Anda di halaman 1dari 8

PUEBLO POPOLOCA

Los popolocas son un grupo étnico de México que habitan en el valle de


Tehuacán , Meseta Poblana: Tepeaca, Acatlan de Osorio, y una parte de
la Mixteca oaxaqueña. El término "popoloca" no debe ser confundido con el
término "popoluca" de origen similar pero usado para denotar a pueblos y lenguas
no relacionados con los popolocas.
El gentilicio popoloca fue aplicado por los aztecas a todos aquellos grupos que no
hablaban alguna de las lenguas del tronco nahua, más o menos inteligibles entre
sí. Por lo tanto, el término tenía la connotación de extraño o extranjero y, a la vez,
un sentido peyorativo de“tartamudo” y “poco inteligente”. Los españoles usaron de
igual manera este término, así como el de “chochos”.
Esta generalización no ha permitido definir con claridad los antecedentes
históricos de este grupo que hoy en día se conoce como popoloca, por lo que los
datos que se tienen se refieren más al área geográfica por ellos habitada que al
grupo en sí.
En general se cree que la región de Tehuacán estuvo habitada desde tiempos
inmemoriales por gente de procedencia Olmeca (otro nombre de carácter
genérico). Basándose en datos arqueológicos se han establecido una serie de
fases para la región de Tehuacán.
La invasión de la región por parte de los Mexicas que se inició durante el reinado
de Itzcóatl, ocasiona el ocaso del poderío popoloca. Moctezuma
Ilhuicamina conquista Tlacotepec y Tzinacatepec; Ahuízotl hace lo propio de los
señoríos de Acatepec y Caltepec y Moctezuma Xocoyotzin somete finalmente a
toda la región al vencer a los de Tehuacán y Tepexi el Viejo. Tan solo el Señorío
de Cuthá, gobernado por Xopanatl conserva su independencia.
Los mexicas impusieron a los popolocas fuertes tributos consistentes en cargas de
cal, huipiles, mantas teñidas en azul y negro, cueros de venado y cañas de otata,
que servían de astas para las lanzas.
Con el auxilio de algunos de los gobernantes popolocas a los cuales permitieron
conservar sus privilegios y un relativo poder, los españoles se adueñaron
fácilmente de la región. La evangelización estuvo a cargo de los franciscanos,
quienes en 1529 construyeron un convento en Tepeyacac y, alrededor de 1540 los
de Tecamachalco, Quecholac y Tecali, los cuales sirvieron para iniciar la metódica
catequización de los popolocas retardada por la dificultad de la lengua.
Durante la Colonia y aún en la época de la Independencia, los popolocas fueron
objeto de una despiadada explotación por parte de encomenderos y caciques
locales y de la usurpación de sus terrenos comunales, cuya posesión no ha sido
reconocida legalmente sino hasta la fecha reciente, habiéndose dotado además a
algunas comunidades de terrenos ejidales.
UBICACIÓN

Los popolocas se ubican en el estado de Puebla, en tres fracciones de territorio


sin continuidad geográfica, que ocupan los siguientes municipios: Tlacotepec de
Juárez, al noroeste de Tehuacán; San Gabriel Chilac, al sur del propio lugar; y
Tepexi de Rodríguez y Santa Inés Ahuatempan, al norte de Acatlán y al oeste de
Tehuacán. La primera zona se localiza en el valle de Tehuacán, en donde existen
tierras fértiles, aun cuando las comunidades popolocas se ubican en las partes
montañosas a 2 000 msnm, con pocas tierras cultivables. La fauna está
constituida por mamíferos menores y reptiles. La segunda región se encuentra en
una zona montañosa semidesértica, prolongación de la Mixteca oaxaqueña.
Existen en ella minas de ónix y mármol, y posee un clima contrastante con
vegetación de xerófitas. La tercera zona pertenece geográficamente a la Mixteca
alta septentrional, con un clima desértico extremoso y la vegetación
correspondiente. Debido al acelerado proceso de erosión, los terrenos cultivables
son escasos y la fauna es prácticamente inexistente.

VESTIMENTA

La clásica vestimenta de una mujer popoloca consiste en una falda confeccionada


con una larga manta que se enrolla y se utiliza una faja como cinturón. Una blusa
de escote cuadrado, mangas cortas y bordados en hilo de color rojo. Los hombres
vestían un calzón de blanco que se sostenía con una faja de algodón. La camisa
también era de algodón y tenía bordados en color rojo. Llevaban sombrero de
palma y sandalias.
LENGUA

La lengua popoluca se ubica dentro del grupo maya-totonaco, tronco mixcano,


familia mixeana a la que pertenece también el zoque. Tanto su vertiente mixe-
popoluca como zoque-popoluca, nos remiten a antiguos nexos lingüísticos y
culturales con el sureste del país, es decir, con el área mayense. En realidad, se
trataría de cuatro lenguas distintas pero emparentadas: los popolucas de
Soteapan y Texistepec hablan una vertiente "zoqueana" relacionada con el zoque
de Tabasco, Chiapas y Oaxaca, mientras que los popolucas de Sayula y Oluta
hablan la variante "mixeana", vinculada a los dialectos del mixe oaxaqueño.

COMIDA TRADICIONAL

Posee una gran variedad de platillos, que van desde los más sencillos hasta los
más elaborados, son ricos como su folklor, tradiciones y costumbres. Es el
resultado de un proceso en el que se conjuntan ingredientes y experiencias de
diversas etapas históricas de la entidad. Es una gastronomía sazonada y
enriquecida por el tiempo.
Se pueden encontrar variados platillos deliciosos, que van desde los típicos
antojitos hasta platillos fuertes.
En los mercados se pueden encontrar las garnachas, el pollogarnachero, estofado
de puerco relleno, la torta de manteca, el marquesote, pan de caballito, muégano,
curados de ciruela o nanche, pozole los tamalitos de iguana, de pollo o de res,
camarones con ensalada de tomate Cacahuates, Guettabingui, empanadas,
jaibas, barbacoa de res, estofado, mole negro acompañado con pollo, tamales de
iguana o de armadillo y los tradicionales totopos, todos estos platillos tradicionales.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Las fiestas popolucas están marcadas por el santoral y el calendario católico,
aunque algunas fiestas cívicas han ido ganando terreno, como el 16 de
septiembre y el 20 de noviembre. De alguna manera las celebraciones se ajustan
al ciclo agrícola y a los ritos de propiciación y renovación. Las celebraciones
principales son las de Navidad y las de Pascua, además de la tradicional Danza
de la Malinche. En cambio, en Sabaneta la fiesta se asocia con el eclipse de luna
y se baila para que no se afecten las siembras.

Las fiestas popolucas están marcadas por el santoral y el calendario católico.


Las celebraciones principales son las de Navidad y las de Pascua.
Además de la tradicional Danza de la Malinche. En cambio, en Sabaneta la fiesta
se asocia con el eclipse de la luna y se baila para que no se afecten las siembras.
Carnaval del maíz (marzo).
A pesar de la mayoría católica, los popolucas mantienen algunas ceremonias de
origen prehispánico, con relación a las actividades agrícolas, la caza y la
pesca, VENERANDO al Huracán, el dios del viento y a Homshuk, el dios del maíz,
y a otras deidades menores. El impacto que la hegemonía de la cultura regional y
nacional han tenido en el universo popoluca también se refleja en la cosmovisión
de este pueblo, en donde las deidades tutelares se ven inmersas en una serie de
nuevas oposiciones simbólicas; por ejemplo, en una nueva versión del mito de
Homshuk, este héroe popoluca se enfrenta con éxito a un toro.
Existe la creencia de que el alma de toda persona al morir, debe cruzar un río de
sangre, "guiada" o montada en un perro negro, por lo que se debe poseer uno de
estos animales, los que alcanzan un alto valor. La ceremonia mortuoria tiene lugar
a los 21 días del fallecimiento, tiempo necesario para llegar al destino final.
VIVIENDAS

Los matrimonios popolucas recién casados viven en la casa de los padres del
novio. cuando se logra alcanzar la independencia económica, generalmente se
levanta la nueva vivienda junto a la del padre.
Por lo regular las viviendas popolucas se destacan por sus prototipos rústicos,
tradicionales en sus formas, distribución y materiales. Los techos de las casas
son, en general, de hojas de palma en las zonas bajas, mientras que en la sierra
utilizan el zacate. Ya para la década de los ochenta se presentaron los primeros
techos de lámina de asbesto y de zinc. En las zonas bajas las familias utilizan
preferentemente láminas industriales debido a las condiciones atmosféricas, de
temperaturas extremosas en el interior de las viviendas, diferenciándose de las
viviends hechas de materiales tradicionales, que son más frescas. En el mismo
sentido se encontró que las paredes construidas con tablas fueron sustituyéndose
por otros materiales. En la actualidad las viviendas popolucas conservan el piso de
tierra. Uno de los aspectos tradicionales en este tipo de viviendas es que
presentan la separación tradicional del tapanco, para el almacenamiento de
granos y dormitorio de los infantes. Otra de las caracteristicas es la paulatina
reducción en el espacio de las viviendas.
ACTIVIDADES

Los datos que se consignan a este respecto corresponden a la zona de Tepexi de


Rodríguez, debido a la carencia de información sobre las otras dos, aunque es
posible que puedan ser válidos en cierta medida, con relación a las mismas,
particularmente en el caso de los Reyes Metzontla, también semidesértica.
Predomina el sistema privado de tenencia de la tierra, coexistiendo con el ejidal y
el comunal. Empero, esta última se usufructúa de hecho como propiedad privada,
ya que la parcela se considera como perteneciente a una determinada persona, la
cual puede legarla a sus hijos. El problema actual es que en casos de necesidad
pueden venderse, lo cual ha propiciado la concentración de la tierra en unas pocas
manos a la vez que aumenta el ya de por sí alto número de personas carentes de
tierras.
La agricultura representa la actividad económica fundamental en cuanto constituye
la base de la subsistencia, pero no basta para asegurarla, porque es deficitaria.
Así, el maíz, el principal cultivo, no se produce en cantidad suficiente y, es preciso
adquirirlo con los comerciantes de los pueblos vecinos en la época de escasez.
Esto, se debe a lo reducido de la parcela (una hectárea en promedio), a la mala
calidad de los suelos, generalmente pedregosos, sobre todo, en las parcelas
comunales y a las pocas superficies de riego disponibles.
Además, se cultivan aunque en pequeña escala el frijol y el trigo, este último con
fines comerciales por parte de quienes tienen tierras excedentes. El guaje, árbol
leguminoso, es abundante y sus semillas crudas o cocidas sirven como alimento
complementario, lo mismo que la tuna y diversos vegetales.
La ganadería es prácticamente inexistente. Solo se tienen algunos pequeños
hatos de cabras, unos cuantos cerdos, pavos y gallinas, los cuales se venden en
caso de algún apuro económico.
Una importante fuente de ingresos la constituye el tejido de palma, aun cuando no
en forma de sombreros sino de petates, los cuales fabrican las mujeres y son
adquiridos por los acaparadores locales a un precio muy inferior al comercial o
bien se truecan por maíz u otros artículos indispensables.
Los hombres, cuando las actividades agrícolas lo permiten o cuando no tienen
tierra, se alquilan como peones en sus propias localidades con las personas que
tienen propiedades mayores o buscan trabajo temporal en las plantaciones
cercanas o en la ciudad de México. Pocas veces emigran a lugares muy distantes
o se alejan definitivamente de sus comunidades de origen. Otros, complementan
su economía actuando como músicos existiendo numerosas bandas que tienen
cierto prestigio como las de San Felipe Otlaltepec que son contratadas para tocar
en pueblos vecinos y en los estados de Tlaxcala y Oaxaca.

Anda mungkin juga menyukai