Anda di halaman 1dari 76

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE ZOOTECNIA

INFORME DE INVESTIGACIÓN:

INCUBACIÓN ARTIFICIAL DE HUEVOS DE AVESTRUZ


(Struthio camelus var. Domesticus) DE LA ESTACIÓN
EXPERIMENTAL AGROPECUARIA EL MANTARO - JUNIN

Presentado por la Bachiller:

DENYA GIANNINA MIRANDA ORÉ

Para optar el Título Profesional de:

INGENIERO ZOOTECNISTA

HUANCAYO – PERÚ
2010

1
DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a mi madre y


a mi familia por el apoyo incondicional durante
mi carrera universitaria.

2
ASESOR:

M.V. FERNANDO ARAUCO VILLAR

3
ÍNDICE

RESUMEN 07

I.- INTRODUCCIÓN

1.1. Problema de investigación 11


1.2. Hipótesis 11
1.3. Objetivos 11

II.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Características generales del avestruz 12


2.2 Factores determinantes de la duración de la incubación 18
2.3 Manejo de los huevos antes de la incubación 19
2.3.1 Recogida y transporte: 19
2.3.2 Limpieza y desinfección de los huevos: 20
2.3.3 Almacenaje: 21
2.4 Material necesario para la incubación: 22
2.4.1 Sala de incubación: 22
2.4.2 Sala de nacimientos: 23
2.4.3 Sala de trabajo: 24
2.4.4 Sala o cámara de almacenaje de huevos: 24
2.5 Incubación artificial de los huevos de avestruz 25
2.6 Factores que influyen sobre el éxito de la incubación 26
2.6.1 Factores genéticos: 27
2.6.2 Peso del huevo: 27
2.6.3 Calidad de la cáscara: 27
2.6.4 Alimentación de los reproductores: 28
2.6.5 Estado sanitario de los reproductores: 28
2.6.7 Edad de los reproductores: 29

4
2.6.8 Época de monta: 29
2.6.9 Relación machos/hembras: 29
2.6.10 Estrés: 29
2.6.11 Manejo del huevo fértil 30
2.6.12 Recolección y selección de los huevos a incubar 30
2.6.13 Lavado y limpieza de los huevos 31
2.6.14 Fumigación 32
2.6.15 Almacenamiento 33
2.6.16 Precalentamiento 34
2.6.17 Proceso de incubación: parámetros a considerar 34
2.6.18 Miraje 37
2.6.19 Volteo 37
2.6.20 Transferencia de los huevos a las nacedoras. 38

III.- MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Lugar de realización del estudio 41


3.2 Materiales y equipos 41
3.2.1. Materiales de campo: 41
3.2.2. Materiales de escritorio: 42
3.3 Metodología del estudio 42
3.3.1 Población y muestra 42
3.3.2 Metodología 43
3.3.3 Metodología para el análisis de información 45
3.3.4. Variables 46

IV.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Ensayo previo a la incubación 47


4.2 Postura 47
4.3 Días de almacenamiento de huevos 48

5
4.4 De la desinfección y traslado de los huevos 49
4.5 De la temperatura y humedad 50
4.6 De la carga de huevos 50
4.7 Evaluación de la fertilidad de las hembras en el distrito
Del Mantaro 53
4.8 Evaluación de la fertilidad de los machos en el distrito
Del Mantaro 54
4.9 Resultados de la primera ovoscopia 56
4.10 Resultados de la segunda ovoscopia 57
4.11 Porcentaje de fertilidad 58
4.12 Porcentaje de incubabilidad 58

CONCLUSIONES 60
RECOMENDACIONES 61
BIBLIOGRAFÍA 62
ANEXOS

6
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó en dos etapas: la etapa de


postura en la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro, perteneciente
a la Universidad Nacional del Centro del Perú, ubicado en el distrito de El
Mantaro provincia de Jauja departamento de junin a 3330 msnm, y la etapa de
incubación artificial, que se llevó a cabo en el anexo de Yanamuclo (Barrio El
Porvenir), distrito de Matahuasi, provincia de Concepción. El problema
planteado fue: ¿se puede tener éxito en el proceso de incubación artificial de
huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) en condiciones de
altura ( 3330 msnm)? La hipótesis formulada: Es posible incubar artificialmente
y con éxito los huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la
Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro - Jauja, bajo condiciones de
altura ( 3330 msnm), si se les brinda condiciones adecuadas de temperatura,
humedad y manejo, que requieren para llevar a cabo una incubación, no
afectando significativamente la altitud. El objetivo general fue: Evaluar el
proceso de incubación artificial en condiciones de altura (3330 msnm), de
huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la Estación
Experimental Agropecuaria El Mantaro - Jauja. Y los objetivos específicos
fueron: Determinar el porcentaje de incubabilidad de huevos de avestruz
(Struthio camelus var. Domesticus) de la Estación Experimental Agropecuaria
El Mantaro - Jauja, bajo condiciones de altura (3330 msnm), determinar el
porcentaje de fertilidad de huevos de avestruz (Struthio camelus var.
Domesticus) de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro - Jauja, y
evaluar los parámetros como, tiempo de almacenamiento, número de huevos
por carga, a una temperatura constante de 36 a 36.3 en la incubación artificial
de huevos del avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la Estación
Experimental Agropecuaria El Mantaro - Jauja. Los resultados fueron: el
número de huevos puestos para la incubación fue de 64 unidades, todos fueron
llevados para incubarlos artificialmente en el anexo de Yanamuclo, siendo las
hembras Nº 1489 y1405 las mejores ponedoras con 19 y 14 huevos
respectivamente; el tiempo de almacenamiento de huevos fue de 2 a 6 días,

7
la temperatura promedio con que se incubo es de 36,3 Cº, no existiendo
variaciones significativas, la humedad fue de 20 a 40%; el número de cargas
de huevos a la incubadora fue en número de 13 con un promedio de 4,92
huevos/carga (1 a 12 huevos), haciendo un total de 64 huevos cargados, el
peso promedio de los huevos cargados fue 1,519 kg. con un rango de 1,403 a
1,610kg; la primera ovoscopia se realizo el día 14 quedando el 50% (32
huevos) los demás huevos fueron retirados por ser infértiles o presentar
mortalidad embrionaria precoz.; a la segunda ovoscopia (día 28 de incubación),
solo quedaron el 25% (16 huevos) los demás huevos fueron retirados por
presentar muerte embrionaria, quedando solo estos hasta terminar el proceso
de incubación; a la evaluación de la fertilidad de los machos los Nºs 1339,
1355, 1457, 1483 aparentemente no han logrado fecundar a las hembras con
las que se aparearon, los demás machos demostraron un comportamiento
entre bajo a regular, siendo los mejores machos los Nºs 2042, 1412, 1331,
considerando la primera y segunda ovoscopia en lo referente al desarrollo del
embrión el macho Nº 1412 fue considerado como el macho mas viable desde
el punto de vista de fertilidad; se ha logrado un 50% de fertilidad en la
incubación artificial y 0% de incubabilidad en la incubación artificial que se
realizó en el Anexo de Yanamuclo. Por lo tanto se rechaza la hipótesis ya que
no es posible incubar artificialmente y con éxito los huevos de avestruz
(Struthio camelus var. Domesticus) de la Estación Experimental Agropecuaria
El Mantaro - Jauja bajo condiciones adecuadas de temperatura, humedad y
manejo, que se brindo para llevar a cabo la incubación artificial.

8
I.- INTRODUCCIÓN

La industria del avestruz es un negocio nuevo, es decir es una industria aun


naciente en el ámbito mundial siendo un negocio dirigido y explotado por muy
pocas personas hasta llegar a nuestros días, en la cual podemos aprovechar
especialmente la carne y la piel, generando sub productos de gran valor
comercial ( plumas y huevos fértiles e infértiles, estos últimos para consumo
humano o como elemento decorativo , la grasa en la elaboración de
cosméticos muy solicitados por su alta calidad como humectante de la piel las
pestañas como postizos para uso humano, etc.) Es una industria que nos
ofrece muchas expectativas, es así también que las

Avestruces (Struthio camelus var. Domesticus), llegaron al valle del Mantaro


específicamente a la E.E.A. El Mantaro de la UNCP, mediante el Proyecto de
Crianza de Avestruces para reproducción y aunque en un principio su futuro
se vio muy incierto esta especie logro aclimatarse a condiciones propias de
nuestro valle y con una infraestructura deficiente y una alimentación muy pobre,
esta especie sobresalió a las adversidades, pero su difusión en nuestro valle se
vio limitada debido a que no existe estudios en el área de reproducción de
esta especie a nuestras condiciones climáticas.

Es así que nace la motivación para ejecutar el presente proyecto, habiendo


sido el problema planteado: ¿Se puede tener éxito en el proceso de incubación
artificial de huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) en
condiciones de altura ( 3330 msnm)? La hipótesis que se formuló: Es posible
incubar artificialmente y con éxito los huevos de avestruz (Struthio camelus
var. Domesticus) de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro -
Jauja, bajo condiciones de altura ( 3330 msnm), si se les brinda condiciones
adecuadas de temperatura, humedad y manejo, que requieren para llevar a
cabo una incubación, no afectando significativamente la altitud. El objetivo
general fue: Evaluar el proceso de incubación artificial en condiciones de altura
(3330 msnm), de huevos de avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la

9
Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro - Jauja. Y los objetivos
específicos fueron: Determinar el porcentaje de incubabilidad de huevos de
avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) de la Estación Experimental
Agropecuaria El Mantaro - Jauja, bajo condiciones de altura (3330 msnm),
determinar el porcentaje de fertilidad de huevos de avestruz (Struthio
camelus var. Domesticus) de la Estación Experimental Agropecuaria El
Mantaro - Jauja, y evaluar los parámetros como, tiempo de almacenamiento,
número de huevos por carga, a una temperatura constante de 36 a 36.3 Cº en
la incubación artificial de huevos del avestruz (Struthio camelus var.
Domesticus) de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro - Jauja.
Pretendiendo dar soluciones para poder cumplir el objetivo inicial del proyecto
de crianza de avestruces que es servir de centro de reproducción de
avestruces para futuros productores de la región y del país.

10
1.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN FUE:

¿Se puede tener éxito en el proceso de incubación artificial de huevos de


avestruz (Struthio camelus var. Domesticus) en condiciones de altura
(3330 msnm)?.

1.2. LA HIPÓTESIS PLANTEADA FUE:

Es posible incubar artificialmente y con éxito los huevos de avestruz


(Struthio camelus var. Domesticus) de la Estación Experimental
Agropecuaria El Mantaro - Jauja, bajo condiciones de altura ( 3330 msnm),
si se les brinda condiciones adecuadas de temperatura, humedad y
manejo, que requieren para llevar a cabo una incubación, no afectando
significativamente la altitud.

1.3. LOS OBJETIVOS FUERON:


General: Evaluar el proceso de incubación artificial en condiciones de
altura (3330 msnm), de huevos de avestruz (Struthio camelus var.
Domesticus) de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro -
Jauja.
Específicos:
 Determinar el porcentaje de incubabilidad de huevos de avestruz
(Struthio camelus var. Domesticus) de la Estación Experimental
Agropecuaria El Mantaro - Jauja, bajo condiciones de altura (3330
msnm).
 Determinar el porcentaje de fertilidad del avestruz (Struthio camelus
var. Domesticus) de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro -
Jauja.
 Evaluar los parámetros como, tiempo de almacenamiento, número de
huevos por carga, a una temperatura constante de 36 a 36.3 Cº, en la
incubación artificial de huevos del avestruz (Struthio camelus var.
Domesticus) de la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro -
Jauja.

11
II.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AVESTRUZ

Arauco (2006), indica que, el avestruz se agrupa de acuerdo a la


siguiente clasificación taxonómica: Clase Aves, Orden Estrucioriformes,
Género Struthio y Especie camelus. La variedad comercial corresponde a
un híbrido, el Struthio camelus var. domesticus, denominado African
Black, que se originó principalmente en las subespecies sudafricanas S.c.
australis, S.c. camelus y S.c. syriacus, entre otras.

Los parámetros productivos, reproductivos y sanitarios se muestran el


siguiente cuadro:

Parámetros I. Natural I. Artificial


Huevos/año/hembra 5 50
Fertilidad 85% 4 42
Eclosión 85% 3,6 36
Mortalidad : 0-1 mes 25 % 2,7 27
Mortalidad : 1-3 meses 25 % 2 20
Mortalidad : 3-12 meses 1% 2 20
Producción 2 20

Fuente: Portal veterinario

12
Los Órganos Reproductivos:

Órganos reproductivos del macho

www.actiweb.es; Menciona que los testículos están situados en el


abdomen a ambos lados de la línea media, debajo de la espina,
adyacentes a los riñones y a las glándulas suprarrenales. Producen
espermatozoides hormonas sexuales masculinas como la testosterona.
Durante la temporada de apareamiento, su volumen aumenta hasta
superar los 10 cm de largo.

El pene es el órgano sexual del macho y se sitúa en el piso de la cloaca.


Funciona únicamente como onda canal eyaculador. No tiene uretra, de
modo que no expele orina ni transporta semen. El semen se acumula en
la fosa eyaculatoria en el piso de la cloaca y luego entra en la ranura
seminal, drenando por las fuerzas gravitacionales.

Durante el apareamiento, el pene hace posible que el semen entre a la


vagina de la hembra a través de la ranura seminal. El pene puede ser de
hasta 40 cm. de largo; se agranda en la pubertad y también durante el
apareamiento. Puede ser visto fácilmente durante la defecación, la
emisión de orina o el apareamiento.

Órganos reproductivos de la hembra

www.actiweb.es; Refiere que el ovario está situado en el abdomen, al


lado izquierdo del riñón. Produce óvulos (yemas) y hormonas sexuales
femeninas como el estrógeno. Todos los óvulos que el ave producirá
están presentes nada más nacer. Una vez maduros, los óvulos son
liberados dentro del oviducto para ser fertilizados por los
espermatozoides del macho para dar así inicio a la formación del huevo.

Durante la estación de apareamiento, el ovario es semejante a un racimo


de uvas.

13
El oviducto, un órgano tubular, unido al ovario y a la pared abdominal, es
el que transporta la yema. Produce albúmina, membranas de la cáscara
y la cáscara. Como las gónadas, se agranda enormemente durante la
estación de celo. Éste órgano es constituidos por siete segmentos en
orden descendente: ostium, ampolla, infundibulo, mágnum, istmo, útero
y vagina, que se abre hacia la cloaca.

Ciclo Biológico

www.actiweb.es; Dice que las hembras de avestruz alcanzan su


madurez sexual a partir de los dos años y medio de edad, los machos no
la alcanzan hasta a los tres años y medio o cuatro. La puesta del
avestruz es estacionaria y abarca desde marzo-abril hasta octubre-
noviembre y ponen sus huevos en días alternos. Ponen un promedio de
40 huevos más o menos toma u descanso de 7 a 20 días para reanudar
su ciclo. Un huevo suele pesar un kilo y medio y mide 13x16 cm.

Los machos durante el celo son agresivos, sus plumas son más
brillantes y el pico, frente y escamas de los tarsos se vuelven de un color
rojo intenso. Realizan un cortejo muy llamativo y en el apareamiento la
hembra se tira sobre el suelo.

El huevo de avestruz

El Huevo

http://www.infogranja.com; Menciona que la mayoría de las hembras


empiezan a poner huevos entre los dos y tres años de edad y su vida
reproductiva es de unos cuarenta años. Una hembra madura tiene una
producción anual promedio de 40 a 60 huevos durante la estación de
postura que va de marzo a octubre. El peso de huevo de avestruz oscila
entre 1,300 a 1,800 kg., pero puede haber huevos de 900 gr. Y 2 kg lo

14
que equivale a 24 huevos de gallina. Y sus dimensiones los 13 a 16 cm.
Siendo su coloración crema-beige

Los huevos infértiles son utilizados para elaborar artesanías por su


textura porcelanosa, tamaño y belleza.

La puesta

http://www.infogranja.com; Refiere que las hembras empiezan a poner


con preferencia por la tarde y a horas vespertinas. La puesta no es
continua durante toda la estación reproductiva, sino que presentan
determinados momentos de parada, de duración variable e influenciada
por una serie de factores:

 Edad al inicio de la puesta, las jóvenes avestruces, cuanto más


precoces sean en la puesta, mayores intervalos de parada
presentaran manifestándose el pico de postura a los 7 años.
 La climatología, cuando un avestruz este en parada de puesta y el
tiempo sea frío, este se prolongara.
 La alimentación, casi cualquier desequilibrio nutritivo la afectara
cualquier trastorno de salud, así como determinados tratamientos o
situaciones estresantes que puede presentar una hembra, pueden
alterar el normal funcionamiento fisiológico ovárico (Gurri Lovera A.
1997).

La formación del huevo

El óvulo (yema) se desprende del ovario mediante el proceso de


ovulación a los 30 minutos de haber puesto el huevo anterior. En el
infundíbulo es el lugar donde tiene lugar su fecundación con los
espermatozoides del macho.

Posteriormente al discurrir por el magnum o magno, la presencia del


óvulo en dicha región va a segregar albumen (clara), posteriormente el

15
huevo pasa al istmo en donde se forman las membranas testáceas
externa e interna.

A continuación llega el huevo al útero o membrana coquilaria donde es


segregada la cascara, no siendo recubierto por la cutícula a este nivel
como ocurre en el huevo de otras aves, así el huevo del avestruz
presenta una estructura defensiva menor que otros huevos de otras
aves, a las posibles infecciones (Gurri Llovera A., 1997). Una vez
recubierto por la cascara va a discurrir por la vagina para ser puesto el
huevo en el exterior. Por acción de la occitocina producido en el lóbulo
posterior de la hipofisis.

 Tipo de carácter de crecimiento (40-60%) es debido a factores


genéticos y de carácter reproductivo, Fertilidad (0-5 %) debido al
ambiente -fotoperiodo, alimentación, sanidad, manejo, etc.

Constitución del huevo

www.alimentacion-sana.com.; Dice que la composición química del


huevo es en cada uno de sus tres elementos (cáscara, clara y yema),
prácticamente idéntica a la del huevo de gallina. La cáscara de color
blanquecino o algo amarillento, tiene una superficie de ligera cáscara de
naranja que disimula los innumerables poros. Su espesor varía de 2 a 3
mm. La clara está constituida por una masa única de color amarillo
transparente.

La yema es de proporción más pequeña que la de la gallina y es de color


amarillo anaranjado con ligeros reflejos verdosos

El huevo del avestruz tiene en proporción más cáscara, menos clara y


yema que el huevo de gallina.

16
 Cascarón

www.alimentacion-sana.com.; Refiere que el huevo está constituido


por un cascarón que está formado en su mayor parte por cristales de
carbonato de calcio depositados en una matriz orgánica que rodea,
sostiene y protege a la parte consumible del huevo.

El cascarón del huevo de gallina es frágil, muy delgado y rígido, contiene


miles de poros que en su mayoría no se ven a simple vista.

En el huevo de avestruz el cascarón también es de cristales de


carbonato de calcio, tiene alrededor de cinco milímetros de espesor, es
rígido, no es frágil, tanto que para poder abrirlo es necesario auxiliarse
de una cuchilla; los poros de este tipo de huevo son lo suficientemente
grandes como para poderlos ver a simple vista a través de los cuales se
lleva a cabo un intercambio de gases. (Charley, H., 1996; Potter, N.,
1978)

 Clara De Huevo

www.alimentacion-sana.com.; Menciona que la clara es una solución


de albúmina, una proteína de elevado valor energético, rica en los
aminoácidos: lisina, metionina y triptófano. Los principales componentes
de la clara de huevo aparte del agua son las proteínas, dentro de las
cuales se encuentra la ovoalbúmina, ovomucoide, y avidina entre otras,
las cuales tienen que ver con las propiedades funcionales del huevo.
(Charley, H., 1996)

 Yema

www.alimentacion-sana.com.: Refiere que la yema contiene proteínas,


grasas neutras, lecitina, colesterol, hierro y vitamina A (carotenoides). En
conjunto, un huevo de gallina contiene por cada 100 g Utiles (equivalente
a dos piezas sin cáscara) 160 calorías, 0.6 g de glúcidos, 11.5 g de

17
lípidos, 12.8 g de proteínas, 74 g de agua y el resto corresponde a otros
componentes (vitaminas y minerales). Pesa entre 40 y 70 g, y desde el
punto de vista de la relación entre el contenido energético y volumen, los
huevos aventajan claramente a la carne. (Potter, N., 1978)

La frescura del huevo.

www.alimentacion-sana.com; Dice que después de la puesta, el huevo


tiene intercambio gaseoso a través del cascarón. Uno de estos gases es
el vapor de agua, el cual se pierde por distintos factores como
evaporación y temperatura de almacenamiento. Otro de los gases
formados es el bióxido de carbono, que se genera como resultado del
metabolismo del huevo, ya que conforme el huevo se hace más viejo,
estos gases se van eliminando, la cámara de aire aumenta su volumen
(Charley, H., 1996).

Una de las principales razones por la que se lleva a cabo la evaluación


de la frescura del huevo, es para comprobar la calidad de los huevos
utilizados para fines alimenticios. En las pruebas de alumbrado con
ayuda de un ovoscopio, se puede observar si los huevos que se utilizan
en la elaboración de los diversos productos, presentan cámaras de aire
pequeñas, y poco movimiento de la yema, siendo éstos, algunos de los
principales parámetros de frescura de los huevos. (Charley, H., 1996)

2.2 FACTORES DETERMINANTES DE LA DURACIÓN DE LA


INCUBACIÓN

ATRASAN EL PROCESO ACELERAN EL PROCESO


Cascarones gruesos Cascarones delgados
Temperaturas bajas Temperaturas altas
Alta humedad Baja humedad
Porosidad (menos poros Porosidad (más poros
o poros más pequeños) o poros más grandes)

Fuente: Portal veterinario

18
2.3 MANEJO DE LOS HUEVOS ANTES DE LA INCUBACIÓN

Fernández (2006), al referirse al manejo de los huevos de avestruz para


la incubación hace referencia a los siguientes:

2.3.1 Recogida y transporte:

Una vez que el avestruz ha hecho su trabajo y ha puesto el huevo,


nos toca a nosotros trabajar para asegurarnos que ese huevo se
desarrollará correctamente.

Las avestruces normalmente ponen los huevos por las tardes, a


última hora, y deberían ser recogidos lo antes posible; los huevos
que permanecen toda la noche en el nido pueden enfriarse,
atrayendo bacterias a su interior a través de los poros.

La limpieza de la cáscara de los huevos que han sido contaminados


internamente tiene poca utilidad y se reduce el índice de viabilidad
de los mismos.

Los huevos que permanecen en el nido durante varios días están


sometidos a variaciones extremas de temperatura, en particular
cuando están expuestos directamente a la luz del sol; el resultado es
un alto porcentaje de mortandad embrionaria precoz.

Se recomienda no coger los huevos del nido con las manos


directamente, para evitar el riesgo de contaminarlos, sino que es
aconsejable utilizar guantes de látex desechables (y cambiarlos para
cada huevo) o, como hacemos nosotros, que es más práctico y
cómodo, utilizar bolsas de plástico esterilizadas, y dando la vuelta a
la bolsa, se cubre el huevo, se coloca la bolsa del derecho, y se
puede meter el huevo directamente en el cajón de transporte.

De esta manera, cada huevo está protegido mientras que se lleva al


núcleo de incubación. El cajón de transporte deberá estar
almohadillado para evitar que los huevos reciban golpes o

19
movimientos muy bruscos. Es aconsejable identificar los huevos
cuando son recogidos.

El número de corral, el número de la hembra u otros medios de


identificar los padres son necesarios para poder evaluar la
productividad y pueden ser escritos con lápiz en la cáscara, o bien
en la bolsa de recogida, y una vez desinfectado el huevo, se escribe
suavemente en la cáscara.

2.3.2 Limpieza y desinfección de los huevos:

Nosotros cepillamos el huevo seco delicadamente con un cepillo de


cerdas muy suaves para sencillamente eliminar la suciedad en
general, especialmente de las aperturas de los poros, sin destruir la
cutícula (cuya existencia aún se discute).

Rociamos la superficie del huevo con una capa muy ligera de un


desinfectante de huevos de gallina y posteriormente lo secamos,
mediante unos ligeros toques con toallas de papel, ya que un huevo
húmedo o mojado es un foco de atracción y crecimiento de
bacterias.

Si el huevo estuviese muy sucio, con barro, según se va rociando, se


va limpiando la suciedad con otro cepillo muy suave. El gas
formaldehído, aunque es efectivo como fumigador, es
extremadamente irritante tanto para las membranas humanas como
para las aviares, es cancerígeno y dañino para el medio ambiente.

Puesto que existen alternativas seguras y efectivas, está


contraindicado el uso de la fumigación por gas formaldehído.
A continuación, escribimos el nº de identificación en la cáscara y
localizamos la cámara de aire con una pequeña linterna que se
adapte a la superficie del huevo. Con la habitación a oscuras, se va
moviendo la linterna, pegada a la cáscara, por cada extremo del

20
huevo hasta que se observa un círculo de color mas claro, que es la
cámara de aire. Una vez localizada ésta, marcamos el lugar con un
lápiz para poder colocar el huevo a partir de ese momento con la
cámara de aire para arriba, y así evitamos equívocos durante la
incubación. Por último, introducimos el huevo en la cámara de
almacenamiento.

2.3.3 Almacenaje:

El hecho de almacenar los huevos no sólo facilita la rutina de la


incubación, sino que es beneficioso para el correcto desarrollo del
embrión y para los pollitos, para que estén en un grupo juntos, y no
se estresen al sentirse solos.

Los huevos se pueden almacenar sin perjuicio para ellos durante


una semana entre 12º y 18º C, pero la viabilidad se reduce
significativamente si permanecen 2 semanas.

Según un reciente estudio realizado en la Universidad A&M de


Texas, USA, el tiempo óptimo de almacenamiento está situado en
torno a los 4 días, y a partir del 10º día se observa un importante
descenso de la viabilidad de los huevos. Nosotros usamos una
cámara frigorífica de una carnicería, que compramos de segunda
mano, y cambiamos el termostato, para que la temperatura se
mantuviera en 15ºC, + - 1ºC. Mantenemos la humedad relativa entre
60 y 80%. Cualquier nevera vieja, desinfectándola, y cambiando el
termostato, puede servir de cámara de almacenamiento.

No suele suponer un problema mantener la humedad relativa


bastante alta, pero si no se consiguiera, introduciendo en la cámara
una o varias bandejas con agua destilada se alcanza esa humedad.
Colocamos directamente los huevos en sus bandejas de incubación,
para reducir los pasos y evitar tener que hacerlo luego, y los
introducimos en la cámara de almacenaje.

21
En cuanto al volteo de los huevos durante este periodo de
almacenaje, existe controversia, pues algunos expertos recomiendan
los mismos volteos que durante la incubación, otros prefieren 2
volteos al día, 1 volteo al día, e incluso los hay que aconsejan no
voltearlos, siempre y cuando no permanezcan más de una semana
en el almacén.

La práctica más extendida es la de voltearlos 1 vez al día.

2.4 MATERIAL NECESARIO PARA LA INCUBACIÓN:

A continuación exponemos una lista con los requisitos básicos y


fundamentales para facilitar y poder llevar a cabo la labor de incubación.

2.4.1. Sala de incubación:

 Temperatura de la sala: 21-26ºC

 Humedad de la sala: 30 - 60 % H.R.

 Grupo sicrométrico (lectura temperatura y humedad)

 1 mesa

 1 silla

 1 ovoscopio

 1 balanza digital de precisión + - 1 gr.(máx. 2 Kg. - tipo pesa cartas-)

 1 linterna pequeña (preferiblemente halógena)

 1 lápiz (mina blanda)

 1 caja de guantes de látex de usar y tirar

 1 sonda electrónica de lectura de temperatura y humedad relativa


(recomendable)

 Ventilador/extractor (renovación de aire entre 6 y 10 veces/hora)

22
 Deshumificador (en caso de que fuera necesario, es mejor esperar
para comprobar si sube demasiado la humedad en verano)

 6 tomas de corriente

 Toma de agua

 Interruptor de la luz al alcance de la mano en la mesa de trabajo

2.4.2 Sala de nacimientos:

 Temperatura de la sala: 21-28ºC

 Humedad de la sala: 40 - 60% H.R. a Grupo sicrométrico (lectura


tempera tura y humedad)

 1 mesa

 1 balanza digital de precisión + - 1gr. (máx. 2 Kg. - tipo pesa cartas-)

 1 linterna pequeña (preferiblemente halógena)

 1 caja de guantes de látex de usar y tirar

 Ventilador/extractor (renovación de aire entre 6 y 10 veces/hora)

 3 tomas de corriente

 Toma de agua ·

 Bandeja con:

 Betadine

 Gasas esterilizadas

 Esparadrapo de tela transpirable

 Martillo pequeño

 Tijeras de punta redonda

 Pinzas grandes o tipo cirugía

23
2.4.3. Sala de trabajo:

 Fregadero de acero inoxidable

 Rollo de papel de usar y tirar

 Mesa

 Silla

 Lápiz

 Linterna pequeña (preferiblemente halógena)

 Ventilador /extractor

 Termómetro de máxima y mínima

 Interruptores de luz al alcance de la mano en la mesa de trabajo

 Germicida - desinfectante - detergente (p.e. Triphenol)

 Desinfectante de huevos (p.e. Halamid)

 Botella con pistola de espray para desinfección de los huevos

 Cepillo de cerdas muy suaves para desinfección huevos

 Papelera con tapa

 Betadine jabonoso para limpieza y desinfección de las manos

 Material de limpieza (p.e. esponja, cubo y fregona, barreño


pequeño, escoba, etc)

 Calendario grande de pared · Pizarra de plástico para escribir con


rotuladores de borrado fácil

 Armario para medicinas y material diverso

2.4.4 Sala o cámara de almacenaje de huevos:

 Temperatura: 12 - 15ºC

 Humedad: 60 - 80% H.R.

24
 Grupo sicométrico

 Estantería para soporte de huevos.

2.5 INCUBACIÓN ARTIFICIAL DE LOS HUEVOS DE AVESTRUZ


Portal veterinario (2003) Refiere que, en líneas generales las principales
pautas de manejo llevadas a cabo en la incubación artificial de los huevos
de gallina pueden ser asumidas, teniendo en cuenta las particularidades
del tamaño y de los parámetros de incubación que marcan las diferencias,
tanto para el diseño de las incubadoras como para el control de la propia
incubación.

A lo largo del proceso global que comprende el manejo del huevo fértil y
el período de incubación propiamente dicho, hemos de cuidar al máximo
las condiciones de higiene. Recordemos que estamos trabajando con un
material (los huevos fértiles) recogidos en el suelo, al aire libre y en unas
condiciones de temperatura y humedad muy favorables para el desarrollo
de microorganismos patógenos.

Toda explotación de avestruces que se incline por llevar a cabo la


incubación de sus propios huevos, antes de diseñar la sala de incubación
y determinar el número de incubadoras y el tamaño de las mismas, tendrá
que hacer un estudio previo de la productividad de sus animales, teniendo
en cuenta el número de reproductores, tasa de puesta, capacidad de los
locales de cría, disponibilidad de mano de obra, etc.

Actualmente existen en el mercado varios modelos de incubadoras cuya


capacidad varía entre dos docenas hasta varios centenares de huevos.
Todas ellas han de regular y ajustar con gran exactitud la temperatura, la
humedad y el recambio de aire en su interior; así como, efectuar volteo
automático de los huevos.

Antes de detallar las prácticas de manejo sobre el huevo incubable y


durante el proceso de incubación, es conveniente definir dos conceptos,
como son: fertilidad e incubabilidad, que a menudo son confundidos.

25
Ambos parámetros aportan una gran información sobre de los
rendimientos de los reproductores.

La fertilidad hace referencia al número de huevos embrionados en


relación al número de huevos colocados en la incubadora, una vez
desechados los huevos claros tras el primer miraje el día 14 de
incubación. Es decir, la fertilidad muestra la aptitud de unión del
espermatozoide y el óvulo.

De lo indicado se deduce que una pobre fertilidad sólo puede ser


imputable a los reproductores.

Por el contrario, la incubabilidad hace referencia al éxito del proceso de


incubación o lo que es lo mismo, la capacidad del huevo para eclosionar,
produciendo un pollo viable.

2.6 FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL ÉXITO DE LA INCUBACIÓN

www.mapa.es/ministerio; Menciona que al referirse a los factores que


influyen sobre el éxito de la incubación indica a:

2.6.1 Factores genéticos:

Actualmente nos encontramos con una gran variabilidad en los


huevos de avestruces, tanto en la calidad de la cáscara como en el
tamaño de los mismos, debido a una falta de selección y mejora
genética de los animales. Ello trae como consecuencia la disparidad
de cifras encontradas en la literatura especializada en cuanto a

26
parámetros tales como tasa de incubabilidad, porcentaje de fertilidad
o peso al nacimiento, así como, en cuanto a las necesidades
ambientales para el proceso de la incubación.

2.6.2 Peso del huevo:

El peso del huevo puede oscilar entre 1 y 2 Kg, estando influido por
factores tales como: el tamaño de la hembra, el momento del ciclo
de puesta, la subespecie y la alimentación.

El peso del huevo determina de forma clara y positiva el peso del


pollo al nacimiento, aspecto importante para la vitalidad del recién
nacido.

Por otra parte, el tamaño del huevo influye en la viabilidad de los


pollitos, en el sentido de que los huevos de gran tamaño producen
pollos edematosos y de nacimiento tardío, debido a una falta de
intercambio gaseoso y de vapor de agua. Por el contrario, los
huevos excesivamente pequeños producen pollos deshidratados, de
pequeño tamaño y muy débil al nacimiento, debido a la gran pérdida
de agua durante el proceso de incubación.

2.6.3 Calidad de la cáscara:

El grosor de la cáscara varía entre 1,4 y 2,4 mm, con un valor medio
entre 1,8 y 2 mm, influyendo en la mayor o menor pérdida de agua
durante el proceso de incubación. También existen diferencias en
cuanto a la porosidad de la cáscara.

Eliminaremos todos aquellos huevos con anormalidades en la


cáscara y con fisuras en la misma, ya que el riesgo de
contaminación por microorganismos patógenos es muy elevado.

27
2.6.4 Alimentación de los reproductores:

El huevo debe contener todos los nutrientes que el embrión necesita


cuando es puesto por el avestruz. La alimentación de la hembra
influye tanto en la calidad como en el tamaño del huevo y,
consecuentemente, en la viabilidad y peso al nacimiento del pollito.

Es muy importante mantener una dieta equilibrada durante toda la


época de reproducción, evitando carencias vitamínico-minerales.
Determinadas avitaminosis y carencias minerales pueden ocasionar
importantes alteraciones en el embrión. De ahí que se aconseje
incluir un corrector vitamínico-mineral en la dieta de los
reproductores.

2.6.5 Estado sanitario de los reproductores:

La presencia de agentes infecciosos a lo largo del oviducto y en la


cloaca puede provocar la contaminación de los huevos, dando lugar
a una baja tasa de incubabilidad, una elevada mortalidad
embrionaria y a un menor peso de los pollos al nacimiento.

Los microorganismos más frecuentes encontrados en los huevos de


avestruz son: Escherichia coli y Salmonella spp.

Por otra parte, cualquier proceso patológico que provoque


alteraciones metabólicas importantes y una disminución en la
absorción de los nutrientes de la dieta, puede ocasionar alteraciones
en el desarrollo embrionario. En este sentido, hemos de vigilar la
presencia de parásitos internos, ya que en ocasiones son los
responsables de una menor disponibilidad de nutrientes por parte del
organismo animal. Por ello, recomendamos la desparasitación
regular de los reproductores.

28
2.6.7 Edad de los reproductores:

Generalmente los machos reproductores alcanzan la madurez


sexual a los tres años y medio, mientras que las hembras son más
precoces, alcanzándola a los dos años y medio.

En la primera temporada de puesta los porcentajes de fertilidad son


bajos, si bien van aumentando con la edad hasta alcanzar unos
valores máximos entorno al 6º o 7º año de puesta.

2.6.8 Época de monta:

El período reproductivo abarca en nuestras latitudes desde los


meses de febrero-marzo hasta octubre-noviembre, disminuyendo los
porcentajes de fertilidad hacia el final del período.

2.6.9 Relación machos/hembras:

Los mejores resultados de fertilidad se consiguen con una relación


macho: Hembra de 1: 2 -manejo de los animales en trío-, frente al
manejo en grupo, en grandes extensiones de terreno, con una
relación de 6 machos por cada 10 hembras.

2.6.10 Estrés:

Cualquier situación de estrés que sufran las aves durante la época


de reproducción, va a ocasionar una disminución en la de fertilidad y
en la tasa de puesta, por lo que debería ser evitada.

Cuando la reproducción no la efectuamos en trío sino en grandes


grupos, la presencia de machos muy dominantes que luchan
constantemente, es una causa de estrés hacia las hembras, por lo
que deberían ser apartados.

Por otra parte, las avestruces son muy sensibles al estrés sónico, de
tal manera que los parques de reproducción los situaremos lo más

29
alejados posible de las carreteras principales o de cualquier otro
contaminante acústico. Asimismo, la presencia de perros y de
animales salvajes puede causar estrés a los animales.

Igualmente, una manipulación excesiva de los reproductores,


durante la época de monta, puede ocasionar una situación de estrés
crónico, pudiendo afectar negativamente a la reproducción.

2.6.11 Manejo del huevo fértil

Desde un punto de vista didáctico, podemos diferenciar en el


proceso de incubación dos etapas: la primera etapa o de pre-
incubación que abarcaría todas aquellas prácticas de manejo
efectuadas desde la puesta del huevo hasta su colocación en el
interior de la incubadora. Y, la segunda etapa o incubación
propiamente dicha que englobaría también la eclosión o nacimiento
del pollo.

El manejo al que se someten los huevos es una de las principales


causas de una mala incubabilidad y, además, de relativamente fácil
diagnóstico. A continuación nos detendremos en cada una las
etapas, señalando las principales normas de manejo de los huevos
fértiles, para obtener un cierto éxito a lo largo del proceso de
incubación.

2.6.12 Recolección y selección de los huevos a incubar

Para facilitar la recogida de los huevos -ya que es imposible la


automatización de la misma-, diseñaremos unos agujeros de 3 m de
diámetro y unos 40 cm de profundidad que rellenaremos de arena
fina y que actuarán a modo de nido, ya que las hembras los
encuentran el lugar ideal para la puesta. Por tanto la recogida será
manual. Los huevos deben ser recolectados con cierta frecuencia a
lo largo del día, teniendo en cuenta que las avestruces ponen los

30
huevos principalmente a primera hora de la mañana y a última de la
tarde.

A medida que aumente el tiempo de permanencia del huevo en el


nido, aumentará el riesgo de rotura, de contaminación por gérmenes
patógenos, así como el grado de suciedad. Además, el enfriamiento
del huevo en el nido implica una entrada de aire del exterior junto
con los microorganismos allí presentes.

Los huevos conforme se vayan recogiendo se irán depositando


sobre bandejas con alveolos acolchados e individualizados, lo que
reduce la posibilidad de rotura. Hemos de evitar que se pongan en
contacto entre sí, para que no puedan diseminarse los
microorganismos de unos huevos a otros.

Eliminaremos todos aquellos huevos rotos, con fisuras en la cáscara,


con formas atípicas, los demasiado pequeños o exageradamente
grandes y aquellos excesivamente sucios.

Una vez colocados los huevos sobre las bandejas, procederemos a


su identificación -con un lápiz o rotulador- lo que nos permitirá
identificar a los progenitores, de esta manera podremos evaluar al
final del ciclo la productividad de nuestros reproductores, y actuar en
consecuencia. Aquellos huevos que se recojan sucios y deban ser
lavados, su marcado se hará posterior al lavado.

2.6.13 Lavado y limpieza de los huevos

Dado que la puesta se realiza en el suelo, al aire libre y que no es


posible la recogida automática, la mayoría de los huevos
recolectados estarán sucios y con una gran cantidad de polvo, a
pesar de la recogida frecuente. De ahí que los huevos deban ser
limpiados antes de su almacenamiento, de tal manera que entren en
la incubadora con la menor carga microbiana posible.

31
El mejor método es la limpieza en seco, ayudándonos de un papel,
una esponja o un cepillo de púas finas. Pero en la mayoría de los
casos la suciedad persiste y nos vemos obligados a lavarlos, para lo
cual emplearemos agua templada (40º C) con soluciones de
hipoclorito sódico (10 ml de lejía comercial/litro de agua más 50 g de
cloro activo), clorhexidina, amonio cuaternario (200 ppm) o
compuestos fenólicos. Con el lavado, hemos de tener cuidado, ya
que destruimos parte de la cutícula mucilaginosa que rodea la
cáscara, favoreciendo, de esta manera, la entrada en el interior del
huevo de agentes infecciosos.

Finalmente, aquellos huevos que se recojan con la cáscara húmeda


deberán secarse, preferiblemente, con aire caliente antes de su
almacenamiento.

2.6.14 Fumigación

Una vez limpios los huevos llevamos a cabo una primera fumigación
para liberarles de los gérmenes de la superficie de la cáscara. Para
ello el método más empleado es la formalización, aunque tiene el
inconveniente que es muy irritante para las mucosas, además de ser
cancerígeno. Frente a ello el formaldehído tiene una serie de
ventajas como son: se trata de un desinfectante relativamente eficaz,
de fácil evaporación, lo que facilita su posibilidad de llegar a puntos
que de otro modo serían inaccesibles; se trata además de una
sustancia no corrosiva, de precio moderado y que no perjudica de
modo alguno ni a los huevos ni a los embriones. Utilizaremos una
solución de 80 g de permanganato potásico (KmnO 4) y 130 ml de
formalina (40% de solución) por cada 3 m 3 de espacio, fumigando
los huevos durante un tiempo aproximado de 20 minutos. Hemos de
tener la precaución de añadir el formol al permanganato potásico,
nunca a la inversa.

32
Junto con la formalización también podemos llevar a cabo la
nebulización con otras soluciones desinfectantes a base de amonio
cuaternarios o compuestos fenólicos.

2.6.15 Almacenamiento

Tras la fumigación, los huevos serán almacenados en una sala


apropiada para dicho fin, donde podamos controlar la temperatura y
la humedad. El almacenamiento tiene como objeto el reunir el
número suficiente de huevos para cargar la incubadora a pleno
rendimiento y el poder trabajar posteriormente durante la fase de
cría con lotes homogéneos; a la vez que conseguimos disminuir las
necesidades de mano de obra.

Se recomienda que los huevos de avestruces se almacenen durante


un máximo de 10 días antes de su incubación, a una temperatura
entre 12,8 y 18,3º C. Si aumentamos el tiempo de almacenamiento o
bien la temperatura supera los 20º C, habrá un aumento significativo
de la mortalidad embrionaria, disminuyendo la incubabilidad. La
disminución de la viabilidad del embrión puede ser causada por
cambios en el embrión y/o por cambios en los otros elementos
integrantes del huevo.

Para evitar una pérdida excesiva de agua durante el


almacenamiento, la humedad se sitúa alrededor del 75%. Se estima
como normal una pérdida del peso al día del 0,12% durante el
tiempo que los huevos permanecen almacenados.

Los huevos se pueden colocar en las propias bandejas de las


incubadoras en posición vertical, con la cámara de aire hacia arriba.
En esta posición vertical permanecerán durante todo el proceso de
incubación para prevenir que los embriones adopten malas
posiciones.

33
Siempre que el tiempo de almacenamiento no sobrepase los 10 días
procuraremos mover los huevos lo mínimo posible para evitar un
aumento de la mortalidad embrionaria. Solamente cuando el tiempo
vaya a ser superior se recomienda el volteo de los huevos.

2.6.16 Precalentamiento

Antes de introducir los huevos en la incubadora es conveniente


someterlos a un período de aclimatación, mediante un
precalentamiento a 25º C durante 12 horas. De esta manera,
evitaremos variaciones bruscas de temperatura y que el vapor de
agua se condense en la cáscara, taponando los poros.

Este precalentamiento se puede realizar en la propia sala de


incubación, por lo que ésta deberá poseer la capacidad de regular su
temperatura.

2.6.17 Proceso de incubación: parámetros a considerar

El diseño de una incubadora moderna es en esencia una solución de


ingeniería a los parámetros biológicos de temperatura, humedad y
recambio de aire.

El control de la temperatura es quizá el factor más crítico para el


éxito en la incubación y nacimiento. La temperatura de incubación
para los huevos de avestruz oscila entre 36 y 36,5º C, dependiendo
del tamaño del huevo, del grosor de la cáscara, de la humedad y del
tipo de incubadora. En el interior de la incubadora la temperatura
debe ser lo más uniforme posible, evitando fluctuaciones superiores
a un grado o grado y medio, ya que ello puede provocar un aumento
de la mortalidad embrionaria.

El tiempo medio de incubación a esa temperatura es de 42-43 días.


A medida que aumentemos la temperatura, disminuiremos el tiempo
de incubación, con lo que el nacimiento de los pollos tendrá lugar

34
antes, provocando el nacimiento de pollos con malformaciones en
los ojos y en las patas, pollos edematosos y con presencia de sacos
vitelinos exteriorizados. Por el contrario, temperaturas demasiado
bajas provocan un retraso en el crecimiento, dando lugar a pollos
débiles y blandos, de pequeño tamaño y a pollos "pegajosos".

Durante el proceso de incubación hemos de evitar fallos en el


suministro eléctrico que provoque una disminución brusca de la
temperatura. Esto es especialmente grave si ello tiene lugar en el
último tercio del período embrionario ya que aumentará el porcentaje
de mortalidad embrionaria, por lo que sería muy conveniente contar
con un generador eléctrico autónomo para casos de emergencia.
Serviría también para mantener la temperatura adecuada en los
locales de cría de los pollos.

Respecto a la humedad, diremos que éste es el parámetro que más


diferencia la incubación del huevo de avestruz del resto de las aves,
por sus necesidades extremadamente bajas.

El porcentaje de humedad durante el proceso de incubación va a


determinar el grado de evaporación de agua de los huevos,
influyendo en el menor o mayor tamaño del pollo. En condiciones
normales, la pérdida de peso del huevo durante su incubación varía
entre un 12 y un 14%, para lo cual la humedad relativa debe oscilar
entre un 20 y un 30%. Por tanto, el mejor medio para verificar la
bondad de la humedad es el control de la pérdida de peso de los
huevos. Dado que las condiciones de humedad son tan bajas se
hace necesario un pre-acondicionamiento del aire que entra en la
incubadora mediante un deshumidificador.

Ambientes excesivamente húmedos provocan una disminución en la


pérdida de agua, originando pollos débiles y con edemas. Por el
contrario, ambientes muy secos ocasionan una gran pérdida de
agua, naciendo pollos deshidratados y débiles, viéndose dificultado
su nacimiento al adherirse las membranas de la cáscara.

35
Por otra parte, el grado de humedad deberá ajustarse en función de
la temperatura, en el sentido que a medida que aumentemos la
temperatura de incubación disminuyamos el porcentaje de humedad
relativa, ya que la temperatura elevada incrementa la actividad
metabólica del embrión y, por consiguiente, el agua metabólica,
disminuyendo el tiempo de incubación.

Respecto a la ventilación, diremos que ésta ha de permitir el


intercambio de oxígeno y anhídrido carbónico a través de la cáscara
para facilitar la respiración del embrión. Además la ventilación
contribuye a mantener uniforme la temperatura y la humedad en el
interior de la incubadora. La concentración de estos gases en el aire
tiene un efecto sobre los nacimientos. El aire contiene un 21% de
oxígeno y al parecer, ésta es la concentración óptima para el
embrión en desarrollo. Cualquier caída del oxígeno por debajo de
este valor conduce a un porcentaje bajo de incubabilidad. La
concentración de anhídrido carbónico del aire que rodea a los
huevos también afecta al número de nacimientos. Los efectos sobre
la incubabilidad se hacen notar cuando la concentración de CO 2 es
superior al 0,5%.

Para conseguir estos objetivos se recomienda un caudal de


ventilación de 1,5-2 m3/hora/100 huevos. La renovación del aire está
garantizada por las diferencias de presión desencadenadas por el
sistema de ventilación interna, mediante la regulación de las
trampillas de entrada y salida de aire.

Ante cualquier fallo en el suministro eléctrico y siempre que no


contemos con un grupo electrógeno autónomo, es conveniente
entreabrir un poco las puertas de la incubadora, pues, aunque
disminuirá unos grados la temperatura, esta disminución será menos
perjudicial para el embrión que un exceso en la concentración de
CO2.

36
Previa a la introducción de los huevos en la incubadora hemos de
graduar perfectamente la temperatura y la humedad ya que una vez
cargada es más difícil graduar estos parámetros. Por norma general,
la carga de la incubadora se hace semanalmente, con el objeto de
racionalizar el trabajo y poder planificar mejor los posteriores lotes
de cría. Antes de cargar la incubadora, los huevos se fumigan
nuevamente.

2.6.18 Miraje

El miraje tiene como finalidad el detectar huevos claros y los


embriones muertos precozmente. Estos huevos serán eliminados
para evitar una excesiva evaporación de agua y una fuente de
contaminación.

El miraje se efectúa el día 14 de incubación, para lo cual utilizaremos


una habitación previamente calentada -hemos de evitar los efectos
de un cambio térmico brusco, tomando todas las precauciones
posibles. El miraje lo realizamos con ovoscopios especiales. En
ocasiones también se puede realizar en la propia incubadora
mediante una pequeña luz de magnesio muy brillante.

Opcionalmente se puede efectuar un segundo miraje hacia el día 39,


antes de realizar la trasferencia a las nacedoras.

2.6.19 Volteo

A partir del 3º día de incubación los huevos deben ser volteados


para impedir que la yema se adhiera a las membranas, lo que daría
lugar, en los primeros días de incubación a un deficiente desarrollo
de la zona vascular y de los anexos embrionarios. Por otra parte, el
volteo contribuye a homogeneizar la temperatura.

El volteo se efectúa de forma automática, sobre un ángulo de 45º a


ambos lados de la vertical, y con una frecuencia al menos de 8-10

37
veces al día. El volteo nunca se debe llevar a cabo en una sola
dirección ya que ello puede provocar alteraciones de la membrana
corioalantoidea y de otras estructuras internas del huevo.

2.6.20 Transferencia de los huevos a las nacedoras. Nacimiento.

Tres días antes de la fecha prevista del nacimiento, esto es, hacia el
día 39 de incubación se trasladan los huevos a las nacedoras,
colocándolos nuevamente en posición vertical con la cámara de aire
hacia arriba. Previa a su colocación sería interesante pesar los
huevos para saber cuál ha sido su pérdida de peso tras su paso por
la incubadora y, de esta manera, prestar una mayor atención
aquellos huevos que hayan sufrido una pérdida de agua inadecuada.

Respecto a las condiciones ambientales, hay autores que señalan


que la temperatura debería permanecer igual que durante el proceso
de incubación, mientras que otros opinan que debería disminuirse en
dos grados. Sin embargo, si que hay unanimidad en el hecho de que
cuando se inicie la rotura de las cáscaras se aumente la humedad al
50-55%, para favorecer al rotura de las cáscaras y el nacimiento de
los pollos.

En las nacedoras no se efectuará volteo de los huevos.

Por término medio trascurren entre 3 y 4 días desde que el pollito


irrumpe en la cámara de aire hasta su nacimiento. El proceso de
nacimiento se puede ver interferido por problemas nutricionales,
genéticos, de mal posición o patológicos. Así mismo, la falta de
estímulos exteriores puede retrasar el nacimiento de los pollos y
afectar a la propia integridad física de los mismos. En el proceso de
incubación natural, los pollos son estimulados durante el proceso de
eclosión por los propios animales adultos y demás pollitos de la
nidada.

38
Como práctica de manejo se recomienda vigilar los huevos todos los
días, facilitando el nacimiento de aquellos pollos con dificultades,
mediante la realización de un orificio de 2 cm. en la cáscara a nivel
de la cámara de aire. Pero esto no debe tomarse como una práctica
rutinaria, pues en la medida de lo posible los pollos han de nacer por
sí solos.

Tras el nacimiento los pollos permanecerán en las nacedoras hasta


que sequen perfectamente el plumón. Antes de su traslado a los
locales de cría deberán ser pesados -peso al nacimiento
aproximado: 500-800 g- para controlar la evolución de su
crecimiento posterior. Asimismo, se les desinfectará el ombligo
mediante una pomada o solución antiséptica.

Por último, diremos que el suelo de las nacedoras no ha de ser


resbaladizo para impedir lesiones a nivel de las patas. Para evitar
estas lesiones lo más efectivo es que el nacimiento tenga lugar en
cubículos de 20 x 20 cm.

39
Croquis del manejo del huevo de avestruz.

40
III.- MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 LUGAR DE REALIZACIÓN DEL ESTUDIO

El presente trabajo de investigación se realizó en dos etapas, la etapa de


postura en la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro.
Perteneciente a la Universidad Nacional del Centro del Perú, ubicado en
el distrito de El Mantaro provincia de Jauja a 3330 msnm, departamento de
Junín y la segunda etapa que pertenece a la incubación artificial se llevó a
cabo en el anexo de Yanamuclo (Barrio El Porvenir), Distrito de
Matahuasi, Provincia de Concepción. El periodo de investigación
comprendió desde abril del 2008 hasta marzo del 2009.

3.2 MATERIALES Y EQUIPOS

3.2.1. Materiales de campo:

 Registros.( Registro de incubación de huevos de avestruz,


proyecto de investigación U.N.C.P- E.E.A.M)

 Balanza digital, capacidad de 5 kilogramos.

 Cámara fotográfica digital.

 Incubadora portátil de marca Moldum para 40 huevos con


recipientes individuales con una temperatura controlada de
37ºC y control de humedad, ventilación y volteo automático,

 Nacedora, ovoscopio.

 Caja de tecnopor recolectores de huevos.(35 cm ancho x 40cm


largo x 40 cm de alto)

 Refrigerador.

 Equipo de laboratorio.(guardapolvo, mascarilla, guantes


quirúrgicos, botas.)

41
 Foco de infrarrojo (100 watts)

 Agua.

 Jabón carbólico en barra.

 Desinfectante( Dipotassium Peroxodisulphate)

3.2.2. Materiales de escritorio:

 Papel bond.

 Lapiceros, lápiz.

 Corrector.

 Resaltador.

 Grapas.

 Fólder Manila.

 Cuaderno.

 USB de 1GB.

 CD´s.

 Computadora Panasonic.

 Impresora Sony.

3.3 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

3.3.1 Población y muestra

La población lo constituyeron 64 huevos de avestruz (Struthio


camelus var. Domesticus), provenientes de 19 animales (10 machos y
9 hembras) de 5 años de edad de la Estación Experimental
Agropecuaria El Mantaro - Jauja, no existiendo muestra sino el total
de la población.

42
3.3.2 Metodología

 Es una investigación experimental, cuya metodología es exploratoria


y descriptiva, donde primero se procedió a la formación de tríos para
evaluar la etapa de aceptación, cópula y postura de las aves, también
se realizo el análisis del alimento que reciben estas aves, luego se
incubó y analizó estos datos para determinar el porcentaje de
incubabilidad y natalidad de las aves, así como también algunas
características optimas como tiempo de almacenamiento, número de
huevos por carga, a una temperatura constante de 36 a 36.3 Cº, en
la incubación artificial de huevos del avestruz (Struthio camelus var.
Domesticus)

3.3.2.1 Formación de tríos y dúos para asegurar la fertilidad de


los huevos
Hasta este momento los animales permanecían todos juntos,
lo cual no ayudaba a mejorar la postura ni asegurar la
fertilidad de los huevos, se empezó entonces a construir
corrales para formar tríos (1 macho y 2 hembras)
En esta etapa se presentaron problemas debido a que no
todos los tríos manifestaban compatibilidad al contrario en
algunos casos se la pasaban más tiempo peleando que
manifestando su propio habito reproductivo, entonces se
tenia que empezar a formar nuevamente los tríos hasta que
manifiesten compatibilidad, todo esto debido a una mala
práctica de manejo y a las deficientes infraestructuras y falta
de recurso para construir los corrales los animales
permanecieron juntos 5 años y medio, cuando lo
recomendable es que esta separación se debe realizar de 2
a 2 años y medio en un lote de reproductores. Al final se
logro formar 4 tríos y un dúo quedando 2 machos fuera (uno
de ellos por no tener características definidas de macho y
otro por estar fuera de tipo).

43
A esta etapa se le llama la etapa de acostumbramiento lo
cual duro un mes y es muy probable que el tiempo fue
demasiado corto, se hubiese requerido mínimo 2 meses
para que el acostumbramiento y manifestación de su etapa
reproductiva sea mas eficiente. Este factor ha influido
significativamente para obtener indicadores de fertilidad
bajos.

3.3.2.2 Análisis del alimento


Los bajos índices de postura nos llevó a suponer que se
debía a la alimentación de estas aves por lo cual se realizó
el análisis de proteína, en el Laboratorio de Nutrición Animal
de Facultad de Zootecnia de la UNCP, a pesar que la
fórmula que supuestamente contenía se encontraba en los
sacos de alimento. En la cual se obtuvo los siguientes
resultados.

Tabla Nº 4.3 Fórmula Tabla Nº 4.4 Resultado del


Análisis del alimento
Contenido de nutrientes que
decía contener el alimento Resultados del análisis bromatológico

Proteína 18 - 19 % que se realizó en el laboratorio de

Carbohidratos 51,50% Nutrición animal

Grasa 2,50% Proteína 10,3 %

Fibra 6,00% Proteína en fresco 9,7 %

Humedad 14% Materia seca 93,9%

Calcio 3,50% Ceniza 22%

Fósforo 0,70% Ceniza en fresco 20,6%


Extracto etéreo 3,5%
Extracto etéreo en fresco 3,3%

44
Efectivamente aunque la fórmula del alimento concentrado decía
tener 18 - 19% de proteína, solo contenía 10,3 % de proteína y si
comparamos que solo para gallinas de postura se necesita de 18 a
20% de proteína, pues podemos imaginarnos, la fortaleza y rusticidad
de estas aves para sobrevivir y seguir produciendo huevos.
Este análisis que se realizó al alimento, sirvió para reclamar a la
empresa que abastece de alimento concentrado para avestruces a la
universidad y exigir un alimento de mejor calidad y que cumpla lo que
dice contener, pero lamentablemente se tubo que terminar con todo
el lote de alimento que se encontraba en el almacén, por lo cual todo
el periodo de incubación se realizó con dicho alimento.
El estado nutricional es otro factor de importancia que esta
influyendo para obtener resultados bajos de natalidad y fertilidad, se
adolece de un régimen alimenticio balanceado acorde con las
necesidades de postura de estos animales, además el estado de los
potreros donde se pastan estos animales puede ser considerado de
condición pobre.
La alimentación es un factor que se encuentra influyendo fuertemente
en este proceso de incubación artificial de huevos de Avestruz.

3.3.3 Metodología para el análisis de información

Para obtener los resultados se utilizó el tratamiento estadístico


descriptivo, en la cual todos los datos se anotaron en registros para
luego ser procesado, utilizando el paquete estadístico SPSS v. 15,
para su respectivo análisis.

45
3.3.4. VARIABLES
VARIABLES VARIABLES
INDEPENDIENTES DEPENDIENTES
Características reproductivas: Parámetros
 Número de huevos reproductivos
puestos.
 Número de huevos aptos  Porcentaje de
VARIABLES para la incubación. incubabilidad.
 Número de polluelos  Porcentaje de
vivos al nacimiento. fertilidad.
 Humedad.
 Ovoscopia al día 14 y 28
de la incubación

La fertilidad hace referencia al número de huevos embrionados en


relación al número de huevos colocados en la incubadora, una vez
desechados los huevos claros tras el primer miraje el día 14 de
incubación ,es decir la fertilidad muestra la aptitud de unión del
espermatozoide y el ovulo.

De lo indicado se deduce que una pobre fertilidad solo puede ser


imputable a los reproductores o temperatura y humedad.

Por el contrario, la incubabilidad hace referencia al éxito del proceso


de incubación o lo que es lo mismo, la capacidad del huevo para
eclosionar, produciendo un pollo viable.

46
IV.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 ENSAYO PREVIO A LA INCUBACIÓN


Inicialmente se trabajo con 4 huevos de avestruz, utilizando una
incubadora portátil de marca Moldum para 40 huevos con recipientes
individuales con una temperatura controlada de 37ºC y control de
humedad, ventilación y volteo automático, este trabajo se realizó para
mejorar algunas deficiencias de la incubación artificial y se obtuvo como
resultado lo siguiente:

Tabla Nº 1
Primera evaluación de incubabilidad

Nº DE MADRE FECHA DE INICIO DE PESO OVOSCOPIA OBSERVACIONES


HUEVO POSTURA INCUBACIÓN INICIAL KG. DÍA 14 DÍA 28 DÍA 39

1 1374 12/06/2008 18/06/2008 1,3 Normal Normal Normal Pollo vivo a los 43 días
2 1480 13/06/2008 18/06/2008 1,54 Normal Normal Sin desarrollo Sin desarrollo
3 1394 13/06/2008 18/06/2008 1,48 Normal Normal Sin desarrollo Sin desarrollo
4 1394 15/06/2008 18/06/2008 1,46 Normal Normal Olor extraño Huevo podrido

En la tabla Nº 1 se observa que de los 4 huevos incubados solo uno llegó


con éxito hasta el día 43, pero murió al ayudarlo a nacer. Otro huevo se
desarrollo embrionariamente de manera normal hasta el día 28 y luego
murió descomponiéndose, siendo la posible causa de la mortalidad mal
manejo de la temperatura, humedad o alimentación de reproductores. Los
otros 2 huevos no mostraron crecimiento embrionario lo que nos hacen
suponer que no están fértiles o manifestaron una mortalidad embrionaria
precoz.

4.2 POSTURA
La postura se evaluó en un periodo de 60 días desde el 04 /12/2008 hasta
02/02/2009. Solo parte de un periodo reproductivo, en la cual se obtuvo los
siguientes resultados.

47
Tabla Nº 2
Huevos puestos

Nº DE IDENTIFICACIÓN Nº DE HUEVOS
DEL AVESTRUZ NOMBRE DEL ANIMAL PUESTOS
1336 Coneja 7
1374 Pavita 2
1383 Manchitas 9
1394 Rizitos 4
1405 Pata hueca 14
1442 A las caídas 1
1446 Tola 7
1480 Cuello herido 1
1489 Cabeza de pato 19
Total de huevos puestos 64
Promedio de huevos /hembra 7,11

De la tabla Nº 2 podemos mencionar que el número de huevos producidos


por las 9 hembras en promedio fue de 7,11 un valor relativamente bajo,
siendo las hembras Nº 1489 y 1405 las mejores ponedoras con 19 y 14
huevos respectivamente, estando ellas probablemente dentro del rango
esperado de postura si se considera toda la estación reproductiva (4-5
meses).

Analizando la frecuencia de postura podemos mencionar que algunas


hembras pondrán 1 huevo cada dos días hasta que terminen; otras una
nidada de 10 a 20 huevos, luego descansarán un par de días o semanas
y comenzaran de nuevo en un ciclo que puede repetirse varias veces. El
número promedio de huevos que pone una hembra varía de 40 y 75
huevos. Una hembra buena y fuerte pone 50 huevos al año con un buen
índice de empolle y sobre vivencia de sus polluelos y es mas rentable que
una hembra que pone más número de huevos pero con problemas de
empolle y sobrevivencia Arauco, (2007).

4.3 DÍAS DE ALMACENAMIENTO DE HUEVOS


La literatura nos manifiesta que los huevos, una vez limpios , pasan a la
cámara de frío a una temperatura de 12,8 a 118,3ºC y una humedad

48
relativa de 75% estos valores están en función al tiempo de
almacenamiento , cuando menor sea este tiempo será necesaria una
menor humedad y una mayor temperatura . El tiempo de almacenamiento
no debe de ser menor de 3 días y no mas de 10, el tiempo óptimo de
almacenamiento es de una semana.

Para el caso de la incubación artificial que se llevó a cabo, el proceso de


almacenamiento previo no se ha producido, la mayoría de huevos pasaron
a la incubadora a los 2 días y fueron muy pocos huevos que tuvieron un
almacenamiento de 6 días.

La razón principal de esto es que en la fase experimental se buscó tener la


incubadora la mas cargada posible para optimizar costos , por otro lado no
existe condiciones adecuadas en el almacén de huevos de avestruz en la
EEA El Mantaro, que garanticen la ausencia de contaminación y una
temperatura uniforme .
Por lo tanto el factor días de almacenamiento no influyo significativamente
con el posterior desarrollo del embrión.

4.4 DE LA DESINFECCIÓN Y TRASLADO DE LOS HUEVOS


Una vez puesto los huevos por las aves, en los nidales, se recogieron con
un guante de látex y se desinfecto con papel toalla con un producto de
nombre Virkons que tenía como contenido Dipotassium Peroxodisulphate,
luego los huevos paso a las cajas de tecnopor previamente desinfectadas y
se traslado en un vehiculo hasta el lugar donde se encontraba la
incubadora

49
4.5 DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD

Tabla Nº 3
Factores que influyeron en la incubación
FACTORES
TEMPERATURA 36.3 Cº con una variación de 36 a 36.3 Cº
HUMEDAD 20 a 40%

Según la tabla Nº 3 podemos observar que la temperatura con que se


incubo es de 36.3 Cº con una variación de 36 a 36.3, existiendo diferencias
poco significativas. Con respecto a la humedad se obtuvo un valor de 20 a
40%, siendo en un inicio demasiado bajo y se aumento la cantidad de agua
para elevar la humedad hasta 40%.

4.6 DE LA CARGA DE HUEVOS


Se realizaron 13 cargas de huevos a la incubadora con un promedio de
4.92 huevos/carga (1 a 12), haciendo un total de 64 huevos cargados.
El peso promedio de los huevos cargados fue 1,519 kg. Con un rango de
1,403 a 1,610kg. Los huevos eran colocados conforme eran puestos y de
acuerdo a la oportunidad de transporte ya que la incubadora estaba alejada
de los corrales.

50
Tabla Nº 4
Número de huevos cargados en la incubadora artificial

Nº DE FECHA DE Nº DE PESO INICIAL PROMEDIO DE


CARGADA CARGADA HUEVOS/CARGADA HUEVOS (KG.)/CARGADA
1 09/12/2008 5 1,523
2 12/12/2008 5 1,574
3 18/12/2008 8 1,582
4 24/12/2008 3 1,616
5 29/12/2008 4 1,531
6 04/01/2009 5 1,498
7 10/01/2009 5 1,403
8 15/01/2009 12 1,457
9 16/01/2009 1 1,565
10 21/01/2009 4 1,569
11 24/01/2009 3 1,432
12 29/01/2009 4 1,489
13 02/02/2009 5 1,515
TOTAL 64
PROMEDIO 4,92 1,519
D.S. 0,105
VARIANZA 0,011
MAXIMO 12 1,616
MINIMO 1 1,403

51
Grafico Nº1
Número de huevos cargados en la incubadora artificial

Según http://www.infogranja.com; el peso del huevo oscila entre 1,300


a 1,800 kg, pero puede haber huevos de 900 gr. Y 2 kg.

Los huevos incubados tuvieron un promedio de 1,519 Kg. Con un valor


máximo y mínimo de 1,403 a 1,616 Kg. Con un DS de 0,105
Considerando que estos valores están dentro de lo permitido para esta
especie .El estado y apariencia de los huevos puede considerarse como
normal, con algunos casos de anomalías menores como superficie
rugosa de la cáscara

52
4.7 EVALUACIÓN DE LA FERTILIDAD DE LAS HEMBRAS EN EL DISTRITO
DEL MANTARO

Tabla Nº 5
Relación de hembras / huevos incubados
INICIO DE 1ª OVOSCOPIA 2ª OVOSCOPIA
Nº/HEMBRA NOMBRE POSTURA DÍA 14 DÍA 14
1336 Coneja 7 3 0
1374 Pavita 2 1 1
1383 Manchitas 9 1 1
1394 Rizitos 4 0 0
1405 Pata Hueca 14 10 5
1442 A las Caídas 1 1 1
1446 Tola 7 0 0
1480 Cuello Herido 1 0 0

1489 Cabeza de Pato 19 16 8


Total 64 32 16

Grafico Nº 2
Relación de hembras / huevos incubados

La tabla Nº 5 nos muestra el total de huevos con que se realizó la


incubación en el anexo de Yanamuclo, en la cual a la primera ovoscopia
que se realizó el día 14 después de cargar los huevos a la incubadora, el
50% (32 huevos) fueron retirados por ser infértil o presentar mortalidad

53
embrionaria precoz. A la segunda ovoscopia (día 28 de incubación), se
retiraron el 25%( 16 huevos), por presentar mortalidad media o detención
del desarrollo, quedando solo el 25% (16 huevos) hasta terminar el proceso
de incubación.

Por lo tanto solo 5 hembras produjeron huevos que llegaron hasta los 42
días programados para la incubación, el resto a producido huevos infértiles
o se ha producido mortalidad embrionaria precoz, y solo 2 hembras
tuvieron un buen comportamiento en lo referente a su fertilidad ( Nº 1489
y 1405) ya que a la primera y segunda ovoscopia presentaron el mayor
número de huevos en proceso de incubación.

4.8 EVALUACIÓN DE LA FERTILIDAD DE LOS MACHOS EN EL DISTRITO


DEL MANTARO

Tabla Nº 6
Huevos puestos/resultado de las dos ovoscopias

INICIO DE
Nº DE MACHO POSTURA 1ªOVOSCOPIA 2ªOVOSCOPIA
1327 0 0 0
1331 13 4 1
1339 0 0 0
1355 0 0 0
1411 2 1 1
1412 19 16 8
1457 0 0 0
1468 7 0 0
1483 0 0 0
2042 23 11 6
TOTAL 64 32 16

54
Grafico Nº 3
Resultados de las dos ovoscopias

El cuadro nos muestra el comportamiento de los machos considerando


su participación dentro de los tríos y dúos que se formaron durante todo
el ensayo, en la cual los machos Nºs 1339, 1355, 1457, 1483
aparentemente no han logrado fecundar a las hembras con las que
estuvieron, considerando que los espermatozoides de los avestruces su
viabilidad y fertilidad dura 7 días y se pueden lograr huevos fértiles
durante toda una semana con una sola copula; Arauco (2007). los
demás machos demostraron un comportamiento entre bajo a regular,
siendo los mejores machos los Nºs 2042, 1412, 1331y considerando la
primera y segunda ovoscopia en lo referente al desarrollo del embrión el
macho Nº 1412 seria considerado como el macho mas viable desde el
punto de vista de fertilidad .

55
4.9. RESULTADOS DE LA PRIMERA OVOSCOPIA
Tabla Nº 7
Resultados de la primera ovoscopia

Nº DE FECHA DE PESO PROMEDIO DE HUEVOS HUEVOS QUE


CARGADA OVOSCOPIA LOS HUEVOS EN KG. DESCARTADOS QUEDAN
1 23/12/2008 1,39 1 4
2 29/12/2008 1,508 4 1
3 01/01/2009 1,507 5 3
4 07/01/2009 1,417 2 1
5 12/01/2009 1,548 2 2
6 18/01/2009 1,52 3 2
7 24/01/2009 1,356 3 2
8 29/01/2009 1,407 5 7
9 30/01/2009 1,463 0 1
10 04/02/2009 1,472 0 4
11 07/02/2009 1,416 3 0
12 12/02/2009 1,416 2 2
13 17/02/2009 1,437 2 3
Total 1,453 32 32

ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS

N RANGO MÍNIMO MÁXIMO MEDIA DESV. EST. VARIANZA


13 0,213 1,403 1,616 1,51954 0,062850 0,004

NUMERO DE
HUEVOS VÁLIDO
(SEGÚN LISTA)

La primera ovoscopia se realizó luego de 14 días de iniciado la


incubación artificial, en la cual el peso promedio de los huevos fue 1,453
kg. Con una ligera variación de 0,004; La perdida de peso de los huevos
explica el desarrollo embrionario y la deshidratación correspondiente,
luego de la primera ovoscopia se descartaron 32 huevos, quedando
otros 32 para que continúen en el proceso de incubación.

56
4.10. RESULTADOS DE LA SEGUNDA OVOSCOPIA

La segunda ovoscopia se realizó después de 28 días de iniciada la


incubación, en la cual se obtuvo un peso promedio de 1.349 Kg. con una
variación de 0.007; La perdida de peso de los huevos explica el
desarrollo embrionario y la deshidratación correspondiente. En esta
etapa se descarto 16 huevos por no presentar desarrollo del embrión o
muerte embrionario quedando otros 16 huevos para que continúen en el
proceso de incubación.

Tabla Nº 8
Resultados de la segunda ovoscopia

Nº DE FECHA DE PESO PROMEDIO DE HUEVOS HUEVOS QUE


CARGADA OVOSCOPIA HUEVOS (KG.) DESCARTADOS QUEDAN
1 06/01/2009 1,233 0 4
2 12/01/2009 1,414 0 1
3 15/01/2009 1,352 0 3
4 21/01/2009 1,317 0 1
5 26/01/2009 1,413 1 1
6 01/02/2009 1,461 1 1
7 07/02/2009 …………….. 2 0
8 12/02/2009 …………….. 7 0
9 13/02/2009 …………….. 1 0
10 18/02/2009 …………….. 4 0
11 …………….. …………….. 0 0
12 26/02/2009 1,234 0 2
13 02/02/2009 1,335 0 3
TOTAL 1,349 16 16

ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS

DESV.
N RANGO MÍNIMO MÁXIMO MEDIA EST. VARIANZA
SEGUNDA OVOSCOPIA 8 0,228 1,233 1,461 1,34488 ,083357 0,007
NUMERO DE HUEVOS
VÁLIDO (SEGÚN LISTA)

57
4.11. PORCENTAJE DE FERTILIDAD
La fertilidad se refiere al número de huevos embrionados en relación al
número de huevos colocados en la incubadora, una vez desechados los
huevos claros tras el primer miraje el día 14 de incubación , es decir la
fertilidad muestra la aptitud de unión del espermatozoide y el ovulo.

Tabla Nº 9
Resultados de fertilidad

Resultados de fertilidad después de la


incubación artificial
Fertilidad = 32 x 100 = 50%
64
TOTAL 50%

Se ha logrado un 50% de fertilidad en la incubación artificial que se


realizó en el Anexo de Yanamuclo que resulta un valor considerado para
esta especie, considerando los factores que afectan a esta especie
como son la alimentación infraestructura no adecuada , factores
climáticos propias de nuestra zona , etc. Estos resultados nos servirán
para seleccionar adecuadamente los machos y las hembras para
posteriores procesos.

4.12. PORCENTAJE DE INCUBABILIDAD


La incubabilidad se refiere al éxito del proceso de incubación o lo que es
lo mismo, la capacidad del huevo para eclosionar produciendo un pollo
viable

58
Tabla Nº 10
Resultados de incubabilidad

Resultados de la incubabilidad después


de la incubación artificial
Incubabilidad = 0 x 100 = 0
16
TOTAL 0%

No se logro obtener el nacimiento de ningún polluelo y luego de la


apertura forzada de los huevos a los 42 y 43 días se encontró 12
polluelos con plumaje con saco vitelino externos, de acuerdo a la
información disponible estas características corresponderían a un
desarrollo de 6 a 6,5 semanas. Las causas de mortalidades iniciales,
intermedias pude ser atribuida principalmente a la altura de donde se
encuentra la sala de incubación a esta altitud, la tensión del oxigeno es
muy baja y esto impide o dificulta el desarrollo del embrión. Esto mismo
ha sido reportado para la incubación de huevos de gallina, con pobres
resultados de incubabilidad y eclosión. Fuera de la cámara de
incubación, a una altura de 3300 msnm, los porcentajes de eclosión de
huevos de gallina nunca superan el 30% de los huevos incubados. (IVITA
1972).
La cáscara del huevo es una especie de pulmón para el embrión y a
través de ella ingresa el oxigeno y se elimina el anhídrido carbónico .La
falta de presión en la altura disminuye la facilidad con que el oxigeno
atraviesa la cáscara del huevo y se hace que el embrión sufra de asfixia.
El periodo más crítico se produce cuando se da el cambio de la
respiración del embrión que pasa de ser corioalantoidea a pulmonar y es
el momento que se produce el 50% de las muertes independientemente
si los resultados hubieran sido malos o exitosos .el periodo en la cual el
embrión cesa de respirar a través de la membrana para comenzar a
hacerlo por medio de sus pulmones dura cerca de 6 horas de no hacerlo
se produce la muerte embrionaria.

59
CONCLUSIONES

1. El tiempo de almacenamiento de huevos para la incubación artificial de


huevos de avestruz, fue de 2 a 6 días.

2. Se realizaron 13 cargas de huevos a la incubadora con un promedio de


4.92 huevos/carga (1 a 12), haciendo un total de 64 huevos cargados, el
peso promedio de los huevos cargados fue 1,519 kg. Con un rango de
1,403 a 1,610kg.

3. La primera ovoscopia se realizó el día 14, después de cargar los huevos


a la incubadora, quedando solo el 50% (32 huevos) los demás huevos
fueron retirados por ser infértiles o presentar mortalidad embrionaria
precoz. A la segunda ovoscopia (día 28 de incubación), solo quedaron el
25%( 16 huevos), los demás huevos fueron retirados por presentar
mortalidad media o detención del desarrollo, quedando solo estos hasta
terminar el proceso de incubación.

4. A la evaluación de la fertilidad de las avestruces machos, Nº 1339, 1355,


1457, 1483 aparentemente no han logrado fecundar a las hembras con
las que estuvieron. los demás machos demostraron un comportamiento
entre bajo a regular, siendo los mejores machos los Nºs 2042, 1412, 1331
y considerando la primera y segunda ovoscopia en lo referente al
desarrollo del embrión el macho Nº 1412 seria considerado como el
macho mas viable desde el punto de vista de fertilidad.

5. Se ha logrado un 50% de fertilidad en la incubación artificial de huevos


de avestruz de la E.E.A. El Mantaro.

6. Se ha logrado 0% de incubabilidad en la incubación artificial de huevos


de avestruz de la E.E.A. El Mantaro.

60
RECOMENDACIONES

1. Como el estado nutricional es un factor de importancia se recomienda


proporcionar a los reproductores un régimen alimenticio balanceado
acorde con las necesidades de postura de estos animales.

2. Mejorar las instalaciones para un mejor manejo de los tríos.

3. Evaluar la postura en un periodo reproductivo completo tomando en


cuenta los cambios climáticos propios de nuestra zona.

4. Evaluar nuevamente mejorando los factores recomendados a los


machos Nºs 1339, 1355, 1457, 1483 ya que se cuenta con poco
número de reproductores.

5. Evaluar el porcentaje de calcio y fosforo que se encuentra en el


alimento, que puede estar influyendo en la incubación artificial de
huevos.

61
BIBLIOGRAFÍA

 ARAUCO VILLAR, Fernando, (2006). “Manual del sub modulo de


estrutiocultura”.Perú.114pp.

 FERNANDEZ LLANES, Alfonso, (2006) “Articulo científico” pagina Web


http.//www.veteform.com/nota.asp.

 PORTAL VETERINARIO, (2003). “articulo científico” pagina Web


http.//www.agropa vestrusca.com/INCUBA.htm.

 http://www.afro.com.au (2006) “artículo científico” Factores que influyen


sobre el éxito de la incubación.

 http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Agri/Agri_1998_
797_1001_1004.pdf

 http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/chef/Boletines/35.htm

 http://www.infogranja.com.ar/el_avestruz_en_regiones_cercanas_al_ecuado
r.htm

 http://www.actiweb.es/todoagro/archivo1.pdf

 http://es.wikipedia.org/wiki/Humedad_relativa

 Plan de desarrollo del distrito del mantaro 2010

62
63
Instalaciones que se construyo para mejorar el manejo de los avestruces

Incubadora artificial de huevos de avestruz

64
Incubadora artificial de huevos de avestruz

Huevos de avestruz descartados

65
Polluelo muerto después de ser extraído después de los 42 dias

Embrión muerto mostrando formación de sus organos

66
Embrión de 30 días aproximadamente

Ovoscopio

67
Temperatura y presión atmosférica del distrito de El mantaro

Plan de desarrollo del distrito del mantaro 2010; Nos da a conocer que
el distrito de El Mantaro presenta clima templado seco durante el año
tiene algunos cambios de temperatura, así durante el invierno la
temperatura oscila entre 4 a 7 °C y en verano las lluvias caen
persistentemente teniendo una temperatura máxima que oscila entre 22°
a 24°C, la presión atmosférica es de 520 mm Hg. y la helada se
presenta en los meses de mayo, julio y agosto llegando a temperatura
muy mínimas de -5º C. La temperatura ambiental promedio anual es
11.34 ºC, con variaciones de acuerdo a las estaciones del año, que oscila
entre -5º C a 18º C.

Humedad absoluta

http://es.wikipedia.org/wiki/Humedad_relativa; Nos dice que se llama


humedad absoluta a la cantidad de vapor de agua (generalmente medida
en gramos) por unidad de volumen de aire ambiente (medido en metros
cúbicos).

Humedad absoluta

Plan de desarrollo distrito de El Mantaro 2010; Menciona que es la


densidad de vapor de agua contenida en el aire a una temperatura y
presión determinados.

Humedad relativa

http://es.wikipedia.org/wiki/Humedad_relativa; Nos menciona que es la


proporción de vapor de agua real en el aire comparada con la cantidad de
vapor de agua necesaria para la saturación a la temperatura
correspondiente. Indica que tan cerca esta el aire de la saturación. Se
mide en porcentaje entre 0 a 100, donde 0% significa aire seco y 100%
significa aire saturado.

Tabla Nº 1

Temperatura y humedad relativa del distrito de El Mantaro

MESES

Parametro de calculo ENE FE B M AR ABR M AY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC

temperatura media mensual °C


12,5 11,7 11,7 12,0 10,2 9,2 10,0 10,7 12,5 12,7 12,9 13,1

Humedad Relativa %
70,0 68,0 71,0 65,0 59,0 56,0 55,0 54,0 50,0 55,0 49,0 48,8
Fuente: Estacion
Metereologica
Huayao-Hyo 2009

68
Grafico Nº 1
Temperatura media mensual

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL °C

15,0 12,511,711,712,0 12,512,712,913,1


10,2 10,0
10,0
10,7
9,2
5,0 temperatura media mensual °C

0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Grafico Nº 2
Humedad relativa

HUMEDA D REL A TIV A %

80,0 70,0 68,0 71,0 65,0


59,0 56,0 55,0 55,0
60,0
40,0 54,0 50,0 49,0 48,8Humedad Relativa %
20,0
0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Tabla Nº 2
Datos de postura de los avestruces de la EEAEM

Hembras en producciEon F M A M J J A S O N D Postura - año


1 Tola 8 7 6 7 2 6 4 1 1 1 1 5 49
2 Manchit 8 8 2 4 3 25
3 Pavita 1 6 2 6 1 16
4 rizitos 2 5 8 11 2 3 6 3 40
5 coneja 2 4 2 1 9
6 tola 8 4 4 7 23
7 1489 6 10 2 3 4 2 1 10 38
postura -mes 27 42 22 34 7 11 16 7 6 3 2 23

69
Grafico Nº 3
Total de postura al año por ave

TOTA L POS TURA - A ÑO/A V E

Pos tura - año

49
40 38
25 23
16
9

1 2 3 4 5 6 7

Tabla Nº 3
Datos de postura (mes/año) y temperatura, humedad, presión, altitud

postura - año 49 25 16 40 9 23 38
postura -mes 27 42 22 34 7 11 16 7 6 3 2 23

temperatura media
12,5 11,7 11,7 12,0 10,2 9,2 10,0 10,7 12,5 12,7 12,9 13,1
mensual °C

Humedad Relativa % 70,0 68,0 71,0 65,0 59,0 56,0 55,0 54,0 50,0 55,0 49,0 48,8

Altitud de 3,330 m .s.n.m, entre

los 11° 48' 05'' de latitud sur y 75° 23' 27' de longitud oeste del meridiano de Greenwich
La presión atmosférica es de 520 mm Hg.

70
Grafico Nº 4
Postura al mes con relación a la temperatura, humedad

REL A C ION POS TURA /MES


TEMPERA TURA -HUMEDA D REL A TIV A

pos tura -mes temperatura media mens ual °C Humedad Relativa %

70,0 71,0
68,0 65,0
59,0
56,0 55,0 55,0
54,0
50,0 49,0 48,8
42
34
27
22 23
9,2 16 12,5 12,7 12,9
12,5 11,7 11,7 12,0 10,2 10,7

11 10,0 13,1
7 7 6 3
2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

71
ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL ALIMENTO PARA
AVESTRUCES REALIZADO EN EL LABORATORIO DE
NUTRICIÓN ANIMAL

72
73
REGISTROS DE INCUBACIÓN DE HUEVOS DE AVESTRUZ

74
75
76

Anda mungkin juga menyukai