastos por la realización de actividades comerciales, industriales o de servicios.

Ejemplo: Total de Ingresos del Año

(-) Total de Costos y Gastos del año

RESULTADO: GANANCIA DEL AÑO

La ley hace esta explicación, un poco más extensa para una interpretación única y general siguiendo
ciertos principios y doctrinas para prever todas las situaciones posibles. Para no desconocer la forma
en que se obtiene la ganancia del año, de acuerdo a la ley que regula el IRACIS desarrollamos y
exponemos los conceptos que deben tenerse en cuenta para saber el resultado fiscal de las
operaciones realizadas en el año.

En el cuadro siguiente, justificamos lo que ya hemos indicado, que el impuesto se paga solo por la
parte de la ganancia en el año.

INGRESOS

(MENOS) COSTOS

(=) RENTA BRUTA

(MENOS) TOTALIDAD DE GASTOS

(=) RENTA NETA

(MAS) GASTOS NO DEDUCIBLES

(=) UTILIDAD O PÉRDIDA FISCAL

(=) RENTA NETA IMPONIBLE

(X) TASA IMPOSITIVA (10%)

(=) IMPUESTO A PAGAR

Capitalización Distribución a socios, accionistas: No paga impuesto adicional, se le aplica una tasa
adicional del 5%; y cuando las utilidades van a ir al exterior se le aplica una tasa del 15% sobre el
importe remesado

Véase, que el procedimiento resulta en lo mismo, sólo que en lugar de hablarse de ganancia se habla
de Renta Neta Imponible, el término que utiliza la Ley y sobre el cual se aplica la tasa para conocer el
impuesto que resulta pagar.
En cuanto a los costos y los gastos para que los mismos puedan ser admitidos o reconocidos por la
Administración Tributaria como tales, y puedan ser considerados válidos para el cálculo del resultado
en el año, la Ley fija cuatro requisitos que indefectiblemente se deben cumplir.

Ellos son:

1) Costos y/o gastos necesarios: Deben ser necesarios para generar los ingresos.

2) Costos y/o gastos reales: Deben existir.

3) Costos y/o gastos debidamente documentados: Deben tener documentos que los respaldan
y/o avalen.

4) A precio de mercado: deben coincidir con los habituales precios en el mercado.

De carecer los costos y/o gastos de uno de cualquiera de los tres requisitos, no podrá incluirse en los
cálculos para liquidar el impuesto.

COSTOS Y GASTOS

Entre los gastos que la Ley permite incluir para el cálculo del impuesto, encontramos algunas citadas
por la Ley. Estos son:

• Los tributos y cargas sociales que recaen sobre la actividad, excepto el Impuesto a la Renta.

• Los gastos generales del negocio, tales como: agua, luz, teléfono, fletes, mantenimientos.

• Todas las remuneraciones personales, tales como: salarios, comisiones, aguinaldos, etc.

• Los gastos de organización, constitución o pre operativos.

• Pérdidas por delitos cometidos por terceros o extraordinarias (incendios, accidentes) si no se


hallan cubiertas por seguros.

• Las depreciaciones por desgaste, obsolescencia y agotamiento.

• Los gastos de movilidad, viáticos.

• Las donaciones al Estado, a las Municipalidades, a la Iglesia, hasta el 1% del Ingreso Bruto.

Asimismo, por otro lado la Ley dispone que algunos costos y/o gastos no puedan ser considerados
para restar a los ingresos al momento del cálculo y los identifica expresamente, llamadas gastos no
deducibles, siendo éstos los siguientes:

• Intereses de capitales del dueño, socio o accionista, salvo que dichos montos estén
alcanzados por el impuesto a la Renta.
• Sanciones por infracciones fiscales.

• Utilidades que se destinen a aumentos de capital.

• Amortización del valor llave.

• Gastos personales del dueño, socio o accionista.

• Gastos afectados directamente a la obtención de rentas no gravadas.

• El Impuesto al Valor Agregado (IVA).

• Los gastos que no sean reales, necesarios, no estén debidamente documentados y no estén a
precio de mercado.

Realizados los cálculos pueden ocurrir dos cosas; que se obtenga una ganancia o una pérdida.

1. Ganancia: Cuando los ingresos son superiores a los costos y gastos en el año.

2. Pérdida: Cuando los ingresos son inferiores a los costos y gastos en el año.

De resultar una pérdida no es aplicable tasa alguna y tampoco corresponde el pago del impuesto,
pues no se tuvo ganancia en el año.

Caso contrario, de resultar una ganancia (Renta Neta Imponible) al término del año, se aplicará las
tasas del impuesto sobre el mismo para saber cuánto es el impuesto que deberá pagarse. La tasa del
impuesto a aplicar sobre las ganancias hasta el año que terminó el 31 de diciembre de 2004, era del
30%.

MEDIANTE LA LEY Nº 2421/2004 ESTAS TASAS FUERON REDUCIDAS:

a) Para el año que culminó el 31 de diciembre de 2005 la tasa del impuesto a aplicar sobre las
ganancias, fue del 20%.

b) Para el año que culminó el 31 de diciembre de 2006 y los años siguientes la tasa a aplicar
sobre las ganancias queda en 10%.

A partir del año 2006 la tasa a aplicar sobre la ganancia anual se reduce a tan sólo el 10%, la Ley
dispone una Tasa adicional del 5% en el caso de que la empresa (de un Particular o Sociedad)
distribuya la ganancia que le ha quedado después de haber pagado el impuesto.

De optar por no distribuir sus ganancias y dejarlas o integrarlas a la empresa para un crecimiento o
mejora en la realización de sus actividades, no pagará la tasa del 5% adicional.

De darse el caso de una empresa que remitirá la ganancia al extranjero que le ha quedado después
de pagar el impuesto la Tasa del 10%, deberá además pagar:

a) 5% adicional por distribuir sus utilidades.

b) 15% por remitir sus utilidades al exterior.


QUIÉNES NO PAGAN EL IRACIS

La ley dispone dos tipos de exoneraciones, entre los cuales encontramos las exoneraciones que
benefician a las ganancias que han obtenido las empresas en el año que no pagarán el impuesto por
esas ganancias y las exoneraciones que benefician a la propia Empresa (Del Particular o Sociedad).

Las rentas que están exoneradas del impuesto son:

• Los dividendos y utilidades menores al 30%, de los ingresos gravados del inversor en otras
empresas.

• Aportes y contribuciones percibidos por las entidades públicas de Seguridad Social (IPS y
Cajas de Jubilaciones).

• Intereses ganados sobre bonos bursátiles y sobre títulos de deuda pública (Bonos del Tesoro
y Municipalidades).

• Fletes internacionales destinados a la exportación de bienes.

Exclusiones: Intereses sobre depósitos de ahorro y sobre colocaciones en letras y pagarés en


entidades financieras.

LAS ENTIDADES QUE ESTÁN EXONERADAS DEL IMPUESTO SON:

• Entidades sin fines de lucro (se entiende que son las que no distribuyen directa o
indirectamente sus utilidades), excepto por las actividades realizadas en forma habitual y empresarial
(por lo menos dos factores productivos), las cuales deben tributar el IRACIS.

• Entidades religiosas (celebraciones, diezmos, donaciones).

• Entidades educativas sin fines de lucro, por la enseñanza escolar básica, media, técnica,
terciaria y universitaria.

• Entidades de Asistencia Médica sin fines de lucro.

• Cooperativas, por los actos cooperativos. La Cooperativa es una asociación autónoma de


personas que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades, aspiraciones
económicas, sociales y culturales comunes mediante una empresa de propiedad conjunta y de
gestión democrática.

CALENDARIO PERPETUO

Los contribuyentes de los impuestos a la Renta e IVA, deberán atender a las fechas fijas de los días de
vencimiento citados en la tabla más abajo, de acuerdo al siguiente detalle:

a) Los Contribuyentes del Impuesto a la Renta del Pequeño Contribuyente (IRPC), hasta el día
de vencimiento en el tercer mes después de finalizado el ejercicio fiscal.
b) Los contribuyentes del Impuesto a la Renta Comercial, Industrial o de Servicios (IRACIS),
hasta el día de vencimiento en el cuarto mes después de finalizado el ejercicio fiscal.

c) Los Contribuyentes del Impuesto a la Renta de las Actividades Agropecuarias (IMAGRO), hasta el
día de vencimiento en el quinto mes después de finalizado el ejercicio fiscal.

d) Los contribuyentes del Impuesto a la Renta del Servicio de Carácter Personal (IRP), hasta el
día de vencimiento en el tercer mes después de finalizado el ejercicio fiscal.

LEY 125/1991 DEL LIBRO III - IMPUESTO AL CONSUMO

“IMPUESTO AL VALOR AGREGADO – IVA”

Art. 78.- Definiciones.

1) Se considerará enajenación a los efectos de este impuesto toda operación a título oneroso o
gratuito que tenga por objeto la entrega de bienes con transferencia del derecho de propiedad, o
que otorgue a quienes los reciben la facultad de disponer de ellos como si fuera su propietario.

Art. 79.- Contribuyentes. Serán contribuyentes Inciso c)

Las empresas unipersonales; consistentes en toda unidad productiva perteneciente a una persona
física, en la que se utilice en forma conjunta el capital y el trabajo, propias o ajenas, en cualquier
proporción, con el objeto de obtener un resultado económico. Las personas físicas titulares de
empresas unipersonales, que además presten servicios personales, en forma independiente,
profesionales o no, serán contribuyentes por cada uno de dichos conceptos de acuerdo a las normas
aplicables a cada actividad, pero cumplirán sus obligaciones tributarias de manera conjunta

Art. 80.- Nacimiento de la Obligación. La configuración del hecho imponible se produce con la
entrega del bien, emisión de la factura, o acto equivalente, el que fuera anterior. Para el caso de
Servicios Públicos la configuración del nacimiento de la obligación tributaria será cuando se produzca
el vencimiento del plazo para el pago del precio fijado.

La afectación al uso o consumo personal, se perfecciona en el momento del retiro de los bienes.

En los servicios, el nacimiento de la obligación se concreta con el primero que ocurra de cualquiera
de los siguientes actos:

a) Emisión de Factura correspondiente.

b) Percepción del importe total o de pago parcial del servicio a prestar.

c) Al vencimiento del plazo previsto para el pago.

d) Con la finalización del servicio prestado.

En los casos de importaciones, el nacimiento de la obligación tributaria se produce en el momento de


la numeración de la declaración aduanera de los bienes en la Aduana.”
Art. 81.- Territorialidad. Sin perjuicio de las disposiciones especiales que se establecen en este
artículo estarán gravadas las enajenaciones y prestaciones de servicios realizados en el territorio
nacional, con independencia del lugar en donde se haya celebrado el contrato, del domicilio,
residencia o nacionalidad de quienes intervengan en las operaciones, así como quien los reciba y del
lugar donde provenga el pago.

Art. 82.- Base Imponible. En las operaciones a título oneroso, la base imponible la constituye el
precio neto devengado correspondiente a la entrega de los bienes o a la prestación del servicio.
Dicho precio se integrará con todos los importes cargados al comprador ya sea que se facturen
concomitantemente o en forma separada.

En la cesión de acciones de sociedades por acciones y cuota parte de sociedades de responsabilidad


limitada, la base imponible la constituye la porción del precio superior al valor nominal de las
mismas.

Para determinar el precio neto se deducirá, en su caso, el valor correspondiente a los bienes
devueltos, bonificaciones o descuentos corrientes en el mercado interno, que consten en la factura o
en otros documentos que establezca la Administración, de acuerdo con las condiciones que la misma
indique.

Art. 85.- Documentación. Los contribuyentes, están obligados a extender y entregar facturas por
cada enajenación y prestación de servicios que realicen, debiendo conservar copias de las mismas
hasta cumplirse la prescripción del impuesto.

Todo comprobante de venta, así como los demás documentos que establezca la Reglamentación
deberá ser timbrado por la Administración antes de ser utilizado por el contribuyente o responsable.
Deberán contener necesariamente el RUC del adquirente o el número del documento de identidad
sean o no consumidores finales.

Todos los precios se deberán anunciar, ofertar o publicar con el IVA incluido. En todas las facturas o
comprobantes de ventas se consignará los precios sin discriminar el IVA, salvo para los casos en que
el Poder Ejecutivo por razones de control disponga que el IVA se discrimine en forma separada del
precio.

Art. 86.- Liquidación del Impuesto. El impuesto se liquidará mensualmente y se determinará por la
diferencia entre el "débito fiscal" y el "crédito fiscal". El débito fiscal lo constituye la suma de los
impuestos devengados en las operaciones gravadas del mes. Del mismo se deducirán: el impuesto
correspondiente a devoluciones, bonificaciones y descuentos, así como el impuesto correspondiente
a los actos gravados considerados incobrables. El Poder Ejecutivo establecerá las condiciones que
determinan la incobrabilidad.

EL CRÉDITO FISCAL ESTARÁ INTEGRADO POR:

a) La suma del impuesto incluido en los comprobantes de compras en plaza realizadas en el


mes, que cumplan con lo previsto en el Artículo 85.

b) El impuesto pagado en el mes al importar bienes.


c) Las retenciones de impuesto efectuadas a los beneficiarios radicados en el exterior por la
realización de operaciones gravadas en territorio paraguayo.

No dará derecho al crédito fiscal el impuesto incluido en los comprobantes que no cumplan con los
requisitos legales o reglamentarios y/o aquellos documentos visiblemente adulterados o falsos.

La deducción del crédito fiscal está condicionada a que el mismo provenga de bienes o servicios que
están afectados directa o indirectamente a las operaciones gravadas por el impuesto.

Cuando en forma simultánea se realicen operaciones gravadas y no gravadas, la deducción del


crédito fiscal afectado indistintamente a las mismas, se realizará en la proporción en que se
encuentren las operaciones gravadas con respecto a las totales en el período que establezca el Poder
Ejecutivo.

Cuando el crédito fiscal sea superior débito fiscal, dicho excedente podrá ser utilizado como tal en las
liquidaciones siguientes, pero sin que ello genere devolución, salvo los casos de cese de actividades,
clausura o cierre definitivo de negocios, y aquellos expresamente previstos en la presente Ley.”

ART. 91.- TASA. LA TASA DEL IMPUESTO SERÁ:

a) Del 5% (cinco por ciento) para contratos de cesión de uso de bienes y enajenación de bienes
inmuebles.

b) Hasta 5% (cinco por ciento) sobre la enajenación de los siguientes bienes de la canasta
familiar: arroz, fideos, yerba mate, aceites comestibles, leche, huevos, carnes no cocinadas, harina y
sal yodada.

c) Del 5% (cinco por ciento) sobre los intereses, comisiones y recargos de los préstamos y
financiaciones.

d) Del 5% (cinco por ciento) para enajenación de productos farmacéuticos.

e) Del 10% (diez por ciento) para todos los demás casos.

El Poder Ejecutivo, transcurridos dos años de vigencia de esta ley, podrá incrementar hasta en un
punto porcentual la tasa del impuesto por año para los bienes indicados en los incisos c) y d) hasta
alcanzar la tasa del 10% (diez por ciento).”

Art. 108.- LIQUIDACIÓN Y PAGO. El impuesto es de liquidación mensual, con excepción de los
combustibles que se realizará por períodos semanales que abarcará de domingos a sábados.

SISTEMA DE TIMBRADO DE COMPROBANTES DE VENTA


De acuerdo a la Ley 125/91, modificado por Ley 2421/04 – de Adecuación Fiscal y sus
reglamentaciones:

Art. 85 – Documentación

Los contribuyentes, están obligados a extender y entregar facturas por cada enajenación y prestación
de servicios que realicen, debiendo conservar copias de las mismas hasta cumplirse la prescripción
del impuesto (5 años).

Todo comprobante de venta, así como los demás documentos que establezca la Reglamentación
deberá ser timbrado por la Administración antes de ser utilizado por el contribuyente o responsable.
Deberán contener necesariamente el RUC del adquirente o el número del documento de identidad
sean o no consumidores finales.

Todos los precios se deberán anunciar, ofertar o publicar con el IVA incluido. En todas las facturas o
comprobantes de ventas se consignará los precios sin discriminar el IVA, salvo para los casos en que
el Poder Ejecutivo por razones de control disponga que el IVA se discrimine en forma separada del
precio.

La Administración establecerá las demás formalidades y condiciones que deberán reunir los
comprobantes de ventas y demás documentos de ingreso o egreso, para admitirse la deducción del
crédito fiscal, la participación en la lotería fiscal, o para permitir un mejor control del impuesto.

Cuando el giro o naturaleza de las actividades haga dificultoso, a juicio de la Administración, la


emisión de la documentación pormenorizada, ésta podrá a pedido de parte o de oficio, aceptar o
establecer formas especiales de facturación.”

“Todo comprobante de venta, así como los demás documentos que establezca la reglamentación
deberá ser TIMBRADO por la Administración antes de ser utilizado por el contribuyente o
responsable”.

Objetivos del Sistema de Timbrado de Servicio:

Facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones.

Simplificar y dar transparencia a los trámites para el timbrado de documentos.

Poner a disposición de los contribuyentes herramientas para consultar la legalidad de los


comprobantes que sustentan sus gastos, costos y crédito fiscal.

Objetivos del Sistema de Timbrado De Control:


Mejorar el cumplimiento voluntario, condicionando el timbrado de documentos al
cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes.

Permitir a la Administración validar los documentos que sustentan crédito tributario del IVA;
gastos y costos del Impuesto a la Renta y el traslado lícito de mercaderías.

Timbrado de Documentos:

Es la autorización otorgada por la Administración a los contribuyentes que cumplen con sus
obligaciones tributarias, para la impresión y expedición de documentos tributarios por un período
determinado.

Esta autorización consiste en una clave numérica generada automáticamente por el sistema
electrónico de la SET cada vez que el contribuyente requiera imprimir comprobantes de venta,
comprobantes de retención y notas de remisión.

El timbrado de documentos tendrá validez por el tiempo que establezca la Administración Tributaria,
que no podrá ser superior a dos (2) años.

El Timbrado de documentos es la autorización otorgada por la Administración a los contribuyentes


que cumplen con sus obligaciones tributarias, para la impresión y expedición de documentos
tributarios por un año.

Consiste en una clave numérica de 8 dígitos, generada automáticamente por el sistema electrónico
de la SET cada vez que el contribuyente requiera imprimir comprobantes de venta, documentos
complementarios, comprobantes de retención y notas de remisión.

Documentos que Deben Ser Timbrados

Comprobantes de venta: factura, boletas de venta, autofactura, ticket, entrada a


espectáculos públicos, boleto de transporte, boleto de lotería y juegos de azar.

Documentos complementarios de los comprobantes de venta: notas de débito y notas de


crédito.

Notas de remisión.

Comprobantes de retención.

No requieren ser timbrados otros documentos utilizados por las empresas tales como recibos de
dinero y notas de presupuesto.
Utilización del Ruc en los Documentos Timbrados

Para el vendedor, es obligatoria la impresión del RUC y el dígito verificador en los formatos de
documentos que sean timbrados.

Para que los comprobantes de venta puedan respaldar las compras realizadas con fines tributarios
según sea el caso, (crédito fiscal, costos, gastos) es obligatorio consignar en estos el nombre del
contribuyente, el RUC numérico y dígito verificador del comprador.

Numeración de los Documentos

La numeración de documentos timbrados, con excepción de los tickets, consta de 13 dígitos.

EJEMPLO: Factura Nº 002 -003-1234567

Los tres primeros dígitos 002 corresponden al número que le asigna el RUC al establecimiento donde
se emite el documento. En el ejemplo, el código 002 fue asignado por el RUC a una sucursal
declarada por el contribuyente y corresponderá a los tres primeros dígitos de la numeración de todos
los documentos que se expidan en dicha sucursal.

En cada establecimiento o sucursal el contribuyente decide cuantos puntos de expedición va a


utilizar, según sus propias necesidades: cantidad de cajas, tipo de actividad económica, según
modalidad de venta: contado o crédito, ventas itinerantes, entre otros.

Según la cantidad de punto de expedición indicados, el sistema de timbrado asigna a cada uno de
ellos una numeración secuencial de 3 dígitos, que corresponderán a los siguientes tres dígitos de la
numeración. En el ejemplo, los documentos fueron emitidos en el punto de expedición 003.

El Sistema de Timbrado asigna para cada Tipo De Documento:

Facturas, Boletas de Venta, etc. utilizado en cada punto de expedición, una numeración secuencial de
7 dígitos que comienza con 0000001 y que continúa hasta completar el número 9999999.

En el ejemplo, 1234567 es el número secuencial que le corresponde a la factura.

Obligación de Entregar Comprobantes de Venta

Todas las personas que venden productos o prestan servicios están obligadas a emitir y entregar
comprobantes de venta; es decir poner en posesión del comprador el comprobante de venta que
respalda la compra.
Los contribuyentes que expiden documentos en forma manual y siempre que el comprador no lo
requiera, y la venta por operaciones sean inferiores a Gs 20.000, en este caso deberá emitir uno al
final del día por el total de ventas realizadas por montos menores.

Los contribuyentes autorizados por la SET para utilizar máquinas registradoras o sistemas de
computación para la expedición de comprobantes de venta, siempre deben expedir comprobantes
de venta por cualquier monto.

Notas de Remisión

El uso de Notas de Remisión es obligatorio para respaldar el traslado de bienes y mercaderías por
cualquier concepto: venta, transformación, reparación, exhibición, traslado entre establecimientos
del contribuyente, ventas itinerantes, entre otros.

También permite respaldar el origen de las mercaderías que se encuentran exhibidas para su venta o
en depósito.

Los Comprobantes de Venta, Boletas de Venta o Facturas, también pueden respaldar el traslado de
mercaderías cuando contienen los datos adicionales correspondientes a la Nota de Remisión, como
son: punto de partida, punto de llegada, fechas de inicio y término del traslado, datos de
identificación del transportista, del vehículo de transporte y del conductor.

La Nota de remisión o el Comprobante de Venta con los datos adicionales se deben expedir en tres
ejemplares, debiendo acompañar a la mercadería el original para el destinatario y la segunda copia
para el control de la SET.

Solicitudes de Timbrado

El timbrado de documentos con formatos preimpresos se solicita a través de las empresas gráficas
habilitadas por la SET, cuya nómina se encuentra publicada en www.set.gov.py.

Los usuarios de máquinas registradoras y los que utilizan sus propios sistemas de computación para
la impresión de documentos deben solicitar autorización a la SET a través del sistema de Timbrado
disponible en www.set.gov.py.

Obtención de Claves de Acceso a los Sistemas de la SET

Para obtener las claves de acceso a los sistemas de la SET se deberá completar y enviar por Internet
la solicitud disponible en www.set.gov.py, Servicios on line. Dos copias impresas de dicha solicitud y
del Acta de manifestación de voluntad, firmadas, deberán ser presentadas por el contribuyente
personalmente o por su representante legal en las Oficinas de la SET.
CÓDIGO LABORAL

Ley Nº 213/93 Actualizada por Ley Nº 496/95 y 141/99.

Artículo 1º Este Código tiene por objetivo establecer normas para regular las relaciones entre los
trabajadores y empleadores, concernientes a la prestación subordinada y retribuida de la actividad
laboral.

Artículo 2º. Sujeto comprendido y trabajadores excluidos:

(* Actualizado por Ley 496/95) Estarán sujetos a las disposiciones del presente Código:

a) Los trabajadores intelectuales, manuales o técnicos en relación de dependencia y sus


empleadores.

b) Los profesores de institutos de enseñanza privada y quienes ejerzan la práctica deportiva o


profesional.

c) Los sindicatos de trabajadores y empleadores del sector privado.

d) Los trabajadores de las empresas del Estado y de las Empresas Municipales productoras de bienes
o prestadores de Servicios.

Los demás trabajadores del Estado, sean de la administración central o de entes Descentralizados los
de la Municipalidades o Departamentos, serán regidos por Leyes Especiales.

Están excluidos los Miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía.

Artículo 17 Contrato de trabajo es el convenio del cual un trabajador se obliga a ejecutar una obra o a
prestar un servicio a un empleador, bajo la dirección y dependencia de este, mediante el pago de una
remuneración, sea cual fuere la clase de ella.

Artículo 18 El contrato de trabajo es consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, no solemne ni


formal.

Artículo 27 Son empleados de confianza los que prestan servicios de asesoramiento, o administran
dinero o bienes de la empresa. Igualmente reciben dicha calificación, pero sujetos a sus respectivas
jornadas con lo efectos, aquellos que realizan tareas de vigilancia e inspección, los que, con motivo
del trabajo, se enteran de los secretos del empleador.
Artículo 35 Tendrán plena capacidad para celebrar contrato de trabajo, percibir remuneraciones y
ejercer por si mismos las acciones derivadas del contrato o la Ley, los menores de edad de uno u otro
sexo que hayan cumplido diez y ocho (18) años y la mujer casada, sin necesidad de autorización
alguna. La libertad de contratar para los mayores de diez y ocho años no implicara su emancipación.

Artículo 43 El contrato de trabajo, en cuento a la forma de celebrarlo, puede ser verbal o escrito.

Deberán constar por escrito los contratos individuales en que se estipule una remuneración superior
al salario mínimo legal correspondiente a la naturaleza del trabajo.

Artículo 45 El contrato de trabajo escrito, su modificación o prorroga, se redactaran en tantos


ejemplares como serán los interesados, debiendo conservar uno cada parte. Su documentación
estará exenta de todo impuesto. Cualquiera de las partes podrá solicitar su homologación y registro a
la Dirección del Trabajo.

Artículo 46 En el contrato de trabajo escrito, se consignaran los siguientes datos y clausulas:

a) Lugar y fecha de celebración;

b) Nombres, apellidos, edad, sexo, estado civil, profesión y otro oficio, nacionalidad y domicilio
de los contratantes.

c) Clase de trabajo o servicios que deban prestarse y el lugar o lugares de prestación;

d) Monto, forma y periodo de pago de la remuneración convenida;

e) Duración y división de la jornada de trabajo;

f) Beneficios que suministre el empleador en forma de habitación, alimentos y uniformes, si el


empleador se ha obligado a proporcionarlos y la estima de su valor;

g) Las estipulaciones que convengan las partes;

h) Firma de los contratantes o impresión digital cuando no supiesen o pudiesen firmar, en cuyo
caso se hará constar este hecho, firmando otra persona a ruego. En este último caso, lo hará por ante
el juez de Paz de la Jurisdicción, escribano publico o el secretario general del secretario general del
sindicato respectivo, si lo hubiese.

Artículo 62 Son obligaciones de los empleadores:

a) Dar ocupación efectiva a los trabajadores por ellos contratados;


b) Pagar la remuneración pactada en las condiciones, periodos y lugares convenidos en el
contrato, o en las leyes o reglamentos de trabajo y clausulas de los contratos colectivos, o en su
defecto, según la costumbre;

c) Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que deje de trabajar por causas
imputables al empleador;

d) Suministrar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y elementos


necesarios para ejecutar el trabajo convenido, los cuales serán de buena calidad y repuestos tan
pronto como dejen de ser eficientes, siempre que aquellos no se hayan obligado a usar herramientas
propias;

e) Proporcionar lugar seguro para la guarda de los útiles y herramientas del trabajador, bajo
inventario que podrá solicitar cualquiera de las partes;

f) Indemnizar al trabajador por la pérdida de sus herramientas o útiles propios, cuando


confiados a la guarda del empleador, se extraviasen, o cuando se destruyesen;

g) Reintegrar al trabajador los gastos debidamente autorizados que este hubiera efectuado en
ocasión de su trabajo y requeridos para su ejecución;

h) Conceder licencia al trabajador para cumplir sus obligaciones gubernativas; pero el


empleador no está obligado a reconocer por estas causas, más de dos días remunerados en cada mes
calendario, y en ningún caso más de quince días en el mismo año.

i) Otorgar licencia a los miembros directivos sindicales para desempeñar las actividades
indispensables en el ejercicio de sus cargos, sin estar obligado el empleador a darles retribución;

j) Conceder, a solicitud del trabajador, tres días de licencia con goce de salario para contraer
matrimonio, dos días en caso de nacimiento de un hijo y cuatro días en caso de fallecimiento del
cónyuge, hijos, padres, abuelos o hermanos;

k) Guarda la debida consideración de maltratarlos de palabra o de hecho;

l) Adoptar, conforme a las leyes y reglamentos, las medidas adecuadas en los establecimientos
industriales y comerciales, para crear y mantener las mejores condiciones de higiene y seguridad en
el trabajo, previniendo en lo posible los riesgos profesionales;

m) Expedir gratuitamente al trabajador, cuando este lo solicitase, una constancia escrita relativa
a sus servicios;

n) Preferir en igualdad de circunstancias, a los trabajadores paraguayos, y a los que les hubieren
prestado satisfactoriamente servicios con anterioridad;

o) Observar buenas costumbres y moralidad durante las horas de labor;

p) Cumplir las disposiciones del reglamento interno;

q) Atender las quejas justificadas que los trabajadores elevasen;

r) Capacitar al trabajador para prestar auxilio en caso de accidente; y


s) Cumplir con las demás obligaciones que les impongan las leyes o reglamentos de Trabajo.

Artículo 65: Son obligaciones de los trabajadores:

a) Realizar personalmente el trabajo contratado, bajo la dirección del empleador o sus


representantes a cuya autoridad estarán sometidos en todo lo concerniente a la prestación
estipulada;

b) Ejecutar el trabajo con la eficiencia, intensidad y esmero apropiados en la forma, tiempo y


lugar convenidos;

c) Acatar los preceptos del reglamento de trabajo y cumplir las órdenes e instrucciones dadas
por el empleador o sus representantes según la organización establecida;

d) Observar conducta ejemplar y buenas costumbres durante el trabajo;

e) Abstenerse de todo acto que pueda poner en peligro su propia integridad, la de sus
compañeros o la de terceras personas así como la de los establecimientos, talleres o lugares en que
el trabajo se realiza;

f) Prestar auxilio en casos de siniestros o riesgos que pongan en peligro inminente la persona o
los intereses del empleador o de sus compañeros de trabajo;

g) Trabaja excepcionalmente un tiempo mayor que el señalado para la jornada ordinaria,


cuando las circunstancias lo requieran para la buena marcha del trabajo. En este caso, tendrán
derecho al aumento que legalmente les corresponde en la retribución;

h) Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos
y útiles de trabajo entregado por aquel no siendo responsable por el deterioro que origine el uso
natural y adecuado de dichos objetos, ni el ocasionado por causas fortuitas, fuerza mayor o
proveniente de mala calidad o defectuosa construcción;

i) Integrar los organismos que establecen las leyes y reglamentos de trabajo;

j) Comunicar oportunamente al empleador o sus representantes las observaciones que estime


conducentes a evitar daños y perjuicios a los intereses y vida de los empleadores o trabajadores;

k) Guardar estricta reserva de los secretos técnicos, comerciales y de fabricación de los


productos a cuya elaboración concurran directa o indirectamente o de los cuales tengan
conocimientos por razón del trabajo desempeñado, así como de los asuntos administrativos cuya
divulgación pueda acarrear perjuicios a la empresa. Esta obligación rige también después de la
terminación del contrato de trabajo salvo que aquellos conocimientos integren las aptitudes
adquiridas o completen la formación profesional del trabajador;

l) Servir con lealtad a la empresa para la que trabajen, absteniéndose de toda competencia
perjudicial a la misma;

m) Acatar las medidas preventivas y de higiene que impongan las autoridades competentes o
que indique el empleador o sus representantes para seguridad y protección del personal;

n) Dar aviso al empleador o a sus representantes de las causas de inasistencia al trabajo; y,


o) Cumplir las demás obligaciones establecidas por las leyes y reglamentos del trabajo.

Artículo 78 Son causas de terminación de los contratos de trabajo:

a) Las estipuladas expresamente en ellos, si no fuesen contrarias a la Ley;

b) El mutuo consentimiento, formalizado en presencia de un Escribano Publico o de un


representante de la Autoridad Administrativa del Trabajo, o del Secretario del Tribunal del Trabajo
del Juzgado en lo Laboral de turno o de dos testigos del acto;

c) La muerte del trabajador o la incapacidad física o mental del mismo que haga imposible el
cumplimiento del contrato;

d) El caso fortuito o la fuerza mayor que imposibilite permanentemente la continuación del


contrato;

e) El vencimiento del plazo o la terminación de la obra;

f) La muerte o incapacidad del empleador, siempre que tenga como consecuencia ineludible o
forzosa la terminación de los trabajos;

g) La quiebra del empleador o la liquidación judicial de la empresa, salvo el caso de que el


sindico, de acuerdo con los procedimientos legales pertinentes, resuelva que deba continuar el
negocio o explotación. Si continuase, el síndico puede, si las circunstancias lo requiera, solicitar la
modificación del contrato. El rehabilitado deberá contratar con los mismos trabajadores o sindicato;

h) El cierre total de la empresa, o la reducción definitiva de las faenas, previa comunicación por
escrito a la Autoridad Administrativa del Trabajo, la que dará participación sumaria a los trabajadores
antes de dictar la resolución respectiva;

i) El agotamiento de la materia objeto de una industria extractiva;

j) El despido del trabajador por el empleador con causa justificada conforme a lo dispuesto en
este Código;

k) El retiro del trabajador por causas justificadas con arreglo a la Ley;

l) La resolución del contrato decretada por autoridad competente.

Artículo 79 Ocurridos los casos previstos en los incisos a), b), c) y e), del artículo anterior, el contrato
termina sin responsabilidad para ninguna de las partes.

En el caso del inciso d), si la empresa estuviese asegurada, percibida la indemnización el empleador
repondrá a la industria o comercio en proporción al importe de la misma. Si no resolviese hacerlo así,
indemnizara a los trabajadores en la forma siguiente: cumplido el periodo de prueba hasta cinco
años de antigüedad, con un mes de salario; al que tuviese más de cinco a diez años de antigüedad,
con dos meses de salarios, al que contase con más de diez años de antigüedad, con tres meses de
salarios.

Artículo 80 Sobrevenidos los casos previstos en los incisos f), g), e i) del Artículo 78, los trabajadores
percibirán la indemnización establecida en el artículo anterior.
En el caso de cierre total de la empresa, previsto en el inciso h) del Artículo 78 si el empleador
estableciese en el término de un año otra semejante, por si o interpósita persona, queda obligado a
admitir a los mismos trabajadores que anteriormente empleo, o en su defecto abonarles la
indemnización de acuerdo con la regla establecida en el artículo 91 de este Código.

Si fuere omitida la comunicación prevista en el inciso h) del Artículo 78 el empleador abonara la


indemnización del Artículo 91, cualquiera fuese la antigüedad de cada trabajador.

Artículo 81 Son causas justificadas de terminación de contrato por voluntad unilateral del empleador,
las siguientes:

El engaño por parte del trabajador mediante certificados o referencias personales falsas sobre la
capacidad, conducta moral o actitudes profesionales del trabajador;

Hurto, robo y otro delito contra el patrimonio de las personas, cometido por el trabajador en el lugar
del trabajo, cualesquiera que sean las circunstancias de su comisión;

Los actos de violencia, amenazas, injurias o malos tratamientos del trabajador para con el
empleador, sus representantes, familiares o jefes de la empresa, oficina o taller, cometidos durante
las labores; (entre otras)

Artículo 84 son causas justificadas de terminación del contrato por voluntad unilateral del trabajador,
las siguientes:

Falta de pago del salario correspondiente en fecha y lugar convenidas o acostumbrados;

La negativa del empleador para pagar el salario o reanudar el trabajo, en caso de suspensión ilegal
del contrato de trabajo;

La exigencia por el empleador para pagar de tareas superiores a las fuerzas o capacidad profesional
del trabajador contrarias a la ley o buenas costumbres o ajenas a lo estipulado;

Los actos de violencia, acoso sexual, amenazas, injurias o malos tratos del empleador o sus
representantes, familiares y dependientes, obrando estos con el consentimiento o tolerancia de
aquel dentro del servicio y cometidos contra el trabajador, su cónyuge, padres, hijos o hermanos;
entre otros.

Artículo 85 El trabajador que se separe justificadamente del empleo o rescinda el contrato de trabajo
por las causas enumeradas en el Artículo 84 tendrá derecho a las indemnizaciones equivalentes
establecidas para el despido injustificado y por falta del preaviso. En caso de controversia judicial
también se aplicara el Artículo 82 última parte;

Artículo 86 El trabajador que se retira injustificadamente, causando perjuicios al empleador, incurrirá


en responsabilidad pecuniaria no superior al equivalente de la mitad de la indemnización por despido
injustificado.
Artículo 87 Cuando se trate de un contrato por tiempo indefinido, ninguna de las partes podrá
terminarlo sin dar previo aviso a la otra, salvo lo dispuesto en los artículos 81 y 84 de este Código,
conforme a las siguientes reglas:

a) Cumplido el periodo de prueba hasta un (1) año de servicio, treinta (30) días de preaviso;

b) De más de un (1) año y hasta cinco (5) años de antigüedad, cuarenta y cinco (45) días de
preaviso;

c) De más de cinco (5) años y hasta diez (10) años de antigüedad, sesenta (60) días de preaviso;
y

d) De más de diez (10) años de antigüedad en adelante, noventa (90) días de preaviso.

En el cómputo de la antigüedad se comprenderá el preaviso, si el trabajador prestó servicio durante


ese tiempo.

Artículo 88 El preaviso podrá ser hecho en cualquier forma, pero la correspondiente notificación se
probara por escrito o en forma autentica.

Dicho preaviso podrá cursarse también por intermedio de la Autoridad Administración del Trabajo.

Artículo 89 Durante el periodo de preaviso y sin que se le disminuya el salario, el trabajador


notificado de despido gozara de una licencia diaria de dos (2) horas dentro de la jornada legal o de un
(1) día a la semana, a su arbitrio, para que busque nuevo trabajo. A opción del trabajador, este podrá
hacer uso en forma continuada de todo el tiempo de licencia que le corresponda.

Artículo 90 El empleador que no haya dado el preaviso o lo diese sin ajustarse a los requisitos legales,
queda obligado a pagar al trabajador una cantidad equivalente a su salario durante el termino del
preaviso. En caso de que el trabajador omitiese dicho requisito, deberá pagar a su empleador una
cantidad equivalente a la mitad del salario que corresponda al término del preaviso.

Artículo 91 En caso de despido sin justa causa dispuesto por el empleador, habiendo o no mediado
preaviso, este deberá abonar al trabajador una indemnización equivalente a quince (15) salarios
diarios por cada año de servicio o fracción superior de seis (6) meses, calculado en la forma
mencionada en el inciso b) del Artículo siguiente. En caso de muerte del trabajador sus herederos
tendrán derechos a la indemnización mediante la sola acreditación del vínculo. Si el trabajador fuera
soltero o viudo, queda equiparada al cónyuge supérstite, la concubina o el concubino que hubiera
vivido públicamente con el trabajador, en aparente matrimonio, durante un mínimo de dos (2) años
anteriores al fallecimiento.

Artículo 194 De la duración de cada jornada:

La jornada ordinaria de trabajo efectivo, no podrá exceder, salvo casos especiales previstos en este
Código, de ocho (8) horas por día o cuarenta y ocho (48) horas semanales, cuando el trabajo fuere
diurno, ni de siete (7) horas por día o cuarenta y dos (42) horas en la semana, cuando el trabajo fuere
nocturno.
Artículo 195 Trabajo diurno es el que se ejecuta entre las seis (6) y las veinte (20) horas, y nocturno el
que se realiza entre las veinte (20) y las seis (6) horas.

Artículo 200 Durante cada jornada, las horas de trabajo deben distribuirse al menos en dos (2)
secciones con un descanso intermedio que se adapte racionalmente a la naturaleza del trabajo y a las
necesidades de los trabajadores, el cual no será menor de media hora.

El tiempo de descanso no se computa en la jornada de trabajo.

Artículo 201 Cuando por circunstancias especiales deban aumentar las horas de jornada, este trabajo
será considerado extraordinario a los efectos de su remuneración y en ningún caso podrá exceder de
tres (3) horas diarias, ni sobre pase en total cincuenta y siete (57) horas por semana, salvo las
excepciones especiales previstas en el Código.

Artículo 218 Todo trabajador tiene derecho a un periodo de vacaciones remuneradas después de
cada año de trabajo continuo al servicio del mismo empleador, cuya duración mínima será:

a) Para trabajadores de hasta cinco (5) años de antigüedad, doce (12) días hábiles corridos;

b) Para trabajadores con más de cinco (5) años y hasta diez (10) años de antigüedad, diez y ocho
(18) días hábiles corridos;

c) Para trabajadores con más de diez (10) años de antigüedad, treinta (30) días hábiles corridos.

Las vacaciones comenzaran en día lunes o el siguiente hábil si aquel fuese feriado.

Artículo 228 El salario se estipulara libremente, pero no podrá ser inferior al que se establezca como
mínimo de acuerdo con las prescripciones de la ley.

Artículo 230 El salario puede pagarse en, por unidad de tiempo (mes, quincena, semana, día u hora);
por unidad de obra (pieza, tarea, o a destajo) y por comisiones sobre las ventas o cobros por cuenta
del empleador.

Si el valor de la remuneración en especie no se determina en el contrato de trabajo, será fijado


prudencialmente por la autoridad competente. No constituirán salario las colaciones, gastos de
transferencias, gastos de viajes y otras prestaciones que suministre el empleador con el objeto de
facilitar la ejecución de las tareas.

Artículo 233 Todo trabajador deberá ser informado, antes de ocupar su empleo o al producirse
modificación en el mismo, de las modalidades de pago del salario que le corresponderá.

Artículo 234 Las horas extraordinarias de labor serán pagadas con un 50% (cincuenta por ciento) por
lo menos, sobre el salario convenido para la jornada ordinaria.

El trabajo nocturno será pagado con un 30% (treinta por ciento) sobre el salario ordinario fijado para
trabajo diurno.

Las horas extraordinarias nocturnas serán pagadas con recargo del 100% (cien por ciento) sobre el
salario hora ordinaria nocturna.

Las horas trabajadas en días feriados serán pagadas con recargo del 100% (cien por ciento) sobre el
salario hora ordinaria de día hábil.
Artículo 235 Todo trabajador recibirá conjuntamente con sus haberes una hoja de liquidación
firmada por el empleador o su representante, en la que conste:

a) El salario básico sobre el cual se efectúa la liquidación

b) El número de jornadas trabajadas y pagadas, el de piezas o tareas hechas, cuando el salario


se conviene a destajo o a porcentaje

c) Las sumas a que el trabajador tiene derecho además del sueldo básico; y

d) El concepto de los descuentos que llegasen a efectuarse.

El original de esta liquidación, con la constancia de haberse recibido el importe, firmado por el
trabajador, quedara en poder del empleador y el duplicado para el trabajador.

Artículo 236 El pago de todo salario deberá efectuarse en días hábiles, en el lugar de trabajo y dentro
de las dos (2) horas siguientes a la terminación de la jornada, salvo convenio diferente por escrito o
en caso de fuerza mayor.

Artículo 237 El trabajador no podrá renunciar a su salario y este se pagara directamente al mismo o a
la persona que él autorice por escrito.

Artículo 243 Queda establecida la remuneración anual complementaria o aguinaldo, equivalente a la


doceava parte de las remuneraciones devengadas durante el año calendario a favor del trabajador en
todo concepto (salario, horas extraordinarias, comisiones u otras), las que será abonada antes del 31
de diciembre, o en el momento en que termine la relación laboral si ello ocurre ante de esa época del
año.

Artículo 245 El aguinaldo es inembargable.

El salario podrá ser embargado dentro de las siguientes limitaciones:

Hasta en un 50% para el pago de pensiones alimenticias en la forma que establece la ley;

Hasta en un 40% para pagar – la habitación donde vive el trabajador, o – los artículos alimenticios
que haya adquirido para su consumo o el de su esposa o compañera y familiares que vivan y
dependan económicamente de el; y,

Hasta 25% en los demás casos

En caso de embargo acumulativo, el monto de estos no podrá sobrepasar en ningún caso el 50% del
salario básico percibido por el trabajador.

PASOS PARA LA APERTURA

Para realizar la constitución de una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada deberá el


instituyente concurrir a una Escribanía para donde se efectuará la redacción de la Escritura de
Constitución. En ese mismo acto se deberá formalizar el Aporte de Capital.
Si hubiesen otros bienes registrables que no sean efectivo (inmuebles, rodados, maquinarias),
deberán presentarse ante el escribano la totalidad de los documentos de propiedad de los mismos y
deberá adjuntarse el correspondiente certificado de libre disponibilidad de los bienes, documento
emitido por la Dirección General de la Propiedad.

Si los bienes fueren mercaderías, muebles, u otros bienes no registrables deberán adjuntarse las
correspondientes facturas de compras.

Las personas adquieren su personalidad jurídica a partir de su inscripción en el Registro de Personas


Jurídica según el Artículo 345 de la Ley 879/1.981.

Deberán anotarse en el Registro de la Escritura Pública donde constará el acto de constitución.

Posteriormente deberán registrarse en el Registro Público de Comercio debido a que las personas
jurídicas son meramente comerciales.

El proceso de gestión o administrativo resulta en un pedido realizado por el Escribano Público quien
presentará una nota firmada por el propietario de la Empresa al Juez de Turno en lo Civil y Comercial,
y actualmente con una nota dirigida a la Abogacía del Tesoro solicitando dictamine su inscripción en
el Registro de Personas Jurídicas y Asociaciones y en el Registro Público de Comercio.

Requisitos:

a. Solicitud dirigida al Abogado del Tesoro – Ministerio de Hacienda, en duplicado

b. Fotocopia de la Cédula de Identidad del recurrente, Nº de teléfono de la misma o de la


empresa (Celular o línea baja).

c. Fotocopia autenticada de la Escritura de Contrato inscripta en el Registro Público de


Comercio y en el Registro de las Personas Jurídicas y Asociaciones.

Dirección, Administración y Representación

La dirección, administración y representación de la Empresa corresponde a uno (1) gerente, que


tienen los mismos derechos y obligaciones, sin limitación en cuanto al tiempo durante el cual
desempeñará sus funciones.

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO.

La Inscripción en el Registro Público de Comercio se solicitará bajo el patrocinio de un Abogado


intermedio de una solicitud presentada ante el Director General de Registros Públicos.

RUBRICACIÓN DE LOS LIBROS.


Los Libros Contables antes de ser utilizados, deberán ser presentados ante el Registro Público de
Comercio para su Rubricación. Todas las hojas de los libros deberán estar rubricadas o selladas y en
su primera hoja deberá constar la cantidad de folios que contenga. Este mismo requisito deberán
llenar los libros que sean llevados por medios informáticos.

El Registro Público de Comercio cancelará los libros usados, indicando en la última página la fecha y
el número de folio utilizado de acuerdo a las disposiciones contenidas en el Art. 78 de la Ley No.
1.034/1.983 del Libro del Comerciante.

LIBROS OBLIGATORIOS DE LA E.I.R.L.

LEY 1.034/1983 – DEL COMERCIANTE

Libro Diario General; Libro Mayor; y Libro Inventario.

Art. 24° de la - La reserva legal deberá efectuarse en la forma establecida en el Artículo 91.

Art. 91°. De la Reserva Legal: “La sociedades por acciones y las de sociedades anónimas, deben
efectuar una reserva legal no menor del cinco por ciento de las utilidades netas del ejercicio, hasta
alcanzar el veinte por ciento el capital suscripto”.

LEY 2.421/04 – FISCAL

Libro IVA Compras; y

Libro IVA Ventas.

PUBLICACIÓN.

A la Inscripción en el Registro Público de Personas Jurídicas y Asociaciones, el Juez de Comercio,


ordenará la publicación por ocho (8) días en la Gaceta Oficial y en otro diario de gran circulación del
país, con preferencia en un diario local, según se establece en el Art. 5º. Del Decreto-Ley N°
10.268/41. Los días de publicación en ambos casos, se establecen en la providencia del juez.

OBTENCIÓN DEL REGISTRO ÚNICO DEL CONTRIBUYENTE (RUC)

Trámites para la obtención de la Cédula del RUC (Registro Único de Contribuyentes), deberán
realizarse en la Dirección General de Recaudaciones de la Sub Secretaría de Tributación del
Ministerio de Hacienda:
Requisitos:

Formulario N° 600 - Solicitud de Inscripción para Personas Físicas.

Fotocopias autenticadas por Escribanía Pública de la escritura de constitución de la Empresa,


con inscripción en el Registro Público de Comercio.

Fotocopia de Cédula de Identidad del propietario.

Fotocopia de Servicios Públicos (ANDE, ESSAP, COPACO) o algún documento donde figura su
Cuenta Corriente Catastral del domicilio fiscal.

Autorización para tercero (si es que lo realiza un autorizado).

Fotocopia de Cédula de Identidad del autorizado.

INSCRIPCIÓN EN EL MINISTERIO DE JUSTICIA Y TRABAJO (MJT)

Requisitos que se deberá presentar:

a. Llenarlos formularios:

Solicitud de Inscripción Patronal.

Comunicación de entrada de empleados (por nota).

b. Adjuntar fotocopia autenticada de:

Inscripción en IPS.

RUC.

Cédula de Identidad del patrón y los empleados.

Lista de nombres de los empleados.

Poder para el representante legal, si lo tuviere.

Patente Municipal, o los originales para corroborar y autenticar las fotocopias.

Escritura de contrato de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

Cédula de Identidad Paraguaya y el Carné de Inmigrante, si existen extranjeros entre los


empleados o el patrón.

INSCRIPCIÓN EN EL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL.


Toda empresa que cuente con uno o más empleados tiene la obligación de realizar la inscripción
patronal en el IPS, y pagar el Seguro Social en forma mensual.

El trámite de inscripción se realizará en el Dpto. Patronal.

Requisitos:

a. Llenar los formularios de:

Inscripción Patronal, en triplicado.

Comunicación de entrada de cada empleado.

b. Adjuntar fotocopia de:

Cédula de Identidad del patrón y los empleados.

Fotocopia autenticada del Registro Único de Contribuyente.

Para EIRL, fotocopia autenticada por escribano/a de la Escritura de Constitución inscripta en


el Registro Público de Comercio.

INSCRIPCIÓN EN LA MUNICIPALIDAD.

Según la Ley sobre administración de las Municipales N°s: 881/1.981 y la Ley 620/1.973, referente al:
Título 1 “De los Impuestos de Patentes a Comercios Industriales y Profesionales y Oficios en Actividad
con fines lucrativos”, se debe contar en forma obligatoria con la patente para el ejercicio de la
actividad comercial.

Con el duplicado del Formulario No. 600 (Solicitud de Inscripción de personas Físicas en el Registro
Único de Contribuyentes) se deberá presentar en la Municipalidad local los siguientes recaudos a fin
de solicitar la Patente Comercial e Industrial:

Requisitos:

Declaración Jurada en forma de solicitud para la Patente Comercial e Industrial.

Fotocopia del Formulario N° 600 del RUC.

Balance de Apertura de la firma.

Fotocopia del Registro Único del Contribuyente (RUC).

Fotocopia de la Cédula de Identidad Policial del representante legal.

Fotocopia del contrato de alquiler (si existiese) indicando el N° de Cédula de Identidad


Policial, Registro Único de Contribuyente (RUC) y Registro Municipal del propietario del local
alquilado. En caso en que el local sea de uno de los socios o haya sido donado a la sociedad el mismo
deberá estar al día con el Impuesto Inmobiliario y con las Tasas Especiales.
Escritura de constitución de la firma.

COMUNICACIÓN DE APERTURA - MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

Comunicar la apertura de nuestra empresa para la que presentamos en mesa de entrada una nota
dirigida al Ministro de Industria y Comercio a la que adjuntamos una copia de la Cédula de Identidad
del Representante Legal, una copia de la Escritura de Constitución, una copia del RUC y fotocopia de
Patente Comercial de la Municipalidad.

FLUJO GRAMA DE TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

1. Reunión de Socios – Escribanía Pública

Acto que contempla la Voluntad de Asociarse:

Redacción o protocolización del Contrato Social;

Pago del Impuesto proporcional a la Constitución de la Sociedad;

Pago de Impuestos por transferencia de bienes inmuebles de socios a la sociedad; y

Publicación en diario de gran circulación.

2. Depósito de Garantía en un Banco Oficial

Depósito en efectivo del 50% del aporte en dinero como mínimo en cumplimiento del Art. 1164 del
Código Civil, en un banco oficial (Banco Nacional de Fomento). Requisito para la inscripción en el
Registro Público de Comercio.

3. Registro Público de Comercio

Inscripción del Contrato Social; y

Rubricación de Libros de Contabilidad.

4. Dirección General de Recaudaciones (DGR)

Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) Personas Jurídicas;

Contrato de Alquiler Legalizado.

5. Ministerio de Hacienda
Solicitud de Inscripción de la Sociedad, en el Departamento de Mercantiles dependencia de
la Abogacía del Tesoro; y

Pago de Publicación en la Gaceta Oficial.

6. Municipalidad de Asunción

Solicitud de Apertura y Funcionamiento;

Habilitación de Patente Comercial;

Pago de Patente Comercial por el semestre; y

Pago de Impuesto por Publicidad (letrero).

8. Ministerio de Justicia y Trabajo

Inscripción Patronal;

Resolución de Inscripción Patronal;

Solicitud Rubricación de Libros de Vacaciones, Aguinaldos, Obreros y Sueldos;

Homologación de Contrato Individual de Trabajo; y

Solicitud de Bonificación familiar.

9. Instituto de Previsión Social

Inscripción Patronal;

Datos del Empleador;

Comunicación de número patronal; y

Asegurado cotizante.

10. Bancos de Plaza / Otros Bancos

Confección de documentos de Apertura de Cuenta Corriente; y

Confección de Registro de Firmas.

11. Ministerio de Industria y Comercio

Comunicación de Apertura de Firma.


Observación:

Se debe considerar para inscribir el Contrato Social en el Registro Público de Comercio es obligatorio
presentar la boleta de depósito de garantía en el Banco Nacional de Fomento., este monto se
devuelve una vez registrado en el Registro Público de Comercio y únicamente con la misma se puede
gestionar la devolución del depósito en garantía. Hasta tanto dure las gestiones de constitución, el
capital de la sociedad queda inmovilizado.

Anda mungkin juga menyukai