Anda di halaman 1dari 10

DOCTORADO EN EDUCACIÓN.

ÁREA TERMINAL POLÍTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN ESCOLAR


ASIGNATURA:
Seminario de Investigación en Política en Educación
DOCENTE:
Dra. Olga Maya
ACTIVIDAD 2.
Reseña del texto “Problemas de la Gestión Educativa en América Latina (la tensión entre los
paradigmas A y B)
AUTOR:
María Edith Castañeda Sánchez

México. D.F. a 01 de septiembre de 2018


Contenido
Introducción ........................................................................................................................................................................................................................... 3
Planteamientos básicos ......................................................................................................................................................................................................... 3
La definición del término gestión .......................................................................................................................................................................................... 5
Dos representaciones del mundo y sus modelos de gestión .............................................................................................................................................. 7
La agenda de la política educativa de fin de siglo ............................................................................................................................................................... 8
Problemas de la gestión educativa en América Latina......................................................................................................................................................... 9
Conclusiones ........................................................................................................................................................................................................................ 10
Referencia bibliográfica ....................................................................................................................................................................................................... 10
Introducción
El presente documento muestra la reseña descriptiva del documento “Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los
paradigmas de tipo A y B).” Se entiende por reseña descriptiva a la narración breve o recuento, que presenta un suceso de cualquier tipo, en este
caso, de un texto, narrando lo que sucede, cómo sucede y el orden en que sucede.

La función principal de la reseña es describir, señalar y nombrar las principales características y atributos de los hechos e ideas sobre el tema tratado
en el texto, haciendo una relación y explicación sobre los mismos.

En este caso, la reseña busca describir las principales ideas presentadas por el autor en las seis secciones en las que divide documento: los
planteamientos básicos de la gestión, las distintas definiciones, la evolución de los modelos de gestión, la trayectoria que ellos delinean, y hacia donde
apuntan, en análisis de la dimensión de la educación considerando las orientaciones de política educativa de fin de siglo que condicionan la situación
actual, los problemas relacionados con la definición del objeto de la gestión educativa y algunas conclusiones.

Planteamientos básicos
En esta sección, el autor describe los antecedentes de la gestión educativa, ubicándolos en la preocupación que ha existido desde tiempos remotos,
por movilizar a las personas para el cumplimiento de determinados objetivos. Cassasus menciona que han existido dos visiones en torno a este tema.
La visión de Platón, en la que la gestión es considerada una acción autoritaria, en la que la autoridad era necesaria para conducir a los hombres a
realizar acciones heroicas y de valor y la visión de Aristóteles, en la que es percibida como una acción democrática. La movilización era considerada
como un acto a través del cual los hombres participan en la generación de su propio destino. Sin embargo, la gestión ya concebida como un conjunto
de ideas más o menos estructuradas es reciente (primera mitad del siglo XX). A continuación, se muestra una línea del tiempo en la que se resumen
las etapas de desarrollo mencionadas por el autor:
ADMINISTRACIÓN GESTIÓN
1911 1931 1976 1977 1978 1960 OTRAS
CORRIENTES
Tylor Henri Fayol Max Weber Elton Mayo T. Parsons Chester Bernard
L. Von Bertalanfly (ATT) o Alfred
Luhman Sloan
Desarrolló Racionaliza la Estudió la Puso el énfasis en se genera la visión Perspectiva de la Otras corrientes
la idea de función de trabajo, organización del las motivaciones sistémica de la experiencia. emergen del
la gestión pero esta vez el de trabajo como un no económicas en organización, en la el enfoque de la pensamiento más
científica la dirección. fenómeno el proceso laboral cual la gestión a teórico y están
burocrático. dando origen a la organización es partir de las ligadas a los
escuela de vista como un experiencias modelos de
relaciones subsistema concretas de gestión tales como
humanas. cuyo punto central gestión. el normativo, el
son las metas las prospectivo, el
que constituyen las estratégico, el
funciones estratégico
de dicha situacional, calidad
organización en la total, reingeniería y
sociedad. comunicacional.
indagación acerca
de las
motivaciones
de las personas en
su lugar de trabajo
y acerca de qué es
lo que los
puede impulsar a
mejorar su
desempeño.
La definición del término gestión
De acuerdo con Cassasus (2001) el término gestión puede ser definido desde distintas perspectivas.

- Las que ponen de relieve el hecho de que la gestión tiene que ver con los componentes de una organización en cuanto a sus arreglos
institucionales, la articulación de recursos, los objetivos.
- Las centradas en la interacción entre personas.
- Las focalizadas en la movilización de recursos.
- Una visión que evocada supervivencia de una organización desde sus procesos
- Perspectiva centrada en la interacción de los miembros de una organización
- Enfoque lingüístico, el cual, focalizado en la comunicación.
- La visión centrada en los procesos vincula la gestión al aprendizaje.

Cualquiera que sea la visión, todas confluyen en el tema del aprendizaje, el aprendizaje continuo, la generación de valores, la visión compartida, las
interacciones, y las representaciones mentales. Es ahí en donde la gestión se vincula con el mundo educativo.

Por otra parte, el autor establece la relación entre los términos administración y gestión, indicando que el primer término se relaciona con los sistemas
educativos centralizados, en donde por una parte se encuentran los sujetos encargados de planificar y por otra los que se encargan de ejecutarlos.
El segundo término se asocia a los sistemas en donde las personas pueden realizar tanto las acciones de planificar como las de administrar. Otra
característica específica de la gestión educativa es el hecho de que ésta debe considerar tanto los contextos internos como externos de las personas
que intervienen en el proceso educativo.

Modelos de gestión

Un modelo de gestión es un conjunto de principios generales de la gestión. Son marcos conceptuales, técnicos e instrumentales que han ido
orientando el cambio institucional. De acuerdo con el autor, existen siete modelos de gestión que se han desarrollado cronológicamente, cada uno
supliendo las carencias del anterior.
Modelo Periodo Características
Normativo 50 y 60 hasta inicios - Se constituyó como un esfuerzo mayor de introducción de la racionalidad en el ejercicio de
de los 70 gobierno en sus intentos de alcanzar el futuro desde las acciones del presente.
- Se construye a partir de técnicas de proyección de tendencias a mediano plazo y su
consecuente programación.
- En el ámbito educativo, fue una planificación orientada al crecimiento cuantitativo del sistema.
- Expresa una visión lineal del futuro el cual es único y cierto.
- Desde el punto de vista técnico, la planificación consistió en la aplicación de técnicas de
proyección del presente hacia el futuro.
- La dinámica propia de la sociedad estaba ausente.
- Ensambla bien con la cultura normativa y verticalista del sistema educativo tradicional
Prospectiva 60s - Se establece que el futuro no se explica necesariamente sólo por el pasado.
- El futuro es previsible a través de la construcción de escenarios
- se conciben múltiples escenarios del futuro, se está diciendo que el futuro es también múltiple, y
por ende incierto.
- Los escenarios se construyen a través de la técnica de matrices de relaciones e impacto entre
variables.
- Se desarrolla una serie de técnicas a través
de métodos tales como Delfi, el ábaco de Reiner y otros.
Estratégica 80s y 90s - En esta etapa de consideraciones estratégicas.se hacer visible una organización a través de una
identidad institucional que pone en relieve la misión,
- la visión, las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas). Este enfoque permitió que las
instituciones permanecieran en el contexto cambiante.
- Tiene su base en el pensamiento de tipo militar con una perspectiva competitiva.

Estratégico 80´s y 90´sg - A la planificación estratégica se le introduce la dimensión situacional (la viabilidad de las políticas),
situacional sugerida por Carlos Matus.
- La planificación situacional reconoce no sólo el antagonismo de los intereses de los actores en la
sociedad, sino que, además del tema de la viabilidad política se plantea el de la viabilidad técnica,
económica, organizativa e institucional.
- La gestión se presenta como un proceso de resolución de nudos críticos de problemas.
- Para Matus, una situación es donde está situado algo.
Calidad Total 80´s-90´s - La teoría de la calidad total se traslada al ámbito educativo.
- Sus componentes centrales son la identificación de los usuarios y de sus necesidades, el diseño
de normas y estándares de calidad, el diseño de procesos
- que conduzcan hacia la calidad, la mejora continua de las distintas partes del proceso y la
reducción de los márgenes de error que hacen más caros los procesos.
- Se reconoce el derecho de los usuarios.
- Se generaliza el desarrollo de sistemas de
medición y evaluación de la calidad de la educación.
- Este modelo es una preocupación
por el resultado y por los procesos, además de la satisfacción del usuario.
Reingeniería 90´s - En la reingeniería la calidad total se percibe como un cambio radical.
- En el centro de la Calidad Total está la resolución de problemas.
- Implica reconsiderar radicalmente cómo están concebidos los procesos.
Comunicacional 90´s - La organización es percibida como una entidad, la cual, desde la perspectiva lingüística, existe en
el lenguaje como redes comunicacionales.
- Desde esta perspectiva, el rediseño organizacional supone el manejo de destrezas
comunicacionales en el entendido
que son procesos de comunicación que facilitan o impiden que ocurran las acciones deseadas.
- En esta perspectiva, el gestor es considerado como un coordinador de acciones que resultan de
las conversaciones para la acción
- Los instrumentos de la gestión comunicacional son el manejo de las destrezas comunicacionales
definidas en los actos del habla, es decir, el manejo de las afirmaciones, las declaraciones, las
peticiones, las ofertas y las promesas.

Dos representaciones del mundo y sus modelos de gestión


De acuerdo con Cassasus (2000) los modelos antes descritos se inscriben entre la concreción y flexibilización, produciendo una serie de
desplazamientos entre dos visiones distintas de los contextos internos y externos de la organización. Estas dos visiones una forma de caracterizar al
mundo, definiéndolas como la visión de tipo A y visión de tipo B. Resulta muy ilustrativo el cuadro comparativo que muestra en el documento:
Tipo A Tipo B
Abstracto Concreto
Determinado Indeterminado
Inseguro Incierto
Rígido Flexible
Arriba Abajo
Homogéneo Diverso
Unidimensional Multidimensional
Objetivo Subjetivo

Además, el autor muestra distintas relaciones entre los modelos antes descritos y estas dos visiones, estableciendo de esta manera las fortalezas y
debilidades de cada modelo. Es a través de este cuadro comparativo que puede definirse cuál de los modelos es mejor emplear en qué situación,
no sin antes indicar que las mejores experiencias de gestión en las empresas son aquellas que focalizan la gestión en las interacciones de las personas
y no están focalizadas en los resultados y sus estándares, además de afirmar que los sistemas educativos en América Latina han centrado su gestión
en los paradigmas de tipo A.

La agenda de la política educativa de fin de siglo


Como el mismo autor menciona antes, la gestión educativa está ligada directamente a la política educativa. En América Latina la política educativa
está enmarcada en el debate de la reforma del estado; el paso de la visión del Estado de ser una entidad productora hacia la visión de aun ser una
entidad reguladora, proceso en el cual se distinguen dos momentos: la descentralización y la recentralización. Ambas formas requieren de procesos
de gestión que las hagan viables.

La política de descentralización se caracterizó por:

- Manejo de las escuelas


- La contratación de docentes
- El desarrollo de proyectos educativos al nivel de establecimiento
- Posibilidad de manejo financiero por parte de las escuelas
- Adaptaciones curriculares al nivel local.
Mediante estas medidas, se esperaba que se producirían espacios que generarían innovaciones que dinamizarían la educación.

La política de recentralización tiene como características:

- Medidas tendientes a asegurar la concentración de competencias estratégicas tales como la capacidad de decisión en cuanto a política
educativa, el financiamiento, el establecimiento de normas y estructuras, los elementos centrales del currículo.
- Capacidad de intervención en las escuelas, ya se directa o indirectamente a través de incentivos.
- Establecimiento de sistemas de evaluación

Estos cambios en la política (de la centralización a la recentralización) han implicado que la gestión deje de ser una actividad de la cúspide y permee
en todos los niveles del sistema educativo, además de que se centre en responder las necesidades de los sujetos.

Problemas de la gestión educativa en América Latina


Según Cassasus (2000), las reformas educativas de los 90´s tuvieron como foco principal la gestión, pero también su principal problema. Se
presentaron dificultades serias en cuanto a su ejecución, provocando por ello una situación de desequilibrio entre la política y la práctica, frenando
las políticas y generando tensión entre los involucrados. El autor menciona algunas de las principales tensiones que se dieron:

1. La ausencia de la dimensión “educación” en la gestión educativa


2. Tensión conceptual y valórica producto de la reconceptualización de la educación desde la economía
3. Tensión entre paradigmas concurrentes (tipo A y B)
4. La divergencia de los objetivos de la gestión desde la perspectiva de la escala
5. La cuestión de la contabilidad social
6. La formación en gestión y las demandas de la política educativa.
7. La ausencia de investigación adecuada.
8. La tensión que emerge de entre la visión autoritaria y la visión democrática de la gestión.

El autor hace una amplia descripción de cada una de estas problemáticas, por cuestiones de espacio, en este trabajo sólo se enlistan.
Conclusiones
Resulta muy difícil hacer una síntesis de un texto en el que se abordan aspectos tan importantes y necesarios para la comprensión de la gestión
educativa. Para mí es de los primeros acercamientos que tengo a la historia del concepto, su definición y los modelos que existen, por tal razón, la
extensión de este documento es más amplia de lo que me había establecido como límite.

Esta lectura me permitió la comprensión de lo que es la gestión y cómo es que surgió, aunque aun tengo la duda respecto a si es una evolución de
la administración o es una disciplina independiente a ella que se desarrolla de forma paralela. Asimismo, pude darme cuenta de que la gestión
educativa y la política educativa están estrechamente relacionadas, ya que al ser la gestión una disciplina aplicada, se ve permeada por la política
educativa.

Finalmente, resultó muy ilustrativo el análisis que el autor hace de los paradigmas de tipo A y B y cómo estos se relacionan con los modelos de
gestión.

He de confesar que realizar esta síntesis implicó que realizara al menos cuatro lecturas del documento completo, ya que a pesar de no tener una
gran extensión, contiene información abundante y relevante que no pude pasar por alto.

Referencia bibliográfica
Cassasus, J. (2000) Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas A y B). UNESCO. Recuperado de
http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Gestion/Lec2%20.pdf

Anda mungkin juga menyukai