Anda di halaman 1dari 7

Título del ensayo: Epistemología y sentido común

Un enfoque para conocer el conocimiento

A lo largo de la historia, ha existido la preocupación sobre el problema del


conocimiento, el preguntarse sobre la verdad y la certeza de lo que sabemos
sobre nuestro entorno. Y en este problema siempre ha existido el enfrentamiento
del conocimiento objetivo con las premisas subjetivas.

A partir del libro de Hernández (2009), se analizan los capítulos del 1 al 5, donde
se desarrolla la primera parte del libro, referente al tema “Conocimiento filosofía y
ciencia”, con lo cual se pretende responder las interrogantes: ¿conocer es lo
mismo que conocimiento? ¿Qué entendemos por conocimiento científico?
¿Podemos conocer el conocimiento?

En el presente ensayo, pretendemos definir el conocimiento a partir de la


propuesta de Hernández, como un proceso de fijación objetiva, realizado por un
sujeto en forma consciente, a partir del significado que tienen los objetos,
evidenciados por datos.

En el desarrollo de su propuesta, Hernández realiza un recorrido por la historia del


problema del conocimiento, desde la cultura griega, hasta nuestros días,
proporcionando evidencias de los cambios en los conceptos sobre conocimientos,
a partir de la forma como los filósofos entendían la realidad que los rodeaban.

Pero el aporte principal de la teoría de Hernández, es el concepto de sentido


común, como conocimientos y creencias que pertenecen a una comunidad, y son
considerados como proposiciones verdaderas; a diferencia del conocimiento
científico, que son hechos verificados por el método científico, y que forman las
teorías científicas.
2

1. Creer, saber y conocer.

En la primera parte, Hernández destaca la importancia de distinguir el


término “creencia” del término “saber”.
 Según Hernández “Creencia” alude a un enunciado que nos dice cómo
puede ser aquello de lo que hablamos. Es decir, la persona supone
verdadero el conocimiento acerca de un suceso, sin tener evidencias
que sea cierto.
Un ejemplo: “Creo que la Plaza Grau se encuentra a cinco cuadras de
aquí”.
Evidentemente esta creencia puede ser cierta o falsa.
 “Saber” cómo verbo, es la certeza que tenemos sobre algo en lo que
creemos y cómo sustantivo es uno o todos nuestros conocimientos. En
este punto, Hernández indica que la persona cuando usa el verbo
“saber”, lo hace en el sentido que el conocimiento o creencia es
verdadero, sin embargo puede ser cierto o no.
Un ejemplo es la proposición “El planeta Marte tiene dos satélites
naturales: Fobos y Deimos”
Hasta donde sabemos Marte tiene dos satélites, pero no podemos
negar que pudiera existir otro satélite que no ha podido ser observado.
 “Conocer” es formular proposiciones que nos indiquen como es en
efecto o en verdad aquello de lo que hablamos. Es decir, “conocer”
(cómo verbo) es formular proposiciones que contienen conocimientos
(cómo sustantivo).
Un ejemplo: “Hasta donde conozco, Miguel Grau nació en Paita, Piura”
En esta ejemplo la proposición contiene otra proposición.

En resumen, para Hernández, “conocer” es un verbo, mientras que


“conocimiento” es un sustantivo, por tanto, “conocer” es la acción por la cual
se generan las entidades que son los “conocimientos”. Es decir, “conocer”
permite formular proposiciones que contienen “conocimientos”.
3

2. Proposiciones verdaderas y falsas y argumentos válidos e inválidos

Para Hernández, una “proposición” es un enunciado donde se dice algo (el


predicado) de otro algo (el sujeto) de una forma correcta o incorrecto
(verdadero o falso).
Por ejemplo, la proposición “Miguel Grau Seminario nació en Paita” es
verdadera, porque hasta hoy la evidencia histórica indica que es cierto. En
este caso el sujeto es “Miguel Grau Seminario” y el predicado es “nació en
Paita”. En cambio la proposición “Miguel Grau Seminario nació en Lima” es
falsa.

Hernández utiliza la proposición de René Descartes para señalar ejemplos de


proposiciones:
 “Pienso, luego existo”, se trata de un entimema válido.
 “Pienso, luego no existo”, es un paralogismo, porque es un argumento
falso.
 “Existo, luego debo pensar”, es un sofisma, porque se trata de un
razonamiento falso.

Al aplicar la inferencia en las proposiciones se obtienen reglas:


 “Si llueve, te mojas; llueve, luego te mojas” (p implica q; p, entonces q),
significa la regla modus ponens
 “Si llueve, te mojas; no te mojas, luego no llueve” (p implica q; no q,
entonces no p) es la regla modus tollens
 “O llueve o hace sol; llueve, luego no hace sol” ( o p, o q; no p,
entonces q) silogismo disyuntivo
 “Si llueve, te mojas y si te mojas, te dará frío; por consiguiente, si
llueve, te dará frío” (p implica q; q implica r; por tanto, p implica r)
silogismo hipotético.

De lo anterior, podemos resumir, que al contrastar la proposición con la


realidad, se obtienen: argumentos válidos para los entimemas y argumentos
inválidos para los paralogismos y sofismas.
4

3. Las concepciones clásica y actual de la ciencia

Según Hernández, existen diferencias entre “conocimiento científico” y


“conocer”:
 Conocimiento científico, es demostrable, es decir, capaz de demostrar
su verdad, mediante tres formas: observación, experimentación,
inferencia (inducción o deducción)
 Conocer, es un conocimiento no demostrativo, es decir, no podemos
usar la inferencia, por tanto, es un conocimiento de menor calidad.

La ciencia moderna usa como procedimiento el “hipotético deductivo”, que


consiste en formular una hipótesis general, cuyas consecuencias lógicas
deben contrastarse con los hechos observables, sea mediante la observación
o la experimentación.

La ciencia está formada entonces por conjeturas convincentes que no han


podido ser demostradas como falsas (refutación). Sin embargo, se puede
concluir:
 Concepción clásica de la ciencia, es un conocimiento que se puede
demostrar y necesariamente es cierto
 Concepción moderna y actual de la ciencia: las conjeturas científicas
pueden ser demostradas en forma racional, empírica o experimental;
sin embargo no se garantiza que sean proposiciones estrictamente
ciertas.

4. Filosofía propositiva y filosofía problematizadora

Siguiendo a Hernández, la filosofía propositiva es la ciencia que propone


conocimientos de determinada especie, relacionados a las estructuras más
profundas de la realidad humana y no humana. Es la ciencia que Aristóteles
definió como la ciencia de las cosas en tanto que cosas.
5

En cambio la filosofía problematizadora es la ciencia del planteamiento y el


intento de resolución de los problemas filosóficos, entendidos como las
preguntas acerca de lo que se da por supuesto en las creencias, las prácticas
y los conocimientos de las personas.

Sin embargo, Hernández sostiene que la mejor filosofía propositiva es la que


se sustenta en problemas filosóficos, y la mejor filosofía problematizadora es
la que lleva a propuestas filosóficas que aspiran a ser conocimientos.

Por tanto, para el autor, la filosofía es el conjunto de creencias y


conocimientos básicamente problematizables, sobre los supuestos de las
actividades humanas. Es decir, la mejor filosofía tiene un doble aspecto:
propositivo y problematizador.

5. Las áreas principales de la filosofía. Ontología, metafísica y


epistemología

Para Hernández, existen tres disciplinas filosóficas fundamentales: la


ontología, la metafísica y la epistemología. Las otras áreas de la filosofía
apoyadas en problemas filosóficos son la antropología filosófica, la ética, la
estética, la filosofía de la historia, la filosofía del arte.

 La ontología se basa en el problema ontológico, que implica qué es lo


que hay, es decir, que entidades existen o no, tanto en el tiempo, como
en el espacio.
 La metafísica se basa en el problema metafísico, que consiste en
investigar cómo es lo que hay, es decir, cuál es la estructura última de
las cosas y los hechos que ocurren en la realidad.
 La epistemología se basa en el problema epistemológico, que concibe
al conocimiento como un problema, es decir, explicar por qué nuestro
conocimiento es conocimiento, en otras palabras, si nuestro
conocimiento es verdaderamente conocimiento.
6

En la ontología se tienen las siguientes posturas:


 Platonismo o realismo extremo, que piensa que solo hay entidades
universales, por tanto la verdadera realidad está formada por entidades
universales. Como representantes se tiene a Platón, Aristóteles y
Bertrand Russell.
 Realismo moderado, que sostiene que existen tantas entidades
particulares como universales. Santo Tomás de Aquino es un
representante.
 Nominalismo, que sostiene que sólo existen entidades particulares, y
las entidades universales son etiquetas o conceptos. Como
representante de esta postura, tenemos a David Hume.

En la metafísica se tienen los siguientes tipos:


 Cuantitativismo metafísico, da mayor importancia a las matemáticas
para conocer la realidad. Destacan Pitágoras, Descartes, Leibniz,
Galileo, Newton.
 Cualitativismo metafísico, relega las matemáticas a un segundo plano.
Destacan Aristóteles, Hegel, Marx.

En conclusión para Hernández, las proposiciones (verdaderas o verdades


relativas) son conocimientos, adquiridos por la articulación del percibir,
entender y actuar en el mundo, también llamados “sentido común”.
Algunos de los “primeros principios del sentido común” nos permiten juzgar
los objetos y procesos del mundo, de un modo que llegamos a considerar
adecuado, y a acceder al sentido común o la sensatez. En el “mundo de la
vida”, los sujetos, poseen “sentido común”, para tratar de manera práctica los
problemas terrenales que se presentan en la vida cotidiana.
7

Anexo:

Bibliografía

Hernández (2007) Epistemología y sentido común. Universidad Autónoma


Metropolitana. México.

Anda mungkin juga menyukai