Anda di halaman 1dari 34

3 DE DICIEMBRE DE 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE CHOTA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: Construcciones I

DOCENTE: Ing. Eduar Campos Guevara

TEMA: El cemento

ESTUDIANTES:
Acuña Silva Jesús Osmar
Guerrero Ylatoma Kelly Margoth
Núñez Guevara Wily Alexander
Saucedo Cabrera Roxana
Torres Ortiz Keannan Manuel
Vásquez Castro Roberto Carlos
Yrigoín Medina Karina del Rocío
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

EL
CEMENTO
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

RESUMEN
El presente informe consta sobre todo lo relacionado al cemento, así como sus
características, su definición, su importancia en la rama de la construcción; lo cual nos
permitirá tener un conocimiento más profundo sobre el cemento. Para este trabajo hemos
concurrido a varios textos para así tener una información clasificada y así desarrollar un
informe resumido y detallado. El presente informe se halla aperturado por una breve y
concisa introducción, en la cual se explica en una forma resumida la historia del cemento.
Por consiguiente, tenemos un marco teórico en el cual te damos una definición del
cemento, tipos de cemento, empresas fabricadoras de cemento en nuestro país.

Palabras claves: Cemento, Clinker, caliza, yeso, calcinación, silicatos,

ABSTRACT
This report consists of everything related to cement as well as its characteristics, its
definition, its importance in the construction branch; which will allow us to have a deeper
knowledge about cement. For this work we have attended several texts in order to have
classified information and develop a summary and detailed report. The present report is
opened by a brief and concise introduction, in which the history of cement is explained in
a summarized form. Therefore we have a theoretical framework in which we give you a
definition of cement, types of cement, cement manufacturing companies in our country.

Keywords: Cement, Clinker, limestone, cast, calcination, silicates.


Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

INTRODUCCIÓN
El presente informe se trata acerca del cemento que lo podemos definir como un
conglomerante formado a partir de una mescla de calizas y arcillas calcinadas y
posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecer al contacto con el agua.
El cemento mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla
uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo una consistencia
pétrea. Esta mezcla también es llamada “concreto”; y por todo lo expresado anteriormente
es que su uso está muy generalizado en obras de construcción e ingeniería civil.
También trataremos acerca de la historia del cemento, tipos de cemento, propiedades del
cemento y su proceso de fabricación, así como otros datos más específicos acerca de este
material de construcción. En el Perú la industria peruana del cemento, inicia su actividad
productiva en el año 1924 con la puesta en marcha de la Planta maravillas, propiedad de la
compañía peruana de cemento Portland. Hasta mediados de siglo el consumo en otras
regiones fue muy reducido, abasteciéndose mayormente por la importación.
En 1955 inicia la producción cemento chilca s.a., con una pequeña planta en la localidad
del mismo nombre, pasando posteriormente a formar parte de la compañía peruana de
cemento Portland.
El monopolio que de hecho existía en el país en el sector cemento, centralizado en la
región capital, fue roto con la formación de dos empresas privadas descentralizadas,
cementos Pacasmayo s. a. En 1957 y cemento andino s. a. en 1958 Posteriormente, la
empresa capitalina instaló una pequeña planta en la localidad de Juliaca, que inició la
producción en 1963, denominada en la actualidad cemento sur s. a. y en 1956 se crea la
fábrica de cemento yura s. a. en Arequipa.
En la actualidad, en el Perú, existen 7 empresas productoras de cemento, entre ellas
cemento lima, cemento Pacasmayo, cemento4ndino, cemento yura, cemento sur, cemento
selva y cemento inca.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

I. OBJETIVOS
a. Objetivo General
❖ Conocer las características principales del cemento, sus tipos, para que sirva, así como
su proceso de producción.
b. objetivos Específicos
❖ Conocer y mostrar todos los usos que se le pueden dar en el área de la construcción
civil y ver cómo es que esta beneficia al hombre.
❖ Conocer los tipos de cemento que existen, y las empresas que la distribuyen a nivel
nacional como también local.

II. JUSTIFICACIÓN
Nosotros los Ingenieros civiles debemos trabajar continuamente con el material para la
construcción el cual es el cemento; por lo cual es necesario también conocer sus
propiedades, así como su fabricación, para lo cual les brindamos el presente documento
para conocimiento de Uds.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

III. MARCO TEÓRICO


1. HISTORIA
Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla o greda, yeso y
cal para unir mampuestos en las edificaciones. El cemento se empezó a utilizar en la
Antigua Grecia utilizando tobas volcánicas extraídas de la isla de Santorini, los primeros
cementos naturales. En el siglo I a. C. se empezó a utilizar en la Antigua Roma, un
cemento natural, que ha resistido la inmersión en agua marina por milenios, los cementos
Portland no duran más de los 60 años en esas condiciones; formaban parte de su
composición cenizas volcánicas obtenidas en Pozzuoli, cerca del Vesubio. La bóveda del
Panteón es un ejemplo de ello. En el siglo XVIII John Smeaton construye la cimentación
de un faro en el acantilado de Eddystone, en la costa Cornwall, empleando un mortero de
cal calcinada. El siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el Portland
Cement, denominado así por su color gris verdoso oscuro similar a la piedra de Portland.
Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento moderno, con una mezcla de
caliza y arcilla calcinada a alta temperatura. En el siglo XX surge el auge de la industria
del cemento, debido a los experimentos de los químicos franceses Vicat y Le Chatelier y el
alemán Michaélis, que logran cemento de calidad homogénea; la invención del horno
rotatorio para calcinación y el molino tubular y los métodos de transportar hormigón
fresco ideados por Juergen Heinrich Magens que patenta entre 1903 y 1907.

2. DEFINICIÓN
Cemento portland, es el producto resultante de pulverización muy fina de los Clinkers (o
clinquers) obtenido calcinando a fusión incipiente una mezcla rigurosamente homogénea de
materiales calcáreos y arcillosos; al Clinker, no se le agrega ningún producto después de
calcinado, con excepción del agua y yeso, pudiendo estar este último, a su vez calcinado o no.
El cemento portland es un producto comercial de fácil adquisición el cual se mezcla con
agua, ya sea solo o en combinación con arena, piedra u otros materiales similares, tiene la
propiedad de reaccionar lentamente con el agua hasta formar una masa endurecida.
Esencialmente es un Clinker finalmente molido, producido con la cocción a elevadas
temperaturas, de mezclas que contiene cal, alúmina, fierro y sílice en proporciones
determinadas.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

El Clinker es, pues, una escoria, pero no se le da este nombre porque la idea de escoria
presupone un residuo secundario de la calcinación, mientras que el Clinker se presenta en la
forma de pequeñas esferas hasta 2 cm de diámetro y de un color negruzco.

3. FABRICACIÓN DEL CEMENTO PORTLAND


Rocas: Calizas + Areniscas + Arcillas + 1300ºC = Clinker à
Clinker + Yeso + Molienda = Cemento

Las materias primas, finamente molidas e íntimamente mezcladas, se calienten hasta


principio de la función (1450-1500°C), usualmente en grandes hornos giratorios, que pueden
llegar a medir más de 200 metros de longitud y 5.5m de diámetro.

Al material parcialmente fundido que sale del horno se le denomina clinker (pequeñas esferas
de color gris negruzco, duras y de diferentes tamaños.

El Clinker enfriado y molido a polvo muy fino, es lo que constituye el cemento Portland
comercial. Durante la molienda se agrega una pequeña cantidad de yeso (3 o 4%), para
regular la fragua del cemento.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

Graf(1): Esquema de fabricación del Cemento

4. COMPUESTOS QUÍMICOS QUE FORMAN AL CEMENTO PORTLAND


Óxido de calcio (CaO)……. 60 - 70 %
Dióxido de silicio (Incluye 5% de sílice libre) (SiO2) ……. 19 - 24 %
Trióxido de aluminio (Al3O3) ……. 4 -7 %
Óxido férrico……. 2 - 6%
Óxido de magnesio (MgO)……. <5%

Como el elemento es una mezcla de muchos compuestos, resulta impráctica su representación


con una fórmula química. No obstante, hay cuatro compuestos que constituyen más del 90%
del peso del cemento, y son:

a) Silicato tricálcico (3CaO.SiO2) /C3S Alita


b) Silicato dicálcico (2CaO.SiO2) / C2S Belita
c) Aluminato tricálcico ( 3CaO.Al2O3) / C3A
d) Aluminato ferrita tetracálcico (4CaO.Al2O3. Fe2O3) / C4AF
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

Cada de uno de los cuatro compuestos principales del cemento portland contribuye en el
comportamiento de cemento, cuando pasa del estado plástico al endurecido después de la
hidratación, por ejemplo:

a) El Silicato tricálcico (C3S). Es el que produce la alta resistencia inicial del cemento
portland hidratado. La reacción del C3S con agua desprende gran cantidad de calor
(calor de hidratación). La rapidez de endurecimiento de la pasta de cemento es
directamente proporcional al calor de hidratación.

b) Silicato dicálcico (C2S). Es el causante principal de la resistencia posterior de la


pasta de cemento.

c) Aluminato tricálcico (C3A). El yeso agregado al cemento portland durante la


trituración o molienda en el proceso de fabricación se combina con el C3A para
controlar el tiempo de fraguado.

d) Aluminato ferrita tetracálcico (C4AF). - Es semejante al C3A, porque se hidrata con


rapidez y solo desarrolla baja resistencia.

Fórmulas de Bogue
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

5. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LOS CEMENTOS


A. Finura de molido
Es una característica íntimamente ligada al valor hidráulico del cemento, ya que
influye decisivamente en la velocidad de las reacciones químicas que tienen lugar
durante su fraguado y primer endurecimiento.

Al entrar en contacto con el agua, los granos de cemento se hidratan sólo en una
profundidad de 0,01 mm, por lo que, si dichos granos fuesen muy gruesos, su
rendimiento sería muy pequeño al quedar en su interior un núcleo prácticamente
inerte. Si el cemento posee una finura excesiva, su retracción y calor de fraguado son
muy altos (lo que, en general, resulta perjudicial), el conglomerante resulta ser más
susceptible a la meteorización (envejecimiento) tras un almacenamiento prolongado, y
disminuye su resistencia a las aguas agresivas.

B. Fraguado y endurecimiento
Cuando un cemento se amasa con agua en proporción del 20 al 35% en peso, se forma
una pasta que mantiene su plasticidad durante un tiempo muerto después del cual la
pasta empieza a rigidizarse rápidamente hasta que desaparece su plasticidad a la vez
que va aumentando su resistencia de forma gradual. Este fenómeno es consecuencia
de las precipitaciones sólidas o cristal que se producen durante las reacciones de
hidratación y que dan lugar a un aumento progresivo de la viscosidad de la pasta.
Hay que distinguir dos fases:

a) Fraguado
La pasta pierde su plasticidad llegando a adquirir algo de resistencia. El fraguado va
acompañado de desprendimiento de calor; al principio se observa una elevación fuerte
de temperatura seguida de un fuerte descenso con un mínimo y luego, un pico que
puede considerarse como el final del fraguado.

b) Endurecimiento
Ganancia progresiva de resistencias de una pasta fraguada. Como progresivo
desarrollo de resistencias mecánicas queda regulado por la naturaleza y estructura de
las películas coloidales que recubren los granos y que avanzan hacia el núcleo en la
hidratación. Es frecuente confundir los términos fraguado y endurecimiento cuando
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

en realidad son dos fenómenos distintos y hasta tal punto lo son que pueden existir
cementos de fraguado lento y de endurecimiento rápido. En la velocidad de fraguado
y endurecimiento entran en juego:
❖ Finura de molido del cemento
❖ Temperatura del agua de amasado
❖ Presencia o no de materias orgánicas e inorgánicas y aditivos

C. Expansión
Los ensayos de estabilidad de volumen tienen por objeto manifestar, a corto plazo, el
riesgo de expansión tardía que puede tener un cemento fraguado debida a la
hidratación del óxido de calcio y/o del óxido de magnesio libres.

El método de ensayo (Norma europea EN 196-3). Consiste en un pequeño molde


cilíndrico abierto por una generatriz y terminado por dos agujas para amplificar la
expansión. Una vez relleno con la pasta de cemento, se mantiene 24 horas en la
cámara húmeda. El aumento de la distancia de las dos puntas de las agujas después
de sumergido el molde en agua en ebullición, durante tres horas, mide la expansión.

D. Resistencia mecánica
La aplicación fundamental del cemento es la fabricación de morteros y hormigones
destinados a la construcción de elementos en los que, generalmente, la propiedad más
interesante es sus resistencias mecánicas; por consiguiente, los cementos, junto con
los áridos, tienen que conferírselas y esto lo logran porque al amasarlos con agua dan
lugar a pastas que endurecen y tienen una gran cohesión y, cuya porosidad va
disminuyendo a la vez que las resistencias mecánicas van creciendo con el paso del
tiempo, presentando, además, estas pastas una gran adherencia con los áridos que
componen el mortero y el hormigón.

6. TIPOS DE CEMENTO PORTLAND, PRINCIPALES USOS Y


ESPECIFICACIONES
A. CEMENTOS SEGÚN LA NORMA ASTM-C150
En la norma ASTM-C150 encontramos las especificaciones para el cemento Portland
tipo I, II, III, IV y V.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

a) Tipo I
Es el cemento Portland destinado a obras de concreto en general, cuando en las
mismas no se especifique la utilización de otro tipo (Edificios, estructuras
industriales, conjuntos habitacionales). Libera más calor de hidratación que otros
tipos de cemento

fig. (1) Cemento tipo I

b) Tipo II
Moderada resistencia a los sulfatos, es el cemento Portland destinado a obras
expuestas a la acción moderada de sulfatos o donde se requiera moderado calor de
hidratación, cuando así sea especificado. Para emplearse en estructuras con
ambientes agresivos y/o en vaciados masivos. (Puentes, tuberías de concreto).

fig. (2) Cemento tipo II

c) Tipo III
Alta resistencia inicial, como cuando se necesita que la estructura de concreto reciba
carga lo antes posible o cuando es necesario desencofrar a los pocos días del vaciado.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

fig. (3) Cemento tipo III

d) Tipo IV
Para concreto masivo. Se requiere bajo calor de hidratación en que no deben
producirse dilataciones durante el fraguado (Presas).

e) Tipo V
Usado donde se requiera una elevada resistencia a la acción concentrada de los
sulfatos (canales, alcantarillas, obras portuarias).

fig. (4) Cemento tipo V

Cuando a los tres primeros tipos de cemento se les adiciona el sufijo A (Tipo 1A)
significa que son cementos a los que se les ha añadido incorporadores de aire en su
composición, manteniendo las propiedades originales.

B. CEMENTOS SEGÚN LA NORMA ASTM-C595


En la ASTM-C595 observamos las especificaciones para los cementos adicionados
hidráulicos; es interesante destacar los cementos denominados “mezclado o
adicionados” dado que algunos de ellos se usan en nuestro medio.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

a. Tipo IS
Cemento al que se ha añadido entre un 25% a 70% de escoria de altos hornos
referidos al peso total. Producido mediante molienda conjunta de Clinker y escoria.

b. Tipo IP
Cemento Portland al que se le ha añadido puzolana en un porcentaje que oscila entre
el 15% y 40% del peso total.

fig. (5) Cemento tipo IP

c. Tipo P
Cemento Portland puzolánico para su uso cuando no se requieren mayores
resistencias a edades tempranas.

d. Tipo IPM
Cemento al que se le ha añadido puzolana en un porcentaje hasta 15% del peso total.

fig. (6) Cemento tipo IPM


Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

e. Tipo ISM
Cemento al que se ha añadido menos de 25% de escoria en altos hornos referidos al
peso total.

f. Tipo S
Cemento de escoria para su uso en combinación con cemento Portland en la
fabricación de hormigón y en combinación con cal hidratada en la fabricación de
mortero de albañilería.
Todos estos cementos tienen variantes en que se les añade aire incorporado (sufijo
A), se induce resistencia moderada a los sulfatos (sufijos M), o se modera el calor de
hidratación (sufijo H).
Las puzolanas son materiales silíceos y/o aluminosos, que individualmente tienen
propiedades aglomerantes casi nulas, pero que finamente molidas y al reaccionar
químicamente con hidróxidos de Calcio y agua adquieren propiedades cementantes.
Las puzolanas se obtienen por lo general de arcillas calcinadas, tierras diatomáceas,
tufos y cenizas volcánicas y de residuos industriales como cenizas volátiles, ladrillos
pulverizados, etc.

C. CEMENTOS SEGÚN LA NORMA ASTM-C1157


Tenemos las especificaciones de desempeño para cemento hidráulico.

a. Tipo GU. Cemento de uso general.

fig. (7) Cemento tipo GU


Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

b. Tipo HE.- Cemento de alta fuerza rápida.

fig. (8) Cemento tipo HE

c. Tipo MS.- Cemento con resistencia moderada a los sulfatos.

fig. (9) Cemento tipo MS

d. Tipo HS.- Cemento con alta resistencia a los sulfatos.

fig. (10) Cemento tipo HS


Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

e. Tipo MH. Cemento con moderado calor de hidratación.

fig. (11) Cemento tipo MH


f. Tipo LH. Cemento con bajo calor de hidratación elimina restricciones en la
composición química del cemento. Requisito prioritario es cumplir con ciertos
niveles de desempeño independientemente de cómo se logren los mismos.
“En la actualidad en el Perú se fabrican los cementos Tipo I, Tipo II, Tipo V, Tipo IP
y Tipo IPM. También se usan cemento que reducen la contracción de fraguas como
el CTS-Tipo K que cumple la especificación ASTM-C-845-96”

7. CALOR DE HIDRATACIÓN
Se llama calor de hidratación al calor que se desprende durante la reacción que se produce
entre el agua y el cemento al estar en contacto, el contacto se puede llevar a cabo aún si el
agua está en forma de vapor, por lo que es muy importante que el cemento esté protegido del
medio ambiente ya sea en sacos o en silos, hasta el momento en que se le mezcle con el agua.
El calor de hidratación que se produce en un cemento normal es del orden de 85 a 100 cal/g.
La Tabla presenta una apreciación cualitativa de la participación de los compuestos
principales del cemento Portland en la rapidez de reacción con el agua y en el calor de
hidratación por unidad de compuesto.

Tabla (1) Compuestos que participan en la fabricación del cemento


Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

8. YESO EN EL CEMENTO
La industria de la construcción usa tanto la forma natural como la sintética de yeso en la
fabricación del cemento portland, de acuerdo a la Universidad de Wisconsin. Aunque la
cantidad de yeso utilizada en la mezcla representa un pequeño porcentaje del volumen de
todos los ingredientes, el yeso tiene funciones importantes.
La fabricación del cemento portland implica añadir yeso, ya sea natural o yeso FGD. El yeso
se produce naturalmente como un mineral o como una roca sedimentaria suave. El yeso
sintético proviene de los subproductos de la desulfuración de gases de combustión (FGD) de
las plantas de carbón alimentado. El yeso comprende aproximadamente 3,5 por ciento del
peso de los materiales secos en el cemento portland. Los demás componentes de la mezcla
seca son el calcio, sílice, alúmina y hierro. Esos materiales secos proporcionan los químicos,
silicato tricálcico, silicato dicálcico, aluminato tricálcico, y aluminato ferrita, que forman
reacciones con agua.

Mezclar cemento portland seco con agua desencadena una serie de reacciones químicas. El
aluminato tricálcico se hidrata y se endurece rápidamente. Añadiendo yeso a la mezcla
previene que el concreto se endurezca casi inmediatamente después de añadir agua.

Añadir yeso ayuda a controlar la cantidad de tiempo que tarda el cemento portland en curar,
también conocido como el tiempo de fraguado para el cemento. De acuerdo con la
Universidad Washington, el yeso ayuda a afectar el fragüe o el tiempo de curado del
cemento, para garantizar que no fragüe demasiado pronto o que tarde demasiado.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

9. PRODUCCIÓN DE CEMENTO

fig. (12) Proceso general de fabricación del cemento

El cemento es un aglomerante utilizado en obras de ingeniería civil, proveniente de la


pulverización del Clinker obtenido por fusión incipiente de materiales arcillosos y calizos,
que contengan óxidos de calcio, silicio, aluminio y fierro en cantidades dosificadas,
adicionando posteriormente yeso sin calcinar.
El proceso de fabricación del cemento se inicia con la explotación de los yacimientos de
materia prima, en tajo abierto.
El material resultante de la voladura es transportado en camiones para su trituración, los
mismos que son cargados mediante palas o cargadores frontales de gran capacidad. La
fabricación de cemento consiste en cuatro etapas:

A. Trituración y molienda de la materia prima

Las principales materias primas son silicatos y aluminatos de calcio, que se encuentran bajo
la forma de calizas y arcillas explotación de canteras, por lo general ubicadas cerca de las
plantas de elaboración del Clinker y del cemento. Otras materias primas son minerales de
fierro (hematita) y sílice, los cuales se añaden en cantidades pequeñas para obtener la
composición adecuada.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

La trituración de la roca:

Se realiza en dos etapas, inicialmente se procesa en una chancadora primaria, del tipo cono
que puede reducirla de un tamaño máximo de 1.5 m hasta los 25 cm. El material se deposita
en un parque de almacenamiento. Seguidamente, luego de verificar su composición química,
pasa a la trituración secundaria, reduciéndose su tamaño a 2 mm aproximadamente.

fig. (13) Máquina trituradora de materia prima


El material triturado se lleva a la planta propiamente dicha por cintas transportadoras,
depositándose en un parque de materias primas. En algunos casos se efectúa un proceso de
pre-homogeneización.

fig. (14) Traslado de materia prima molida o triturada


Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

La siguiente etapa comprende la molienda, por molinos de bolas o por prensas de rodillos,
que producen un material de gran finura. En este proceso se efectúa la selección de los
materiales, de acuerdo al diseño de la mezcla previsto, para optimizar el material crudo que
ingresará al horno, considerando el cemento de mejores características.

fig. (15) Trituración para obtener un material fino

B. Homogeneización y mezcla de la materia prima

Luego de triturarse la caliza y arcilla en las canteras mismas, de las cuales se la transporta a la
planta de procesamiento, se le mezcla gradualmente hasta alcanzar la composición adecuada,
dependiendo del tipo de cemento que se busque elaborar, obteniéndose el polvo crudo.

fig. (16) Preparación de las materias primas


Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

El material molido debe ser homogeneizado para garantizar la efectividad del proceso de
clinkerización mediante una calidad constante. Este procedimiento se efectúa en silos de
homogeneización.

fig. (17) Material o materia prima molida y homogenizada

El material resultante constituido por un polvo de gran finura debe presentar una composición
química constante.

C. Calcinación del polvo crudo: obtención del Clinker

fig. (18) Horno de calcinación de materia prima


Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

Una vez homogeneizado el polvo crudo, se procede a calcinarlo en hornos que funcionan a
altas temperaturas (hasta alcanzar los 1450 grados centígrados), de modo que se "funden" sus
componentes y cambia la composición química de la mezcla, transformándose en Clinker.

El polvo crudo es introducido mediante sistema de transporte neumático y debidamente


dosificada a un intercambiador de calor por suspensión de gases de varias etapas, en la base
del cual se instala un moderno sistema de precalcinación de la mezcla antes de la entrada al
horno rotatorio donde se desarrollan las restantes reacciones físicas y químicas que dan lugar
a la formación del Clinker. El intercambio de calor se produce mediante transferencias
térmicas por contacto íntimo entre la materia y los gases calientes que se obtienen del horno,
a temperaturas de 950 a 1,100°C en un sistema de 4 a 6 ciclones en cascada, que se
encuentran al interior de una torre de concreto armado de varios pisos, con alturas superiores
a los cien metros.

fig. (19) Cocción del Clinker


Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

fig. (20) Molienda del Clinker

Posteriormente el Clinker se enfría y almacena a cubierto, y luego se le conduce a la


molienda final, mezclándolo con yeso (retardador del fraguado), puzolana (material volcánico
que contribuye a la resistencia del cemento) y caliza, entre otros aditivos, en cantidades que
dependen del tipo de cemento que se quiere obtener. Como resultado final se obtiene el
cemento.

El horno es el elemento fundamental para la fabricación del cemento. Está constituido por un
tubo cilíndrico de acero con longitudes de 40 a 60 m y con diámetros de 3 a 6 m, que es
revestido interiormente con materiales refractarios, en el horno para la producción del
cemento se producen temperaturas de 1,500 a 1,600°C, dado que las reacciones de
clinkerización se encuentra alrededor de 1,450°C. El Clinker que egresa al horno de una
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

temperatura de 1,200 °C pasa luego a un proceso de enfriamiento rápido por enfriadores de


parrilla. Seguidamente por transportadores metálicos es llevado a una cancha de
almacenamiento.

fig. (21) Tubos metálicos de transporte de Clinker

Desde este depósito y mediante un proceso de extracción controlada, el Clinker es conducido


a la molienda de cemento por molinos de bolas a circuito cerrado o prensas de rodillos con
separadores neumáticos que permiten obtener una finura de alta superficie específica. El
cemento así obtenido es transportado por medios neumáticos para depositarse en silos donde
se encuentra listo para ser despachado.

El despacho del cemento portland que produce la planta, se realiza en bolsas de 42,5 Kg
como a granel.

Desde este depósito y mediante un proceso de extracción controlada, el Clinker es conducido


a la molienda de cemento por molinos de bolas a circuito cerrado o prensas de rodillos con
separadores neumáticos que permiten obtener una finura de alta superficie específica. El
cemento así obtenido es transportado por medios neumáticos para depositarse en silos donde
se encuentra listo para ser despachado.

El despacho del cemento portland que produce la planta, se realiza en bolsas de 42,5 Kg
como a granel.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

10. EMPRESAS PRODUCTORAS DE CEMENTO EN EL PERÚ


a. Cemento Andino S.A.
Cemento Andino S.A. es una empresa industrial fundada el 21 de abril del año 1952
con el nombre de Perú Central S.A., razón social que se modificó por la de Cemento
Andino S.A.
Desde el 20 de enero de 1956. En abril de 1956, se inició la construcción de la fábrica
original de cemento y entró en operación el 01 de Julio de 1958 con una capacidad
instalada de 85,000 TM anuales.
Desde el año 2008 la capacidad instalada práctica es de 1'180,000 TM de Clinker y
1'500,000 TM de cemento.

fig. (22) Planta Cementos Andino - Tarma

Los tipos de cemento que fabrica son:

- Cemento Portland Tipo I


- Cemento Portland Tipo II
- Cemento Portland Tipo V
- Cemento Portland Puzolánico Tipo I (PM)

b. Cementos Lima S.A.


Cementos Lima S.A. es la mayor y más importante empresa productora de cemento del
Perú. Sus antecedentes en el Perú se remontan a 1916, año en que se da inicio a su
fabricación a través de la Compañía Peruana de Cemento Portland, que inicia sus
operaciones en esa fecha como predecesora de Cementos Lima S.A.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

fig. (23) Planta Cementos Lima

En Cementos Lima S.A. se produce las siguientes variedades de cemento:

- Cemento Portland Tipo I: Marca "Sol"


- Cemento Portland Tipo IP: Marca "Super Cemento Atlas"

c. Cementos Pacasmayo S.A.A.


La fábrica de Cementos Pacasmayo fue inaugurada el 27 de noviembre de 1957 con la
presencia de varias personalidades de la época.
Cementos Pacasmayo se caracteriza por ser una empresa versátil e innovadora que
busca satisfacer constantemente las distintas necesidades constructivas del país.
Debido a esta versatilidad e innovación es que hemos ido creando cementos
especializados que pueden atender todo tipo de obras, tanto para consumo masivo
como para obras que requieren especificaciones muy particulares.

fig. (24) Planta Cementos Pacasmayo


Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

Actualmente contamos con 5 tipos de cemento, cada uno diseñado para usos
específicos.
- Cemento Portland Tipo I
- Cemento Portland Tipo V
- Cemento Portland MS
- Cemento Portland Extraforte
- Cemento Portland Extradurable

d. Cementos Selva S.A.


Empresa de fabricación y comercio de cemento, subsidiaria de Cementos
Pacasmayo. Fue creada en el año 2000. Es dueña de la planta de producción ubicada
en la ciudad de Rioja, San Martín.

fig. (25) Planta Cementos Selva

Se producen los siguientes tipos de cementos:


- Cemento Portland Tipo I
- Cemento Portland Tipo II
- Cemento Portland Tipo V
- Cemento Portland Puzolánico Tipo IP
- Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

e. Cemento Sur S.A.


- Cemento Sur S.A., empresa subsidiaria de Yura S.A., tiene como actividad principal
la producción y comercialización de cemento, así como de cal. Su planta está ubicada
en el distrito de Caracoto, provincia de San Román, departamento de Puno.
Abastece a la zona alto andina del sudeste del país así como a la zona de selva de la
región sur oriental. Sus productos son:

fig. (26) Planta Cementos Sur

- Cemento Portland Tipo I Marca "Rumi"


- Cemento Portland Puzolánico Tipo IPM - Marca "Inti”
- Cemento Portland Tipo II
- Cemento Portland Tipo V

f. Yura S.A.
Yura S.A., desde 1966 se ha constituido en un importante eje de desarrollo de la Macro
Región Sur del Perú, cuenta con las Divisiones de Cemento y de Concretos.
En Cementos es el cuarto productor nacional de cemento, liderando el abastecimiento
del mercado costeño y andino del sur del Perú. Tiene consolidado el liderazgo y la
aceptación en su mercado de influencia gracias a su cemento adicionado con puzolana
natural. Su División de Concretos presta servicios a la Industria de la Construcción,
produce: concreto premezclado, prefabricados de concreto, y es líder en el mercado de
la zona sur del país.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

fig. (27) Planta Cementos Sur

Los tipos de cemento que produce son:

- Cemento Portland Tipo I


- Cemento Portland Tipo IP
- Cemento Portland Tipo IPM
g. Cementos Inka S.A.
En el año 2007, después de más de 22 años que no se instalaban empresas cementeras
en el mercado peruano. Caliza Cemento Inka S.A. ingresa en el mercado inaugurando
una nueva planta con tecnología de punta y un riguroso sistema de calidad en cada una
de las etapas productivas.

fig. (28) Planta Cementos Sur

Su producto es:
- Cemento Portland Tipo I Co ecológico
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

11. PRECIO DE LOS CEMENTOS

12. ALMACENAMIENTO DEL CEMENTO EN OBRA


El cemento necesita un manejo y almacenamiento adecuado para obtener una mejor calidad
en los concretos y morteros.
❏ El cemento que se mantiene seco conserva sus características. Almacenado en envase
estancos o en ambientes de temperatura y humedad controlada, su duración será
indefinida. En las obras se requiere adoptar disposiciones adecuadas para que el
cemento se mantenga en buenas condiciones, por un espacio de tiempo determinado.
❏ Lo esencial es conservar el cemento seco, para lo cual debe cuidarse que no sea
afectado por la acción de la humedad directa, además se evitará la acción del aire
húmedo.
❏ En obras grandes o en aquellos casos en el que el cemento debe almacenarse por un
tiempo considerable, se deberá proveer una bodega, de tamaño adecuado sin aberturas
ni negritas, que pueda mantener el ambiente lo más seco posible. En los casos en que
sea previsible la presencia de lluvias, el techo tendrá la pendiente adecuada.
❏ El piso deberá ser de preferencia de tablas, que se elevan sobre el suelo natural para
evitar el paso de la humedad. Eventualmente se pueden usar tarimas de madera.
❏ Las bolsas se deberán apilar juntas, de manera de minimizar la circulación del aire,
dejando un espacio alrededor de las paredes.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

❏ Las puertas y las ventanas deberán estar permanentemente cerradas.


❏ El apilamiento del cemento, por períodos no mayores de 60 días, podrá llegar hasta
una altura de doce bolsas. Para mayores periodos de almacenamiento el límite
recomendado es el de ocho bolsas, para evitar la compactación del cemento.
❏ Las bolsas de cemento se dispondrán de manera que se facilite su utilización de
acuerdo al orden cronológico de recepción, a fin de evitar el envejecimiento de
determinadas partidas.
❏ No deberá aceptarse, de acuerdo a lo establecido en la norma, bolsas deterioradas o
que manifiesten señales de endurecimiento del cemento.
❏ En obras pequeñas, o cuando el cemento va a estar almacenado en periodos cortos de
no más de 77 días, puede almacenarse con una mínima protección, por ejemplo, sobre
una base afirmada de concreto pobre y la protección de una cobertura, con lonas o
láminas de plástico.
❏ Las cubiertas deberán rebasar los bordes para evitar la penetración de la lluvia a la
plataforma.
❏ El recubrimiento deberá afirmarse en la parte inferior y si es posible en la superficie
para evitar que sea levantada por el viento.
En todos los casos el piso deberá estar separado del terreno natural y asegurar que se
mantenga seco.

13. CONCLUSIONES
 Al haber concluido este informe, estaremos en la capacidad de conocer que es el
cemento y cuáles son sus propiedades de acuerdo a sus tipos, ya sean cementos
Portland o especiales.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

 El cemento es importante para las construcciones, debemos cumplir ciertas reglas para
tener una mejor contextura, también tener una buena capacitación.

 La contribución del cemento, en la satisfacción de requerimientos de todo ingeniero u


obrero, escapa a toda discusión, sobre todo la referida a los materiales
de construcción ya que necesitarán de dicho material. Lo dicho abarca, en general, a
la construcción.

 Al desarrollar este trabajo reconocimos los diferentes métodos del proceso de


fabricación del cemento según diferentes autores. El proceso de fabricación de
cemento en muy complicado; requiere de mucha paciencia, trabajo arduo y sobretodo
la maquinaria suficiente para desarrollar las diferentes etapas de su proceso de
fabricación.

 El cemento es uno de los componentes principales usados en las obras de


construcción civil e hidráulicas, es por eso que debe ser necesario saber conocer como
es el proceso de fabricación u origen; es por eso q desarrollamos este trabajo para tal
fin.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones I

14. BIBLIOGRAFÍA

● Harmsen, Teodoro E. (2017). Diseño De Estructuras De Concreto Armado.


Pontificia Universidad Católica Del Perú́ .

● Páginas web de interés:

● http://www.arquicity.com/tipos-de-cemento.html
● http://www.cementoandino.com.pe/
● http://www.cementoinca.com.pe/
● http://www.cementoslima.com.pe/
● http://www.cemexmexico.com/
● http://www.ingenierocivilinfo.com/search/label/CEMENTO
● http://www.pacasmayo.com.pe/
● http://www.grupogloria.com/yuraCEMENTOSquienes.html

Anda mungkin juga menyukai