Anda di halaman 1dari 17

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE AGRONOMIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FITOTECNIA

PROYECTO DE TESIS

I – ASPECTOS INFORMATIVOS.

1 -TITULO: EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD Y POTENCIAL DE


RENDIMIENTO DE 9 CULTIVARES DE KIWICHA (Amaranthus caudatus) ……...
en la …………………

2 - PERSONAL INVESTIGADOR
2.1. AUTOR : ………………………….
2.2. PATROCINADOR : …………………………..
2.3 CENTRO DE INVESTIGACION : Facultad de Agronomía
2.4 TIPO DE INVESTIGACION : Experimental
2.5 LUGAR DE EJECUCION : …………………………
2.6 DURACION ESTIMADA : 6 meses
2.7 FECHA DE INICIO : marso del 2017
III. RESUMEN:
La kiwicha es un cereal andino que ha demostrado un potencial alimento suplementario
de valor nutritivo debido a su alto contenido de proteínas de buena calidad, minerales y
aminoácidos esenciales la que puede ser aprovechado en la alimentación.

Tiene grandes propiedades nutricionales superior al arroz, a la leche y al centeno en el


contenido en fósforo, calcio y proteínas.

La kiwicha en el mundo tiene un reconocido valor alimenticio por el contenido de la


lisina y cada vez se hace más popular en su exportación.

Debido a su alto potencial agrícola y nutritivo, el interés por la kiwicha se ha


incrementado en los últimos años, convirtiéndola en alternativa de diversificación para la
región andina. Sin embargo, se han detectado necesidades limitantes, así como buenas
posibilidades de mejoramiento genético, aun escasamente exploradas.

Se evaluara adaptabilidad días a la emergencia, cobertura, diámetro de tallo, días a antesis,


a madurez comercial y a madurez fisiológica del grano, altura de planta y longitud de
panícula a cosecha, rendimiento de grano, índice de cosecha (IC) y plantas cosechadas.

En la presente investigación que se lleve acabó se pretenden analizar el comportamiento


y la producción de 9 cultivares de kiwicha.
Y así dar una alternativa de elección a los pobladores de la región andina.

El diseño consiste en bloques completamente al azar con 2 testigos ( ) El estudio será


conducido bajo un diseño de bloques al azar con tres repeticiones, a través del cual se
evaluaron algunos componentes de rendimiento (altura de la planta, longitud de panoja,
peso de 1.000 granos, y rendimiento), la reacción al mildéu velloso y las características
fenológicas.
Posteriormente todas las variables serán sometidas a análisis de varianza, prueba de
Tukey (5%) y evaluación del grado de asociación por medio del análisis de correlaciones
de Pearson.
Palabras clave: kiwicha adaptabilidad, rendimiento, tratamientos.
IV. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA.

4.1. SITUACION PROBLEMÁTICA


El amaranto es un cereal que actualmente es poco producido en el Perú y en la región
Cajamarca y a su vez es exportado a países europeos. Debido que este cereal se está
comenzando a producir en mayor cantidad en el país, donde no se conoce el producto ni
sus características es una opción de aprovechamiento de este cereal siendo un producto
innovador y de buena calidad.

La cual como fortaleza se cuenta y se tiene en la provincia una gran diversidad de climas
y ecosistemas que favorece y, se fundamental la introducción de cultivares de kiwicha
para así de esta manera contribuir en la alimentación y en un cultivo para los productores,
de esta manera lograr una salida mediante su comercialización.

Bajo la experiencia de las zonas productoras se ha observado la experiencia de otras


regiones abocadas al cultivo en bajos rendimientos.

Se pretende superar eso problema con el estudio de adaptabilidad e indicadores de


adaptabilidad que acompañado de un manejo técnico se pretende superar el ese problema.

Mediante la no explotación de potencial de biodiversidad se pierde una rica fuente de


nutrientes y de alimentación tanto en el desayuno, almuerzo o cena empeorando de esta
manera. La tasa de desnutrición de la población peruana y especialmente ……………….
los indicadores señalan coma alta y que puede influir en el rendimiento académico
especialmente de los niños; se hace necesario adherir a su dieta diaria de una ración de
kiwicha.

Conocer un producto tan nutritivo, además de la posibilidad de tratar ciertas enfermedades


no solo con el producto si no con toda la planta ya que tiene una gran variedad de proteínas
y propiedades curativas, además de perder la oportunidad de consumir una gran variedad
de productos que se elaboran a base de la kiwicha.

Para poder transformar todo lo expuesto en los párrafos anteriores se debe: incentivar el
cultivo de la planta para minimizar el coso al público consumidor, realizar charlas que
promuevan las propiedades, forma de prepararlo y lugares de venta para aumentar el
consumo, minimizar las creencias de que el producto solo se consume en la parte sierra
de nuestro país, fomentara a través de campañas medicas las propiedades curativas no
solo del producto sino también en la planta e incentivar a través de publicidad los
productos que han sido preparados a base de este delicioso cereal.
V. OBJETIVOS.
1. Introducir 9 cultivares de kiwicha en la provincia de Cutervo (2017).
2. Evaluar el comportamiento y los indicadores de producción y productividad de la
kiwicha para la zona en estudio.
3. Selección de los cultivares de alto rendimiento y adaptación para sierra norte.

VI. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA.


El amaranto tiene una composición mucho más equilibrada que los cereales
convencionales, como el trigo, y sobre todo mayor cantidad y calidad de proteínas. No
solo en proteínas es fuerte el amaranto sino también es pobre en grasas y rico en hierro,
calcio, fósforo, fibra y vitamina E.

Sin embargo, los cereales clásicos tienen carencias de lisina, metionina y cisteína, punto
fuerte de este grano. Por ejemplo, el amaranto tiene 5 veces más lisina y más del doble
de metionina que el trigo. El amaranto no tiene glúten, razón por la cual puede ser
consumida por celíacos.

La kiwicha ((Amaranthus caudatus L.) es uno de los cultivos más importantes en las zonas
alto andinas su poder nutritivo y medicinal le da un increíble valor para la agroindustria
y la gastronomía nacional y mundial, tiene tanta presencia en otros países que tiene una
buena cultura alimenticia .

Hay un gran interés en generar una producción óptima para poder satisfacer la demanda
deseada en el mercado, pero obteniendo un grano de calidad.

Fue una alimentación base de las principales culturas precolombinas la cual les dio el
poder y la sabiduría.
Se ha observado que el producto es uno de los alimentos andinos más nutritivos y
esenciales para nuestro organismo. Generalmente las personas están acostumbradas a
consumir productos chatarras es decir productos no saludables para nuestro cuerpo;
partiendo desde este punto decidimos elabora un estudio para así tener una idea del
comportamiento de ciertos cultivares en la provincia (Cutervo) ya que estos contienen
propiedades nutricionales y medicinales.

Las exportaciones de kiwicha viene creciendo en los últimos años hasta superar el millón
de dólares de valor exportado en el 2003 y en adelante.

A continuación se detalla las interrogantes de investigación:


1. ¿Por qué elaborar un estudio en kiwicha?
2. ¿Para qué promocionar el producto innovador en el mercado?
VII. MARCO TEÓRICO
La kiwicha o amaranto (Amaranthus caudatus L) es una planta de la familia
Amarantácea; uno de los cultivos más antiguos de América donde los Incas (Amaranthus
caudatus L), los Aztecas (Amaranthus hypochondriacus) y Mayas (Amaranthus
cruentus) la cultivaron.

La KIWICHA crece en Perú, Bolivia, el sur de Ecuador y el noroeste de Argentina, y ha


sido introducida a países como India y Nepal, donde gozan de gran preferencia en la
cocina popular. Perú es el país andino donde más se cultiva la KIWICHA, tanto en costa,
sierra y selva alta, desde el nivel del mar hasta los 3,400 metros, siendo los principales
productores Junín, La Libertad, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa, Ancash, Huancavelica
y, en mayor escala, Cusco; habiéndose convertido en un boom para la exportación por los
precios con que se vende en el exterior. En Cusco se siembra en asociación con el maíz,
permitiendo un rendimiento mayor.

La kiwicha es considerada un cultivo C4 porque puede realizar la fotosíntesis a


temperaturas elevadas que alcanzan los 40º C, lo que le da una mayor capacidad de
convertir sustancias inorgánicas como el agua, anhídrido carbónico y luz solar, en
nutrientes orgánicos, además de hacerla muy resistente a las sequías y la salinidad del
suelo.

La Kiwicha, que también se conoce como “amaranto,” es una de las plantas más antiguas
de América y se cultiva desde el año 5.000 A.C. Esta planta es originaria de México y
luego fue trasladada a otros países y en la actualidad, crece en Asia, África, América
Central y América del Sur. Sus hojas han sido utilizadas como hortalizas y sus semillas
como cereal. Además, después de cocinadas, las hojas y granos de esta planta se
empleaban como alimento, aromatizante o colorante en las poblaciones andinas. En
África, es una comida tradicional que tiene el potencial para mejorar la nutrición4.
La Kiwicha es de crecimiento anual y tiene un extraordinario valor nutritivo debido a su
alto contenido de proteínas de buena calidad y minerales esenciales. Sus granos son ricos
en lisina, los cuales son aminoácidos esenciales, generalmente ausentes en los vegetales,
por lo que puede ser aprovechado como complemento alimenticio. Es por su calidad, por
su alto valor alimenticio y por su fácil aplicación tanto como alimento como forraje, que
la Kiwicha es considerada de los más importantes cultivos que se tienen y con
oportunidades para desarrollar numerosos productos.

No existe un antecedente claro que se refiera sobre leyes, normas o disposiciones, que
se hayan dado a favor de la kiwicha. Por ser un producto andino y que su valor económico
es mayor al ser cultivado de forma natural no se han dictado normas protegiendo los
cultivos, ya que ello afectaría su valor dinerario

Según la Teoría de Michael Porter una empresa posee una ventaja competitiva cuando
tiene alguna característica diferencial respecto de sus competidores, que le confiere para
alcanzar unos rendimientos superiores a ellos, de manera sostenible en el tiempo.
En 1975, la investigadora Mary Patricia Coons de la Universidad de Indiana
(EEUU), como parte de su tesis de Ph. D., realizó un trabajo de investigación titulado “El
género Amaranthus en Ecuador”, cuyo resumen fue publicado en 1977 y 1978 en la
revista Ciencia y Naturaleza del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Central
(Quito), bajo el título “The status of Amaranthus hybridus L. in South América (Vol. 18
y 19), donde señala que los amarantos semi cultivados son plantas muy pigmentadas,
usadas por su color en alimentos y bebidas en Ecuador y Perú, conocido en Ecuador con
los nombres de sangorache y ataco; considerado como A. quitensis por Sauer (1967),
sugiriendo a la vez que A. quitensis es sinónimo de A. hybridus.

Según Estrella, E. (1998), refiriéndose al ataco sangorache señala que en quechua se dice
Sangurachi (Cordero 1967:85) y los nombres vulgares son ataco, jataco, jatacu,
sangorachi, sangurache, sangurachi. Menciona como nombre científico el de Amaranthus
caudatus L. (sin. de Amaranthus quitensis 2 var. Sangorache) de la familia de las
Amarantáceas. Además menciona que algunas especies de Amaranthus fueron
aprovechadas como hortalizas y como granos, sus semillas eran agradables y de fácil
preparación. Menciona a Nieto (1983a), para afirmar que modernamente se conocen unas
20 especies, algunas de las cuales se consideran como plantas invasoras o malezas. Los
Amaranthus crecen en suelos pobres o ricos, en las zonas tropicales, frías o templadas,
son plantas muy rústicas, de crecimiento rápido y de gran productividad.

Informa también que, la panoja en que se verifica la inflorescencia contiene una sustancia
de tinte rojizo que se extrae por cocción o por expresión y sirve para algunos usos
culinarios (Vera 1922:103). Los antiguos peruanos consumieron las semillas como cereal
y llamaron a la planta Quihuica, Achita o Coyo (Hurtado 1978a). Hasta la actualidad en
nuestro medio se usan las hojas de ataco como aromatizantes y colorantes de la comida
ritual de los muertos, llamada “colada morada”. También forman parte de los ingredientes
empleados en la elaboración de morcillas.

En la actualidad se presenta como una opción alimentaria importante, especialmente en


la nutrición de la población infantil (Sañudo et al., 2005).

Finalmente están las especies silvestres o “malas hierbas”, malezas de los principales
cultivos de importancia económica, entre los que se encuentra el A. blitum L., conocido
como bledo
7.1. TIPO DE INVESTIGACION
Investigación comparativa y descriptiva.

7.2. HIPÓTESIS Y VARIABLES


Ho: Los diferentes cultivares y variedades de kiwicha traídos ( 9 cultivares )
traídos de los centros de las zonas más productoras ( cusco , puno ) tienen igual
características de rendimiento y adaptabilidad en condiciones de campo.
Ha: Al menos uno de las variedades de kiwicha tendrá diferencia en adaptabilidad,
en su rendimiento y calidad en condiciones de campo.

VIII.MATERIALES Y MÉTODOS
8.1 DISEÑO DEL CAMPO EXPERIMENTAL
El área de investigación será en campo experimental, y las muestras serán obtenidas en
las parcelas del cultivo de kiwicha , en el Distrito y , provincia de Cutervo , departamento
de Cajamarca .

Empleado el diseño Bloques Completos al Azar (BCA), y la prueba de significación de


Duncan al nivel de 0.05 de probabilidades.

8.2. MATERIALES
8.2.1. Materiales de campo
 Semilla de variedades de kiwicha
 Fertilizantes
 Abonos orgánicos
 Pesticidas
 Mantas plásticas
 Cordeles
 Zarandas
 Libreta de campo
 Herramientas como palana pico
 Fichas de evaluación
 Letreros
 Wincha.
 Mochila pulverizadora

8.2.2 Materiales de gabinete.


 Una computadora (PC o portátil).
8.3. MÉTODOS.
8.3.1. Tipo de investigación.
El tipo de investigación es experimental.

8.3.2. Determinación físico químico del suelo


Para el análisis del suelo se tomaran 5 puntos (5 sub muestras) para formar una muestra
compuesta de tipo de muestreo utilizado será aspa a una profundidad de 25 cm que está
en función del sistema radicular luego procederé a mezclarlos uniformemente para tener
un amuestra representativa.

La muestra se enviara ala laboratorio de INIA Lambayeque (estación experimental vista


florida)

Se determinara:
Textura : Método del triángulo textural.

PH : Para la determinación del pH se utiliza el método potenciométrico


(Willard et al., 1974; Bates, 1983).extracto 1:1.
Conductividad eléctrica: El método de la conductividad eléctrica se realiza por
medio de un conductímetro sobre una muestra de agua o extracto de suelo.
M.O. (%) : Método Walkley-Black
N. (%) : Método Kjeldalh
P. (disponible) : Método Para la medición del P soluble se utiliza el método
de Bray (desarrollado por Bray y Kurtz, 1945)
K. (disponible) : Método de Olsen

8.3.3. Características Meteorológicas.


 Temperatura promedio : 16
 Precipitaciones :
 meses de mayor precipitación (Diciembre enero febrero marso , abril )
 Meses de escases de precipitaciones (julio agosto septiembre)
 humedad relativa y horas de sol durante el periodo vegetativo del cultivo.
 Tratamientos en estudio.

Se instalaran 9 variedades de kiwicha procedente de los centro de investigación (INÍA Y


UNIVERSIDADES) distribuidos en tres repetidores en tres bloques. Actuando 2
Variedades como testigo.
8.3.4. POSIBLES VARIEDADES
1. INIAP Alegría
2. Noel Vietmeyer
3. Oscar Blanco
4. INIA 413 - Morocho Ayacuchano
5. INIA 414 - Traray
6. Canan y INIA
7. Noel Vietmeyer:
8. Centenario:
9. Chullpi:
- Departamentos productores: Huancavelica, Ancash, Cusco, Ayacucho y Cajamarca.

IX. LOCALIZACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL.


9.1 Ubicación.
El campo experimental donde se desarrollara el presente trabajo de investigación se
encuentra ubicará en el departamento de Cajamarca provincia y distrito de Cutervo
………………………………

Descripción del campo


 Altitud: de 2200- 2400 msnm
 Temperatura: promedio 17 °c
 Suelos: franco arcillosos
 Presencia de riachuelo

9.2. CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL.


Diseño experimental.
Disposición del campo experimental.
Repeticiones
Número de Block :3
Número de tratamientos por block :9
Longitud de block : 28.8m
Ancho de block :5m
Área de block : 144. m2

Surcos.
Número de surcos por tratamiento :4
Longitud :5m
Distanciamiento :0.8 m

Golpes.
Número de golpes por surco: corro continuo (una planta cada 12 cm=42)
Distanciamiento entre golpes : aprox. 12cm

Calles.
Número de calles :2
Longitud de calles : 28.8 m
Ancho de calles : 1.00 m
Área de calle : 28.9 m2
Área total de las 2 calles : 57.8

Resumen de área.
Área neta del experimento : 432m
Área total : 489.6 m2
9.4 Esquematización del experimento.

9.5 Diseño Y Constatación De Hipótesis.

Se utiliza la prueba de F del análisis de varianza para aprobar o rechazar la hipótesis nula
o de igualdad.
Ho = U1 = U2…= U30

Ha = U1 U2… U30

X. ESTABLECIMIENTO O CONDUCCIÓN DEL CULTIVO


10.1. Preparación del suelo:
Arada, rastrada y surcada, con máquina o yunta a una profundidad de 35 cm . Al tratarse
de una semilla muy pequeña, el suelo debe estar bien preparado, desterronado y mullido.

10.2. ROTACIÓN DE CULTIVOS: Se recomienda rotar con leguminosas, hortalizas o


maíz.
10.3. Siembra: Época: abril, de preferencia en días muy buenos o buenos, de acuerdo al
calendario lunar. Cantidad: 6 a 8 kg por hectárea.

10.3.1. Sistema de siembra: Manual: Distancia entre surcos: 80 cm A chorro continuo


para luego ralear y dejar una planta cada 12 cm.

10.4. Fertilización: De acuerdo al resultado de análisis de suelo. Una recomendación de


fertilización general es aplicar 100-60-20 kg por hectárea de N-P2O5-K2O.

10.5. Materia orgánica Se aplicara bajo la forma de 20 tn/ ha , de materia orgánica

10.6. Riego: El cultivo de amaranto es de temporal o secano. En áreas con disponibilidad


de riego, se regara por gravedad o surco. El volumen de entrada (gasto) del agua no debe
ser abundante y debe distribuirse simultáneamente en varios surcos; la velocidad a lo
largo del será de manera moderada. El número y frecuencia de riegos varía con el tipo de
suelo, las condiciones climáticas y en ausencia de lluvia puede ser necesario regar cada
30 días, con énfasis en floración y llenado de grano.

10.7. Control de malezas: Manual: Una deshierba entre 30 y 45 días después de la


siembra. Una deshierba y aporque a los 60 días después de la siembra.

10.8. Control de plagas: Se aplicara pesticidas solamente cuando el nivel de población


de las plagas pueda causar daño al cultivo. Para trozadores (Agrotys sp.), se hará en base
a Decis (Deltametrina, piretroide) en dosis de 400 cc por hectárea.

10.9. Control de enfermedades: Las enfermedades que afectan al cultivo son: mal de
semillero causado por Pythium, Phytophthora y Rhizoctonia, por lo que se recomienda
evitar suelos con estos problemas. Las enfermedades foliares que afectan al amaranto son
oídium (Erysiphe spp.), esclerotinia (Sclerotinia sclerotiorium), curvularia y alternaria
(Alternaria spp.); todavía no constituyen un problema importante en este cultivo en el
país, por lo que no se recomienda controles químicos.

10.10. Cosecha y trilla:


Se realiza en forma manual, cortando las panojas que presentan cierta dehiscencia o caída
de grano de la base de las mismas. Los granos presentan cierta dureza cuando están
llegando a su madurez.
Al tratarse de semilla de buena calidad y una vez manejados los lotes bajo este concepto,
la trilla se realizarse preferentemente con vara .El secado del grano se hará a la sombra y
las selecciones del mismo, por mayor tamaño, bien formadas y uniformes. La limpieza y
clasificación del grano o semilla se puede realizar con zarandas manuales.

X.I. RECOLECCION DE LOS DATOS.


Observaciones durante la conducción del experimento.

1. Vigor de la planta.
Esta evaluación se realizará en todos los tratamientos a los 70 días obedeciendo o cuando
se haya emergido y establecido el cultivo

2. Altura de Planta.
Dos evaluaciones
 60 días después de la siembra.
 Y cuando el cultivo haya concluido con su desarrollo ( máximo desarrollo ) La
medición será desde el suelo hasta el ápice del tallo principal.
 La evaluación se tomara al azar 10 plantas por tratamiento.

3. Días de maduración total


Son los días en que todas las plantas hayan alcanzado su total madurez

4. Adaptabilidad
Observar si las variedades tuvieron problemas al desarrollarse.

5. Peso del grano en panoja por tratamiento


Se registrara el peso de mazorca de cada tratamiento, tomando surcos centrales. Se utiliza
una balanza de reloj, este dato servirá para expresar el rendimiento en Kg/ha.

6. Rendimiento de grano
Se pesara la cantidad de granos cosechados de la parcela y luego se transformara el
rendimiento por hectárea.
7. Días y época de floración
Se tomara en cuenta la duración o expresión de máxima floración por tratamiento y el
tiempo que trascurrió desde la siembra hasta que empieza a florear.

8. Longitud de panoja
Se tomaran 12 plantas por tratamiento para la medición de la panoja

XII. ASPECTO ADMINISTRATIVO.


12.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Rubro M A M J J A S O N
Elaboración del estudio
Preparación del terreno
Limpieza
Aradura
Cruza
Siembra
Surcado
Siembra
Abonamiento
Fertilización
Abonamiento orgánico
Labores culturales
Raleo
Riego
Desyerbo
Aporque
Cosecha
Evaluaciones
Sustentación
XIII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.
13.1 PRESUPUESTO

Elaboración UNIDAD N° DE COSTO TOTAL


JORNALES
Gastos de cultivo
Preparación del terreno JOR 4 20 80
Siembra JOR 2 20 40
Fertilizantes ( abonado JOR 1 20 20
, mescla )
La bores culturales ( JOR 6 20 120
raleo riego , fumigación
desyerbos aporques )
Cosecha JOR 2 20 40
Gastos especiales JOR CANTIDAD
Semilla KG 2 5 10
Fertilizantes ( mescla) KG 50 1.8 90
Abonos orgánicos KG 120 0.3 36
Pesticidas LT 2 24 48
Sacos KG 8 1 8
Trasporte ( abonos KG 24
semillas)
Total 516

BIBLIOGRAFIA.
1. Ayala G, Vílchez W. Las repercusiones de los periodos agrícolas y los pisos
agroecológicos del ande peruano sobre el consumo de alimentos y estado
nutricional de la población. Lima, Perú: Empresa Científica Mundial; 1996.

2. Sánchez Marroquín, (1980) A. Título: Potencialidad agroindustrial


Del amaranto. Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo.
México.

3. Bressani, R. (2006), Estudios sobre la Industrialización del grano de amaranto,


Caracterización química y nutricional de productos intermedios y finales del
Procesamiento. (Proyecto Fodecyt, Universidad del Valle de Guatemala).
APÉNDICE

A. ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS.

FALTA CULTURA Contaminación ambiental SOBRE Baja


ALIMENTICIA EXPLTACION rentabilidad

DESNUTRICIO Uso indiscriminado de EXTINGIR LA LA Menor


N plaguicidas BIODIVERCIDAD producción

BAJOS RENDIMIENTOS Y CALIDAD DE FRUTOS DE LA KIWICHA

Susceptible a muchos Susceptible a SUSEPTIbLE A LAS


virus y otros patógenos plagas HELADAS

Escasez de variedades Manejo MANEJAS EN EPOCA DE LA


liberadas de virus inadecuado de PRESENCIA ( IDENTIFICAR
plagas MESES DE SU PRESENCIA DE
HELADAS)
B. ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS.

Conservación del Medio


Más producción Ambiente Aumento de Alta
especies rentabilidad

Aumento en el cultivo de Adecuado uso de la Buena calidad Mayor


KIWICHA plaguicidas culinaria producción

ALTOS RENDIMIENTOS Y BUENA CALIDAD DE FRUTOS EN KIWICHA

Anda mungkin juga menyukai