Anda di halaman 1dari 4

Trabajo en Clase - 01

Luis Said Vargas Cantera


9°1
Diseño Estructural.
Tipos de cimentaciones.

 Directas o superficiales (ciclópeos, zapatas, losas de cimentación,


emparrillado)

Las Cimentaciones Superficiales reparten la fuerza que le transmite la estructura a


través de sus elementos de apoyo sobre una superficie de terreno bastante grande
que admite esas cargas.
Se considera cimentación superficial cuando tienen entre 0,50 m. y 4 m. de
profundidad, y cuando las tensiones admisibles de las diferentes capas del terreno
que se hallan hasta esa cota permiten apoyar el edificio en forma directa sin provocar
asientos excesivos de la estructura que puedan afectar la funcionalidad de la
estructura; de no ser así, se harán Cimentaciones Profundas.

 Indirectas o profundas (sustitución, flotación pilas y cilindros, pilotes)

Se denominan Cimentaciones Profundas aquellas que transmiten la carga al suelo


por presión bajo su base, pero que además pueden contar con rozamiento en el
fuste. Cuando el peso de un edificio es excesivo, y el terreno es incapaz de
soportarlo, puede recurrirse a dos tipos distintos de cimentaciones profundas:

-Muros Pantalla: son muros verticales profundos que soportan las presiones del
terreno.
-Pilotes: son elementos puntuales que se hincan en el suelo trasmitiendo las cargas
a estratos más profundos y resistentes.

 Semiprofundas (pozos de cimentación y cajones de cimentación)

Son en realidad soluciones intermedias entre las superficiales y las profundas, por
lo que en ocasiones se catalogan como semiprofundas. Algunas veces estos deben
hacerse bajo agua, cuando no puede desviarse el río, en ese caso se trabaja en
cámaras presurizadas.
Normativa.

o ARTÍCULO 170.- Para fines de este Título, el Distrito Federal se divide en tres
zonas con las siguientes características generales:

Zona I. Lomas, formadas por rocas o suelos generalmente firmes que fueron
depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden existir,
superficialmente o intercalados, depósitos arenosos en estado suelto o
cohesivos relativamente blandos. En esta Zona, es frecuente la presencia de
oquedades en rocas y de cavernas y túneles excavados en suelo para explotar
minas de arena;

Zona II. Transición, en la que los depósitos profundos se encuentran a 20 m de


profundidad, o menos, y que está constituida predominantemente por estratos
arenosos y limoarenosos intercalados con capas de arcilla lacustre, el espesor
de éstas es variable entre decenas de centímetros y pocos metros, y

Zona III. Lacustre, integrada por potentes depósitos de arcilla altamente


comprensible, separados por capas arenosos con contenido diverso de limo o
arcilla. Estas capas arenosas son de consistencia firme a muy dura y de
espesores variables de centímetros a varios metros. Los depósitos lacustres
suelen estar cubiertos superficialmente por suelos aluviales y rellenos artificiales;
el espesor de este conjunto puede ser superior a 50 m.

La zona a que corresponda un predio se determinará a partir de las


investigaciones que se realicen en el subsuelo del predio objeto de estudio, tal
como se establecen en las Normas. En caso de edificaciones ligeras o medianas,
cuyas características se definan en dichas Normas, podrá determinarse la zona
mediante el mapa incluido en las mismas, si el predio está dentro de la porción
zonificada; los predios ubicados a menos de 200 m de las fronteras entre dos de
las zonas antes descritas se supondrán ubicados en la más desfavorable.

o ARTÍCULO 171.- La investigación del subsuelo del sitio mediante exploración


de campo y pruebas de laboratorio debe ser suficiente para definir de manera
confiable los parámetros de diseño de la cimentación, la variación de los mismos
en la planta del predio y los procedimientos de edificación. Además, debe ser tal
que permita definir:

En la zona I a que se refiere el artículo 170 de este Reglamento, si existen


materiales sueltos superficiales, grietas, oquedades naturales o galerías de
minas, y en caso afirmativo su apropiado tratamiento, y

En las zonas II y III a que se refiere el artículo 170 de este Reglamento, la


existencia de restos arqueológicos, cimentaciones antiguas, grietas, variaciones
fuertes de estratigrafía, historia de carga del predio o cualquier otro factor que
pueda originar asentamientos diferenciales de importancia, de modo que todo
ello pueda tomarse en cuenta en el diseño.
Recomendaciones para la construcción de cimentaciones de
piedra braza.

 Las piedras deberán colocarse cuatropeadas, las juntas estarán perpendiculares


a las cargas de apoyo para evitar deslizamientos y juntas continuas para no tener
cuarteaduras, considerándose generalmente una resistencia de 20 kg/cm² de
tierra y de 15 kg/cm² a la mezcla.
 Las proporciones para el mortero de cimentación serán: 1:6 Uno de calhidra y 6
de arena, o con mayor resistencia y adherencia 1:3:15 proporción de cemento-
calhidra-arena.
 Para la cimentación de piedra esta deberá ser sana y no intemperizada; no se
aceptaran pedruscos que presenten grietas, huecos o algún defecto similar; no
se utilizaran riscos en forma de laja y tendrán una resistencia mínima a la
compresión normal, a los planos de deformación de 150 kg/cm² y una resistencia
mínima a la compresión perpendicular a los planos de deformación de 100
kg/cm.
 Las piedras tendrán un peso de 25 kg (proporcionalmente), debiendo
humedecerse perfectamente antes de su colocación para evitar pérdidas en el
agua del mortero al fraguar.
 En las primeras piedras que se coloquen se deberá procurar que queden las más
grandes y con la superficie mayor, asentadas sobre la plantilla la cual deberá
humedecerse previamente.
 Las juntas entre la piedras deberán llenarse con mortero con un espesor de 2
cm (no menor de 2 cm ni mayor de 4) el volumen del mortero deberá ser igual a
un 30% de la capacidad total como máximo (no se deberá tener huecos), por lo
menos el 25% del volumen de las piedras se deberán colocar a tizón para lograr
un perfecto cuatrapeo y se deberá limitar al máximo el uso de rajuelas y no se
permitirá por ningún motivo el uso de calzas; la cimentación de mampostería se
deberá mantener húmeda durante tres días.
 Es conveniente que el ángulo que forma el escarpio (superficie inclinada) del
cimiento para proporcionar la ampliación de la base, no será menor de 60º con
relación a la horizontal, y el ancho de la base no deberá pasar de 1.50m; el ancho
de la parte superior del cimiento estará dado por el ancho de la piedra, y no será
menor de 30 cm, y para que las cargas que recibe el cimiento sean repartidas
uniformemente se colocara una cadena de concreto armado; perpendiculares a
esta dala de repartición se colocaran los refuerzos (castillos) necesarios para
evitar el volteo.
 Si el cimiento es de piedra en la colindancia deberá procederse a tomar el par
de fuerzas (que se forma debido a que las resultantes de carga y a la reacción
del terreno no son colineales) de volteo, por medio de uniones o amarres (a los
cimientos interiores) que actúan como tensores y evitan que el cimiento pueda
girar, pudiendo hacerse con dalas de concreto (dalas de repartición o
simplemente como tensores). Este cimiento colindante debe construirse más
profundo que los demás para contrarrestar el volteo, o bien utilizando una trabe
de volteo o si no remeter el cimiento.

Anda mungkin juga menyukai