Anda di halaman 1dari 16

ESTUDIO ECONÓMICO DE LOS PAÍSES DE

AMÉRICA DEL SUR


1. Argentina:
Coyuntura económica

Después de experimentar una contracción de -2,2% en 2016, la economía repuntó en torno a


2,5% en 2017. El FMI prevé que el PIB vuelva a crecer en 2018 en 2,5%. La inflación, una
preocupación de peso en Argentina, fue de 26,9% en 2017, muy superior al objetivo del
gobierno (entre 12% y 17%). Sin embargo, se prevé que esta cifra baje progresivamente,
llegando a 17,8% en 2018 según las estimaciones del FMI. Argentina tiene un fuerte potencial
en materias primas (litio, las segundas reservas mundiales de gas de esquisto y la cuarta reserva
de petróleo), pero desde el colapso de los precios de las materias primas en 2013, el gobierno
ha buscado constantemente una estabilidad financiera y económica.

Desde la elección del centrista Mauricio Macri como presidente a fines de 2015, y el
asentamiento de la deuda del país con fondos de cobertura en febrero de 2016, Argentina
parece haberse vuelto a integrar a los mercados internacionales. El presidente Macri lanzó un
gran plan de reformas para mejorar la situación económica y financiera del país: un ajuste
monetario mayor para atraer a nuevos inversionistas, la supresión de diferentes barreras a la
inversión extranjera y la implementación de exenciones de impuesto para industrias de
exportación claves (sobre todo de agricultura), medidas para reforzar el nexo con EEUU y la UE.
Sin embargo, los resultados económicos de 2017 no se ajustan a las expectativas del gobierno,
lo que ha despertado críticas contra Mauricio Macri. La producción industrial en Argentina ha
sufrido con una mayor exposición a la competencia internacional, y los precios energéticos han
aumentado como consecuencia de recortes de las subvenciones. Además, el gobierno argentino
ha tenido dificultades para combatir los elevados niveles de pobreza y desempleo. Se piensa
que casi la mitad de la fuerza laboral trabaja en el sector informal. En este contexto, las
elecciones para el Congreso de octubre de 2017 representaron un verdadero test para el
presidente. Su partido ganó la mayoría de los escaños, mientras que el partido de la ex
presidenta Cristina Kirchner se vio debilitado. El éxito del presidente y de su gobierno de
coalición debieran preparar el camino para un aumento de la inversión extranjera y, de manera
más general, restaurar la confianza. De aquí a las próximas elecciones generales en 2019, el
gobierno buscará implementar su agenda de reformas con tres prioridades: establecer una
estabilidad financiera y fiscal; reforzar el mercado laboral; e implementar reformas
institucionales. Según el pronóstico económica de la OCDE de diciembre de 2017, la inversión y
el consumo privado –que aumentaron en 2017– debieran seguir creciendo en 2018. Además, la
economía debiera mostrar señales de una baja del desempleo. La inversión será un factor clave
del crecimiento en 2018, mientras que las mejoras observables en Brasil y las economías
europeas (los principales socios comerciales del país) pueden ayudar a que Argentina logre un
crecimiento del PIB de 2,5%. En 2018, el principal desafío para el gobierno será implementar
reformas equilibradas con un buen ritmo, y asegurarse que factores externos no afecten la
estabilidad financiera. Mauricio Macri ha anunciado ya que se presentará para un nuevo período
presidencial en 2019.
1
La situación social del país se caracteriza por tensiones constantes entre el gobierno y los
movimientos sindicales en torno a las reformas anunciadas. Además, el país está dividido entre
autoridades centrales y descentralizadas en cuanto a la distribución de los ingresos federales.
Casi un tercio de la población en Argentina vive bajo la línea de pobreza. La red de
infraestructura requiere una mayor inversión, ya que no existe siempre un acceso a la
electricidad y el agua en zonas rurales.

Principales sectores económicos

A pesar de sus recientes problemas económicos, Argentina sigue jugando un papel importante
en la economía global, sobre todo por su producción agrícola. Este sector, basado en la cría de
ganado, la producción de cereales (trigo, maíz y soja transgénica), los cítricos, el tabaco, el té y
la uva, representa alrededor de 7,6% del PIB argentino. A nivel mundial, Argentina es el primer
exportador de productos derivados de la soja y el tercer productor. El cultivo de soja y caña de
azúcar sirve para elaborar el biocarburante, una especialidad del país que es el mayor
exportador de biodiesel y el cuarto productor mundial. Rica en recursos energéticos, Argentina
además tiene un gran potencial en materias primas: es el primer productor de gas en América
Latina, tiene el segundo yacimiento más importante de gas de esquisto a nivel mundial, la cuarta
reserva de petróleo y litio.

El sector industrial se ha desarrollado considerablemente durante los últimos años. Contribuye


a un 27% del PIB y emplea a cerca de un cuarto de la población. La preparación industrial de los
alimentos (en particular el envasado de la carne, la molienda de harina y las conservas) y la
molinería constituyen las principales industrias del país. La industria se apoya también en las
filiales de automóviles, los bienes de consumo durable, el sector textil, las actividades químicas,
de imprenta, metalúrgicas y siderúrgicas. La producción industrial creció 2,4% en 2017, pero
sigue estando expuesta a la competencia internacional.

El sector terciario ha seguido la misma tendencia que la industria. En la actualidad contribuye


casi 66% del PIB y emplea a tres cuartos de la población activa. Argentina se ha especializado en
servicios de sectores de punta y el país es especialmente competitivo en el desarrollo de
software, call centers, energía nuclear y turismo. El sector de la telefonía y las TIC se desarrolla
de igual forma.

2. Bolivia
Coyuntura económica

Bolivia es la economía número 94 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2016 fue de 14.216
millones de euros, con una deuda del 46,2% del PIB. Su deuda per cápita es de 1.306€ euros por
habitante.

La última tasa de variación anual del IPC publicada en Bolivia es de junio de 2018 y fue del -
39,3%.

Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a Bolivia o
simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.

2
El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Bolivia, en 2017, fue
de 3.044€ euros, por lo que se encuentra con esta cifra está en la parte final de la tabla, en el
puesto 124. Sus habitantes tienen un bajísimo nivel de vida en relación a los 196 países del
ranking de PIB per cápita.

Principales sectores económicos

Los sectores más favorables para la inversión externa e interna en Bolivia se encuentran en el
rubro de la construcción, en la agroindustria, en el turismo, en el comercio y en la industria
liviana. Además cabe señalar que Bolivia se ha convertido en un país sumamente atractivo para
las inversiones extranjeras a nivel mundial, esto debido a su seguridad jurídica que presenta y a
su estabilidad económica, política y social durante los últimos años.

Bolivia posee las segundas mayores reservas más importantes de gas natural en América del
Sur, aunque estas todavía no alcanzan aún al 1% del total de las reservas mundiales. Dichas
reservas se constituyen hoy por hoy en fuente de un amplio debate nacional respecto a su
utilización futura. Cabe mencionar que Bolivia es el cuarto mayor productor de gas natural de
América Latina (solo después de México, Argentina y Venezuela), así como también Bolivia es
el octavo mayor productor de petróleo en América Latina.

En el ámbito de la minería Bolivia es el cuarto productor mundial de estaño después de China,


Indonesia y Perú y a la vez el tercer mayor productor mundial de antimonio después de China y
Sudáfrica. En producción de plomo, Bolivia ocupa el octavo lugar a nivel mundial. En el marco
de la producción de plata Bolivia ocupa el noveno lugar (a pesar que durante la colonia ocupaba
el primer lugar) y en la producción de zinc Bolivia es el décimo productor a nivel mundial. En la
producción mundial de oro Bolivia también ocupa el vigésimo cuarto lugar.

En el sector agroindustrial ha tenido un impacto importante en la economía boliviana, debido a


la tecnificación y optimización de productos agropecuarios como ser: La ganadería, la
producción de soya, la producción de azúcar, producción de arroz, etc. Durante los años 2012,
2013 y 2014, Bolivia logró convertirse en el primer país productor y exportador mundial de
Quinua, siendo desplazado poco tiempo después a segundo lugar por el Perú. Pero actualmente
Bolivia ocupa el segundo lugar de producción y exportación de este alimento a nivel mundial de
93 países. Cabe destacar también que Bolivia se encuentra en el décimo puesto a nivel mundial
en la producción de Soya.

Desde 1995 hasta la actualidad (2016), Bolivia ha logrado desplazar al Brasil y consolidarse como
primer productor y exportador mundial de castaña, llegando a satisfacer el 75 % de la demanda
mundial de este fruto seco.

La industria del turismo en Bolivia fue creciendo rápidamente en los últimos años,
convirtiéndose en un símbolo de turismo internacional en América Latina, con más de 880 mil
viajeros entrantes, según la Organización Mundial de Turismo, esto debido también a que
Bolivia es un país de contrastes profundos ubicado entre las altas cumbres de los Andes y las
selvas tropicales del Amazonas.

3
3. Brasil
Coyuntura económica

Brasil es la octava economía del mundo. Tras casi una década de fuerte crecimiento (2002-
2013), Brasil sufrió la peor recesión de su historia en 2015 (-3,8% del PIB) y 2015 (-3,6%).
Esta crisis económica se debió a la caída de los precios de las materias primas y una caída
del consumo y la inversión. En 2017, la economía se recuperó y el PIB fue de 0,7%. La
economía ha sido impulsada por ajustes presupuestarios y condiciones económicas
favorables. En 2018, la economía brasileña debiese confirmar este repunte, con un
crecimiento estimado en 1,5% (FMI).

En 2017, el crecimiento fue esencialmente motivado por los resultados de la industria


agrícola, que se expendió en 14,5%. Brasil es el primer productor y exportador de azúcar y
café, y el segundo productor de semillas de soja. La industria y los servicios también
crecieron. La producción de automóviles, una rama clave del contexto industrial brasileño,
crecieron más de 25% en 2017, en comparación con 2016. El repunte de la actividad
benefició tanto a la demanda interna como externa. Una disminución continua del
desempleo en los dos últimos trimestres de 2017 contribuyó a una mejora del consumo de
los hogares. La consolidación fiscal sigue siendo el objetivo principal del gobierno, pero por
lo pronto no parece viable aprobar la reforma de las pensiones anunciada por el presidente
Temer. La investigación de la operación “Autolavado”, y el escándalo de corrupción
internacional que implica a Petrobras (la compañía nacional de petróleo), ha llevado a la
condena de diferentes miembros del PT (Partido de Trabajadores) y a la destitución de la
entonces presidenta Dilma Rousseff, reemplazada por Michel Temer. El ex presidente Lula
también fue condenando a 12 años de prisión. Lula sigue siendo popular entre los
ciudadanos brasileños, pero el poder judicial puso fin sus esperanzas de presentarse a las
próximas elecciones presidenciales en octubre de 2018. Por lo pronto, el resultado de estas
elecciones es incierto, ya que la población manifiesta una gran desconfianza de la clase
política.

Aunque el desempleo bajó en 2017 (de 13% según el FMI, bajó a 11,8% a fines de 2017), el
país sigue confrontado a problemas sociales, y tiene uno de los niveles de desigualdad más
altos del mundo. Existen grandes disparidades entre regiones, y recientemente se ha
detectado un aumento de los índices de delincuencia y violencia criminal. El endeudamiento
del estado de Rio de Janeiro ha tenido graves consecuencias. La criminalidad aumento
durante los dos últimos años y se decidió realizar una intervención militar en Rio de Janeiro
en febrero de 2018.

Principales sectores económicos

Brasil dispone de abundantes recursos naturales y su economía está relativamente


diversificada. Brasil es el primer productor mundial de café, caña de azúcar, naranjas, y uno
de los primeros productores de soja. El país atrae a un gran número de empresas
multinacionales de la industria agroalimentaria y de biocarburantes. Brasil cuenta con el
mayor volumen de ganado comercial del mundo. Aun así, el aporte de la agricultura al PIB
es relativamente escaso: representa únicamente 5%, aunque este sector asegura el 40% de

4
las exportaciones. Con bosques que cubren la mitad del territorio nacional, incluyendo la
mayor selva tropical del mundo, Brasil es el cuarto exportador mundial de madera.

Se trata también de un gran país industrial. La explotación de su riqueza en minerales lo


sitúa como segundo exportador mundial de hierro y uno de los principales productores de
aluminio y carbón. Como país productor de petróleo, Brasil se propone autoabastecerse en
energía a corto plazo (sus reservas podrían convertirlo en uno de los cinco principales
productores de petróleo del mundo). El país es cada vez más preponderante en los sectores
de textiles, aeronáutica, farmacéutica, industria automotriz, siderurgia e industria química.
La mayoría de los grandes fabricantes de automóviles han establecido unidades de
producción en el país. El sector industrial representa más de un cuarto del PIB, pero
experimenta una fuerte desaceleración en los últimos años. Desde 2011, y con el
lanzamiento del plan "Brasil Maior", el gobierno ha hecho grandes esfuerzos para aumentar
la competitividad del sector industrial brasileño.

El sector terciario representa más de 73% del PIB y emplea a tres cuartos de la población
activa. El país ha emprendido estos últimos años la producción de servicios con alto valor
añadido, especialmente en el ámbito de la aeronáutica y las telecomunicaciones.

4. Chile
Coyuntura económica

Como en el caso de otros países de Sudamérica, Chile, el mayor exportador de cobre


del mundo, ha sufrido una ralentización de su economía desde 2015,
principalmente debido a la caída de los precios de las materias primas. No obstante,
el impacto en el crecimiento del país ha sido menos notorio en Chile que en otras
economías de América Latina, principalmente gracias a la salud financiera del país.
El crecimiento fue de 1,7% en 2017, y podría subir a 2,5% en 2018 (FMI). El precio
del cobre subió a fines de 2016 y 2017, lo que contribuyó a un repunte de la
economía. La economía chilena sigue siendo dependiente de la demanda
internacional de cobre (en particular, de China), ya que la exportación de este
material represente 50% del total de exportaciones chilenas.

Chile es considerado un modelo de transparencia política y financiera en América


Latina. El país además tiene el mayor PIB per cápita de la región (13.792 en USD
actuales, Banco Mundial, 2016). El 17 de diciembre de 2017, Sebastián Piñera fue
electo presidente por segunda vez (su primer mandato duró entre los años 2010 y
2014). Durante su campaña, Piñera, un político de centro derecha y hombre de
negocios, prometió un plan de 14.000 millones USD para sus cuatro años de
gobierno, con el propósito de reformar el sistema fiscal y de pensiones, al igual que
promover la inversión en infraestructuras, junto con aplicar recortes del gasto
gubernamental. Sin embargo, el nuevo presidente de Chile deberá afrontar una
fuerte oposición en el Parlamento, donde se han aliado los tres principales partidos
de izquierda para lograr una mayoría. Uno de los objetivos de Piñera es
implementar medidas de consolidación fiscal, manteniendo al mismo tiempo la
inversión en educación, salud, transporte y energía. La geografía de Chile es única,

5
y se requiere una inversión en infraestructura, sobre todo en redes de rutas. Por
otra parte, el país está expuesto a sismos. El consumo de los hogares representó
64% del PIB en 2017, y debiera seguir aumentando en 2018. La deuda pública se
elevó, según las estimaciones, a 25% del PIB, y el déficit de cuenta fue de -2,3%.

Se estima que el desempleo en Chile llegó a un máximo de 7% en 2017, y debiera


bajar a 6,8% en 2018. El país padece de altos niveles de desigualdad. Una de las
principales razones de las disparidades de riqueza es el actual sistema fiscal, que
perjudica sobre todo a las clases bajas y medias. Uno de los principales desafíos
económicos a largo plazo es reducir las desigualdades de ingreso y la dependencia
del país a la exportación de cobre. Para lograr estos objetivos, Chile ha invertido
notoriamente en energías renovables, que debiera representar 20% de la
generación de energía en 2020.

Principales sectores económicos

La economía chilena está dominada por el sector industrial y los servicios, que
juntos aportan más del 96% del PIB. Los principales sectores de actividad son la
producción minera (cobre, carbón y nitrato), los productos manufacturados
(procesamiento agroalimentario, productos químicos, madera) y la agricultura
(pesca, viticultura y frutas).

El sector agrícola aporta 4,3% del PIB, el sector industrial representa alrededor de
un tercio, mientras que el sector servicios ha ganado importancia y contribuye
actualmente con el 64,4% del PIB. Alrededor de 10% de la población trabaja en el
sector agrícola, 23% en la industria y 67% en los servicios. El turismo está creciendo
rápidamente. En 2017, 6,4 millones de personas visitaron el país, una cifra inédita
en Chile, que corresponde a un aumento de 13,3% con respecto a 2016. Por último,
Chile también comenzó a invertir en energías renovables, que aportarán el 20% de
la producción energética del país en 2020.

Los tres mayores desafíos para la economía chilena son: superar su tradicional
dependencia del precio del cobre (la producción de cobre representa el 50% de las
exportaciones del país), desarrollar una producción alimentaria autosuficiente (la
producción agrícola cubre menos de la mitad de las necesidades del país) y
aumentar la productividad, en particular en el sector minero.

La agricultura y la ganadería son las principales actividades en el centro y sur del


país. La exportación de frutas y verduras ha alcanzado niveles históricos gracias a la
estrategia que se puso en marcha durante los años 90 para introducirse en los
mercados europeo, norteamericano y asiático. La ubicación de Chile en el
hemisferio sur le permite ofrecer frutas fuera de temporada a los países del
hemisferio norte.

6
5. Colombia
Indicadores económicos

Gracias a su tamaño de mercado, la extensión de sus recursos naturales (café,


esmeraldas, petróleo y carbón, entre otros) y una reputación histórica como deudor
ejemplar, Colombia ha experimentado un crecimiento estable y sólido durante la
mayor parte de las últimas dos décadas. Sin embargo, el país se vio afectado por la
caída de los precios del petróleo, ya que el petróleo representa casi el 50% de sus
exportaciones totales. El PIB creció 1.7% en 2017, por debajo de las expectativas del
gobierno. El controvertido acuerdo de paz aprobado por el presidente Juan Manuel
Santos con el grupo rebelde FARC ha sido fuente de incertidumbres y
oportunidades. La conversión de las FARC a una entidad política ha dividido la
opinión, mientras que el desarrollo de las áreas rurales está destinado a atraer
inversiones. En 2018, se espera que el crecimiento repunte y alcance el 2,8% según
el FMI.

Desde 2016, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos lanzó un ambicioso
programa de reforma para fortalecer los impuestos, mejorar la gestión de los
ingresos territoriales recaudados en forma de regalías, aumentar la competitividad
y controlar la apreciación del peso. Las políticas fiscales implementadas han hecho
posible un mejor control de la inflación, que disminuyó a 4.3% en 2017, en
comparación con 7.5% en 2016. Como resultado de esto, se espera un repunte en
el consumo de los hogares en 2018. El déficit público de Colombia sigue siendo un
Fuente de preocupación para el gobierno y para los inversores. Alcanzó el 3,2% del
PIB en 2017, pero el gobierno espera que el déficit pueda reducirse a menos del 3%
en 2018. La deuda pública disminuyó en casi dos puntos en 2017 (48,5% del PIB en
comparación con el 50,2% en 2016) y debería permanecer En el mismo nivel en
2018. El proceso de paz iniciado a fines de 2016 entre el gobierno colombiano y los
rebeldes de las FARC ha hecho que el grupo paramilitar cese todas las operaciones
militares e integre el panorama político. El gobierno se ha comprometido a invertir
en programas de desarrollo en áreas rurales previamente ocupadas por las FARC.
Sin embargo, las inversiones pronosticadas, tanto públicas como privadas, están
retrasadas hasta el momento. La impopularidad del acuerdo de paz entre una parte
de la población junto con las dudas que surgen de la agenda electoral en 2018
requiere cautela. Durante las elecciones legislativas de marzo de 2018, el Partido
Liberal del presidente Santos y su Partido Social de Unidad Nacional, aliados,
perdieron muchos escaños en ambas Cámaras del Parlamento, beneficiando
principalmente al Centro Demócrata, un partido fundado y encabezado por el ex
presidente Álvaro Uribe. El Centro Democrático ha hecho campaña contra el
acuerdo de paz y solicita su cancelación. Las elecciones presidenciales se llevaron a
cabo el 27 de mayo y el 17 de junio. Iván Duque gana las elecciones, está a favor de
una rectificación del acuerdo de paz y abre un período de incertidumbre sobre el
futuro del proceso de paz.

7
Un tercio de la población colombiana vive por debajo del umbral de pobreza. Las
políticas de desarrollo para las áreas rurales son una prioridad para el gobierno
colombiano. La tasa de desempleo alcanzó el 9.3% en 2017 y más de la mitad de los
colombianos continúan trabajando en el sector informal. Las desigualdades son
fuertes: Colombia tiene un coeficiente de Gini de 53.5, uno de los más altos de
América Latina. La corrupción y la seguridad siguen siendo las principales
preocupaciones de las personas y las empresas.

Principales sectores de la industria

La agricultura representa el 7,1% del PIB y emplea al 13,5% de la fuerza laboral.


Debido al clima y la topografía del país, la agricultura es extensa y muy diversificada.
Los principales cultivos de Colombia son café, bananas, flores cortadas, caña de
azúcar, ganado, arroz y maíz. Colombia también tiene muchos recursos naturales,
como carbón, petróleo, gas natural, mineral de hierro, níquel y oro.

La industria representa el 32.6% del PIB y emplea el 16.6% de la fuerza laboral. Las
principales industrias de Colombia son textiles, productos químicos, metalurgia,
cemento, envases de cartón, resinas plásticas y bebidas.

La importancia de este sector ha aumentado en los últimos años. La importancia del


sector servicios ha aumentado en los últimos años. Se está convirtiendo en la
columna vertebral de la economía colombiana, ya que representa el 60.3% del PIB
y emplea al 69.9% de la fuerza laboral. La industria del turismo ha sido
particularmente dinámica en los últimos años.

6. Ecuador
Indicadores económicos

Ecuador es la economía número 64 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2016


fue de 38.201 millones de euros, con una deuda del 42,87% del PIB. Su deuda per
cápita es de 2.311€ euros por habitante.

La última tasa de variación anual del IPC publicada en Ecuador es de octubre de


2018 y fue del -0,3%.

Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a
Ecuador o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de
Ecuador, en 2017, fue de 5.325€ euros, con lo que ocupa el puesto 93 de la tabla,
así pues, sus ciudadanos tienen, según este parámetro, un nivel de vida muy bajo
en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita.

8
Principales sectores de la industria

El Sector Primario de la Economía comprende, la agricultura, silvicultura, caza y


pesca, proveedora de alimentos, materias primas industriales y de excedentes
exportables para el intercambio internacional con bienes de capital, materias
primas y bienes de consumo importados.

En el Ecuador el sector agrícola es una parte dinámica y vital de la economía,


empleadora de una fuerte proporción de la fuerza laboral, que provee de ingreso
para casi el 40% de la población y aporta casi con el 50% de divisas para el país.

Así mismo produce una gran variedad de alimentos, fibras y otros productos que
permiten alimentar y vestir a la población y además dota de los insumos esenciales
para el proceso industrial. Con sus variados climas, y altitudes estas tierras están en
condiciones de producir casi todos los productos agrícolas del mundo, desde los de
clima tropical pasando por el serrano hasta aquellos de clima templado.

Esta producción agrícola exportable compuesta por unos pocos productos ha


mantenido un comportamiento cíclico con altos y bajos; movimientos que se han
originado por la caída de los precios, por la disminución del volumen exportable,
fenómenos naturales y por los desfavorables términos de intercambio que se han
ido dando en el comercio internacional.

7. Guyana
Indicadores económicos

Guyana es la economía número 161 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2016
fue de 1.606 millones de euros, con una deuda del 50,73% del PIB. Su deuda per
cápita es de 2.078€ euros por habitante.

Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a
Guyana o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Guyana,
en 2017, fue de 4.210€ euros, con lo que ocupa el puesto 105 de la tabla, así pues,
sus ciudadanos tienen, según este parámetro, un nivel de vida muy bajo en relación
al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita.

Principales sectores de la industria

La economía depende en gran medida de la exportación de seis productos básicos:


azúcar, oro, bauxita, camarón, madera y arroz - que representan casi el 60% del
producto bruto interno y son muy sensibles a las condiciones climáticas adversas y
las fluctuaciones en los precios internacionales de estos productos.

La principal actividad económica de Guyana es la agricultura. En los pólderes del


litoral se extienden campos de arroz, otros cultivos alimentarios como hortalizas,

9
tubérculos y frutales como agrios, coco. Las principales exportaciones agrícolas
conviene señalar el cacao, el café y el azúcar. La actividad pesquera, favorecida por
la plataforma continental, permite la venta al exterior de camarones. Aparte de la
agricultura, la otra gran riqueza del país es la bauxita (industria del aluminio).
Existen asimismo yacimientos de diamantes y oro, y notables reservas madereras.

8. Paraguay
Indicadores económicos

Paraguay es la economía número 99 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2016


fue de 6.166 millones de euros, con una deuda del 24,88% del PIB. Su deuda per
cápita es de 899€ euros por habitante.

La última tasa de variación anual del IPC publicada en Paraguay es de octubre de


2018 y fue del 4,1%.

Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a
Paraguay o simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Paraguay,
en 2017, fue de 3.819€ euros, con lo que ocupa el puesto 109 de la tabla, así pues,
sus ciudadanos tienen, según este parámetro, un nivel de vida muy bajo en relación
al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita.

Principales sectores de la industria

La economía de Paraguay se caracteriza por la predominancia de los sectores agro


ganaderos, comerciales y de servicios.

El sector industrial paraguayo se encuentra medianamente desarrollado, y se basa


principalmente en el procesamiento de materias primas agrícolas y ganaderas. Es
uno de los más grandes en exportar 1º azúcar, 8º carne vacuna, 4º soja, 10º trigo;
(el único país subtropical del mundo en producir este cereal). Actualmente es el
país con mayor crecimiento económico en la región y ocupa el 5º lugar en América
desde 2013 por ser el 2º país con gran retorno a inversión en Latinoamérica,
cuenta con la 3º mayor flota de barcazas del mundo y es el mayor productor y
exportador de energía eléctrica limpia y renovable.

9. Perú
Indicadores económicos

Un modelo económico del país durante los últimos 10 años, el crecimiento de Perú alcanzó
un máximo de 6% en promedio entre 2004 y 2012. Sin embargo, Perú enfrentó dificultades
económicas en 2015, mientras que la situación mejoró en 2016 (+ 4%). Según el instituto
nacional de estadísticas de Perú, el crecimiento del PIB alcanzó el 2,5% para 2017, ya que la
producción y el gas natural se desaceleraron. El FMI pronostica un crecimiento del 2,7%
para 2017 y del 3,8% para 2018. El

10
déficit fiscal llegó al 1,9% del PIB en 2016 y al 2,6% en 2017. Sin embargo, la relación deuda
PIB (25,5% en 2017) es una de las Lo más bajo de Latinoamérica.

El presidente Pedro Pablo Kuczynski asumió el cargo en julio de 2016, aunque su partido
tenía una posición minoritaria en el Congreso. En un año, Kuczynski había perdido o
reasignado a 15 ministros, lo que llevó a la renuncia del primer ministro Fernando Zavala y
de su gabinete, al que siguió Mercedes Aráoz Fernández. Una vez que el Congreso estaba a
punto de proceder con un segundo juicio político por un nuevo escándalo de corrupción
(que involucraba al gigante de la construcción brasileño Odebrecht), Kuczynski presentó su
renuncia en marzo de 2018. Martin Vizcarra, ex gobernador regional, fue designado como
el nuevo presidente. Vizcarra nominó al primer legislador, César Villanueva, como primer
ministro, en un intento por salvar las divisiones políticas y cooperar con el Congreso dirigido
por la oposición. Villanueva ya había sido Primer Ministro en 2013-2014.

La inflación se desaceleró a 3.2% en 2017, la tasa más baja en 8 años. Según el Instituto
Peruano de Estadísticas, la pobreza está disminuyendo y afectó al 20.7% de los peruanos en
2016. La tasa de desempleo era de 6.7% en 2017, pero la economía informal sigue
empleando a una gran parte de la población activa. Además, la economía sigue sufriendo
una fuerte concentración de riqueza y desigualdades agudas.

Principales sectores de la industria

La variada geografía peruana se refleja en la economía del país. La abundancia de recursos


se encuentra principalmente en depósitos minerales en las regiones montañosas, mientras
que su extenso territorio marítimo ha rendido tradicionalmente excelentes recursos
pesqueros.

La agricultura contribuye al 7,5% del PIB del país y emplea al 25,8% de la población activa.
Los principales productos agrícolas del país son algodón, caña de azúcar, café, trigo, arroz,
maíz y cebada.

El sector industrial genera el 36,3% del PIB, empleando el 17,4% de la población activa. Perú
tiene una industria minera grande y dinámica (principalmente para la extracción de cobre y
oro), que representó el 0.4% del crecimiento del país en 2017. Perú es el principal productor
de plata del mundo, el quinto productor de oro, el tercer productor de cobre. Y un
importante proveedor de zinc y plomo. Se espera que los grandes proyectos mineros
comiencen en los próximos años, lo que podría aumentar aún más la importancia del sector
minero. El país también tiene grandes reservas de gas natural y petróleo, aunque Perú es
un importador neto de energía.

Las principales actividades de fabricación son textiles, bienes de consumo, procesamiento


de alimentos y productos pesqueros. Perú es el principal exportador mundial de harina de
pescado y espárragos.

El sector terciario contribuye con el 56,1% del PIB y emplea a alrededor del 56,8% de la
fuerza laboral. Los sectores del turismo y la construcción están muy bien desarrollados.

11
10. Surinam
Indicadores económicos

Surinam es la economía número 163 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2016 fue de
2.247 millones de euros, con una deuda del 75,85% del PIB. Su deuda per cápita es de 3.907€
euros por habitante.

Hay algunas variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a Surinam o
simplemente quiere saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.

El PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Surinam, en
2017, fue de 5.185€ euros, con lo que ocupa el puesto 95 de la tabla, así pues, sus
ciudadanos tienen, según este parámetro, un nivel de vida muy bajo en relación al resto de
los 196 países del ranking de PIB per cápita.

Principales sectores de la industria

La economía de Surinam está basada esencialmente en dos actividades: La minería y la


agricultura. Siendo la primera la principal fuente de ingresos para la nación.

La minería en Surinam está dominada por la extracción de bauxita y oro. La primera genera al
menos el 15% del Producto Interno Bruto del país y el 70% de los ingresos por comercio exterior.
Varios estudios han determinado que los depósitos de dicho mineral en la región son de los más
grandes del mundo.

La economía de Surinam está dominada por la minería, en particular la extracción de alúmina,


oro y petróleo, responsables por 85% de las exportaciones y el 25% de los ingresos
gubernamentales. Esto deja la economía del país extremamente vulnerable a la variación de
precios internacionales de los minerales.

Una de las ventajas que ha incentivado la práctica de la minería en Surinam es además el bajo
costo en los sectores energéticos. A mediados del siglo XX las compañías extractoras
construyeron la central hidroeléctrica de Afobaka, cerca de la ciudad de Brokopondo, la cual
surte de electricidad a las principales plantas procesadoras del mineral. Más del 75% de la
energía creada por la represa está dirigida a éstas, mientras que el resto surte a la capital
Paramaribo y a otras zonas del poco poblado país.

Por otro lado, desde hace varias décadas el gobierno de Surinam ha querido desarrollar la
explotación minera al oeste del país, creando el Plan del Oeste de Surinam. Este consiste en
lograr un desarrollo industrial similar al que se encuentra en el este, donde se ubican
Brokopondo y Paramaribo.

El Plan del Oeste de Surinam parte del descubrimiento de bauxita en las montañas Bakhuis,
durante la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, por diversas razones, tanto políticas como
económicas el plan ha sido pospuesto repetidas veces. Actualmente existen varias iniciativas
para retomar la agenda, que incluirían la creación de una nueva represa hidroeléctrica en el río
Kabalebo, así como la construcción de una planta de procesamiento de bauxita y un puerto en
la ciudad de Apoera.

12
La ayuda que proporciona Holanda, antigua metrópoli colonial, a Surinam también ha
representado un importante factor en el desarrollo del país suramericano. La colaboración se
basa en un desarrollo industrial sostenible que genere ganancias para ambas naciones. No
obstante, la inestabilidad política del país, así como la turbulencia económica, ha llevado a al
estado europeo a replantear sus planes de inversión en Surinam.

En cuanto a la explotación del oro, existen diversas compañías extranjeras del ramo presentes
en Surinam. Sin embargo, también se ha generado una industria paralela ilegal conformada
primordialmente por inmigrantes brasileros. El control estadal ha sido deficiente en este sentido
y es un importante reto para la administración política actual.

La madera es otro producto explotable que posee Surinam. No obstante, también ha sido
cuestionada su explotación debido al peligro ecológico que representa. La nación suramericana
posee diversas tribus aborígenes y cimarronas cuya existencia se ha visto afectada por esta
actividad.

La pequeña pero creciente industria petrolera también representa una importante área de
desarrollo en Surinam, la cual produce alrededor de 12 mil barriles diarios. La compañía estadal
Staatsolie se encuentra constantemente en búsqueda de nuevos aliados comerciales alrededor
del mundo, con miras al crecimiento sostenido y sustentable de esta explotación.

Surinam forma parte activa de la Comunidad del Caribe (Caricom) donde comercia con
productos como frutas, especialmente bananos, arroz, calamar y otros vegetales.

11. Uruguay
Indicadores económicos

Uruguay experimentó una tasa de crecimiento anual superior al 6% entre 2004 y 2008, pero
recientemente ha enfrentado las consecuencias de la desaceleración económica regional,
ya que depende de la situación económica en Argentina, Brasil y también en China. Según
el Banco Central de Uruguay, el crecimiento del PIB alcanzó el 2,7% en 2017 (el FMI estima
un 3,5%), lo que elevó la racha de crecimiento del país a 15 años, la expansión más larga de
su historia. El FMI prevé un crecimiento del 3,1% para 2018 y 2019. Los sectores del
transporte, las comunicaciones, el comercio y la hospitalidad están impulsando la
economía.

La mayoría de los fundamentos macroeconómicos son estables y también lo es la vida


política. La deuda pública está en 62.5% del PIB (59.8 según las estimaciones del FMI). El
gobierno apunta a limitar el déficit público al 2.5% para 2019, lo que coincide con el fin del
actual mandato presidencial. La dinámica económica fue positiva en 2017, a pesar de la
débil demanda regional. Sin embargo, la coalición del presidente Tabaré Vázquez se debilitó
en 2016 debido a los desacuerdos entre los partidarios de una gestión presupuestaria
estricta y las políticas de gasto social. La inflación se proyecta en 6.38 para 2018 y 6.7% en
2019. La economía se ha diversificado en los últimos años con el desarrollo del sector de la
industria (particularmente la industria del papel), así como el comercio y los servicios. Sin
embargo, el sector de la industria manufacturera bajó un 3,5% en 2017,

13
Uruguay tiene uno de los niveles más altos de PIB per cápita en América del Sur y tiene una
clase media en desarrollo. La tasa de desempleo bajó al 7,3% de la población activa en 2017,
desde el 7,9% del año anterior. La población que vive por debajo de la línea de pobreza ha
disminuido significativamente en la última década, de 40% en 2004 a 6.2% en 2016.

Principales sectores de la industria

La agricultura (el sector exportador más grande) y la pesca contribuyeron con más del 6,2%
del PIB y emplearon al 8,9% de la población activa en 2017. Uruguay tiene tierras agrícolas
ricas y casi el 90% se dedica a la cría de ganado (ganado vacuno, ovino, caballos). y cerdos).
El arroz es el cultivo principal, seguido del trigo, el maíz y la caña de azúcar. El cultivo de
hortalizas y frutas también está presente en todo el país, así como una industria del vino a
lo largo de la costa del Río de la Plata.

El sector industrial contribuyó con el 25% del PIB del país y empleó a alrededor del 20,4%
de la población activa. La agricultura y el procesamiento de alimentos para animales
representan la mitad de la actividad industrial, que representa aproximadamente una
cuarta parte del PIB. Otras actividades de fabricación incluyen bebidas (especialmente vino),
textiles, materiales de construcción, productos químicos, petróleo y carbón. Uruguay ha
invertido recientemente en gran medida en la industria del papel.

Los servicios contribuyeron con el 68.8% del PIB y emplearon a casi el 70.7% de la población
activa, principalmente en finanzas y turismo.

12. Venezuela
Indicadores económicos

Con las reservas de petróleo más grandes del mundo (302,25 mil millones de barriles en
2016), Venezuela está profundamente afectada por las fluctuaciones en los precios del
petróleo (que representan en promedio alrededor del 96% de sus exportaciones). Ya en el
declive de 2015 y 2016, la economía se contrajo un 12% en 2017 (el banco central del país
no ha publicado datos del PIB desde 2015). Según el FMI, el PIB de Venezuela en 2017 está
un 35% por debajo de los niveles de 2013 (una contracción que revisa la Gran Depresión de
1929-1933 en los Estados Unidos).

En 2017, la economía se mantuvo marcada por la falta de diversificación y dificultades para


importar productos intermedios. La redistribución de la riqueza petrolera a través de ayudas
sociales se vio obstaculizada por la debilidad de los precios del petróleo. Esto agravó los
desequilibrios macroeconómicos. El consumo de los hogares y la inversión privada fueron
débiles en 2017, mientras que se estima que la inflación ha alcanzado un sorprendente
2000%. El FMI ajustó su estimación de inflación en 1 000 000% para 2018. Esta tendencia,
combinada con la caída del valor del bolívar, empeoró la situación económica. Las personas
enfrentaron una escasez generalizada de bienes de consumo y medicamentos, y las reservas
internacionales del banco central disminuyeron aún más. La posibilidad de incumplimiento
de pago aumentó y, a fines de 2017, Venezuela también entró en incumplimiento selectivo
en algunos de sus bonos soberanos y PDVSA. Además, Venezuela sufre un desequilibrio
comercial, a pesar de una caída en las importaciones, que está vinculada a la falta de
14
competitividad del sector industrial. Finalmente, el clima de negocios del país sigue siendo
desfavorable para los inversionistas extranjeros, debido a las expropiaciones arbitrarias
iniciadas por el Estado: el Presidente Maduro otorgó autoridad para la producción y
distribución de bienes básicos a los militares y a los comités de los miembros del partido
socialista local.

Las elecciones parlamentarias en diciembre de 2015 pusieron a la oposición en una posición


mayoritaria, poniendo fin al movimiento de izquierda fundado por el ex presidente Hugo
Chávez. El presidente Nicolás Maduro se vio obligado a liderar una política fiscal estricta ya
declarar un estado de emergencia económica. El Gobierno afirma ser víctima de una guerra
económica y, como tal, ha llevado a cabo intervenciones altamente publicitadas dirigidas a
empresas y ha deportado a un gran número de colombianos que viven en zonas fronterizas,
en un esfuerzo por acabar con los contrabandistas y las pandillas paramilitares. Los intentos
de Maduro de resistir cualquier referendo revocatorio han provocado oleadas de protestas.
Desde la victoria de la oposición, Venezuela se ha sumido en una crisis institucional. Esto
llevó a protestas que fueron violentamente aplastadas por el gobierno. En agosto de 2017,
12 naciones estadounidenses emitieron una declaración conjunta, la llamada Declaración
de Lima, que se niega a reconocer a la Asamblea Constituyente Venezolana "ilegítima" y
condena al gobierno por socavar el orden democrático de la nación. La UE también anunció
que aprobó nuevas sanciones económicas para Venezuela, incluido un embargo total de
armas, mientras que los estados miembros de la UE no reconocieron la Asamblea
Constituyente de Venezuela como legítima. Por su parte, EE. UU. Implementó sanciones
contra Venezuela: el presidente Donald Trump impuso sanciones extensas contra el
gobierno de Venezuela en respuesta a la persecución de la oposición política, los abusos a
los derechos humanos y la corrupción pública "rampante". Estas sanciones prohíben
ampliamente las transacciones relacionadas con el financiamiento de nuevas deudas,

Los aumentos salariales en Venezuela no han sido capaces de seguir el ritmo de la


hiperinflación. Por lo tanto, el poder de compra sigue siendo bajo y ha disminuido
sustancialmente en el último año. La pobreza está en aumento y el sistema de atención de
salud se encuentra en un estado de crisis. La tasa de desempleo ha aumentado
considerablemente (26,4% en 2017) y se espera que alcance el 29,8% en 2018, según el FMI.
El país debe hacer frente a un aumento de la inseguridad, ya que tiene la tasa más alta de
homicidios en América Latina. Debido a la grave situación económica, la escasez de
alimentos y medicamentos ha ido en aumento. El venezolano promedio ahora pasa 35 horas
cada mes haciendo cola para comer.

Principales sectores de la industria

El sector agrícola aporta el 4,4% del PIB y emplea alrededor del 7,4% de la fuerza laboral.
Los principales productos agrícolas del país son el maíz, la soja, la caña de azúcar, el arroz,
el algodón, los plátanos, las verduras, el café, la carne de res y el cerdo, la leche, los huevos
y el pescado. Venezuela cuenta con importantes recursos naturales tales como minas de
petróleo, gas, oro y plata, bauxita y diamantes.

Según la OPEP, las reservas probadas de petróleo del país han alcanzado los 302,25 mil
millones de barriles, lo que lo convierte en un líder mundial por delante de Arabia Saudita.
15
De hecho, a pesar de una disminución continua en la producción de petróleo en 2017
(alcanzó un mínimo de 30 años en marzo), el país sigue dependiendo en gran medida de los
ingresos petroleros, que representan casi todos los ingresos de exportación y casi la mitad
de los ingresos del gobierno.

El sector industrial representa el 38.2% del PIB y emplea al 21.4% de la fuerza laboral. Las
principales actividades industriales son el petróleo (controlado por una empresa estatal, el
petróleo representa la principal fuente de riqueza natural del país), materiales de
construcción, alimentos, textiles, hierro, acero, aluminio y ensamblaje de automóviles.
Como resultado de los controles de precios y divisas, las industrias locales han luchado para
comprar los insumos de producción necesarios para mantener sus operaciones o vender
productos de manera rentable en el mercado local.

El sector servicios representa el 57,4% del PIB y emplea al 71,2% de la fuerza laboral.

16

Anda mungkin juga menyukai