Anda di halaman 1dari 37

Contenido

Introducción al marco legal...................................................................................... 3


2.1. CÁLCULO DEL SALARIO REAL ...................................................................... 3
2.1.1.-Salario Nominal ......................................................................................... 5
2.1.2.-Prestaciones en dinero .............................................................................. 5
2.1.3.-Cuotas al IMSS .......................................................................................... 6
2.1.4.- Aportaciones al INFONAVIT ................................................................... 12
2.1.5.-Tiempo efectivamente trabajado ............................................................. 13
2.2.-CÁLCULO DEL COSTO HORARIO DE MAQUINARIA. ................................ 15
2.3.-COSTO DIRECTO ......................................................................................... 21
2.3.1.- Mano de obra ......................................................................................... 21
2.3.2.-Materiales ................................................................................................ 23
2.3.3-Maquinaria y Equipo ................................................................................. 24
2.4-COSTO INDIRECTO ....................................................................................... 26
2.5.-Análisis de precios unitarios ........................................................................... 28
2.5.1-Costo por financiamiento .......................................................................... 29
2.5.2.-Cargo por utilidad .................................................................................... 31
2.5.6. Cargos Adicionales .................................................................................. 31
2.6.-BITÁCORA DE OBRA Y PAGO DE ESTIMACIONES ................................... 32
2.6.1-Bitácora .................................................................................................... 32
2.6.2.-Pago de estimaciones ............................................................................. 35
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 36
INTRODUCCIÓN

Somos entes sociales por naturaleza y por ende estamos rodeados de leyes,
normas y reglamentos que rigen nuestro actuar en la sociedad, que nos indican
como proceder antes los diferentes procesos administrativos que se nos presentan
en la vida laboral y cotidiana. De ahí la importancia de que todas las personas,
aquellas relacionadas con la construcción y sobre todo los profesionistas de la
ingeniería Civil que deseen incursionar en el ámbito empresarial de la construcción
tengan, además de los conocimientos teóricos y técnicos de propios de la ingeniería,
los conocimientos básicos que requiere la constitución de una empresa
constructora, como la administración de empresas, las finanzas en la construcción,
el marco laboral, y sobre todo el marco legal que nos rige en cuanto a la creación y
operación de la misma. Es importante conocer más allá del título y los artículos de
las leyes y reglamentos, saber cuáles nos competen y como interpretarlas para los
diversos casos que se nos presentan en obra como el cálculo del salario real, el
cálculo del costo horario por maquinaria, el costo directo y el costo indirecto, análisis
de precios unitarios, bitácora de obra y pago de estimaciones; mismos que se
describen en el presente trabajo, con sus respectivos fundamentos legales.
Introducción al marco legal

De manera general la elaboración de todo presupuesto de obra exige la


consideración de las siguientes Leyes y reglamentos:
 Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas. (LOPSRM)
 Reglamento de Ley de Obra Pública y Servicios relacionados con las
mismas. (RLOPSRM)
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Ley Federal del Trabajo (LFT)
 Ley del Seguro Social (LSS)
 Reglamento de Ley del Seguro Social (RLSS)
 Ley del Seguro para el ahorro (SAR)
 Ley del Infonavit (LI).
A continuación, se describen cinco aspectos importantes en todo presupuesto y en
la construcción, así como las leyes que se deben tomar en cuenta para la
integración y realización de cada caso.

2.1. CÁLCULO DEL SALARIO REAL

El Reglamento Federal de la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con


las mismas, en la sección II, articulo 190, ordena que para obtener el costo directo
de la mano de obra se debe aplicar la siguiente formula:

𝑆𝑅
𝑅
Donde:
Sr= Representa el salario real del personal que interviene directamente en la
ejecución de cada concepto de trabajo por jornada de ocho horas, salvo las
percepciones del personal técnico, administrativo, de control, supervisión y
vigilancia que corresponden a los costos indirectos, incluyendo todas las
prestaciones derivadas de:
 la Ley Federal del Trabajo.
 La Ley del Seguro Social
 La Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
o de los Contratos Colectivos de Trabajo en vigor.
Para la integración de todas y cada una de las prestaciones que señalan estas leyes
y la obtención del salario real es necesario afectar el salario nominal o salario
tabulado según norma la Ley que regula las Obras Públicas Federales Mexicanas
por una variable denominada Fsr, Factor de salario real, que es través del cual se
consideran las mencionadas prestaciones de cada ley que se describen más
adelante; de acuerdo con la siguiente expresión:

Sr= Sn*Fsr
Donde:
Sn: es el salario nominal, y representa los salarios tabulados de las diferentes
categorías y especialidades propuestas por el licitante o contratista, de acuerdo a la
zona o región donde se ejecuten los trabajos.
Fsr: Representa el factor de salario real, que lo podemos definir de acuerdo al
artículo 191 del Reglamento de Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados
con las mismas como:
“La relación de los días realmente pagados en un periodo anual, de
enero a diciembre, divididos entre los días efectivamente laborados
durante el mismo periodo, de acuerdo con la siguiente expresión:

𝑇𝑝 𝑇𝑝
Fsr= Ps( ) + ( )
𝑇𝐼 𝑇𝐼

Donde:
Ps= Representa, en fracción decimal, las obligaciones obrero-patronales derivadas
de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores.
Tp= Representa los días realmente pagados durante un periodo anual.
Tl= Representa los días realmente laborados durante el mismo periodo anual
utilizado en Tp.
Para la determinación del factor de salario real se deberán considerar los días que
estén dentro del periodo anual referido y que de acuerdo con la Ley Federal del
Trabajo y los contratos colectivos de trabajo resulten pagos obligatorios, aunque no
sean laborables.
En otras palabras, el Salario real resulta de la suma del salario nominal más las
prestaciones de la Ley del trabajo, más las cuotas al IMSS, más las aportaciones al
INFONAVIT, esta suma dividida entre el tiempo realmente trabajado:
Salario Prestaciones Cuotas Aportaciones al
nominal de la LFT al IMSS INFONAVIT
Salario real
Tiempo efectivamente trabajado (1 año)
A continuación, se muestra la forma de calcular a detalle cada uno de los 4 costos
de que se compone el Costo Total anual y posteriormente se detalla el cálculo del
tiempo efectivamente Trabajado.

2.1.1.-Salario Nominal
Ley Federal del Trabajo
Artículo 87: se conoce como salario nominal a la retribución que debe pagar el
patrón al trabajador por razón de su propio trabajo. En la construcción generalmente
se fija y se paga por semana. Cuando el salario se fije por semana o por mes, se
dividirá entre 7 o entre 30, según el caso para determinar el salario diario.

2.1.2.-Prestaciones en dinero
Las prestaciones en dinero incluyen la prima vacacional y el aguinaldo. La prima
vacacional se calcula al 25% sobre los días que corresponden a las vacaciones, las
vacaciones mínimas son 6 días por el primer año trabajado y se incrementan cada
año. Esto está reglamentado por la Ley Federal del Trabajo, en los artículos que se
enuncian a continuación.
Ley Federal del Trabajo
 PRIMA VACACIONAL
Artículo 76: Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de
un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a
seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce,
por cada año subsecuente de servicios.

Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada
cinco de servicios.

Artículo 77.- Los trabajadores que presten servicios discontinuos y los de


temporada tendrán derecho a un período anual de vacaciones, en proporción al
número de días de trabajos en el año.

Artículo 78.- Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de
vacaciones, por lo menos.

Artículo 79.- Las vacaciones no podrán compensarse con una remuneración. Si la


relación de trabajo termina antes de que se cumpla el año d servicios, el trabajador
tendrá derecho a una remuneración proporcionada al tiempo de servicios prestados.

Artículo 80: Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco
por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período de
vacaciones.
 AGUINALDO
Artículo 87: Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá
pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por
lo menos.
Los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se
encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho
a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que
hubieren trabajado, cualquiera que fuere éste.

2.1.3.-Cuotas al IMSS
El financiamiento del seguro social proviene de las aportaciones de los patrones,
los asegurados y el Gobierno.
Únicamente se consideran las obligaciones del patrón conocidas como cuotas
patronales. Solo en el caso de que a un trabajador se le pagará el salario mínimo,
el patrón deberá cubrir los seguros del trabajador, ya que en estos casos no es
sujeto de descuento alguno. A continuación, se muestran los seguros y porcentajes
que deben pagarse por los rubros obligatorios según el artículo 11 de la Ley del
Seguro Social.
Ley del Seguro Social
Artículo 11: El régimen obligatorio comprende los seguros de:
I. Riesgos de trabajo;
II. Enfermedades y maternidad;
III. Invalidez y vida;
IV. Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, y
V. Guarderías y prestaciones sociales.

Cuyo fundamento legal se encuentra en los siguientes artículos:


 RIESGOS DE TRABAJO

Artículo 71. Las cuotas que por el seguro de riesgos de trabajo deban pagar
los patrones, se determinarán en relación con la cuantía del salario base de
cotización, y con los riesgos inherentes a la actividad de la negociación de
que se trate, en los términos que establezca el reglamento relativo.

 ENFERMEDADES Y MATERNIDAD-pensionados y sus beneficiados

Artículo 25. En los casos previstos por el artículo 23, el Estado aportará
la contribución que le corresponda en términos de esta Ley,
independientemente de la que resulte a cargo del patrón por la valuación
actuarial de su contrato, pagando éste, tanto su propia cuota como la parte
de la cuota obrera que le corresponda conforme a dicha valuación.

 ENFERMEDADES Y MATERNIDAD-Prestaciones en especie fija

Artículo 106. Las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y


maternidad, se financiarán
en la forma siguiente:
I. Por cada asegurado se pagará mensualmente una cuota diaria
patronal equivalente al trece punto nueve por ciento de un salario
mínimo general diario para el Distrito Federal

 ENFERMEDADES Y MATERNIDAD-Prestaciones en especie variable


Artículo 106, Fracción II: Para los asegurados cuyo salario base de
cotización sea mayor a tres veces el salario mínimo general diario para
el Distrito Federal; se cubrirá además de la cuota establecida en la fracción
anterior, una cuota adicional patronal equivalente al seis por ciento y otra
adicional obrera del dos por ciento, de la cantidad que resulte de la diferencia
entre el salario base de cotización y tres veces el salario mínimo citado.
 ENFERMEDADES Y MATERNIDAD-Prestaciones en dinero

Artículo 107. Las prestaciones en dinero del seguro de enfermedades y


maternidad se financiarán con una cuota del uno por ciento sobre el salario
base de cotización, que se pagará de la forma siguiente:
I. A los patrones les corresponderá pagar el setenta por ciento de dicha
cuota;
II. A los trabajadores les corresponderá pagar el veinticinco por ciento de
la misma, y
III. Al Gobierno Federal le corresponderá pagar el cinco por ciento
restante.
 INVALIDEZ Y VIDA

Artículo 147. A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir, para
el seguro de invalidez y vida el uno punto setenta y cinco por ciento y el cero
punto seiscientos veinticinco por ciento sobre el salario base de cotización,
respectivamente.

 SEGURO DE RETIRO
Artículo 167. Los patrones y el Gobierno Federal, en la parte que les
corresponde están obligados a enterar al Instituto el importe de las cuotas
obrero patronales y la aportación estatal del seguro de retiro, cesantía en
edad avanzada y vejez. Dichas cuotas se recibirán y se depositarán en las
respectivas subcuentas de la cuenta individual de cada trabajador, en los
términos previstos en la Ley para la Coordinación de los Sistemas de
Ahorro para el Retiro.

Artículo 168. Las cuotas y aportaciones a que se refiere el artículo anterior


serán:
I.- En el ramo de retiro, a los patrones les corresponde cubrir el importe
equivalente al dos por ciento del salario base de cotización del trabajador.
IV. Una cantidad por cada día de salario cotizado, que aporte mensualmente
el Gobierno Federal por concepto de cuota social para los trabajadores que
ganen hasta quince veces el salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal, que se depositará en la cuenta
individual de cada trabajador asegurado conforme a la tabla siguiente:
 SEGURO POR CESANTIA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ
Artículo 168:

II. En los ramos de cesantía en edad avanzada y vejez, a los patrones y


a los trabajadores les corresponde cubrir las cuotas del tres punto ciento
cincuenta por ciento y uno punto ciento veinticinco por ciento sobre el
salario base de cotización, respectivamente.
III. En los ramos de cesantía en edad avanzada y vejez la contribución del
Estado será igual al siete punto ciento cuarenta y tres por ciento del total de
las cuotas patronales de estos ramos.

 GUARDERIAS

Artículo 211. El monto de la prima para este seguro será del uno por ciento
sobre el salario base de cotización. Para prestaciones sociales solamente
se podrá destinar hasta el veinte por ciento de dicho monto.

Excepto la cuota ordenada en el artículo 106 fracción I, de la Ley del Seguro Social,
todas las coutas al seguro social se calculan sobre el denominado “salario base de
cotización”.
El artículo 27 de La ley del seguro social establece que el salario base de cotización
se integra con los pagos hechos eh efectivo por cuota diaria, gratificaciones,
percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en
especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador, por su
trabajo. Por consecuencia el salario base de cotización incluirá: el salario nominal,
la prima vacacional y el aguinaldo.

SALARIO BASE DE COTIZACIÓN

SALARIO PRESTACIONES
NOMINAL EN DINERO LFT

CUOTAS IMSS
ACLARACIONES
Tomaremos 5 diferentes salarios como ejemplo para las siguientes aclaraciones
debido a que sus valores permiten observar diferentes aportaciones al costo real de
la mano de obra:

1) Salario mínimo: Las cuotas al seguro social que le corresponden al


trabajador deben ser pagadas por el patrón debido que el salario mínimo no
es sujeto de descuento alguno.
2) Ayudante: Salario nominal cuyo salario base cotización se encuentra entre
el salario mínimo y tres veces el salario mínimo en el DF. Estos salarios están
exentos de la cuota correspondiente a enfermedades, maternidad,
prestaciones en especie de LSS 106-II, por no superar este valor.
3) Albañil: Salario nominal cuyo salario base de cotización supera 3 veces el
salario mínimo en el DF. Y en consecuencia obliga a pagar la cuota
correspondiente a enfermedades, maternidad, prestaciones en especie de
LSS 106-II.
4) Técnico: Salario cuyo salario base de cotización es igual a 25 veces el
salario mínimo en el DF, y por consecuencia se encuentra en el límite máximo
permitido por la LSS e INFONAVIT para efecto de cálculos de cuotas y
aportaciones.
5) Técnico esp: salario nominal cuyo salario base de cotización es superior a
2 veces el salario mínimo en el DF, y por consecuencia rebasa el limite
máximo permitido por la LSS e INFONAVIT y debe modificarse para efectos
del cálculo de cuotas y aportaciones.

De los 9 ramos de Seguro que gravan las cuotas al IMSS, solo 3 de ellos requieren
de consideraciones especiales:
 Riesgos de trabajo
 Enfermedades y maternidad-pago fijo
 Enfermedades y maternidad-pago variable
Sin embargo, los restantes siguientes 6 ramos se calculan aplicando simplemente
el porcentaje indicado en la LSS, al Salario Base de Cotización obtenido.

CÁLCULO ESPECIALES
RIESGOS DE TRABAJO
artículo 72 LSS. Este artículo ordena fijar las primas multiplicando la siniestralidad
de la empresa por un factor de prima y al producto se le deberá sumar el 0.005. La
prima se aplica sobre el salario base de cotización, conforme a la fórmula siguiente:

V = 28 años, que es la duración promedio de vida activa de un individuo que no


haya sido víctima de un accidente mortal o de incapacidad permanente total.
F = 2.3, que es el factor de prima.
N = Número de trabajadores promedio expuestos al riesgo.
S = Total de los días subsidiados a causa de incapacidad temporal.
I = Suma de los porcentajes de las incapacidades permanentes, parciales y totales,
divididos entre100.
D = Número de defunciones.
M = 0.005, que es la prima mínima de riesgo.

La prima deberá ubicarse entre el 0.5 y 15% como límite inferior y superior
respectivamente, según el Art. 74 LSS.
Lo más fácil y adecuado es solicitar a la contabilidad de la empresa, proporcione el
porcentaje que en el momento del cálculo se está pagando y aplicarlo directamente
al Salario Base de Cotización correspondiente.
ENFERMEDADES Y MATERNIDAD EN ESPECIE CUOTA FIIJA Y VARIABLE
Artículo 106. Las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y
maternidad, se financiarán en la forma siguiente:
Fracción I - Por cada asegurado se pagará mensualmente una cuota diaria patronal
equivalente al 20.40% un salario mínimo general diario para el Distrito Federal (el
articulo original dice: 13.9%, sin embargo, se reformó);
Fracción II. Para salarios base de cotización mayores a 3 salarios mínimos general
diario para el DF se cubrirá, además una cuota adicional patronal equivalente al
1.10 %, y otra adicional obrera del dos por ciento, de la cantidad que resulte de la
diferencia entre el salario base de cotización y tres veces el salario mínimo citado
(el articulo original dice: 13.9%, sin embargo, se reformó). En este caso únicamente
aplica la Cuota Patronal = 1.10%

Total, de las cuotas al IMSS


Al final se suman todas las aportaciones a las que está obligado el patrón con la
finalidad de obtener el costo total por concepto del IMSS.

2.1.4.- Aportaciones al INFONAVIT

Ley del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores


Artículo 29.- Indica que Los patrones deberán determinar y pagar por concepto de
aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda, el cinco por ciento del salario base
de aportación de sus trabajadores.

El mismo artículo indica que para los efectos del pago de las aportaciones,
determinación y entero de los descuentos que establece la Ley, el salario base de
aportación se integra con los pagos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones,
percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en
especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su
trabajo. (con excepciones). Adicionalmente el patrón inscribirá a sus trabajadores
con el salario base de aportación que perciban en el momento de iniciar su relación
laboral. Para los efectos del pago de aportaciones éste tendrá como límite inferior
el salario mínimo del área geográfica de que se trate, y como límite superior el
equivalente a veinticinco veces el salario mínimo general que rija en el Distrito
Federal.
Por lo anterior se concluye que la forma para determinar el Salario Base de
Aportación al INFONAVIT, resulta ser exactamente la misma que para determinar
el salario base de cotización del IMSS, por lo que en el cálculo se utiliza el mismo
valor para ambos casos.

Para obtener el costo por concepto de aportaciones al INFONAVIT se obtiene del


5% sobre el Salario Base de Aportación que resulta ser exactamente el mismo que
el Salario Base de Cotización al que se refiere la Ley del Seguro Social.
Por ejemplo:

Para obtener el
costo total se suma al Salario nominal todas las prestaciones, cuotas y aportaciones
a las que está obligado el patrón.

Para obtener la variable completa será necesario calcular el importe del salario del
trabajador en el año. El Salario Total diario obtenido, simplemente se multiplica por
la cantidad de días calendario en el año.

2.1.5.-Tiempo efectivamente trabajado

Para obtener la segunda variable “El Tiempo efectivamente trabajado” se necesita


calcular todos aquellos días improductivos, deduciéndolos de la cantidad de días al
año para obtener los días productivos.
(Días al año – días improductivos = días efectivamente trabajados)
Se deberán considerar como no trabajados los días de descanso obligatorio, los
días de suspensión de actividades por Ley y los días de vacaciones. Adicionalmente
se acostumbra incluir la cantidad de días que se prevé no poder trabajar por efectos
meteorológicos y los que tradicionalmente se suspenden labores por
conmemoración de fiestas locales y religiosas, aún y cuando no estén estipulados
por Ley, como por ejemplo el 3 de mayo en que se conmemora el Día de la Santa
Cruz o también conocido como el Día del Albañil.

Por Ley todo trabajador tiene derecho a un día de descanso por cada 6 días de
trabajo continuo. Generalmente los constructores elijen el Domingo como día de
descanso, por lo que deberá tenerse cuidado de no duplicar los días improductivos,
si un día de asueto ordenado por Ley o por costumbre coincide con un domingo.
Ley Federal del Trabajo

A continuación, se relacionan todos los días improductivos fundamentados en la Ley


Federal del Trabajo, teniendo en cuenta que estos deben de considerarse de
acuerdo a las particularidades del año en el cual se trabaje.
Para obtener el Salario Real, se divide el Costo anual Total entre los días
efectivamente trabajado y de esta simple manera se obtiene el Salario Real.

2.2.-CÁLCULO DEL COSTO HORARIO DE MAQUINARIA.

El cálculo del costo horario de maquinaria está reglamentado por el reglamento de


Ley de obras públicas, que indica la forma de calcularlo, de la siguiente manera:
Reglamento de Ley de Obras Publicas Y servicios Relacionados con las
mismas
Artículo 194: El costo horario directo por maquinaria o equipo de construcción es
el que se deriva del uso correcto de las máquinas o equipos adecuados y
necesarios para la ejecución del concepto de trabajo, de acuerdo con lo
estipulado en las normas de calidad y especificaciones generales y particulares
que determine la dependencia o entidad y conforme al programa de ejecución
convenido.
El costo horario directo por maquinaria o equipo de construcción es el que resulta
de dividir el importe del costo horario de la hora efectiva de trabajo entre el
rendimiento de dicha maquinaria o equipo en la misma unidad de tiempo, de
conformidad con la siguiente expresión:

Donde:
“ME” Representa el costo horario por maquinaria o equipo de construcción.
“Phm” Representa el costo horario directo por hora efectiva de trabajo de la
maquinaria o equipo de construcción considerados como nuevos; para su
determinación será necesario tomar en cuenta la operación y uso adecuado de
la máquina o equipo seleccionado, de acuerdo con sus características de capacidad
y especialidad para desarrollar el concepto de trabajo de que se trate. Este costo se
integra con costos fijos, consumos y salarios de operación, calculados por hora
efectiva de trabajo.
“Rhm” Representa el rendimiento horario de la máquina o equipo considerados
como nuevos dentro de su vida económica, en las condiciones específicas del
trabajo a ejecutar y en las correspondientes unidades de medida, que debe
corresponder a la cantidad de unidades de trabajo que la máquina o equipo ejecuta
por hora efectiva de operación, de acuerdo con los rendimientos que determinen,
en su caso, los manuales de los fabricantes respectivos, la experiencia del
contratista, así como las características ambientales de la zona donde se
realizan los trabajos. Para el caso de maquinaria o equipos de construcción que no
sean fabricados en línea o en serie y que por su especialidad tengan que ser
rentados, el costo directo de éstos podrá ser sustituido por la renta diaria del equipo
sin considerar consumibles ni operación.
Artículo 195.- Los costos fijos son los correspondientes a depreciación,
inversión, seguros mantenimiento.
Artículo 196.- El costo horario por depreciación es el que resulta por la disminución
del valor original de la maquinaria o equipo de construcción, como consecuencia de
su uso, durante el tiempo de su vida económica. Se considerará que la
depreciación es lineal, es decir, que la maquinaria o equipo de construcción
se deprecia en una misma cantidad por unidad de tiempo.
El costo horario por depreciación se obtiene con la siguiente expresión:

Donde:
“D” Representa el costo horario por depreciación de la maquinaria o equipo de
construcción.
“Vm” Representa el valor de la máquina o equipo considerado como nuevo en la
fecha de presentación y apertura de proposiciones, descontando el precio de las
llantas y de los equipamientos, accesorios o piezas especiales, en su caso.
“Vr” Representa el valor de rescate de la máquina o equipo que el contratista
considere recuperar por su venta al término de su vida económica.
“Ve” Representa la vida económica de la máquina o equipo estimada por el
contratista y expresada en horas efectivas de trabajo, es decir, el tiempo que puede
mantenerse en condiciones de operar y producir trabajo en forma eficiente, siempre
y cuando se le proporcione el mantenimiento adecuado. Cuando proceda, al calcular
la depreciación de la maquinaria o equipo de construcción deberá deducirse del
valor de los mismos, el costo de las llantas y el costo de las piezas especiales.
Artículo 197.- El costo horario por la inversión es el costo equivalente a los
intereses del capital invertido en la maquinaria o equipo de construcción, como
consecuencia de su uso, durante el tiempo de su vida económica y se obtiene con
la siguiente expresión:

“Im” Representa el costo horario por la inversión de la maquinaria o equipo de


construcción considerado como nuevo.
“Vm” y “Vr” Representan los mismos conceptos y valores enunciados en el artículo
196 de este Reglamento.
“Hea” Representa el número de horas efectivas que la máquina o el equipo trabaja
durante el año.
“i” Representa la tasa de interés anual expresada en fracción decimal.
Para el análisis del costo horario por inversión, los contratistas considerarán a su
juicio las tasas de interés “i”, debiendo proponer la tasa de interés que más les
convenga, la que deberá estar referida a un indicador económico específico y estará
sujeta a las variaciones de dicho indicador, considerando en su caso los puntos que
requiera una institución crediticia como sobrecosto por el crédito. Su actualización
se hará como parte de los ajustes de costos, sustituyendo la nueva tasa de
interés en las matrices de cálculo del costo horario.
Artículo 198.- El costo horario por seguros es el que cubre los riesgos a que está
sujeta la maquinaria o equipo de construcción por los siniestros que sufra. Este
costo forma parte del costo horario, ya sea que la maquinaria o equipo se asegure
por una compañía aseguradora, o que la empresa constructora decida hacer frente
con sus propios recursos a los posibles riesgos como consecuencia de su uso.
El costo horario por seguros se obtiene con la siguiente expresión:

Donde:
“Sm” Representa el costo horario por seguros de la maquinaria o equipo de
construcción.
“Vm” y “Vr” Representan los mismos conceptos y valores enunciados en el
artículo 196 de este Reglamento.
“s” Representa la prima anual promedio de seguros, fijada como porcentaje del valor
de la máquina o equipo y expresada en fracción decimal.
“Hea” Representa el número de horas efectivas que la máquina o el equipo trabaja
durante el año.
Para el análisis del costo horario por seguros, los contratistas considerarán la prima
anual promedio de seguros.
Artículo 199.- El costo horario por mantenimiento mayor o menor es el
originado por todas las erogaciones necesarias para conservar la maquinaria o
equipo de construcción en buenas condiciones durante toda su vida económica.
El costo horario por mantenimiento se obtiene con la siguiente expresión:
Mn = Ko * D
Donde:
“Mn” Representa el costo horario por mantenimiento mayor y menor de la
maquinaria o equipo de construcción.
“Ko” Representa un coeficiente que considera tanto el mantenimiento mayor como
el menor. Este coeficiente varía según el tipo de máquina o equipo y las
características del trabajo y se fija con base en la experiencia estadística que se
tenga en la industria de la construcción.
“D” Representa la depreciación de la máquina o equipo.
Artículo 200.- Los costos por consumos son los que se derivan de las erogaciones
que resulten por el uso de combustibles u otras fuentes de energía y, en su caso,
lubricantes y llantas.
Artículo 201.- El costo horario por combustibles es el derivado de todas las
erogaciones originadas por los consumos de gasolina y diésel para el
funcionamiento de los motores de combustión interna de la maquinaria o equipo de
construcción y se obtiene con la siguiente expresión:
Co = Gh * Pc
Donde:
“Co” Representa el costo horario del combustible necesario por hora efectiva de
trabajo.
“Gh” Representa la cantidad de combustible utilizado por hora efectiva de trabajo.
Este coeficiente se obtiene en función de la potencia nominal del motor, de un factor
de operación de la máquina o equipo y denun coeficiente determinado por la
experiencia que se tenga en la industria de la construcción, el cual varía de acuerdo
con el combustible que se use.
“Pc” Representa el precio del combustible puesto en la máquina o equipo.
Artículo 202.- El costo por otras fuentes de energía es el derivado por los
consumos de energía eléctrica o de otros energéticos distintos a los señalados en
el artículo anterior. La determinación de este costo requerirá en cada caso de un
estudio especial.
Artículo 203.- El costo horario por lubricantes es el derivado del consumo y de los
cambios periódicos de aceites lubricantes de los motores y se obtiene con la
siguiente expresión:
Lb = ( Ah + Ga ) Pa
Donde:
“Lb” Representa el costo horario por consumo de lubricantes.
“Ah” Representa la cantidad de aceites lubricantes consumidos por hora
efectiva de trabajo, de acuerdo con las condiciones medias de operación.
“Ga” Representa el consumo entre cambios sucesivos de lubricantes en las
máquinas o equipos y se determina por la capacidad del recipiente dentro de la
máquina o equipo y los tiempos entre cambios sucesivos de aceites.
“Pa” Representa el costo de los aceites lubricantes puestos en las máquinas o
equipos.
Artículo 204.- El costo horario por llantas es el correspondiente al consumo por
desgaste de las llantas durante la operación de la maquinaria o equipo de
construcción y se obtiene con la siguiente expresión:

Donde:
“N” Representa el costo horario por el consumo de las llantas de la máquina o
equipo como consecuencia de su uso.
“Pn” Representa el valor de las llantas consideradas como nuevas, de acuerdo con
las características indicadas por el fabricante de la máquina.
“Vn” Representa las horas de vida económica de las llantas, tomando en cuenta las
condiciones de trabajo impuestas a las mismas. Se determinará de acuerdo con
tablas de estimaciones de la vida de los neumáticos, desarrolladas con base en
las experiencias estadísticas de los fabricantes, considerando, entre otros, los
factores siguientes: presiones de inflado; velocidad máxima de trabajo;
condiciones relativas del camino que transite, tales como pendientes, curvas,
superficie de rodamiento, posición de la máquina; cargas que soporte; clima en que
se operen, y mantenimiento.
Artículo 205.- El costo horario por piezas especiales es el correspondiente al
consumo por desgaste de las piezas especiales durante la operación de la
maquinaria o equipo de construcción y se obtiene con la siguiente expresión:

Donde:
“Ae” Representa el costo horario por las piezas especiales.
“Pa” Representa el valor de las piezas especiales consideradas como nuevas.
“Va” Representa las horas de vida económica de las piezas especiales, tomando en
cuenta las condiciones de trabajo impuestas a las mismas.
Artículo 206.- El costo horario por salarios de operación es el que resulta por
concepto de pago del o los salarios del personal encargado de la operación de la
maquinaria o equipo de construcción por hora efectiva de trabajo y se obtendrá
mediante la siguiente expresión:

Donde:
“Po” Representa el costo horario por concepto de pago del o los salarios del
personal encargado de la operación de la maquinaria o equipo de construcción.
“Sr” Representa los mismos conceptos enunciados en el artículo 190 de este
Reglamento, valorizados por turno del personal necesario para operar la máquina o
equipo.
“Ht” Representa las horas efectivas de trabajo de la maquinaria o equipo de
construcción dentro del turno.

2.3.-COSTO DIRECTO

El costo directo es una serie de erogaciones que realiza el contratista que tiene que
ver directamente con la ejecución de los trabajos en la obra.
COSTOS DIRECTOS

Se compone de tres factores:

 Mano de obra Mano de obra


 Materiales
 Herramienta y equipo Materiales

Herramienta y
equipo

2.3.1.- Mano de obra


La mano de obra interviene en la determinación del precio unitario, dentro de los
costos directos, y es el resultado de dividir el pago de salarios al personal individual
o por cuadrilla, cuando participa única y exclusivamente en forma directa en la
ejecución del trabajo que se trate, entre las unidades de producción ejecutadas en
el tiempo para el cual se ha calculado dicho pago.
Los sistemas que en la industria de la construcción se siguen para cubrir al
trabajador el importe de su trabajo son comúnmente los siguientes:

1) Por día. Cuando deba darse al trabajador una cantidad fija por jornada normal
de trabajo.

2) Por destajo. Si la remuneración se valoriza con base a las unidades de trabajo


ejecutados por el trabajador y afectadas en un precio previamente acordado, sin ser
menor a la integración de los salarios mínimos señalados por la Comisión Nacional
de los Salarios Mínimos.

3) Por tarea. Consiste en la asignación de un trabajo determinado por día, al


ejecutar el trabajador la tarea asignada, podrá retirarse, recibiendo su jornal diario
completo.

Reglamento de Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las


mismas

De acuerdo a la sección II del capítulo sexto del Reglamento de Ley de Obras


públicas y servicios relacionados con las mismas:
Artículo 190.- El costo directo por mano de obra es el que se deriva de las
erogaciones que hace el contratista por el pago de salarios reales al personal que
interviene en la ejecución del concepto de trabajo de que se trate, incluyendo al
primer mando, entendiéndose como tal hasta la categoría de cabo o jefe de una
cuadrilla de trabajadores. No se considerarán dentro de este costo las percepciones
del personal técnico, administrativo, de control, supervisión y vigilancia que
corresponden a los costos indirectos.

El costo de mano de obra se obtendrá de la siguiente expresión:

𝑆𝑟
𝑀𝑜 =
De donde: 𝑅

“Mo” Representa el costo por mano de obra.

“R” Representa el rendimiento, es decir, la cantidad de trabajo que desarrolla el


personal que interviene directamente en la ejecución del concepto de trabajo por
jornada de ocho horas. Para realizar la evaluación del rendimiento, se deberá
considerar en todo momento el tipo de trabajo a desarrollar y las condiciones
ambientales, topográficas y en general aquéllas que predominen en la zona o región
donde se ejecuten.

“Sr” Representa el salario real del personal. Mismo que se describió en la sección
2.1 del presente trabajo, con las respectivas leyes complementarias que deben
considerarse para su cálculo.
Artículo 192.- En la determinación del salario real no deberán considerarse los
siguientes conceptos:
I. Aquéllos de carácter general referentes a transportación, instalaciones y servicios
de comedor, campamentos, instalaciones deportivas y de recreación, así como las
que sean para fines sociales de carácter sindical;
II. Instrumentos de trabajo, tales como herramientas, ropa, cascos, zapatos,
guantes y otros similares;
III. La alimentación y la habitación cuando se entreguen en forma onerosa a los
trabajadores;
IV. Cualquier otro cargo en especie o en dinero, tales como despensas, premios por
asistencia y puntualidad;
V. Los viáticos y pasajes del personal especializado que por requerimientos de los
trabajos a ejecutar se tenga que trasladar fuera de su lugar habitual de trabajo, y
VI. Las cantidades aportadas para fines sociales, considerándose como tales, entre
otras, las entregadas para constituir fondos de algún plan de pensiones establecido
por el patrón o derivado de contratación colectiva.
El importe del o los conceptos anteriores que sean procedentes deberán ser
considerados en el análisis correspondiente de los costos indirectos de campo.

2.3.2.-Materiales

Es otro de los factores que integran el costo directo y se rige por el Reglamento
de Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las mismas:
Artículo 193.- El costo directo por materiales es el correspondiente a las
erogaciones que hace el contratista para adquirir o producir todos los
materiales necesarios para la correcta ejecución del concepto de trabajo, que
cumpla con las normas de calidad y las especificaciones generales y
particulares de construcción requeridas por la dependencia o entidad.
Los materiales que se usen en los trabajos podrán ser permanentes o temporales,
los primeros son los que se incorporan y forman parte de los trabajos; los segundos
son los que se utilizan en forma auxiliar y no forman parte integrante de los
trabajos. En este último caso se deberá considerar el costo en proporción a su uso.
El costo unitario por concepto de materiales se obtendrá de la expresión:
M = Pm * Cm
Donde:
“M” Representa el costo por materiales.
“Pm” Representa el costo básico unitario vigente de mercado, que cumpla con las
normas de calidad especificadas para el concepto de trabajo de que se trate y que
sea el más económico por unidad del material puesto en el sitio de los trabajos. El
costo básico unitario del material se integrará con su precio de adquisición en el
mercado o costo de producción en el sitio de los trabajos sumando, en su caso, el
costo de los de acarreos, maniobras, almacenajes y mermas aceptables durante su
manejo.
“Cm” Representa el consumo de materiales por unidad de medida del concepto de
trabajo. Cuando se trate de materiales permanentes, “Cm” se determinará de
acuerdo con las cantidades que deban utilizarse según el proyecto las normas de
calidad y especificaciones generales y particulares de construcción que determine
la dependencia o entidad, considerando adicionalmente los desperdicios que la
experiencia en la industria de la construcción determine como mínimos. Cuando se
trate de materiales auxiliares, “Cm” se determinará de acuerdo con las cantidades
que deban utilizarse según el proceso de construcción y el tipo de trabajos
a realizar, considerando los desperdicios y el número de usos con base en
el programa de ejecución, en la vida útil del material de que se trate y en la
experiencia que se tenga en la industria de la construcción.
En el caso de que la descripción del concepto del precio unitario especifique
una marca como referencia, deberá incluirse la posibilidad de presentar
productos similares, entendiendo por éstos, aquellos materiales que cumplan
como mínimo con las mismas especificaciones técnicas, de calidad, duración
y garantía de servicio que las de la marca señalada como referencia.

2.3.3-Maquinaria y Equipo

El cálculo del costo horario de maquinaria y equipo de igual forma se encuentra


normado de acuerdo al reglamento de Ley de Obras Públicas y servicios
relacionados con las mismas. El costo horario por maquinaria se ha desarrollado en
la sección 2.2, nos evocaremos a complementar el costo por equipo:
Artículo 207.- El costo por herramienta de mano corresponde al consumo
por desgaste de herramientas de mano utilizadas en la ejecución del concepto
de trabajo y se calculará mediante la siguiente expresión:
Hm = Kh * Mo
Donde:
“Hm” Representa el costo por herramienta de mano.
“Kh” Representa un coeficiente cuyo valor se fijará en función del tipo de trabajo y
de la herramienta requerida para su ejecución.
“Mo” Representa el costo unitario por concepto de mano de obra calculado de
acuerdo con el artículo 190 de este Reglamento.
Artículo 208.- En caso de requerirse el costo por máquinas-herramientas éste se
calculará en la misma forma que el costo directo por maquinaria o equipo de
construcción, según lo señalado en este Reglamento.
Artículo 209.- El costo directo por equipo de seguridad corresponde al valor del
equipo necesario para la protección personal del trabajador para ejecutar el
concepto de trabajo y se calculará mediante la siguiente expresión:
Es = Ks * Mo
Donde:
“Es” Representa el costo directo por equipo de seguridad.
“Ks” Representa un coeficiente cuyo valor se fija en función del tipo de trabajo y del
equipo requerido para la seguridad del trabajador.
“Mo” Representa el costo unitario por concepto de mano de obra calculado de
acuerdo con el artículo 190 de este Reglamento.
Artículo 210.- El costo horario por maquinaria o equipo de construcción en espera
y en reserva es el correspondiente a las erogaciones derivadas de situaciones no
previstas en el contrato. Para el análisis, cálculo e integración del costo a que se
refiere el párrafo anterior se entenderá por:
I. Maquinaria o equipo de construcción en espera: aquél que por condiciones no
previstas en los procedimientos de construcción debe permanecer sin desarrollar
trabajo alguno, en espera de algún acontecimiento para entrar en actividad,
considerando al operador, y
II. Maquinaria o equipo de construcción en reserva: aquél que se encuentra inactivo
y que es requerido por orden expresa de la dependencia o entidad para enfrentar
eventualidades tales como situaciones de seguridad o de posibles emergencias,
siendo procedente cuando:
a) Resulte indispensable para cubrir la eventualidad de que se trate debiéndose
apoyar en una justificación técnica, y
b) Resulten adecuados en cuanto a capacidad, potencia y otras características, y
sean congruentes con el proceso constructivo.
El costo horario de las máquinas o equipos en las condiciones de uso o
disponibilidad descritas en las fracciones anteriores deberán ser acordes con las
condiciones impuestas a los mismos, considerando que los costos fijos y por
consumos deberán ser menores a los calculados por hora efectiva en
operación. En el caso de que el procedimiento constructivo de los trabajos requiera
de maquinaria o equipo de construcción que deba permanecer en espera de algún
acontecimiento para entrar en actividad, las dependencias y entidades deberán
establecer en la convocatoria a la licitación pública los mecanismos necesarios para
su reconocimiento en el contrato.

2.4-COSTO INDIRECTO
El cálculo del costo indirecto se rige por el reglamento de Ley de Obras Públicas y
servicios Relacionados con las mismas, donde se nos indica los que se consideran
dentro de costos indirectos, que son los gastos de operación de la empresa y de la
obra como se describe a continuación.
Reglamento de Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las
mismas:
Artículo 211.- El costo indirecto corresponde a los gastos generales necesarios
para la ejecución de los trabajos no incluidos en los costos directos que realiza el
contratista , tanto en sus oficinas centrales como en el sitio de los trabajos, y
comprende entre otros: los gastos de administración, organización, dirección
técnica, vigilancia, supervisión, construcción de instalaciones generales necesarias
para realizar conceptos de trabajo, el transporte de maquinaria o equipo de
construcción, imprevistos y, en su caso, prestaciones laborales y sociales
correspondientes al personal directivo y administrativo.
Para la determinación del costo indirecto se deberá considerar que el costo
correspondiente a las oficinas centrales del contratista comprenderá únicamente
los gastos necesarios para dar apoyo técnico y administrativo a la superintendencia
encargada directamente de los trabajos. En el caso en los costos indirectos de
oficinas de campo se deberán considerar todos los conceptos que de ello se
deriven.
Artículo 212.- Los costos indirectos se expresarán como un porcentaje del costo
directo de cada concepto de trabajo. Dicho porcentaje se calculará sumando los
importes de los gastos generales que resulten aplicables y dividiendo esta suma
entre el costo directo total de los trabajos de que se trate.
Artículo 213.- Los gastos generales que podrán tomarse en consideración para
integrar el costo indirecto y que pueden aplicarse indistintamente a la
administración de oficinas centrales, a la administración de oficinas de campo o
a ambas, según el caso, son los siguientes:
I. Honorarios, sueldos y prestaciones de los siguientes conceptos:
a) Personal directivo;
b) Personal técnico
c) Personal administrativo;
d) Cuota patronal del seguro social y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores;
e) Prestaciones a que obliga la Ley Federal del Trabajo para el personal
enunciado en los incisos a), b) y c) de esta fracción;
f) Pasajes y viáticos del personal enunciado en los incisos a), b) y c) de esta
fracción, y
g) Los que deriven de la suscripción de contratos de trabajo para el personal
enunciado en los incisos a), b) y c) de esta fracción;
II. Depreciación, mantenimiento y rentas de los siguientes conceptos:
a) Edificios y locales;
b) Locales de mantenimiento y guarda;
c) Bodegas;
d) Instalaciones generales;
e) Equipos, muebles y enseres;
f) Depreciación o renta, y operación de vehículos, y
g) Campamentos;
III. Servicios de los siguientes conceptos:
a) Consultores, asesores, servicios y laboratorios, y
b) Estudios e investigaciones;
IV. Fletes y acarreos de los siguientes conceptos:
a) Campamentos;
b) Equipo de construcción;
c) Plantas y elementos para instalaciones, y
d) Mobiliario;
V. Gastos de oficina de los siguientes conceptos:
a) Papelería y útiles de escritorio;
b) Correo, fax, teléfonos, telégrafos, radio y otros gastos de comunicaciones;
c) Equipo de computación;
d) Situación de fondos;
e) Copias y duplicados;
f) Luz, gas y otros consumos, y
g) Gastos de la licitación pública;
VI. Capacitación y adiestramiento;
VII. Seguridad e higiene;
VIII. Seguros y fianzas, y
IX. Trabajos previos y auxiliares de los siguientes conceptos:
a) Construcción y conservación de caminos de acceso;
b) Montajes y desmantelamientos de equipo, y
c) Construcción de las siguientes instalaciones generales:
1. Campamentos;
2. Equipo de construcción, y
3. Plantas y elementos para instalaciones.

2.5.-Análisis de precios unitarios

El análisis, cálculo e integración de los precios unitarios se haya descrito y


reglamentado en el capítulo sexto del Reglamento de Ley de Obras Públicas y
servicios Relacionados con las mismas, que enuncia lo siguiente:
Artículo 185.- Se considerará como precio unitario el importe de la remuneración
o pago total que debe cubrirse al contratista por unidad de concepto terminado y
ejecutado conforme al proyecto, especificaciones de construcción y normas de
calidad.
El precio unitario se integra de la siguiente manera:
 con los costos directos correspondientes al concepto de trabajo
 los costos indirectos
 el costo por financiamiento
 el cargo por la utilidad del contratista y
 los cargos adicionales.
Artículo 187.- El análisis, cálculo e integración de los precios unitarios para un
trabajo determinado deberá guardar congruencia con los procedimientos
constructivos o la metodología de ejecución de los trabajos, con el programa de
ejecución convenido, así como con los programas de utilización de personal y de
maquinaria y equipo de construcción, debiendo tomar en cuenta los costos
vigentes de los materiales, recursos humanos y demás insumos necesarios en
el momento y en la zona donde se llevarán a cabo los trabajos, sin considerar
el impuesto al valor agregado. Lo anterior, de conformidad con las especificaciones
generales y particulares de construcción y normas de calidad que determine la
dependencia o entidad.
Artículo 188.- Los precios unitarios de los conceptos de trabajo deberán expresarse
por regla general en moneda nacional, salvo aquéllos que necesariamente
requieran recursos de procedencia extranjera. Las dependencias y entidades,
previa justificación, podrán cotizar y contratar en moneda extranjera.
Las unidades de medida de los conceptos de trabajo corresponderán al Sistema
General de Unidades de Medida. En atención a las características de los trabajos y
a juicio de la dependencia o entidad, se podrán utilizar otras unidades técnicas de
uso internacional.
Artículo 189.- En los términos de lo previsto en el penúltimo párrafo del artículo
59 de la Ley, el catálogo de conceptos de los trabajos únicamente podrá contener
los siguientes precios unitarios:
I. Precios unitarios originales, que son los consignados en el catálogo de conceptos
del contrato y que sirvieron de base para su adjudicación, y
II. Precios unitarios por cantidades adicionales o por conceptos no previstos en el
catálogo original del contrato.
Los costos directos e indirectos se han desarrollado ya en las secciones anteriores.
A continuación, se describen los costos por financiamiento, utilidad y cargos
adicionales, fundamentados en el RLOPSRM:

2.5.1-Costo por financiamiento

Artículo 214.- El costo por financiamiento deberá estar representado por un


porcentaje de la suma de los costos directos e indirectos y corresponderá a los
gastos derivados por la inversión de recursos propios o contratados que realice
el contratista para dar cumplimiento al programa de ejecución de los trabajos
calendarizados y valorizados por periodos.

El procedimiento para el análisis, cálculo e integración del costo por financiamiento


deberá ser fijado por cada dependencia o entidad.

Artículo 215.- El costo por financiamiento permanecerá constante durante la


ejecución de los trabajos y únicamente se ajustará en los siguientes casos:
I. Cuando varíe la tasa de interés;

II. Cuando no se entreguen los anticipos durante el primer trimestre de cada


ejercicio subsecuente al del inicio de los trabajos, conforme a lo dispuesto por el
segundo párrafo de la fracción V del artículo 50 de la Ley, y

III. Cuando resulte procedente ajustarlo conforme a lo dispuesto en los artículos 59,
párrafo cuarto de la Ley y 102 del presente Reglamento.

Artículo 216.- Para el análisis, cálculo e integración del porcentaje del costo
por financiamiento se deberá considerar lo siguiente:
I. Que la calendarización de egresos esté acorde con el programa de ejecución de
los trabajos y el plazo indicado en la proposición del contratista;

II. Que el porcentaje del costo por financiamiento se obtenga de la diferencia que
resulte entre los ingresos y egresos, afectado por la tasa de interés propuesta por
el contratista, y dividida entre el costo directo más los costos indirectos;
III. Que se integre por los siguientes ingresos:
a) Los anticipos que se otorgarán al contratista durante el ejercicio del contrato, y

b) El importe de las estimaciones a presentar,considerando los plazos de


formulación, aprobación, trámite y pago, deduciendo la amortización de los anticipos
concedidos, y
IV. Que se integre por los siguientes egresos:
a) Los gastos que impliquen los costos directos e indirectos;

b) Los anticipos para compra de maquinaria o equipo e instrumentos de instalación


permanente que en su caso se requieran, y
c) En general, cualquier otro gasto requerido según el programa de ejecución.

Artículo 217.- Para reconocer en el costo por financiamiento las variaciones de la


tasa de interés que el contratista haya considerado en su proposición, las
dependencias y entidades deberán considerar lo siguiente:
I. El contratista deber fijar la tasa de interés con base en un indicador económico
específico, considerando en su caso los puntos que le requiera una institución
crediticia como sobrecosto por el crédito. La referida tasa permanecerá constante
en la integración de los precios; la variación de la misma a la alza o a la baja
dará lugar al ajuste del porcentaje del costo por financiamiento, considerando
la variación entre los promedios mensuales de tasas de interés, entre el mes en
que se presente la proposición del contratista con respecto al mes que se
Las dependencias y entidades reconocerán la variación en la tasa de interés
propuesta por el contratista, de acuerdo con las variaciones del indicador
económico específico a que esté sujeta;
III. El contratista presentará su solicitud de aplicación de la tasa de interés que
corresponda cuando sea al alza; en caso de que la variación resulte a la
baja, la dependencia o entidad deberá realizar los ajustes correspondientes, y

IV. El análisis, cálculo e integración del incremento o decremento en el costo por


financiamiento se realizará conforme al análisis origina presentado por el
contratista, actualizando la tasa de interés. La diferencia en porcentaje que resulte
dará el nuevo costo por financiamiento.
Artículo 218.- Para reconocer el ajuste al costo por financiamiento, cuando exista
un retraso en la entrega del anticipo en contratos que comprendan dos o más
ejercicios, en los términos del segundo párrafo de la fracción V del artículo 50 de la
Ley, las dependencias y entidades deberán considerar lo siguiente:

I. Para su cálculo, en el análisis de costo por financiamiento presentado por el


contratista, se deberá reubicar el importe del anticipo dentro del periodo en que
realmente se entregue éste, y
II. El nuevo costo por financiamiento se aplicará a la obra pendiente de ejecutar,
conforme al programa de ejecución convenido, a partir de la fecha en que debió
entregarse el anticipo.

2.5.2.-Cargo por utilidad

Artículo 219.- El cargo por utilidad es la ganancia que recibe el contratista


por la ejecución del concepto de trabajo; será fijado por el propio contratista y
estará representado por un porcentaje sobre la suma de los costos directos,
indirectos y de financiamiento. Para el cálculo del cargo por utilidad se considerará
el impuesto sobre la renta y la participación de los trabajadores en las utilidades de
las empresas a cargo del contratista.

2.5.6. Cargos Adicionales


Artículo 220.- Los cargos adicionales son las erogaciones que debe realizar el
contratista, por estar convenidas como obligaciones adicionales que se aplican
después de la utilidad del precio unitario porque derivan de un impuesto o derecho
que se cause con motivo de la ejecución de los trabajos y que no forman parte de
los costos directos, indirectos y por financiamiento, ni del cargo por utilidad.
Únicamente quedarán incluidos en los cargos adicionales aquéllos que deriven de
ordenamientos legales aplicables o de disposiciones administrativas que emitan
autoridades competentes en la materia, como derechos e impuestos locales y
federales y gastos de inspección y supervisión.
Los cargos adicionales deberán incluirse al precio unitario después de la utilidad y
solamente serán ajustados cuando las disposiciones legales que les dieron origen
establezcan un incremento o decremento para los mismos.

2.6.-BITÁCORA DE OBRA Y PAGO DE ESTIMACIONES

2.6.1-Bitácora

De acuerdo al artículo 122 del reglamento de ley de obras públicas y servicios


relacionados con las mismas, el uso de la Bitácora es obligatorio en cada uno de
los contratos de obras y servicios. Su elaboración, control y seguimiento se hará por
medios remotos de comunicación electrónica, para lo cual la Secretaría de la
Función Pública implementará el programa informático que corresponda.
La Secretaría de la Función Pública autorizará que la elaboración, control y
seguimiento de la Bitácora se realice a través de medios de comunicación
convencional cuando las dependencias y entidades así lo soliciten en los siguientes
casos:
I. Cuando por virtud del sitio donde se realicen los trabajos existan dificultades
tecnológicas que impidan llevar la Bitácora a través de medios remotos de
comunicación electrónica;
II. Cuando se ejecuten trabajos derivados de caso fortuito o fuerza mayor;
III. Cuando el uso de la Bitácora a través de medios remotos de comunicación
electrónica ponga en riesgo la seguridad nacional o la seguridad pública, en
términos de las leyes de la materia, y
IV. Si las dependencias y entidades realizan de manera ocasional obras y servicios.
La información contenida en la Bitácora podrá ser consultada por la Secretaría de
la Función Pública o por los órganos internos de control en el ejercicio de sus
facultades de inspección, vigilancia y control.
Artículo 123.- Las dependencias y entidades usarán la Bitácora atendiendo al
medio de comunicación a través del cual se opere.
Para el uso de la Bitácora electrónica y la Bitácora convencional, se considerará lo
siguiente:
I. Las hojas originales y sus copias deben estar siempre foliadas y referidas al
contrato de que se trate;
II. El contenido de cada nota deberá precisar, según las circunstancias de cada
caso: número, clasificación, fecha, descripción del asunto, ubicación, causa,
solución, prevención, consecuencia económica, responsabilidad si la hubiere y
fecha de atención, así como la referencia, en su caso, a la nota que se contesta;
III. Se deberá iniciar con una nota especial relacionando como mínimo la fecha de
apertura, datos generales de las partes involucradas, nombre y firma del
personal autorizado, domicilios y teléfonos, datos particulares del contrato y
alcances descriptivos de los trabajos y de las características del sitio donde
se desarrollarán; la inscripción de los documentos que identifiquen oficialmente
al residente y, en su caso, al supervisor, así como al superintendente por parte del
contratista, quienes serán los responsables para realizar registros en la Bitácora,
indicando, en su caso, a quién o a quiénes se autoriza para llevar a cabo dichos
registros.
Además de lo dispuesto en el párrafo anterior, se establecerá un plazo máximo para
la firma de las notas, debiendo acordar las partes que se tendrán por aceptadas una
vez vencido el plazo;
IV. El horario en el que se podrá consultar y asentar notas, el que deberá coincidir
con las jornadas de trabajo de campo;
V. Todas las notas deberán numerarse en forma seriada y fecharse
consecutivamente respetando, sin excepción, el orden establecido;
VI. Se prohibirá la modificación de las notas ya firmadas, inclusive para el
responsable de la anotación original;
VII. Cuando se cometa algún error de escritura, redacción o cualquier otro que
afecte la debida comunicación entre las partes, la nota deberá anularse por quien
la emita, señalando enseguida de dicha nota la mención de que ésta ha quedado
anulada y debiendo abrir, de ser necesario, otra nota con el número consecutivo
que le corresponda y con la descripción correcta;
VIII. No se deberá sobreponer ni añadir texto alguno a las nota de Bitácora, ni
entre renglones, márgenes o cualquier otro sitio; de ser necesario adicionar un
texto, se deberá abrir otra nota haciendo referencia a la de origen;
IX. Se deberán cancelar los espacios sobrantes de una hoja al completarse el
llenado de las mismas;
X. Cuando se requiera, se podrán ratificar en la Bitácora las instrucciones emitidas
vía oficios, minutas, memoranda y circulares, refiriéndose al contenido de los
mismos, o bien, anexando copias;
Deberá utilizarse la Bitácora para asuntos trascendente que deriven de la ejecución
de los trabajos en cuestión
XII. El residente, el superintendente y, en su caso el supervisor deberán resolver
y cerrar
invariablemente todas las notas que les correspondan, o especificar que su
solución será posterior, debiendo en este último caso relacionar la nota de
resolución con la que le dé origen,
y
XIII. El cierre de la Bitácora se consignará en una nota que dé por terminados los
trabajos.En atención a las características, complejidad y magnitud de los trabajos la
residencia podrá realizar la apertura de una Bitácora por cada uno de los
frentes de la obra, o bien, por cada una de las especialidades que se requieran.
Artículo 124.- Para el uso de la Bitácora convencional, además de lo señalado en
el artículo anterior, se considerará lo siguiente:
I. Se deberá contar con un original para la dependencia o entidad y al menos dos
copias, una para el contratista y otra para la residencia o la supervisión;
II. Las copias deberán ser desprendibles, no así las originales;
III. Las notas o asientos deberán efectuarse claramente, con tinta indeleble y letra
legible;
IV. La nota cuyo original y copias aparezcan con tachaduras y enmendaduras será
nula;
V. Una vez firmadas las notas de la Bitácora, los interesados podrán retirar sus
respectivas copias, y
VI. La Bitácora deberá permanecer en la residencia a fin de que las consultas
requeridas se efectúen en el sitio.
Artículo 126.- Por lo que se refiere a contratos de servicios, la Bitácora deberá
contener como mínimo las modificaciones autorizadas a los alcances del contrato,
las ampliaciones o reducciones de los mismos y los resultados de las revisiones que
efectúe la dependencia o entidad, así como las solicitudes de información que
tenga que hacer el contratista para efectuar las labores encomendadas.

2.6.2.-Pago de estimaciones
Sección III del Reglamento De Ley de Obras Publicas y Servicios relacionados con
las mismas:
Artículo 127.- Las cantidades de trabajos presentadas en las estimaciones deberán
corresponder a la secuencia y tiempo previsto en el programa de ejecución
convenido, así como a los estándares de desempeño que, en su caso, se
establezcan en la convocatoria a la licitación pública y en el contrato.
Las dependencias y entidades deberán establecer en el contrato el lugar en que se
realizará el pago y las fechas de corte, las que podrán referirse a fechas fijas, o bien,
a un acontecimiento que deba cumplirse.
El atraso que tenga lugar por la falta de pago de estimaciones no implicará retraso
en el programa de ejecución convenido y, por tanto, no se considerará como causa
de aplicación de penas convencionales ni como incumplimiento del contrato y causa
de rescisión administrativa. Tal situación deberá documentarse y registrarse en la
Bitácora.
El retraso en el pago de estimaciones en que incurran las dependencias y entidades
diferirá en igual plazo la fecha de terminación de los trabajos, circunstancia que
deberá formalizarse, previa solicitud del contratista, a través del convenio
respectivo. No procederá dicho diferimiento cuando el retraso en el pago derive de
causas imputables al contratista.
Artículo 128.- Una vez analizados y calculados los importes de las estimaciones,
las dependencias y entidades deberán considerar para su pago los derechos e
impuestos que les sean aplicables, así como retener el importe de los mismos,
cuando corresponda, de conformidad con las disposiciones fiscales aplicables.
Artículo 131.- El pago de las estimaciones no se considerará como la aceptación
plena de los trabajos, ya que la dependencia o entidad tendrá el derecho de
reclamar por trabajos faltantes o mal ejecutados y, en su caso, del pago en
exceso que se haya efectuado.
Artículo 132.- Los documentos que deberán acompañarse a cada estimación serán
determinados por cada dependencia o entidad, atendiendo a las características,
complejidad y magnitud de los trabajos, los cuales serán, entre otros, los siguientes:
I. Números generadores;
II. Notas de Bitácora;
III. Croquis;
IV. Controles de calidad, pruebas de laboratorio y fotografías;
V. Análisis, cálculo e integración de los importes correspondientes a cada
estimación;
VI. Avances de obra, tratándose de contratos a precio alzado, y
VII. Informe del cumplimiento de la operación y mantenimiento conforme al
programa de ejecución convenido, tratándose de amortizaciones programadas.

CONCLUSIÓN
Toda persona que se encuentre de alguna manera relacionada con la construcción
y las obras civiles de forma directa e indirectamente, y por ende todo ingeniero
civil debe conocer y actualizar los aspectos legales relacionados con la misma y
seguir al pie de la letra las especificaciones que se encuentran enunciadas en las
distintas leyes que nos regulan, en especial en cuanto al costo directo, al análisis
de precios unitarios, el cálculo del salario real, el cálculo de costo horario de
maquinaria, la bitácora de obra y el pago de estimaciones, ya que debemos
considerar primeramente la Ley de Obras Públicas y su reglamento, si como las
prestaciones que señala las distintas leyes como Ley federal del trabajo, ley y
reglamento del seguro social, ley del INFONAVIT, ello con la finalidad de realizar
un presupuesto y de manera general una propuesta competente económica y
legalmente hablando, además de evitarnos problemas legales a consecuencia de
desconocer la forma correcta de proceder. Debemos ser cuidadosos de conocer y
sobre todo saber interpretar todos y cada uno de los aspectos legales que nos tocan
dentro del ámbito de nuestra competencia para abarcar el amplio desafío que
significa realizar físicamente una obra civil.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ley Federal de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas


 Reglamento de Ley de Obras Publicas y servicios relacionados con las
mismas.
 Ley del Seguro Social
 Ley del Fondo Nacional Para la Vivienda de los Trabajadores
 Ley Federal del Trabajo

Anda mungkin juga menyukai