Anda di halaman 1dari 11

DOCTORADO EN EDUCACIÓN.

ÁREA TERMINAL POLÍTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN ESCOLAR


ASIGNATURA:
Seminario de Investigación en Política en Educación
DOCENTE:
Dra. Olga Maya
ACTIVIDAD 3.
Reseña del texto “Reformas en Gestión Educacional en los 90s”
AUTOR:
María Edith Castañeda Sánchez

México. D.F. a 09 de septiembre de 2018


Contenido
Introducción ........................................................................................................................................................................................................................... 3
El contexto ............................................................................................................................................................................................................................. 3
Implicancias de la Gestión Educativa .................................................................................................................................................................................... 4
Cambios organizacionales .................................................................................................................................................................................................... 6
Gestión de los recursos financieros....................................................................................................................................................................................... 7
Gestión de los recursos humanos ......................................................................................................................................................................................... 8
Gestión de los recursos de aprendizaje ................................................................................................................................................................................ 9
Recursos físicos (infraestructura y equipamiento) ................................................................................................................................................................ 9
Otras funciones .................................................................................................................................................................................................................... 10
Referencia bibliográfica ....................................................................................................................................................................................................... 11
Introducción
En el texto que se presenta a continuación se hace una reseña comentada del texto: Reformas en gestión educacional en los 90´s, de Delannoy
(1998). El texto está dividido en ocho capítulos en los que se aborda el contexto de los noventas, las implicaciones que éste tuvo para la gestión
educativa, los cambios que se dieron en la organización y en los distintos ámbitos o elementos de la gestión: los recursos financieros, los humanos,
los de aprendizaje y los físicos. Finalmente, se abordan otras funciones que han tenido que adoptar los centros educativos. Se intercalan algunos
comentarios de mi experiencia educativa.

El contexto
En esta sección, el autor del texto explica cuál es el contexto o los cambios que se han dado en las diferentes esferas sociales y cómo estos cambios
han impactado la educación y específicamente la gestión en educación. El autor aborda dichos cambios desde tres esferas: la sociopolítica, la
educativa y la económica financiera. A continuación, se describen los principales cambios que se mencionan:

Ámbito Descripción
Sociopolítico - Reemplazo de la naturaleza como factor de producción, por el conocimiento.
- Incremento de la flecha de oportunidades
- Globalización (en diferentes ámbitos de la vida del hombre, no sólo la económica)
- Crecimiento del saber científico y tecnológico y su aplicación en los nuevos procesos de
producción.
- Preocupación por la integración de las TIC en el currículum y la pedagogía.
Educativo - Cobertura incompleta e inequidad de acceso.
- Preocupación de los gobiernos por que haya una transición exitosa entre el mundo
educativo y el laboral.
- Prioridad por la educación continua en los países envejecidos.
- Integración del concepto de calidad educativa relacionada con la adquisición de destrezas
de orden superior (competencias blandas o genéricas)
- El concepto de equidad implica atender distintas necesidades para atender distintas
necesidades para asegurar iguales oportunidades de aprendizaje.
- La eficiencia implica la optimización de la productividad educativa, en función de la relación
entre insumos, procesos y resultados.
Económico financiero - Escasos de recursos como obstáculo para lograr la calidad educativa en los países pobres.
- Interés por comparar internacionalmente los logros de los estudiantes con el objetivo de
medir la efectividad.
Me resultó muy interesante ver cómo el autor del texto vislumbra claramente los cambios que a nivel económico y social se estarían dando como
mayor fuerza a partir del año 2000. Ahora hablamos de los términos sociedad de la información y sociedad del conocimiento para referirnos a un
tipo de sociedad en donde el valor máximo ya no está en el trabajo o la producción, como ocurrió después de la revolución industrial, sino en la
información y posteriormente el conocimiento que se puede generar a partir de dicha información. En este mismo apartado del trabajo se aborda
un término que estoy trabajando en mi tesis, el cual es “integración curricular de las TIC y la pedagogía”. Este término cobra relevancia al observar
que los estudiantes en la actualidad deben desarrollar no sólo capacidades para usar instrumentalmente las tecnologías, sino que deben emplearlas
para aprender, para compartir el conocimiento que generan y, sobre todo, para aprender a aprender.

Otro de los aspectos que me atrajo de esta sección del texto, es la mención que hace el autor de la importancia que se le da, ya en esa época, a la
educación continua, derivada de el envejecimiento de los países. Actualmente ello se ha convertido en una política que organismos internacionales
promueven como aprendizaje permanente. Este término me llama mucho la atención porque se relaciona justamente con el de aprender a aprender
o estrategias de aprendizaje, ya que considero que son la clave para lograr que una persona pueda aprender de forma permanente, aunque no se
encuentre en la educación formal o no formal.

Se puede observar también, en la descripción del contexto, que en el ámbito de la eficiencia, hay un interés por las evaluaciones internacionales y la
comparación entre países, lo que vemos permanece y va cobrando importancia en nuestro sistema educativo.

Implicancias de la Gestión Educativa


Después de hacer el análisis de las características de la sociedad actual, Delannoy (1998) da una lista de implicaciones que estas características tienen
en el ámbito educativo:

- Visibilidad de la educación en debates nacionales e internacionales.


- Cuestionamiento sobre la eficacia y eficiencia del gasto educacional y sobre la imposibilidad de generar mejoras con rapidez.
- Se asume una nueva centralidad a nivel nacional.
- Se resignifican algunos conceptos, tales como el de calidad, equidad y eficiencia, los cuales apuntan a nuevas políticas educacionales y
herramientas de gestión:

Estas resignificaciones de dichos conceptos son:

Calidad: se reconoce que la calidad de la educación implica tanto distintos actores como insumos y funciones. En el siguiente esquema se intenta
una representación de dichos elementos:
Sistema Educativo

Actores Insumos Funciones

•Docentes •Pedagogía •Investigación


•Padres •Textos •Planificación
•Clase empresarial •Currículum •Evaluación
•Comunicación

Equidad Eficiencia

Procesos Resultados (batería de instrumentos)

Medición y Evaluación

Equidad: igualdad de oportunidades, a través de mecanismos de discriminación positiva en la asignación de recursos públicos y la diversificación de
prácticas pedagógicas para responder a las diferencias.

Eficiencia: optimización del rendimiento en todas sus dimensiones. Se ha respondido con distintas modalidades y cambios en los roles de los sectores
público y privado.

Con relación a la propuesta que hace el autor respecto a los actores, insumos y funciones del sistema educativo y su relación con otros términos
como medición y evaluación, equidad y eficiencia, percibo que, en la actualidad, derivado de integración del término calidad al Art. 3° Constitucional
y la reforma educativa que de ello se derivó, no se ha considerado este sistema en su conjunto para evaluar dicha calidad. Creo que se debería
considerar en estos procesos y cada uno de los elementos del esquema anterior y no solamente a los docentes, como al parecer se ha hecho.

Además, considero que una evaluación debe considerar tanto los procesos como los resultados, que debe ser más cualitativa que cuantitativa,
aunque también entiendo que la implementación de estas modalidades de evaluación a nivel de sistema educativo es muy compleja.
Cambios organizacionales
Con el objetivo de lograr mayor calidad y eficiencia, se han adoptado nuevas modalidades de organización, las cuales incluyen:

Redistribución de roles entre niveles De acuerdo con Delannoy (1998) Existen dos tipos de sistemas: descentralizados y centralizados.
- Los sistemas descentralizados se caracterizan porque las decisiones de asignación de recursos o al
currículum son determinadas por prioridades locales. La desventaja de este hecho es que muchos
alumnos no alcanzan el nivel exigido por la competencia internacional.
- Los sistemas centralizados se caracterizan por dar más autonomía a las unidades periféricas,
buscando mayor eficiencia en el uso de recursos y la sostenibilidad financiera, pedagógica y social.
Estos dos sistemas dan origen a dos tendencias:
- Países con tradición centralista, que asumen mayor responsabilidad y control en el funcionamiento
del sistema.
- Países con tradición de mayor descentralización, en donde el poder de la administración central se
ha fortalecido. Los gobiernos estatales lideran las reformas y han impuesto la evaluación de sus
logros.
Según el autor, ambos niveles, central y periférico, deberían tener roles complementarios, y los mejores
modelos combinan los dos. Lo importante es que haya claridad y equilibrio entre ambos, en la distribución
de responsabilidades, asignación de recursos y protección de los más desfavorecidos (Tedesco, 1994, citado
por Delannoy, 1998, p. 6)
Promoción de la educación privada - Muchos gobiernos han promovido y autorizado el desarrollo de establecimientos de educación
privada, subvencionados o no.
- El objetivo es ampliar la matrícula con un mínimo o nulo aumento del gasto público, promover la
diversidad o incentivar una competencia que impulse el mejoramiento de las instituciones públicas.
- Lo anterior se da principalmente en educación superior, en donde no sólo se ofrecen programas
sino otro tipo de servicios tales como derechos para acceder a laboratorios, contratos de servicios,
asesorías, comercialización de invenciones, etc.
- Los resultados de estas experiencias han sido variados.
Autogestión escolar - La autogestión escolar es un modelo de gestión que se fundamenta en la posibilidad de que sean
los propios integrantes de la escuela, los que decidan sobre las modalidades en que una institución
sea gestionada.
- Existen distintos modelos de autogestión, los cuales se distinguen por sus focos, por ejemplo:
o En donde la comunidad elige al director
o La privatización de la gestión educativa
o Mayor poder para los padres
o Énfasis en el desarrollo profesional docente
o Movilización de los recursos
- El análisis de estas experiencias demuestra que la autogestión requiere reglas de juego claras de
quien redacta el Plan estratégico de la escuela y quien lo implementa; financiamiento mixto,
mecanismos efectivos de rendición de cuentas, información adecuada para la toma de decisiones y
capacitación y apoyo profesional para que los actores cumplan sus nuevos roles.
- Este es un proceso poco documentado
- La autogestión es vista como la posibilidad de implementar las reformas integrales
- Uno de los riesgos que presenta es la auto-referencia excesiva, es decir, que no se tomen en cuenta
las necesidades del mercado laboral nacional e internacional y se centre en sí misma.

Respecto a este tema, mis comentarios estarían enfocados a lo que el autor describe como la “promoción de la educación privada”, lo cual se vio
reflejando en el aumento de escuelas y programas ofrecidos a nivel privado. Al menos en lo que respecta al nivel superior privado, que es en donde
laboro, pude observar que surgieron una gran cantidad de instituciones educativas, algunas de ellas con muy poca calidad académica. Programas
promocionados con el argumento de que cursan en el menor tiempo posible y con el mínimo esfuerzo por parte del estudiante.

Actualmente, al menos por lo que se establece en el Acuerdo 17/11/17 publicado el año pasado, vi un interés por hacer una depuración de las
escuelas con el objetivo de que permanezcan las que tienen mayor calidad. Sin embargo, no sé si estoy se vaya a mantener con el nuevo gobierno.

Gestión de los recursos financieros


El financiamiento público cada vez es más difícil debido a diversos temas, habiendo una necesidad de romper el círculo vicioso en el cual el nivel de
gasto por alumno resulta en un bajo nivel de calidad y viceversa.

En muchos países el financiamiento público es ineficiente e inequitativo. Es ineficiente porque la mayor parte del gasto se hace en recursos humanos
y muy poco en materiales, por ejemplo. Es inequitativo, porque se favorece a la educación superior.

Las soluciones a los problemas de financiamiento han sido los siguientes:

- Focalización de recursos: implica discriminación positiva para asignar más recursos a los más desfavorecidos.
- Eficiencia en el uso de los recursos: asignación del gasto salarial de 2/3 partes del total, asignando más alumnos por docente a cambio de
mejores salarios pagados; doble jornada, permite ahorros en los datos de infraestructura y, a veces salarios docentes; escuelas multigrado en
donde hay baja densidad demográfica; racionalización de la inversión en infraestructura a través del mapa escolar para dar mayor atención
al mantenimiento y equipamiento, además de construcciones escolares austeras; uso de TIC para mejorar el acceso y calidad.
- Diversificación de los mecanismos de financiamientos público de la educación: consiste en asignar baucher para que atiendan sus necesidades
educativas en el sector privado, mejorando la calidad de las escuelas a través de la competencia. En torno a este tema han surgido las
siguientes problemáticas: en sectores desfavorecidas no hay competencia en el sector privado, el sistema se fragmenta (por NSE o filiaciones)
dejando poca posibilidad de elección a la población escolar con más riesgo y las limitaciones en la información disponible sobre el
funcionamiento del mercado.

Al respecto, en la institución educativa en la que trabajo, entre los años 2005 y 2015 se dio una reestructura organizacional que implicó la desaparición
de al menos 10 puestos. Se eliminaron puestos que se consideró en su momento eran innecesarios desde la perspectiva de las autoridades. Aunque
considero que estos puestos eran fundamentales para la universidad (por ejemplo, el correspondiente al área de investigación), también reconozco
que, de no haber hecho esos ajustes, la Universidad hubiera tenido que cerrar, lo que resulta peor que el ajuste que se hizo. Mi comentario en este
sentido es que también en algunas instituciones de educación privada hubo que hacer ajustes de este tipo con el objetivo de hacer más eficientes
los recursos.

Gestión de los recursos humanos


El cambio educativo y la complejidad que éste tiene hace necesario que los actores posean mejor preparación técnica y que trabaje en equipo y
hagan alianzas estratégicas.

Profesores - Los docentes tienen la llave del éxito en las reformas orientadas a mejorar la calidad
- La opinión de los docentes no es tomada en cuenta para el diseño de dichas reformas
- Se quejan de que las reformas son radicales y sin acompañamiento
- Algunas veces son vistos como parte del problema del no funcionamiento o avance de las reformas
- Se requiere restablecer el profesionalismo decente para mejorar la calidad
- Los docentes se enfrentan a nuevos desafíos derivados de los avances tecnológicos, que impactan en su
identidad y su relación con otros actores.
Directores - Generalmente son los docentes más experimentados que son promovidos a dichos puestos.
- En algunos países reciben formación específica en gestión general y específica. En muchos países se
evoluciona hacia esa dirección.
- En algunos países se contrata directores por concurso y para periodos de 3 a 5 años.
- Los programas post secundarios en gestión son escasos.
Inspectores y supervisores - Su función está siendo redefinida. Roles más de apoyo y asistencia que de supervisión.
- En los países de la OCDE se observan dos tendencias: la eliminación del cuerpo de inspectores nacionales
centrales y el reforzamiento local o la tendencia a modificar y/o fortalecer su rol para asegurar el logro de
las políticas.
Elaborado con base en Delannoy (1998)

Gestión de los recursos de aprendizaje


En esta parte del texto, el autor aborda dos temáticas: el material instruccional y las oportunidades de aprendizaje. Con relación al primer tema, el
autor indica que algunos de los cambios que se están dando en este contexto son que cambian con rapidez. Cada vez con menos frecuencia las
secretarías de educación tengan el monopolio de la producción de libros de texto. Se organizan licitaciones con el objetivo de bajar los costos,
mejorar la calidad y ampliar la gama de opciones. Actualmente el rol de éstas está en definir estándares curriculares, las especificaciones técnicas,
gestionar las licitaciones y aprobarlos.

Se busca la verdadera integración de las TIC en el currículum y la docencia representa la oportunidad más rica de mejora de la calidad en la educación.

Estos recursos deben gestionarse a través de oportunidades de aprendizaje que deben promover la equidad. Las evaluaciones en este sentido se
orientan a responder los siguientes aspectos: las expectativas de aprendizaje, quién se encarga de la enseñanza, cómo está organizada la instrucción
y cuáles son los logros de aprendizaje de los estudiantes. Todos estos aspectos demuestran la importancia de la gestión del currículum.

Recursos físicos (infraestructura y equipamiento)


En este aspecto se pueden ver las mismas tendencias generales: flexibilización, trabajo multidisciplinario, participación de los actores, respeto por el
entorno. El espacio escolar se concibe como abierto que puede servir también, como centro comunitario para la atención de alumnos adultos por la
noche. Se toman en cuenta aspectos como la configuración de la clase y de los muebles, desde el punto de vista de la pedagogía.

En algunos países de bajos recursos, las comunidades se hacen cargo del mantenimiento de las escuelas. Se usan técnicas tradicionales de
construcción que son más económicas y duraderas. En los países industrializados, el equipamiento es más importante que la infraestructura.

En general, el rol del Ministerio de educación es más limitado en este sentido, habiendo países en donde se han desarrollado experiencias de gestión
privada de programas públicos de infraestructura escolar.
Otras funciones
Los Ministerios de educación han tenido que dar mayor importancia a las siguientes funciones:

- Planificación: se lleva a cabo desde arriba, a largo plazo, incremental, interactiva, descentralizada, a corto plazo y basada en objetivos.
- Regulación: se refiere a que las instituciones deben cumplir normas y estándares, apoyadas en incentivos adecuados.
- Medición y evaluación: implica la cultura de la evaluación y medición empleando herramientas cuantitativas y cualitativas.
- Información al público: requiere que los gobiernos publiquen información y resultados sobre sus establecimientos educativos y sus logros.
Esta práctica ha recibido críticas al no permitir que la selección de la escuela sea equitativa.
- Participación: se relaciona con temas de transparencia y democracia, con el involucramiento de los actores. Todos los actores se involucran,
de una u otra forma, en la mejora de la calidad de las escuelas. Debe focalizarse en actores en distintas etapas, con objetivos específicos.

Con relación a estas funciones que se promueven actualmente para las instituciones, pienso que también han tenido un impacto importante en el
ámbito en el que laboro. Por ejemplo, ahora en la Universidad la planeación es un proceso participativo y no solo de las autoridades, Acabamos,
incluso de tener una reunión de planeación en la que las diferentes áreas académico-administrativas y administrativo-financieras hicimos y
presentamos nuestra planeación a cinco años.

En cuanto a la medición y evaluación, la institución forma parte de FIMPES, y en este momento estamos en proceso de evaluación para obtener la
recertificación.

Conclusiones
El texto nos muestra cuáles son las reformas que en el ámbito de la gestión se dieron a partir de los 90´s. El autor inicia con la explicación del contexto
en el que se dan estos cambios. Me llama la atención que se vislumbra la sociedad del conocimiento y se valora el impacto de la globalización. Se
describen posteriormente las implicaciones para la gestión educativa y los cambios que se han dado a nivel organizacional: la redistribución de roles
entre niveles, la promoción de la educación privada y la autogestión escolar. Posteriormente, se describen los cambios que se han dado en los
distintos elementos relacionados con el funcionamiento de las instituciones: los recursos financieros, los humanos, los de aprendizaje y los físicos.
Llama la atención cómo las instituciones educativas han adquirido otras funciones tales como la planificación, la regulación, la medición y evaluación,
la información al público y la participación, las cuales son de gran trascendencia en la actualidad.
Referencia bibliográfica
Delannoy, F. (1998) Reformas en Gestión Educacional en los 90´s. Banco Mundial. Recuperado de:
http://documentos.bancomundial.org/curated/es/441241468740168891/Reformas-en-gestion-educacional-en-los-90s el 7 de septiembre de
2018.

Anda mungkin juga menyukai