Anda di halaman 1dari 16

SENTENCIA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo termina normalmente por el acto final del órgano


jurisdiccional en el que decide acerca de la conformidad o disconformidad de la
pretensión con el ordenamiento jurídico y, en consecuencia actúa o se niega a actuar la
pretensión procesal motivo de la demanda. inicial en ese momento adquiere toda su
relevancia el más importante de los protagonistas y personajes de su verdadero rol
protagonista

Es la sentencia el acto de terminación normal de un proceso. En una resolución del


órgano jurisdiccional que se diferencia de las demás en su finalidad. En la sentencia se
deciden las cuestiones planteadas en el proceso. Se emite juicio sobre la conformidad
o disconformidad de la pretensión deducida en la demanda, con el ordenamiento
jurídico y en consecuencia se actúa o se niega a actuar la pretensión formulada en el
proceso

Como acto la sentencia es aquel que emana de los agentes de la jurisdicción y mediante
el cual deciden la causa o los puntos sometidos a su conocimiento. Como documento la
sentencia es la pieza escrita, que emana del tribunal, que contiene el texto de la
decisión emitida.

La sentencia es el documento escrito en el cual se encuentra contenida la decisión que


el tribunal ha tomado al final de haber analizado, desde la demanda, la excepciones
perentorias, la contestación de la demanda, el análisis de las pruebas que se rindieron
dentro del Proceso.

1. Elementos de la sentencia

La estructura de la sentencia presenta cuatro grandes secciones o partes:

􏰀 Preámbulo
Resultandos
Considerandos
Puntos resolutivos

Preámbulo:

En el preámbulo de toda sentencia debe seńalarse, además del lugar y de la fecha,


el tribunal del que emana la resolución, los nombres de las partes y la
identificación del tipo del proceso en que se está dando la sentencia. Es decir, en el
preámbulo deben vaciarse todos aquellos datos que sirvan para identificar
plenamente el asunto.

1.1 Resultandos:

Los resultandos son simples consideraciones de tipo histórico descriptivo. En ellos se


relatan los antecedentes de todo el asunto, refiriendo la posición de cada una de las
partes, sus afirmaciones, los argumentos que han esgrimido, así como la serie de
pruebas que las partes han ofrecido y su mecánica de desenvolvimiento. Debe tenerse
mucho cuidado en precisar que en esta parte de los resultandos, el tribunal no debe
hacer ninguna consideración de tipo estimativo o valorativo.

1.2 Considerandos.

Los considerandos son la parte medular de la sentencia. Es aquí donde, después de


haberse relatado en la parte de resultandos toda la historia y todos los antecedentes
de la confrontación entre las pretensiones y las resistencias, y también a través de la
luz que las pruebas hayan arrojado sobre la materia de la controversia. Es una parte
formal de la sentencia.

1.3 Puntos resolutivos:

Los puntos resolutivos de toda sentencia son parte final, en la que se precisa de forma
muy concreta, si el sentido de la resolución es favorable al actor o al reo, en su caso,
si existe condena y de qué monto es; se precisan los plazos para que se cumpla la
sentencia y, en resumen, se resuelve el asunto.

En los puntos resolutivos debe hacerse mención a cuales son éstos:

• Que la vía intentada ha sido la adecuada;


• Que el actor probó total o parcialmente el fundamento fáctico de sus acciones o
que no lo probó;

• Que el demandado probó total o parcialmente el fundamento fáctico de sus defensas


o excepciones o que no lo probó;

• Que la acción o las excepciones fueron procedentes o no, conforme al

• Que las acciones o excepciones referentes a la contrademanda operaron o no;

• Que se condena o se absuelve;


• En caso de condena precisar las prestaciones o por lo menos sentar las bases para su
determinación en ejecución de sentencia;

• Expresar si se condena en costas;


• Determinar el plazo para el cumplimiento de las prestaciones a que se haya
condenado en la sentencia;

• Ordenar notificar la sentencia, personalmente o por Boletín Judicial, a ambas partes;

• Dedicar puntos resolutivos a las cuestiones incidentales que se fallen en el momento


de la sentencia definitiva.

Nada puede dar mejor idea de la estructura de la sentencia que identificar los cuatro
puntos referidos si se aprecian objetivamente en varios ejemplares que contengan
este tipo de resoluciones.

2. Características

La sentencia como todo acto procesal y todo acto jurídico, ha de cumplir los requisitos
que el derecho exige. Ahora bien la falta o incumplimiento de alguno de estos
requisitos no siempre producirá los mismos efectos. Pues si el ordenamiento jurídico
respectivo no prevé ninguna vía de impugnación frente a la sentencia, por grave que
fuera el defecto, la sentencia desplegará todos sus efectos normales.

Del análisis de las diferentes definiciones de lo que constituía la sentencia podemos


sintetizar las siguientes características son:

1. La sentencia produce la cosa juzgada


2. La sentencia hace efectiva la tutela que la ley concede a un interés
determinado
3. Es preciso establecer con certeza si el derecho objetivo invocado por el titular
de la acción, es o no aplicable al hecho concreto motivo de la controversia.
4. Por medio del confrontamiento entre el hecho y el derecho, el órgano
jurisdiccional verifica si coinciden entre sí y el uno se ajusta el otro si ordena
la satisfacción del interés pretendido.
5. Con la sentencia la litis queda decidida y el derecho restablecido
3. Naturaleza jurídica

la naturaleza jurídica de la sentencia de dos puntos de vista que discuten las


diferentes

Que es una declaración de un derecho que hace el tribunal en el cual el juez colegiado
nombre del derecho sino simplemente lo aplica al caso concreto la otra corriente o
tribunal está creando el derecho del que en el momento

La sentencia es una lex especialis Carneluti: se presume que la ley regula el caso
particular como lo haya decide el juez entonces la eficacia de la decisión está en
intensa como la ley posición contraria a la naturaleza jurídica de la sentencia se
presenta así como algo típico ópera en una realidad absolutamente distinta de su
esencia de la ley el ser la actuación hola denegación de actuación de una prestación de
conducción el profesor González quien es espíritu intrínseco elementos fundamentales
la sentencia es un acto del órgano jurisdiccional de la sentencia es un juicio lógico
formado por los competentes del órgano jurisdiccional y comparando la pretensión con
el derecho ajeno de la sentencia es también un acto de voluntad del órgano
jurisdiccional del Estado actuando o negándose actuar la pretensión es un mandato que
proviene del órgano jurisdiccional y por ende el estado

4. Definición

La sentencia expresa Chiovenda citado por Najera como la resolución que acogiendo o
rechazando la demanda del actor afirma la existencia o inexistencia de una voluntad
de ley que le garantiza un bien lo que es igual, respectivamente, la existencia o
inexistencia de una voluntad de la ley que garantiza un bien al demandado.

El acto por el cual el Estado, por medio del órgano de la jurisdicción destinado para
ello , aplicando la norma al caso concreto, indica aquella norma jurídica que el derecho
le concede a un determinado interés.

El acto del órgano jurisdiccional en que este emite su objetivo y en consecuencia actúa
o se niega a actuar dicha pretensión satisfaciéndola en todo caso

El acto de un órgano jurisdiccional que pone fin a una controversia entre los órganos
de la administración pública y los particulares o administrados
5. Valoración De La Prueba

El juez al terminar el periodo de prueba, al señalarse el día para la vista y el auto para
mejor fallar, al momento de dictar la sentencia debe valorar la prueba, mediante la
aplicación de la sana crítica.

La valoración de la prueba implica el estudio detenido de la prueba que pueda servir de


base el juzgador para inclinarse dictar una sentencia en favor de quien haya portado la
prueba, que determine la verdad sobre las pretensiones hechas valer dentro del juicio.

Hay que recordar que las pruebas o medios de convicción es la forma de demostrar
que las pretensiones son reales y verdaderas y legales.

6. Recursos (Articulo 27 de la ley de lo contencioso administrativo)

6.1 Aclaracion

La norma jurídica contenida en el Artículo 596 del Código Procesal Civil y Mercantil,

establece: Cuando los términos de un auto o de una sentencia sean oscuros, ambiguos o
contradictorios, podrá pedirse que se aclare. No dando una definición del recurso
únicamente menciona los motivos de la aclaración.

El recurrente deberá indicar en el memorial de interposición concretamente cuales


son los términos de la sentencia o del auto, que a su criterio o juicio, aparezcan
obscuros , ambiguos o contradictorios, expresando en donde radica la oscuridad,
ambigúedad o contradicción. El escrito debe dirigirse al juez o tribunal que dictó lo
resolución, deberá firmarse por el recurrente o por otra persona cuando aquel no
pueda o no sepa firmar, y deberá llevar la firma del abogado que le auxilie,
acompańándose tantas copias como partes haya que notificar y una adicional para la
trascripción del juzgado.

El remedio debe interponerse por la parte en el plazo que es distinto según uno u otro
cuerpo legal, aunque es a contar siempre desde la última notificación.
- Según el Artículo 600 del Código Procesal Civil y Mercantil dentro de las 24 horas
siguientes;
- Según el Artículo 145 de la Ley del Organismo Judicial dentro de los dos días
siguientes.

La tramitación restante es igual en los dos textos legales y consiste en que:


- De la solicitud se dará audiencia a la parte contraria por dos días;
- Con su contestación o sin ella, el tribunal resolverá dentro de los tres días
siguientes; - Contra el auto que resuelve la reposición no cabe recurso alguno.

De la lectura de los preceptos legales, podemos sacar en conclusión los siguientes


asertos: a) que el recurso de aclaración es completamente independiente del recurso
de ampliación; b) Que su interposición esta limitada con exclusividad a las partes; y c)
Que debe interponerse en un término fatal, establecido en el mismo código.

El tribunal deberá pronunciarse sobre la procedencia o improcedencia del recurso,


indicando en primer caso la fundabilidad y procedencia del mismo, al estimar que en
efecto los términos del auto o de la sentencia son obscuros, ambiguos o
contradictorios y el mismo auto en que se resuelva, se hacen las correcciones para
aclarar dichos términos, sin que estas puedan alterar substancialmente las
resoluciones que se aclaran. En caso de declararse sin lugar el recurso, el tribunal se
limitará a resolver en este sentido, por estimar que los términos que auto o de la
sentencia no adolecen de errores que se le imputan.

Efectos:
Uno de los principales efectos del recurso de aclaración es suspender el termino para
interponer el recurso de casación. Debiendo tener en cuenta que la resolución del
recurso de aclaración forma parte, como un todo de la resolución que se aclara (auto
o sentencia).

6.2 Ampliacion

En algunas ocasiones los órganos jurisdiccionales, al resolver las controversias que han
sido sometidas a su conocimiento, lo hacen dejando sin resolver algunos hechos que
fueron objeto del proceso, causando así perjuicio en los intereses de los litigantes,
situación que incide esencialmente en la determinación de la verdad procesal. Se
estima que por tal eventualidad, la ley ha previsto y contempla el recurso de
ampliación, como la facultad de las partes del juicio para exigir del tribunal que
profirió la resolución, que la amplié, es decir la haga más extensa para que se tome en
cuenta todas las pretensiones que fueron objeto del proceso.

El precepto jurídico contenido en el Artículo 596 del Código Procesal Civil y


Mercantil, en aplicación supletoria de la ley que antes se cito, establece: “si se hubiere
omitido resolver alguno de los puntos sobre que verseare le proceso podrá solicitarse
la ampliación”.
La solicitud deberá presentarse pues, ante el Juez o Tribunal que dicto la resolución
que se recurre.

La ampliación puede pedirse por las partes dentro del las 48 horas siguientes a la
notificación del auto o de la sentencia. Si el juez comprueba que el recurso fue
presentado en forma extemporánea podrá rechazarlo de plano, sin necesidad de
formar Artículo, como lo dispone la literal e) del Artículo 66 de la Ley del Organismo
Judicial.

De la solicitud se dará audiencia a la otra parte, por dos días y su contestación o sin
ella se resolverá lo que procede.

Sea cual fuere el sentido del auto, el plazo para interponer el recurso de casación del
auto o sentencia empieza correr desde la última notificación que rechace de plano la
ampliación pedida o bien la resuelva. La resolución del recurso, reviste la forma de
auto y forma parte integrante de la resolución ampliada, ya sea esta sentencia o auto.

Efectos:
Los efectos del recurso de ampliación, vienen a ser los mismos del recurso de
aclaración,

con la única excepción que mediante este, lo que se persigue es darle claridad a una
resolución, quitándole lo oscuro, lo ambiguo o contradictorio y con el de ampliación se
persigue ampliar o extender los alcances y términos de un auto o de una sentencia,
para que sea completa y se corrijan así los defectos por omisión de resolución
incurridos.

El principal efecto, es el de disminuir los motivos de estudio del tribunal de casación;


suspender el termino para la interposición del recurso de casación y suspender
asimismo, la calidad de ejecutorio que persiguen todas las sentencias o autos.

6.3 Casacion

Procedimiento del recurso

6.3.1 Interposición:

El recurso se interpone en el plazo de 15 días contados desde la última notificación de


la resolución respectiva. Tomando en cuenta que los Artículos 597, párrafo 2do. del
Código Procesal y 154 de la Ley del Organismo Judicial disponen que el plazo empieza a
correr desde la última notificación del auto que rechace de plano o que resuelva sobre
la aclaración o ampliación pedida.

6.3.2 Escrito de interposición:


Este recurso extremadamente formalista y si no cumple con los requisitos de los

Artículo 61 y 619 del Código Procesal Civil y Mercantil es rechazado.

 Recibido el memorial en que se interpone el recurso, el tribunal pedirá los


autos originales;
 Si se hallare el recurso arreglado a la Ley, seńalará día y hora para la vista;
en caso contrario, lo rechazara sin más trámite;
 Vista: el día de la vista pueden concurrir las partes y sus abogados pudiendo
estor alegar de palabra o por escrito. La vista puede ser pública, cuando lo pida
cualquiera de los interesados o así lo disponga la Corte Suprema de Justicia;
 Sentencia: La ley no seńala plaza para dictar la sentencia. La misma deberá
contener los requerimientos que establece el Artículo 149 de la Ley del
Organismo Judicial, así:
- Un resumen de la sentencia recurrida;
- La exposición concreta de los motivos y submotivos alegados y las
consideraciones acerca de cada uno de los motivos y submotivos invocados por
las partes recurrentes;
- Análisis del Tribunal relativo a las leyes y doctrinas legales que estimo
aplicables al caso
- La resolución que en ley en doctrina proceda;
- En la sentencia de la Corte Suprema de Justicia hará la correspondiente
declaratoria de las costas, Si se desestima el recurso o se considera que la
resolución recurrida es conforme a derecho, hará la declaración
correspondiente, condenando al que interpuso el recurso al pago de las costas
del mismo a una multa no menor de 50.00 quetzales ni mayor de 500.00
quetzales, según la importancia del asunto. Los insolventes serán penados con
prisión de tres a ocho meses.

Concluida la tramitación del recurso, se envía los autos a la Sala que corresponda, con
certificación de lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia. Los fallos se deberán
dar a conocer en la publicación oficial de los Tribunales de Justicia. Es importante
destacar que en la tramitación de este recurso no puede proponerse ni recibirse
prueba alguna, tampoco
pueden tramitarse incidentes, salvo los que se refieran a recusaciones, excusas,
impedimentos o desistimientos;
Contra las sentencias de casación solo proceden los recursos de aclaración y de
ampliación.
7. El Juicio de Cuentas

El juicio de cuentas tiene por objeto establecer de manera definitiva si el patrimonio


nacional o de las instituciones, entidades o empresas sujetas a fiscalización, han
sufrido pérdidas en el manejo de su hacienda, la restitución o pago correspondiente
en caso de responsabilidad y la imposición de sanciones de acuerdo con la ley.

Es uno de los procedimientos seguidos en el Tribunal de Cuentas. La Constitución


Política de la República de Guatemala, prevé la existencia del referido Tribunal
concretamente en el Artículo 220, que establece: “La función judicial en materia de
cuentas será ejercida por los jueces de la primera instancia y el tribunal de segunda
instancia de cuentas. Contra las sentencias y los autos definitivos de cuentas que
pongan fin al proceso en los asuntos de mayor cuantía, procede el recurso de casación.
Este recurso es inadmisible en los procedimientos económicos-coactivos”.

En la medida que los juicios son procedimientos que versan sobre cuentas, seguidos en
el tribunal de cuentas, hay que tener presente que dichos procedimientos son
procedimientos judiciales.

Cuando se encontraba vigente la Ley Orgánica del Tribunal y Contraloría de Cuentas


en el Artículo 70 se encontraba la definición legal del juicio de cuentas, como
procedimiento que tienen por objeto analizar si se ha producido un perjuicio
económico al erario público, estableciendo, en su caso, las correspondientes
responsabilidades y sanciones que ello haya causado.”

Este juicio se inicia con el envío de los expedientes al tribunal de cuentas, de los
reparos no desvanecidos, contra las personas que manejen fondos públicos o del
Estado.

Cuando el juez recibe los autos, da audiencia a los interesados por el plazo de quince
días y les entrega copia literal del pliego de reparos no desvanecidos.

Vencido el plazo, si los demandados no hubieren manifestado nada en su defensa, el


juez dictará sentencia, a menos que estime necesaria la apertura del juicio a prueba.
Si los interesados pidieren abrir el juicio a prueba, el juez lo decretará por un plazo
de quince días, pero si los medios de prueba hayan que obtenerse fuera de la
república, el plazo será de sesenta días.

Vencido el período de prueba el juez dictará sentencia dentro de los ocho días
siguientes, la sentencia deberá condenar o absolver a los enjuiciados.

Si se interpone recurso de apelación, el expediente será enviado al tribunal de


segunda instancia, el que dará audiencia al recurrente por cuarenta y ocho horas para
que exprese los motivos de su inconformidad y pueda proponer las pruebas que sean
procedentes. En este último caso se fijará un plazo de seis días para recibirlas.

Si no hubiere pruebas que rendir o cuando éstos hubieran sido presentadas, el


tribunal dictará sentencia dentro de un término de ocho días, durante los cuales los
interesados podrán presentar sus alegatos.

En esta instancia no se admitirán más pruebas que las que no se hubieren recibido en
la primera, siempre que hayan sido propuestas oportunamente.

Las sentencias dictadas en juicio de cuentas, en primera instancia, han de


pronunciarse sobre los reparos contenidos en los correspondientes expedientes
formulados por la Contraloría de Cuentas, declarando su aprobación o, por el
contrario, considerándolos desvanecidos o infundados.

Por tanto, los tipos de perjuicios objeto de los juicios de cuentas serán aquellos que
pueden aparecer en los reparos, realizados por la Contraloría de Cuentas, en el
transcurso de una fiscalización.

En consecuencia, si se analiza cual es el objeto de los informes de fiscalización de la


contraloría podrá observarse sobre que tipo de bienes se van a poder originar reparos,
y en definitiva, sobre que tipo de perjuicios se han de pronunciar los juicios de
cuentas.

El objeto primordial con el que se trabaja en el juicio de cuentas estriba en los


reparos realizados a los diferentes registros y documentos que componen una cuenta.
Por tanto, el tipo de irregularidades perseguidas en un juicio de cuentas son aquellas
que puedan ser puestas de manifiesto en el transcurso del análisis de dichos registros
y documentos. Todo ello nos lleva a afirmar que los juicios de cuentas se refieren a
numerario y a valores, dado que son estos tipos de bienes sobre los que las cuentas
dan información.

El Artículo 220 de la Constitución Política de la República regula la existencia de la


función judicial en materia de cuentas, pero no se especifica en qué consiste la
misma. No obstante en el Decreto 1126 del Congreso de la República, se distingue
entre los juicios de Cuentas y de los procedimientos económico-coactivos. Respecto a
éstos el Artículo 45 concreta que su finalidad es la de obtener el pago de los adeudos
a favor del sector público. Por otro lado, el Artículo 70 del Decreto 1126 del
Congreso de la República, establece que el juicio de cuentas tiene por objeto
establecer, de manera definitiva, si el patrimonio nacional o el de las instituciones,
entidades o empresas sujetas a fiscalización ha sufrido pérdidas en el manejo de su
hacienda, disponiendo la restitución o pago correspondientes en caso de
responsabilidad y la imposición de sanciones de acuerdo con la ley.

Finalmente, el Artículo 77, del mismo cuerpo legal ya mencionado, trata sobre el
contenido de las sentencias del Tribunal de cuentas; establece que las sentencias de
primera instancia que se dicten, deberán declarar la aprobación o no de los reparos
formulados por la Contraloría de Cuentas, como ya se indicó anteriormente.

Por un lado se atribuye al Tribunal de Cuentas la competencia para resolver sobre


responsabilidades, pero también se le atribuyen competencias en materia
sancionadora. Esto implica mezclar unos pronunciamientos que quedan mucho más
cercanos a lo que sería una modalidad de responsabilidad civil, donde el perjudicado es
el sector público, con otros pronunciamiento más cercanos al derecho sancionador, ya
sea en su vertiente penal o administrativa.

Por tanto no queda claro si la finalidad de los juicios de cuentas es restituir el erario
público de un perjuicio económico que se le haya causado, o si por el contrario, la
finalidad de dichos procedimientos es castigar determinadas conductas que el
ordenamiento jurídico considera antijurídicas. De esta forma se diluye el bien
jurídico protegido por la jurisdicción contable, así como la finalidad de los juicios de
cuentas.

8. Juicio económico coactivo

Dentro de las actividades que desarrolla el Estado, se encuentra la financiera, y es a


través de ella, que se adquieren los medios necesarios para la existencia,
sostenimiento y el cumplimiento de la finalidad que se propone, a través de sus
órganos administrativos.

Gabino Fraga, manifiesta al respecto que, “el sostenimiento de la organización y


funcionamiento del Estado, implica necesariamente gastos que éste debe atender
procurándose los recursos pecuniarios indispensables. El Estado puede obtener por
dos medios diferentes los recursos pecuniarios indispensables para su sostenimiento;
en virtud de un acto de colaboración de los particulares, o por un acto unilateral del
poder público obligatorio para los particulares. En el acto de colaboración voluntaria,
el particular, por medio de un contrato, proporciona al Estado los recursos que éste
necesita. Pero además de que el contrato impone al Estado obligaciones a favor del
particular de pagarle intereses, de reembolsarle el empréstito, etc., obligaciones que
suponen otras fuentes de ingresos con que atenderlas, por lo que el Estado no puede
estar atenido a la voluntad de los particulares; para recurrir a la colaboración forzosa
que se realiza mediante un acto unilateral que impone al particular una prestación
pecuniaria. En otros términos, el impuesto constituye la forma normal de que el Estado

“Las consecuencias de la actividad financiera del Estado son:

a) Los impuestos necesarios para cubrir los gastos públicos,

b) Los impuestos son necesarios para que el Estado pueda mantener una
contraprestación de servicios a los particulares;

c)Los impuestos los establece el Estado ejerciendo prerrogativas inherentes a la


soberanía.”

Puede suceder que los particulares se conviertan en sujetos pasivos de los impuestos,
arbitrios, tasas, contribuciones, multas, etc., y se rehusan al pago de los mismos, que
por mandato legal están obligados, la administración pública se ve en la necesidad
de cobrar en una forma coercitiva dicho pago, acudiendo a un órgano jurisdiccional,
que se denomina Juzgado de lo Económico Coactivo.

El Abogado guatemalteco Calderón Morales, define el proceso económico-coactivo,


como “un medio por el cual el Estado cobra sus adeudos que los particulares tienen con
éste, los que deben ser líquidos, exigibles, de plazo vencido y preestablecidos
legalmente a favor de la administración pública.”

Para García Oviedo, “la acción recaudadora comprende dos períodos, uno voluntario
y otro ejecutivo, el primero toma en cuenta la realización de los créditos la cual se
efectúa sin medida coactiva alguna, dentro de los plazos reglamentarios. El segundo,
que se inicia con la correspondiente diligencia de apremio, el cobro se obtiene
coactivamente llegándose, en su caso al embargo y adjudicación de bienes del
deudor.”

En cuanto a la naturaleza jurídica, Calderón Morales expresa que: “del juicio


económico-coactivo, se puede establecer que se trata de una ejecución especial en
donde el Estado, a través de los órganos administrativos siempre es la parte actora,
contra existencia de un título ejecutivo y que persigue el cumplimiento de una
obligación del particular a favor del Estado.”

Para establecer si la naturaleza jurídica de los dos procedimientos del juicio


económico coactivo ya mencionados, es judicial o administrativa se puede utilizar
como criterio de referencia, el tipo de órganos que tienen encomendada su
tramitación y, en última instancia, su resolución, en ese sentido, de ambas normas que
regulan los dos juicios se desprende la naturaleza judicial de los procedimientos
mencionados, dado que dichos procedimientos se encomiendan a órganos que tienen
carácter judicial, integrados en la estructura judicial de Guatemala, a través del
Tribunal de Cuentas. Por lo que la finalidad de ambos procedimientos es básicamente
la misma, consistente en conseguir el cobro, utilizando procedimientos ejecutivos, de
cantidades económicas adeudadas al sector público. La diferencia básica entre ambos
procedimientos es el origen de las deudas que se pretenden hacer efectivas. En el
caso del procedimiento regulado por el Decreto 1126 del Congreso de la República, se
trata de cualquier deuda contraída ante el sector público, mientras que el
procedimiento regulado por el Código Tributario se circunscribe a las deudas de
carácter tributario.

8.1 Procedencia

El Decreto 1126 del Congreso de la República, que contiene la Ley del Tribunal de
Cuentas y el Código Tributario, coinciden al establecer que solamente en virtud de
título ejecutivo procederá la ejecución económica-coactiva. El Código Tributario es
concreto al seńalar que el título debe recaer sobre deudas tributarias firmes,
líquidas y exigibles.

Cuando se refiere a firmes, significa que las deudas fueron debidamente


determinadas. Las deudas se consideran determinadas al emitirse resolución
definitiva sobre su monto, es decir que determinación es equivalente a resolución
definitiva.

Cuando se habla de líquidas, quiere decir que la estructura de la deuda está


debidamente calculada, incluyendo en la misma, el monto del impuesto, multas e
intereses o sea recargos.

Son exigibles, porque la resolución está firme luego que las impugnaciones fueron
resueltas y desestimadas. Por lo tanto, procede la ejecución.

Debe hablarse también del plazo vencido, aunque la ley no lo contempla, la resolución
que contiene la deuda tributaria no puede incluir deudas a futuro. Toda deuda a
cobrar debe estar vencida. Los intereses se cobran hasta el día en que se emite la
resolución. Si cabe ajuste de intereses, éste lo acordará el juez.
OMITASE

Procedimiento
primera instancia
demanda: la demanda se presenta ante el juez de cuentas de primera instancia

emplazamiento: el demandado es emplazado este puede adoptar las siguientes


actitudes a) no comparecer b) allanarse c) comparecer para interponer excepciones
previas y d) contestar en sentido negativo

contestación negativa
apertura a prueba: si los interesados pidieren abrir el juicio a prueba, el juez decretará
por un termino de 15 días

vista y auto para mejor mañana


Durante la vista los interesados podrán presentar sus alegatos. Posteriormente, si el
juez, si lo estima necesario puede decretar un auto para mejor fallar.

Sentencia: Agotado el proceso, el juez deberá dictar sentencia dentro de los ocho días
siguientes
Contra la sentencia en primera instancia caben los recursos de apelación aclaración y
ampliación

Segunda instancia

recurso de apelación: se plantea el recurso apelación contra la sentencia dictada en


primera instancia
Elevación y audiencia al recurrente se elevan las actuaciones al tribunal de segunda
instancia, quien dará audiencia al recurrente por 48 horas para que exprese sus
motivos para recurrir y pueda proponer pruebas (art 75 de la ley de tribunal de
cuentas)

Prueba: se fijará un termino de seis días para recibir las pruebas (art 75 de la ley de
tribunal de cuentas)
Vista y Sentencia en Segunda Instancia: si no hubiera pruebas que rendir o estas ya
fueron rendidas, el tribunal dictará sentencia dentro del termino de 8 días dentro de
las cuales los interesados podrán presentar sus alegatos (art 76 de la ley de tribunal
de cuentas). Contra las sentencias de segunda instancia caben los recursos de
ampliación, aclaración y casación (art 596 del código procesal civil y mercantil y 97 de
la ley de tribunal de cuentas)

Recursos en el juicio de cuentas

Decretos: procede el recurso de revocatoria art 598 del CPCyM

Autos: procede los recurso de aclaración, ampliación y reposición art 596 y 600 del
CPCyM

Sentencias en Primera Instancia: proceden los recursos de aclaración, ampliación y


apelación art 596 y 602 del CPCyM

Sentencia en segunda instancia: procede los recurso de aclaración, ampliación y


casación art 97 de la ley de tribunal de cuentas y 619 del CPCyM

Recurso de Revisión: cuando el monto exceda de 50.00 procederá y en los siguientes


casos:

⁃ Cuando haya habido error de calculo


⁃ Cuando el interesado obtenga nuevos documentos que de manera evidente y
legitima, desvirtúen los reparos; siempre que se exprese clara y satisfactoriamente a
juicio de la autoridad que conozca de la revisión, el motivo por el que no se
presentaron los documentos en su oportunidad;
⁃ Cuando se descubra con posterioridad a la sentencia que se trata de revisa, que
esta se fundo en documentos falsos;
⁃ Cuando dos o más personas han sido condenadas en virtud de sentencias
contradictorias por un mismo reparo o por una misma causa, que no pueda haber sido
reparada legitimamente sino en una cuenta;
⁃ Cuando por el examen de otra cuenta se descubra en la que haya isdo objeto de
decisión definitiva, omisión de cargo, doble data o falsas aplicaciones de los fondos
públicos;
⁃ Cuando habiendo fundado la sentencia en el método de tanteo, el cuenta Dante
presente posteriormente la cuenta completa que estaba obligado a rendir o
comprobantes legítimamente admisible de las partes de esta que se hubieran formado
a base de conjeturas

Anda mungkin juga menyukai