Anda di halaman 1dari 68

Las Artes Escénicas en la

Gestión y Animación Sociocultural

31 Julio, 2015
Santiago de los Caballeros

Las Artes Escénicas en la Gestión y Animación


Sociocultural en Santiago de los Caballeros

Investigación realizada para la Agenda Estratégica de Cultura para el Desarrollo de Santiago 2020

Castalia Vargas
Consultora en Gestión y Animación Sociocultural
CDES/PES

31 Julio, 2015
Santiago de los Caballeros

ÍNDICE DE CONTENIDO

Introducción y Antecedentes……………………………………………… 5

1. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA……………………………………………… 6
1.1. FINALIDADES Y ÁMBITOS DEL ESTUDIO……………………………… 6
6
1.1.2. Objetivos de la investigación………………………………………. 7
1.1.3. Estructura y ámbitos del estudio………………………. 7
1.2. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN………………… 8
1.2.1. Enfoque metodológico general…………………………………………. 8
1.2.2. Diseño del cuestionario……………………………………………………….. 9
1.2.3. El contraste de los encuestados y el análisis crítico de expertos………. 9

2. CARACTERISTICAS DE LAS ARTES ESCÉNICAS EN SANTIAGO............. 10


2.1. PERFIL GENERAL DE LAS ARTES ESCÉNICAS LOCALES……………. 10
2.1.1. El teatro………………………………………………………………….. 10
2.1.1.1 El teatro musical………………………………………………… 11
2.1.1.2 La Pantomima………………………………………………………… 11
2.1.1.3 Los títeres…………………………………………………………….. 12
2.1.2. La música escenificada……………………………………………………… 13
2.2.1.1 La música tradicional……………………………………………… 14
2.2.1.2 La música popular……………………………………………………. 14
2.2.1.3 La música académica o culta…………………………….. 15
2.1.3. La Danza………………………………………………………………… 16

2.2. LA PUESTA EN ESCENA EN LA PANTALLA: LOS ASPECTOS 18


GENERALES DEL ARTE MULTIMEDIA LOCAL………………… 18
20
2.2.1. El Cine………………………………………………………………. 21
2.2.2. La Televisión……………………………………………………………….. 22
22
2.2.2.1 Producción……………………………………………………. 23
2.2.2.2 Oferta………………………………………………………….. 23
2.2.2.3 Consumo……………………………………………………….
2.3. EL CARNAVAL, LA INDUSTRIA DE LA ESCENA DEL PUEBLO…. 25
2.3.1 El Carnaval, percepción de evolución reciente…………………….
2.3.2 El modelo de negocios para la internacionalización de la industria del 26
Carnaval…………………………………………………
26
3. LAS ARTES ESCENICAS (AE) EN LA GESTION Y ANIMACION
SOCIOCULTURAL DE SANTIAGO………………………………. 26
3.1 LAS INSTITUCIONES CULTURALES COMO PLATAFORMA PARA LAS 27
ARTES ESCENICAS……………………………………….. 28
29
3.1.1 Perfil de las instituciones culturales que promueven las AE…………….
3.1.2 Aspectos económicos de las instituciones culturales………………….. 29
29
3.1.3 Actividades generadoras en la autogestión de las instituciones culturales 30
32
3.2 LA RELACION DE LAS INSTITUCIONES CULTURALES Y SUS GRUPOS 34
DE INTERES EN LA GESTION DE LAS ARTES ESCENICAS….. 34
3.2.1 Los organismos gubernamentales de la Cultura y sus representantes…… 36
3.2.1.1 El Ministerio de Cultura………………………………… 37
3.2.1.2 Políticas públicas……………………………………….. 38

3.2.1.3 Los proyectos culturales…………………………….. 38


3.2.1.4 El MINC y su relación con las instituciones culturales locales….. 39
3.2.1.5 El Ayuntamiento de Santiago……………. 39
3.2.1.6 El Ayuntamiento y las instituciones culturales…………..

3.2.2 Nivel de respuesta del empresariado local………………………… 43


3.2.3 Nivel de articulación de los artistas……………………… 43
3.2.4 La relación con el público………………………………………. 43
3.2.5 PERFIL DEL GESTOR DE LAS AE……………………………………… 43
3.2.5.1 La profesionalización de los gestores…………………………………. 44
46
4. ANÁLISIS DEL MERCADO Y PROFESIONALIZACION DE LAS ARTES 47
ESCÉNICAS………………………………………………………………… 48
48
4.1 LA FORMACION Y PROFESIONALIZACION…………………………. 49
4.1.1 La oferta de formación en Artes Escénicas………………………….. 50
4.1.1.1 Las universidades…………………………………………. 50
4.1.1.2 Las academias……………………………………………….. 51
4.1.1.3 Los centros culturales……………………………………………….. 52
4.1.2 El mercado laboral de las AE……………………………………………….. 52
4.2 LA PRODUCCION…………………………………………………………… 54
4.2.1 La producción escénica en Santiago…………………………………. 55
4.2.2. Los recintos estables de exhibición………………………………….
4.2.3. Los técnicos……………………………………………………………. 58
4.2.4 Los festivales………………………………………………………………. 58
4.2.4.1 Festival de Arte Vivo, el más trascedente……………………………. 58
4.3 LA OFERTA RESULTANTE……………………………………………………… 59
4.3.1 Característica de la oferta actual………………………………………………. 59
4.3.2 La demanda………………………………………………………………………
4.3.3 La promoción y los medios de comunicación…………………………………

5. CONCLUSIONES………………………………………………………………

5.1. DIAGNÓSTICO SINTÉTICO DEL SECTOR……………………………


5.1.1. Conclusiones……………………………………………………………
5.2. PRINCIPALES RETOS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO…………………
5.2.1 Recomendaciones…………………………………………………………….

ANEXOS……………………………………………………………………………

Anexo1. Cuestionario aplicado a las instituciones


culturales…………………………
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….

INTRODUCCION

Este estudio sobre las Artes Escénicas de la ciudad de Santiago conceptualmente


se fundamenta en las valoraciones de Cultura y Desarrollo de la Organización de las
Naciones Unidas para el Desarrollo de la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO).

La cultura representa un importante factor de desarrollo humano, siendo un eje


transversal decisivo en el logro de Objetivos del Milenium a nivel de la educación,
salud y gobernanza de las diversas naciones. La directora general de la UNESCO
puso en relieve en 2010, que aunque originalmente la cultura no figuraba
explícitamente en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), había llegado el
momento y la coyuntura de enmendar el rumbo.

La UNESCO ha propuesto diversas herramientas de gestión cultural entre estas, la


Cuenta Satélite de Cultura (2009) y recientemente en el año 2014, ha propuesto una
metodología integral de trabajo con indicadores de cultura para el desarrollo.1’2’3

Debe destacarse que en el siglo XVIII el denominado padre del capitalismo, Adam
Smith4, sostenía que las profesiones dedicadas al arte, la cultura y el esparcimiento
no contribuían a la “riqueza de las naciones”, sino que por el contrario, constituían el
ámbito por excelencia del “trabajo no productivo”, dado que el “trabajo de bufones,
jugueteros, músicos, operistas, bailarines, figurantes, etc., era un trabajo de ínfima
jerarquía, que perecía al momento mismo de su producción, como la declaración de
un actor, la arenga de un orador o el tono de un cantarín…”.

Más de dos siglos después se reconoce mundialmente el impacto de la cultura en la


economía; y es posible afirmar que conforme las sociedades evolucionan, una
mayor proporción de la renta de los individuos y las ciudades se dirigirá al consumo
de los productos y servicios culturales5.


1 Irina Bokova, Directora General de la UNESCO. Apertura de Mesa Redonda sobre Cultura y Desarrollo. New York. 2010
2 UNESCO. Manual Metodológico de Indicadores de Cultura para el Desarrollo. UNESCO. AECID. 2014.
3 UNESCO. Cuentas Satélites de Cultura, Manual Metodológico para Implementación en Latinoamérica. Proyecto Cultura para

el Desarrollo. AECID-BID. 2009.


4 Smith A. Investigación de la naturaleza y sus causas de la riqueza de las naciones. Traducción al Español. Versión Digital.
5 Asuaga, C. y Lecueder, M. and Vigo, S. Las Artes Escénicas y la Teoría General del Costo. Ed. IX Congreso del Instituto

Internacional de Costos (2005).

Para hacer la transición de un esquema de concepción obsoleto sobre la cultura, la


productividad y el arte, y evolucionar hacia el ejercicio pleno de una animación
sociocultural sostenible y unas industrias creativas dirigidas a promover el desarrollo
humano, se encamina la presente investigación sobre las artes escénicas en la
ciudad de Santiago. Se tiene el fin de obtener la información para la toma de
decisiones y la estructuración de planes de gestión local desde su más alta
perspectiva de desarrollo. El abordaje desde diferentes ángulos de la situación de
las artes escénicas en Santiago resulta en este producto formulado a continuación.

El antecedente principal de este diagnóstico de las artes escénicas incluidas en la


gestión y la animación sociocultural de Santiago, tiene como punto de partida el
abordaje de la dimensión de población y cultura de la ciudad Santiago realizado a
propósito de la formulación del segundo Plan Estratégico Santiago (PES 2020).

Este proceso de formulación consensuó la necesidad que Santiago se dotara de una


Agenda Estratégica de Cultura; iniciativa que a su vez, es uno de los 50 proyectos
estructurantes que constituyen el plan oficial de desarrollo del municipio y la ciudad
de Santiago en correspondencia con la Ordenanza 2945-10, aprobada por el
Concejo Municipal de Regidores6.

El diagnóstico del Plan Estratégico 2020 precisó que al año 2010 podía considerarse
“que ha mejorado la animación cultural en la ciudad de Santiago de los Caballeros,
pero está muy lejos todavía de ser una plataforma que permita de manera sostenida
promover la ciudad para sus habitantes y como destino cultural para visitantes y
turistas”. Se enfatizaba que existían oportunidades de capitalizar las potencialidades
y programas existentes en las instituciones y actores estratégicos de la cultura para
lograr este propósito7.

La Comisión Técnica de Población y Cultura del Plan Estratégico de Santiago 2020


(PES) concluyó que la cultura en la ciudad de Santiago de los Caballeros debía ser
abordada como una “categoría social de importancia trascendental, por ser un eje
transversal de toda la actividad humana y un marco de actuación social necesario
para la plataforma del desarrollo humano sostenible e impulsar herramientas
sociales entre las cuales se subrayaba la marca ciudad”.

6Ayuntamiento del Municipio de Santiago (AMS). Secretaría Municipal del Concejo de Regidores. Sesión Ordinaria del 19 de
Octubre, año 2010
Acta 27-10. Santiago de los Caballeros.
7Consejo para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad y el Municipio de Santiago INC. CDES. Diagnóstico de Población y

Cultura: Plan Estratégico

En este orden, dicha comisión procedió a elaborar una propuesta perfil con los
componentes temáticos, sugiriéndose además, cuáles actores claves podían llevar a
cabo la formulación del “Plan Estratégico de Cultura”, debiendo abordarse “la
sostenibilidad de la gestión cultural, así como una Agenda Común”.

El FODA del PES 2020 identificó los siguientes puntos clave, entre muchos otros:

• Riqueza de tradiciones e históricas que contribuyen a la identidad cultural de


la ciudad.
• Existencia de significativos equipamientos culturales y deportivos.
• Presencia de grupos culturales organizados a nivel barrial y de una
demostrativa tradición.
• Avances tecnológicos en medios de comunicación de orientación masiva.

En el año 2010, el 31.0% de todas las fortalezas del FODA de la ciudad fueron del
área cultural, lo que permitió que las asambleas ciudadanas realizadas asumieran el
objetivo estratégico denominado Santiago Cultural, Incluyente y Saludable8, que
plantea direccionar un accionar permanente de intervenciones culturales y sociales,
focalizadas hacia una atención de la ciudadanía que asegure el mejoramiento
continuo de su calidad de vida, fortaleciendo en el proceso, la identidad cultural…”

Era una aproximación social y técnica suficiente para que la Comisión de Población
y Cultura, asumiera la propuesta del proyecto de articulación de una Agenda
Estratégica de Cultura que debía plantear como enfoque: “ser una iniciativa sinérgica
para ser impulsada por una alianza institucional y estratégica entre los órganos
rectores de la gestión cultural del municipio: Ayuntamiento y Ministerio de Cultura”.
Sosteniendo además que el proyecto se enfocará para que la libertad humana se
despliegue con cultura, proceso que debe relacionar la emoción y conocimiento
crítico de la ciudadanía con la diversidad9.

El Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES) consideró e hizo las


gestiones de lugar de aprovechar las condiciones para que la ciudad y el municipio
de Santiago, y sus gestores y actores culturales, se abocaran a formular una
Agenda Estratégica de Cultura integradora de este marco teórico y operacional,
con una actuación sobre los componentes históricos-sociales y el conjunto de

“Santiago 2020”. Ed. Premium. Santiago. 2010.
8CDES-PES 2020. Plan Estratégico de la ciudad de Santiago 2020. Comisión Población y Cultura. P. 545.
9Plan Estratégico de Santiago 2020. Pág. 402

significados culturales que identifican a Santiago en el ámbito conceptual de la


gestión y animación sociocultural.

En este orden, debe destacarse que la Red Europea de Conocimiento Urbano10


precisa que la cultura es definitivamente un activo creador de riqueza posicionado
como el principal nuevo yacimiento de empleo. En nuestra consideración, la Agenda
Estratégica de Cultura para el Desarrollo facilitará una nueva direccionalidad de la
gestión que valore la cultura como un recurso para el desarrollo humano.

Que aporte estrategias innovadoras para transformar las riquezas culturales de


Santiago en productos innovadores de animación sociocultural de las industrias
creativas y del equipamiento urbano. Siendo esencial promover una gestión cultural
estratégica para que estos productos, puedan articular un verdadero mercado
cultural, socialmente incluyente, generador de empleos, amigable con el medio
ambiente y promotor del desarrollo humano.

Asimismo son también un antecedente clave los resultados del seminario-taller


denominado “Cultura, Creatividad, Innovación y Desarrollo”. Los grupos de trabajo
de este Seminario Taller efectuado en julio 201411 concluyeron que la gestión y
animación sociocultural tiene las siguientes dimensiones conceptuales. La gestión
cultural es el conjunto de estrategias, planes y programas, cuyo objetivo es facilitar
a la ciudadanía el acceso a los servicios y productos de la cultura. La gestión cultural
se ejecuta en un territorio (país, municipio, barrios, instituciones...); y requiere de
recursos financieros, presupuestos definidos, cronogramas y programas logísticos.

Por su parte la animación sociocultural es la puesta en práctica de las estrategias,


planes y metodología de trabajo, concebidos en el marco de la gestión cultural. El
centro de las acciones de la animación sociocultural es la incorporación y
concurrencia de todos los actores de una iniciativa (creadores,
organizadores/realizadores, espacio y público) en diversas actividades generadoras
de productos y servicios. Lo que caracteriza la animación es el involucramiento
horizontal de todos los actores sociales.


10Red Europea de Conocimiento Urbano. Estudio preliminar sobre la investigación y el conocimiento urbano en la Agenda
Urbana Europea.
11 CDES-Centro León. Seminario-Taller. Cultura, Creatividad, Innovación y Desarrollo. Santiago de los Caballeros, Sábado 5

Julio, 2014, Auditorio y Salones del Centro León.

Igualmente resalta que tanto la gestión y animación tienen que administrarse en


alianza con las diversas comunidades y liderazgos sociales, quienes son en última y
primera instancia, el objeto del trabajo.

Los grupos de trabajo valoraron sintéticamente que la gestión y animación


sociocultural expresan el conjunto de actividades de planificación, organización,
dirección y de recursos humanos que son necesarias impulsar para asegurar la
creatividad, la innovación, el desarrollo humano y la economía local sostenible.

Otro antecedente importante de este estudio, son los conceptos establecidos por el
Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) que indican que
las ciudades ya han incorporado el sector cultural a su horizonte de crecimiento,
donde los ayuntamientos y gobiernos locales promueven políticas dirigidas a
favorecer la gestión cultural estratégica, las industrias creativas y la competitividad
de las ciudades expresadas como servicios quinarios, industrias culturales y
empresas creativas12.

De acuerdo al CIDEU la planificación y gestión cultural favorecen el desarrollo


humano, impulsan la economía de la información y el conocimiento como resultado
de la difusión de las nuevas tecnologías de la información y de la organización y
rentabilidad de las identidades culturales como expresiones artísticas mercadeables.

Las grandes ciudades y áreas metropolitanas, y en especial las ciudades con mayor
densidad de su equipamiento cultural son las que tienden a concentrar parte de su
actividad principal en la gestión. El ejercicio de analizar la gestión y animación
sociocultural se orienta a promover la ciudad planificada que concentra recursos
humanos cualificados y hace del desarrollo humano, su eje principal de actuación.

En consecuencia, se entiende pertinente que las estrategias territoriales para


consolidar y favorecer el desarrollo de la ciudad de Santiago, así como la gestión
cultural, debieran apoyarse en los aportes de este estudio y del proyecto ACD 2020.


12 CIDEU gestión cultural de la ciudad 2011. unidad 1: planificación estratégica de la cultura. 2011.

A partir de esas reflexiones, se han llevado a cabo una serie de estudios


diagnósticos y acuerdos mundiales, dirigidos a caracterizar, analizar y cuantificar
este sector, los cuales se constituyen también en antecedentes de la presente
consultoría, entre los que se citan:

• Las gestiones llevadas a cabo por UNESCO que permitieron el


reconocimiento de la influencia de la gestión cultural y las industrias creativas
en la economía mundial, lo que influyó para que en 2000 se lograra el
reconocimiento de la importancia de la cultura en el documento final de la
Cumbre Mundial sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y en la
adopción de la “Resolución Cultura y Desarrollo” por la 65 Asamblea General
de las Naciones Unidas. Hoy, la prioridad de la UNESCO es poner en
práctica esta visión y generar una masa crítica de experiencias,
conocimientos y datos que demuestren de manera irrefutable la contribución
de la cultura al desarrollo humano.

• La aprobación de la Agenda 21 de Cultura 13 por los gobierno locales


reunidos en Barcelona los días 7 y 8 de mayo de 2004 y en el IV Foro de
Autoridades Locales para la Inclusión Social de Porto Alegre, en el marco del
Foro Universal de las Culturas subrayando la “adecuada valoración
económica de la creación y difusión de los bienes culturales, de carácter
aficionado o profesional, artesanal o industrial, individual y colectivo, se
convierte, en el mundo contemporáneo, en un factor decisivo de
emancipación, de garantía de la diversidad y, por tanto, en una conquista del
derecho democrático de los pueblos a afirmar sus identidades en las
relaciones entre las culturas”.

OBJETIVOS

Objetivos

La finalidad de esta investigación es dotar a la Agenda Estratégica de la Cultura para


el Desarrollo de Santiago de los insumos técnicos necesarios y de un marco
referencial sobre el estado de situación de las Artes Escénicas locales dentro del
ámbito de la gestión y animación sociocultural de la ciudad de Santiago de los
Caballeros que permita formular y consensuar la visión y los proyectos culturales de
la ciudad de Santiago.

Objetivos Específicos

• Definir el estado de situación de las artes escénicas;


• Definir el rol de la gestión y animación;
• Conocer la disponibilidad y niveles de formación;
• Determinar la dinámica de producción;
• Identificar la oferta cultural resultante; y
• Plantear propuestas y recomendaciones.

Para lograr estos objetivos se acopió información primaria a partir de grupos focales
realizados previamente con algunas limitaciones en su aplicabilidad, que facilitaron
la aproximación al contexto de las artes escénicas en una fase exploratoria inicial.

En una segunda etapa se diseñó y aplicaron instrumentos de recolección de


información a las instituciones culturales de mayor incidencia en la ciudad, y se
realizaron entrevistas a profundidad con actores estratégicos de la gestión y la
animación sociocultural.


13 Agenda 21 de Cultura. Web del CIDEU: www.cideu.org. Taller Internacional de Cultura y Ciudad. 2008.

10

I. ENFOQUE METODOLÓGICO GENERAL

1.1. Estructura y ámbitos del estudio

La estructura del presente estudio desglosa tres ejes o ámbitos temáticos.

El primer ámbito describe el contexto actual de las artes escénicas en cada una de
sus manifestaciones: el teatro, la danza y la música. A esto se le agrega el arte
multimedia del cine y la televisión, y la fiesta popular del Carnaval, considerando que
éstos también implican una puesta en escena de un tipo de animación sociocultural.

El segundo ámbito del estudio se centra en definir la relación de las instituciones


culturales con las artes escénicas, contemplando para estos fines a los focos
principales de gestión y animación sociocultural con los que históricamente ha
contado la ciudad de Santiago.

El tercer ámbito temático constituye una valoración general del análisis del
mercado de las artes escénicas desde la perspectiva de la formación, producción y
oferta resultante.

En las conclusiones se presenta una síntesis del diagnóstico integral y las


recomendaciones finales pertinentes.

A falta de datos oficiales y de estudios previos 14 se inició un levantamiento de


información de tipo exploratorio mediante la integración de grupos focales con
representantes de las diferentes disciplinas de las Artes Escénicas15.

A partir de los datos preliminares se identificaron variables e indicadores para


profundizar en el estudio, se trabajó con 12 instituciones culturales de mayor
relevancia en la gestión cultural de la ciudad, mediante el diseño y aplicación de un
instrumento de recolección de información, que esbozó de forma descriptiva la
relación entre las instituciones y las artes escénicas.

Finalmente, se realizaron entrevistas individuales a 20 actores estratégicos de la


cultura local, y se procedió al análisis e interpretación de los resultados cualitativos,
que luego de ser codificados y categorizados arrojaron información sobre 23
variables.

14 De acuerdo a estudios del CDES, en el documento PES2020, así como en el mandato establecido por la UNESCO-ONE
para República Dominicana, se necesita elaborar datos estadísticos estructurados para este sector.
15 Hay que tener en cuenta que las AE comprenden a: teatro, danza, música, opera, mundo del espectáculo (cualquier espacio

que albergue actores y público), circo, actos de magia y teatro de títeres. También hay quienes incluyen el performance y
las fiestas populares (carnaval, etc.) en esta categoría.

11

1.2. Variables Objeto de estudio

Categoría: Recursos
Variables: Financiamiento, infraestructura, técnicos.

Categoría: Talentos
Variables: Formación, profesionalización, flujo de talentos, gestores, articulación.

Categoría: Mercado
Variables: Producción, oferta, demanda, promoción, públicos, mercado de las
artes, competencia.

Categoría: Gobierno cultural


Variables: Autoridades culturales y políticas públicas.

Categoría: Calidad.
Variables: Valoración, crítica de arte, recomendaciones.

Categoría: Renglón artístico


Variables: Teatro, música, danza, cine, TV, carnaval.

1.3. Diseño del instrumento de recolección de información

El cuestionario que fue aplicado a las principales instituciones culturales de Santiago


de los Caballeros contó de 18 preguntas, de las cuales de la 1 a la 4 corresponden a
preguntas de clasificación, y de la 5 a la 18 a preguntas de referidas a la temática
objeto de estudio. Fueron preguntas cerradas, tanto de selección múltiple, como de
diferencial semántico.

A partir de los resultados se pretendió definir el perfil de las instituciones culturales,


los insumos con los que trabajan, los aspectos económicos, su oferta cultural y su
relación con sus grupos de interés.

12

Resultados Generales

13

2. PERFIL GENERAL DE LAS ARTES ESCÉNICAS LOCALES

2.1. El Teatro

En el Teatro existe continuidad de una tradición sólidamente implantada que


considera el teatro como un género literario, pero en su concepción más moderna y
avanzada, el arte del teatro es una combinación de palabras, sonido, visión,
movimiento y acción16.

El teatro en la ciudad de Santiago toma un gran auge como disciplina de las artes
escénicas a partir en 1979 con la apertura del Centro de la Cultura durante el
gobierno del presidente Antonio Guzmán (1978-1982). Este proyecto, encaminado
desde la Presidencia de la República, fue dirigido en su primera etapa por Margarita
Luna, con el precedente importante de la labor docente de la Escuela de Bellas
Artes, y de gestión y animación sociocultural de la Pontifica Universidad Católica
Madre y Maestra (PUCMM) con sus grupos culturales, su teatro y anfiteatro.
Santiago tuvo un despertar con el surgir del Centro de la Cultura y de ahí se afirma
que”floreció la diversidad cultural17.

En el Centro de la Cultura se le dio prioridad al teatro18. Con Rafael Villalona y otros


docentes se formó un grupo de actores y se creó el Teatro Popular del Cibao19. Era
un centro de enseñanza, allí mismo se hacían las audiciones y las presentaciones20.
Había una política cultural hacia los barrios, para lo cual crearon los talleres
dramáticos que trazaban una ruta itinerante por toda la ciudad y la Región21. Eso
generó una cantidad de gente aficionada al arte22.

Lamentablemente esa dinámica fue breve, permaneció hasta mediados de los años
80’. En las dos décadas siguientes no hubo avances significativos en materia teatral.

Actualmente, hay una ebullición de talentos hacia el teatro, esto debido a la


promulgación de la Ley de Cine y al impacto del Festival Escolar que organiza la
Oficina Senatorial de Santiago en coordinación con la institución denominada La 37
Por Las Tablas23. Medio millar de estudiantes son impactados anualmente por este

16 Barrientos, J. L. G. (2004). Teatro y ficción: ensayos de teoría (Vol. 142). Editorial Fundamentos
17 Entrevista a Ramón Almánzar, gestor cultural y director de Casa de Arte
18 Entrevista a Robinson Aybar, actor, director teatral y docente.
19 Entrevista a Vinicio Pons, actor, luminotécnico y director escénico del Gran Teatro del Cibao
20 Entrevista a Fernando Cabrera, gestor cultural
21 Entrevista a Rafelito Mirabal, músico
22 Entrevista a Fernando Cabrera, gestor cultural
23 Entrevista a Thelma Leonor Espinal, directora de la Escuela de Bellas Artes

14

festival, lo que genera una demanda posterior de interesados en la formación y la


integración de los debutantes en los grupos teatrales existentes24.

Con solo 8 años de existencia, el Festival Escolar de Teatro ha involucrado a un


total aproximado de 3 mil estudiantes y a unos 30 mil espectadores. En la ciudad
existen cerca de 25 grupos teatrales25, que mayormente son grupos de aficionados,
aunque entre sus miembros exista algún actor profesional26.

2.1.1. Teatro Musical

Desde el año 2012, el teatro musical Theamus se convirtió en el primer grupo de


esta índole proveniente de Santo Domingo en integrar en su elenco al talento
infantojuvenil de la zona norte y un año más tarde inició clases sabatinas en
Santiago en la Escuela de Bellas Artes, trasladándose recientemente al gimnasio
Body Shop, que opera en el campus de la Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra (PUCMM). Con un total de 60 alumnos, niños y adolescentes, esta
excelente propuesta que da vida a los cuentos de hadas, ya produjo la obra La
Sirenita, presentada en el Gran Teatro del Cibao como resultado del trabajo con el
grupo de Santiago27.

2.1.2. Pantomima

“La pantomima es un género teatral que supone la expresión máxima de la


gestualidad y, en consecuencia, la exhibición plena de las capacidades actorales,
desposeídas del apoyo del verbo” 28.

La pantomima en Santiago se encuentra poco desarrollada, con un único mimo


profesional y 4 amateurs. Según algunos de los entrevistados “el género demanda
mucha práctica, y aquí no tiene campo”. Una forma muy incipiente de este género
encuentra espacio dentro de las iglesias cristianas29.


24 Entrevista a María Ligia Grullón, directora de la 37 por Las Tablas y del Festival Escolar de Teatro.
25 Listado aportado por Robinson Aybar, actor profesional, docente y director teatral.
26 Entrevista a Robinson Aybar, actor profesional, docente y director teatral.
27 Entrevista telefónica a Luis Marcel Ricart, director del teatro Theamus.
28 Artículo “La Pantomima en España”, José L. Campal. Revista Asturiana de Teatro “La Ratonera”, No.25, enero 2009.
29 Entrevista a Robinson Aybar, mimo profesional

15

2.1.3. Títeres

El títere es un objeto que se crea para ser animado a través de cualquiera de las
técnicas existentes con el objetivo de crear la ilusión de simular vida y, más
concretamente, de mostrar una vida escénica convincente30.

Hay varios elementos que constituyen un títere y que definen el teatro hecho con
títeres: siendo así un mensaje particular expresado con un sistema de signos
particular y con una estructura dramática particular31.

Como una reminiscencia del accionar del Centro de la Cultura en los años 80’
permanecen los títeres de guante como modalidad teatral hoy día. Discípulos y
condiscípulos del otrora maestro Eduardo Di Mauro, aunque pocos, han mantenido
los teatrinos abiertos. En este estudio fueron identificados 6 titiriteros de los cuales
solo 2 tienen sus compañías de teatro de títeres funcionando32.

En Santiago, las dos compañías de teatro de títeres que existen son: Musú, dirigida
por Vinicio Pons, y Tarteum, dirigida por Renzo Mora. Musú, con tres décadas
operando, posee un elenco de 40 títeres, un repertorio de 8 obras de las cuales 3
son escritas por su director. Como los teatrinos son pequeños, la cantidad de público
está limitada a no más de 100 personas. “Los títeres tienen mucha cabida en las
tardes infantiles y son muy rentables33.


30 Curci,R. Dialéctica del titiritero en escena. Una propuesta metodológica para la actuación con títeres”. Revista Centro
Cultural de la Cooperación. Buenos Aires, Colihue Teatro, Edición 9/10. 2007.
31 Oltra Albiach, M. A. (2014). El títere como objeto educativo: propuestas de definición y tipologías. Espacios en blanco. Serie

indagaciones, 24(1), 0-0.


32 Entrevista a Vinicio Pons, propietario de la compañía de títeres Musú
33 IDEM.

16

Cuadro 1. Grupos de Teatro de la ciudad de Santiago. Diagnóstico ACD 2020. 2014-2015

NOMBRE DEL GRUPO DIRECTOR(A) MEMBRECIA

• Grupo de teatro de Sergio Acosta 28


PUCMM
• Grupo de teatro CURSA Robinson Aybar 20
UASD
• Grupo de teatro UTESA José Rodolfo Pichardo 15

• La 37 por las Tablas María Ligia Grullón 12

• Teatro Popular de Elvira Grullón 5


Santiago
• Teatro Karey Lorenzo Sosa 11

• Teatro Evidencia Eddy Padilla N.I*.

• Teatro Sombra José Rodolfo Pichardo N.I*

• Teatro Huella Latina Robinson Aybar 5

• Teatro Eduardo Leonel García N.I*

• Teatro Crequet Esperanza Vásquez 1

• Teatro Experimental Sergio Acosta N.I*

• Teatro Popular del Centro Ramona Liriano 3

• Teatro Coturno Danilo Rodríguez 12

• Teatro Tendaz Israel Arias 1

• Tarteum (títeres) Renzo Mora 2 actores

• Musú (títeres) Vinicio Pons 40 títeres


2 actores
• Utopía Miguel Espinosa 12

• Theomai José Núñez N.I.

Fuente: Entrevistas Actores Estratégicos de la gestión cultural de la ciudad de Santiago.20104-2015

* N.I: No hay información.


.
17

2.2. La música escenificada

La música escenificada es la que puede considerarse parte de las artes escénicas,


es decir cuando se realiza un concierto musical u otro tipo de puesta en escena de la
música y sus intérpretes.

El concepto “género musical” se utiliza para clasificar las obras musicales


respondiendo a una diversidad de criterios, entre los que podemos citar: sus
características melódicas, armónicas y rítmicas; su instrumentación típica, lugar
geográfico donde se desarrolla, su origen histórico y sociocultural, su estructura, sus
normas y técnicas de composición e interpretación, sus medios y métodos de
difusión. Dichos criterios arrojan una amplia diversidad de géneros y sub-géneros en
constante evolución, que comúnmente se entremezclan. En un sentido más práctico,
existe una clasificación general utilizada para este abordaje que engloba la
multiplicidad de propuestas en 3 grandes géneros:

• La música tradicional o folklórica34;


• La música popular y
• La música académica.

2.2.1. La música tradicional

Entre los géneros tradicionales destacan el merengue típico (también conocido como
“Perico Ripiao”), la bachata y el son. El Perico Ripiao es muy propio de la zona del
Cibao, es el sello de identidad de Santiago35. El merengue típico tiene mucho auge
actualmente, pero no ha logrado salir del contexto local (con excepción de las
ciudades de otros países donde viven migrantes dominicanos), mientras que la
bachata -de origen más reciente- ya ha sido internacionalizada y se escucha en el
mundo36. El Son permanece casi como una subcultura, con minorías muy leales que
acuden sistemáticamente a los puntos barriales donde se toca y baila el ritmo.

Desde la Dirección Regional Norte del Ministerio de Cultura con sede en Santiago,
se ha puesto particular interés en la valorización de estos géneros. En ese sentido,
se han realizado espectáculos de alto nivel exaltando el merengue típico37 y se abrió

34 Revisión de los géneros musicales en EcuRed.cu.
35 Entrevista a Rafelito Mirabal, músico.
36 IDEM
37 Conciertos itinerantes “La Gallera” con la participación estelar de Johnny Ventura, y la celebración del Festival del Perico

Ripiao, ambos organizados por la Dirección Regional de Cultura.

18

la Escuela “Ñico Lora” para la formación de talentos en la música tradicional38. Si


estos músicos se forman académicamente, el merengue pudiera llegar a ser más
exportable. Es importante destacar que la percusión de los merengues típicos es
considerada la mejor del país39.

2.2.2. La música popular

Dentro las modalidades jazz, blues, pop y balada existe una amplia oferta de
intérpretes que han posicionado estos géneros en la dinámica de la vida nocturna en
alternancia a la dinámica comercial con el contexto de la animación sociocultural40,
conformando así un conjunto de talentos de muy buena calidad que se estiman en
cerca de un centenar41. Estos músicos, desde los años 80 hasta nuestros días, a
falta de una tradición musical sólida, optaron por adoptar ritmos internacionales
como el jazz, dejando de lado las expresiones naturales del Cibao42. La ciudad de
Santiago también ha dotado al país de importantes figuras del arte a nivel nacional,
en múltiples vertientes de la música popular.

2.2.3. Música Académica o Clásica

Con cerca de un millar de estudiantes de música académica y clásica en la ciudad,


repartidos entre las distintas academias; y en teoría 3 orquestas, 2 de las cuales son
iniciativas privadas enfrentadas en una litis legal, mientras que la tercera, la
Orquesta Filarmónica Juvenil, una iniciativa gubernamental del Ministerio de Cultura
que ha decaído hasta la inactividad total a causa de que los músicos no tienen
salarios. Pero a pesar de los inconvenientes internos y la disolución en el sector, se
registran hasta cuatro conciertos al año, la mayoría realizados por la Orquesta
Sinfónica del Cibao, que dirige el Maestro Ruddy Capellán. Los recitales y debuts de
estudiantes son más frecuentes en el Gran Teatro del Cibao.

Con la desaparición física de la mecenas de la música académica en Santiago, Betty


Conde, quien a finales de los años 90 impulsó moral y económicamente la formación
de la primera Orquesta Filarmónica del Cibao, bajo la dirección del maestro Caonex
Peguero, con el amparo de un patronato liderado por esta dama, la visión de
consolidar el género en la ciudad tomó un rumbo incierto43.

38 Entrevista a Jochy Sánchez, músico y director regional de Cultura
39 Entrevista a Rafelito Mirabal, músico.
40 Como es el caso de los Lunes de Jazz, que se ha constituido en la plataforma de difusión de este género alternativo donde

confluyen nóveles y consolidados talentos de la música local.


41 Entrevista a Rafelito Mirabal, músico.
42 Entrevista a Fernando Cabrera, director del Festival Arte Vivo.
43 Entrevista a Marcela Mirabal, miembro del desaparecido Patronato de la Orquesta Filarmónica del Cibao.

19

2.3. La Danza

Se le denomina danza a una serie de movimientos corporales rítmicos que siguen un


patrón, acompañados generalmente de música, que sirven como forma de
comunicación o expresión44.

En la ciudad de Santiago se registra una buena presencia en la formación en ballet


clásico, ballet moderno y ballet folclórico, dentro de lo que es el ámbito académico y
artístico; concomitantemente, existen propuestas comerciales que ofertan clases de
belly dance, zumba, hip hop y otras modalidades de baile de géneros urbanos o
latinos.

Las academias tradicionales de arte de la ciudad incluyen las artes escénicas y las
artes visuales dentro de su oferta de formación, y el ballet clásico es uno de los ejes
fundamentales de sus respectivos programas de enseñanza. De dichas academias
profesores y egresados han instalado sus propias escuelas ampliando la oferta de
formación en ballet clásico.

Se estima que existen unas 3,500 personas con formación en ballet clásico en la
ciudad, de los unas 500 se encuentran activas45.

Los nombres de Eduardo Villamil y la cubana Norma García marcan momentos de la


historia del ballet clásico local, el primero en la década de los 80’ y la segunda desde
mediados de los 90’; sus contribuciones consisten en ser precursores de la
enseñanza del ballet en la ciudad, y en el perfeccionamiento y elevación de la
calidad de la técnica, respectivamente.

Según refiere Wilson Inoa en un documento sobre el folclore en Santiago, los ballets
folclóricos existían en los clubes culturales barriales en los años 70’ y eran
conocidos como grupos de Mangulina. Es el investigador y folclorista, Fradique
Lizardo, quien organiza y profundiza en las manifestaciones y signos de la
dominicanidad registrando, promoviendo y exaltando esos valores artísticos
patrimoniales a través de la fundación de una escuela de bailes folclóricos y del

44 Definición encontrada en el portal especializado danzaballet.com.
45 Entrevista a Alfa Rodríguez, grupo focal de danza).

20

Ballet Folclórico Nacional; posteriormente, llegó a Santiago a través del Centro de la


Cultura, a principios de los años 80’.

En lo adelante, directores y docentes de las danzas de la dominicanidad afianzarían


la obra de Fradique Lizardo a través del tiempo, siendo aún en la actualidad una
manifestación que permanece firme. Son ellos: Antonia Alcántara, William Alemán,
Marcos (Thony) Liriano, Wilson Inoa, Icelsa Peña, Rosa Rosario, Alexander Peña,
María (Daisy) Cepeda, Rosa Hiraldo, José Espinal, Orfelina Rodríguez, Christian
Reyes, Mildred Castillo, Domingo Sosa, Luis Sosa, Ramón Tavárez, Rafael
Almánzar, entre otros46.

Cuadro 2. Grupos folclóricos activos de la ciudad de Santiago. Diagnóstico ACD 2020.


2014-2015

PARTICIPANTES
NOMBRE DEL GRUPO FOLCLORICO No. % DIRECTORES

• Ballet Folclórico de Santiago 40 25.8 Thony Liriano y María Cepeda

• Ballet Folclórico de UTESA 30 19.4 Aquilino Paulino

• Ballet Folclórico Unánime 25 16.0 José Espinal

• Grupo de música folclórica Areíto 30 19.4 Rafael Almánzar

• Ballet folclórico del Vice-Ministerio 30 19.4 Wilson Inoa

TOTAL 155 100.0

Fuente: Entrevistas Actores Estratégicos de la gestión cultural de la ciudad de Santiago.20104-2015

En materia de formación en el Centro de la Cultura de Santiago se sigue la tradición


como foco principal de su enseñanza, y también en la Escuela Popular de Arte y
Oficio se imparten docencia a 43 niñas y 5 niños, ambos grupos están bajo la tutela
de María Cepeda.

Finalmente, cuando se habla de danza contemporánea en Santiago cabe destacar el


trabajo que realiza Alfa Rodríguez con su Escuela Ballet Contémpora y la Compañía
de Ballet Contémpora (la única compañía de ballet clásico y contemporáneo en la
ciudad, con 20 profesionales de la danza).

Contémpora es también la entidad impulsora de la Bienal Internacional de Ballet y


Coreografía, que se celebra en Santiago desde el año 2002.


46 Wilson Inoa, artículo sobre los grupos folclóricos de Santiago, publicado en www. wilsoninoa.blogspot.com

21

2.4. Puesta en escena en pantalla: aspectos generales del arte multimedia local

2.4.1. El Cine

En la ciudad de Santiago se estima que existen un centenar de personas vinculadas


a la realización cinematográfica. Hay 6 directores (Víctor Grullón, Pedro Cruz Monty,
Mario Villasenín, Víctor Valerio, Víctor Rodríguez, Joan Espino, Juan Carlos
Rodríguez), unos 10 productores, 2 sonidistas, muchos editores y muchos actores
formados para hacer teatro pero no para cine47.

Otra clasificación plantea un listado de 21 pequeñas empresas productoras y 5


productores informales muy activos, además de unos 25 técnicos en diferentes
aspectos del montaje48.

Las realizaciones locales se solventan con recursos propios, y aunque la


cinematografía tiene una perspectiva de rentabilidad, aún no se vive del cine en
Santiago. Aún y cuando los cineastas de Santiago realizan gestiones de financiación
con el Estado, nunca hay disponibilidad de recursos para ellos; y cuando es al sector
privado, obtienen patrocinio en el mínimo de los casos49.

En términos de equipamiento, la presencia en Santiago de la empresa de alquiler de


equipos cinematográficos de Adrian Agramonte, facilita el acceso a estos recursos.
Cabe destacar que Agramonte también impulsó una iniciativa muy loable de
formación a través de su Instituto de Cine de Santiago (INCINES), que desde el
2007 al 2013 graduó 150 nuevos talentos para el arte cinematográfico, 15 de los
cuales hoy en día están jugando un papel importante en el cine dominicano 50 .
También se registra la presencia de la Academia de Cine Solez, del actor Johanny
Sosa.

Con un promedio de quizás un largometraje al año y múltiples cortometrajes, la


industria cinematográfica local hasta el momento no evidencia un desarrollo
significativo ni un impacto en relación al cine nacional o internacional a pesar de
Santiago haber aportado una notable cantidad de talentos que en las últimas

47 Entrevista a Adrian Agramonte, propietario de MIRAVISTA e INCINES.
48 Listado de productoras comerciales facilitado por Víctor Valerio.
49 Grupos focales con cineastas de Santiago, organizado por el consultor Ramón Céspedes.
50 Entrevistas a Adrian Agramonte y José De Laura.

22

décadas se han destacado en otras demarcaciones 51 . Es importante que, aún


viviendo fuera de la ciudad, esas figuras regresen a filmar en Santiago como es el
caso de Manny Pérez, Guillermo Zouaín y Virginia Sánchez52.

La Ley de Cine ha impactado poco en Santiago, en la última década sólo se han


realizado 7 películas, son éstas: Operación Patacón (Nekerman, 2007), Sálvame
(Adrian Agramonte, 2012), La Soga (Manny Pérez, 2010), Ponchao (Joshua Crook,
2013), El Pelotudo (Raymond Hernández, 2014), Bestia de Cardo (Virginia Sánchez,
2015), y En Algún Lugar (Guillermo Zouaín, 2015)53.

La ciudad de Santiago cuenta con 29 salas de cine, 4 Salas con tecnología de


tercera dimensión de alta definición, entre todas realizan 474 funciones a la semana.
(Ver cuadros adjuntos)54. El respaldo dado a películas dominicanas por parte del
público en la ciudad de Santiago es excelente55.

En materia de animación sociocultural cinematográfica la celebración de cinco


festivales de cine el año pasado y el ciclo permanente de “cineclubs” en por lo
menos 3 instituciones culturales de la ciudad56, y la presencia de un programa de
radio con los temas musicales de películas, todas estas actividades vinculadas
directa o indirectamente con el promotor y crítico de cine José D’Laura, evidencia un
activismo en materia de animación del séptimo arte. Existe un pequeño conjunto de
cinéfilos de la ciudad que también realizan crítica de cine, son ellos: Rafael
Rodríguez, Carlos Francisco Elías, Nina Jackson y Ronnie Sosa57.

2.4.2. La Televisión

En el año 1969, la ciudad de Santiago fue sede de la primera estación de televisión


a color en el país y en toda América Latina, la denominada Color Visión fue
instalada bajo la iniciativa del líder empresarial José Armando Bermúdez (Poppy), y
poco tiempo después, tuvo que ser trasladada a Santo Domingo, a razón de que el
mercado local no daba respuestas en términos publicitarios.

51 Jean Luis Jorge, Desiré Reyes, Franklin Hernández, Manny Pérez, Frank Perozo , Alfonso Rodríguez, Hemky Madera, Che
Castellanos, Peyi Guzmán.
52 Entrevista a José D’Laura, crítico de cine.
53 Revisión en portal cinedomicano.com.
54 Fuente www.cartelerard.com
55 Entrevistas a José D’Laura y Adrian Agramonte.
56 Centro León, Centro de la Cultura y Casa de Arte tienen cineclubs. La Alianza Francesa fundamenta su agenda cultural en

el cine y realizó el Festival Internacional de Cine Independiente, el único de origen local de los cinco que se celebraron en
Santiago el año pasado.
57 Entrevista a José D’Laura, crítico de cine y gestor cultural del cine.

23

Cuarentiséis años han transcurrido desde ese entonces, y la ciudad de Santiago


actualmente cuenta con 10 canales de televisión, que se reparten una cartera de
anunciantes aún muy limitada, evidenciando así muy poco avance en términos de la
cultura local empresarial del uso de este medio, en contraste con la proliferación de
los canales de difusión 58 . Actualmente, el problema de la publicidad está
atravesando un momento crítico a nivel nacional, aún más agudo en Santiago, el
balance económico de los canales para no colapsar se está obteniendo a través de
las transmisiones deportivas59.

De estos canales un 60% son de transmisión por ondas decimétricas UHF (ultra high
frecuency) y un 40% de transmisión a circuito cerrado por cable. Tres canales de los
canales UHF de Santiago tienen alcance nacional: Teleuniverso, el Canal 25 y
Teleunión. Los canales UHF han ido adecuándose a formatos de transmisión de
análogo a digital manteniendo un equipamiento combinado hasta que el INDOTEL
haga el cambio definitivo de transmisión digital el cual tiene programado para –
supuestamente- el presente año 201560.

Cuadro 3. Canales de televisión de la ciudad de Santiago. Diagnóstico ACD2020. 2014-2015


Nombre comercial Canal Transmisión Director
• Telemedios Dominicanos 25 UHF César Hernández
• Teleuniverso 29 UHF Amaury Polanco
• Megavisión 43 43 UHF Anthony Marte
• Teleunión 45 UHF Anthony Marte
• Súper TV 55 55 UHF Adalberto D’León
• CDN2 67 UHF José Gutiérrez
• Virus 20 Cable Ramón Arias/Víctor Blanco
• Merka 3 Cable Ramón Arias/Víctor Blanco
• RVD Canal 53 “Teleazul” 53 Cable José Cabral
• Telecanal 28 Cable Aridia Taveras
Fuente: Entrevistas Actores Estratégicos de la gestión cultural de la ciudad de Santiago.20104-2015
N.I: No hay información


58 Revisión de los resultados de la tesis “Estudio de Mercado de la TV local de Santiago”, presentada por Castalia Vargas a
PUCMM, en el año 2006
59 Entrevista a Amaury Polanco, director de Teleuniverso Canal 29.
60 Revisión portal Web de Indotel.

24

2.4.2.1. Producción

El 80% de los programas que se transmiten por las estaciones locales de televisión
son de producción independiente, un 15% son propias de los canales y un 5% son
asociadas61.

En el canal más estable y mejor valorado, Teleuniverso, la composición de la


programación se estima en un 25% panel, 25% entretenimiento, 15% noticias, 15%
infantil, 20% deportes62. Súper TV 55 ha optado por balancear los noticieros con
programas religiosos y de entretenimiento, mientras que en Teleunión, Megavisión y
Virus se encuentran en proceso de replanteamiento de sus contenidos63. Telecanal y
Merka TV están orientados a contenido comercial y CDN2 a noticias y deportes.

Los productores independientes tienen limitaciones de recursos y en la generación


de ingresos por publicidad lo que genera un hándicap que impacta en la calidad de
las producciones. Una buena parte de los productores son también conductores en
otras palabras, periodistas y comentaristas que dan seguimiento a la prensa escrita
y en ello basan sus intervenciones.

Dentro del ámbito de la producción televisiva cabe destacar la labor de Víctor Valerio
en la dirección y realización de decenas documentales.

2.4.2.2. Oferta

En los canales de televisión locales la proporción de programas de debate y opinión


es de un 50%, le siguen los noticieros y los enlatados (series y/o películas) en un
37.5% y los deportes en un 25%; los programas religiosos, los magazines, los
programas infantiles, los reportajes corporativos, los programas del corazón y
“Lateshows” tienen una prevalencia de un 12.5%. No obstante, los canales tienen las
transmisiones en vivo de eventos masivos en un 62.5% de los casos, como la mejor
forma de captar y mantener la audiencia64.


61 Entrevista actualizada a Amaury Polanco, director de Teleuniverso Canal 29, en revisión del “Estudio de Mercado de la
Televisión local en Santiago”, de Castalia Vargas, 2006.
62 IDEM
63 Entrevistas a Anthony Marte, director de Teleunión-Megavisión, y a Humberto Peralta, director de Virus y Merka TV.
64 “Estudio de Mercado de la Televisión Local de Santiago”, por Castalia Vargas.

25

2.4.2.3. Consumo

En la provincia Santiago existen 233,191 hogares con televisión, según las


estadísticas del Censo 2010. Los televidentes locales dedican un promedio de 2
horas y media diarias a ver televisión, el 44% lo hace en diferentes momentos del
día, el 38% sólo en la noche, el 9 % al mediodía, el 6% en la mañana temprano y un
3% en la tarde. Los motivos que los mueven a consumir la programación local son-
básicamente- para “estar al día con la vida social, política y económica de su ciudad”
o porque algún programa en particular le resulta interesante65.

El principal competidor de la televisión local en la captación de la audiencia sigue


siendo la televisión internacional que llega por telecable, mientras que en términos
publicitarios los canales de Santo Domingo, tienen la preferencia de las agencias de
colocación. El Internet, contrario al impacto negativo que se proyectaba ha venido a
ser un aliado para los canales de TV locales, que transmiten en vivo online66


65 IDEM.

26

2.5. CARNAVAL: INDUSTRIA DE LA ESCENA DEL PUEBLO

2.5.1. Carnaval: percepción de evolución reciente

La celebración del Carnaval es una tradición que data desde la época de la colonia
en 1520, que ha pasado por procesos de sincretismo que resultan en
manifestaciones muy particulares y distintivas en diversas provincias del país,
teniendo así sus propios personajes.

En Santiago, la celebración gira entorno al personaje central del Lechón, una


representación de un diablo multicolor que conlleva todo un proceso de elaboración
artesanal, compartiendo la puesta en escena en la vía pública con otros personajes
y un despliegue de vestuario, coreografía, música y color67.

El Carnaval es la fiesta popular más importante en Santiago, se celebra los cuatro


domingos del mes de febrero de cada año y continúa en marzo y abril con la
modalidad de Carnaval Barrial. El Carnaval de Santiago ha pasado a ser -desde el
punto de vista de sus actuales organizadores- “una actividad recreativa gestionada
desde una perspectiva privada y avalada por el sector público, enfocada en destacar
las tradiciones culturales, así como en fungir como expresión de las costumbres
carnavalescas que identifican a la ciudad de Santiago de los Caballeros” (la misión
del carnaval según el Plan de Gestión del Carnaval 2015).

Dicha actividad involucra a 214 comparsas o grupos carnavaleros y un estimado de


2,200 miembros que se agrupan en 3 grandes federaciones conocidas por sus siglas
como FELECSA, CARPOSAN y UCASA; así como el involucramiento de 17,600
personas indirectas, calculado en base a un promedio de 8 personas por cada
persona disfrazada o participante, y un público aproximado de 90 mil personas por
día/actividad68.

Una estimación de la relación porcentual de los tipos de grupos que participan en


Carnaval de la ciudad de Santiago son Lechones 65%, Comparsas 25%,
69
Personajes 8%, Carrosas 2% .

Los niños son un 30% de los que desfilan lo que se expresa en una integración
masiva de la familia. El relevo se está haciendo en participación y en artesanía.
Entre los que se disfrazan en la calle siempre ha predominado la clase baja, pero

66 Entrevista a Amaury Polanco, director de Teleuniverso canal 29.
67 Plan de Gestión del Carnaval de Santiago 2015.
68 Grupos focales con grupos carnavaleros a cargo del consultor Ramón Céspedes, realizados para la Agenda Estratégica de

la Cultura 2020.

27

desde hace un lustro la clase media se ha ido integrando poco a poco y está
presente. En este año 2015 se integraron en el público y fueron todos los domingos
dando muy buena retroalimentación. Se tiene como meta la integración de escuelas
y universidades, los clubes sociales a través de sus grupos culturales70.

En materia de producción cabe destacar la calidad de los artesanos, que son


artistas de la artesanía, el vestuario, la creatividad y el diseño formados bajo la
tradición dentro de los barrios, que viven y trabajan en el Carnaval durante todo el
año. El aporte a la escena de destacados coreógrafos y la logística general que cada
vez va exhibiendo una mejor organización con el propósito claro de desarrollar la
Marca Ciudad, trabajamos el orgullo de Santiago71.

El comité organizador en los últimos 10 años es Medios Unidos del Cibao (MUCI)
quienes realizan la gestión, el mercadeo, el montaje y la transmisión en vivo por
televisión. Por encima de MUCI esta el comité integrado por la Gobernación, el
Ayuntamiento, el MINC, Ministerio de Turismo, el Clúster Santiago Destino Turístico,
MUCI y las federaciones de lechones. La gobernación como eje principal y como
presidente del comité, organiza la seguridad oficial (Policía, Amet, Codia, el Ejército)
El Ministerio de Cultura juega un papel muy relevante, que tiene que ver con los
grupos, las premiaciones, el jurado, y el concurso de caretas.


69 IDEM
70 Entrevista a Amaury Polanco, Directivo de MUCI, Comité Gestor del Carnaval de Santiago.

28

Cuadro 4. Grupos carnavaleros de la ciudad de Santiago. Diagnóstico ACD 2020. 2014-2015


MIEMBROS HOMBRES MUJERES
GRUPOS PROMEDIO TOTAL
SECTOR % %
No. % POR
GRUPO
• Ensanche Bolívar y Los Ciruelitos 55 25.0 10 550 50 50

• Cien Fuegos 45 21.0 10 450 75 25

• Pueblo Nuevo 40 18.5 10 400 60 40

• Ensanche Bermúdez 15 7.0 10 150 70 30

• Los Pepines 13 6.0 10 130 75 25

• La Joya 10 4.5 10 100 70 30

• Zona Sur 8 3.5 10 80 70 30

• La Muñeca 7 3.0 10 70 95 5

• Hato del Yaque 6 2.6 10 60 90 10

• El Ejido 6 2.6 10 60 70 30

• La Otra Banda 4 2.0 10 40 95 5

• Centro de Ciudad 3 1.4 10 30 60 40

• Bella Vista 2 1.0 10 20 100 0

• Los Jardines 2 1.9 30 60 95 5


TOTAL 216 100.0 11.4 2,200 77 23
Fuente: Miembros de grupos carnavaleros participantes en los grupos focales de la ACD 2020.

2.5.2. Modelo de negocios para internacionalización del Carnaval

El objetivo de convertir el Carnaval de Santiago en uno de los componentes


esenciales de la Marca Ciudad, conlleva la estrategia de aglutinar todos los actores
de la gestión en una Corporación Carnavalesca de Santiago, entidad cuyo perfil
institucional está en proceso de perfilarse y que tendrá su sede física y que operará
durante todo el año, contemplando la promoción del Carnaval como uno de los
atractivos turísticos de la ciudad.

La visión es posicionar esta celebración en base a sus niveles de organización,


seguridad y vistosidad, con amplia oferta de entretenimiento y una activa
participación de la familia. El estímulo de la participación de los segmentos más
jóvenes busca asegurar la continuidad de la celebración en el tiempo72.

En materia de negocios, las actividades generadoras son la gestión de ventas de


anuncios y patrocinios, los puntos de ventas de alimentos y bebidas mediante
concesiones o administración directa73.


71 IDEM.
72 Revisión del Plan de Gestión del Carnaval de Santiago.

29

3. LA GESTION DE LAS ARTES ESCENICAS

En sección se trata de analizar la gestión cultural propiamente dicha en las artes


escénicas, valorando el rol de la institucionalidad y la organización cultural

3.1 Instituciones Culturales: plataforma de las artes escénicas (Perfil institucional)

En este componente de análisis se valora el perfil de las instituciones culturales que


involucran en las artes escénicas de la ciudad. El marco de las instituciones
culturales consideradas en este estudio lo constituyen los principales organismos
gubernamentales e independientes que marcan los programas de actividades y
eventos culturales de la ciudad y que realizan una gestión y animación sociocultural
que involucra a las artes escénicas74.

Bajo este filtro se identificaron 12 instituciones culturales de las cuales un 42% son
centros culturales, otro 42% son escuelas de arte, un 8% museos, y un 8% sala de
espectáculos75.

Sólo un 25% de esas instituciones culturales son públicas y un 58% son ONG’s
privadas, mientras que un 17% son de índole privada comercial76.

Un 35% de las instituciones culturales públicas y privadas entrevistadas y


ponderadas se dedican principalmente a la gestión y otro 35% a la formación. Un
12% tiene como actividad principal la producción, otro 12% expone obras de arte, y
un 8% presenta de espectáculos.


73 IDEM.
74 Bibliotecas, archivos, monumentos y ateneos no aplican.
75 Pregunta #1 del cuestionario aplicado a las instituciones culturales. Algunas de las instituciones entran en más de una de

las categorizaciones pero se encajaron dentro de su perfil predominante.


76 Pregunta #2 del cuestionario aplicado a las instituciones culturales.

30

Gráfica 1. Instituciones culturales entrevistadas por tipo de actividad


Diagnóstico ACD 2020. 2014-2015.

Fuente: Entrevistas Actores Estratégicos de la gestión cultural de la ciudad de Santiago.2014-2015

En un 50% de los casos, las instituciones culturales ponderadas se definen como


multigénero en virtud de la diversidad de disciplinas artísticas que abarcan a través
de sus respectivas plataformas y que conlleva a las artes escénicas y visuales. El
50% restante, presentó una orientación definida hacia la danza, la música, el teatro,
el cine o alguna vertiente de las artes visuales.

Gráfica 2. Institución cultural entrevistada por disciplina artística.


Diagnóstico ACD 2020. 2014-2015.

Fuente: Entrevistas Actores Estratégicos de la gestión cultural de la ciudad de Santiago.20104-2015

31

3.2. Aspectos económicos de las instituciones culturales

Las instituciones culturales entrevistadas que operan con recursos económicos


autogestionados alcanzan un 50%, un 10% tienen un presupuesto asignado del
Ministerio de Cultura por ser públicas -aunque no todas las instituciones públicas
culturales tienen asignaciones presupuestales del gobierno, registrándose
instituciones privadas que sí la tienen-éstas últimas representan un 15% que reciben
algún subsidio del Ministerio de Cultura (MINC), por lo que una cuarta parte del total,
de una manera u otra, estaría recibiendo una contribución gubernamental. Otro 15%
recibe contribuciones del mecenazgo y un 5% tiene una asignación del
Ayuntamiento de Santiago, mientras que otro 5% recibe subsidio de una embajada77.

Gráfica 3. Fuentes que aportan recursos financieros a las instituciones culturales


entrevistadas. Diagnóstico ACD 2020. 2014-2015.


Fuente: Entrevistas Actores Estratégicos de la gestión cultural de la ciudad de Santiago.20104-2015


El 50% por ciento de las instituciones entrevistadas considera que los recursos que
reciben son insuficientes, el 33% considera que los recursos percibidos le son
suficientes, mientras que un 17% obtiene una eficiente provisión de recursos para la
ejecución de sus operaciones culturales.


77 Pregunta #6 del cuestionario aplicado a las instituciones culturales.

32

3.3. Actividades generadoras de recursos en autogestión de las instituciones

Como se ha visto, la autogestión es la principal fuente de generación de recursos de


las instituciones culturales; en términos más concretos, los tipos de actividades
generadoras de esos recursos son -principalmente- la matrícula de estudiantes
(83%) y la venta de boletos cuando tienen presentaciones (75%).

La solicitud de patrocinios es para el 50% de las instituciones culturales una opción


para captar recursos; el 25% posee cafeterías, el 17% alquila sus salas, y el 8%
recurre a la cuota de membresía de socios, la gestión de proyectos culturales y a la
comercialización de mercancías (tienda) para la captación de recursos.

Gráfica 4. Actividades de autogestión que generan recursos a instituciones culturales


entrevistadas. Diagnóstico ACD 2020. 2014-2015.

















Fuente: Entrevistas Actores Estratégicos de la gestión cultural de la ciudad de Santiago.20104-2015











33

3.4. RELACION DE LAS INSTITUCIONES CULTURALES Y SUS GRUPOS DE


INTERES EN LA GESTION DE LAS ARTES ESCENICAS

En esta sección se expresa y caracteriza el carácter de la relación con los


organismos gubernamentales de la cultura y sus representantes, y asimismo del
sector privado.

3.4.1. El Ministerio de Cultura

Un Consejo Presidencial de Cultura se formó en el año 1997 con el fin de


sistematizar y consolidar las acciones culturales tanto públicas como privadas.
Previamente, en el año 1979 un diagnóstico de la UNESCO sobre las instituciones
culturales estatales dominicanas habría determinado un cuadro situacional
caracterizado por la dispersión y duplicidad, por lo que recomendó la creación de
una instancia reguladora de todas las instituciones culturales que operaban desde
diferentes secretarías y organismos del Estado.

Para el 28 de junio del año 2000, y en respuesta a la demanda de artistas e


intelectuales, se creó la Secretaría de Estado de Cultura mediante la Ley 41-00.
Posteriormente, esta Secretaría fue denominada como Ministerio de Cultura por el
decreto 56-10, con la misión de ser el organismo coordinador del Sistema Nacional
de Cultura, encargado de poner en marcha las políticas, planes, programas y
proyectos de desarrollo cultural78.

En la ciudad de Santiago opera una Dirección Regional de Cultura, con un director


un equipo humano técnico y financiero con asiento en el Palacio Consistorial, quien
funge como representante directo del Ministro de Cultura y es el encargado de
ejecutar las políticas y actividades culturales para las 14 provincias del Cibao.

La gestión cultural actual de Santiago tiene como criterio de actuación la


dinamización de las actividades culturales que más aportan al Producto Bruto
Interno (PBI): la música popular de origen en la zona (merengue típico, bachata y
son), la gastronomía local y algunas actividades asociadas a la industria del
tabaco79.


78 Revisión de la historia y la misión del Ministerio de Cultura en su portal Web.
79 Entrevista a Jochy Sánchez, director Regional de Cultura. En el interior del Monumento a los Héroes de la Restauración se
está instalando un “cigar lounge” o bar de fumadores de cigarros.

34

Según el responsable de esta dependencia, la mayor limitante de la Dirección


Regional de Cultura es la insuficiencia de recursos financieros80.

3.4.1.1. Políticas Públicas

Se ha estudiado la tendencia internacional de incluir bajo este concepto de políticas


culturales al conjunto de intervenciones realizadas por el Estado en las instituciones
civiles y los grupos comunitarios; organizados a fin de orientar el desarrollo
simbólico, satisfacer las necesidades culturales de la población y obtener consenso
para un tipo de orden o de transformación social81.

En la ley 41-0082, que creó al Ministerio de Cultura, se establece la definición de


política cultural como “el conjunto de principios operativos, de prácticas sociales,
conscientes y deliberadas, de procedimientos de gestión administrativa o
presupuestaria, de intervención o de no-intervención, que deben servir de base a la
acción del Estado tendente a la satisfacción de ciertas necesidades culturales de la
comunidad mediante el empleo óptimo de todos los recursos materiales y humanos
de los que dispone una sociedad en un momento determinado”.

En el ejercicio de sus funciones el Ministerio de Cultura necesita definir su rol con
estrategias concretas83. La situación actual en Santiago apunta a que hay problemas
en la asistencia y financiamiento del Estado, las políticas públicas culturales no
llegan a los barrios, no hay una descentralización de la Cultura, ni una coordinación
con las instituciones 84. Algunos afirman que para fines de la gestión cultural, la
creación del Ministerio ha establecido una burocracia cuyo funcionamiento ha
devenido en detrimento de las instituciones independientes85.

En el caso particular de las artes escénicas, un paso importante como política


cultural ha sido la Ley de Cine 108-10, pero no se están impulsando las otras
disciplinas86.

80 IDEM
81 Canclini, N. G. Definiciones en transición. Clacso.2001.
82 República Dominicana. Congreso Nacional. Ley de Cultura 41-00. 28 de Junio, 2000. Ed. Alfa y Omega.
83 Entrevista a Vinicio Pons, director escénico del GTC.
84 Entrevista a Rafael Almánzar, director de Casa de Arte.
85 Entrevista a Fernando Cabrera, gestor cultural, organizador del Festival Arte Vivo. Entrevista a Luisa Rebecca Valentín,

artista, gestora y cronista de arte.


86 Entrevista a María Ligia Grullón, actriz y directora de la 37 por Las Tablas. Entrevista a Robinson Aybar, actor, director

teatral y docente.

35

En materia musical, la Dirección Regional se ha concentrado en fortalecer el


merengue típico87. La danza carece de una política cultural para educar al público en
el consumo de un producto que es parte de su beneficio intangible88.

En lo que se refiere al Carnaval, de todas las instituciones estatales que intervienen,


el Ministerio Cultura juega un papel relevante que tiene que ver con los grupos
carnavalescos, a través del concurso de caretas, las premiaciones y el jurado; por lo
que el comité gestor del Carnaval pondera el apoyo que reciben de esta instancia89.
Faltaría equilibrar el desempeño del MINC en todas las áreas culturales que tienen
vida en Santiago de los Caballeros y trabajar más de la mano con la clase artística y
con las instituciones culturales públicas y privadas.

3.4.1.2. Los proyectos culturales, una iniciativa descentralizadora

La primera Convocatoria Nacional de Proyectos Culturales (CNPC) la realizó el


Ministerio de Cultura en el año 2013 y hubo una segunda ronda en 2014, con el
anunciado fin de fortalecer la descentralización y desconcentración de la acción
cultural del Estado dominicano y con un ámbito de acción en las áreas estratégicas
en las diez regiones del país que conforman el Sistema Nacional de Planificación del
Estado90.

Mediante la CNPC, el Ministerio de Cultura financia, asesora y asiste técnicamente a


los proyectos seleccionados, que cumplen con los siguientes requisitos:

• Contribuyen al acceso, participación y fortalecimiento de sectores sociales


vulnerables.
• Contribuyen al fomento, creación y desarrollo de públicos para la cultura.
• Promueven la conservación y defensa del patrimonio cultural material e
inmaterial por parte de la comunidad.
• Fomentan la producción de bienes y servicios culturales con impacto en la
generación de empleos.
• Estimulan la investigación y la creación artística y cultural.


87 Entrevista a Rafelito Mirabal, músico.
88 Entrevista a Alfa Rodríguez, directora de la Escuela y la Compañía de Ballet Contémpora.
89 Entrevista a Amaury Polanco, directivo de MUCI, comité gestor del Carnaval.
90 Revisión de las bases de la Primera y Segunda Convocatoria de Proyectos Culturales en el portal Web del Ministerio de

Cultura

36

Las bases de la convocatoria establecen que los proyectos deben de contribuir al


fortalecimiento de la identidad cultural dominicana, deben de tener un impacto
provincial o municipal y llegar a una cantidad significativa de beneficiarios,
además de cumplir con parámetros técnicos, legales y administrativos.

De un total de 87 de proyectos culturales aprobados por el MINC, nueve (9) son


de Santiago, lo que representa un 10% de la totalidad, con distribución equitativa
con respecto a las otras regiones del país.

Cuadro 5. Proyectos culturales de Santiago aprobados por el Ministerio de Cultura de


República Dominicana. 2013-2014

PROYECTO CULTURAL MONTO RESPONSABLE ÁREA CULTURAL


RD$
Mons. Ramón Benito de Literatura
• Club Leo y Escribo La Rosa y Carpio.
420,888.00 Arzobispado de Santiago-
Editorial de La Rosa
• Escuela de Música Típica y Directora Casa de Cultura Patrimonio
Memorial a ÑICO LORA” 895,984.00 Navarrete, Inc., inmaterial/música
Ayuntamiento Villa Bisonó tradicional
• Programa de capacitación, Julio Cesar Valentín, Arte
entrenamiento para los Josué Cross, María Ligia Escénica/Teatro
participantes de Festival de 1,000,000.00 Gullón
Teatro Escolar Santiago 2015

• Remozamiento Segundo Nivel María Ligia Gullón Infraestructura/Arte


La 37 por las Tablas, Inc. Sala 625,000.00 Escénica
de Ensayos y Presentaciones.
Miguelina Ureña Arte
• Cultura Callejera 2,399,279.00

• Consolidación de espacios de Luis Felipe Rodríguez y Patrimonio


aprendizaje colectivo para María Belisa Ramírez. inmaterial/Carnaval
fortalecer el Carnaval Barrial 2,200,000.00 Centro Cultural Eduardo
Popular en sectores urbanos de León Jiménez
Santiago de los Caballeros.
• Teatro de Punta a Punta. Elvira Gullón Arte
Formando y Multiplicando 869,500.00.00 Escénica/Teatro
Grupos
• Sala Alternativa de Teatro La Eddy Leonardo Padilla Arte Escénica/
Fortaleza 300,000.00.00 Infraestructura

• Rescate de las Ruinas de la Fundación San José Para Patrimonio


1ra. Hidroeléctrica del País 2,438,300.00 el Desarrollo material, Turismo
Cultural.
Fuente: Portal Web Ministerio de Cultura/Consulta a los gestores de proyectos.

En los diversos encuentros, grupos focales y taller técnicos realizados por la


iniciativa ACD 2020, se han registrado innúmeras quejas sobre la eficiencia de
gestión y la transferencia de fondos a las entidades ganadoras.

37

3.4.2. MINC y su relación con instituciones culturales públicas y privadas


locales.

De las instituciones culturales públicas, el Gran Teatro del Cibao y el Monumento a


los Héroes de la Restauración no tienen una asignación de presupuesto fijo por
parte del MINC. En el caso de la primera sala de espectáculos de la ciudad, el Gran
Teatro del Cibao, tiene que auto gestionar sus recursos mediante el alquiler de los
espacios91. La Escuela de Bellas Artes y el Centro de la Cultura tienen asignaciones
presupuestales del gobierno que están por debajo de las necesidades reales.

En la Escuela de Bellas Artes, los profesores demandan un aumento salarial y se


realizan movilizaciones por su inclusión dentro de la partida del 4% del Presupuesto
Nacional que por ley debe ser destinado a la Educación92. El 42% de las entidades
entrevistadas indican como insuficiente al respaldo económico y logístico que les
ofrece el MINC. Un 33% afirmó que no reciben ningún tipo de apoyo y un 25% se
mostró medianamente conforme con el nivel de apoyo recibido calificándolo como
suficiente. En ninguno de los casos el apoyo por parte del Ministerio de Cultura fue
calificado como eficiente93.


91 Entrevista a Brenda Sánchez, directora del Gran Teatro del Cibao.
92 Entrevista a Thelma Leonor Espinal, directora de la Escuela de Bellas Artes.
93 Pregunta #18 del cuestionario aplicado a las instituciones culturales para medir el desempeño de los grupos de interés.

38

3.4.2. El Ayuntamiento del Municipio Santiago.

La Secretaría de Asistencia Social de la Alcaldía de Santiago contempla la Cultura


como una de sus secciones o áreas de trabajo bajo el nombre de Dirección de
Cultura. Esta dependencia departamental presenta como objetivo el desarrollo
cultural de la ciudad mediante la generación de una agenda de actividades
formativas y de animación sociocultural, con presencia de las artes escénicas -
música, danza folklórica, cine, teatro y títeres-, entre otras manifestaciones de
carácter popular desplegadas en los centros educativos y deportivos del municipio,
juntas de vecinos y clubes, por un equipo multidisciplinario de 40 facilitadores
culturales asalariados94.

A la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Santiago responden la Banda


Municipal de Música, el Orfeón, el Archivo Histórico “Don Román Franco Fondeur” y
la Escuela de Música “Gracias” (de reciente incorporación y de carácter
semiprivado). Además de la Dirección de Cultura, existe un regidor presidente de la
Comisión de Cultura del Concejo Municipal, que tiene la función de representar a la
sociedad, proponer acuerdos y vigilar el tema95.

El director de cultura y el regidor encargado de Cultura se reúnen ocasionalmente y


han trabajado de manera conjunta para la celebración de las fiestas patronales y
algunos festivales96.

De igual manera, la Dirección de Cultura Municipal y la Dirección Regional del


Ministerio de Cultura llevan agendas separadas y se comunican muy
ocasionalmente para fines de consultas97. Hace falta una política cultural integral y
concurrente que involucre el Ministerio, el Ayuntamiento y las instituciones culturales
públicas, privadas y de la sociedad civil de Santiago98.

La Dirección de Cultura del Ayuntamiento se maneja con presupuestos por actividad
que deben ser aprobados. Por ley se dispone de un 4% del presupuesto para la
Secretaría de Asistencia Social, el cual será distribuido entre las áreas de
Educación, Mujer, Juventud y Cultura. Vienen recibiendo un aproximado del 1% del
presupuesto, con los cuales financiarán la agenda departamental y transfieren
subsidios a las bibliotecas del municipio más se realiza un aporte fijo a una

94 Entrevista al arquitecto Josué Gómez, director del departamento de Cultura de la Alcaldía de Santiago.
95 Revisión del Portal Web de la Alcaldía de Santiago, organigrama y normativas.
96 Entrevista a Josué Gómez, director de Cultura de la Alcaldía de Santiago.
97 Entrevista a Jochy Sánchez, director regional del MIC.

39

institución dedicada a las artes escénicas99. De las fuentes privadas de recursos, el


empresariado no muestra disposición de hacer donaciones o a patrocinar las
actividades culturales de la Alcaldía porque este organismo les cobra impuestos100.

El Gobierno Municipal es lo mas importante en materia cultural, aquí hay un gran


hándicap en ese sentido101. El 4% del presupuesto municipal que establece la Ley
176-07102 para los programas de género, educación, salud y cultura no se cumple.
Se considera que esta dependencia debería ser autónoma, pero está sin
presupuesto, lo que limita el alcance de su plan operativo cultural porque se maneja
con presupuestos muy escasos103.

Entre las ejecutorias culturales de la Alcaldía de Santiago se encuentran la gestión y


animación sociocultural, con 4 a 5 horas de actividades diarias104; las celebraciones
del Patrón Santiago y el Carnaval barrial, y el adoquinado y peatonalización de la
calle Benito Monción convertida en el “Bulevar de los Artistas”105.

Desde la Secretaría de Planificación Urbana del Ayuntamiento se han construido 52


casas clubs barriales con diversos fines comunitarios y con potencial cultural.
Además, se construyó y se inauguró el Anfiteatro “Francisco Alberto Caamaño
Deño” en los jardines del Palacio Municipal y se está construyendo el anfiteatro
“Johnny Pacheco”, que es parte del proyecto del Parque Ecológico106, con capacidad
para albergar 3 mil personas.

3.4.2.1. Las instituciones culturales y el Ayuntamiento del Municipio Santiago

De las 12 instituciones culturales entrevistadas, un 60% dijo no recibir ningún tipo


de apoyo logístico y económico del Ayuntamiento. El 40% restante quedó distribuido
en un 20% que sí reciben o han recibido algún tipo de apoyo y lo consideran
eficiente, un 10% que lo considera suficiente y otro 10% que lo considera
deficiente107.


98 Luis Felipe Rodríguez, gerente de Servicios Culturales del Centro León.
99 Las instituciones culturales que reciben pequeños subsidios de la Alcaldía son la 37 por Las Tablas (5 mil pesos) y
anteriormente el Museo Tomás Morel (actualmente cerrado).
100 IDEM.
101 Entrevista a Fernando Cabrera, gestor cultural organizador del Festival de Arte Vivo.
102 República Dominicana. Ley 176-07 del Distrito Nacional y Los Municipios. Gaceta Oficial. 20 julio, 2007.
103 IDEM.
104 Consistentes en talleres de arte (artesanía, teatro, títeres, pintura), presentaciones artísticas en los barrios, tardes

temáticas infantiles, rescate de costumbres y tradiciones (ejemplo: festival de Salves), celebración de efemérides, entre otros.
105 Entrevista a Josué Gómez, director de Cultura de la Alcaldía.
106 Parque Ecológico es proyecto en fase final ubicado en la zona del Rio Yaque, detrás de la Fortaleza San Luis.
107 Pregunta #18-b del cuestionario aplicado a las instituciones culturales.

40

Aunque en sentido general no se apreció una expectativa sobre el gobierno cultural


del Ayuntamiento por parte de las instituciones culturales 108 , cabe considerar la
reducción de la brecha entre el gobierno cultural municipal y una buena parte de las
instituciones culturales.

41

3.4.3. Empresariado local y su nivel de respuesta

Diversos actores estratégicos de la gestión cultural en Santiago manifiestan


inconformidad con respecto a la principal fuente de financiamiento privado, el
empresariado local. Cambios sociales y económicos en las últimas décadas han
constreñido el flujo de recursos hacia las artes. Los mecenas tradicionales del arte
han ido desapareciendo y a los nuevos ricos no les interesa109.

El problema de la falta de fondos para las artes escénicas limita la formación, la


producción, el sustento y la promoción de la misma110. La derogación de la ley que
en los años 80 deducía de los impuestos los recursos que las empresas donaban a
la cultura y el deporte, provocó una notable reducción de los patrocinios
empresariales a las actividades culturales, y a falta del incentivo fiscal, el principal
afluente empresarial de las artes en general, la familia León, encauzó y concentró
sus aportes a la Cultura vía una ONG111 y, en menor medida, ha seguido apoyando
iniciativas culturales locales

La percepción predominante entre gestores y actores estratégicos de la cultura es


que el empresariado local no tiene la sensibilidad y es apático. No invierten en los
proyectos culturales locales y apoyan más las iniciativas provenientes de Santo
Domingo112. Aún en el caso del Carnaval, con la coyuntura mercadológica que éste
representa como actividad de masas, este recibe más patrocinio de empresas
nacionales ubicadas en Santo Domingo que locales113.

Entre las instituciones culturales encuestadas, un 42% calificó como deficiente la


respuesta del empresariado local en materia de apoyo económico y logístico, un
33% dijo haber recibido suficiente apoyo económico y logístico de empresas locales
muy puntuales citadas como excepción a la regla114; un 17% calificó como nulo el
nivel de ayuda que ofrece el empresariado local, y un 8% se mostró satisfecho con
el respaldo recibido del empresariado considerándolo eficiente.


108 Retroalimentación de representantes institucionales encuestados.
109 Entrevista a Thelma Leonor Espinal, artista visual y directora de la Escuela de Bellas Artes.
110 Entrevista a Fernando Cabrera, gestor cultural y organizador del Festival Arte Vivo.
111 IDEM
112 Entrevista a Rafael Almánzar, director de Casa de Arte. Entrevista a Vinicio Pons, director escénico del GTC. Entrevista a

Adrian Agramonte, productor cinematográfico. Entrevista a Amaury Polanco, directivo de MUCI-organismo gestor del Carnaval
y director de Teleuniverso, canal 29.
113 Entrevista a Amaury Polanco, directivo de MUCI-organismo gestor del Carnaval y director de Teleuniverso, canal 29.
114 La Asociación Cibao es una de las pocas empresas locales que respalda las iniciativas culturales.

42

3.4.4. Nivel de articulación de los artistas



En las artes escénicas de la ciudad no existen gremios, ni asociaciones que agrupen
institucional y formalmente a los artistas115. Las entrevistas a profundidad revelan
que el problema no solo radica en la ausencia de estructuras de redes y
convergencia para la canalización de los intereses del conglomerado, sino que los
artistas se han atomizado, no dan una visión de conjunto116. Individualmente los
artistas existen y funcionan como tales, pero no están articulados y eso es una
falla117. Las divisiones y rivalidades afectan a los grupos de teatro, danza y a los
pintores o artistas plásticos118.

El Carnaval de Santiago ofrece otra perspectiva: la integración. Los grupos


carnavalescos, un total de 200, están organizados en dos grandes federaciones
FELECSA Y CAMPOSAN119. El comité gestor liderado por Medios Unidos del Cibao
(MUCI) involucra a los organismos estatales y de seguridad en una dinámica de
trabajo conjunto que cada vez obtiene mejores resultados. En los barrios se trabaja
todo el año, se tiene la meta de involucrar las escuelas, universidades y clubes
comunitarios y sociales a través de sus grupos culturales para que presenten sus
comparsas120.

En el caso de las instituciones culturales encuestadas, un 34% afirmó que en su


gestión reciben un respaldo deficiente de parte de los artistas, un 33% dijo recibir
suficiente apoyo, y un 25% calificó su nivel de respuesta como eficiente. Sólo un 8%
aseguró que no recibe ningún tipo de respaldo por parte de este grupo.

3.4.5. La relación con el público

Según la información recolectada en las instituciones culturales, se puede elaborar


un estimado del perfil de público que consume las artes escénicas en Santiago. Un
70% señalan como su principal público a los jóvenes y los niños que consumen la
oferta formativa disponible y un 30% señala a un público mixto, de rango diverso de
edad, como los espectadores que acuden más frecuentemente a las presentaciones.

115 Revisión de datos de los grupos focales de las Artes Escénicas, convocados por consultor Ramón Céspedes en CDES.
116 Entrevista a José D’Laura, crítico de cine y director de Cine del Centro de la Cultura. Entrevista a Fernando Cabrera, gestor
cultural organizador del Festival Arte Vivo.
117 Entrevista a Rafael Almánzar, director de Casa de Arte. Entrevista a Thelma Leonor Espinal, artista visual y directora de la

Escuela de Bellas Artes.


118 Entrevista a Vinicio Pons, luminotécnico, titiritero y director escénico del GTC. Entrevistas a Fernando Cabrera, Robinson

Aybar, Luisa Rebecca Valentín y Alfa Rodríguez.


119 Entrevista a Amaury Polanco, directivo de MUCI, organismo gestor del Carnaval de Santiago.
120 IDEM.

43

Con excepción de la danza, donde el género femenino predomina en sus filas por
antonomasia, las artes escénicas locales presentan equitativamente la diversidad de
género entre sus estudiantes y espectadores.

Aunque la adscripción a una clase social es un proceso de medición socioeconómica


más compleja, de forma apreciativa las instituciones culturales señalan a la clase
media y sus variantes (media baja 21%, media-media 30%, y media alta 21%) como
su principal público. La clase alta es la que menos se ve impactada por las
instituciones culturales locales, en sólo un 8%, y la baja depende de las políticas
públicas de incentivo cultural 121 y del interés institucional de incluirles, en ese
sentido, un 20% de las instituciones culturales entiende que están llegando a los
estratos de menos recursos.

Las instituciones culturales califican los niveles de respuesta y apoyo del público
como eficiente en un 42% de los casos, un 41% lo calificó como suficiente y un 17%
como deficiente122.

3.5. PERFIL DEL GESTOR DE LAS ARTES ESCENICAS

3.5.1 La profesionalización de los gestores

Varios autores en especial el argentino Héctor Schargorodsky123 subrayan que la


gestión cultural es concebida como una especialización dentro de un largo proceso
de profesionalización que comienza con el dominio de las competencias técnicas o
artísticas específicas.

Señala que una parte de los gestores culturales tienen una carrera técnica o una
licenciatura en alguna ciencia o disciplina relacionada con el ámbito cultural, por lo
que su especialización en la gestión cultural se da a través de la práctica, del auto
aprendizaje.
Estos gestores culturales realizan su labor a través de organismos de diversa índole:

121 Un ejemplo de esto es el proyecto social Ángeles de la Cultura del Despacho de la Primera Dama. Alfa Rodríguez imparte
clases de ballet en Cienfuegos bajo este programa para niños de escasos recursos y a raíz de la experiencia positiva –
donde destaca el impacto que ha tenido en la comunidad- ella ha becado 16 niñas de la zona en su Escuela de Ballet
Contémpora.
122 Pregunta #16 del cuestionario aplicado a las instituciones culturales.
123 Schargorodsky, H. (2002). Un perfil del gestor cultural profesional en América Latina y el Caribe: Su relación con la

formación en gestión cultural1. Retrieved March, 15, 2008.

44

instituciones gubernamentales, Organizaciones No Gubernamentales (ONG),


empresas, grupos informales de ciudadanos, entre otros, con desiguales
oportunidades de desarrollo y reconocimiento laboral y profesional. La gran mayoría
de ellos se enfrentan a problemáticas y retos que son resueltos a partir de las
vivencias personales, sin contar con un acervo de conocimiento y habilidades
suficientes para hacerlo de manera profesional124.

Aunque en el contexto iberoamericano de la cultura países como España, Argentina


y México llevan una amplia delantera en materia de formación en gestión cultural, y
la República Dominicana, por el contrario ocupa los últimos lugares, junto a Uruguay
y Bolivia, en cuanto a la profesionalización como gestores125, el desempeño de la
labor en América Latina y El Caribe ha sido tipificada a través de estudios realizados
por el Observatorio Cultural de la UNESCO126. En esta investigación se establecen
tres (3) tipos de gestores: los planificadores, los productores y los administradores.

La ciudad de Santiago cuenta con un capital humano dentro y trabajando por la


Cultura con licenciaturas y/o postgrados en otras disciplinas con y sin formación
artística, los egresados de las academias de arte, talleristas y empíricos127. También
está el aporte académico de profesionales cubanos con licenciaturas y doctorados
en cultura y arte, que desde hace dos décadas han llegado a la ciudad a través del
Instituto de Cultura y Arte (ICA) impactando positivamente la danza, la música, el
teatro y la propia gestión cultural128.


124 Mariscal Orozco, J. L. Formación y capacitación de los gestores culturales. Apertura impresa, (4). 2010.
125 Según datos del estudio “Formación y Capacitación de los Gestores Culturales”, de la autoría de José Luis Mariscal
Orozco, Pág.8 , gráfica del porcentaje de oferta académica en Gestión Cultural por país iberoamericano.
126 Visto “Un perfil del gestor cultural profesional en América Latina y el Caribe: Su relación con la formación en gestión

cultural”, estudio realizado por Héctor Schargorodsky para el Observatorio Cultural de la UNESCO, 2002.
127 Pregunta #9 del cuestionario aplicado a las instituciones culturales.
128 Los cubanos Norma García y su Escuela Ballet Santiago; Luis Felipe Rodríguez, gerente de Servicios Culturales del Centro

León, Elvia Ojeda, Hilda Melis, Sergio Acosta, Marisely Almánzar, entre otros. Hace dos años, se celebró en el Centro León un
conversatorio sobre el aporte de los gestores, artistas y educadores cubanos al sector cultural de Santiago.

45

En la República Dominicana, y por ende en la ciudad de Santiago, actualmente no


existe oferta académica de formación en gestión cultural. En el año 2000 la
Dirección de Formación y Capacitación del Ministerio de Cultura creó un postgrado
en Gestión Cultural avalado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD) y por el Ministerio de Cultura de Cuba129, del cual resultó un grupo de
egresados de Santiago130.

Tomando como referente a España, que es el país iberoamericano que concentra la


mayor parte de la oferta académica de gestión cultural, los niveles de esta
profesionalización van desde doctorados, maestrías, licenciaturas, especialidades,
nivel técnico y formación continuada. Sus programas son mayormente presenciales,
pero existen modalidades en línea131. Las universidades nacionales deberían abrir
la oferta formativa para que el sector se organice y florezca. Predomina la gestión
que se hace de manera instintiva132. No se conocen las razones del por qué el
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) no ha incluido en
su oferta de becas internacionales, la especialización en la gestión y animación
sociocultural.


129 Del Directorio Iberoamericano de Centros de Formación IBERFORMAT- UNESCO 2005.
130 Entrevista a Thelma Leonor Espinal, quien cursó la maestría en Gestión Cultura período 2002-2003 junto a Consuelo
Bonnelly, Elsa Brito, Carmen Rodríguez, José Luis Ureña, Enegildo Peña, Aída María Fernández, entre otros, que suman un
total de 30 personas que conformaron el grupo de Santiago.
131 Según datos del estudio “Formación y Capacitación de los Gestores Culturales”, de la autoría de José Luis Mariscal

Orozco, Pág.9 , gráfica del porcentaje de oferta por nivel en Gestión Cultural en España.
Entrevista a Thelma Leonor Espinal, directora Escuela Bellas Artes.
132 Entrevista a Thelma Leonor Espinal, directora Escuela Bellas Artes.

46

Cuadro 6. Perfil profesional de gerentes culturales entrevistados en la ciudad Santiago.


Diagnóstico ACD 2020. 2014-2015.

Profesión Gestores/Gerentes Formación artística Puesto Institución
María Ligia Grullón Teatro* Directora La 37 por las Tablas
Arquitectura Fausto Ortiz Fotografía Director Patrimonio Cultural
Raymundo López Cultura general Director Centro de la Cultura
Josué Gómez Pintura/Música Director Cultura /Alcadía
Pedro José Vega Curaduría Curador Centro León
Ciencias
administrativas Thelma Leonor Espinal Artes Directora Escuela Bellas Artes
(marketing, Isabel Jacobo Visuales*/Gestión* Directora ICA
administración, José D’Laura N/A Encargado Centro de la Cultura
contabilidad) Guión Cinematográfico* Departamento de Cine
Comunicación Judit Peralta Audiovisuales Encargada RRPP y Centro Cultural
social Cultura Domínico-Americano

Martha Herrera N/A Alianza Francesa

Fernando Cabrera Pintura/Letras Director Festival Arte Vivo


Ingeniería en
Sistemas Manuel Llibre Letras Representante Consejo Nacional de
Cultura
Lic. en Pedagogía Rafael Emilio Yunén (M.A) Cultura general Consultor Oficina CAP

Danilo De Los Santos Pintura/Letras Investigador Independiente


(M.A)
Directora Centro León
Magisterio María Amalia León (PhD.) Letras
Director Casa de Arte
Rafael Almánzar Folklore*

Psicología Brenda Sánchez Teatro/TV Directora Gran Teatro del Cibao

Luis Felipe Rodríguez Audiovisuales Servicios Culturales Centro León

Sociología Programas Culturales


Carlos Andújar (PhD) Folklore Centro León

Estudios de
Economía Jochy Sánchez Música* Director Reg. Ministerio de Cultura

Fuente: Entrevistas Actores Estratégicos de la gestión cultural de la ciudad de Santiago.20104-2015

47

4. VALORACION GENERAL DEL MERCADO Y PROFESIONALIZACION EN


LAS ARTES ESCÉNICAS

4.1. LA FORMACION Y PROFESIONALIZACION

4.1.1. Oferta de las Universidades

En el municipio de Santiago existen diez universidades establecidas, y entre ellas se


reparten 62,348 estudiantes que cursan una carrera de grado o postgrado.

Estas son: la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), la


Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), la Universidad Autónoma de Santo
Domingo Recinto Santiago (CURSA-UASD), la Universidad ISA, Universidad
Nacional Evangélica (UNEV), la Universidad O&M y Universidad APEC-Extensión
Cibao (UNAPEC), y la Universidad Abierta para Adultos (UAPA). En el Recinto
Emilio Prud’Homme operan el Instituto Nacional de Formación Docente Superior
(ISFODOSU) y la Universidad de la Tercera Edad (UTE).

De esas universidades, la UASD posee una facultad de Artes, que fue creada en el
2001 con siete escuelas adscritas: Artes Plásticas, Publicidad, Diseño Industrial y
Modas, Música, Cine, Televisión y Fotografía, Teatro, y Escuela de Crítica e Historia
del Arte. Pero sólo está disponible para Santiago, a través del CURSA-UASD, la
Publicidad.

La PUCMM ofrece la licenciatura en Comunicación social con concentración en


producción audiovisual desde el año 2009, que para los fines del arte multimedia es
la única oferta de profesionalización en términos de educación superior, que ha
aportado 25 talentos formados a los medios de comunicación133.

El aporte más significativo en materia cultural de varias de las universidades locales


no radica en su oferta académica, que es casi nula para el área de interés del
estudio, sino en la gestión y animación sociocultural que realizan través de sus
grupos artísticos la PUCMM, UTESA y la UASD.

48

4.1.2. Oferta de las Academias

La oferta formativa en artes escénicas en Santiago está disponible a través de las


instituciones públicas de la Escuela de Bellas Artes y el Centro de la Cultura; y las
iniciativas privadas del Instituto de Cultura y Arte, el Hogar de la Armonía, la Escuela
Diná, la Escuela de Ballet Santiago, la Escuela de Ballet Contémpora, y otras
propuestas de más reciente incorporación como son el Instituto 7 Ramas, la Escuela
de Música Popular Ñico Lora, del Ministerio de Cultura, y la Escuela Municipal de
Música Gracias.

Cabe considerar dentro de la oferta formativa fuera de las academias, a los


laboratorios experimentales de arte dramático de los diversos grupos teatrales de la
ciudad y otras propuestas privadas comerciales de enseñanza de las diversas
disciplinas escénicas, algunas de las cuales no trascienden al amateurismo.

Como una iniciativa más cercana a un trabajo sociocultural comunitario, que en otros
tiempos recayó sobre los clubes barriales y sobre los núcleos de enseñanza de igual
denominación, existe la llamada Escuela Popular de Arte y Oficio (EPA), que opera
en el Parque E. León Jimenes. Este programa imparte clases a un aproximado de
371 alumnos -de los cuales sólo 60 son adultos y el resto niños y jóvenes-
distribuidos en ballet clásico (153), belly dance (16), danza folklórica (48), danza
moderna (18), guitarra (54), piano (21), pintura (20), peyote (35) y costura (6)134.

De todas esas propuestas, la única institución que ofrece una titulación oficial a nivel
básico, luego de completar un pensum de 4 años en cualquiera de las disciplinas en
artes escénicas o visuales ofertadas, es la Escuela de Bellas Artes135. La Escuela de
Bellas Artes y el Instituto de Cultura y Arte (ICA) ofrecen programas consolidados en
Música, Teatro, Ballet y Artes Visuales. Con esa propuesta formativa multigénero
también se encuentran el Centro de la Cultura y el Instituto de Arte Avanzado 7
Ramas (que también incluye formación en Cine).


133 Según datos del Departamento de Comunicación de la PUCMM.
134 Entrevista a Mary Rivas, directora de la Escuela Popular de Arte y Oficio.
135 Entrevista a Thelma Leonor Espinal, directora de la Escuela de Bellas Artes de Santiago.

49

Entre las escuelas especializadas, en danza se destacan la Escuela Ballet Clásico


Santiago y Escuela Ballet Contémpora; en música, el Hogar de la Armonía y Escuela
Diná; en cine, destaca la calidad del aporte del Instituto de Cine de Santiago
(INCINES), que reabrirá próximamente136.

Cuadro 7. Matrícula de las academias de arte entrevistadas con más alumnos en la ciudad
de Santiago. ACD2020. 2014-2015.

ARTES
ACADEMIAS TEATRO BALLET MÚSICA VISUALES TOTAL
No. % No. % No. % No. %
• Escuela de Bellas Artes 131 80.4 101 10.5 322 39.2 138 49.6 692

• Centro de la Cultura 25 15.3 363 37.2 203 24.7 85 30.6 691

• Instituto de Cultura y Arte (ICA) 7 4.3 111 11.3 297 36.1 55 19.8 470

• Escuela Ballet Clásico Santiago N/I _ 400 41.0 N/I _ N/I _ 400

TOTAL 163 100.0 975 100.0 822 100.0 278 100. 2,253
0
Fuente: Entrevistas Actores Estratégicos de la gestión cultural de la ciudad de Santiago.20104-2015

Aunque la valoración en sentido general de la oferta educativa es buena137, y ésta


constituye el factor preponderante en materia cultural en la ciudad por encima de la
oferta de producción, en las entrevistas a profundidad con actores estratégicos
emergen renglones que están más fortalecidos en términos de calidad y cantidad
que otros, tal es el caso de la música académica138 donde se imparte excelente
formación a través de las escuelas elementales de instrumentos clásicos
existentes139.

El problema fundamental es que no hay disponibilidad de ofertas de formación a


nivel superior y los egresados tienen que irse al Conservatorio Nacional de Música
en Santo Domingo y a la Escuela de Berklee en USA140 u otras universidades de
otras naciones para darle continuidad a su carrera141.

Otro aspecto a destacar es que el Instituto de Cultura y Arte ICA ya no ofrece el


título de bachiller142.


136 Según señala el crítico de cine José D’Laura.
137 Entrevista a Luis Felipe Rodríguez, gerente de Servicios Culturales del Centro León.
138 Entrevista a Norma García, directora Escuela Ballet Santiago.
139 Entrevista a Rafelito Mirabal, músico. En referencia de las Escuelas elementales de música de Bellas Artes, ICA, Hogar de

la Armonía y Estudio Musical Diná.


140 Berklee College of Music, Boston, Estados Unidos.
141 IDEM.

50

En cuanto a la danza, cabe destacar el aporte al nivel de esta disciplina de la


cubana Norma García, quien ha impactado a una generación de alumnos y
143
profesores, entre los que se encuentran directores de escuelas .
Concomitantemente, existen otras ofertas de formación emergentes, algunas de las
cuales producen “mucha desinformación”, precariedad en la técnica y de valoración
del criterio de la danza bien enseñada144.

En teatro, la ebullición de la demanda de formación a causa del impacto y


motivación que genera el Festival de Teatro Escolar no se equipara con la oferta
disponible145. Muchos de estos aspirantes están fuera de las escuelas porque la
oferta académica no les es satisfactoria, lo más que existe en materia teatral en
Santiago es un nivel básico que dura 4 años, no hay una educación superior que les
siga aportando. En cuanto a la calidad de los docentes, dentro del reducido grupo de
los actores profesionales de la ciudad existen buenos profesores, que tienen un
llamado a la actualización ante la velocidad de avance del Internet y el Cine. Faltan
herramientas educativas146. Varios actores estratégicos entrevistados enfatizan que
las escuelas no están formando buenos dramatizadores147.

4.1.3. Oferta de los centros culturales

Los centros culturales de la ciudad148 presentan de forma continua una oferta de


talleres y cursos, en donde se puede citar La 37 por Las Tablas, como espacio
integral dedicado a las artes escénicas, genera permanentemente talleres de
actuación y de aspectos vinculados a la puesta en escena; por su naturaleza, la 37
por Las Tablas, constituye el centro cultural de mayor oferta formativa de cursos y
talleres dentro de este renglón.

El Centro León, con una orientación dirigida más hacia las artes visuales, presenta
de forma más limitada y esporádica cursos de formación teatral, al igual que el
Centro Cultural Domínico-Americano donde también prevalece la plástica.


142 Entrevista a María Ligia Grullón. Directora de La 37 por Las Tablas, egresada de Teatro del ICA.
143 José Luis Ureña, director de ballet en Escuela de Bellas Artes Santiago, y Alfa Rodríguez, directora Escuela Ballet
Contémpora.
144 Entrevista a Alfa Rodríguez, directora Escuela Ballet Contémpora.
145 Entrevista a María Ligia Grullón, directora de la 37 por Las Tablas y del Festival de Teatro Escolar.
146 IDEM.
147 Vinicio Pons, actor y director escénico del GTC.
148 Centro León, La 37 por las Tablas, Casa de Arte, Centro Cultural Domínico Americano y la Alianza Francesa.

51

La Alianza Francesa, por su parte, se ha constituido en un promotor cultural del arte


cinematográfico e incluye talleres ocasionales vinculados al tema. Casa de Arte, en
la diversidad disciplinaria de su programación, también reserva su espacio para
ofertar cursos y talleres de teatro149.

4.2. El Mercado Laboral para las Artes Escénicas

Si bien la oferta formativa de las Artes Escénicas alcanza como máximo los niveles
básico y/o elemental, la realidad es que una vez cursados los años reglamentarios,
los egresados no tienen campo para ejercer su carrera artística en su ciudad, las
opciones son: ser docentes, emigrar a otra plaza que les ofrezca mayores
oportunidades o estudiar una carrera universitaria y dedicarse a otro ejercicio
profesional150 .

La ausencia de perspectivas para un ejercicio viable se refleja en las diversas


disciplinas de las artes escénicas. En la danza, la única plaza laboral disponible es el
Ballet Nacional Dominicano, apenas son 20 miembros frente a miles de estudiantes
de ballet a nivel nacional151. En el teatro pasa lo mismo, desde que se integran a una
profesión van desapareciendo de las filas del teatro, no hay manera de hacer carrera
teatral allí152. En la música, las probabilidades varían según el género; para los
jazzistas locales, Santo Domingo representa mejor mercado que Santiago, enfatizan
que esta ciudad es muy buena para formarse musicalmente pero no para ejercer153.

Los merengueros típicos tienen, por el contrario, una alta demanda focalizada
específicamente en la región del Cibao, mientras que la bachata se ha
internacionalizado 154. En la música clásica o académica, existen 3 iniciativas de
orquestas, dos de ellas privadas y una gubernamental 155 , los músicos no son
asalariados y el nivel de actividad no es tal como para considerar que un músico
subsista o se gane el sustento de su trabajo.


149 Según entrevistas a profundidad a gerentes y directores de instituciones culturales.
150 Entrevista a Alfa Rodríguez, directora de Ballet Contémpora.
151 IDEM
152 Entrevista a Vinicio Pons, director escénico en el GTC, y Fernando Cabrera, director del Festival de Arte Vivo.
153 Entrevista a Rafelito Mirabal, músico.
154 IDEM
155 La Orquesta Sinfónica del Cibao, de Ruddy Capellán, La Orquesta Filarmónica Juvenil, del Ministerio de Cultura, dirigida

por Santi Rodríguez, y La Sinfonietta del Cibao, de Leonel Cantizano.

52

En cuanto a otros beneficios más allá de la remuneración, las instituciones culturales


entrevistadas, tienen seguro médico para sus empleados, pero un artista
independiente no tiene acceso a un régimen subsidiado. Su indicó que las pensiones
tienen un carácter político grupal y las becas no llegan a Santiago156.

4.3. La Producción

En las entrevistas a profundidad con actores estratégicos de la cultura se señala al


Gran Teatro del Cibao (GTC), como el ente con mayor potencialidad para dinamizar
la producción artística en Santiago, ya que tiene los espacios para las artes
escénicas, las artes plásticas y la animación sociocultural. Esta institución debería
ser el “huracán cultural” de la ciudad, pero se ha abocado a la comodidad de alquilar
espacios, en vez de producir157 . Es necesaria una visión mas allá de la simple
gestión del público para espectáculos y un mejor aprovechamiento de sus áreas158.

Cabría considerar si el engranaje artístico local es suficiente para que el GTC se


mantenga funcionando todo el tiempo con calidad159. Por otra parte, al ser una
institución pública no subsidiada que debe generar sus propios recursos y solventar
sus gastos, no le es factible mantener un rigor de selectividad para las producciones
que solicitan en renta las salas160.

Se estima que un 80% de las producciones que se presentan en el Gran Teatro del
Cibao son locales, de ese grupo un 50% son producciones artísticas y un 30% son
comerciales, que en su mayoría no son producciones de magnitud. Las
producciones provenientes de Santo Domingo se estiman en un 12%, mientras que
las producciones internacionales se estiman en un 8%161.

Se ha visto que las principales instituciones culturales de Santiago están orientadas


fundamentalmente a la formación y/o gestión cultural en un 50% para ambos casos,
tan solo un 16% incluye la producción dentro de sus principales actividades, lo que
refleja un bajo nivel de actividad de producción en la ciudad162.


156 Entrevista a Rafael Almánzar, director de Casa de Arte.
157 Entrevista a Luis Felipe Rodríguez, gerente de Servicios Culturales del Centro León.
158 Entrevista a Fernando Cabrera, gestor cultural director del Festival Arte Vivo.
159 Entrevista a Norma García, directora Escuela Ballet Santiago.
160 IDEM.
161 Entrevista a Vinicio Pons, director escénico del GTC.
162 Pregunta #4 del cuestionario aplicado a las instituciones culturales.

53

Una posible causa de la baja producción es la poca rentabilidad de las


presentaciones, solo un 8% de las instituciones culturales aseguran que sus
presentaciones son rentables, contra un 92% que son autosostenibles pero que no
generan ganancias163.

4.3.1. Los recintos estables de exhibición

Santiago tiene escenarios como pocas ciudades de Latinoamérica, es un privilegio


contar con una infraestructura física como la del Gran Teatro del Cibao, con un
excelente ubicación y todas las condiciones para ser un gran proyecto cultural164.

El segundo recinto es el Centro León, un patrimonio privado considerado como uno


de los 10 mejores museos del Caribe165. Posee 2 salas de exposición permanente y
una sala de exposiciones temporales, un auditorio y diversos espacios para la
realización de actividades de animación sociocultural.

El tercer recinto es el Centro de la Cultura, con sala de espectáculos, de ensayo, y


exposiciones en perspectiva de ser remozados por la Dirección Regional de
Cultura166 . Muy próximo al Centro de la Cultura se encuentran las infraestructuras
del Palacio Consistorial, el Instituto de Cultura y Arte, el Centro de Recreo y el otrora
Club Santiago167 , un circuito que pudiera ser gestionado de manera sistémica y
orgánica168. El teatro y anfiteatro de la PUCMM son otros espacios muy buenos, que
se encuentran subutilizados. El Centro de Convenciones, una obra que aunque
estuvo por más de 20 años paralizada, en estos momentos está en proceso
significativo de culminación siendo un lugar que por su ubicación y dimensión
promete bastante. En menor medida se encuentran las instalaciones de la Alianza
Cibaeña y Amantes de la Luz169.


163 Pregunta #8 del cuestionario aplicado a las instituciones culturales.
164 Entrevista a Fernando Cabrera, director del Festival Arte Vivo.
165 El Centro León recibió el Premio Traveller’s Choice 2013, del portal Tripavisor, como uno de los 10 mejores museos del

Caribe.
166 Según entrevista a Jochy Sánchez, director Regional de Cultura, está aprobada la remodelación de la Sala Héctor

Inchástegui del Centro de la Cultura, la cual se encuentra en estado de deterioro.


167 El Club Santiago actualmente opera la ONG Acción Callejera.
168 Entrevista a Fernando Cabrera, gestor cultural.
169 IDEM.

54

El equipamiento urbano cultural y las estructuras físicas para espectáculos es el


mayor recurso que tiene Santiago, pero la gran mayoría de estas edificaciones están
subutilizadas170.

4.3.2. Los técnicos

En la ciudad de Santiago los técnicos no son formados ni están comprometidos con


la calidad171; luminotécnicos, sonidistas y escenógrafos aprenden el oficio sobre la
marcha sin ningún criterio científico, ni artístico 172 . Las contadas excepciones
provienen del equipo que se formó en la llamada época de oro del Centro de la
Cultura en sus inicios, hace 35 años173.

El Gran Teatro del Cibao, como espacio de exhibición escénica permanente y


plataforma fundamental de los espectáculos, actualmente cuenta con 9 técnicos de
formación empírica: tramoyas (4), luminotécnicos (2), sonidistas (3). No obstante,
este equipo técnico es la mitad del número requerido para cubrir de forma óptima las
necesidades operacionales del GTC174.

No existen escuelas especializadas ni programas formativos para preparar los


técnicos, ni en Santiago ni en el país175.

4.3.3. Los festivales

El teatro y el cine son las manifestaciones que más propician festivales en Santiago.
Dentro del teatro, el festival que mayor dimensión ha alcanzado es el Festival de
Teatro Escolar que auspicia la Oficina Senatorial bajo la dirección técnica y
coordinación artística de La 37 por las Tablas.

En cine, 4 de los 5 los festivales que se celebraron en el año 2014 fueron traídos
desde Santo Domingo, 2 de ellos correspondían a FUNGLODE, 1 a la
Vicepresidencia de la República, y el otro a Caribbean Cinemas. Del total de los
festivales de cine, solo uno fue organizado localmente por una institución de
intercambio cultural, la Alianza Francesa.


170 Entrevistas a Vinicio Pons, María Ligia Grullón, Luis Felipe Rodríguez y Fernando Cabrera.
171 Entrevista a Norma García, directora de la Escuela Ballet Santiago.
172 Entrevista a Vinicio Pons, director escénico del GTC.
173 El Centro de la Cultura, entre 1980 y 1984 envió a la Universidad de Rio Piedras en Puerto Rico, a un grupo a formarse

como técnicos en diferentes áreas de la trama escénica, fueron ellos: Vinicio Pons (luminotécnico), Fausto Abreu (sonidista),
Rafael De León (tramoyista), José Núñez (regidor escena) , Robinson Aybar y Mery Collado (utileros).
174 Entrevista a Vinicio Pons, director escénico del GTC.
175 IDEM.

55

4.3.4. Festival de Arte Vivo: el más trascendente

El festival cultural más importante y completo de la ciudad y se ha afirmado que de


todo el país176, es el Festival de Arte Vivo, un evento multigénero que ha aglutinado
diversas manifestaciones de las artes escénicas y visuales, la literatura y el folklore
en jornadas de hasta 20 días, involucrando simultáneamente las plataformas
culturales de la ciudad y diversos espacios comunes, llegando a impactar a un
público estimado de hasta 10 mil personas en una sola presentación e involucrar
grandes figuras del arte y representaciones de otros países177 .

Con 15 versiones celebradas desde 1987, Arte Vivo tiene dos años que no se
celebra por falta de recursos y patrocinadores178.

Cuadro 8. Festivales de las Artes Escénicas en Santiago. Diagnóstico ACD 2020. 2014-2015
ÁREA FESTIVAL INSTITUCIÓN
Muestra de Cine Medioambiental FUNGLODE
Festival Global Dominicano FUNGLODE
• CINE Festival de Cine Fine Arts Caribbean Cinemas
Festival de Cine Infantil Vicepresidencia de la República
Festival Internacional de Cine Independiente Alianza Francesa
Festival de Teatro Escolar Oficina Senatorial/La 37 por las Tablas
Festival de Teatro Escuela de Bellas Artes
• TEATRO Festival de Teatro Casa de Arte
Festival Internacional de Teatro Ministerio de Cultura

Festival Arte Vivo Casa de Arte


• MULTIGÉNERO

• MÚSICA Festival del Perico Ripiao Dirección Regional de Cultura

• DANZA Bienal Internacional de Ballet y Coreografía Ballet Contémpora

Fuente: Entrevistas Actores Estratégicos de la gestión cultural de la ciudad de Santiago.20104-2015


176 Ver libro “Guía de las Festividades de la Cultura Popular Dominicana y Símbolos Nacionales”, de Dagoberto Tejada.

Entrevista a Marcela Mirabal, gestora de tertulias literarias, miembra del Patronato del Gran Teatro del Cibao.
177 Entrevista a Fernando Cabrera, director del Festival de Arte Vivo.
178 IDEM.

56

4.4 LA OFERTA RESULTANTE




4.4.1 Característica de la oferta cultural actual

Las instituciones culturales de la ciudad configuran una oferta cultural en las que un
58% de ellas incluyen obras de teatro, un 50% presentan conciertos musicales y
otro 50% exposiciones pictóricas. Por su carácter académico, un 42% de las
instituciones culturales presentan galas de debut de estudiantes dos veces al año, y
otro 42% celebran festivales, en su mayoría de teatro.

El 33% de las instituciones culturales incluyen tertulias y conferencias en su oferta


programática; ese mismo porcentaje involucra algún tipo de presentación con baile.
El 17% de las instituciones tiene un cineclub, otro 17 % organiza bazares de arte179.

Cuadro 9. Oferta de las instituciones culturales entrevistadas la ciudad de Santiago.


Diagnóstico ACD 2020. 2014-2015

Fuente: Entrevistas Actores Estratégicos de la gestión cultural de la ciudad de Santiago.20104-2015

El 58% de las instituciones articula su oferta cultural a través de una programación


mensual que despliega entre 1 y 5 actividades por semana. Un 17% oferta
trimestralmente algún tipo de actividad al público, y otro 17% las realiza
semestralmente. Un 8% dijo tener actividades todos los días de la semana180. Lo
anterior permite visualizar la potencialidad de oranizar calendarios mensuales de
eventos culturales que se promuevan de forma mancomunada a nivel de la ciudad,
la región y el país.

179 Pregunta #12 del cuestionario aplicado a las instituciones culturales.
180 Pregunta #17 del cuestionario aplicado a las instituciones culturales.

57

La oferta cultural es diversa en teatro, mientras que la música y las artes visuales
verifican un descenso. La oferta de la danza es ínfima, ya que no hay un ballet
permanente181.

Aunque en el GTC se presentan constantemente obras de teatro, gracias a las
facilidades con las salas, que emanan desde la dirección actual hacia los
productores teatrales182, la percepción es de que en Santiago no se está haciendo
teatro porque los grupos se están dedicando a presentar las obras a los estudiantes.
Hacen teatro de poca calidad para un público cautivo que es el de los adolescentes
de las escuelas, con un interés económico183.

En materia musical, los géneros populares y alternativos han experimentado un


aumento de la oferta de las agrupaciones y una considerable disminución de la
demanda, como consecuencia de la reducción de los eventos públicos en un
estimado de un 50%184.

Las academias de música generan recitales, conciertos y concursos entre sus


estudiantes, con un público mayormente compuesto por sus familiares, mientras que
la Orquesta Sinfónica del Cibao, que dirige Ruddy Capellán, presenta conciertos
formales varias veces al año para el público general185. Existen tres (3) orquestas
clásicas, más no hay una oferta organizada ni permanente del género musical ni un
público que lo consuma.

La oferta de ballet está aún más limitada a las galas debut de las estudiantes de las
principales academias, a las que asisten como público los padres y familiares.
Existe una compañía de danza contemporánea, el Ballet Contémpora, una
propuesta de excelente calidad que no cuenta con patrocinadores, ni el público
conoce186, y aunque no presentan un desarrollo local comercial mantienen vigencia y
una notable participación en concursos y círculos internacionales de la danza187.


181 Entrevista a Thelma Leonor Espinal, directora de la Escuela de Bellas Artes Santiago.
182 Entrevista a Brenda Sánchez, directora del Gran Teatro del Cibao. Entrevista a Johanny Sosa, productor teatral.
183 Entrevista a Robinson Aybar, director teatral y docente. Entrevista a María Ligia Grullón, directora de La 37 por Las Tablas.
184 Entrevista a Rafaelito Mirabal, músico.
185 Entrevista a Vinicio Pons, director escénico del GTC.
186 IDEM.
187 Entrevista a Alfa Rodríguez, directora Compañía de Ballet Contémpora.

58

En sentido general, la oferta cultural de la ciudad es insuficiente y débil, careciendo


de sistematicidad, no hay temporadas especiales, ni carteleras abiertas para que la
gente se vaya creando el hábito de consumo188.

4.5 La demanda

Las entrevistas a profundidad con actores estratégicos de la cultura permiten


plantear una dinámica por áreas donde la demanda espontánea del público es nula y
lo que existe es una demanda condicionada, tal es el caso específico de las
producciones de teatro con el público estudiantil189.

En ballet, la demanda condicionada se verifica con los familiares de las bailarinas


190
debutantes provenientes de las academias . El público local no acude
espontáneamente a ver teatro, ballet o música clásica191. En el caso de los géneros
musicales populares y alternativos la demanda ha experimentado un descenso como
consecuencia de la disminución del poder adquisitivo de la clase media, señalada
como la principal consumidora de los espectáculos en vivo y la que contrata a las
agrupaciones192.

Las artes escénicas locales no tienen la demanda de un público que las sostenga193.
Existe la necesidad de gestión y desarrollo de un programa que estimule la demanda
basado en el desarrollo de una oferta interesante y de la formación del público, que
acerque a la gente a las grandes obras194.

4.5 La promoción y los medios de comunicaciones

De las instituciones culturales que generan un programa mensual de actividades, el


Centro León destaca en el uso del programa impreso de reconocible formato, que es
colocado en puntos estratégicos de la ciudad usualmente en recepciones y salas de
espera en puntos de alto flujo presentando su oferta cultural de cada mes.


188 Entrevista a Vinicio Pons, director escénico del GTC.
189 IDEM.
190 Entrevista a Alfa Rodríguez, directora Escuela Ballet Contémpora. Entrevista a Norma García, directora Escuela Ballet

Santiago.
191 Entrevista a Vinicio Pons, director escénico del GTC.
192 Entrevista a Rafelito Mirabal, músico.
193 Entrevista a Fernando Cabrera, gestor cultural y director del Festival de Arte Vivo.
194 Entrevista a Luis Felipe Rodríguez, gerente de Servicios Culturales del Centro León. Entrevista a Fernando Cabrera,

director del Festival de Arte Vivo. Entrevista a Alfa Rodríguez, directora de la Escuela Ballet Contémpora..

59

La tenencia de un portal Web y su presencia en redes sociales, así como la emisión


específica de bajantes y volantes, folletos, carpetas y publicaciones de libros para
eventos especiales; o la emisión de artículos promocionales como camisetas,
gorras, lapiceros, etc. También disponen de la plataforma publicitaria de la emisora
Raíces 102.9 FM, propiedad de la Fundación Eduardo León Jimenes, en la que
además hacen transmisiones en vivo, entrevistas y programaciones especiales
desde el propio Centro León.

En el Gran Teatro del Cibao, su programación mensual impresa es de acceso más


limitado, la implementación reciente de la campaña “El Teatro es de Todos”
responde a un mensaje de inclusión y promoción institucional, presentando en las
vallas urbanas a diversas figuras de la clase artística. La publicidad y promoción de
los espectáculos la debe asumir cada productor. Aunque tienen presencia en las
redes sociales, la programación completa no se encuentra fácilmente vía Internet, y
no tienen un portal Web institucional. Algunos intercambios publicitarios han sido
realizados con medios de comunicación televisivos, pero no es una constante.

En sentido general, las instituciones culturales y los grupos de teatro hacen mucho
uso de las redes sociales como herramienta promocional y también del intercambio
directo con públicos de interés como por ejemplo las escuelas, las universidades, los
clubes y las juntas de vecinos195. La promoción no es suficiente196.

A pesar de que en Santiago existen 10 canales de televisión, un periódico local y


sucursales de todos los periódicos de circulación nacional, estas coyunturas no han
sido aprovechadas como herramientas de promoción y difusión de las artes
escénicas locales en general197, con excepción del Carnaval, donde los dueños de
los medios televisivos de la ciudad son los máximos gestores de este evento y por
esta causa hacen su transmisión en vivo y en cadena.

Existe una filial en Santiago de la Asociación de Cronistas del Arte, que ellos mismos
definen como una institución sin fines de lucro fundada en 1984 que agrupa a
periodistas especializados en arte y espectáculos, y que desde el 1985 entrega los
premios Soberano, galardones antes conocidos como premios Casandra198. Con una
logística de evaluación de las carpetas de los artistas y sus logros durante ese año,

195 Entrevista a Rafael Almánzar, director de Casa de Arte.
196 Entrevista a María Ligia Grullón, directora de la 37 por Las Tablas.
197 Entrevista a Fernando Cabrera, director del Festival Arte Vivo.

60

los miembros de ACROARTE efectúan dos reuniones deliberativas, y en una


posterior asamblea de votación, escogen lo que el consenso entiende ha sido lo
mejor en música, arte popular, arte clásico y comunicaciones.

Para los fines de este estudio es importante considerar que los actores estratégicos
de la cultura refieren poca receptividad e interés de parte de los periodistas en
reseñar las actividades que se generan desde las artes escénicas; pero también
está la otra parte, y es que existen productores que olvidan que son ellos que deben
invitar e informar a la prensa199. En el mejor de los casos, si el evento es reseñado
a través de los medios de comunicación, quedará registrado como una crónica social
debido a que no hay periodistas, ni críticos de arte, que escriban y cuestionen a los
productores con la calidad de sus obras200. En el caso del cine, sí existen varios
críticos locales, cinéfilos por vocación, que emiten sus opiniones sobre las películas
desde blogs, programas de radio y otros medios201.


198 Del portal Web www.acroarte.com.do
199 Entrevista a Luisa Rebecca Valentín, actriz y periodista miembra de ACROARTE.
200 Entrevista a María Ligia Grullón, directora de “La 37 por Las Tablas”.

61

Cuadro 9. Categorías de los Premios Soberano de ACROARTE.


Renglón de Arte Popular Renglón de Arte Clásico Renglón de Comunicaciones

1. Conjunto Típico
2. Orquestador y/o Arreglista
1. Artista Clásico Destacado en 1. Programa Semanal de Variedades
3. Artista Destacado en el Extranjero
4. Álbum Musical del Año el Extranjero 2. Animador o Animadora
5. Cantante Solista Masculino 2. Actor 3. Programa de Investigación
6. Cantante Solista Femenina 3. Director Teatral 4. Programa Especializado
7. Agrupación Popular Destacada en el 4. Actriz 5. Programa Juvenil
Extranjero 5. Coreógrafo Clásico y/o 6. Programa de Humor
8. Bachata del Año Moderno 7. Producción Cinematográfica
9. Canción del Año 6. Bailarina Clásica Dominicana
10. Coreógrafo Popular
7. Bailarín Clásico 8. Actor de Cine
11. Artista Revelación
8. Cantante Lírico 9. Actriz de Cine
12. Espectáculo del Año
13. Música Religiosa 9. Espectáculo Clásico y/o 10. Director de Cine
14. Merenguero de Calle Moderno 11. Video Musical
15. Concierto del Año 10. Espectáculo Infantil 12. Especial de Televisión
16. Salsero Dominicano 11. Obra Teatral 13. Programa Infantil
17. Compositor y/o Autor de Letras 12. Teatro Música 14. Reality Show
18. Agrupación Bachatera 15. Programa Diario de Variedades
19. Merengue del Año 16. Locutor del Año
20. Pop Rock
17. Presentador o Presentadora
21. Orquesta de Merengue del Año
18. Comediante del Año
22. Artista y/o Agrupación Urbana del Año
23. Canción Urbana del Año (Muy Pronto
en 2016


201 Entrevista a José D’Laura, crítico de cine y gestor cultural.

62

5. CONCLUSIONES

5.1. Conclusiones

Luego de este ejercicio de aproximación con la dinámica de las artes escénicas en


la ciudad de Santiago, visto desde la óptica de las principales instituciones
culturales, los resultados apuntan a una marcada inclinación hacia las actividades
formativas y de gestión, y poca producción artística.

Una de las fortalezas de la ciudad en materia escénica es su equipamiento cultural,


los recintos de exhibición existen, el quid del asunto está en la visión. El 83% de las
instituciones culturales operan en autogestión y el mayor afluente de recursos es la
matrícula de estudiantes, mientras que la gran plataforma para la puesta en escena
que es el Gran Teatro Regional del Cibao, está abocada al alquiler de espacios, con
ese afán de cubrir sus gastos ya que carece de asignación presupuestal de parte del
Estado, teniendo que albergar producciones, muchas de las cuales son de poca
trascendencia o calidad y a veces ni siquiera son propiamente artísticas.

La relación del Estado a través del Ministerio de Cultura con las instituciones
culturales es compleja y desigual, en tanto que el gobierno municipal cultural no
tiene un acercamiento. La relación entre las instituciones culturales y el
empresariado es de una gran indiferencia hacia la inversión o el respaldo.

Mientras esos grupos de interés no cumplen a cabalidad con su cometido, la clase


artística local marcha con un nivel de desarticulación preocupante que debilita su
poder de negociación y presión. Por otra parte, el gran público, al margen de toda
esa problemática, no recibe una oferta calendarizada, sistemática e interesante que
le cree un hábito de consumo de algo que no tiene a la mano y desconoce.

Toda esa dinámica interactiva tiene un impacto en el mercado de las artes escénicas
donde la formación artística es la que presenta mayor movimiento –aunque a niveles
elementales no superiores-y sin ninguna garantía de futuro en el ejercicio profesional
del arte. En ese sentido, dedicarse a la docencia, emigrar o buscarse otra profesión
parecen ser sus únicas alternativas.

La falta de fuentes de financiamiento y la inexistencia de una demanda espontánea

63

por parte del público de espectáculos del ballet clásico, el teatro o la música culta,
reduce el marco de posibilidades del desarrollo productivo de estas disciplinas. Otras
manifestaciones escénicas como la música de diversos géneros populares, el cine o
la televisión local presentan sus particularidades y hándicaps. Sólo para los
merengueros típicos y para la industria del Carnaval de Santiago el panorama luce
en franco crecimiento.

La trilogía de la producción, la oferta y la demanda de las artes escénicas en la


ciudad de Santiago no han estado generando los mejores resultados, por lo que se
hace necesario su replanteamiento estratégico y una revaloración planificada desde
el concepto de marketing cultural integral.

5.2. PRINCIPALES RETOS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

5.2.1 Recomendaciones finales

Las recomendaciones de este estudio están encaminadas a servir de insumo para la


formulación de una verdadera Agenda Estratégica de Cultura que base sus objetivos
y estrategias en buscar soluciones a todas las situaciones planteadas y encaminar la
cultura local a convertirse en un eje de desarrollo económico y social.

Se requiere de la voluntad y la firme decisión de trabajar de manera conjunta, que


deben asumir: el gobierno nacional, el ayuntamiento, el empresariado, los artistas,
las instituciones culturales, las universidades y los medios de comunicación. Y a ser
posible crear un organismo gestor donde confluyan todos los actores.

Se requiere diseñar políticas públicas que incentiven las fuentes de financiación, la


formación, el ejercicio profesional, la producción, la oferta sistemática y la demanda
de las artes escénicas en Santiago.

Se requiere la firme decisión de aprovechar al máximo los equipamientos y


estructuras físicas subutilizadas y aumentar el techo de la profesionalización de las
Artes desde las universidades mediante la creación de una oferta de formación
superior o de concesión de becas para la especialización en las diversas disciplinas
artísticas y la gestión cultural.

Se requiere crear estructuras para el ejercicio profesional pleno de la actividad


artística bajo los más altos estándares de calidad, para que el éxodo no sea la única

64

alternativa de los talentos locales.


Se requiere estimular la producción escénica bajo criterios más competitivos y cada
vez más cercanos al virtuosismo del arte, dándole igual oportunidad de desarrollo a
las diversas disciplinas.

Se requiere investigar y categorizar la intención de la demanda por tipo de público,


previo a la configuración de una oferta sistemática que será debidamente
promocionada.

Se sugiere la publicación de directorios que conecten a realizadores, proveedores,


locaciones y contactos de las artes escénicas y multimedia con nuevas
oportunidades de negocios.

La puesta en valor de la dimensión cultural local debe ser en sí mismo el fin, a ello
se le unirían otros elementos coyunturales como su aporte a la configuración del
turismo u otros mercados. Conviene a la clase artística organizarse y articularse con
antelación.

65

BIBLIOGRAFIA

Aharonián, C. (1997). Carlos Vega y la teoría de la música popular: un enfoque


latinoamericano en un ensayo pionero. Revista musical chilena, 51(188), 61-74

Asuaga, C., Lecueder, M., & Vigo, S. (2005). Las artes escénicas y la teoría general
del costo.

Barrientos, J. L. G. Teatro y ficción: ensayos de teoría (Vol. 142). Editorial


Fundamentos. 2004

Bokova, I. Directora General de la UNESCO. Apertura de Mesa Redonda sobre


Cultura y Desarrollo. New York. 2010

Bonet, L., & Planas, A. V. (2009). La estructura de mercado del sector de las artes
escénicas en España. Estudios de economía aplicada, 27(1), 199-223.

Bustamante, E. (2009). De las industrias culturales al entretenimiento. La creatividad,


la innovación... Viejos y nuevos señuelos para la investigación de la cultura. Diálogos
de la Comunicación, 78, 1-25.

Castellanos Ribot, A. (2005). Asistencia técnica para la elaboración de un diagnóstico


y una metodología para diseñar indicadores culturales en los países
centroamericanos. Informe UNESCO.

Canclini, N. G. (2001). Definiciones en transición. Clacso.

Castro, R., Roldan, J. M., Castro, M., Bohórquez, C., Rodríguez, K., Betancourt, P., &
García, L. (2006). Diagnóstico económico de los espectáculos públicos de las artes
escénicas en Bogotá: teatro, danza, música y circo.

CDES-Centro León. Seminario-Taller. Cultura, Creatividad, Innovación y Desarrollo.


Santiago de los Caballeros, sábado 5 de julio, 2014, Auditorio y Salones del Centro
León.

De Centros, R. I. (2005). Unidades de Formación en Gestión Cultural (IBERFORMAT),


Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas.

Díaz López, L. D. C. (2011). Diagnóstico sobre los oficios artesanales en Bogotá.

Fernández, J. L. C. (2009). La pantomima en España. La Ratonera: Revista asturiana


de teatro, (25), 45.

Flores, J. I. A., Pérez, M. J. S., & Blanco, V. F. (2010). El Marketing de la Cultura y las
Artes: Una evolución. Revista Nacional de Administración, 1(1), 23-36.

García, M. C. (1998). Los beneficios buscados como criterio de segmentación en el


sector de las artes escénicas. Investigaciones europeas de dirección y economía de la
empresa, 4(2), 31-44.

Mariscal Orozco, J. L. (2010). Formación y capacitación de los gestores


culturales. Apertura impresa, (4).

Mascarell, F. Políticas creativas en Barcelona. Plan Estratégico Metropolitano de


Barcelona. Universidad Corporativa del CIDEU. 2011.

66

Pascual, Jordi. La Agenda 21 de la cultura: contexto, contenidos, desafíos”. Boletín


GC: Gestión Cultural N°11. 2005.

República Dominicana. Congreso Nacional. Ley de Cultura 41-00. 28 de Junio, 2000.


Ed. Alfa y Omega.

República Dominicana. Congreso Nacional. Ley 176-07 del Distrito Nacional y Los
Municipios. Gaceta Oficial. 20 julio, 2007.

Red Europea de Conocimiento Urbano. Estudio preliminar sobre la investigación y el


conocimiento urbano en la Agenda Urbana Europea.

Ruiz Gómez, I. R. E. N. E., Ballesteros Parra, M. Ó. N. I. C. A., & CÁNOVAS, D. A.


(2002). ¿Qué es la música. Obtenido el, 15(05), 2012.

Schargorodsky, H. (2002). Un perfil del gestor cultural profesional en América Latina y


el Caribe: Su relación con la formación en gestión cultural1. 2008.

Sellas, J., & Colomer, J. (2009). Marketing de las artes escénicas: creación y
desarrollo de públicos. Bissap Consulting.

Sempere, A. M. (2002). La Gestion Cultural: singularidad profesional y perspectivas de


futuro. Indigestión cultural, cartografía de los procesos culturales contemporáneos.

Smith A. Investigación de la naturaleza y sus causas de la riqueza de las naciones.


Traducción al Español. Versión Digital.

Stolovich, L. (2002). Diversidad creativa y restricciones económicas: la perspectiva


desde un pequeño país. Pensar Iberoamérica: Revista de cultura, (1), 3.

UNESCO. Manual Metodológico de Indicadores de Cultura para el Desarrollo.


UNESCO. AECID. 2014.

UNESCO. Cuentas Satélites de Cultura, Manual Metodológico para Implementación en


Latinoamérica. Proyecto Cultura para el Desarrollo. AECID-BID. 2009.

Varela, X. (2003). Marketing y Cultura: dos campos aprendiendo a convivir. Periférica.


Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 1(4), 83-97.

67

Anda mungkin juga menyukai