Anda di halaman 1dari 27

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCULTURAL BILINGÜE

“AB. MARTHA BUCARAM DE ROLDÓS”

PORTADA

CARRERA: DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

CATEDRA: CORRIENTES PEDAGÓGICAS

ESTUDIANTE: MIRYAM FAJARDO

SEMESTRE: 1 SEMESTRE "B"

DOCENTE: GLORIA BARBA

FECHA: 20/10/2018
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO INTERCULTURAL BILINGÜE
“AB. MARTHA BUCARAM DE ROLDÓS”

DEFICIENCIA AUDITIVA EN NIÑOS

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se realizó sobre el tema: “Deficiencia Auditiva en niños”.


Es evidente que este tipo de deficiencia se encuentra presente en muchos menores
de edad de la localidad, a lo cual es primordial atender y poderlos integrar de mejor
manera a la convivencia escolar, en muchas ocasiones esta problemática hace que
no puedan desarrollar de manera efectiva su proceso de aprendizaje.

Con esta investigación se pretende determinar la importancia de la estimulación


temprana en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas hipoacúsicos en ciertas
edades, los resultados fueron indagados y avalizadas de fuentes fidedignas de
confianza, con lo cual se evidencia objetivos alcanzados - descartados antes y
después de las sesiones que se puedan brindar a los niños y niñas.

Esta investigación en esencia es el paso de la estimulación temprana en el


desarrollo del lenguaje de los niños y niñas con deficiencias auditivas y así dejar a
un lado el mundo de las señas y dar paso a la capacidad de expresarse y ser
escuchados de manera propia.

Palabras Claves: Deficiencia, Auditiva, Niños


INTRODUCCIÓN

La presente investigación se plantea en uno de los grupos vulnerables de nuestra


sociedad como son los niños-as hipoacúsicos. Se decidió tomar como punto
referencial a este tipo de niños, ya que por su Discapacidad Auditiva presentan
dificultades en el desarrollo del lenguaje como falta de comunicación, mala
pronunciación etc.

Es importante hacer un seguimiento continuo y temprano, luego de haberse


detectado un problema auditivo, para que por medio la ayuda de los audífonos se
logre estabilizar su audición y generar lenguaje en el niño, por esta razón es
aconsejable que los padres acudan a las pruebas auditivas y que presten mucha
atención a los signos de alerta, entorno al lenguaje que puedan presentar sus hijos
para con ello poder actuar de manera temprana. Al pretender trabajar con niños con
discapacidad auditiva y con sus familias, se lo hará de forma cautelosa.

Es por ello que por parte de la fonoaudióloga se podrá conocer el nivel de audición
de cada niño que presente esta problemática, para luego aplicar las evaluaciones
correspondientes de manera adecuada y aplicar un programa acorde a sus
necesidades para evidenciar logros en el proceso.

El presente trabajo investigativo tiene como finalidad proveer de un programa de


percepción auditiva para el desarrollo del lenguaje y de enunciar materiales
didácticos para niños los hipoacúsicos, debido a que los niños en edades muy
tempranas son más capaces de absorber la mayor cantidad de información por
medio de una adecuada estimulación con actividades prácticas potenciando el área
del Lenguaje.
ÍNDICE

PORTADA .................................................................................................................
RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
ÍNDICE .................................................................................................................... 4
I. DESARROLLO..................................................................................................... 1
DEFICIENCIA AUDITIVA EN NIÑOS ...................................................................... 1
1. DEFINICIÓN DE AUDICIÓN ............................................................................... 1
2. CONCEPTO DE DEFICIENCIA AUDITIVA ......................................................... 2
3. CAUSAS DE LA PÉRDIDA AUDITIVA ................................................................ 3
3.1 SEGÚN EL MOMENTO ................................................................................. 4
3.2 CAUSAS GENÉTICAS .................................................................................. 5
3.3 CAUSAS AMBIENTALES .............................................................................. 5
4. ORIGEN DE LA PÉRDIDA AUDITIVA ................................................................ 5
4.1. SORDERA HEREDITARIA ........................................................................... 5
4.2. SORDERA ADQUIRIDA ............................................................................... 6
5. CRITERIOS EDUCATIVOS ................................................................................ 6
5.1. HIPOACÚSICOS .......................................................................................... 6
5.2. SORDERA PROFUNDA ............................................................................... 6
6. CONSECUENCIAS DE LA SORDERA ............................................................... 7
6.1. EFECTO PSICOLÓGICO ............................................................................. 7
6.2. ASPECTO AFECTIVO ..................................................................................... 7
6.3. EFECTO SOCIAL ......................................................................................... 8
7. TRATAMIENTO DE LA PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN ........................................ 8
8. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN ............................................................. 10
Programación Inicial de las Actividades ................................................................ 11
1. Relajación Muscular....................................................................................... 11
2. Ejercicios de Respiración y Soplo .................................................................. 12
2.1 Ejercicios de respiración .............................................................................. 12
2.2 Ejercicios de soplo ....................................................................................... 13
3. Ejercicios bucofaciales................................................................................... 14
3.1 Ejercicios de labios ...................................................................................... 14
3.2 Ejercicios de Mandíbula ............................................................................... 15
3.3 Movimientos externos de la lengua.............................................................. 15
3.4 Movimientos internos de la lengua............................................................... 16
4. Ejercicios Buco-Fonatorias ............................................................................ 17
4.1 Ejercicios de Praxias labiales ...................................................................... 17
II. CONCLUSIONES ............................................................................................. 19
III. RECOMENDACIONES .................................................................................... 20
ANEXOS ............................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 22
1

I. DESARROLLO

DEFICIENCIA AUDITIVA EN NIÑOS

1. DEFINICIÓN DE AUDICIÓN

La audición es la percepción de las ondas sonoras y que primero


pasan por la oreja para luego llegar a los conductos auditivos
externos y chocar con el tímpano, que vibra con ellas. Es uno de
los 5 sentidos del ser humano y está en funcionamiento las 24
horas del día, ya que en cualquier momento percibe los sonidos
que se producen. Para poder comunicarnos con lo que nos rodea
y estar atentos a todos los ruidos de nuestro alrededor es
imprescindible tener buena audición. (Audifon, s.f.)

Por lo anterior se puede evidenciar que la audición es un proceso mediante el


cual el individuo se pone en contacto con todos los estímulos sonoros del medio
ambiente; el oído por lo tanto suministra una información no sólo de la circunstancia
urgente, sino que además es una fuente de información codificada por el desarrollo
de la inteligencia humana.

La audición son vibraciones en el aire, provocadas por el sonido que producen


los objetos al ser manipulados o accionados, tales como: la voz humana, el sonido
de un timbre, un charango, el pito de vehículo son captados por nuestro oído y
trasmitidos como información al cerebro, donde será interpretado, se le dará
significado y automáticamente se posibilita la elaboración de una respuesta.

“La percepción Auditiva implica la capacidad de reconocer, discriminar e


interpretar estímulos auditivos, ya sean estos sonidos, palabras, ritmos, etc.”
(Northern, 1999, pág. 45)
2

El proceso de la audición se desarrolla de la siguiente manera:

 Implica procesos fisiológicos, por la estimulación de los órganos de la


audición, y también procesos psicológicos, por el acto consciente de percibir
sonidos.

 Las ondas sonoras entran por el oído externo y hacen que comience a vibrar
el tímpano. Éste a su vez hace que, después de él, comiencen a vibrar los
tres huesecillos, conocidos como yunque, estribo y martillo. Estas pequeñas
oscilaciones siguen viajando a través de la ventana oval hasta conseguir
mover los líquidos existentes en la cóclea o caracol, perilinfa y endolinfa,
deformándose así las células ciliadas del interior.

 Finalmente, estas células son las encargadas de transformar las vibraciones


en impulsos eléctricos que llegan hasta el nervio auditivo y de éste a la
corteza auditiva, que se encarga de interpretar los sonidos

2. CONCEPTO DE DEFICIENCIA AUDITIVA

La discapacidad auditiva se define como la pérdida o anormalidad


de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y
tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo
que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral. Partiendo de
que la audición es la vía principal a través de la cual se desarrolla
el lenguaje y el habla, debemos tener presente que cualquier
trastorno en la percepción auditiva del niño y la niña, a edades
tempranas, va a afectar a su desarrollo lingüístico y
comunicativo, a sus procesos cognitivos y, consecuentemente, a
su posterior integración escolar, social y laboral (FIAPAS, 1990).
(Quiroga, 2017)
3

De acuerdo a lo expuesto, es la pérdida de audición en algún grado, que altera


la capacidad para la recepción, discriminación, asociación y comprensión de los
sonidos tanto del medio ambiente como los sonidos que componen un código
lingüístico de tipo auditivo-vocal como puede ser el castellano o el francés, etc.

Los deficientes auditivos o personas sordas son aquellas cuya


audición no es funcional para la recepción identificación y
discriminación de sonidos, se puede entender que la pérdida total
de la audición, impide la comunicación verbal. La persona sorda
por lo general tiene restos auditivos que sí le permiten percibir
sonidos intensos. (Valmaseda, 1995, pág. 62)

“La deficiencia auditiva entraña un problema de comunicación lo que dificulta la


adquisición del lenguaje y constituye un factor negativo que influye en el
comportamiento y el desarrollo psicológico del niño”. (Northern, 1999, pág. 48)

Conforme a lo indicado anteriormente, la sordera es un término general usado


para describir todos los tipos y grados de pérdida auditiva. Los términos sordera,
deficiencia auditiva e hipoacusia se utilizan frecuentemente como sinónimos, de
manera que se acostumbra a utilizar la denominación de sordera para hacer
referencia tanto a niveles de pérdida auditiva leves como a niveles de pérdida
profunda. No obstante, la mayor parte de personas que se califican a sí mismas
como sordas no son capaces de oír ni de entender el habla, pero si pueden ser
capaces de expresarse con un lenguaje.

3. CAUSAS DE LA PÉRDIDA AUDITIVA

Las formas de sordera son muchas pero ninguna mala formación o lesión del
oído externo será causa de una deficiencia auditiva importante. Solo cuando las
lesiones se dan en el oído medio que son llamadas Deficiencias Auditivas por
4

Conducción y las del oído interno que son llamadas Deficiencias Auditivas por
Percepción dan origen a graves formas de sordera, sobre todo la última.

Las deficiencias auditivas de transmisión suelen tener una causa


etiológica más sencilla de diagnosticar. Los orígenes de esta
pérdida auditiva son tres: las malformaciones congénitas, las
causas genéticas y las otitis. Generalmente, esta clase de sordera
se adquiere a consecuencia de obstrucciones tubáricas y otitis
de diversos tipos. Otras causas son los tumores, la otosclerosis
y las perforaciones timpánicas. (Pauchet, 1998, pág. 87)

Se puede clasificar las causas de la sordera en las siguientes:

 Según el momento
 Causas Genéticas
 Casas Ambientales

3.1 SEGÚN EL MOMENTO

 Prelocutiva: cuando la pérdida se produce en el momento del nacimiento o


antes de la adquisición del lenguaje (0-2 años)

 Perilocutiva: cuando se produce durante la adquisición del lenguaje (2-4


años)

 Postlocutiva: se produce la pérdida una vez adquirido el lenguaje.

 Presbiacusia: es la pérdida progresiva de la audición en edades avanzadas


(sobre los 65 años de edad en adelante)
5

3.2 CAUSAS GENÉTICAS

Estas causas son de carácter hereditario en la mayoría de los casos, y suponen


la aparición de la sordera desde el mismo momento del nacimiento o bien el
desarrollo de la misma de forma progresiva.

3.3 CAUSAS AMBIENTALES

Son factores que actúan sobre la persona y tienen como resultado la aparición
de la pérdida auditiva, estos factores pueden aparecer antes, durante o después del
nacimiento.

4. ORIGEN DE LA PÉRDIDA AUDITIVA

En todos los casos se puede exponer algunos factores de riesgo de una


deficiencia auditiva para observar con mayor cuidado a las personas que presentan
alguno de los siguientes factores de riesgo.

4.1. SORDERA HEREDITARIA

Este tipo de sordera es debida a un gen y para que una persona manifieste la
deficiencia es necesario que haya recibido a su vez un gen de la sordera de su
padre y otro también de sordera de su madre. A esta persona se le llama
“Homocigoto”, porque sus dos genes son de sordera. (Marchesi, 2002, pág. 46) La
sordera hereditaria puede ser por:

 Historia de sordera en la familia.


 Consanguinidad de los padres.
 Malformaciones congénitas (Mondini: agenesia ó disgenesia del oído
interno).
6

 Malformación craneofacial.

4.2. SORDERA ADQUIRIDA

Deficiencia auditiva cuyos factores causales no se hallaban presentes en el gen,


pudieron ser adquiridos durante el desarrollo embrionario o después del nacimiento.
La sordera adquirida pueden clasificarse en: prenatales, neonatales, postnatales.

5. CRITERIOS EDUCATIVOS

Según las nuevas tendencias de la educación especial, su reorientación a nivel


nacional y sus procesos de integración educativa se debe, clasificar a las personas
con déficit auditivo en unas categorías, más amplias y comprensivas, menos,
centradas en el déficit y más en las necesidades educativas especiales. La
intervención educativa, se establece la distinción entre hipoacúsicos y sordos
profundos.

5.1. HIPOACÚSICOS

Son sujetos cuya audición es deficiente, pero de unas características tales que,
con prótesis o sin ella, es funcional para la vida y su déficit le permite la adquisición
del lenguaje oral por vía auditiva, aunque tal vez adquiera un lenguaje en el que se
noten algunas deficiencias de articulación, léxico y estructuración mayores o
menores en función del grado de hipoacusia. (Valmaseda, 1995, pág. 68)

5.2. SORDERA PROFUNDA

Son sujetos cuya audición no es funcional para la vida ordinaria y no les posibilita
la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva, aunque si puede hacerlo en mayor
o menor grado por la vía visual.
7

6. CONSECUENCIAS DE LA SORDERA

6.1. EFECTO PSICOLÓGICO

Todo niño cuando grande desea ser algo que admira. Lo mismo un niño sordo
desea ser algo positivo cuando sea grande. Pero cuando el niño comienza a centrar
su yo y busca una figura de apego, que sea como él, encontrará diferencias muy
difíciles de superar, experimentará sensación de inseguridad, de inferioridad, etc.

Por eso que el niño sordo debe ser tratado con amor, con especial
cuidado y debe tener relación con sordos adultos, maduros,
amables, trabajadores, responsables para que sepa que él no es
único sino que como él hay otros. Esto ayudará en la
identificación del yo, en un niño sordo, no creerá cosas irreales
como que cuando sea grande se volverá oyente, o que todos los
sordos mueren antes de ser adultos. (Donald, 2003, pág. 137)

En este aspecto es importante apreciar que los niños sordos se identifican


fácilmente con los adultos sordos que conoce, inmediatamente se crea una relación
y los niños sordos pueden decir que somos iguales, somos sordos.

6.2. ASPECTO AFECTIVO

Cuando el niño se identifica con el adulto con discapacidad auditiva se siente


tranquilo, pues no está solo y además sabe que tiene valor en la sociedad al contar
con un referente válido. Esta tranquilidad le da una imagen positiva de sí mismo y
crece siendo afectivamente más estable; si se siente solo o poco atendido se sentirá
inferior, pero saber que hay otros como él y que puede ser un adulto con
responsabilidades y feliz, lo hace crecer equilibrado.
8

6.3. EFECTO SOCIAL

La sociedad oyente no está consciente de quienes son los discapacitados. Sin


embargo, el aislamiento al que generalmente se nos somete sin conocernos, nos
hace creer necesario exponer quienes somos. Tal vez, así, se empiece a tener en
cuenta las reivindicaciones y derechos que tenemos. (Sanchéz, 1998, pág. 96)

7. TRATAMIENTO DE LA PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN

La intervención y la detección precoz de la pérdida de la audición son necesarias


para prevenir problemas adicionales con el desarrollo del habla y el lenguaje. Por lo
general, cuando a un niño se le diagnostica algún grado de pérdida de la audición,
recibe atención por parte de un equipo para el cuidado de la salud.

Los miembros de este equipo incluyen los siguientes profesionales:

a. Audiólogo. Profesional que se especializa en la evaluación y el control de


los problemas auditivos y del equilibrio en las personas de todas las edades.
También se ocupan del ajuste y control de los audífonos y otros dispositivos
de ayuda para la audición.

b. Otorrinolaringólogos. Médico que se especializa en el tratamiento médico


y quirúrgico de niños con trastornos del oído, la nariz y la garganta.

c. Logopeda. Profesional que ayuda a evaluar y controlar los problemas del


habla, el lenguaje y la audición en su hijo/a.

d. Docentes. Profesionales que deben especializarse en lengua de señas


ecuatoriana para que los niños y niñas sordos puedan superar y tener buena
educación a nivel de los oyentes. La forma de enseñar debe ser el mismo
9

nivel como enseñan a los niños y jóvenes oyentes pero con su propia lengua
natural de los sordos.

El tratamiento de la pérdida de la audición puede incluir uno o más de los


siguientes procedimientos: (Northern, 1981, pág. 84)

 Uso de audífonos: Los audífonos son dispositivos electrónicos o a pilas que


tienen la capacidad de amplificar y cambiar el sonido. Un micrófono recibe el
sonido y lo convierte en ondas sonoras, las cuales se convierten luego en
señales eléctricas.

 Implantes cocleares: Mecanismo implantado quirúrgicamente que ayuda a


transmitir estímulos eléctricos al oído interno.

 Capacitación en lenguaje de señas y lectura de labios.


10

8. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN

PROGRAMA DE PERCEPCIÓN AUDITIVA Y LENGUAJE PARA NIÑOS Y NIÑAS


HIPOACÚSICOS DE 1 A 3 AÑOS

TALLER PARA PADRES DE FAMILIA

Un niño siempre puede enseñar tres cosas a un adulto:


A ponerse contento sin motivo.
A estar siempre ocupado con algo
Y a saber exigir con todas sus fuerzas aquello que desea…

Paulo Coelho

No conoces el sonido de mi voz, en mis ojos puedes ver lo que me pasa. Tu mirada
me atraviesa llegando hasta mi alma.
No escuchas las palabras de mi lengua, más tu infinita inteligencia percibe más allá
de los idiomas...
Tu mundo diferente, Tus manos nunca tiemblan.
Valiente y desafiante avanzas por la vida.
Yo conozco el sonido de tu voz en tus ojos puedo ver lo que te pasa. Mi mirada te
atraviesa llegando hasta tu alma.

Viviana Burad
11

Programación Inicial de las Actividades

1. Relajación Muscular

Objetivo: Realizar masajes bucofaciales para facilitar la relajación de los


músculos de la cara.

 Estos masajes que se presentan a continuación se deben realizar en una


serie de 8 repeticiones seguidas.
 Los masajes se los debe realizar de preferencia frente a un espejo.
 Tiempo estimado para los masajes 15 min.

Materiales:
 Aceite o Cremas infantiles
 Música relajante (música instrumental)
 Aromas relajantes

Desarrollo
 Coloca el dedo índice y medio a cada lado de la mejilla bajo el hueso palatino.
Realizamos círculos de adentro hacia afuera en 8 series cada una.
 Pon el dedo índice y medio sobre el puente de la nariz vamos a masajear
hacia arriba por encima de las cejas
 Proseguimos a realizar masajes laterales desde el pómulo hasta el mentón.
 Nos dirigirnos hacia el mentón y con todos los dedos presionamos en el
contorno de la cara hacia arriba
 Colocamos el dedo índice y el dedo del medio sobre el puente de la nariz
vamos a masajear hacia arriba por encima de las cejas hasta llegar al mentón
en forma de corazón.
12

 Colocamos los dedos índices debajo de la nariz en la comisura del labio y


estirar los dedos de forma opuesta. Haremos lo mismo debajo del labio o
comisura inferior.

2. Ejercicios de Respiración y Soplo

Objetivo: Realizar ejercicios de respiración y soplo para fortalecer la inspiración


y retención de aire para la producción de sonidos.

 Estos ejercicios que se presentan a continuación se deben realizarse de


preferencia frente a un espejo.
 Tiempo estimado por cada ejercicio de 5 a 15 min

2.1 Ejercicios de respiración

Materiales:
 Caritas felices
 Colchoneta
 Juguete grande
 Pañoleta
 Olores agradables

Desarrollo
 Inspirar y expulsar Aire.
 Abrir piernas y brazos, coger impulso subiendo brazos inspirando el aire y al
bajar los brazos lo soltamos, se debe realizar de 2 formas hacer al principio
rápido después contar cuanto aguanta el niño sosteniendo el aire dándole
caritas felices si completa hasta 5 o 10.
13

 Colocar al niño sobre la colchoneta en posición dorsal, pídele que inspire


inflando el abdomen, primero colocaremos la mano de él luego podremos
colocar un juguete para que el niño vea como sube el juguete en su abdomen.
 Frente al espejo vamos a inspirar por la nariz sin mover los hombros y
soltamos por la boca con los labios juntos a manera de silbar.
 Tapado los ojos vamos a hacer que el niño aspire olores suaves para él, pero
la poma estará debajo de él a una altura adecuada para que el aspire hondo
y logre percibirlo.

2.2 Ejercicios de soplo

Materiales:
 Espejo
 Cake pequeño
 Velas, Sorbetes
 Tarjetas Didácticas
 Bolitas de papel
 Masquin
 Celofán
 Marcadores
 Juego de Burbujas

Desarrollo
 Incentivar al niño sobre las 2 maneras de respirar, utilizando las tarjetas
didácticas
 Realizar el ejercicio frente al espejo la posición de los labios a manera de
beso y expulsando aire, primero vamos a intentar soplar nuestras manos.
 Jugar al cumpleaños, colocar una vela en un cake pequeño los soplos van a
hacer de corta a larga distancia.
14

 Utilizando sorbetes y unas bolitas de papel y jugamos trazando una línea de


meta la pelotita que llegue primero haciendo la técnica del soplo gana.
 Podemos utilizar papel celofán y dibujamos un pez al igual trazamos la meta
y vemos cual gana.
 Con ayuda de las burbujas vamos a pedirle que sople fuerte para que salgan
burbujas de varios tamaños grandes, medianas y pequeñas

3. Ejercicios bucofaciales

Objetivo: Conseguir una mayor movilidad de los órganos buco-faciales y un


buen dominio y flexibilidad de los labios y maxilares

 Estos ejercicios que se presentan a continuación se deben realizarse de


preferencia frente a un espejo.
 Cada actividad se repetirá 2 veces.

3.1 Ejercicios de labios

Materiales:
 Disfraces, (gafas locas, sombreros etc.)
 Lápiz
Duración: 10 min

Desarrollo
 Colocarnos frente al espejo, a manera de juego vamos a colocarnos objetos
graciosos y le vamos a pedir al niño que los haga igual q nosotros.
 Apretar los labios y aflojarlos sin abrir la boca.
 Separar ligeramente y juntar los labios con rapidez.
 Sonreír sin abrir la boca y posteriormente reír.
15

 Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda.

3.2 Ejercicios de Mandíbula

Materiales:
 Disfraces, (gafas locas, sombreros etc.)
 Chicle
Duración: 10 min

Desarrollo
 Colocarnos frente al espejo, a manera de juego vamos a colocarnos objetos
graciosos y le vamos a pedir al niño que los haga igual que nosotros.
 Abrir y cerrar la boca. De forma sencilla suave y después de forma exagerada
 Usando la imaginación vamos a pensar q tenernos un chicle y lo mascamos
después 2, 3, 4, 5 hasta tener una bola grande para mascar (chicle).
 Vamos a pedirle al niño que bostece como cuando tiene sueño, de forma
pequeña, mediana y grande.
 Mover la mandíbula de un lado a otro

Objetivo: Afianzar la movilidad, elasticidad y tonicidad lingual por medio de


ejercicios bucofaciales.

3.3 Movimientos externos de la lengua

Materiales:
 Mermelada o Chocolate. Colocamos la mermelada por los lugares
mencionados para que el incentivo sea mayor.
Duración: 15 min
16

 Sacar la lengua lo máximo posible y volverla dentro de la boca en


movimientos repetidos a distintos ritmos. Sacar la Lengua e intentar topar el
mentón, luego subirlas e intentar topar la nariz
 La punta de la lengua se lleva de una comisura labial a la otra, primero
lentamente y luego a un ritmo rápido.
 Movimientos giratorios de la lengua, siguiendo toda la superficie de los labios,
primero en un sentido y luego en el contrario.
 "Barrer» el paladar con el ápice de la lengua.
 Doblar la lengua en sentido horizontal, formando un canal con la misma entre
los labios
 Realizar el sonido de un beso.
 Poner la lengua ancha tocando ambas comisuras y lengua angosta.
 Morder el labio superior e inferior.
 Hacer vibraciones labiales
 Tocar con la lengua los dientes por delante y por atrás.
 Sacar la lengua vamos a morderla con los dientes por la parte superior e
inferior.

3.4 Movimientos internos de la lengua

Materiales:
 Chocolate.
Duración: 5 min cada actividad

Desarrollo
 Con la boca abierta, pasar la punta de la lengua por describiendo la
dentadura cada vez un arco mayor que abarque también el borde de los
caninos y los premolares. Repetirlo por el borde de los inferiores.
17

 Inflar las mejillas y desinflarlas al hacer presión con los dedos para potenciar
la explosión de los labios.
 Presionar con la lengua la cara interna del moflete derecho, como si fuera un
caramelo que tuviéramos en la boca, luego el moflete izquierdo.
 Realizar el trote del caballo.
 Con una repetición de 3 veces cada actividad
 Colocamos chocolate por los lugares que mencionamos para que el incentivo
sea mayor.

4. Ejercicios Buco-Fonatorias

Objetivo: Ejercitar la relajación, elasticidad, agilidad y movilidad de los labios.

4.1 Ejercicios de Praxias labiales

Materiales:
 2 Imágenes de caras sonriendo
Duración: 5 min. Cada actividad

 Vamos a crear unas imágenes donde indique las acciones q debe hacer:
Sonreír sin abrir la boca, y otra imagen sonriendo abriendo la boca.
 Luego vamos a pedirle que sonría y que intente repetir el sonido de las
vocales /a/. /e/ /i/.

Bigote

Materiales:
 Palo de Helado
 Lápices de colores gruesos y finos.
18

Duración: 5 min a 10 min

 Primero vamos a pintar al niño un bigote en un palo de helado, y vamos a


pedirle que lo sostenga con el labio superior y la nariz. Primero poniéndolo
con la mano, luego vamos a poner algunos lápices en la mesa y le pediremos
que sin ayuda de las manos lo coja con el labio y la nariz.

Pescadito

Materiales:
 Chocolate
 Espejo
Duración: 5 min

 Enseñarle la posición imitar un beso e intentar hundir las mejillas, luego que
ya lo realice con ayuda de chocolate vamos y colorar en los labios el
chocolate y haciendo el beso de pescado vamos a pintar el espejo.

Pintando con los labios

Materiales:
 Un dibujo sin pintar. (Animales, autos)
 Pincel
 Temperas de colores
Duración: 10 min

 Vamos a colocarle al niño sobre una hoja con un dibujo preferido por él,
vamos a pintarle sin utilizar las manos, vamos a colocar un pincel pequeño
en los labios y le pedimos que lo pinte de un solo color, solo con movimientos
de la boca. (Gavilánez V, 2015)
19

II. CONCLUSIONES

 Luego de la investigación se pudo determinar el nivel de desarrollo del


lenguaje de cada niño y niña concluyendo que: de acuerdo a cada grupo de
edad y a su modo de estimulación temprana en este aspecto, mientras más
se apliquen las estrategias adecuadas se irán cumpliendo los objetivos
planteados en torno al desarrollo del lenguaje, que es muy indispensable
para su proceso educativo.

 Asimismo, la iniciativa de realizar un Programa de Audición y del Lenguaje


para los niños con discapacidad auditiva, fue la de brindar un futuro lo más
normalizado posible, conociendo, sus fortalezas y debilidades, programando
actividades lúdicas que llamen la atención del niño y activen su audición. En
esta parte la ayuda y perseverancia de los padres es de mucha importancia
para que se puedan apreciar grandes avances y logros en sus hijos.

 De la misma manera en la evaluación del programa que se ejecute, se podrá


apreciar que los niños y niñas lograrán un avance significativo en el
desarrollo, evidenciando que el lenguaje lo tienen más agudizado más su
percepción auditiva, el total de los niños y niñas desarrollarán memoria
auditiva, conciencia de estímulos sonoros, lograrán reconocer y localizar
sonidos a distancias moderadas, podrán discriminar sonidos
onomatopéyicos.
20

III. RECOMENDACIONES

 Es primordial y necesario concientizar a los padres sobre la importancia de


la estimulación auditiva para el desarrollo del lenguaje en los primeros años
de vida, también se recomienda realizar controles auditivos desde el segundo
día de alumbramiento, a los 6 meses y al año, y por sobre todo prestar mucha
atención a los signos de alarma del lenguaje para así intervenir de forma
temprana.

 Se recomienda elaborar programas en base a los objetivos planteados en las


guías metodológicas, para proporcionar a los padres actividades que pueden
ejecutar con sus hijos para una intervención conjunta, logrando que los
padres asuman un compromiso por el bienestar de sus hijos, al más ser
perseverantes, además deben acudir permanentemente a las
rehabilitaciones auditivas y del lenguaje.

 Igualmente, es significativo que la constancia, paciencia y dedicación son


valores muy importantes para la realización del programa, hay que hacer que
cada sesión y actividad sean lúdicas y llamativas para los niños, para que
crezca el interés de ellos y ese lazo de estimuladora y niño se fortalezca en
cada sesión y se logre así las metas propuestas en cada uno de ellos.
21

ANEXOS

Imágenes

Aprendizaje de un niño/a con deficiencia auditiva

Ayuda de un audífono para problemas auditivos


22

BIBLIOGRAFÍA

Audifon. (s.f.). AUDICIÓN. Obtenido de Audifon Centros Auditivos:


https://www.audifon.es/glosario-audifon-audicion
Donald, A. (2003). Audición Anormal y Sordera. Madrid - España: Salvat Editores.
Gavilánez V, A. (2015). La percepción auditiva en el desarrollo del lenguaje en niños
hipoacúsicos de 1 a 3 años del HPDA. Ambato: UTA Ciencias de la Salud -
Estimulación Temprana.
Marchesi, A. (2002). El desarrollo cognitivo y lingüístico del niño sordo. Madrid -
España: Alianza Editorial.
Northern, D. (1981). La audición en los niños. Madrid - España: Sahat Editores.
Northern, D. (1999). La audición en los niños. Madrid - España: Sahat Editores.
Pauchet, V. (1998). Anatomía y Fisiología del Aparato Auditivo. Barcelona - España:
Editorial Gustavo Gili S.A.
Quiroga, E. (08 de 02 de 2017). ¿Qué es la Deficiencia Auditiva? . Obtenido de
Hablemos de NeuroCiencia: http://www.hablemosdeneurociencia.com/la-
deficiencia-auditiva/
Sanchéz, C. (1998). La educación de los sordos en un modelo bilingüe. México:
Ediciones Diamante.
Valmaseda, M. (1995). Las personas con deficiencia auditiva. Barcelona - España:
La Rioja Ediciones.

Anda mungkin juga menyukai