Anda di halaman 1dari 125

Secretaría de Extensión Masquedós. Revista de Extensión Universitaria.

Universidad Nacional del Centro Edición Anual. Año 3. N°3. 2018.


de la Provincia de Buenos Aires Distribución gratuita.
Pinto 399, Tandil, CP. B7000GHG ISSN (impresa) 2469-214X
Provincia de Buenos Aires. Argentina. ISSN (en línea) 2469-2158
SUMARIO

Editorial A cien años de la Reforma Universitaria:


.................................................................. 3 la extensión para repensar la universidad
pública desde la historia de la educación
Artículos ................................................................ 81

¿Integralidad o articulación? Extensión y enseñanza de la historia


Reflexiones acerca de experiencias de contemporánea a cien años de la reforma
curricularización de la extensión en ................................................................ 89
universidades de Argentina y Uruguay
.................................................................. 7 Repensar los tres pilares de la Universidad
Pública: experiencia de un proyecto de
Aprendentes humanos: A extensão extensión universitaria
potencializadora de protagonismo .............................................................. 111
................................................................ 19
Reseñas Bibliográficas
Talleres de arte para niños y niñas: un
encuentro entre el barrio y la universidad Universidad, territorio y transformación
................................................................ 29 social. Reflexiones en torno a procesos de
aprendizaje en movimiento
Retos de la Extensión para la formación .............................................................. 120
del profesorado universitario en ciencias:
Prácticas que re-ligan a la formación Hacia el Segundo Manifiesto. Los
docente con el territorio en la UNMdP estudiantes universitarios y el reformismo
................................................................ 41 hoy
.............................................................. 120
Delimitando posiciones: El enfoque de
la Psicología Clínica en las prácticas El compromiso social de la Universidad
extensionistas Latinoamericana del Siglo XXI. Entre el
................................................................ 53 debate y la acción
.............................................................. 121
Dossier
Compromiso Social Universitario. De
100 años no es nada. Mujeres y la Universidad posible a la Universidad
Universidad. Algunas reflexiones necesaria
................................................................ 69 .............................................................. 123

2
Editorial

Al momento de pensar la presente editorial el caso emblemático de la Reforma Universita-


del número 3 de Masquedós, en Tandil, sede ria, tremenda fuerza inspiradora gestada hace
del rectorado de nuestra universidad regional, un siglo y que ha motivado que incluyamos en
se gestaba un hecho sin precedentes: la conso- estas páginas un dossier para analizar ese pasa-
lidación del llamado Acuerdo del Bicentenario do a la luz del presente.
entre el Municipio y la Universidad Nacional Con todo este panorama, como ya hemos
del Centro. Esta propuesta basada en el consen- dicho, la revista científica sigue siendo un ins-
so y construcción de políticas públicas junto a trumento con un fuerte impacto a la hora de
instituciones de la comunidad, se hizo efectivo incursionar en la práctica y ampliar las bases
porque la universidad no se posiciona como un de una discusión enriquecedora que haga de
ente poderoso, por ese poder intrínseco que la diversidad un estandarte. Por eso es que
deviene de su población estudiantil-docente- Masquedós, más que recopilación de artículos,
no docente-graduados-investigadores, sino intenta ser el reflejo de un escenario de movili-
como una institución con un alto grado de par- dad constante donde la universidad se expresa y
ticipación en la construcción ciudadana. contribuye a mejorar la realidad. En tal sentido
El desarrollo de las políticas extensionistas nos enorgullece apreciar que en estos años, esta
es lo que le ha permitido ocupar ese rol pro- herramienta se sume en forma intensa a todo el
tagónico por el hecho de estar inmerso en la abanico de acciones que se vienen desplegan-
cotidianeidad y en la dinámica social. Es así do desde la extensión y que incluye debates,
que, ante la posibilidad de seguir teorizando encuentros, intercambios y conformación de
sobre la extensión a través de publicaciones núcleos que, lejos de todo ensimismamiento, se
como éstas, vemos cómo la realidad nos sor- fortalecen en el contacto diario con la sociedad.
prende gratamente con desafíos que apuntan En la lucha contra el reduccionismo de
mucho más lejos que la firma de un acuerdo las funciones de la universidad, la extensión
institucional. va saliendo triunfante gracias a esta marea
Poco sentido tendría pensar este tercer nú- de agentes comprometidos que se resisten a
mero si no se vislumbraran avances concretos tener sólo una mirada profesionalista y bus-
en el vínculo y el intercambio de esfuerzos can construir nuevos horizontes basados en
comunitarios para la solución de problemas el pluralismo. Es en este marco donde se
comunes y a su vez para trazar objetivos desa- desenvuelve una revista académica como
fiantes en este siglo XXI que se transita entre Masquedós, dispuesta a debatir con espíritu
desvelos pero también anhelos y renovados crítico las tensiones universidad-comunidad
compromisos. Esto sin desmedro de revisar y para que en este espacio de conocimiento las
reformular los hechos que han marcado a fue- certezas y las dudas sean interpeladas de ma-
go la extensión a través de la historia, como es nera activa y desafiante.

3
Es oportuno recordar que esta edición, Masquedós seguirá teniendo su formato
como las anteriores, cuenta con un Comité de digital e impreso, pero su fuerza no está en
Referato con una generosa participación de las formas sino en esos contenidos que van
especialistas que permiten apuntar, más que más allá de acuerdos y homenajes fundacio-
a un perfeccionamiento estanco, a una diná- nales, pero que sirven para apuntalar una y
mica que enriquece el campo de la docencia y cada una de las apuestas extensionistas de
la investigación. la Universidad.

Daniel Herrero
Secretario de Extensión
UNICEN

4
5
6
¿Integralidad o
articulación? Reflexiones
acerca de experiencias de
curricularización de la
extensión en universidades
de Argentina y Uruguay
Sofía Sampaolesi y Ángela León Peláez
Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Palabras clave: Curricularización de la extensión, pedago- Para citación de este artículo:


gía, dimensiones pedagógicas de la extensión, articulación Sampaolesi, S. y León Peláez, A. (2018). ¿Integralidad o
de funciones, integralidad de funciones. articulación? Reflexiones acerca de experiencias de curri-
cularización de la extensión en universidades de Argentina
Palavras chave: Curricularização da extensão, dimensões pe- y Uruguay En Revista Masquedós. Nº 3, Año 3, pp. 07-17.
dagógicas da extensão, articulação de funções, integralidade Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.
das funções.
Recepción: 14/12/2017 Aceptación Final: 05/02/2018

Resumen

Presentamos aquí un breve recorrido por llan algunas reflexiones acerca de la pertinencia
experiencias de curricularización de la ex- de la curricularización de la extensión como
tensión de universidades estatales argentinas herramienta pedagógico-didáctica motivado-
y el caso de la Universidad de la República ra y generadora de aprendizajes significativos
(Uruguay). El mismo no pretende ser una sis- de gran potencial en la formación de profe-
tematización exhaustiva, sino una modesta sionales de excelencia académica, críticos y
indagación de estas trayectorias en busca de socialmente comprometidos con la realidad
elementos que aporten al análisis de nuestras de sus comunidades. Por último, aportamos
propias experiencias de curricularización en la reflexiones acerca de la articulación y la inte-
Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad gración como propuestas de vinculación entre
Nacional de La Plata (FCE, UNLP). Se desarro- la docencia y la extensión.

7
Resumo y social, estos dos objetivos tienen una vin-
culación orgánica: no es posible avanzar en
Apresentamos aqui um breve artigo das ex- uno sin avanzar en el otro (p. 10).
periências de curricularização da extensão nas La extensión crítica revisa el modo en
universidades estaduais argentinas e da Uni- que la Universidad produce conocimiento,
versidade da República do Uruguai, que não que es también una de las formas en las que
pretende ser uma sistematização exaustiva, la institución se vincula con la sociedad que
mas uma moderada investigação dessas traje- la sustenta. Observamos allí una importante
tórias em busca de elementos que contribuem desconexión de la Universidad contemporá-
para a análise de nossas próprias experiências nea con su entorno inmediato, siendo que
de curricularização na Faculdade de Ciências la producción académica es en su mayoría
Exatas da Universidade Nacional de La Plata reproductora de lógicas de conocimiento
(FCE, UNLP). Algumas reflexões são desenvol- y cultura occidental-hegemónica, no per-
vidas sobre a relevância da curricularização da meable al diálogo de saberes. Coincidimos
Extensão como uma ferramenta pedagógica- con Tommasino y Cano (2016), en que “la
didática que motiva e gera um aprendizado extensión crítica, entendida como un pro-
significativo de grande potencial na formação ceso educativo que vincula críticamente
de profissionais de excelência acadêmica, crí- los saberes de distintos actores, contribuye
ticos e socialmente comprometidos com a también a la co-producción de conocimien-
realidade das suas comunidades. Finalmen- tos que estén dirigidos a la transformación
te, fornecemos reflexões sobre articulação e social” (p. 21).
integração como propostas de vinculação de
ensino e extensão. Experiencias en Argentina y
Uruguay: aprendizaje-servicio
Introducción en territorio

Comprendiendo a la extensión como Iniciamos aquí el recorrido de relatos y


concepto históricamente determinado y experiencias de curricularización de universi-
profundamente polisémico, consideramos dades públicas, las cuales toman forma fuera
pertinente explicitar que adscribimos a la del espacio áulico y serán nuestro insumo de
concepción de extensión crítica, pensada por partida para la recuperación de dimensiones
Tommasino y Cano (2016) como aquella que: pedagógicas de la extensión y categorías de
(…) tiene dos objetivos centrales: uno análisis de nuestras propias prácticas. Este no
vinculado con la formación de los uni- pretende ser un recorrido exhaustivo, sino que
versitarios y la posibilidad de establecer recupera algunas experiencias que por sus par-
procesos integrales que rompan con la ticularidades aportan a la reflexión.
formación profesionalista alejada de un La Universidad Nacional de Río Cuarto
criterio de compromiso social de los gra- (UNRC) fue una de las primeras universidades
duados universitarios. (…) Un segundo del país en avanzar en los procesos de curricu-
objetivo se propone contribuir a los pro- larización de las prácticas socio- comunitarias,
cesos de organización y autonomía de los entendidas como un requisito para la gradua-
sectores populares subalternos intentando ción. Se formalizó la iniciativa mediante la
contribuir a la generación de poder popular. Resolución de Consejo Superior 322/09, “que
En una perspectiva de cambio universitario plantea que todos los estudiantes, como condi-

8
ción previa a su graduación, habrán realizado Entre los muchos trabajos publicados por
alguna experiencia de aprendizaje en comu- docentes de la UNL, a propósito de sus ex-
nidad, a partir de su inserción en proyectos periencias en la incorporación curricular de
sociales solidarios” (Cecchi et al., 2013, p.125). prácticas sociales, hemos elegido el elaborado
Entre las propuestas curriculares implemen- por Boffelli y Sordo (2016) del que recupera-
tadas en las distintas unidades académicas de mos varias dimensiones pedagógicas de la
la UNRC, destacamos la relatada por Schneider extensión curricularizada, entre ellas la de in-
et al. (2006) en la formalización de prácticas de tegralidad de saberes, a la que refieren cuando
extensión con la inclusión de experiencias de citan a Kolb (1984):
aprendizaje-servicio en el ingreso a la Facultad (…) las prácticas deben ser planificadas
de Agronomía y Veterinaria (FAV-UNRC): en forma integrada con los contenidos cu-
Las primeras reflexiones del equipo se rriculares de aprendizaje e investigación; si
orientaron a pensar que la actividad fuera las actividades que se planifican y realizan
del aula, que permite visualizar la aplica- permiten poner en juego los contenidos
ción del contenido teórico, confrontar el disciplinares y los valores sustentados por el
imaginario del estudiante con la actividad proyecto de práctica y si la actividad solida-
cotidiana del profesional, era motivador (...) ria y de diálogo entablado con la comunidad
Intuitivamente propusimos un ingreso que retroalimentan los conocimientos previos y
respetara esos principios y utilizara la prác- suscitan nuevos (…) (p. 3).
tica profesional como eje motivador para el Los autores se basan en Inés Dussel (2005)
estudio de las materias básicas (p.14). para definir:
La lectura del artículo sugiere como posible Estas actividades no son extracurricu-
categoría para el análisis el necesario compro- lares, filantrópicas, marginales, sino que se
miso que debe existir en los docentes con la anclan en ejes estructurales que hacen a la
formación en la excelencia humana y académi- organización pedagógica (…). En su rela-
ca de sus estudiantes y con la extensión, para la ción con el currículum, con la enseñanza
visualización de oportunidades y vacancias en y el aprendizaje, aparece una idea fuerte de
el currículum donde implementar este tipo de saberes socialmente productivos (…) (p. 3).
intervenciones. Asimismo, los autores destacan Rescatamos en este fragmento otra dimen-
la dimensión pedagógica de la extensión como sión pedagógico-didáctica de la extensión,
dispositivo didáctico motivador del aprendizaje, aquella que la ubica como eje estructurante de
adjudicándole la mejora en los índices de regula- los contenidos curriculares, potente en tanto
rización en las materias de primer año (p. 15). que el trabajo en territorio suscita situacio-
En el año 2008, la Universidad Nacional del nes donde los saberes previos del estudiante,
Litoral (UNL) creó la Dirección de Incorpora- los saberes “del otro” en diálogo con los pro-
ción Curricular de la Extensión, cuya misión pios y nuevos conocimientos construidos por
es viabilizar lo propuesto en la Resolución C.S. el conjunto de los actores se articulan y enla-
Nº 274/07, que solicita que “se encomienden zan, propiciando un significativo y verdadero
los estudios y avances necesarios tendientes a aprendizaje. No se trata de que lo aprendido en
instaurar condiciones institucionales que favo- el territorio sustituya a la clase tradicional sino
rezcan la inclusión de las prácticas de extensión de que estos espacios se complementen, siendo
a las propuestas curriculares de las carreras de la extensión la que aporta el marco contextual
grado de la Universidad Nacional del Litoral” que viabiliza el aprendizaje de la disciplina
(Boffelli y Sordo, 2016, p.2). discutida en el aula, reforzando allí también la

9
idea de saberes socialmente productivos des- curricular de las prácticas socio- educativas
criptos por Dussel. De este modo, la extensión para todas las carreras de grado y pregrado de la
curricularizada es el dispositivo didáctico a tra- universidad (Cecchi et al., 2013). De esta expe-
vés del cual puede lograrse tal integración: riencia recuperamos nuevamente la categoría
Cuando referimos a conocimientos inte- de compromiso/formación en la extensión de
grados, aludimos a la integración de cuatro los docentes y la categoría de compromiso
tipo de conocimientos; personales (…); so- institucional, necesario para llevar adelante la
ciales (…); explicativos (...); y por último, formalización e implementación de propuestas
los técnicos (…). La integración de éstos se de curricularización de la extensión. Además
logra a partir de la reflexión, proceso que resulta destacable el camino recorrido: desde
transforma la simple experiencia en expe- un grupo de estudiantes y docentes en su pro-
riencia de aprendizaje, es decir, la reflexión pia unidad académica hasta la implementación
hace educativa a la experiencia (Boffelli y generalizada en toda la universidad. Esto nos
Sordo, 2016,p.4). habla de procesos previos consolidados en tor-
Surge así, la reflexión en la acción, o pra- no a la actividad extensionista en la comunidad
xis en palabras de Freire (1970, p.11), como académica que constituyeron la base para la in-
el acto necesario para lograr la integración de novación educativa.
conocimientos y el aprendizaje a través de la A continuación expondremos dos expe-
experiencia en el campo, aprendizaje que se re- riencias de curricularización de la extensión
troalimentará en la extensión para reformular que contemplan la integración de funciones de
sus intervenciones. Identificamos aquí la pra- la universidad y la integración de saberes de
xis como otra de las dimensiones pedagógicas modo transversal a la trayectoria académica,
inherentes a la extensión curricularizada. como posibilidades de formación de profesio-
Las prácticas socio-comunitarias imple- nales críticos y socialmente comprometidos.
mentadas en la Universidad Nacional de Mar En estos casos, como en el de la UNRC y UNL,
del Plata (UNMdP) constituyen una experien- el compromiso institucional se expresa en el
cia de interés. Estas comenzaron impulsadas modo de implementación centro-periferia,
por un grupo de estudiantes de la Facultad de desde la Universidad que formaliza, convoca y
Ciencias Económicas y Sociales, en el marco de acompaña en la adaptación de la propuesta a
una reforma del plan de estudios de sus carre- cada unidad académica.
ras. Resultó fundamental el acompañamiento Desde su reciente creación, la Universidad
del equipo de gestión de la Facultad y la presen- Nacional de Avellaneda (UNDAV) sostiene la
cia de un equipo de docentes con experiencia impronta de “universidad popular”, reflejada
en intervenciones comunitarias y un claro en acciones dirigidas a consolidar un modelo
compromiso con las innovaciones planteadas. institucional con una clara interacción con las
El “Seminario de Prácticas Profe- necesidades de la comunidad (Cecchi et al.,
sionales Comunitarias” consiste en un 2013). Este enfoque asigna un carácter fun-
seminario curricular cuatrimestral, obligato- damental al aprendizaje directo en contextos
rio para los estudiantes de todas las carreras. reales a través del desarrollo del trabajo social
Durante el cuatrimestre, los estudiantes se for- comunitario (TSC). El TSC es un trayecto cu-
man inicialmente en aspectos conceptuales e rricular integrador obligatorio e incorporado
instrumentales para luego acceder a un trabajo a todos los planes de estudio de las carreras
profesional con organizaciones de la comuni- de grado (Fiorda, Sierra y Garaño, 2016). Im-
dad. A partir de 2011, se aprobó la inclusión plica una serie de encuentros iniciales con los

10
estudiantes de la UNDAV en el aula, en los se combinen e integren. El sentido de inte-
que se discuten diversas problemáticas socia- gralidad de funciones que nos sugieren estas
les y políticas públicas, distintos modelos de lecturas y que tomaremos como categoría de
mapeos territoriales y de planificación e inves- análisis es el de la ponderación equivalente de
tigación para luego pasar a una segunda etapa las tres funciones de la Universidad, ya que de-
de trabajo en el territorio. finen equivalentemente el rol de la institución
En el universo académico latinoamericano, en torno al conocimiento (que se produce, que
se destaca la trayectoria de la Universidad de se enseña, que se aprende, que se dialoga, que
la República (UdelaR) en Uruguay, que en el transforma realidades).
período 2006-2014 impulsó lo que se dio a co-
nocer como “Segunda Reforma Universitaria”. Experiencias de curricularización
Para avanzar en el proceso de curricularización en el marco de la Cátedra Libre
e integralidad, el plan estratégico incluyó va- en Salud y Derechos Humanos
rios programas y proyectos, entre ellos, el de y del Programa de Extensión
gestación e implementación de los Espacios de en Alimentos y Salud, Facultad
Formación Integral (EFI). de Ciencias Exactas de la
La propuesta de los EFI implica dos ni- Universidad Nacional de La
veles, uno inicial de sensibilización al inicio Plata (UNLP): un estudio de caso
de la formación y uno posterior de profun-
dización. La sensibilización se vincula con En el marco de la Cátedra Libre en Salud y
los ciclos introductorios (…), en los que el Derechos Humanos (CLSDDHH) y del Progra-
estudiante realiza un primer acercamiento ma de Extensión en Alimentos y Salud (PEAS)
a la extensión, aproximándose a territorios, de la FCE-UNLP, hemos recorrido una tra-
programas, prácticas o problemáticas que yectoria de experiencias de curricularización
generen procesos de aprendizaje más allá nacida de la iniciativa de docentes, estudian-
del aula. En la segunda etapa, de profundi- tes, graduados, extensionistas e investigadores
zación, el estudiante desarrolla prácticas de con gran capital acumulado en el trabajo con
inserción en el terreno, integrando tareas de organizaciones sociales en el territorio, en de-
extensión - investigación (…) (Tommasino mandas vinculadas a los alimentos y en la salud
y Cano, 2016, p.14). y prevención de enfermedades.
En ambos casos, la extensión se constituye Las primeras experiencias involucraron
en la oportunidad y la forma para dar debates el desarrollo de tesis de grado planificadas en
necesarios con los estudiantes acerca de las torno a preguntas y necesidades específicas
problemáticas sociales, las políticas públicas de construidas a partir del diálogo entre organi-
inclusión y de por qué la Universidad pública zaciones, actores sociales y algunos proyectos
forma profesionales que deben estar al servicio de extensión. Estos trabajos finales de grado
del desarrollo de sus comunidades. Aquí reco- son un requisito curricular obligatorio para las
nocemos una de las dimensiones pedagógicas carreras de Lic. en Ciencia y Tecnología de los
de la extensión crítica, en tanto formadora de Alimentos y de Lic. en Biotecnología y Biología
profesionales integrales. Molecular, así como las prácticas especiales de
La construcción de una Universidad popu- la Lic. en Bioquímica. La realización de estas
lar, como se propone la UNDAV, necesita que tesis en el marco de los proyectos de extensión,
la extensión se encuentre al mismo nivel que fue pionera en tanto dispositivo que abor-
la enseñanza y la investigación, y que las tres dó el aprendizaje de la tarea del profesional

11
investigador motivado por la búsqueda de res- Es pertinente destacar el grado de
puestas a necesidades reales y concretas de la compromiso que generan las prácticas con-
comunidad inmediata. textualizadas, atravesadas por los tiempos y
Estos trabajos comparten la característi- las urgencias de la realidad, además de la mo-
ca de configurarse integrales desde múltiples tivación para aprender asociada a “confrontar
perspectivas. Por un lado desde la espaciali- el imaginario del estudiante con la actividad
dad, puesto que fueron desarrollados en los cotidiana del profesional” como refirieron Sch-
ámbitos del aula-laboratorio de investigación y neider et al. (2006, p.14).
del territorio extra facultad. Se propicia, en esa Como contrapunto, encontramos que el
dinámica, el diálogo constructivo con el afuera aporte de estas experiencias de curriculariza-
y la posibilidad para el estudiante de dimen- ción a la formación de profesionales críticos
sionar el enriquecimiento en el intercambio de comprometidos es limitado. Aún si se institu-
conocimientos con otros que conocen de otro cionalizara la realización de trabajos finales de
modo, de la “ecología de saberes” en palabras carrera, en el marco de programas de exten-
de Sousa Santos (2006, p.63), para su futura la- sión, estos espacios curriculares se encuentran
bor profesional. Hablamos aquí también de la hacia el final del trayecto académico. De este
integralidad de saberes, dimensión rescatada modo, no es posible lograr la transversalidad
del trabajo de Boffelli y Sordo (2016). necesaria para que dispositivos como éstos
Las funciones de investigación, extensión sean contundentes en la definición del perfil
y docencia se integran naturalmente en estas profesional de nuestros egresados. Más aún, no
dinámicas, donde la extensión trae la pregunta todas las carreras de la FCE de la UNLP cuen-
que se aborda desde la investigación y se gestan tan con espacios curriculares de trabajo final,
desarrollos que retroalimentan la extensión; la por lo que no podríamos llegar a todos nues-
enseñanza y el aprendizaje son transversales a tros egresados.
todo el proceso y ocurren a través de formas no El desarrollo de estas tesinas fue el punto
tradicionales, como el diálogo entre pares, que de partida para que los programas de exten-
promueven posturas activas de los estudiantes sión de la FCE incluyeran tesis de doctorado.
en su proceso de aprendizaje. Nuevamente, la integralidad del trabajo de in-
La integralidad de funciones es mutuamen- vestigación con las prácticas de extensión se
te enriquecedora de la docencia y la extensión. plasma en la proyección de tesis y proyectos de
El saldo de estas experiencias fueron nuevos investigación que nacen de preguntas y deman-
diálogos con los actores del territorio para das traídas por los actores del territorio, que
evaluar y repensar las prácticas extensionis- suscitan la construcción de respuestas y desa-
tas, pues los desarrollos tecnológicos logrados rrollos tecnológicos que aporten a mejorar las
por los estudiantes durante su tarea formati- condiciones de trabajo de los productores de
va-investigativa abrieron contextos de nuevas ganado avícola, hortalizas, cerveza artesanal,
posibilidades. Tal fue el caso de un trabajo de la bebidas fermentadas, entre otros. La dinámi-
asignatura Prácticas Especiales, que fue el pre- ca continúa a través del surgimiento de nuevas
cursor de un proyecto de mayor envergadura preguntas de investigación en los contextos
dentro del PEAS, que en la actualidad analiza post-intervención. Este modo de realizar tesis
microbiológicamente alimentos elaborados propicia la formación de postgrado de futuros
por emprendedores de la economía social investigadores que piensen la ciencia como he-
y asesora a los productores para garantizar rramienta de desarrollo social y no como un fin
su inocuidad. en sí mismo.

12
El recorrido realizado por el grupo de exten- de análisis de la ordenanza y de la planilla de
sionistas de los programas PEAS y CLSDDHH, verificación. Además, se coordina que las au-
ha sido fructífero en reflexiones acerca del gran ditorías con participación de estudiantes se
impacto formativo que tienen estas experien- realicen hacia el final del curso de Microbiolo-
cias para quienes las transitan. Sin embargo, gía de Alimentos, garantizando así la discusión
no dejan de ser experiencias personales, y ese de los conceptos fundamentales de la asignatu-
impacto no trascenderá a la mayoría de los es- ra previa a la actividad en territorio, de forma
tudiantes a través de este tipo de estrategias. Si de respaldar académicamente y dar seguridad
la intención y el compromiso es producir un al estudiante. Durante la auditoría, los alumnos
cambio sustancial en el perfil de nuestros egre- dialogan con los productores, empapándose de
sados, es necesario llegar a más estudiantes y, la realidad de la economía social de su comuni-
fundamentalmente, a más docentes. dad, y realizan el muestreo del producto que se
va a registrar/auditar. Luego, en el laboratorio
Curricularización dentro del de la Cátedra de Microbiología, estudiantes y
aula: ¿experiencia superadora? docentes efectúan el análisis microbiológico
de la muestra; los resultados obtenidos son
A partir de la aprobación de la ordenanza discutidos y volcados en un informe que los
N°11.284 de la Municipalidad de la Plata para estudiantes adjuntan a la devolución con las
el registro de Pequeñas Unidades Producto- recomendaciones necesarias para el productor.
ras de Alimentos (PUPAS), las producciones Varias de las dimensiones tomadas para
familiares pueden obtener su registro de fun- el análisis de la curricularización pueden re-
cionamiento tras demostrar el cumplimiento cuperarse de esta experiencia. Por un lado, la
de los requisitos sanitarios establecidos por presencia indispensable de docentes reflexivos
la ordenanza a los auditores de la oficina de que aborden su tarea desde la convicción de
Bromatología de la Municipalidad. Desde los que la Universidad, principalmente desde la
inicios de su implementación fuimos convoca- extensión pero esencialmente como un todo, es
dos a participar del equipo de auditoría como una institución por y para la comunidad que la
programa de extensión, actividad que continúa sostiene y debe aportar a su desarrollo a través
en la actualidad desde un espacio más amplio: de la formación de profesionales comprome-
la Red de elaboración segura de alimentos del tidos y de la generación de conocimiento que
Consejo Social de la UNLP. responda a sus demandas. Son ellos quienes
Esta oportunidad de ejercicio profesional reconocen los espacios curriculares oportunos
permitió proponer la realización de un traba- para la articulación de funciones y saberes y
jo práctico para la asignatura Microbiología de quienes deberán sensibilizar a sus pares docen-
Alimentos. La propuesta de innovación curri- tes y a la comunidad universitaria acerca de la
cular planteó la participación de los cursantes pertinencia de estas propuestas en la formación
de la materia en la prueba piloto de auditorías de profesionales en la tan mentada excelencia
durante noviembre y diciembre de 2015; des- académica.
de entonces el trabajo práctico se incorporó de Y es que este tipo de propuestas habilitan
forma permanente al programa. aprendizajes significativos y contextualizados.
A cada una de las auditorías asisten uno o La motivación para el aprendizaje, tantas ve-
dos alumnos acompañados de los auditores y ces reclamada por docentes desencantados,
la docente encargada de los trabajos prácticos. surge naturalmente en la pregunta, la duda,
Previamente, en el aula, se realizan actividades la necesidad real que desencadenan la actitud

13
investigativa y el interés por conocer para re- Reflexiones
solver. El aprendizaje a través de la práctica
reflexiva es una vacancia o singularidad en el El presente análisis nos ha dotado de pers-
currículum (manifestado por estudiantes y pectivas desde las cuales abonar a una idea
docentes) que estimamos puede saldarse, en que este equipo de docentes-extensionistas
parte, mediante estrategias de curriculariza- viene elaborando hace un tiempo y que pue-
ción de la extensión en el espacio áulico. de sintetizarse en las palabras de Tommasino
La extensión como enfoque pedagógico y y Stevenazzi (2016): “La incorporación de la
eje estructurante de las prácticas curriculares, extensión crítica en los procesos educativos
disputa el conocimiento como construcción del jaquea los procesos estereotipados de las me-
saber académico tradicional, que debe adqui- todologías áulicas e inaugura la posibilidad de
rirse y no construirse, y que deja al estudiante pensar la formación de universitarios y no solo
en un rol pasivo, mero depositario de conteni- técnicos formados de modo estrictamente dis-
dos. La extensión como articuladora del aula ciplinar” (p.129).
y el territorio promueve la generación de pre- Tal incorporación de la extensión al currí-
guntas investigativas (en torno a la demanda) culum universitario ha suscitado una variedad
que desencadenan el querer saber, invitan al de estrategias, que encuentran sus orígenes en
estudiante a tomar protagonismo en su propio la historia y el contexto de cada institución y
aprendizaje y le motivan a través de la inter- equipo de docentes y extensionistas que le dan
pelación que hace “el otro” y en diálogo con vida. En particular, hemos podido distinguir
los otros. El conocimiento elaborado en este en los relatos revisados, que incluyen los pro-
contexto, sin la intervención de un “docente pios, dos momentos muy diferentes dentro de
explicador”, en términos de Rancière (2007, las experiencias, con espacios, tiempos, me-
p.8), es en sí mismo emancipador y abona todologías y actividades bien diferenciadas.
a la formación de estudiantes autónomos y Por un lado, el momento del aula (anterior a
críticos. la práctica) asociado a la teoría y a metodolo-
La articulación de la docencia, la exten- gías de enseñanza tradicionales. Por el otro, el
sión y también la investigación en el ámbito momento de la práctica extensionista en el te-
áulico, entorno legitimado de la enseñanza y rritorio que requiere una instancia de reflexión
el aprendizaje por siglos de tradición, jerar- previa que permita a los estudiantes visualizar
quiza a la extensión frente a las funciones más ese encuentro con “el otro” que no es conocido.
reconocidas de la Universidad y habilita la Consideramos que las estrategias relatadas
transversalidad de los enfoques pedagógicos limitan en cierto modo la integralidad, pues
que la misma promueve aplicados a conceptos sostienen la individualidad de la docencia y
y contenidos de todo el curriculum. Esto es, la extensión a través de la separación de los
integralidad. momentos y espacios: aula y territorio. Desta-
Sólo profesionales formados consistente- camos la armonía de la articulación de la que
mente, en todo su recorrido académico, en la se da cuenta, pero entendemos que aún puede
perspectiva pedagógica de la extensión crítica hacerse más por la integralidad.
serán verdaderos comprometidos sociales. Y Propuestas curriculares como el trabajo
no puede dejar de señalarse, aunque redun- práctico de la asignatura Microbiología de Ali-
demos, que es imprescindible el compromiso mentos son pioneras en cuanto a curricularizar
institucional real para lograr este grado de in- la extensión en el aula, a través de los tiempos y
tegralidad y curricularización. las actividades áulicas, integrando la extensión

14
como eje estructural que da sentido al apren- que puede suscitar la contextualización de las
dizaje de contenidos y técnicas propias de la actividades del aula, como herramienta que
disciplina. Sin pretender agotar todas las posi- viabilice la construcción de saberes. Dicha con-
bles estrategias ni acotar la curricularización a textualización puede lograrse en la interacción
este tipo de innovaciones, dirigiremos nuestras de cátedras y proyectos de extensión que elabo-
próximas líneas a dar cuenta de por qué con- ren propuestas de enseñanza integrales.
sideramos a esta, entre nuestras experiencias, Del mismo modo, entendemos que las acti-
como superadora. vidades en el territorio potencian como pocas
En primer lugar, es preciso reconocer el el aprendizaje dialógico no tradicional y ha-
lugar legitimado del aula como ámbito de bilitan reflexiones en los estudiantes sobre la
enseñanza-aprendizaje. Esta construcción de posibilidad de aprender de formas distintas a
“espacio en el que se aprende” está íntimamen- las tradicionales, junto a otros que conocen de
te arraigada en los estudiantes universitarios y modo diferente y en contextos que no son los
en sus docentes. Mientras que traer la exten- habituales. El trabajo en el aula posiblemente
sión al aula puede funcionar como estrategia no pueda profundizar en tales reflexiones y,
de jerarquización, que equipare la extensión ciertamente, carece del contacto con “los otros”
a la docencia, naturalizada y valorada como no académicos que tanto enriquece la expe-
función universitaria esencial; sostener que riencia en territorio.
la extensión ocurre sólo fuera del ámbito aca- Por otro lado, a través de la extensión, es
démico puede fortalecer la idea de que es una posible traer ciertas dimensiones de la ecolo-
función secundaria, realizada en momentos gía de saberes al ambiente áulico. Los relatos de
ulteriores y subordinada al momento del aula. realidad que trae la extensión son disparadores
Según el modo en que se planifique la para que los estudiantes compartan sus sabe-
actividad, las estrategias de momentos diso- res sociales, populares y artísticos y los pongan
ciados (procesos de articulación de funciones en convivencia con los saberes científicos. La
secuencial) pueden también promover no- extensión habilita discusiones acerca de la plu-
ciones de primacía de la teoría, que ocurre ralidad de la ciencia hacia dentro de sí misma y
en el aula (espacio en el que se aprende), hacia fuera, debate la abstracta supremacía del
respecto de la práctica, que se da en el terri- saber científico respecto de los otros saberes
torio mediada por la extensión. Es decir, la (de Santos Sousa, 2006). Nos acerca a concep-
fragmentación de los momentos de docencia ciones más holísticas y ricas del saber.
y extensión podría, además, profundizar la Tanto las estrategias integrales como las
falsa dicotomía teoría-práctica, con el riesgo de momentos disociados gestan valiosos es-
de perder las oportunidades de aprendiza- pacios que permiten abordar debates acerca
je en la praxis que estas propuestas buscan de la ciencia como actividad al servicio del
potenciar. desarrollo social, de la Universidad y su rol
En cuanto al aprendizaje en la praxis, ob- en la producción de ciencia y en la formación
servamos que la contextualización motivadora de profesionales comprometidos. Además, los
de estos procesos que brindan las prácticas en dispositivos integrales garantizan que las dis-
el territorio es máxima y consideramos que cusiones se den en el aula, que formen parte
no puede ser emulada por las actividades rea- del programa de las asignaturas y que no cris-
lizadas en el aula. Sin embargo, proponemos talicen en prácticas aisladas y/o no articuladas,
analizar esta dimensión desde otra perspecti- dependientes de la voluntad del docente de
va: la del enorme enriquecimiento didáctico ocasión. De hecho, los debates áulicos, invitan a

15
participar a todos los docentes, involucrando actores sociales cuando realizan actividades en
también a aquellos no familiarizados con la el territorio. La masificación de las activida-
extensión. des de extensión puede descuidar el vínculo
Este punto es sustancial, en tanto es ne- con los actores sociales en tanto se prioricen
cesario convocar y sensibilizar a todos los las necesidades pedagógicas de los estudian-
docentes respecto de la pertinencia de la in- tes por sobre la demanda de la comunidad.
tegralidad. Muchas veces, las propuestas de Además, no todos los estudiantes se sienten
enseñanza-aprendizaje en el territorio que- preparados o sencillamente rechazan la idea
dan naturalmente circunscritas al abordaje de convivir con situaciones sociales de vulne-
por parte de docentes que son también ex- rabilidad como ámbitos de aprendizaje. Esto
tensionistas, pues son ellos quienes tienen el podría redundar en actitudes que dificulten el
vínculo con los actores sociales y la capacidad diálogo con el otro, limitando la experiencia
de coordinar esfuerzos para lograr el espacio pedagógica e incluso habilitando el deterioro
de docencia en territorio. Sin embargo, debe- del vínculo. Acordamos con que “debemos
mos ser conscientes de que nuestra tarea como ser extremadamente cuidadosos de no propi-
extensionistas es también la de llegar a más ciar situaciones de no escucha o de invasión
docentes y estudiantes con nuestras propuestas cultural por parte de estudiantes obligados a
curriculares. En palabras de Rafaghelli (2013, realizar trabajos en ámbitos que no son ob-
p.36) “desde su dimensión pedagógica, la ex- jeto de su preocupación y mucho menos de
tensión tiene la obligación y el compromiso de compromiso social” (UdelaR, 2010, como se
crear las oportunidades para que se consolide citó en Tommasino y Stevenazzi, 2016, p.127).
institucionalmente la formación académica en Consideramos que la planificación cuidada de
articulación con las problemáticas sociales”, estas actividades puede prevenir tales efectos.
siendo nosotros, los docentes-extensionistas, Por otro lado, la curricularización en el aula
los protagonistas de ese cambio. A través del tiene como ventaja no estar expuesta a tales
aula y de las reuniones de cátedra tenemos situaciones.
acceso al diálogo con colegas docentes no ex-
tensionistas, que no por no estar familiarizados Agradecimientos
con la extensión serán menos proactivos en la
implementación. Se trata también de consen- Un especial agradecimiento a nuestra com-
suar y construir con ellos. pañera María Soledad Lynn y a Luciana Sotelo,
Otra importante cuestión a considerar, es la por el esmero y paciencia con que revisaron
del necesario diálogo de los estudiantes con los este trabajo.

16
Referencias bibliográficas: Freire, P. (1970).Pedagogía del oprimido.
Montevideo, Tierra Nueva. Buenos Aires: Siglo
Boffelli, M. y Sordo, S. (2016). Avan- XXI Argentina Editores, 1972.
ces del Plan y Acción “Fortalecimiento de Rafaghelli, M. (2013). “La dimensión pe-
la Educación Experiencial en el currícu- dagógica de la extensión”. Menéndez G. (Ed.)
lo universitario en la UNL”. Herrero D.E. y Integración docencia y extensión. Otra forma
Dalmolin B. (Ed.) Diálogos extensionistas de enseñar y de aprender (pp. 22). Santa Fe,
en el Mercosur: conferencias y debates de Argentina: Editorial Universidad Nacional del
las V Jornadas de Extensión del Mercosur Litoral.
(pp. 102). Rancière, J. (2007). El maestro ignorante:
Cano Menoni, A. y Castro Vilaboa, D. cinco lecciones sobre la emancipación intelec-
(2016). La extensión universitaria en la trans- tual. Barcelona: Editorial Laertes.
formación de la educación superior. El caso de Schneider, M., Bergamo, E., Magnano, G. y
Uruguay. Andamios. Revista de Investigación Giraudo J. (2006). “Las prácticas profesionales
Social, Núm. 13(31), pp. 313-337. como contextualizadoras y motivadoras en el
Cecchi, N. H., Perez, D. A., y Sanllorenti, P. proceso de enseñanza y de aprendizaje: Expe-
(2013). Compromiso Social Universitario. De riencias de Aprendizaje Servicio en la Carrera
la Universidad posible a la Universidad necesa- Medicina Veterinaria”. Colección de Cuaderni-
ria. Buenos Aires: IEC – CONADU. llos de actualización para pensar la Enseñanza
De Sousa Santos, B. (2005). La universidad Universitaria, Núm.10, pp. 14-21. Córdoba,
en el siglo XXI. Para una reforma democrática Argentina: Universidad Nacional de Río Cuar-
y emancipadora de la Universidad. México DF: to - Sec. Académica - Área de Vinculación.
Colección Educación Superior, Universidad Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Avances
Nacional Autónoma de México. y retrocesos de la extensión crítica en la Uni-
Fiorda, L., Sierra, F. y Garaño, I. (2016). La versidad de la República de Uruguay. Revista
curricularización de la extensión Universitaria Masquedós, Núm. 1(1), pp. 9-23.Tandil, Ar-
en la UNDAV: Una experiencia articulada con el gentina: Secretaría de Extensión UNICEN.
Programa Territorio en Movimiento (SENAF). Tommasino, H. y Stevenazzi, F. (2016). Re-
Herrero D.E. y Dalmolin B. (Ed.) Diálogos flexiones en torno a las prácticas integrales en
extensionistas en el Mercosur: conferencias la Universidad de la República. Revista +E,
y debates de las V Jornadas de Extensión del versión digital, Núm. 6, pp. 120-129. Santa Fe,
Mercosur, pp. 103. Argentina: Ediciones UNL.

17
18
Aprendentes humanos:
A extensão
potencializadora de
protagonismo
Silvana Ribeiro, Aline Reginatto, Franciele Talian, Giulia Cabeda, Clenir Moretto
Universidade de Passo Fundo, Brasil

Palavras-chave: Extensão, humanização, curricularização, Para citación de este artículo:


estudantes, aprendentes. Ribeiro, S; Reginatto, A; Talian, F; Cabeda de Camargo, G y
Moretto, C. (2018). Aprendentes humanos:
Palabras clave: Extensión, humanización, curricularización, A extensão potencializadora de protagonismo. En Revista
estudiantes, aprendices. Masquedós. Nº 3, Año 3, pp. 19-26. Secretaría de
Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.

Recepción: 14/12/2017 Aceptación Final: 05/02/2018

Resumo

O texto que aqui apresentamos, tem por objeti- manos. Através da oficina “Além de acadêmicos,
vo refletir sobre o fundamental papel da Extensão Humanos”, que nasce das experiências e práticas
para uma formação que desperte e incentive o extensionistas, buscamos reafirmar como a Ex-
protagonismo dos estudantes, especialmente em tensão se constitui em um espaço/tempo para o
relação ao ensino. Abordamos a curricularização reconhecimento dos estudantes e a possibilidade
da Extensão como chave para um ensino entrelaça- de salas de aula que sejam fonte de relações huma-
do com as realidades, os sujeitos, suas vivências e nizadas e humanizadoras, que formam além de
contextos, formando estudantes aprendentes hu- profissionais, humanos.

19
Resumen samento profissional e pessoal, construído na/
para além das paredes das salas de aula.
El texto que aquí presentamos tiene como
objetivo reflexionar sobre el papel fundamental 1. Tornar-se humano na
de la Extensión para una formación que despier- extensão
te e incentive el protagonismo de los estudiantes,
especialmente en relación a la enseñanza. Abor- Ao tentar definir o que é a extensão, corre-se
damos el currículo de la Extensión como clave o risco de reduzi-la a uma única maneira de fa-
para una enseñanza entrelazada, con las rea- zê-la. Diante disto, encontramos nesta metáfora
lidades, los sujetos, sus vivencias y contextos, uma forma de refletir sobre o ser extensionista:
formando estudiantes, aprendices humanos. A Diego não conhecia o mar. O pai, Santia-
través de talleres “Más allá de académicos, Hu- go Kovadloff, levou-o para que descobrisse
manos”, que nace de las experiencias y prácticas o mar. Viajaram para o Sul. Ele, o mar, esta-
extensionistas, buscando reafirmar como la Ex- va do outro lado das dunas altas, esperando.
tensión se constituye en un espacio/ tiempo para Quando o menino e o pai enfim alcançaram
el reconocimiento de los estudiantes y la posi- aquelas alturas de areia, depois de muito
bilidad de salas de clases que sean fuentes de caminhar, o mar estava na frente de seus ol-
relaciones humanizantes, que forman más allá, hos. E foi tanta a imensidão do mar, e tanto
de profesionales, humanos. seu fulgor, que o menino ficou mudo de be-
leza. E quando finalmente conseguiu falar,
Introdução tremendo, gaguejando, pediu ao pai: — Me
ajuda a olhar! (Galeano, 2017: 15).
Neste artigo, escrever sobre a extensão,
como estudantes extensionistas perpassa o “Depois de muito caminhar, pediu ao pai: Pai,
misturar-se nestas linhas, colocando vida e afe- me ajuda olhar”. Duas frases que, como faróis,
tos nas palavras que tornam-se vozes de gentes, sinalizam um pouco da ‘imensidão’ da extensão.
de comunidades, da universidade, dos desafios “Caminhar” e “olhar”: o que seria da extensão
e potencialidades vivenciados na extensão. Este sem estas duas atitudes, que nos aproximam das
texto não tem a pretensão de apresentar uma realidades? Todavia, é preciso ir além deste ques-
receita sobre o processo de curricularização da tionamento e refletir sobre por onde caminhar,
extensão, mas introduzir a reflexão a partir de como olhar, pensar e estar nas diversas realidades.
micro experiências, oficinas chamadas “Além Ruas das comunidades, corredores das esco-
de acadêmicos, humanos”. las, calçadas da universidade: exemplos de locais
Esta é uma proposta que nasce das vivên- percorridos, onde é possível entender que exten-
cias da extensão, assim como, constrói-se com sionar-se implica desacomodação, movimento e
o protagonismo dos estudantes extensionistas. aproximação. O caminhar é entrelaçado com o
Ao olhar para sala de aula, percebemos o de- olhar; assim, as realidades são enxergadas e le-
safio de tornar este ambiente mais dialógico, vadas para sala de aula, sendo problematizadas
atraente e dinâmico, onde seja possível mesclar pelo ensino e pesquisa. Esta vivência vai abrin-
saberes acadêmicos e populares. Desta forma, do novos universos, onde fica difícil definir até
a extensão, entrelaçada ao ensino e a pesqui- onde vai à pesquisa, onde termina o ensino e co-
sa, desperta o desejo pelo tornar-se estudante meça a extensão; este tripé, que está amarrado,
aprendente humano, que encontra nos livros, ao misturar-se, torna-se potencializador de uma
nos afetos, nas vivências e na reflexão, o emba- formação integral e humanizadora.

20
Ao estar em sala de aula, ao enxergar os sem paixão, sem curiosidade. Já o educador
colegas, percebe-se que o espaço é permeado que convida para o “me ensina o que você viu”,
pelo humano, pelos olhares de diversas comu- escuta e empodera o estudante, trazendo uma
nidades. Pela ampliação do acesso à educação aprendizagem humanizadora, ele torna-se um
superior, estes “setores da população historica- facilitador aprendente.
mente excluídos” tem a oportunidade de estar e É deste lugar, da sala de aula, repleta de co-
construir a universidade, como afirma Huido- munidades, de potencialidades e sedenta por
bro et.al (2016: 100). humaniz(ação) que dialogamos, refletimos,
É preciso ter em conta que estamos reavaliamos o ser extensionistas, inspiradas
em um processo de ampliação do acesso pelo “me ensina o que você viu”, como fonte de
à educação superior, pelo qual setores da relações humanizadoras, que formam além de
população historicamente excluídos das profissionais, humanos. Isto significa assumir
universidades estão agora estudando e se a responsabilidade de protagonizar processos
formando nelas. Assim, esse diálogo se críticos e dinâmicos, encontrando na extensão
inscreve também em um reconhecer-se, um espaço de problematização das realidades
em uma exploração de nós mesmos como e construção de aprendizagens dinâmicas que
povo, como comunidade, por meio das ins- dialogam com as diversas questões contem-
tituições educativas do nível superior. porâneas, repensando o papel do estudante na
sociedade, como destaca a Politica Nacional de
A sala de aula pode ser um núcleo de exten- Extensão Universitária:
são, de estudante para estudante. Neste sentido, As atividades de Extensão Universitária
somos surpreendidos pelo convite de Diego, constituem aportes decisivos à formação
na metáfora do Galeano: “me ajuda a olhar”. do estudante, seja pela ampliação do uni-
Este, pauta diversos tipos de relações, em que verso de referência que ensejam, seja pelo
se percebe o convite que é feito do filho para o contato direto com as grandes questões
pai. Podemos compará-lo com a educação, vis- contemporâneas que possibilitam. Esses
to que, inúmeras vezes, este convite é feito de resultados permitem o enriquecimento da
estudante para educador. Convidamos, então, experiência discente em termos teóricos e
o grande educador, Tião Rocha, para refazê-lo: metodológicos, ao mesmo tempo em que
Se um educador escuta um “me ajuda a abrem espaços para reafirmação e ma-
olhar!”, seja através da fala, dos olhos, das terialização dos compromissos éticos e
mãos, do corpo, do sonho, do choro, da solidários da Universidade Pública brasilei-
dor, da alegria, ele deveria sempre respon- ra. (2012: 34)
der com um “me ensina o que você viu!”
Só assim haverá uma verdadeira educação, O protagonismo estudantil, a construção
isto é, uma relação plural e entre iguais, de de espaços dialógicos, a transdisciplinaridade,
cumplicidade, conluio, apaixonadamente a possibilidade de repensar a universidade do
verdadeira. século XXI, são alguns dos “aportes decisivos à
formação dos estudantes”, que não podem ser
Existe uma grande diferença entre o “me reduzidos somente para alguns acadêmicos,
ajuda a olhar” e “me ensina o que você viu”. Um que conseguem dispor de algum turno do dia
educador que chega na sala de aula e mecani- para viver a extensão, mas deve ser ampliado e
camente começa a ensinar o que viu, falando garantido como direito de todo estudante uni-
durante horas, torna a aprendizagem massante, versitário. Isto possibilita olhar para as diversas

21
realidades dos estudantes. Destacamos aqui Não existe receita de curricularização da
o grupo que participou da oficina “Além de extensão. Não temos a pretensão de explicar
acadêmicos, humanos”, estudantes do V nível como este processo pode acontecer à nível de
da pedagogia, da Universidade de Passo Fun- universidade, mas desejamos compartilhar
do, que é composto, na sua grande maioria, por uma experiência que nasce da angústia em per-
estudantes trabalhadores, que não dispõem ceber muitas salas de aulas vazias pelo silêncio,
de um turno semanal para viver a extensão. cansaço e desmotivação de estudantes e edu-
Diante disto, questiona-se como será garanti- cadores. Percebemos que a extensão desperta
do o viver extensionista para estes acadêmicos? para uma leitura crítica de realidade da socie-
Como planejar, repensar, executar e entrelaçar dade e de espaços como as salas de aula, de um
os processos extensionistas neste contexto? ensino dinâmico. Desta forma:
Cabe destacar, que a extensão não é uma Um dos passos fundamentais em direção à
ajuda para os estudantes, é um direito, conforme universalização da Extensão Universitária está
afirma a Lei nº 13.005, de junho de 2014, que em sua inclusão nos currículos, flexibilizando-os
aprova o Plano Nacional de Educação – PNE: e imprimindo neles um novo significado com a
“assegurar, no mínimo, 10% do total de crédi- adoção dos novos conceitos de ‘sala de aula’ e de
tos curriculares exigidos para a graduação em ‘eixo pedagógico’. É importante ter claro que não
programas e projetos de extensão universitária, se trata apenas de aproveitamento de créditos
orientando sua ação, prioritariamente, para áreas oriundos de atividades extensionistas, para efei-
de grande pertinência social” (BRASIL, 2014). tos de integralização curricular ou de criação de
Neste processo, os créditos curriculares, que são novas disciplinas relacionadas com a Extensão
destinados para a extensão, devem interligar-se Universitária, mas, sim, de sua inclusão criativa
com a pesquisa e o ensino, tornando o espaço no projeto pedagógico dos cursos universitários,
acadêmico local de descoberta das realidades. assimilando-a como elemento fundamental no
A curricularização da extensão é uma das processo de formação profissional e de produção
formas de aproxima-la do ensino e da pes- do conhecimento. (FORPROEX, 2012: 29-30)
quisa, porém é preciso que ela seja planejada,
refletida e percebida como potencializadora Incluir a extensão nos currículos dos cur-
de micro experiências, tomando cuidado para sos universitários, é uma das possibilidades
não reduzir a potencialidade da extensão com de potencialização de uma formação crítica,
práticas especificamente curriculares e/ou tec- reflexiva e humanizada, pois significa pensar e
nicistas. Realizar isto com o protagonismo dos construir conhecimentos a partir de realidades
estudantes, conjuntamente com os educadores, e situações concretas, que tornam-se saberes de
é uma maneira de tornar a sala de aula criativa um conhecimento vivo, significativo e transfor-
e atraente, como afirma Dalmolin: mador, tanto para os acadêmicos, quanto para
A curricularização é a compreensão do cu- os contextos e realidades nos quais estiverem
rrículo como um fenômeno que não pode ser inseridos em suas mais diversas práticas.
distanciado das demandas da realidade (III Frente a isto, o projeto de extensão “Obser-
JEM, 2014). Por isso, deve transversalizar os vatório da Juventude, Educação e Sociedade”,
currículos, com a singularidade de cada curso da Universidade de Passo Fundo, tem o obje-
e de cada contexto histórico - social, buscan- tivo de abrir espaços de protagonismo para os
do metodologias mais criativas e dinâmicas, estudantes extensionistas, despertando para o
que resultem, especialmente, em salas de aulas empoderamento das ações. Deste modo, nasce
abertas e atrativas para os estudantes. (2015: 9) a oficina “Além de acadêmicos, Humanos”.

22
2. Além de acadêmicos, Humanos Sendo assim, construir espaços de in-
tegração da aprendizagem, sem precisar
Renova-te. “encapsular” a forma de aprender, torna-se
Renasce em ti mesmo. um desafio ao tripé da universidade e ao pro-
Multiplica os teus olhos, para verem mais. tagonismo estudantil extensionista. Com estas
Multiplica-se os teus braços para semeares tudo. lentes olhamos para o espaço que habitamos,
Destrói os olhos que tiverem visto. a sala de aula. Propor atividades que propor-
Cria outros, para as visões novas. cionem aos estudantes conhecer os colegas e
Destrói os braços que tiverem semeado, professores, além de acadêmicos, humanos é
Para se esquecerem de colher. um dos objetivos centrais, que move a oficina.
Sê sempre o mesmo. Assim, destacamos o relato de uma participan-
Sempre outro. Mas sempre alto. te da oficina:
Sempre longe. “Aprendi que eu realmente estava equi-
E dentro de tudo. vocada ao pensar em não vir na aula hoje,
-Cecília Meireles- pois ao colocar meus cadernos e portfólios
na mochila, pensei que seria novamente
Renovar-se, multiplicar, des(construir) e uma aula ‘tradicional’ e questionei-me por-
criar: palavras que inspiram as atividades do que devo ir? Agora compreendo, sentindo
“Observatório da Juventude, Educação e So- uma sensação maravilhosa de satisfação, de
ciedade”, que desenvolve ações que visam a renovação dentro de mim, pois vivemos um
concretização de espaços de humaniz(ação) e momento único e fundamental para nossa
partilha, proporcionando oficinas que levam formação humana. Sinto-me agradecida
como título “Além de acadêmicos, humanos”. por participar do encontro com as colegas
A oficina é assim intitulada, para reforçar a que convivo a cinco semestres, porém, hoje
importância de “sairmos do automático”, pa- tive a oportunidade de realmente conhece-
rarmos de nos acomodar e acostumar com las além de acadêmicas, humanas.” [sic]
a nossa rotina de sermos apenas acadêmi-
cos, que cumprem as tarefas universitárias Em um mundo de violência e relações
obrigatórias. fragilizadas, a humanização torna-se passo im-
Para não nos tornarmos robotizados e portante na construção de uma educação que
desumanizados, no sentido da interpessoali- possibilite repensar o humano e a construção
dade em um mundo que vive da midiatização da paz. No mesmo sentido, acontece no mundo
das relações, destacamos “ação” em “huma- acadêmico, onde envoltos na ideia de produzir
nização”, para frisar como palavra e como e estar no meio universitário, nos tornamos
movimento a ser realizado na perspectiva de robotizados em atitudes automáticas que, não
humanizar as ações e ainda, por acreditar na dão espaço para pensarmos no outro e até em
importância de renovar-se constantemente, nós mesmos.
de amorizar a ação e de formar profissionais A proposta, então, vem desse sentido, onde
humanizadores. Desta forma, Freire (1992) é preciso refletir que para além disso somos
sinaliza as raízes da educação e os processos humanos, mas não somente de carne e osso,
de humanismo, que buscam a coerência social mas sim de sentimentos e emoções, de alegrias
e a ética na estrutura da humanidade, onde o e tristezas e de colocar-se no lugar do outro,
respeito e a valorização são indispensáveis no “olhar pela janela do outro”, em sentido de
para a sua prática. sensibilização e empatia. Essas atitudes são

23
pensadas para as relações de humanização, não terdependências - realizar projetos comuns
somente entre colegas no meio acadêmico, mas e preparar-se para gerenciar conflitos – no
também na relação de aluno e professor. respeito pelos valores do pluralismo, da
Estas oficinas, tem como objetivo imple- compreensão mútua e da paz.
mentar ações de sensibilização, visando o • Aprender a ser, para desenvolver, o
aprimoramento das relações acadêmicas e hu- melhor possível, a personalidade e estar
manas, no intuito de promover processos de em condições de agir com uma capacidade
humanização no cotidiano universitário. Da cada vez maior de autonomia, discernimen-
mesma forma, tem por objetivo ainda, opor- to e responsabilidade pessoal. Com essa
tunizar uma vivência grupal, contribuindo finalidade, a educação deve levar em con-
na construção de relações e proporcionando sideração todas as potencialidades de cada
diálogos que aprimorem a reflexão sobre ser indivíduo: memória, raciocínio, sentido
acadêmico e ser humano. estético, capacidades físicas, aptidão para
A metodologia da oficina, é inspirada nos comunicar-se (DELORS, 2003: 31).
aportes teóricos do livro “Educação: um tesou-
ro a descobrir”, de Jaques Delors, que aborda Esses quatro pilares são os norteadores da
os quatro pilares da educação, relacionados ao oficina, pensados como fundamentais para
aprender sobre conhecer, fazer, conviver e ser. fortalecer as potencialidades de cada sujeito,
Para isso, Delors afirma que: como escreve Delors em seu texto. Buscamos
com isso, sensibilizar os participantes das ofi-
A educação ao longo da vida baseia-se em cinas, para refletir acerca do “aprender a fazer,
quatro pilares: aprender a conhecer, aprender conhecer, conviver e ser”, não só no sentido do
a fazer, aprender a conviver e aprender a ser. que as próprias palavras já sugerem, mas em
• Aprender a conhecer, combinando uma construção coletiva, respeitando a identi-
uma cultura geral, suficientemente ampla, dade de cada um.
com a possibilidade de estudar, em profun- A oficina se constitui em vivências teó-
didade, um número reduzido de assuntos, rico-metodológicas, inspiradas no Projeto
ou seja: aprender a aprender, para benefi- Alternativas à Violência (PAV), que tem como
ciar-se das oportunidades oferecidas pela propósito, o compartilhar e aprender uns
educação ao longo da vida. com os outros e construir relações de afeto e
• Aprender a fazer, a fim de adquirir não cuidado. Essas vivências, se dão por meio de
só uma qualificação profissional, mas, de dinâmicas que possibilitam aos participantes
uma maneira mais abrangente, a compe- um olhar sobre si e, a partir disso, um olhar
tência que torna a pessoa apta a enfrentar para o outro. Uma dessas dinâmicas chama-se
numerosas situações e a trabalhar em equi- Círculos Concêntricos, na qual os participantes
pe. Além disso, aprender a fazer no âmbito são desafiados, em duplas, a responder e ouvir
das diversas experiências sociais ou de tra- sobre algumas perguntas. Essas perguntas são
balho, oferecidas aos jovens e adolescentes, relacionadas às realidades dos participantes,
seja espontaneamente na sequência do con- como por exemplo:
texto local ou nacional, seja formalmente, 1. Quem eu sou?
graças ao desenvolvimento do ensino alter- 2. Qual o meu propósito?
nado com o trabalho. 3. Uma mudança que faria na escola?
• Aprender a conviver, desenvolvendo a 4. Como humanizo as minhas relações diárias?
compreensão do outro e a percepção das in- 5. Qual o desafio que encontro como estudante?

24
Passados alguns meses da realização da conhecer-se enquanto ser humano. Assim, “os
oficina, foi desenvolvido com os participantes espaços de expressividade, de fala e de escuta,
uma avaliação, trazendo o questionamento são os que possibilitam a construção do con-
“o que aprendi com essa oficina?”, visando hecimento, a problematização, a consciência e
registrar o significado deste trabalho para a a criação da cultura e do mundo”. (Dalmolin,
formação humana/profissional. Com isso, po- 2017: 27). São estas vivencias que possibilitam
demos destacar algumas falas dos estudantes, uma compreensão para além da própria rea-
que definem o que é a oficina e o que aprende- lidade e, desta forma, impulsionam para um
ram com ela: olhar mais amplo e profundo para outras reali-
dades e para o próprio papel diante delas.
“Aprendi a expor minhas ideias, per- A extensão tem um potencial de mobili-
ceber que eu tenho capacidade de expor, zação de saberes e também des(construção) do
que eu preciso enfrentar o meu medo, in- que aparentemente é óbvio. Curricularizar es-
segurança e vergonha ao falar em público, tas atividades, seja através de oficinas, inserção
derrepente ao olhar no olho da pessoa eu nos currículos, experiências nos erritórios, tem
consiga cruzar essa barreira.” [sic] que ser resultado de projetos planejados, pen-
sados, dialogados com estudantes, professores
“[…] Nós seres precisamos do outro e e com os diversos territórios.
não podemos viver sozinhos. Olhar para o A oficina “Além de acadêmicos, humanos”
seu eu e para o outro faz do ser humano, ‘ser é uma construção resultante de processos dia-
humano’. ” [sic] lógicos e que está em constante transformação,
adequando-se às diversas realidades, cursos e
“Estamos vivendo ‘mais ou menos’ como saberes. Isto é o que nos torna aprendentes hu-
podemos, sempre no automático, sem afeto, manos, ou seja, sujeitos que compreendem-se
sem olhar, sem sentir e sem ser.” [sic] inacabados e desafiados a repensar a educação
e seus processos.
“Aprendi a me olhar mais, o que eu sou,
o meu eu e a me respeitar mais.” [sic] Considerações para persistir

“Há inúmeras formas de se aprender, não Persistir. Esta palavra quer demonstrar que
apenas como estamos acostumados.” [sic] não concluímos, mas que estamos trilhando
um caminho; sendo este repleto de desafios,
“Que se faça mais oficinas assim para des- dúvidas, erros e acertos, alegrias e dificul-
pertar o ser humano que existe em nós.” [sic] dades, mas, acima de tudo, um caminho de
transformação e humanização, pois acredita-
“Aprendi a pensar sobre o meu eu, o que mos em um ensino transformador, que forma
penso, o que sinto, o que eu posso melhorar, para a vida e suas mais diversas e complexas
o que eu preciso contribuir nas minhas re- realidades, não apenas para uma profissão.
lações do dia a dia. […] Acreditamos e buscamos salas de aula vivas,
onde a realidade que nos constitui é convidada
Possibilitar espaços de diálogos é um dos de honra e, a partir dela se pense, se reflita, se
objetivos centrais na realização desta oficina. construa conhecimentos.
Estas avaliações dos participantes retratam ex- A extensão é, para nós, potencializado-
periências de construção de aprendizagens, do ra de humanização. É um tempo e espaço na

25
Universidade que possibilita nos tornarmos Desta forma, percebe-se que curricularizar a
aprendentes humanos (não só durante a for- extensão não é um processo simples, mas de-
mação, mas por toda a vida) e protagonistas na safiador e possibilitador do repensar a própria
construção de conhecimentos significativos, universidade.
uma vez que nos impulsiona a ir e estar nas Através das vivências extensionistas, espe-
realidades, refletindo sobre qual o papel do es- cialmente da oficina apresentada neste texto,
tudante, da construção de conhecimentos, dos entendemos que levar a extensão para dentro dos
diversos saberes, que tornam-se experiências currículos dos cursos, significa compreender a
que podem ser levadas para o espaço da sala de própria complexidade e diversidade da Universi-
aula, através da fortalecimento de espaços de dade, reconhecendo e dando voz aos seus sujeitos,
escuta, onde o estudante pode expressar o que possibilitando um olhar e uma humanização de
viu e tornar isto aprendizagem e curiosidade. si, da profissão e da própria Universidade.

Referências Freire, P. (1992) Extensão ou Comunicação.


Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Brasil, (2017) Plano Nacional da Educação. Fórum De Pró-Reitores De Extensão Das
http://www.planalto.gov.br/CCIVIL_03/_ Instituições De
Ato2011-2014/2014/Lei/L13005.htm. Educação Superior Públicas Brasileiras.
Brasil, (2017) Política Nacional de Extensão (2012) Política Nacional De Extensão Univer-
Universitária. proex.ufsc.br/files/2016/04/Política- sitária. Amazonas
Nacional-de-Extensão-Universitária-e-book.pdf. Galeano, E. (2017) O livro dos abraços. Por-
Dalmolin, B. M; Silva, M. T; Vieira, A. J. H. to Alegre: L&PM,
(2017) Bases pedagógicas para pensar a curri- Huidobro, R. À, Elsegood, E. Garãno, I. Har-
cularização da extensão. Itajaí: Univali. guinteguy, F. (2016) Universidade, território e
Dalmolin, B. M; Vieira, A. J. H. (2017) Curri- transformação social. Reflexão em torno dos
cularização da extensão: Potências e desafios no processos de aprendizagem em movimento.
contexto da gestão acadêmica. http://educere. Passo Fundo: UPF editora.
bruc.com.br/arquivo/pdf2015/20159_9517.pdf. Rocha, T. (2017) A função do educa-
Delors, J. (2003). Educação: um tesouro a dor. Disponível em: http://www.cpcd.org.br/
descobrir. São Paulo: Cortez. portfolio/a-funcao-do-educador/.

26
27
28
Talleres de arte para niños
y niñas: un encuentro
entre el barrio y la
universidad
María Borgobello y Liza Furlani
Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Palabras clave: Infancia, arte, relación barrio-universidad, Para citación de este artículo:
intervención. Borgobello, M. y Furlani, L. (2018). Talleres de arte para
niños y niñas: un encuentro entre el barrio y la universidad.
Palavras chave: Infância, arte, relação bairro-universidade, En Revista Masquedós. Nº 3, Año 3, pp. 29-39. Secretaría
intervenção. de Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.

Recepción: 14/12/2017. Aceptación Final: 26/02/2018

Resumen

El artículo pretende recuperar los sentidos niños al Centro Cultural. Como fuentes de in-
que los niños, sus familiares y talleristas otor- formación se utilizaron una línea del tiempo
gan a los talleres de arte destinados a niños producida colectivamente y entrevistas con los
que se desarrollan en el Centro Cultural de la niños, sus madres y talleristas. Partiendo de la
Universidad Nacional de Rosario, ubicado en referencia teórica que nos acerca la extensión
el barrio República de la Sexta de la Ciudad crítica, se revisa la lectura que los protagonis-
de Rosario. Fundamentalmente, se intenta tas realizan de la relación barrio/universidad.
identificar intervenciones, clasificadas en las Por último, se reconocen algunas dificultades
categorías de gestión, comunicación y pedago- que la práctica supone, al mismo tiempo que
gía, que promovieron una mayor participación se intenta esclarecer los desafíos y las posibles
y favorecieron el sentido de pertenencia de los líneas de trabajo a seguir.

29
Resumo Diferentes problemáticas son las que se
pueden ubicar como las principales preocu-
O artigo procura recuperar os sentidos que paciones de los vecinos de esta zona, en su
as crianças, suas famílias e os professores dão mayoría vinculadas al creciente desempleo, la
às aulas de arte para meninos no Centro Cul- inseguridad en el barrio, el consumo excesivo
tural da UNR, localizada na “República de la de sustancias, la violencia, la desprotección
Sexta”, bairro da cidade de Rosario, Argentina. de la niñez, los embarazos no deseados en
Basicamente, se tentou identificar intervenções mujeres adolescentes, la falta de limpieza e ilu-
nas categorias de Gestão, Comunicação e minación de determinadas áreas y los niños no
Pedagogia, que foram as que favoreceram a par- escolarizados.
ticipação e o sentido de pertença das crianças Por otra parte, los modos de transitar el ba-
ao Centro Cultural. Como fonte de informação rrio son claros: no es el mismo recorrido el que
se utilizaram um cronograma histórico das realiza un vecino que un estudiante universita-
atividades produzido coletivamente e entrevis- rio. Así, “(…) Si en otros tiempos era el Estado
tas as crianças, mães e professores. Baseamos o en algunos casos la comunidad, quienes mar-
nossas reflexões nas ideias da extensão crítica, caban los límites territoriales, actualmente es
analisando as leituras dos protagonistas sob el mercado (en clave narco) el que define los
relação bairro / universidade. Finalmente, se modos de circulación de los vecinos” (Medi-
reconhecem algumas dificuldades práticas ti- na, Aseguionolaza, Toni y García-Giménez,
das no trabalho e, ao mesmo tempo, se tenta 2015, p.82). Los estudiantes suelen llegar a la
esclarecer os desafios e possíveis linhas de tra- zona con cierto temor por la ‘mala fama’ con la
balho a seguir. que se la inviste, especialmente a través de los
medios de comunicación que fomentan la es-
El Centro Cultural de la UNR en tigmatización de ciertos sectores de la ciudad.
su territorio. En las diferentes entrevistas, realizadas a los
referentes adultos de los talleres del Centro Cul-
El Centro Cultural de la Universidad tural y en el relato de los mismos niños y niñas
Nacional de Rosario (UNR), depende de la que asisten, es posible pesquisar la tensión que
Secretaría de Extensión Universitaria (SEU) se visibiliza en la arquitectura de la valla que
de esta universidad y funciona en el barrio separa al mundo académico de la comunidad
República de la Sexta, a veinte metros del en la que se inserta y que cala profundamente
Centro Universitario Rosario (CUR). Tie- en el imaginario de quienes habitan y transitan
ne entre sus metas prioritarias fortalecer la cotidianamente el barrio. Como se mencionó,
vinculación con los vecinos del barrio, lo que lo anterior se aprecia a partir de entrevistas
implica adentrarse en un nivel de trabajo donde se manifiestan comentarios tales como
comunitario. “la universidad da miedo”, “una vez quise en-
Contra las barrancas del río, y lindando con trar, pero me dijeron que no podía estar ahí”,
el CUR, se encuentra el asentamiento irregu- “muchos dicen que cuando uno entra se pierde,
lar “La Sexta”, en su mayoría sobre terrenos no sabes para dónde ir”, “al principio cuando
que pertenecen a la UNR. De la Torre y Nanni pensaba que el Centro Cultural era lo mismo
(s.f) mencionan que más de 500 familias están que la Universidad, pensé que no podía entrar
asentadas sobre terrenos que no son propios, a las actividades”.
por lo que conviven con el permanente riesgo En este contexto, el Centro Cultural se en-
de desalojo. cuentra ubicado geográficamente en un lugar

30
estratégico: sobre Riobamba, casi en la entrada estos muestran las producciones de los talleres
al CUR y lindando con el comedor universitario, y se gestionan instancias de intercambio con
todos espacios con los cuales es posible extender chicos de otros barrios.
lazos vinculares que ayuden a reconfigurar la re- Se podría decir, en palabras de Tommasino
lación entre la universidad y el barrio. y Cano (2016), que la actividad del Centro Cul-
A partir de 2014, además de los talleres tural estaría transitando un viraje desde una
para adultos (de percusión, canto, construc- concepción de extensión difusionista hacia una
ción de juguetes, teatro, fotografía, dibujo y intención de extensión crítica. Hasta comenza-
pintura, narrativa y encuadernación artesanal) dos los talleres de arte para niños, la gestión del
comenzaron a funcionar en el Centro Cultural Centro Cultural consideraba brindar un servi-
talleres gratuitos para niños con los objetivos cio a través de sus talleres a personas que no
de generar espacios de contención y transfor- necesariamente formaban parte de la comuni-
mación a través del arte, sustentables en el dad universitaria, sin hacer hincapié en “el tipo
tiempo; promover la creatividad, el autoestima, de vínculo que se genera a la hora de la interac-
la expresividad y la socialización de los parti- ción con los diferentes sectores de la sociedad,
cipantes, motivando el ser artistas; propiciar sino en su finalidad difusionista última” (Tom-
vínculos más estrechos entre la comunidad masino y Cano, 2016, p. 13).
universitaria (alumnos, talleristas y docentes Desde la incorporación del taller para niños
de la UNR) y los vecinos del barrio y reforzar, “Arte = Vida” al espacio, apareció fuertemen-
así, la articulación entre las instituciones y or- te la necesidad de preguntarnos acerca de los
ganizaciones que trabajan en la zona. Además, modos del vínculo y de la finalidad del trabajo
se plantea poder integrar la investigación a que se realiza desde el Centro Cultural: ¿Qué?
estas experiencias y afianzar vínculos con las ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué? y ¿Con quiénes?
unidades académicas de la UNR a fin de lograr
estos objetivos. ¿Qué entendemos por intervención
Actualmente, se desarrollan los siguientes y cómo intervenimos?
talleres infantiles en los que participan apro-
ximadamente cuarenta niños y niñas de entre El diccionario de uso del español, dice que
2 y 14 años: Juegos Corporales, Danza Árabe, intervenir es “participar, tomar parte. Actuar
Música en Movimiento, Canto y Artes plásti- junto con otros en cierto asunto, acción o
cas. Estos han sido gestionados a través de la actividad” y agrega que: “a veces implica ofi-
presentación de proyectos a diversas convoca- ciosidad y tiene el significado de “tomar cartas
torias del Ministerio de Educación y Deportes en un asunto” mientras que otras veces signi-
de la Nación, y de articulaciones con proyectos fica “mediar” o “sugerir”. La intervención “es
aprobados por la Secretaría de Extensión de un procedimiento que actúa y hace actuar, que
la UNR (SEU). La intención es sumar, a estas produce expectativas y consecuencias. Así, la
propuestas, los espacios de aprendizaje de gui- intervención implica una inscripción en ese
tarra y violín. Los talleres son coordinados por ‘otro’ sobre el cual se interviene, quien a su vez
estudiantes y docentes de la Facultad de Huma- genera una ‘marca’ en la institución (…)” (Car-
nidades y Artes, provenientes de las Carreras balleda, 2012, p.94).
de Canto y Bellas Artes, y por otros profesiona- En este sentido, consideramos relevante
les convocados para tal fin. distinguir aquellas intervenciones que promo-
Desde la SEU se integra a los niños a dife- vieron una mayor participación y pertenencia
rentes actividades de la universidad, donde de los niños y niñas a los talleres de arte y

31
decidimos agruparlas en las siguientes tres dades específicas de cada taller, vienen porque
categorías: Intervenciones de Gestión, Inter- les gusta estar en el Centro Cultural en sí”.
venciones de Comunicación e Intervenciones Entendemos que los talleres constituyen
Pedagógicas. una actividad verdaderamente extensionis-
ta en tanto los niños asisten a la universidad
Intervenciones de Gestión e interactúan directamente con estudiantes y
docentes, pasando a formar parte de la comu-
Gestionar aquí, siguiendo la propuesta de nidad universitaria en sí misma.
Duschatzky y Birgin (2001), supone un saber, Todos quienes conformamos el Centro Cul-
pero no un mero saber técnico sino un saber tural coincidimos en que lograr la gratuidad de
sobre la situación en la que se interviene. Re- estos talleres, mediante la financiación a través
fiere entonces a aquellas intervenciones que se de proyectos presentados a las convocatorias
dirigen a crear condiciones para que diferentes de la Secretaría de Políticas Universitarias del
movimientos de subjetivación se vean alen- Ministerio de Educación y Deportes de la Na-
tados. Al mismo tiempo, el no saber se torna ción, fue una intervención determinante en el
potente, se instala la pregunta, se reconoce que aumento de la participación. Partimos, en este
hay problemas, se deja alterar por estos, pero sentido, de considerar que estos espacios son
a la vez se identifica el hecho de que se cuenta un derecho para todos los niños que deseen
con recursos. En esta dirección, dejarse alterar participar, y que no debe mediar ningún in-
por el problema implica moverse, dejándo- tercambio económico o material para que sea
se ‘afectar’ por la situación, implicándose. A garantizado. Una de las madres contó en la en-
partir de esto, acordamos con la idea de que trevista que “D empezó a venir a los talleres, se
la gestión es situacional, asumiendo que no es me escapaba solito y yo no sabía a dónde iba.
una propuesta de buena moral sino otra posi- Lo empecé a seguir y vi que venía acá. Yo no
ción frente al hecho educativo y por esto, al fin quería acercarme porque pensé que eran pagos
y al cabo, se trata de una posición ética con eso y él me decía que no, que a él no le cobraban
que acontece (Duschatzky y Birgin, 2001). nada”.
Alojar al taller “Arte=Vida” en el Centro Cul- La modalidad de organización que impli-
tural de la UNR, que ya tenía una convocatoria, can los proyectos ha sido útil como primer
significó un primer contacto con los niños del impulso y puesta a prueba de las dinámicas
barrio y sus familias y “ese fue el modo en el que pretendemos generar en los vínculos en-
que el barrio entró en el Centro Cultural” dice tre estudiantes y docentes universitarios y la
una profesora de Juegos. Esto nos garantizó comunidad de “la Sexta”. Pero se trata de una
ingresar en los pasillos de la “villa” porque las forma de financiamiento que, si bien nos posi-
coordinadoras del taller ya eran conocidas por bilitó la compra de materiales, instrumentos y
los vecinos. bienes de consumo y nos motivó a diversificar
Refiriéndose a las condiciones edilicias e las propuestas, consideramos precaria para la
institucionales que dan marco a los talleres, las institucionalización de los espacios, objetivo
coordinadoras consideran que: primordial para nuestra gestión.
“Para los chicos representa un ambien- Por otro lado, la articulación con las or-
te más ordenado, de contención y de seguridad. ganizaciones del barrio resulta clave para
Que estén aquí me parece importante por la re- reconocer el contexto en el que trabajamos y
lación con la universidad. Yo esto lo tomo como las posibilidades de abordaje de las diversas
una conquista para ellos. Más allá de las activi- problemáticas. Formamos parte de la “Mesa

32
barrial” en la que participan el Centro de tiempo colectiva o comunitaria, que tiene lu-
Asistencia a la Comunidad (CeAC), el Centro gar en la vereda, en la escuela, en los festejos y
de Desarrollo Infantil y Promoción Familiar en los espectáculos, cuando mostramos lo que
(CeDIPF), el Centro Preventivo Local de Adic- hacemos, más que en la relación dualista entre
ciones (CePLA), integrantes del proyecto de emisor y receptor.
extensión “Puentes” (Facultad de Psicología Las muestras anuales de los talleres, que
UNR), el Club Unión y Fuerza, el Centro Co- generalmente hacemos en la vereda del Cen-
munitario “La Rigoberta”, la Escuela Primaria tro Cultural, y otros espectáculos artísticos que
Juana Elena Blanco y representantes de la ofrecen los niños (como en el cierre de la Se-
Secretaría de Desarrollo Social de la Municipa- mana de la Extensión en el Parque Yrigoyen)
lidad de Rosario. funcionan como difusores de los talleres y de la
Particularmente, nos resulta necesaria la institución. Varias niñas que asisten al taller de
vinculación con las escuelas primarias a las que Danza Árabe, coincidieron en que comenzaron
asisten los niños que participan de los talleres. a participar del espacio tras haber visto presen-
La importancia de que la institución escolar taciones del grupo en distintos eventos.
nos abra sus puertas para que invitemos a los Al mismo tiempo, de la práctica hemos
chicos, no radica únicamente en que es don- aprendido que revisar los modos en que nom-
de se encuentra lo que llamaríamos ‘nuestro bramos a los talleres, en algunos casos, resulta
público directo’, sino que deja de manifiesto la clave al momento de convocar a los partici-
red de contención que podemos formar traba- pantes. Especialmente, en el caso del Taller de
jando articuladamente. Es decir que la escuela, Juegos, que en un primer momento fue lla-
el Centro Cultural y otras organizaciones en mado Taller de Expresión Corporal, fuimos
las que participan los chicos constituyan un notando que resultaba extraño y que inclusive
entramado coherente, por supuesto cada una era dificultoso dar cuenta de qué se trataba
con su forma de organización y especificidad y que, en definitiva, cuando los interesados
en las actividades. Encontramos muy buena venían a consultar, hacíamos hincapié en la pa-
predisposición de parte de los directivos de las labra juegos por lo que finalmente decidimos
escuelas, tanto para la difusión de las convo- llamarlo así. Creemos que esta modificación en
catorias a los talleres como para participar de el nombre del taller produjo cierto aumento en
actividades eventuales como muestras, festejo la asistencia.
del día del niño, entre otros espacios, dejando En una encuesta realizada a los adultos res-
en claro que al menos los objetivos generales ponsables de los niños que asisten al Centro
vienen siendo compartidos por los adultos en Cultural, todos nombraron al pizarrón que po-
cuestión. nemos en la puerta (anunciando los talleres de
cada día) como el medio de comunicación que
Intervenciones de Comunicación les dio la pauta de que las actividades sí eran
destinadas a sus hijos. La necesidad de comu-
Sin desestimar el uso de los distintos medios nicarnos nos lleva a crear y recrear formas que
tecnológicos de comunicación, definimos a vayan propiciando el encuentro.
esta categoría poniendo el foco en el encuentro La transmisión oral o el “de boca en boca”
entre personas, con la diversidad que esto im- es la comunicación más genuina porque deja
plica, más que en la concepción de transmisión de manifiesto la percepción y el interés que
de un mensaje. Entendemos a la comunicación las personas tienen sobre las propuestas del
como una construcción subjetiva, y al mismo Centro Cultural. Las otras formas de difusión,

33
atravesadas por diversos medios de comuni- barrio. Muchos vecinos no acostumbran a
cación, son una ampliación de este modo del andar por otros lados y cuando lo hacen es
que todos podemos participar. “Donde vaya le todo un acontecimiento para el que nece-
cuento a la gente con la que me rodeo, qué es sitan prepararse. Así y todo, siempre hay
el Centro Cultural, lo que se hace y que nadie familias que nos acompañan y que colabo-
obliga a nadie y que cada uno hace lo que siente ran en el desarrollo del evento como una
y lo que le gusta en los talleres y que hay talle- madre que se expresaba de esta forma en
res gratuitos y otros que no”, cuenta una madre la entrevista:
en la entrevista. “¿Les decís que es de la univer- Esa semana (refiriéndose a la Semana de
sidad?” es la siguiente pregunta y su respuesta la Extensión) me sentí muy importante (ri-
“Mmm… (risas) No”. “¿Por qué?” es la repre- sas)… Hay veces que me gustaría que haya
gunta. “Les digo que es extensión universitaria, más madres que se coparan con hacer lo
que no es la universidad bien adentro sino una mismo. Yo creo que no es sólo por tu hijo, es
extensión, que es un grupo de gente que está para darle la oportunidad a otras criaturas.
destinada para trabajar con nosotros, más que Hay algunos que me dicen seño (risas).
nada del barrio”. Los cambios subjetivos que expresan algu-
Nuestras difusiones no necesitan ser ma- nas madres en las entrevistas nos marcan la
sivas ni mediatizadas de modo hegemónico importancia de la inclusión de las familias en
sino, por el contrario, estamos en la búsqueda la convocatoria a actividades:
del acercamiento cálido, enfatizamos, donde la Fueron muchas cosas que cambiaron
subjetividad pueda expresarse y sea el punto desde que yo empecé a venir a acá. Cosas
de partida para la construcción colectiva. En que jamás me imaginé… Se extraña el día
este sentido, coincidimos con Martín Barbe- que están de vacaciones (risas). Es una par-
ro (1987), en pensar el corrimiento del eje de te de mi vida que me ayudó en un montón,
análisis desde los medios a las mediaciones que me abrió un montón esto, me sacó lo que
dan lugar a articulaciones entre las prácticas era yo, la persona que yo era y no lo que de-
de comunicación y los movimientos socia- cían que yo era. Porque yo tenía creído que
les, respondiendo a la pluralidad de matrices nosotros éramos lo que la gente de alrede-
culturales. dor nos decía que éramos y me di cuenta
Una intervención de comunicación clave es que no. Todo acá fue un cambio distinto.
invitar a las familias y vecinos de los niños a Empezamos a reconocernos entre yo y mi
los eventos, tales como las muestras de fin de hijo como personas y no como la mayoría
año, el festejo del día del niño y el cierre de la de la gente que nos trataba como animales.
Semana de la Extensión. En las dos primeras, Nos ayudó mucho el taller de arte a expresar
que se realizan en el barrio, se da una asistencia algunas cosas. Y yo sigo todos los caminos
importante de adultos que vienen a acompañar de ellos (los/as hijos/as) porque a mí tam-
a los chicos. Podríamos decir que, en esas oca- bién me gusta. Aparte estoy con mis hijos,
siones, raramente le falte a algún niño un ser y eso en otros lados no te dejan participar
querido para mostrar “lo que hace” en el Cen- juntos con los hijos.
tro Cultural. La invitación a los adultos para participar
El cierre de la Semana de la Extensión implica desarticular un conjunto de prejuicios
se realiza en otro barrio de la ciudad, lo acerca del vínculo entre los vecinos del ba-
que implica además de cierta logística rrio y la universidad, según expresan algunos
para movilizarnos, el hecho de salir del entrevistados:

34
Al principio pensé que, como en otros rante el mes previo al comienzo del taller, para
lados, me iban a discriminar, pero después invitar a los niños a inscribirse.
empecé a tener diálogo con la gente y me En el equipo hay quienes consideran que
di cuenta que no. Empecé a comprender es asistencialista ir a buscarlos a sus casas. La
muchas cosas que yo las tenía equivocadas. realidad es que muchas veces los adultos no
Gente de acá (señalando a la Ciudad Uni- pueden acompañarlos. Hay niños que se mane-
versitaria) ninguno trabaja con la gente del jan solos y otros que no.
barrio, ninguno va a buscarnos. Esto fue Por otro lado, aparece la cuestión de la
distinto, a mí me dio confianza (…) y ahora seguridad que considera en estas líneas una ta-
venimos toda la familia. llerista de Arte:
A mí me sorprende que me dejen acom- Cuando se termina el taller, cada uno a
pañar y participar. Yo me sentí importante su casa. A nosotros nunca nos pasó nada
en el acompañamiento de ustedes también, pero de mi parte yo no trabajaría más o
que eso es importante porque acá hay gen- trabajaría de otra manera si queda un chico
te que me saluda como si me conociera de boyando y no va a su casa cuando termi-
años, el acompañamiento de ustedes es in- na el taller. Sabemos que lo ideal sería que
creíble, que no me lo esperaba y no se ve venga a buscarlos algún mayor, pero como
en otros lugares y por seguir a mi hijo, lo no sucede le damos la mano. Y si pasa algo
conseguí. yo no quiero que sea la responsabilidad
Pasar a buscar a los niños por sus casas an- del proyecto. El otro día quedó un chico
tes de comenzar cada taller y acompañarlos de acá con la computadora y cuando salimos
regreso al terminar, es un tema de debate hacia estaban esposando a un chico en la calle.
adentro del Centro Cultural. No tenemos una Estaba todo lleno de policías con esas es-
posición homogénea al respecto y considera- copetas que tienen. Entonces, no se puede.
mos que se juegan muchas cuestiones en esta Cuando se termina, se termina y todos a su
simple acción. casa. Los niños son así, que quieren hacer lo
En un comienzo, esta modalidad tuvo que que quieren. Los padres, tíos, abuelos, con
ver con una costumbre que ya tenían quienes quien vivan tienen que ser responsables y
coordinaban el Taller de Arte en el barrio. Ade- eso lo hemos hablado con los padres. Cuan-
más, los chicos comenzaban a venir a un lugar do están acá adentro no quieren irse. Al no
que no conocían, por Riobamba, saliendo del querer irse, dan vueltas, dan vueltas y se
corazón del barrio y en un ambiente más uni- hace la noche... Eso hay que laburarlo.
versitario que popular, y al que sus padres no En los últimos tiempos aumentaron los
se sentían convocados. También sucede que los enfrentamientos armados en el barrio, lo que
chicos no tienen incorporada la agenda, es de- genera temor a quienes buscan a los niños por
cir los días de la semana y los horarios, como sus casas y reparten los volantes de difusión del
un adulto y se acostumbraron a que los pasen espacio.
a buscar. Los que se sumaron posteriormente El acompañamiento del Área de Co-
ya comenzaron a venir solos o acompañados municación de la SEU en la difusión de las
de sus familiares. Y al incorporarse el Taller de actividades del Centro Cultural, fundamen-
Juegos, sus coordinadoras no consideraban que talmente a través de su página de Facebook,
había que ir a buscarlos, sólo se acercaban a las habilita un intercambio entre las comunidades
casas en ocasiones. Por ejemplo, cuando algún del barrio República de la Sexta y la Universi-
chico faltaba en un par de oportunidades o du- dad. A su vez, y en cuanto a las intervenciones

35
que tienen que ver con medios institucionales Avanzando un poco más allá y al repensar
de la Universidad, el Área de Comunicación los talleres como espacios de arte, contención
ha desarrollado algunas entrevistas en forma- y aprendizaje, cobra relevancia subrayar que
to audiovisual a coordinadores de los talleres, el proceso de subjetivación de los sujetos se
madres y personal de gestión sobre las activi- produce, en palabras de Birollo (2003), cuando
dades del Centro Cultural. Las mismas fueron hay lugar; es decir otro ofreciendo su sostén,
publicadas en la página web, Radio UNR y vi- mediante el cuerpo, las palabras, presencias
ralizadas en Facebook. Si bien estos contenidos y ausencias; organizando huellas y represen-
no apuntan directamente al barrio, generan taciones en las que podrá sostenerse al estar
difusión de las propuestas en el ambiente uni- solo, sin caer en el vacío. Por esto, se expresa
versitario, otorgándole institucionalidad a las que la respuesta del otro, en tanto adulto, “su
actividades del Centro Cultural. También cons- intervención, es lo esencial para que aparezca
tituyen una acción comunicacional clave para el deseo en el sujeto humano” (Birollo, 2003,
socializar entre docentes y estudiantes sobre p.20). Lejos de aquellos espacios implementa-
esta forma de hacer extensión universitaria. dos para la obediencia y el rendimiento, bajo
Facebook es un medio útil, no sólo para la formas tradicionales y rígidas, se trata, en todo
difusión de la convocatoria a los talleres, sino caso, de instancias pedagógicas que propicien
para socializar las experiencias (muestras, ese placer que enriquece los sentidos y donde
festejos, entre otras), interactuar con otras el niño puede ocupar un lugar propio para con-
organizaciones y en donde también pueden tribuir a su bienestar: aplastando plastilinas,
reconocerse los propios protagonistas y com- jugando con muñecos, con sus propias som-
partir con los suyos. “A mí me encanta este bras, armando relatos donde se entremezclan
espacio. En todos lados voy y cuento. Les robo sus inquietudes y anhelos con personajes de
las fotos de Facebook (risas) y las comparto y la ficción, pintando cartulinas, cantando, em-
digo: mirá, mirá donde estoy”, contó una veci- puñando una guitarra o descubriendo sonidos
na participante cuando fue entrevistada. que logra golpeteando un cajón. Es en esos
instantes de invención, donde el arte habilita
Intervenciones pedagógicas nuevos trazos y nuevas formas de vincularse
(Birollo, 2003; Guzzo, 2003).
Reconocemos como principio fundamental, Lo que más nos interesa, no es si lo que se
siguiendo los aportes de Freire (1986), que lo fruc- produce es de mayor o menor calidad técni-
tífero son los modos de pensar y hacer pedagogía ca o estética, ya que nuestro objetivo no es el
con otros. En esta dirección, los talleres son espa- virtuosismo sino comprender qué aporta el
cios que intentan favorecer, mediante propuestas arte a la reinserción social de personas que
lúdicas, recreativas, operaciones subjetivas, alen- se encuentran en situación de especial vul-
tando procesos de enseñanza/aprendizaje entre nerabilidad, en riesgo o en exclusión social
quienes configuran el espacio del taller. Es decir, (Moreno-González, 2010).
que se constituyen como instancias donde poder Nos planteamos el lugar del cuerpo en una
alojar inquietudes, malestares, intereses; donde el dimensión integral, habitando el tiempo y el
aprendizaje sea mutuo entre quienes participan, espacio, atravesado por una multiplicidad de
así se pretende que el saber sea dialéctico, circu- sentidos. La posición de invención supone pro-
le y se transforme. Ya no de un lado, o del otro, ducir singularidad, formas inéditas de operar
sino como resultado de eso que acontece entre los con lo real que habiliten nuevos modos de ha-
participantes. bitar una situación, un espacio. Consideramos

36
al cuerpo no solamente como cuerpo biológico, taron que cada lunes, después de mostrarse las
dotado de funciones, despojado del sentir, sino coreografías las chiquitas a las grandes y vice-
también como cuerpo vivido, el cual no es un versa, comparten una merienda, como ritual
envoltorio sino parte constitutiva del ser y me- de finalización de la clase. Esto también sucede
dio para relacionarnos con el entorno físico y en el Taller de Arte en donde además festejan
social (Brinnitzer, 2005). Así lo narran las coor- los cumpleaños, momento propicio para que se
dinadoras del Taller de Juegos: acerquen las familias de los agasajados y esto
Está en cómo pensamos el cuerpo, el redunda en un mayor intercambio entre los
juego, el aula. Al principio los niños y niñas vecinos y los integrantes del Centro Cultural.
querían jugar sólo a juegos tradicionales, Pensamos estas escenas a partir de la propuesta
después, a medida que le fuimos mostran- de Minnicelli (2013) en torno a las ceremonias
do otros juegos, la cosa se fue abriendo. Van mínimas, expresando que dichas ceremonias
apareciendo otras posibilidades, algo cam- no se definen “ni por el tamaño ni por la en-
bia y les permite pasar a jugar a otra cosa. vergadura de un acto” (Minnicelli, 2013, p.54);
Por ejemplo, querían jugar siempre al juego al contrario, se trata de otorgarle valor, inves-
de la oca y salía uno, salía el otro, y nosotras tir de acto significativo a los actos cotidianos
no queríamos que estén saliendo, quería- de los escenarios educativos, sociales, como
mos que se queden en la ronda. Le dimos instancia fundamental de producción de subje-
vuelta al juego, no sabíamos bien cómo, lle- tividad, gestando así nuevas redes discursivas
vó tiempo, empezamos a jugar acostados, y fácticas.
de espaldas, con un vaso, fuimos transfor- Con periodicidad mensual, se realizan reu-
mando el juego. niones entre los coordinadores de los talleres
Creemos en el hecho artístico como genera- para niños en donde se comparten los objetivos,
dor de aprendizajes, como trazo de salud, como modalidades de trabajo de cada taller, formas
una apuesta al lazo colectivo en tanto soporte, y de convocatoria, conflictos y necesidades de
en el arte como intersticio entre las condiciones cada espacio y percepciones e inquietudes en
materiales, subjetivas y la generación de expe- relación a los chicos que participan en cada
riencia cultural. propuesta, para poder pensar conjuntamente
Las niñas y adolescentes que forman par- intervenciones posibles. Asimismo, se traba-
te del Taller de Danza Árabe, expresaron en jan cuestiones organizativas de los festejos del
la entrevista que las entusiasma mucho cuan- día del niño, muestras anuales y propuestas de
do saben que hay una presentación pronto, se actividades en las que se articulan distintos
predisponen para ensayar e inclusive para pre- espacios.
parar y acondicionar sus propios vestuarios. Es En términos generales, esta instancia de re-
decir que consideramos a las presentaciones en unión fue reconocida como un recurso valioso
espacios públicos como una instancia clave en para el sostenimiento de los talleres. Al respec-
el encuadre pedagógico de los talleres, donde se to, las palabras de una de las docentes del Taller
estimula la autoestima a través del auto-reco- “Arte=Vida”:
nocimiento de los logros personales y grupales, Yo creo que hoy todos los espacios es-
que a su vez pueden ser mostrados orgullosa- tamos yendo para el mismo lugar, en las
mente ante las personas más cercanas, como reuniones eso se ve. Cada espacio va apos-
familiares y vecinos, constituyéndose así en un tando al todo, a su modo, con su estrategia,
espectáculo artístico. todos estamos colaborando desde diferen-
En la misma entrevista, las chicas manifes- tes lugares (…).

37
Lo que tuvimos nosotros a favor, creo yo, El primero se vincula con la formación de los
es la constancia. Muchas veces vos estás en universitarios y la posibilidad de establecer pro-
un territorio un par de meses, te cansaste y te cesos integrales que rompan con la formación
fuiste y se cortó todo. Nosotros tuvimos cons- profesionalista alejada de un criterio de compro-
tancia, no hemos parado. La discontinuidad miso social de los graduados universitarios. La
hace que fracasen también los proyectos. extensión, concebida como un proceso crítico y
Esta regularidad está ligada a un orden y dialógico se propone, en cambio, trascender la
estabilidad necesaria en el trabajo con niños. formación exclusivamente técnica que genera
la universidad “fábrica de profesionales” (Car-
Desafíos: un horizonte posible levaro, 2010) y alcanzar procesos formativos
integrales que generen universitarios solidarios
El principal propósito es sostener estos y comprometidos con los procesos de transfor-
espacios fortaleciendo las dinámicas que los ga- mación de las sociedades latinoamericanas. En
rantizan. Entendemos que para lograrlo y que segundo lugar, en su dimensión política, esta
los talleres constituyan verdaderas experien- perspectiva de la extensión se propone contri-
cias extensionistas es fundamental profundizar buir a los procesos de organización y autonomía
la vinculación con las cátedras, apuntando a de los sectores populares subalternos intentando
la curricularización de la extensión. Al mismo aportar a la generación de procesos de poder po-
tiempo, creemos necesario garantizar, a través pular. Estos dos objetivos tienen una vinculación
del acompañamiento de integrantes del equipo dialéctica y orgánica. (p. 15).
de la SEU, la coherencia epistemológica y me- Creemos necesario promover la participación
todológica de las actividades. En este sentido, directa de adultos del barrio. Es decir, no sólo en su
las reuniones mensuales de talleristas constitu- condición de acompañante de los niños a su cargo
yen un espacio clave. sino como protagonistas. Se trata, como dijimos
Es menester ser especialmente cuidado- al principio, de uno de los objetivos primordiales
sos con las expectativas que los niños tienen del Centro Cultural de la UNR: fortalecer la vincu-
acerca de la continuidad de los talleres. La pre- lación con los vecinos del barrio República de la
sentación de proyectos a convocatorias como Sexta y, por ende, afianzar la articulación con las
principal modo de financiar los espacios, cons- organizaciones del territorio, a fin de generar los
tituye una dificultad en tanto la planificación de mecanismos de derivación y acompañamiento
las actividades queda condicionada a los tiem- de las problemáticas del barrio que se presentan
pos y tipos de convocatorias. Es clave fomentar como demandas en la institución pero que nos
la integralidad de las funciones universitarias exceden, en tanto centro cultural que somos.
de docencia, investigación y extensión, en don- Haciendo énfasis en la importancia de los
de los contenidos de las asignaturas surjan de la talleres: el tránsito por instancias simbólicas, la
vinculación con la comunidad y los estudiantes construcción subjetiva y social, la valoración de la
puedan realizar prácticas que las organizacio- propia singularidad, el sentido de pertenencia, la
nes sociales consideren necesarias, revisar esas libertad de experimentar, de soñar, de fantasear y
experiencias tensándolas con las teorías para tejer nuevas ilusiones y de palpitar ante lo nuevo,
volver a la práctica en un proceso dialéctico. constituyen logros y efectos relevantes que permi-
Tommasino y Cano (2016), al revisar los fi- ten postular al espacio del arte como una bisagra
nes de la extensión crítica, consideran que se entre la educación y la salud, lo que fundamenta
pueden reconocer dos objetivos dialécticamente el hecho de que la universidad apueste a su soste-
relacionados: nimiento y fortalecimiento.

38
Referencias bibliográficas Guzzo, M. (2003). El hecho artístico como
generador de aprendizajes escolares. En Revis-
Birollo, L. (2003). El espacio de arte en la ta Novedades educativas, 156, pp.4-6.
institución: un trazo posible de salud. En Re- Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a
vista Novedades educativas, 156, pp.20-22. las mediaciones. Comunicación, cultura y he-
Brinnitzer, E. (2005). Reflexiones sobre el gemonía. México: Ediciones G. Gili.
cuerpo en la escuela. En Revista Novedades Medina, J.M., Aseguionolaza, B., Toni, M.
educativas, 175, pp.54-56. & García-Giménez, M. (2015). Universidad,
Carballeda, A. (2012). Los cuerpos frag- organizaciones sociales e integración con el te-
mentados. La intervención en lo social en los rritorio. En J. Castro, & F. Oyarbide (Comp.). En:
escenarios de la exclusión y el desencanto. Bue- Los caminos de la extensión en la universidad
nos Aires: Paidós argentina (pp.73-83). La Pampa: EdUNLPam.
De la Torre, L. & Nanni, V. (sin fecha). Una Minnicelli, M. (2013). Ceremonias míni-
experiencia desde el territorio: enredados en el mas. Una apuesta a la educación en la era del
barrio República de la Sexta, Rosario. Recupe- consumo. Rosario: Homo Sapiens.
rado de http://www.unl.edu.ar/iberoextension/ Moreno-González, A. (2010). La mediación
dvd/archivos/ponencias/redes/completo/una- artística: un modelo de educación artística para
experiencia-desde-el-ter.pdf (20/04/2017). la intervención social a través del arte. En Re-
Duschatzky, S. & Birgin, A. (2001). ¿Dónde vista Iberoamericana de Educación, 52, pp.1-9.
está la escuela? Ensayos sobre la gestión ins- Tommasino, H. & Cano, A. (2016). Modelos
titucional en tiempos de turbulencia. Buenos de extensión universitaria en las universidades
Aires: Manantial. latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias
Freire, P. (1986). Hacia una Pedagogía de la y controversias. En Revista Universidades, 67,
pregunta. Buenos Aires: Ediciones Aurora pp.7-24.

39
40
Retos de la extensión para la
formación del profesorado
universitario en ciencias:
prácticas que re-ligan a la
formación docente con el
territorio en la UNMdP1
Mariela Senger, Jorgelina Ferreiro, Natalia Arzoz,
Natalia De Marco, María Patat, María Escalante
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

Palabras clave: Formación del profesorado, extensión, Para citación de este artículo:
integralidad, prácticas profesionales docentes. Senger, M.; Ferreiro, J.; Arzoz, N.; De Marco, N.; Patat,
M. y Escalante, M. Universidad Nacional de Mar del
Palavras chave: Formação de professores, extensão, Plata. (2018). Retos de la Extensión para la formación del
integralidade, práticas de ensino profissional. profesorado universitario en ciencias: Prácticas que re-ligan
a la formación docente con el territorio en la UNMdP. En
Revista Masquedós. Nº 3, Año 3, pp. 41-51. Secretaría de
Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.

Recepción: 14/12/2017. Aceptación Final: 08/03/2018

Resumen Universitaria, nos habla de un incremento en


importancia y centralidad que constituye esta
La tradición reformista, iniciada hace cien actividad de vínculo con la comunidad a tra-
años en Córdoba, se mantiene viva en las vés de los Centros Regionales de Educación
prácticas e instituciones que orientan la vida Abierta y Permanente (CREAP), los Centros de
universitaria latinoamericana y argentina, so- Extensión Universitaria (CEU) y de políticas de
bre todo con el acento puesto en el pilar de la curricularización de la extensión, mediante la
relación Universidad–Sociedad, lo que fundó incorporación de prácticas socio-comunitarias
el trabajo de docentes, graduados y estudiantes a todas las carreras de grado y pregrado con es-
en la conciencia de las problemáticas circun- pecial énfasis en los sectores más vulnerables
dantes en su comunidad. de la comunidad. Cátedras del Departamento
En este sentido, el posicionamiento asu- de Educación Científica (D.E.C.) llevan ade-
mido por la Universidad Nacional de Mar lante, desde 2014, instancias de vinculación
del Plata (UNMdP) respecto a la Extensión con la comunidad mediante la realización de

41
Talleres de Ciencia en los barrios. El desafío, instituciones que orientan la vida universita-
será reforzar e institucionalizar el compromiso ria latinoamericana y argentina. Por aquellos
social en la formación del profesorado en clave años de la primera mitad del siglo XX, en un
de derechos. contexto signado por el desencanto provocado
por la Primera Guerra Mundial como resultado
Resumo del egoísmo propio de las rivalidades imperia-
listas, la impotencia del pacifismo y el uso de
A tradição reformista iniciada há cem anos la tecnología al servicio de la muerte, ponían
em Córdoba está viva nas práticas e instituições al descubierto el frágil equilibrio del poder
que orientam a vida universitária latino-ame- europeo.
ricana e argentina, especialmente a ênfase no Surgieron distintas manifestaciones ideo-
pilar da relação Universidade-Sociedade, que lógicas en este entorno sombrío de la primera
fundou o trabalho de professores, graduados e posguerra, que pondría fin al optimismo del
Estudantes em consciência sobre os problemas progreso. Entre ellas podemos identificar una
circundantes na sua comunidade. crítica al imperialismo inglés, asociada a la
Nesse sentido, a posição assumida pela exaltación de una identidad genuinamente
UNMdP em relação à Extensão Universitá- latinoamericana opuesta y superadora de los
ria nos fala de um aumento de importância valores mercantilistas del mundo anglosajón,
e centralidade que constitui essa atividade de que vislumbraba un futuro promisorio de uni-
conexão com a comunidade através do CRE- dad de las naciones de América Latina en un
AP, CEU e políticas de curricularização da destino común.
Extensão através da Incorporação de práticas En tal clima intelectual, ubicamos a la Re-
sócio-comunitárias a todos os cursos de gra- forma Universitaria de 1918: abonada por el
duação e post graduação, com ênfase especial ímpetu juvenil de los estudiantes cordobeses
nos setores mais vulneráveis da comunidade. que apuntaba contra el catolicismo intransi-
Carreiras da D.E.C. Trabalharam juntos desde gente, contra las autoridades conservadoras,
2014 para estabelecer vínculos com a comu- temerosas de que las nuevas propuestas signi-
nidade através da realização de Workshops de ficasen un desorden. No aceptaban reconocer
Ciências nos bairros. O desafio será fortale- a las nuevas dirigencias, asentadas sobre una
cer e institucionalizar o compromisso social matriz fuertemente laicista o anticlerical,
na capacitação dos professores no direito dos con una impronta liberal-democrática, con
direitos. confianza en el pensamiento y el progreso cien-
tífico y una sensibilidad por la vinculación de
la universidad con la sociedad, buscando con-
Cuerpo del trabajo: cretar las reivindicaciones universitarias y las
necesarias modificaciones estatutarias basadas
1. Revisitar la Reforma en el respeto a la ley.
Universitaria de 1918 desde Este movimiento fundacional, a diferencia
profesorados en Educación de los movimientos de protesta que muchas
científica veces se diluyen en el tiempo, ha sobrevivido
enlazando pasado y presente, actualizando
A cien años del movimiento univer- objetivos en distintos momentos históricos,
sitario iniciado en Córdoba, la tradición manteniendo la misma matriz de democracia,
reformista se mantiene viva en las prácticas e libertad y pluralismo ideológico, más allá de

42
las transformaciones de la realidad argentina y tuaría durante todo el siglo XX. En Argentina,
latinoamericana: se desarrolló una de las experiencias más du-
Durante 90 años la Reforma ha inspirado rables y exitosas en la implementación de un
proyectos democratizadores, de moderniza- sistema universitario público y gratuito sus-
ción, ha convocado a la oposición a modelos tentado sobre las bases de la Reforma del 18.
de universidad ajenos a la tradición liberal, De esta forma, los principios de aquella época
ha abonado la resistencia tanto del avance fueron permeando e influenciando en varias
del oscurantismo cultural como del autori- organizaciones políticas, en especial al radica-
tarismo y la represión. La Reforma es una lismo y al socialismo:
marca tan fuerte que muchas veces hemos Los estudiantes no piden gollerías, se
confundido su historia con la historia de la han dirigido a mí para pedirme que se les
universidad2 . (Caldelari, 2008, p. 33) enseñe, que se les haga trabajar, que se abran
La Reforma se arraigó profundamente en los laboratorios cerrados y paralizados, que
América Latina, sobre todo porque ponía el se creen los laboratorios y gabinetes que fal-
acento en la idea de que la Universidad tiene tan, que no se les obligue a asistir a clases
responsabilidades sociales que trascienden lo absurdas y falsas. Tienen perfecto derecho a
estrictamente universitario. La concebía como reclamar respeto por el empleo de su tiem-
una institución con un compromiso ineludible po, de reclamar libertad de conciencia”3.
hacia la sociedad, en el sentido de intervenir en (Juan B. Justo como se citó en Ciria y San-
la consolidación de la democracia política, la guinetti, 1983)
igualdad social y la renovación cultural. Resulta incuestionable ligar dicha reforma
Uno de los principios fundamentales de con la esfera de la política y de la conciencia ciu-
la Reforma fue, entonces, la democratización dadana, proveniente de una nueva generación
de la institución universitaria como garantía con un nuevo espíritu. En el Congreso Interna-
para el acceso a todos los sectores sociales, cional de Estudiantes de México de 1921, los
manteniendo la bandera de la igualdad de reformistas argentinos manifestaron los prin-
oportunidades como horizonte social. La fun- cipales postulados, siendo el 4to el referente a
ción de la extensión quedaría fuertemente la extensión universitaria, la cual serviría como
ligada a esa responsabilidad democratizadora canal de vinculación efectiva de la Universidad
de la universidad y, en este sentido, se institu- con la vida social. Este es un punto en el cual
cionalizaría sobre la formación de estudiantes coinciden con los postulados de la Universidad
y en la revinculación de los graduados con de Lima (Perú), aunque sin hegemonía ideo-
una práctica académica de perdurable senti- lógica ni idealización de ideales comunes que
do social, a la vez que ofrecería un espacio de se sostenían, donde se extiende la importancia
aproximación al ejercicio profesional. de incorporar a la Universidad dentro de los
El propósito de la Reforma tuvo un alcance valores extrauniversitarios, así como también
divergente entre la esfera política y netamente revalorizar la socialización de la cultura.
universitaria. Un caso latinoamericano como
Perú, puede advertirnos que el reformis- 2. Polifonía de la extensión
mo gestó a uno de los partidos políticos más universitaria
importantes de ese país: el APRA (Alianza Po-
pular Revolucionaria Americana), y fomentó Desde la Reforma de 1918, la extensión
una forma particular de articular reformismo, supuso un pilar en la relación Universidad-
socialismo y anti-imperialismo que se perpe- Sociedad, fomentando el trabajo de docentes

43
y estudiantes conscientes de las problemáticas que subrayó la importancia de la educación
circundantes en su comunidad. Entonces, la superior, vinculada a la preocupación y ocu-
Universidad se transforma no sólo en gestora pación de cuestiones sociales. Se entiende así
de egresados sino en generadora de propuestas a la extensión como motor de cambio social en
creativas y socialmente significativas, que pro- las universidades latinoamericanas. El surgi-
picien la solidaridad en la búsqueda genuina de miento de la misma, se gestó como parte de las
soluciones a problemas sociales y que afecten el críticas de la idea previa de universidad y con
proceso de democratización de una sociedad. un nuevo objetivo, entendido como una “mi-
“De esta manera, una institución per- sión social”, buscando despegarse de su pasado
tinente es aquella que no sólo desarrolla elitista y feudal (universidades cerradas y entre
vínculos de relación, de aceptación y de muros). En este contexto, la Reforma del 18 sig-
compromiso entre los actores de la pro- nificó un hito en la construcción del concepto
pia institución, sino que también produce de Extensión como inherente a la Universidad.
acercamientos entre los que desarrollan
los conocimientos y los que se apropian de 3. Actualidad de la integralidad
los mismos, buscando el mayor impacto en de la Extensión en la UNMdP
las comunidades donde se inserta la uni-
versidad”. (Ares, J. como se citó en Cedeño El posicionamiento asumido por la Uni-
Ferrín, 2012, p. 382) versidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
Afirmamos que una universidad con per- respecto a la extensión universitaria nos ha-
tinencia es aquella que brinda respuestas a las bla de un cambio de perspectiva. Revisitando
necesidades de su entorno. Pero si atendemos a la investigación “Corrimiento en la Construc-
la clasificación de extensión universitaria (Ce- ción de la Demanda: de las necesidades de la
deño Ferrín, J. et al., 2012) podemos vincularla Comunidad Universitaria a las necesidades
a tres aspectos: comunitarias a partir de diferentes dispositivos
• 1) Su relación con las empresas, es institucionales e interinstitucionales. Desafíos
decir con el sector privado, por un lado actuales” (Borgna, S. et al., 2017) obtenemos
generando un puente con los progresos referencias claras de las prácticas de extensión
tecnológicos y, por otro, otorgando los co- en la UNMdP. A saber:
nocimientos teóricos a dicho sector de la En el año 2004, la política de extensión en la
sociedad en orden de progreso. UNMdP promovió la creación de un subsidio
• 2) Su relación con el gobierno, que a proyectos, hasta que: “Lo que inicialmente
abarca el asesoramiento de la Universi- fue un subsidio, hoy forma parte del cuerpo de
dad para fines científico-tecnológicos y la Ordenanza de aprobación presupuestaria,
económicos-administrativos. contando además con presencia en el texto del
• 3) Su relación con la comunidad, en- Estatuto recientemente reformado” (Borgna
tendiéndose a la Universidad como agente et al. Op.cit). Esta afirmación por parte de los
creativo y concientizador. autores, denota el incremento en importan-
• cia y centralidad que constituye esta actividad
El concepto de pertinencia y su vinculación universitaria, vinculándose con la comuni-
al ámbito universitario, emerge en 1998 a par- dad. En una primera instancia, los proyectos
tir de las consultas regionales realizadas por podían durar hasta dos años y debían acredi-
la UNESCO, en vistas a la Conferencia Mun- tar participación de al menos una institución
dial sobre Educación Superior (París, 1998) extrauniversitaria, que debía avalar la presen-

44
tación del proyecto. Dicha normativa rigió nar acuerdos entre sí. Por otro lado, desde el
hasta el 2007 y posibilitó la concreción de 70 2013, se pusieron en funcionamiento los Cen-
proyectos. Mientras que, desde el 2008 hasta el tros de Extensión Universitaria (CEU). Dichos
2013 se reformuló la normativa y dio paso a 183 espacios buscan vincular a la Universidad con
proyectos más. Es interesante destacar que en los barrios, de acuerdo a las necesidades de
esta instancia, en la selección de temáticas exis- cada uno de ellos, trabajando de forma inter-
tió un crecimiento significativo de lo referido disciplinaria y apelando a una sociedad activa.
a Economía Social y Solidaria y Arte, Cultura (Borgna et al. Op.cit). Asimismo, desde el 2006,
y Comunicación. La normativa de extensión se se dio origen al programa de Vinculación Socio
reformuló nuevamente en el año 2013, aten- Productiva (ViSoPro) “para fomentar el desa-
diendo a la búsqueda de mayor pertinencia rrollo comunitario local en materia productiva,
de los proyectos; se aprobaron y financiaron promoviendo y apoyando procesos asociativos
71 trabajos. Entonces, en la actualidad, nos y espacios de intercambio horizontales, ins-
encontramos con un sistema de extensión in- cribiéndose así en el ámbito de la Economía
formatizado, a través del SIIE (Sistema Integral Social y Solidaria (ESyS)”. En este espacio de
de Información de Extensión de la UNMdP), y vinculación convergen actores universitarios
democratizado a partir de la accesibilidad a la de diferentes facultades, acompañando y ase-
información. sorando a diferentes cooperativas de trabajo.
Además, esta universidad cuenta con Por otra parte, desde los últimos cinco años,
centros de extensión en diferentes barrios, la Universidad viene desarrollando un proyecto
respondiendo a la necesidad de construir este de incorporación de prácticas socio-comunita-
puente que viene gestándose desde la Reforma rias al currículo de todas las carreras de grado y
del 18, pasando por el origen de la Universidad pregrado. Estas prácticas implican el desarrollo
de Mar del Plata hasta la actualidad. Desde su de proyectos que contribuyan a la comprensión
normalización, y para consolidar y profundi- y resolución de problemas: sociales (salud,
zar su presencia en el territorio, la institución educación, trabajo, vivienda, organización
académica cuenta con un dispositivo organiza- social, pobreza, discapacidad, etc.), medio
cional, administrativo y académico con base en ambientales (contaminación, degradación de
diferentes localidades de la provincia, como son suelos, incendios, energías alternativas, etc.) y
los Centros Regionales de Educación Abierta y económico-productivos (organización de mi-
Permanente (CREAP). Los mismos, han sido cro-emprendimientos, cooperativismo, nuevos
creados con la intención de descentralizar la modelos de producción, soberanía alimentaria,
oferta educativa en la región, al suscribirse etc.) u otros problemas que comprometan a la
convenios con los diferentes municipios para el sociedad en su conjunto con especial énfasis en
dictado de carreras de grado en sus localida- los sectores más vulnerables de la comunidad.
des. Esta experiencia se encuentra actualmente En el diseño, desarrollo y evaluación de estas
vigente y la UNMdP cuenta con 12 Centros prácticas se consideran especialmente las pro-
Regionales en funcionamiento. En el 2012, puestas que posibilitan una integración entre
se decidió crear el Consejo Interinstitucional las actividades de docencia, extensión e inves-
Universidad Sociedad (CINTUS), espacio que tigación. De este modo, se busca que converjan
reúne a representantes de municipios, cámaras actividades de integración comunitaria con las
empresariales, sindicatos y actores de la socie- de aprendizaje de contenidos disciplinares por
dad civil, con el objetivo de analizar y establecer parte de los estudiantes, actividades de inves-
un diagnóstico de la realidad regional y gestio- tigación de equipos científicos de la UNMdP y

45
elaboración de tesis de posgrado o tesinas de Desde este punto de partida, durante 2014,
grado. Suponen, necesariamente, abordajes la Cátedra Política, Organización y Gestión
multidisciplinarios, interdisciplinarios o trans- Educativa, dependiente del Departamento de
disciplinarios y la cooperación entre diversos Educación Científica (DEC), se planteó la ne-
actores o instituciones: la universidad, insti- cesidad de realizar una primera vinculación
tuciones educativas, colegios profesionales, con la sociedad que permitiera dar respuesta
organizaciones de la salud, vecinales, barriales, a esta iniciativa de incorporación de trayectos
pequeñas empresas, cooperativas, organismos de aproximación a las prácticas profesionales
públicos, municipalidades, medios de comuni- docentes, para lo cual habilitó un recorrido de
cación locales, constituyéndose así verdaderas realización de una experiencia de Talleres de
comunidades de aprendizaje. Ciencia en el Barrio Jorge Newbery, de la ciu-
Se pretende que los estudiantes, durante sus dad de Mar del Plata, en el que se desarrollaron
experiencias comunitarias, asuman posiciona- participativamente experiencias científicas
mientos éticos socialmente comprometidos, (Ferreiro, 2015). Se convocó en el Centro de
que internalicen actitudes solidarias junto con Desarrollo Infantil (CDI) a 30 niños y niñas de
los contenidos de las disciplinas en las que se 4to grado de la Escuela Primaria Nº 21 y se su-
están formando, a la vez que aprendan com- maron otros 10 niños del barrio. En los Talleres
petencias propias de sus respectivas prácticas lúdico-científico-recreativos “Hacer Ciencia”,
profesionales y científicas que les faciliten una los estudiantes de profesorado vivenciaron el
futura inserción laboral autónoma, comprome- rol docente con un fuerte sentido socio-comu-
tida, crítica y solidaria. Asimismo, al insertar nitario, poniendo a prueba conceptos como:
al estudiante en la realidad circundante se lo higiene, fuerza peso y fuerza gravedad, roza-
ratifica como un actor fundamental de la trans- miento, la observación y la lógica (fabricación
formación de la propia universidad, para lograr de alcohol en gel, paracaídas casero y Tangram,
la integración social de la misma y la asunción respectivamente).
real de la responsabilidad que le compete como Posteriormente, durante 2015 y 2016, el
institución pública y gratuita, sostenida por el DEC ha trabajado en el marco del proyecto
esfuerzo de la sociedad a la que se debe. de voluntariado universitario denominado
“Ciencia, Educación e Inclusión”, 10ma Convo-
4. Nuestra experiencia de catoria Anual 2015 de la Secretaría de Políticas
Extensión en los profesorados Universitarias. Esta, fue una experiencia de
en ciencias aprendizaje-servicio a favor de la integración
escolar llevada a cabo en co-participación en-
A partir del proyecto de prácticas socio- tre el DEC de la Facultad de Ciencias Exactas y
comunitarias de la UNMdP, se desprende que Naturales (FCEyN), dos instituciones educati-
la función docencia se atiende desde la incor- vas y una institución comunitaria de la ciudad
poración paulatina de instancias de prácticas de Mar del Plata. Allí, se intentó problemati-
docentes profesionales, en el trayecto de la zar propuestas de enseñanza basadas en una
formación inicial, y de compromiso social y noción de ciencia con poca conexión con lo
responsabilidad pública de la universidad. La cotidiano, generando espacios de aprendizaje
clave es caminar hacia una identidad del pro- que propicien la integración de niños y jóvenes
fesor como intelectual transformativo (Giroux, con intereses, capacidades, características y ne-
1997), en la tensión que hace lo pedagógico cesidades de aprendizaje diferentes; así como
más político y lo político más pedagógico. vincular a los estudiantes del profesorado con

46
propuestas de compromiso social universitario deportes y recreación, taller de cocina, apo-
(Senger et al, 2016 a-). yo escolar, biblioteca popular y la Orquesta
Las Cátedras integrantes de este proyecto infanto-juvenil. En este espacio, se buscó el
fueron: Política, Organización y Gestión Edu- equipamiento en material para la realización
cativa, Didáctica General y Especial, Práctica de experiencias de laboratorio sencillas, así
de Enseñanza I y II, Aspectos Psicosociales como talleres lúdicos-científicos-recreativos en
de la Adolescencia y Teoría de la Educación; los que participaron niños del barrio. Además,
a partir de la participación de todas ellas se a partir de las visitas a este CDI se contactó
avanzó en la institucionalización de prácticas con las escuelas de educación primaria Nº 38 y
de vinculación con la comunidad que de mane- 21 y la Escuela de Educación Especial Nº 511,
ra asistemática se venían realizando. Al mismo las cuales solicitaron nuestra participación a
tiempo, se intentó responder a solicitudes de partir de la necesidad de profundizar tareas re-
apoyo pedagógico o de continuidad en las ac- lacionadas con la ciencia. Se trabajó haciendo
ciones de acompañamiento en los aprendizajes partícipes de las experiencias a los alumnos,
que los practicantes del profesorado recepcio- que mediante la puesta en práctica de distin-
naban durante sus prácticas, al tomar contacto tos experimentos científicos se apropiaron de
con las instituciones educativas. conocimientos referidos a la física, química,
Dentro de las instituciones co-participantes biología e incluso matemáticas (Senger et al,
se encontraron la Escuela Domiciliaria y Hospi- 2016 b-).
talaria Nº 508, donde se trabajó conjuntamente Actualmente, estas prácticas socio-comu-
con alumnos y docentes de dicha institución nitarias tienen su continuidad en el proyecto
y se vislumbró un déficit en la enseñanza del institucional con la Secretaría de Extensión
área de las ciencias del nivel secundario. A de la Universidad Nacional de Mar del Plata:
raíz de esto, se propuso constituir un espacio “Con-Ciencia en el Dorrego: el barrio y la uni-
pedagógico compartido que posibilitase que versidad construyendo ciudadanía científica
los docentes, con menos formación específica para el desarrollo territorial”. Las acciones de
en enseñanza de la ciencias, contarán con pro- base comunitaria están siendo desarrolladas
puestas didácticas alternativas y secuencias de entre el Centro de Extensión Universitaria
realización de experiencias de laboratorio, para Coronel Dorrego y los barrios Jorge Newbery,
poder revertir en los alumnos la idea de que Dorrego y Belisario Roldán, todos pertene-
las asignaturas de ciencias son difíciles y están cientes a la zona periférica de la ciudad. Estas
poco relacionadas con la vida cotidiana. acciones, tienen como principal objetivo for-
Como institución comunitaria, se vol- malizar una programación a corto y mediano
vió a trabajar con el CDI “Jorge Newbery”, plazo, a fin de generar nuevas instancias de pro-
el cual surge en los años 90 a partir del pro- ducción colectiva de conocimiento, prácticas y
grama PROMIN, como respuesta a una serie saberes; así como también la resignificación
de necesidades básicas insatisfechas (funda- de las demandas explicadas por las organiza-
mentalmente en el área salud y educación). ciones y/o actores de este espacio particular.
Progresivamente, este programa fue tomando Además, supone abordajes multidisciplina-
un carácter más vinculado al área cultural, rios, interdisciplinarios y transdisciplinarios
recreativa y deportiva, debido al proceso eco- y la cooperación entre diversos actores de la
nómico que fue atravesando nuestro país, para universidad y actores vecinales y barriales.
llegar a ofrecer actividades socio-comunitarias La comprensión y resolución de problemas
que incluyen: talleres de arte, de peluquería, sociales, educacionales, formativos, medioam-

47
bientales y económico-productivos en general, términos de formación, entre la teoría y la prácti-
y los referidos al impacto de las TIC en tareas ca (Anijovich y Cappelletti, 2014).
cotidianas, las exigencias sociales y escolares Es común pensar que la práctica representa
para operar desde el “hacer científico”, la defi- el hacer, como la actividad en el mundo de lo
nición de problemas existentes y sus posibles real y visible. Sin embargo, esta visión restrin-
soluciones, en particular, serán las líneas de gida de las prácticas oculta que no hay hacer
acción con las que se pretende producir un sin pensar, y que las prácticas son resultados
cambio en las formas de comprender y relacio- de los sujetos, que involucran siempre el pen-
narse con el contexto local. samiento y la valoración. La práctica docente
Acercar la ciencia al barrio, en este nuevo ha sido históricamente considerada como una
proyecto, se conseguirá en tres direcciones: disciplina de segundo orden que todos aprue-
desarrollo sustentable con prácticas y políticas ban y que cualquiera puede tutorizar (Pérez
ambientalmente más respetuosas; incorpora- Gómez, 2010). Esta creencia instalada queda
ción de las TIC en prácticas de laboratorio en totalmente desestructurada cuando comproba-
escuelas y la generación de espacios lúdicos mos que la práctica no debe considerarse como
recreativos en torno a saberes científicos. A una mera aplicación de la teoría, sino que es
través de la divulgación científica, asistencia un escenario complejo, donde se producen in-
técnica, capacitación en uso de TIC, el juego y teracciones que se deben observar, contrastar,
la recreación se generará una nueva oportuni- cuestionar y reformular, al ser espacios genera-
dad de garantizar la inclusión social y el acceso dores de nuevos conocimientos (Schön, 1992).
de todos a los mejores recursos. Las teorías, por sí solas, no son suficien-
tes para resolver las prácticas; ellas no fueron
5. Retos de la formación del concebidas como meros marcos para ser “apli-
profesorado universitario por cados”, sino para ser asimiladas y reelaboradas
más compromiso social por aquellos que van a desarrollar sus accio-
nes reales y efectivas. Las teorías son marcos
La formación puede entenderse como un tra- interpretativos, merecen ser analizadas pero
yecto, el cual implica no sólo la idea de que hay un también cuestionadas y re-contextualiza-
proceso vivencial que se continúa en el tiempo, de das, en un contexto y una práctica que las
un encadenamiento de experiencias variadas, sino interpelen.
también el hecho de que el recorrido compromete Recuperar y poner en uso lo aprendido
a la totalidad de la persona y posee, generalmen- en situaciones de actuación resulta críti-
te, un carácter diferenciado o individualizado y co en el caso de la formación profesional,
permite una secuencia y continuidad (Camillo- y la tensión teoría-práctica se presenta
ni, 2009). En el campo de las disciplinas que se repetidamente en los debates acerca de la
ocupan de la educación, la formación de docentes educación superior. En este sentido, con-
se ha ido construyendo como una especialidad, sideramos que el nuevo desafío para la
aunque corresponde precisar que lo ha hecho sin disciplinas de la formación docente es dise-
aislarse de los otros territorios de trabajo de las ñar propuestas que creen condiciones para
disciplinas que integran el campo pedagógico, ni favorecer la capacidad de los estudiantes
de los que se ocupan de la diversidad de saberes (futuros profesionales de la educación) de
y conocimientos de diferente naturaleza. Uno de reflexionar sobre sus prácticas de enseñan-
los ejes principales, en torno del cual se organiza za, utilizando sus conocimientos prácticos
esta especialidad, es la cuestión de la relación, en en propuestas de base socio-comunitaria,

48
superando así las simulaciones, los escena- del profesor reflexivo al intelectual crítico.
rios artificiales y los academicismos. (Edelstein, G. 2015, p. 67)
Reforzar e institucionalizar el compro- Otro reto, para un verdadero compromi-
miso social en la formación de profesorado so social en el perfil del profesorado, es la
universitario es ineludible para el docente construcción de un posicionamiento en el rol
en formación. Siguiendo a Goodman, la re- docente en clave de derechos, entre ellos la in-
flexión sobre las prácticas docentes tiene tres clusión de las personas con discapacidad, pues
áreas de problematización: el objeto de la re- la educación y el conocimiento son un bien pú-
flexión que a su vez cuenta con tres niveles: blico y un derecho personal y social que debe
“a) técnicas orientadas a alcanzar ciertos ser garantizado por el Estado. Es este mismo
objetivos puntuales y precisos, b) la relación quien controla su cumplimiento, con la inten-
entre principios y práctica educativa que ción de consolidar la unidad nacional pero a la
apunta a restablecer las consecuencias deriva- vez respetando a aquellas particularidades que
das de peculiares relaciones entre acciones y puedan ser introducidas tanto por las provin-
creencias, c) matices morales y políticos en el cias como por los municipios. Más allá de que
discurso político” (Edelstein, G. 2015, p. 27). la obligatoriedad se extiende desde el nivel ini-
Otra de las áreas es el proceso de reflexión, cial hasta el secundario, dejando a la educación
orientado a la resolución de problemas y ac- superior como una alternativa de formación
titudes necesarias para la reflexión como lo libre para el ciudadano, hace falta postular
son la apertura de pensamiento, escuchar a la educación superior, en la integralidad de
opiniones ajenas, aplicar la información en las funciones sustantivas, desde la inclusión e
una dirección determinada, considerar las igualdad de condiciones de acceso para toda la
consecuencias y por último, el entusiasmo. población, pues el fin último es la formación de
En la formación de profesorados, “el saber do- personas responsables, con conciencia ética,
cente no se conforma sólo desde la práctica solidaria, reflexiva y, fundamentalmente, críti-
[...]” (Edelstein, G. 2015, p. 67), sino que por ca de sus propias prácticas.
el contrario se complementa con otras teorías
que permiten analizarlo desde otros puntos 6. Conclusiones
de vista, sobre la base de contextos históricos,
sociales, culturales, desigualdades sociales y Entendemos con Climent Giné que:
económicas que lo caracterizan. Asimismo, La inclusión educativa no alude sola-
la idea de una práctica docente reflexiva debe mente a la inclusión de las personas con
estar focalizada tanto desde el ejercicio profe- discapacidad, sino que también se refiere
sional individual como desde las condiciones a la asunción de determinados valores, re-
sociales donde él mismo acontece; y como conocimientos de derechos, respeto por las
práctica social: diferencias, la valoración de cada uno de los
[...] plantea la necesidad de transformar alumnos, la presencia, la participación, la
las escuelas en comunidades de aprendi- equidad de todos los estudiantes (que pu-
zaje en las cuales los profesores se apoyen dieran estar expuestos a cualquier riesgo de
mutuamente y se estimulen mutuamente y exclusión). (INFOJUS, 156)
donde el compromiso que se suscite tenga Formación crítica que ponga la mirada en
un valor estratégico fundamental. De este la intención democratizadora, pero también
modo se postula el pasaje de la reflexión que retroalimente el compromiso social con
a la reflexión crítica, y en esta dirección, el acceso pleno a los estudios superiores de

49
personas con discapacidad, repensando las nos centra en reinaugurar la identidad del do-
relaciones entre ciencia y discapacidad para cente en ciencias, sistematizar repertorios de
lograr desmontar preconceptos y restricciones participación en distintos ámbitos culturales,
arbitrarias desde la formación docente univer- innovar en el conocimiento de la disciplina y
sitaria y así, avanzar en intervenciones posibles su enseñanza, visibilizar las experiencias de
que afecten prácticas educativas vigentes. Esto extensión como parte fundamental de la prác-
puede ser alcanzado desde la vinculación con tica docente y su incorporación a un currículo
la comunidad y el sistema escolar, buscan- comprehensivo. Los futuros profesores en cien-
do realizar actividades extramuros en donde cias asumen como reto inmediato, a partir de
se brinde una extensión de conocimientos y estas experiencias de extensión, realizar de
técnicas: forma efectiva la integralidad de las funciones
(...) sólo aprende verdaderamente, aquel sustantivas de la universidad, es decir regir sus
que se apropia de lo aprendido, con lo que propuestas formativas desde la transversalidad
puede, por eso mismo reinventarlo (…) no de los principios de la Reforma de 1918 como:
es extender algo desde la “sede del saber” la genuina democratización de la enseñanza en
hasta la “sede de la ignorancia”, para salvar ciencias, el compromiso con la realidad social y
(…) a los que habitan en ella. (Freire, 1973) el contexto local, y la investigación para gene-
El avance de nuestro proyecto de extensión rar conocimientos de la práctica docente.

Referencias bibliográficas S., & Peiró, M. (2013). Comisión Universitaria


sobre discapacidad: una experiencia de gestión
Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2014). Las en la Universidad Nacional de La Plata.
prácticas como eje de la formación docente. Cedeño Ferrín, J. y Machado Ramírez, E.
Buenos Aires: Eudeba. (2012): Papel de la Extensión Universitaria en la
Araujo, S. (2006). Docencia y enseñanza. transformación local y el desarrollo social. Revis-
Una introducción a la didáctica. Buenos Aires, ta Humanidades Médicas, Vol.12, N°3, Ciudad de
Universidad nacional de Quilmes Editorial. Camaguey. Pp 371-390. Consulta 20/8/2017 Recupe-
Borgna, S., Huergo, C., Marcos, J. & Maz- rado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
zei, G., (2017). Corrimiento en la Construcción text&pid=S1727-81202012000300002.
de la Demanda: de las necesidades de la Co- Ciria, A. y Sanguinetti, H. (1983). La Refor-
munidad Universitaria a las necesidades ma Universitaria. Buenos Aires: Ceal.
comunitarias a partir de diferentes dispositivos Edelstein, G. (2015). Formar y Formarse en
institucionales e interinstitucionales. Desafíos la Enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
actuales. Ponencia. (S/D) Ferreiro, J. y Lynch, I. & Senger, M. (2016).
Calderari, M. (2008). La Gaceta Uni- La ciencia en territorio. Cuando la universidad
versitaria 1918-1919. Una mirada sobre el se implica en la universalización de derechos:
movimiento reformista en las universidades experiencias de talleres lúdico-científicos en el
nacionales. Buenos Aires, Eudeba. barrio para niños. Vº Jornadas de Extensión
Camilloni, A. (1999). Corrientes didácticas del Mercosur. UNICEN.
contemporáneas. Buenos Aires: Paidós. Ferreiro, J. A., Lynch, M. I., Patat, M. M.,
Castignani, M., Hanlon, P., Luján, M., Katz, & Senger, M. (2015): Experiencias que se re-

50
latan: las prácticas profesionales docentes, Senger, M., Patat, M., Ferreiro, J., Lynch,
entre la docencia y la extensión a la comuni- I., Arzoz, N., De Marco, N. (2016) b-. El vo-
dad en la cátedra universitaria. Vº Jornadas de luntariado universitario como puente entre la
profesorado: El trabajo docente en la mira. De- enseñanza de las ciencias y las estrategias de
partamento de Educación Científica. UNMdP. integración. Panorámica del proyecto “Ciencia,
Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunica- educación e inclusión” en escuelas de educa-
ción? La concientización en el medio rural, ción especial en Mar del Plata. VII Congreso
Buenos Aires: Siglo XXI. Nacional de Extensión Universitaria. UADER.
Giroux, H.A. (1997). Los profesores como UNMdP: Proyecto de Prácticas socio comu-
intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del nitarias. Recuperado de http://www.mdp.edu.
aprendizaje. (I. Arias, Trad.). España: Centro ar/attachments/article/191/Proyecto%20PSC.
de Publicaciones del MEC/Ediciones Paidós pdf (21/08/17).
Ibérica, S.A. 1.
Grzona, M.A., Moreno, A. N. (2014). El
significado de la equidad en los estudios supe-
riores para los estudiantes con discapacidad.
INFOJUS (2013). Discapacidad, Justicia
y Estado. Dir. Rosales; P., Coord. Jorge, E. y 1) Las autoras integran la Cátedra Teoría de la
D’Ugo, G. Ministerio de Justicia y Derechos Educación y Política, Organización y Gestión
Humanos de la Nación. pp. 156 Educativa del Departamento de Educación
Pérez Gómez, A, (2010). Aprender a Ense- Científica de la FCEyN - UNMdP. Son miem-
ñar en la práctica: procesos de innovación y bros del Proyecto Institucional de Extensión
prácticas de formación en la Educación Secun- Universitaria “Con-Ciencia en el Dorrego: el ba-
daria. Barcelona: Grao. rrio y la universidad construyendo ciudadanía
Schön, D. (1992). La formación de profesio- científica para el desarrollo territorial”. FCEyN
nales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la - UNMDP (en curso). Además desarrollaron
enseñanza y el aprendizaje de los profesionales. el Proyecto de Voluntariado Universitario, 10º
Barcelona: Paidós. Convocatoria anual SPU 2015 N° 872: “Cien-
Senger, M. y colaboradores (2016) a-. La cia, educación e inclusión”. FCEyN - UNMdP
cátedra en el territorio. Experiencias del taller (Finalizado)
lúdico-científico en el barrio (D.E.C. -FCEyN). 2) Caldelari, María (2008). La Gaceta Uni-
V° Jornadas Nacionales de Compromiso So- versitaria 1918-1919.Una mirada sobre el
cial Universitario y VI Jornadas Marplatenses movimiento reformista en las universidades
de Compromiso Social Universitario “Maria- nacionales. Buenos Aires, Eudeba, p. 33.
no Salgado”, Estrategias para la Formación 3) Ciria, Alberto y Sanguinetti, Horacio: La Re-
Integral. UNMdP. forma Universitaria, Ceal, 1983.

51
52
Delimitando posiciones:
el enfoque de la
psicología clínica en las
prácticas extensionistas
Elizabeth Jorge, Macarena Guzmán, Lucía Lattanzi, Andrea García
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Palabras clave: Psicología, clínica, subjetividad, extensión, Para citación de este artículo:
tutores. Jorge, E.; Guzmán, M.; Lattanzi L. y García A. (2018).
Delimitando posiciones: El enfoque de la Psicología Clínica
Palavras chave: Psicología, clínica, subjetividad, extensión, en las prácticas extensionistas. En Revista Masquedós. Nº 3,
tutores. Año 3, pp. 53-65. Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil,
Argentina.

Recepción: 19/12/2017. Aceptación Final: 05/02/2018.

Resumen

El presente trabajo busca reflexionar sobre los encuentros con los alumnos tutores, pro-
las prácticas de extensión llevadas a cabo por un tagonistas y destinatarios de nuestro trabajo.
equipo de profesionales pertenecientes a la Fa- Se plantean algunas cavilaciones en torno a
cultad de Psicología de la Universidad Nacional la práctica del alumno tutor y la mirada pro-
de Córdoba. Específicamente, se hace foco en fesional desde el área clínica de la psicología.
el posicionamiento desde la psicología clínica Por último, se trata sobre la posición subjetiva
para pensar las intervenciones en el marco del del alumno tutor y se plantean algunas consi-
proyecto extensionista. Se plantean algunos in- deraciones finales acerca de la especificidad de
terrogantes iniciales que guiaron esta reflexión. nuestra tarea como profesionales en este tipo
A continuación, se expone sobre el marco de de abordaje.

53
Resumo Y esta construcción comienza por el planteo
de dos preguntas indispensables: por dónde
Este trabalho busca refletir sobre as práticas de vamos a entrar en el problema y con quiénes
extensão realizadas por uma equipe de profissionais vamos a trabajar. Es decir, que al mismo tiem-
da Escola de Psicologia da Universidade Nacional po que delimitamos nuestro modo de entrada,
de Córdoba. Especificamente foco é sobre o posi- armamos los vínculos que determinan el cam-
cionamento de psicologia clínica para pensar sobre po del trabajo y definimos un primer objetivo
intervenções no âmbito do projeto de extensão. algu- para nuestra tarea. La acción de precisar especi-
mas perguntas iniciais que nortearam esta reflexão ficidades no nos encierra en nuestra disciplina;
surgir. Em seguida, ele expôs sobre o quadro para as antes más bien nos permite saber desde dónde
reuniões com os professores universitários, prota- vamos a vincularnos con los otros. (p. 16).
gonistas e destinatários do nosso trabalho. algumas
reflexões sobre a prática do aluno tutor e aparência Con este escrito se intenta reflexionar en el
profissional da área de clínica de psicologia surgir. posicionamiento desde la psicología clínica para
Finalmente, é sobre a posição subjetiva de estudante pensar las intervenciones en el marco del proyecto
tutor e surgem algumas considerações finais sobre a extensionista. Para ello se plantean algunas consi-
especificidade do nosso trabalho como profissionais deraciones teóricas acerca de la mirada clínica en
neste tipo de abordagem. el espacio de orientación y acompañamiento a los
alumnos tutores de ambas escuelas.
Introducción En primer lugar se presenta el marco de traba-
jo, es decir, se describe brevemente en qué consiste
Las intervenciones realizadas en el marco del el proyecto de extensión y se define el rol de los
Proyecto Extensionista Orientación y Contención alumnos tutores, las demandas y el proceso que
a los alumnos tutores1, nos interpela desde nuestra despliegan los jóvenes participantes. En segundo
especificidad disciplinar. Como equipo2, durante lugar se expone el objetivo que nos planteamos
el año 2016 elegimos repensar y reflexionar sobre en este escrito y la metodología implementada.
la especificidad de la mirada que hacemos desde En tercer lugar, se describen las posiciones de-
la psicología clínica en los distintos espacios que limitadas en la discusión sobre el enfoque de la
habilita el proyecto de extensión universitaria. psicología clínica en el proyecto extensionista.
Algunas preguntas sirvieron como motivado- Para ello se utilizaron cuatro ejes: extensión uni-
ras: ¿Cuál es la especificidad de nuestra profesión versitaria, supervisión, mirada clínica sobre el
en este tipo de abordaje? ¿A qué aspectos del alumno tutor y posicionamiento subjetivo.
trabajo identificamos como responsabilidad pro-
fesional? ¿Sobre qué determinantes subjetivos ENMARCANDO NUESTRO TRABAJO
nos cuestionamos y hacemos foco? ¿A qué hace- El proyecto de extensión
mos lugar en los encuentros con los otros actores
(referentes institucionales, alumnos tutores, coor- Desde el año 2009, un equipo de profesio-
dinadores)? ¿En qué nos detenemos a pensar? nales de la Cátedra de Psicología Clínica de la
¿Qué y cómo escuchamos? ¿Qué nuevas creacio- Facultad de Psicología de la Universidad Nacio-
nes se producen en el inter-juego entre los actores? nal de Córdoba (UNC), desarrolla un proyecto
Siguiendo a Montobbio (2013) podemos defi- extensionista llamado “Orientación y conten-
nir que nuestra responsabilidad pasa por construir ción a los alumnos tutores”. Este proyecto surge a
la definición clínica en los encuentros con los partir de la demanda realizada por dos escuelas
alumnos tutores, haciendo lugar a lo diferente: pre-universitarias de la Ciudad de Córdoba. Los

54
alumnos tutores son estudiantes adolescentes de En este sentido, se toma el término acompaña-
ambas escuelas, que asisten a los últimos años miento, que viene de la palabra latina cum-panis
(quinto, sexto o séptimo año) y, voluntariamen- que significa compartir tu pan, es decir “tu expe-
te, participan realizando apoyo escolar a niños riencia y la mía a la luz del aprendizaje mutuo”
de dos escuelas primarias públicas. (MEN, 2009, como se citó en Jaramillo et al.,
Por apoyo escolar se entiende a la práctica 2011, p.114). Acompañar poniéndose al lado
mediante la cual se pretende “transformar la de los actores educativos (estudiantes tutores,
práctica de la enseñanza en el aula, la cual gene- coordinadores, entre otros), guiando su traba-
ralmente está orientada exclusivamente a darle jo, escuchando sus necesidades e inquietudes,
curso a la normatividad y a la política educativa” aportando perspectivas y compartiendo con
(Jaramillo, Osorio y Narváez, 2011, p. 3) para ellos herramientas que los ayuden a cualificar
que se convierta en un espacio donde el adoles- el aprendizaje que tienen en relación al traba-
cente tutor acompañará a un niño a aprender jo con los niños. Socializando experiencias en
desde saberes compartidos, desde el juego y la grupo, teniendo en cuenta la importancia del
recreación, desde lo que surja en ese vínculo vínculo tutor-niño e inclusive haciendo aportes
particular. Para ello, en un primer momento, al crecimiento personal y a su rol de tutor des-
es necesario indagar, observar, reflexionar y de intervenciones específicas de la psicología
pensar diferentes modos de acercamiento al clínica. El acompañamiento, la contención y la
niño, teniendo en cuenta que para aprender es supervisión en los sitios de trabajo y práctica
necesario gestar un vínculo. La preparación de son acciones claves en el proceso de compañía
los alumnos tutores para realizar apoyo escolar y post realización de apoyo escolar que realizan
implica un diálogo constante con el equipo in- los alumnos tutores con los niños.
terviniente en diferentes encuentros.
En el vínculo que se establece entre los niños Los alumnos tutores: rol,
y los alumnos tutores, prima la confianza y el lazo demandas y procesos
afectivo. La confianza tiene la potencia de antici-
par lo que va a ir ocurriendo en la relación porque El rol del tutor se caracteriza por su ca-
hace que el otro se sienta reconocido y pueda pacidad de escucha, empatía y comprensión
responder desde imágenes valorizadas de sí mis- de las necesidades propias de los alumnos,
mo, en el marco de una relación que sostiene un aspectos que se reflejan en el estudio duran-
trabajo por hacer. “Confianza que no es garantía te las relaciones que se entretejen en torno
absoluta, sino riesgo de que muchas idas y vueltas a la tutoría: cuando se brinda la debida
ocurran en esa relación” (Greco, 2007, p. 48). atención al quehacer, al sentir y al ser de los
A partir de ello, se suscitan ciertas emociones, alumnos, es decir, cuando se construye el
malestares y sentimientos en los adolescentes, vínculo. El ejercicio del rol del alumno tu-
que necesitan ser expresados y elaborados con tor puede entenderse como un proceso que
ayuda de otros. Es por ello que se solicita la in- se da a lo largo del año y requiere de cono-
tervención de la Cátedra, para poder brindar un cimientos, habilidades, apoyos, esfuerzos y
espacio donde esto pueda ser abordado. reflexión constante sobre lo sucedido y para
El servicio que se ofrece, desde el equipo in- ello es necesariamente imprescindible con-
terviniente de la Cátedra, se desarrolla durante tar con una red que contenga, acompañe y
un año lectivo (desde marzo hasta los primeros escuche acerca de las “situaciones que apa-
días de diciembre) y consiste en acompañar, rezcan” en cada encuentro con los alumnos
contener y supervisar a los alumnos tutores. y de las nuevas oportunidades para “hacer

55
algo con”. En estas redes que surgen conta- revisión bibliográfica, discusión sobre los apor-
mos con otros que dan sentido a nuestras tes encontrados y elaboración escrita que diera
prácticas. cuenta del posicionamiento construido.
Es así como se considera necesario el Se realizó una búsqueda de escritos científi-
espacio extensionista para escuchar las cos, incluyendo artículos de revistas indexadas.
demandas que surjan de los tutores pero Se consultaron diferentes bases de datos tales
que, por sobre todas las cosas, se propor- como Scielo, Dialnet, entre otras y revistas espe-
cione un tiempo y un espacio para el realce cializadas de psicología y educación. Se obtuvo
de la subjetividad de los sujetos asistentes. acceso a tesis de postgrado publicadas en sitios
En este sentido, se van desplegando inter- oficiales de las universidades. Además, se con-
venciones particulares, enmarcadas en un sultaron ponencias publicadas de Jornadas y
enfoque teórico determinado y a partir de Congresos relacionados con la extensión, la edu-
un dispositivo de intervención específico. cación y la psicología. Se consideraron artículos
Siguiendo a Rascovan (2013), desde el lugar en idioma español y portugués, especialmente
de adultos se le ofrece al joven un lugar de provenientes del ámbito latinoamericano.
sostén que genera condiciones favorables Se delimitaron cuatro categorías que nos
para la construcción subjetiva, la identifi- sirvieron de ejes para la búsqueda, discusión y
cación, desidentificación y resignificación elaboración: Extensión universitaria, supervisión,
identificatoria. “La construcción subjetiva mirada clínica y posicionamiento subjetivo. A par-
se produce, entonces, en ese entre del ado- tir de estas categorías, se presentan a continuación
lescente y/o joven con el adulto. Lo adulto las reflexiones teóricas elaboradas grupalmente. Se
como función, expresada en la responsabi- entiende que estas construcciones responden a las
lidad de atenderlos y acompañarlos en la inquietudes iniciales que motivaron la reflexión.
búsqueda de la autonomía” (p. 42).
Asimismo, este espacio nutre el proceso de DELIMITANDO POSICIONES
investigación tendiente a conocer cómo son los
procesos de cada uno de los alumnos tutores. Los resultados del proceso grupal de discu-
Así, a partir de los encuentros se abre un espacio sión y elaboración se exponen a continuación
diferente de encuentro no con el problema sino según los ejes seleccionados.
con el sujeto, en el cual la palabra y la escucha
proponen la oportunidad para un posiciona- El marco de la extensión: ¿cómo
miento diferente (Yapura y Neme, 2012). la entendemos?

Sobre el objetivo y la Diversos autores ponen de manifiesto que la


metodología para la reflexión extensión universitaria habilita al desarrollo de
teórica de la intervención actividades orientadas a la expansión de la cul-
tura, por medio del uso del conocimiento y de
Tal como se planteó anteriormente, el fin de involucrar a todos los agentes participantes, ya
este escrito es reflexionar en el posicionamiento que se encuentran en condiciones de aportar sus
que asumimos como equipo interviniente desde propios saberes y promover nuevos aprendizajes
la psicología clínica, para pensar las interven- según temáticas y experiencias (Jorge et al, 2016).
ciones en el marco del proyecto extensionista. A su vez, en el interjuego de actores, se crea un
Para alcanzar esta meta, delimitamos un trabajo espacio de relaciones asimétricas en el que con-
grupal, al interior del equipo, que consistió en vergen biografías y culturas diversas, siendo este

56
aspecto tan relevante y necesario para otorgarle Desarrollo Integral (Gezmet, s/f). Para el trabajo
sentido a los procesos de enseñanza-aprendizaje que se viene presentando en este escrito se opta
que se vehiculizan en la extensión universitaria. por este cuarto modelo, en el cual se inscribe que
Esto implica que la extensión puede entenderse la extensión universitaria asume:
como un espacio de prácticas sociales compartidas “La función social de contribuir a la ma-
y colaborativas para la construcción de propues- yor y mejor calidad de vida de la sociedad,
tas alternativas, que posibilita el desarrollo de una desde un diálogo interactivo y multidireccio-
acción intersubjetiva de problematización, con- nal con los diferentes actores involucrados en
cientización, reflexión y cambio en contexto. la relación. La extensión desde una Universi-
La extensión está interpelada por diferentes dad que no solamente aporta al crecimiento
variables: se halla vinculada a la enseñanza, a la cultural, sino también a la transformación
producción de conocimientos y a la relación de la social y económica y con ello a su propia
Universidad con la comunidad donde se encuen- transformación”. (González y González,
tra inserta. Este punto, habilita a que se pueda 2003, como se citó en Gezmet, s/f).
dilucidar que la extensión ofrece la posibilidad de
crear nuevas ideas que conjuguen con la teoría, el Esto implica posicionar a la extensión univer-
compromiso social ético y político, ya que: sitaria desde un lugar de pensar para transformar.
El trabajo con el conocimiento es un rasgo que
distingue a las prácticas de extensión universitaria La supervisión en los encuentros
de otras prácticas de intervención social, pues en con los alumnos tutores
ella se pone en juego el conocimiento académi-
co universitario, el producto de la investigación Se entiende que la supervisión tiene como
científica, tecnológica y artística. Las prácticas de motivo fundamental el intercambio, la plurali-
extensión se caracterizan por fundamentar las in- dad de posibilidades y no el establecimiento de
tervenciones teórica y técnicamente, de acuerdo a una verdad definitiva; que tiene principios éticos
lo que le es propio a la Universidad: el tratamiento de respeto a la diversidad de criterios, al compro-
del conocimiento como bien público. (Pacheco, miso y al empeño profesional (Fernández, 2007
2004, como se citó en Jorge et al., 2016). como se citó en Zas Ros, 2013, p. 1). Se conside-
ra a la supervisión como la construcción de una
La articulación del conocimiento académico cosmovisión que permita el entendimiento de la
universitario con la realidad social y sus deman- realidad atendiendo a su complejidad.
das, es un abordaje donde se pone en evidencia Al decir de Jorge, Guzmán, Gentes y Gonzá-
que al aproximarse a un otro este se convierte en lez (2016), el principal objetivo es favorecer en
sujeto creador y transformador de sí mismo y de los jóvenes que su experiencia tenga sentido, que
su entorno, ya que el tipo de intervenciones que comprendan el significado de sus acciones y com-
surgen desde la extensión apuntan a colaborar portamientos, así como las causas y consecuencias
en la transformación de una situación o proble- de sus circunstancias de vida. De esta manera se
ma social identificado conjuntamente con los podrá lograr que los adolescentes adquieran cla-
protagonistas de este proceso. ridad y nuevas perspectivas, de forma tal que les
El abordaje de la extensión en el marco permitan intervenir en su contexto (p. 10).
universitario fue adoptando diferentes conceptua- Para ello, se llevan a cabo diversas activida-
lizaciones, pasando en primer lugar por el Modelo des donde se busca generar un espacio con el
Tradicional o de divulgación y continuando con fin de aprender, escuchar, dialogar, intercam-
el Modelo Concientizador, el Economicista y el de biar palabras y generar puntos de encuentro

57
con los alumnos tutores. Se entiende que estos ños. Durante el transcurso del año, se programan
espacios interrogan acerca del significado de distintos encuentros con ambos colegios por se-
ser tutor, de la construcción de su rol, del pro- parado donde se brinda un espacio de escucha,
ceso de tutoría y del vínculo con el alumno. orientación y contención de las dinámicas vin-
De esta manera son cuatro los ejes sobre los que culares que se establecen durante el proceso de
se desarrollan las actividades, pensadas para cada intercambio. El segundo momento, que se desa-
una de estas reuniones que funcionan como “uni- rrolla durante el encuentro entre el alumno tutor
dades funcionales”, a saber: a) Construcción del rol y el niño, se da cuando surgen demandas espe-
de tutor, b) Expresión de fantasías, temores y creen- cíficas de contención o supervisión de diferentes
cias en torno al rol a desempeñar, c) Seguimiento y temáticas con respecto al vínculo entre ambos o
d) Cierre y evaluación con los alumnos tutores. a inquietudes del mismo tutor ante las que busca
En el proceso de aprendizaje, que se desarrolla ayuda para compartir sus dudas.
en estos espacios, se identifican tres momentos: el Parafraseando a Andreozzi (1996), los en-
primero acontece previamente al encuentro entre cuentros de los alumnos tutores operan como
el alumno tutor y el niño, un segundo momento un espacio de transición en el que el estudiante
se desarrolla durante el encuentro entre ambos y interroga, reflexiona, construye nuevos saberes,
un tercer momento que exige un espacio post clí- ratifica y renueva o revoca una serie de aspectos
nico de reflexión sobre la tarea (Irby, 1992, citado personales acerca de su rol como tutor y del vín-
en Lucarelli y Finkelstein, 2012, p. 12). culo que se establece entre él y el alumno.
En los encuentros entre los alumnos tutores
y el equipo interviniente, se trabajan específi- La práctica del alumno tutor
camente dos de estos momentos: el primero y desde una mirada clínica
el tercero. Especialmente en las primeras reu-
niones con los adolescentes, se tratan distintos Para comenzar, se reflexiona el modo en que se
temas en relación a la construcción del rol de llevan a cabo las tareas en los espacios de tutoría, si-
alumno tutor y su preparación para el ejercicio guiendo a Anoll y Román (2013) que consideran que:
de ese rol. De esta manera se trata de dialogar, Narrar la práctica refiere a la posibilidad de
hacer conscientes y poner en palabras diversos pensar, hacer conscientes las teorías, los mo-
aspectos que les permitirán construir el víncu- delos que subyacen a las decisiones y acciones
lo con los niños que acompañarán. También se que desplegamos cotidianamente. Es atravesar
da un espacio de preparación al cierre hacia fi- por un proceso de reflexión crítica que intenta
nes de año, antes de que finalicen los espacios explicar nuestras acciones. En la puesta en ta-
de apoyo escolar. En estas reuniones se trabaja rea, se inicia el trabajo auto-reflexivo, sereno
con la contención de las emociones por la sepa- o inquietante, profundo o sobre lo que aflo-
ración y la disolución del vínculo. En el último ra superficialmente. Todo empieza a tomar
encuentro se trabaja: a) El recorrido de la re- una/otra forma ante la decisión de abordarlo
lación y cómo se construyó el vínculo; b) El y encarar una nueva comprensión. Después
encuentro de cierre entre tutor-alumno, donde complementa la reflexión grupal del equipo
se sugiere realizar una actividad que involucre sobre los relatos subjetivos. (pp. 3-4).
a ambos, por ejemplo: juegos o hacerle un di-
bujo representativo que escenifique su relación. En los espacios de tutoría se busca que el
Asimismo, se trabaja sobre el tercer momen- alumno tutor acompañe los procesos de ense-
to: el de reflexión posterior a los encuentros de ñanza-aprendizaje de los niños. Para que puedan
apoyo escolar entre los alumnos tutores y los ni- alcanzar ese objetivo, desde el equipo intervinien-

58
te se orienta, contiene y supervisa a los alumnos nales, como factores que producen identidad y
tutores. Esto requiere, por parte del equipo, de diferencia (Rascovan, 2013).
una actitud paciente de escucha y contenedora Para el despliegue de esta dialéctica de la
que facilitará la reflexión en conjunto sobre las experiencia subjetiva resulta fundamental la
experiencias que se lleven a cabo entre el tutor y constitución de espacios institucionales en los
el alumno. De esta forma, los distintos encuentros que se propicien prácticas de encuentro, escu-
buscan reflexionar sobre el proceso y desarrollo cha, narración, expresión y diálogo. Por ende,
individual alcanzado a través de este vínculo des- como sintetiza Larrosa (2006) para la recupe-
de una mirada clínica. Se busca, entonces, acercar ración de la experiencia se necesita aquello que
nuestra mirada a la relación viva que en cada la vida moderna obstaculiza o bloquea:
lugar puede darse entre los alumnos tutores y Pararse a pensar, pararse a mirar, pararse
los niños (Pérez de Lara, 2009). Haciendo de esa a escuchar, pensar más despacio, mirar más
relación un encuentro “que supiera acoger a cada despacio y escuchar más despacio, pararse a
uno y cada una en su singularidad, procurando sentir, sentir más despacio, demorarse en los
un lugar en la escuela y un lugar en el mundo para detalles, suspender la opinión, suspender el
sus alumnos y alumnas” (p. 48). En consonancia juicio, suspender la voluntad, suspender el
con Barrault (2007) se puede afirmar que: automatismo de la acción, cultivar la aten-
Es una manera de decir que se construyen ción y la delicadeza, abrir los ojos y los oídos,
espacios de posibilidad del establecimiento charlar sobre lo que nos pasa, aprender la
de múltiples vínculos. Espacios de existencia, lentitud, escuchar a los demás, cultivar el arte
de posibilidad de encuentro, de modos de del encuentro, callar mucho, tener paciencia,
mutualidad, tramitación de conflictos, apren- darse tiempo y espacio. (Larrosa, 2006, como
dizaje, complejización e historización de la se citó en Di Leo, 2009, p.27).
relación, de transformación y sostenimiento
múltiple de la subjetividad. Este modo hace El autor entiende a la subjetividad a par-
hincapié en el establecimiento de vínculos tir de sostener que el lugar de la experiencia
y su relación con la subjetividad, desde una es el sujeto o, dicho de otro modo, porque la
perspectiva transformadora-emancipadora, experiencia es siempre subjetiva. Pero se trata
de resignificación y construcción permanen- de un sujeto que es capaz de dejar que algo le
te sobre las situaciones. (p. 3). pase, es decir, que algo le pase a sus palabras,
a sus ideas, a sus sentimientos, a sus represen-
Durante el transcurso del proyecto extensio- taciones, etcétera. Por lo tanto, se trata de un
nista, se configuran múltiples pero singulares sujeto abierto, sensible, vulnerable y expuesto.
vínculos: “de los adolescentes y los niños, con el Por otro lado, esta dimensión supone también
conocimiento y los aprendizajes, entre tutores, que no hay experiencia en general, que la expe-
entre tutores y coordinadores, entre los jóve- riencia es para cada cual la suya, que cada uno
nes y las supervisoras, entre los adolescentes y hace o padece su propia experiencia, y eso de
los actores institucionales, entre otros” (Jorge un modo único (Larrosa, 2006, p. 4).
et al., 2016, p. 7). Es a partir de esos vínculos Siguiendo a Anzaldúa Arce y Ramírez Gra-
que se puede pensar la subjetividad adoles- jeda (2001), la subjetividad es el conjunto de
cente, ya que sus cualidades se construyen en procesos que constituyen al sujeto (siempre en
esos “entre”. Es decir, las particularidades de construcción y por lo tanto abierto al cambio
la subjetividad adolescente son efectos de los en su devenir). Los procesos subjetivos son de
procesos de intercambio intra e intergeneracio- muy diversa índole: las representaciones, las

59
fantasías, el deseo inconsciente y sus vicisi- a una situación de difícil resolución, ya que la
tudes, las identificaciones, los vínculos intra misma puede ser muy movilizadora en la sub-
e intersubjetivos, las transferencias, las for- jetividad de los participantes. Una orientación,
maciones del inconsciente, entre otros que la puesta en juego de un material teórico, un
van conformando la realidad psíquica (Freud, interrogante que se plantea, el simple espacio
Kaës) y constituyen al sujeto dentro de un or- de escucha e incluso el saber que hay alguien
den cultural-simbólico sumamente complejo. a quien recurrir, ya representa un espacio con-
Este orden está caracterizado por un campo de tenedor y facilitador. En estas prácticas esto es
saber y una serie de dispositivos de ejercicio del imprescindible para la prosecución de la tarea.
poder que encarnan en instituciones, normas, Arauz y Losada (2015) proponen que la
leyes y discursos que moldean a los sujetos, noción de subjetividad es rodeada y pensa-
regulan sus prácticas y establecen formas se- da desde el aspecto comunicativo. Es una
gún las cuales han de reconocerse a sí mismos comunicación inaprensible que sólo puede ser
(Foucault, 1988) y dotarse de una identidad, a comprendida si nos donamos a la escucha, a la
partir de la cual se imaginan como personas o lectura. Así pues, el rol del tutor en las institu-
como colectivos y dan sentido a su existencia ciones educativas es fundamental: puede ser la
(Anzaldúa Arce y Ramírez Grajeda, 2001, p. 19). persona que construya el diálogo. Su función se
Según Yapura y Neme (2012) la gran tarea construye con otros: los alumnos, los coordina-
entonces, tanto de las propuestas educativas dores, los profesores, los supervisores, siendo
escolares y de los espacios terapéuticos clí- el tutor un nexo entre ellos y cuya tarea tiene
nicos, será procurar tener en cuenta estos sobre todo el diálogo y la escucha como herra-
nuevos lugares de ser niño y adolescente, mientas para colaborar en la comprensión de
buscando que se pongan en acto procesos situaciones, particularmente, conflictivas. La
subjetivos en cada uno de los espacios en los palabra verdadera y la escucha atenta son dos
que se incluyan, inscribiéndolos en un orden herramientas y capacidades que el tutor pue-
simbólico. De esta forma, será prioridad que de aprender para ejercer su rol de manera más
el trabajo educativo escolar y social se abo- sincera. En ese vínculo, se destaca la confian-
que a la atención de los sujetos particulares za, que hace que el otro se sienta reconocido
para que niños y adolescentes encuentren sus y pueda responder desde imágenes valorizadas
maneras de elaborar, construir y modificar re- de sí mismo, en el marco de una relación que
corridos propios. sostiene un trabajo por hacer.
Parafraseando a Valzolgher (s/f) un tema
interesante a tener en cuenta en la especifi- Posición subjetiva del alumno
cidad de esta práctica, es que más allá de lo tutor
ocurrido en el transcurso de la observación o el
trabajo, se tendrá en cuenta la sensación e in- En relación al trabajo con los alumnos tu-
terpretación del alumno. Esta instancia reviste tores, que están atravesando una etapa crucial
una importancia fundamental, porque aquello como lo es la adolescencia, Cartolano (2006)
que el alumno considera o siente es parte de lo expresa que el adolescente es un ser interpela-
que se le está poniendo en juego, a veces como do, y es en esta interpelación y sus modos de
obstáculo personal y a veces como percepción respuesta donde podríamos decir que “emer-
acertada de una situación problemática de di- ge” su subjetividad. Si todo va bien, el sujeto
fícil resolución. Operar en esos casos, ayuda a adolescente estará en condiciones de tomar la
brindar herramientas para que no se limiten palabra pero también puede quedar en silencio.

60
En este desmoronamiento, que a veces una posibilidad de intercambio de palabras, de sig-
transcurre silenciosamente, el adolescente pue- nificaciones, de interacciones. Así se cree de vital
de ir buscando espacios que dan lugar a nuevos importancia definir, en este juego de interacciones, a
posicionamientos de carácter más perdurable o la palabra y a la expresión como construcciones del
transitorio. En el mejor de los casos se trata de sujeto para poder relacionarse con el otro. Asimismo,
avances en el terreno del saber, mediados por la se tienen en cuenta estas construcciones en relación
curiosidad. (Cartolano, 2006, p. 186). al contexto donde se den, es decir los espacios donde
circulan o se detienen (García, 2015, p. 19).
El tutor desarrolla en su experiencia de A continuación, se considera importante
encuentro con el alumno, un grado de sensibi- destacar algunas reflexiones, que se suscitaron
lización a lo humano-social y pone en juego su en el último encuentro con el equipo, propias
capacidad de comprensión, empatía y conten- de los alumnos tutores acerca del vínculo:
ción. Está comprometido con la mejora social Fue raro, yo no sabía cómo conectarme con
y educativa, coopera con los otros, cuestiona, ella. Hay chicos que tienen muchas dificulta-
interroga, toma la palabra, confronta las con- des, no es porque sean tontitos sino que no le
tradicciones que se dan en los intercambios ponen pilas. Tienen problemas más internos
humanos. Echandía y Díaz Gómez (2012) así que no podíamos ayudarlos (Tutora).
manifiestan que “tomar la palabra” es funda- A nosotras nos pasó que unas nenas se
mental para comprender su propia constitución reían de él, no volvió más, ni a la jornada.
de subjetividad. La oportunidad de objetivar Particularmente con mi nena, hacíamos
sentimientos, pensamientos y deseos en la expe- juegos pero no avanzábamos. Capaz ella no
riencia de encuentro con otros en el movimiento confiaba en nosotras (Tutora).
social, además de posibilitar el autoconocimien- Con el juego de la oca se conocieron
to, provee de un escenario social en el cual bastante. Los alumnos copiaban lo que ha-
sentirse legitimado a expresarse (p. 199). cíamos por ser adultos (Tutora).
La existencia, en tanto humana, no puede ser Hay chicos que perdieron dos encuentros.
muda, silenciosa, ni tampoco nutrirse de falsas pa- Había que levantarles el ánimo. Si no le podés
labras sino de palabras verdaderas con las cuales los explicar de una manera, vamos a buscar otra
hombres y mujeres transforman el mundo. Existir forma, pero tranqui. En muy poco tiempo qui-
humanamente es pronunciar el mundo, es transfor- sieron buscar contacto, pero si empezábamos
marlo. [...] Decir la palabra, referida al mundo que se antes se podría establecer el vínculo (Tutora).
ha de transformar, implica un encuentro de los sujetos Había muchas ganas y entusiasmo. Servi-
para esta transformación. (Freire, 1997, pp.104-105) cio de ayudar al otro, es muy bueno (Tutor).
Por lo tanto, se pone énfasis en entender a la Lo que prevaleció fue el vínculo. La pro-
escuela como un sistema complejo, donde no hay fe dijo un día: “Punto de encuentro tiene
un sujeto aislado sino diversidad de ellos que se prioridad”. Algunos no estaban en la lista y
entrelazan de diferentes maneras y en los cua- tenían ganas de ir” (Tutora).
les existe la posibilidad de crear vínculos con el En el momento en que jugamos con los
“otro”. Crecemos en un mundo social, en relación chicos al juego de la oca logramos más con-
a otros, de forma que estos otros son además posi- fianza y conectarnos más (Tutora).
bilitadores de nosotros mismos (Barrault, 2007).
Es en esta diversidad de prácticas singulares, Como se puede apreciar en los dichos de los
en este proceso activo donde el sujeto adolescente estudiantes, las reflexiones que realizan de su prác-
crea diferentes vínculos con el “otro”, donde existe tica se hace teniendo en cuenta tanto la experiencia

61
previa como aquella que está constituyéndose a y el sostenimiento múltiple de la subjetividad,
partir de su participación. Los ejemplos citados entendiendo lo que sucede entre los diferentes
buscan dar a luz la experiencia subjetiva, la actitud actores institucionales desde una perspectiva
autoreflexiva de algunos tutores acerca del vínculo transformadora-emancipadora (Barrault, 2007).
con el niño. Muchos de ellos lo relacionan a través Se puede decir que la tarea de preguntarse
del juego, del tiempo, de la confianza, de la pacien- sobre los determinantes subjetivos que se jue-
cia, del humor, entre otros aspectos. Todas estas gan en el pedido realizado por las referentes de
experiencias individuales, hacen posible establecer ambos colegios de nivel medio a la Cátedra de
una conexión con el otro de una manera totalmen- Psicología Clínica, concierne específicamente
te única y dejan una marca, un registro generador a nuestra profesión. Y esto va más allá de que,
de subjetividad y es en ese nivel que se identifica en el debate acerca de la modalidad de trabajo,
una de nuestras tareas fundamentales, cuando al- intervengan personas de diferentes disciplinas
guien construye un trazo individual y singular en y procedencias. Al decir de Montobbio (2013),
función social-grupal. lo atinente a nuestra profesión es:
Hacer lugar a la subjetividad, ubicar qué
Reflexiones finales del deseo de cada quien está involucrado en tal
o cual demanda, es el eje insoslayable de nues-
En este escrito se buscó reflexionar sobre las tras intervenciones. Por eso, por la necesidad
intervenciones realizadas en el marco del proyecto de detenernos a pensar, a escuchar al otro,
extensionista Orientación y Contención a los alum- fomentando la discusión en cada uno de los
nos tutores, las cuales interpelan la especificidad ámbitos de trabajo es una tarea específica que
disciplinar de las autoras. Se retoman aquí las pala- hace a nuestra responsabilidad como profesio-
bras de Montobbio (2013) quien se interroga: nales de la salud mental. Se trata de mantener
¿Cuál es la especificidad de nuestra profesión abierta la posibilidad de producir algo nuevo
en este tipo de abordaje? Un modo de comen- allí donde parece que ocurre siempre lo mis-
zar a definirla es identificando qué aspectos del mo, cuestionando supuestos y haciendo lugar
trabajo son responsabilidad del profesional de a la dimensión subjetiva comprometida en tal
salud mental, más allá de que tal responsabili- o cual problema de salud o de educación3,
dad pueda compartirse con otros. (p. 15). en especial cuando sabemos que se trata de
cuestiones que no admiten ni “curación” ni
Se ha reflexionado a partir de algunos ejes eliminación. Nuestra responsabilidad pasa
que permitieron repensar la intervención exten- por construir la definición clínica del proble-
sionista: extensión, supervisión, mirada clínica y ma haciendo lugar a lo diferente. (p. 15).
posicionamiento subjetivo. En coincidencia con
Menéndez (2013), se resalta la dimensión dialógi- En este sentido, nuestro compromiso con-
ca de la extensión al preguntarse: “¿Qué lugar tiene siste en pensar la complejidad del campo en el
el otro en cada una de nuestras prácticas? ¿Cómo que intervenimos. Se trata así, de revisar la de-
veo a ese otro y qué opinión percibo de ese otro manda de los tutores para facilitar la reflexión
sobre mí? ¿Ese otro tiene la palabra igual que yo?” sobre el proceso y desarrollo individual alcan-
(p. 50). Se considera que estas preguntas también zado en el vínculo entre el niño y su tutor desde
sirvieron de base durante las intervenciones. una mirada clínica.
Siguiendo esta línea, reflexionamos acerca En cada encuentro los tutores aproximan su
del espacio extensionista desde la construcción experiencia y vamos trazando líneas de sentidos
de vínculos que posibilitan la transformación que emergen de la práctica que atraviesan, per-

62
mitiéndonos como equipo preguntarnos ¿sobre res involucrados, se considera que la supervisión
qué determinantes subjetivos nos cuestionamos tiene un lugar preponderante. Este espacio, tiene
y hacemos foco? Es a través de lo que los tutores como motivo fundamental el diálogo de saberes,
recogen de su práctica, que nos introducimos a el intercambio y es en él que se ponen en juego
indagar, dilucidar y focalizar sobre las construc- las palabras y los gestos que habitan los vínculos.
ciones vinculares que se arman y desarman en Durante el proceso de supervisión se pro-
relación al niño tutoreado. Asimismo, se trabaja mueve enriquecer la capacidad de recepción y
sobre las fantasías, creencias y temores que se pensamiento del alumno tutor acerca de su ex-
plantean previamente, durante y posterior a la periencia, lo cual supone que pueda pensar y
práctica en relación al niño que acompañan. Con- reflexionar sobre su propia práctica. Al respec-
sideramos que los determinantes subjetivos que to, Meltzer (1999, como se citó en Milan, 2011)
se desarrollan en las prácticas que realizan los tu- piensa que lo que ocurre en la supervisión “no es
tores nos posibilitan ir delineando y organizando lo mismo que aprender; es enriquecer su imagi-
el plan de acción de los próximos encuentros. nación acerca de la experiencia clínica” (p.51).
Un interrogante que se inaugura a partir de lo Esto implica entonces un intercambio entre el
reflexionado anteriormente, es cómo exploramos equipo y los tutores, buscando favorecer una
grupalmente los determinantes subjetivos. Esto lectura holística de la experiencia, integrando
nos interpela constantemente y nos impulsa a los contenidos teóricos y las vivencias subjetivas.
seguir buscando instrumentos que nos permitan Al decir de Diker (2004):
acceder a ellos. En relación a lo mencionado, es Es en las prácticas (discursivas y no dis-
posible habilitar la pregunta ¿a qué hacemos lugar cursivas) donde se definen las posibilidades
en los encuentros con los alumnos tutores? Con- de utilización y apropiación de nuestros sa-
sideramos primordial, dar lugar a la creatividad y beres, su puesta en juego. En la experiencia,
singularidad de cada uno, procurando que sean en cambio, lo que predomina es un acto de
espontáneos en su reflexión sobre los avatares, interiorización, de transformación de uno
desafíos y logros de su experiencia. Es por medio mismo como resultado de una práctica.
del diálogo abierto y sostenido en el tiempo, y del Más aún: en el sentido en que lo analizare-
encuentro con sus compañeros, que el trabajo en mos acá, se puede decir que la experiencia
torno a las fantasías y a la disposición reflexiva da irrumpe en las prácticas, interrumpe su de-
lugar a la circulación de la palabra. venir y las pone en cuestión. (p.10).
Las elaboraciones que se entretejen en los
encuentros tienen como hilo conductor que los Frente a lo expuesto en párrafos anteriores,
tutores se puedan pensar y repensar en su rol cabe preguntarse cuál es el valor de la super-
frente al niño que acompañan. Los encuentros visión en la práctica extensionista. Se puede
dan paso a momentos de reflexión personal y pensar a la supervisión como una instancia me-
grupal de manera que se constituya un ida y diadora entre la práctica y la experiencia, entre
vuelta de lo que les acontece en la práctica. la exteriorización entendida como el hacer sobre
Como profesionales del campo de la salud el mundo y sobre los otros y la interiorización,
mental, nuestra responsabilidad se sustenta en el como transformación que es resultado de la
sostenimiento de los principios éticos de respeto práctica de los tutores con los niños.
por la diversidad, la pluralidad de miradas y por el En consonancia con lo que plantea Diker
compromiso de cada uno de los actores involucra- (2004), es pertinente pensar si lo vivido por los
dos. En relación a las creaciones que se producen alumnos tutores atraviesa o no un proceso de
en las tutorías, a raíz del interjuego entre los acto- interiorización de la práctica. Además, si el es-

63
pacio de supervisión habilita para la apropiación interrogarse continuamente sobre ciertos aspec-
de lo vivido en los espacios de tutorías y es po- tos que atraviesan la práctica. De esta manera, se
tenciador del vínculo. La supervisión entonces puede pensar que el pasaje por la experiencia de
da lugar a repensar e intercambiar en conjunto, práctica “marca” y en algún sentido “inaugura”
a nutrirse de saberes junto a otros y con otros y a la trayectoria del tutor como agente de cambio.

Referencias bibliográficas Di Leo, P. (2009). Experiencias juveniles de


confianza, reconocimiento y transformación en es-
Andreozzi, M. (1996). El impacto formativo de cuelas medias. TRAMAS, 31. UAM-X, 67-100.
la práctica: avances de investigación sobre el papel Echandía, Á. y Díaz Gómez, P. (2012). Subjetivi-
de “las prácticas de formación” en el proceso de so- dades políticas: desafíos y debates latinoamericanos.
cialización profesional. Revista del IICE, 5, 9, 20-22. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Anoll, A. y Román, M. D. (2013). La posibilidad Flores, R. y Cocolotl González, D. (2015). Cues-
de narrarse a sí mismo desde la función tutorial en tionario de Autoevaluación de las Competencias
el trayecto de la residencia. VII Jornadas Naciona- Profesionales en las tutorías. [Inédito].
les sobre la Formación del Profesorado. Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. Ma-
Anzaldúa, R. y Ramírez, B. (2001). Subjetividad drid: Siglo XXI.
y relación educativa. México: UAM Azcapotzalco. Freire, P. (1984). ¿Extensión o Comunicación?:
Arauz, A. y Losada, C. (2015). La acción tuto- La concientización en el medio rural. Montevideo:
rial: un espacio de construcción de subjetividades, Siglo XXI Editores.
siempre provisorias y cambiantes. 3° Congreso Peda- García, A. C. (2015). Circulación de la palabra
gógico Marianista. Junin, Buenos Aires, Argentina. y búsqueda de expresión en el contexto educativo.
Barberán Reinares, M. A., Barreto, M. y Gabetta Trabajo Integrador Final de Práctica Supervisada.
Fontanella, M. (2010). La participación de los estu- Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano.
diantes en un colectivo juvenil: su contribución a la Córdoba. Argentina. [Inédito].
circulación de la palabra. Trabajo Final de Sistema- Gezmet, S. (s/f). La vinculación universidad-
tización de Licenciatura en Psicología, Facultad de sociedad. Modelos de extensión y características
Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. de las interacciones. Recuperado en https://www.
Barrault, O. (2007). Los espacios de encuentro unc.edu.ar/sites/default/files/MODELOS%20DE%20
en la psicología comunitaria y sus implicancias en EXTENSI%C3%93N.pdf
la subjetividad. Subjetividad y Política. Revista de Greco, M. B. (2007). La autoridad (pedagógica)
Ciencias Humanas, 37, 155-167. en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad
Cartolano, E. (2006). Adolescencia y subje- en tiempos de transformación. En Di Leo, P. Ex-
tividad: tiempo de tomar la palabra. En Rother periencias juveniles de confianza, reconocimiento
Horstein (Comp.). Adolescencias: trayectorias tur- y transformación en escuelas medias. Tramas 31.
bulentas. Buenos Aires: Editorial Paidós. UAM-X. México.
Diker, Gabriela. (2004). Los sentidos de las no- Irby, D. (1992). ¿Cómo los docentes en la clínica to-
ciones de prácticas y experiencias. En: Frigerio y man decisiones pedagógicas en el marco de los Teaching
Diker: Una ética en el trabajo con niños y jóvenes. Rounds? En Lucarelli, E. y Finkelstein, C. (2012). Prácticas
La habilitación de la oportunidad. Buenos Aires: de enseñanza y prácticas profesionales: un problema de
Novedades Educativas. la Didáctica Universitaria. Revista Diálogo Educacional.

64
Jaramillo, L., Osorio, M. y Narváez, V. (2011). Rascovan, S. (2013). Entre adolescentes, jóve-
El acompañamiento en los procesos de mejora de nes y adultos. En Korinfeld, D.; Levy, D. y Rascovan,
la práctica educativa en el pre-escolar de los maes- S. (2013). Entre adolescentes y adultos en la escue-
tros profesionales y en formación. Revista Infancia la. Puntuaciones de época. Buenos Aires: Paidós
Imágenes. Bogotá, Colombia. Editorial.
Jorge, E., Guzmán, M., González, C. y Gentes, Valzolgher, M. (s/f). ¿La subjetividad se cons-
G. (2016). La práctica extensionista del docente truye o nos construimos subjetivamente? Acerca
universitario. Reconfiguración del rol en la cons- de la influencia de la intervención intersubjetiva
trucción de la demanda. Revista EXT. en el medio ambiente. Sede de trabajo CIHaM -
Larrosa, J. (2006). Experiencia y Alteridad en Fadu, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires,
educación. Clase del Curso Experiencia y alteri- Argentina.
dad en educación. Tercera cohorte. Buenos Aires, Yapura, C. y Neme, E. (2012). El realce de la
FLACSO. En Di Leo, P. Experiencias juveniles de subjetividad en intervenciones psicopedagógi-
confianza, reconocimiento y transformación en es- cas clínicas de niños en contexto de pobreza. IV
cuelas medias. Tramas 31. UAM-X. México. Congreso Internacional de Investigación y Prác-
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Revista tica Profesional en Psicología XIX Jornadas de
Aloma, Filosofía de l’educació, 19, 87-112. Investigación VIII Encuentro de Investigadores en
Lucarelli, E. y Finkelstein, C. (2012). Prácticas Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires, Argenti-
de enseñanza y prácticas profesionales: un proble- na: Facultad de Psicología - Universidad de Buenos
ma de la Didáctica Universitaria. Revista Diálogo Aires.
Educacional. Zas Ros, B. (s/f) La supervisión psi-
Menéndez, G. (2013). La dimensión comunica- cológica: gestionando la calidad de las
cional de la extensión universitaria. En Menéndez, relaciones profesionales de ayuda psicológica.
G. (2013). (Comp.). Integración Docencia y Exten- Revista de la Asociación Latinoamericana para
sión. Otra forma de enseñar y aprender. Santa Fe: la Formación y Enseñanza de la Psicología. Dis-
Universidad Nacional del Litoral. ponible en: http://integracion-academica.org/
Milán, T. A. (2011) Instancias de la supervisión vol1numero1-2013/12-la-supervision-psicologica-
clínica y evaluación metodológica de una investiga- gestionando-la-calidad-de-las-relaciones-profesio-
ción en un programa de extensión universitaria [En nales-de-ayuda-psicologica
línea]. 3er Congreso Internacional de Investigación,
15 al 17 de noviembre de 2011, La Plata. Disponible
en Memoria Académica: http://www.memoria.fahce.
unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1471/ev.1471.pdf
Montobbio, A. (2013). Cuando la clínica des- 1) El Proyecto Extensionista “Orientación y Con-
borda el consultorio. Salud mental y Atención tención a los alumnos tutores” se lleva a cabo
primaria con niños y adolescentes. Buenos Aires: desde el año 2009, con renovaciones de la inter-
Noveduc Editorial. vención mediante resoluciones emitidas por la
Nicastro, S. y Andreozzi, M. (2003). Asesora- Facultad de Psicología (Universidad Nacional de
miento pedagógico en acción. La novela del asesor. Córdoba). Resolución Decanal 888/16 y 2033/16.
Buenos Aires: Paidós Editorial No posee financiamiento.
Pérez de Lara, N. (2009). Escuchar al otro den- 2) Nos referimos aquí al equipo interviniente,
tro de sí. En Skliar, C. y Larrosa, J. (Comp.). (2009). constituido por las autoras de este escrito.
Experiencia y alteridad en educación. Rosario. 3) Agregan las autoras.
Homo Sapiens Ediciones.

65
66
Dossier

La extensión en el
centenario de la Reforma
Universitaria:
el camino recorrido y los
constantes desafíos

67
68
100 años no es nada.
Mujeres y Universidad.
Algunas reflexiones
Celeste Bórmida, Griselda Astudillo
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Palabras clave: Reforma universitaria, mujeres, perspectiva Para citación de este artículo:
de género. Bórmida, C. y Astudillo, G. (2018). 100 años no es nada.
Mujeres y Universidad. Algunas reflexiones. En Revista
Palavras chave: Reforma universitária, mulheres, perspectiva Masquedós. Nº 3, Año 3, pp. 69-79. Secretaría de
de gênero. Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.

Recepción: 14/12/2017. Aceptación Final: 22/02/2018

Resumen

El centenario de la Reforma Universitaria aumento de las mujeres en la Universidad se


nos interpela para reflexionar sobre el papel de tradujo en un aumento de éstas en los ámbi-
las mujeres en la Universidad. Guiadas por al- tos de decisión y participación?, ¿de qué forma
gunas preguntas como ¿por qué es importante se incorporaron los Estudios de Género en las
visibilizar a las mujeres como actores sociales universidades?, ¿cuál es la relación de los Estu-
en los procesos históricos?, ¿por qué es im- dios de Género con las prácticas de extensión?
portante incorporar la perspectiva de género Las autoras harán un recorrido histórico, pro-
para analizar dichos procesos?, ¿cuál es la par- poniendo continuidades y rupturas entre los
ticipación de las mujeres en la Reforma?, ¿el tiempos de la Reforma y la actualidad.

69
Resumo ría a toda Latinoamérica. El objetivo de este
segundo apartado es dar cuenta de la falta de
O centenário da Reforma Universitária nos estudios históricos acerca de la participación
desafia a refletir sobre o papel das mulheres na de las mujeres en el movimiento reformista
Universidade. Guiados por algumas questões, universitario aún cuando se conoce su acerca-
tais como: Porque é importante tornar as mul- miento a la Universidad tres décadas antes de
heres visíveis como atores sociais nos processos la Reforma.
históricos? Porque é importante incorporar a Finalmente, en la tercera parte se reflexio-
perspectiva de gênero para analisar esses pro- nará acerca del rol que ocupan las mujeres en
cessos? Qual é a participação das mulheres na las universidades al considerar que son mayo-
Reforma? O aumento das mulheres na Univer- ría entre quienes ingresan, pese a que esto no
sidade se traduz em aumento nas mulheres se refleja en su participación en los distintos
nas áreas de tomada de decisão e participação? ámbitos de gestión, toma de decisiones, inves-
Como os estudos de gênero foram incorpora- tigación, extensión y docencia. Una indagación
dos nas universidades? Qual é a relação entre realizada por el PPEM en la Facultad de Ciencias
estudos de gênero e práticas de extensão? Os Sociales de la UNICEN , en el período 2013-
autores farão um passeio histórico, propondo 2015, permitirá reforzar las estadísticas que se
continuidades e rupturas entre os tempos da dan a nivel nacional en relación con el lugar de
Reforma e o presente. las mujeres en la educación universitaria.

Introducción 1) Género como categoría de


análisis
A partir del tema que convoca este dossier:
el centenario de la Reforma Universitaria de El género es un concepto relacional que
1918, se reflexionará desde una perspectiva de implica jerarquías, donde lo masculino está so-
género sobre la participación de las mujeres en brevaluado y lo femenino devaluado (Colectiva
el ámbito universitario argentino. Feminista La Revuelta, 2016); es decir que re-
El presente artículo consta de tres partes construir la historia de las mujeres no implica
diferenciadas: en primer lugar, se definirá el solamente rastrear a las mujeres en la historia,
género como categoría de análisis. En segundo sino incorporar el género como categoría ana-
lugar, se realizará un breve recorrido histórico lítica en relación con otras categorías como la
sobre el acercamiento y la participación de las clase y la etnia. Entender las prácticas sociales
mujeres en los estudios superiores conside- como complejas y multidimensionadas, impli-
rando de forma general a las universidades del ca la incorporación de la perspectiva de género
país y de manera particular a la Universidad para comprender las relaciones humanas desde
Nacional de Córdoba (UNC). El marco tem- una dimensión que antes se había omitido, es
poral abarca desde fines del siglo XIX hasta la decir tener en cuenta no sólo las relaciones en-
actualidad, por lo cual el recorrido es general tre los géneros sino también las relaciones que
y no exhaustivo. Por otro lado, se realizará un se dan al interior de estos. (Bock, 1991).
análisis sobre los procesos más generales de la La historiadora Joan Scott (1990) define el
Reforma Universitaria iniciada en 1918 en la género a partir de dos proposiciones: como ele-
ciudad de Córdoba a partir del estallido de la mento constitutivo de las relaciones sociales,
protesta estudiantil para incorporar diversos basado en las diferencias que se perciben entre
cambios en la UNC, y que luego se extende- los sexos; y como una manera primaria de sig-

70
nificar las relaciones de poder. Como elemento estudio al exterior, hasta recurrir a la justicia.
constitutivo de las relaciones sociales, el género En términos generales, el acercamiento a de-
posee cuatro elementos: los símbolos disponi- terminados campos de conocimiento se realizó
bles culturalmente que evocan representaciones por intermedio de familiares masculinos, tan-
múltiples, los conceptos normativos, que defi- to padres como hermanos, que habilitaron esa
nen las interpretaciones de los significados de posibilidad ya que tenían trayectorias en las
los símbolos, las instituciones y organizacio- áreas que las mujeres solicitaban.
nes sociales y la identidad subjetiva, es decir, El principal obstáculo, que las mujeres
la forma en que las identidades genéricas son afrontaron en nuestro país al momento de ac-
construidas. Principalmente se focalizará en el ceder a estudios superiores, fue la concepción
elemento que hace referencia a las relaciones que de ellas daba el Código Civil de Vélez Sars-
sociales de género al interior de las institucio- field de 1869 al adscribirlas como inferiores
nes, en particular, en la Universidad. e incapacitadas y obligarlas a tener consen-
En Argentina, con el retorno de los gobier- timiento del padre o marido al momento de
nos democráticos, a mediados de la década establecer determinados contratos y acuerdos.
del 80, los estudios de las mujeres comienzan Esto dificultó el acercamiento a las universida-
a ocupar espacios en las universidades como des y luego el ejercicio de la profesión elegida
estudios de género , pero lo hacen de manera (Vassallo, 2015).
marginal a través de áreas/líneas/proyectos de Pese a este impedimento, la educación de
investigación, en grupos de extensión y también las mujeres en nuestro país se vio favorecida
en estudios de posgrados. Esta marginalidad por un lado, por la Ley N°1.420 de Educación
implica un abordaje que no forma parte de la Común de 1884 que estableció la educación
política institucional de las universidades, por primaria obligatoria para varones y mujeres y,
lo tanto, la transversalidad es un aspecto aún por otro lado, la creación de las escuelas nor-
pendiente. En el caso de la Facultad de Cien- males para satisfacer la demanda de maestras
cias Sociales de la UNICEN existen espacios de constituyó una experiencia exitosa en tanto
trabajo que implementan la perspectiva de gé- que una gran cantidad de mujeres se acerca-
nero en las áreas de extensión e investigación, ron a esta carrera, lo cual favoreció la idea de
pero dicha perspectiva no es parte, por ejem- una educación universitaria para éstas a pesar
plo, de los programas de todas las materias. de las rígidas estructuras de las universidades
(Chimbo Mateos, 2011; Palermo, 2005).
2) Las mujeres en la Reforma En el camino de las mujeres a los estudios
Universitaria superiores tuvo mucha influencia su acceso a
los colegios nacionales, donde se otorgaba el tí-
a. El acercamiento de las tulo de bachiller requerido. En algunos colegios
mujeres a la Universidad aceptaron la inscripción de mujeres, especial-
mente a las hijas de los profesores, de la elite
En América Latina y en Argentina, el ingre- política o intelectual local, pero su acceso a es-
so de las mujeres a los ámbitos universitarios se tas instituciones no era algo generalizado y en
da hacia fines del siglo XIX de forma incipien- algunos casos pudieron obtener el diploma de
te. Las primeras universitarias, al pertenecer a bachiller al rendir de forma libre los exámenes.
sectores de la elite, tuvieron la posibilidad de El alto costo de los estudios en estos estableci-
implementar diversas estrategias para acer- mientos y su perfil elitista y masculino fue un
carse a este ámbito educativo: desde viajes de importante mecanismo de segmentación social

71
a nivel de la educación media (García, 2006). Las primeras universitarias argentinas egre-
A partir de esta información se puede suponer saron de la Universidad de Buenos Aires (UBA),
que las primeras universitarias contaron, en ellas fueron: Élida Passo, farmacéutica (como
primer lugar, con el interés y apoyo de sus pa- su padre) en 1885, luego intentó ingresar a la
dres, y en segundo lugar que pertenecían a un Facultad de Medicina pero tuvo que realizar
sector privilegiado de las clases altas. presentaciones y pedidos especiales frente a la
Las mujeres que se acercaron por primera negativa de la institución a su acceso “alegando
vez a las universidades inicialmente pudieron las adversidades que significaban el tener que
inscribirse y obtener diplomas en las carreras compartir el aprendizaje con varones. Pero la
más cortas y con menor estatus académico petición tuvo éxito y debió ser admitida” (Ba-
como Obstetricia (considerada en general como rrancos, 2010, p. 118), murió antes de obtener
una profesión femenina derivada de la figura el título. Cecilia Grierson, se tituló de médica en
de la “comadrona”) y luego Farmacia y Odon- 1889. No pudo ejercer la docencia, aunque se
tología, donde algunas ejercieron su profesión presentó a un concurso para cubrir un cargo en
de forma privada o en relación con sus fami- la Cátedra de Obstetricia que fue declarado de-
lias. En los estudios superiores de Medicina, se sierto porque la que se presentó fue una mujer.
desarrollaron en áreas que se suponían acorde Casi 30 años después, una mujer, María Teresa
a las mujeres, como por ejemplo la pediatría y Ferrari de Gaudino, alcanzó por primera vez
el cuidado de personas mayores (García, 2006). el cargo de profesora universitaria, (Jasinski,
Puede suponerse que en esa época el impul- s/f). La tercera universitaria fue Elvira Rawson,
so a la medicina parecía natural en las mujeres quien se recibió de médica en 1892.
como correlato de las tareas de cuidado y asis- A partir de la creación, en el año 1896, de la
tencia, funciones que les eran atribuidas por su Facultad de Filosofía y Letras, se permitió a las
condición de género (Gay, 1992). Además, si maestras matricularse sólo con su título, lo cual
bien el estudio de la medicina tuvo obstáculos, condicionó una reorientación en las eleccio-
fue permitido en tanto que ayudaría a dismi- nes universitarias femeninas que comenzaron
nuir las tasas de mortalidad infantil y materna; a elegir estas carreras dado que su acceso se
en cambio, otras carreras como el Derecho fue- había facilitado. Esta opción era vista como
ron denegadas a las mujeres en estos últimos acorde con la naturaleza femenina dado que no
años del siglo XIX. Estos condicionamientos de era necesario ejercer la profesión al recibirse,
género no implican desconocer la actitud acti- al mismo tiempo que, de ejercerse, no se gana-
va de las mismas que, en la búsqueda de una ba mucho dinero. De esta manera, el acceso de
educación universitaria, iniciaron una cam- las mujeres a las carreras universitarias estuvo
paña por el acceso a la educación médica, en marcado por elecciones diferenciales acordes a
tanto representaba para ellas el conocimiento una división socio sexuada del saber. En tanto
y el control sobre su propio cuerpo y sobre la que las elecciones de las primeras universita-
reproducción (Offen, 2000 como se citó en Pa- rias se relacionaban con los estereotipos de
lermo, 2005). De esta forma, la elección de la género, su ingreso a estos ámbitos superiores
carrera implicó una estrategia que les permi- del saber no representó una brusca ruptura con
tió aprovechar los intersticios que el sistema de las concepciones de género del momento (Pa-
género de la época les dejaba antes que enfren- lermo 2006).
tarse abiertamente con ellas, lo cual fue exitoso La incorporación masiva de las mujeres
dado que les posibilitó estudiar y ejercer una a las carreras universitarias se llevó adelante
profesión (Palermo, 2005). durante las décadas de los 60 y 70, debiéndo-

72
se este hecho a dos procesos: por un lado a la b. La Reforma Universitaria y la
incorporación de los sectores medios y traba- participación de las mujeres
jadores en la educación secundaria gracias a
las medidas tomadas por el estado de bienes- El Manifiesto Liminar, firmado en 1918, es
tar peronista que permitió a amplios sectores el símbolo del inicio del movimiento latinoa-
de la sociedad acceder en mayor medida a la mericano de la Reforma Universitaria. Según lo
educación, y por otro lado a los diversos movi- afirmado por Bustelo (2015), en el estallido y la
mientos juveniles que se desarrollaron en esos pervivencia del conflicto del año 1918 jugaron
años, los cuales permitieron la denominada “li- un papel decisivo la llegada de jóvenes de los
beración femenina”. sectores medios a la universidad y la conquista
Para los años ’80, la participación de las del poder estatal que logró, en 1916, el partido
mujeres en la universidad aumenta de 30% a aglutinante de esos sectores, la UCR.
50%, es decir que en sólo dos décadas se llega Este movimiento se inicia con una revuelta
a igualar la participación masculina. Sin em- estudiantil que reclamaba la renovación de la
bargo, este aumento de estudiantes mujeres no planta docente vitalicia, marcada fuertemente
tenía un correlato en los cargos docentes que por la cultura católica. Esta demanda fue impul-
eran ocupados mayoritariamente por varones, sada por estudiantes de universidades laicas y
un dato de 1963 muestra que, de 7000 profeso- cientificistas como la UBA y la UNLP, de esta for-
res universitarios contabilizados en el país, el ma el movimiento reformista se propagó a todo
88% eran varones, casi 6300 (Barrancos, 2010). el país. Ese episodio de masas fue protagoniza-
Tampoco las mujeres accedían a los cargos de do por las clases medias, que a partir del siglo
gestión, sólo una mujer Adriana Puiggrós llegó XX comenzaron a acceder a los altos estudios
a ser decana de la Facultad de Filosofía y Letras en mayor cantidad, en tanto que las universida-
de la UBA en 1974. des latinoamericanas dejaron de ser el espacio
Esta situación perdura hasta la actualidad en exclusivo de una elite político-económica, al me-
tanto se observa que el número de mujeres que nos para los varones, (Bustelo, 2015).
ingresan y se gradúan de la universidad conti- Es necesario aclarar que el movimiento
núa en ascenso, llegando en algunas ocasiones reformista no se inicia en 1918, sino que es
a superar en número la matrícula masculina. síntoma de un clima de época que se venía ges-
Un análisis acerca de la elección de las carreras tando desde finales del siglo XIX y principios
de las mujeres permite vislumbrar que, pese a del XX con fuertes cuestionamientos al sistema
esto, en la actualidad continúan las elecciones educativo universitario.
diversificadas por sexo, razón por la cual las En relación con el hito histórico de la Re-
mujeres son mayoría en carreras vinculadas forma, las protestas comenzaron hacia fines de
a la medicina, la educación y las ciencias So- 1917 cuando en la UNC se denuncia el carácter
ciales y humanidades, mientras que aquellas vitalicio de los miembros de la academia y las
carreras vinculadas con las ciencias exactas, la irregularidades en la provisión de los cargos
ingeniería y la tecnología son aún un bastión docentes y administrativos. A su vez, comienza
masculino. Esto se debe a que persiste una di- a reclamarse la modificación de los planes de
visión socio sexuada del saber, que supone una estudio, de los mecanismos de designación de
distinción entre “saberes femeninos” y “saberes profesores y del manejo de fondos. Dado que
masculinos”, y a una socialización de género las autoridades de la institución no escucharon
particular que influye en las decisiones que las estos reclamos, las manifestaciones callejeras
mujeres toman (Palermo, 2008). comenzaron a partir de marzo de 1918 orga-

73
nizadas por el Comité Pro Reforma, integrado la participación de algunas mujeres en cargos
por delegados de las diversas facultades (Buch- de baja jerarquía dentro de las universidades,
binder, 2005). En respuesta a estos reclamos, como por ejemplo ser ayudantes o profesoras
la Universidad fue intervenida y se firmó un auxiliares en las carreras ligadas a la salud;
nuevo estatuto. La Reforma marcó un punto de también se constituyeron en investigadoras de
inflexión, pero no alcanzó a instaurar todos los la mano de ciertos profesores que las ayudaron.
cambios que necesitaba la UNC, es decir que Sin embargo, falta un análisis sobre sus posi-
los acontecimientos de 1918 no marcaron una cionamientos, sus voces en las discusiones y su
ruptura completa o total con el pasado inme- participación en la construcción de los precep-
diato, razón por la cual la lucha universitaria tos a los que la Reforma de 1918 dio lugar.
continuó en la década de 1920, operando una
modificación de énfasis en los reclamos. c. Las universitarias cordobesas
Buchbinder (2005) establece que el proce- al momento de la Reforma
so reformista abarca un amplio período, dado
que entre 1918 y 1943 la administración de la Si tomamos el Manifiesto Liminar como la
Universidad Argentina se rigió por estos pos- materialización del posicionamiento político
tulados, exceptuando los años de la presidencia del movimiento reformista, observamos que
de Uriburu (1930-1932). Durante este período quienes firman son varones. Si bien, como se
se establecieron varios cambios en las universi- mencionó anteriormente, el proceso reformista
dades: se inició un lento proceso de renovación es más amplio, no se encuentra bibliografía so-
del profesorado universitario que permitió el bre la participación de las mujeres ya sea en los
ascenso de sectores de clase media desplazan- aspectos culturales o institucionales del mis-
do a los miembros de destacadas familias de mo. Sin embargo, había estudiantes mujeres
elite que habían monopolizado el ejercicio de en todas las universidades del país, en diversas
la docencia hasta principios de siglo, configu- carreras.
rando así los inicios de una carrera académica. Las primeras mujeres que se inscribieron
Sobre todo, el movimiento reformista pro- para cursar en las facultades que, por enton-
movió la aparición de un nuevo actor político ces, existían en la Universidad de Córdoba
vinculado con la expansión de la extensión (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,
universitaria: la juventud intelectual y com- Facultad de Ciencias Médicas y la Facultad
prometida con el entorno social que buscaba de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales)
romper las barreras que separaban a la Uni- afrontaron diversas polémicas, e incluso
versidad con el resto de la sociedad, aliándose debieron demostrar sus capacidades inte-
a diversos sectores, entre ellos el movimiento lectuales, haciendo hincapié en que podrían
obrero y reforzando el rol social de las univer- compatibilizar el ejercicio profesional con
sidades. (Bustelo, 2015). los roles de madre y esposa, asignados por
Vale aclarar que hasta el momento no hay el discurso patriarcal en este momento de la
bibliografía específica sobre el rol que ocupa- historia (Vassallo, 2015). En la UNC, entre
ron las mujeres en estos años, tanto en las ideas los años 1884 y 1910 obtuvieron su diploma
reformistas y su influencia en la cultura como treinta y seis mujeres, aunque al menos ocho
en las diversas protestas que se llevaron a cabo. fueron resultado de procesos de reválida
Tampoco se han rastreado las acciones de ex- sobre títulos obtenidos en otros países. Las
tensión que han realizado las mujeres a lo largo primeras mujeres que se graduaron en el año
de la historia. Palermo y García dan cuenta de 1884 fueron parteras, quienes ya ejercían el

74
oficio pero ciertos requerimientos formales 3) Las mujeres en la Universidad
comenzaron a exigirse para el ejercicio pro- actual
fesional de sus prácticas (Barrancos, 2013; a. De barreras, techos y límites
Palermo, 2005).
Durante varios años las graduadas de La invisibilización que de las mujeres hace
esta Universidad provenían de carreras rela- la historiografía predominante respecto al
cionadas a la medicina: eran farmacéuticas, proceso de la Reforma nos invita a pensar algu-
odontólogas, bioquímicas y doctoras en medi- nas preguntas: ¿Cuál es la participación de las
cina y cirugía. En 1922, Mercedes Orgaz rompe mujeres en las universidades? ¿El aumento de
con esta lógica y solicita la matrícula para cur- las mujeres en la universidad se tradujo en un
sar sus estudios en la Escuela de Notariado, aumento de estas en los ámbitos de decisión y
convirtiéndose, junto con Zoe Bialet Laprida y participación? ¿Opera en estos ámbitos el techo
Elisa Ferreyra Videla en las primeras mujeres de cristal? ¿En la actualidad las mujeres se en-
en ingresar a la Facultad de Derecho y Ciencias cuentran en una situación de paridad?
Sociales. Orgaz recibe el título de notaria en El concepto de techo de cristal, desarrollado
1923. Una hipótesis sobre el ingreso tardío de en la década de 1980 por feministas estadou-
las mujeres a la Facultad de Derecho es que sus nidenses en el ámbito de las ciencias sociales,
carreras están asociadas al prestigio y el poder. representa una superficie superior, invisible y
(Chimbo Mateos, 2011) difícil de traspasar, que impide que las mujeres
En tanto que el ingreso incipiente de las sigan avanzando en la carrera laboral y/o pro-
mujeres a la Universidad comienza a darse en fesional. Son barreras implícitas que limitan a
nuestro país a partir de la década de 1880, hay las mujeres y por lo tanto su acceso a ciertos
registros que muestran que al momento de la lugares de toma de decisiones. Según Patricia
Reforma Universitaria de 1918 varias mujeres Galeana (2014) son los prejuicios culturales so-
se encontraban cursando estudios superiores. bre la capacidad de la mujer, su disponibilidad
El Índice de las Primeras Egresadas , realizado laboral ligada a la maternidad y a las respon-
en la UNC, muestra que en el año de la Refor- sabilidades familiares y domésticas, algunas de
ma hubo cinco egresadas. las principales causas de la barrera que se re-
El índice mencionado nos permite vislum- presenta con la metáfora de techo de cristal. Un
brar que más allá de las especialidades elegidas ejemplo paradigmático es que la presidencia de
por las mujeres en estos momentos y la relación la Federación Universitaria Argentina (FUA),
con los estereotipos de género antes mencio- creada en el contexto de la Reforma, fue ocupa-
nada, estas se encontraban dentro de la UNC da por una mujer recién en 2016, tras 98 años
tanto en el estallido de la Reforma Universitaria de conducción masculina.
como durante todo el proceso que esta abarca Respecto a estas barreras, la representa-
entre 1918 y 1943. Hasta el momento no hay bi- ción estudiantil universitaria ha pasado por
bliografía específica ni mayores investigaciones diferentes momentos. Si bien, como se ha se-
sobre las actividades que las mujeres realizaron ñalado, durante la Reforma había estudiantes
en relación con el movimiento reformista, no mujeres en la UNC, no fueron quienes pasaron
se sabe si participaron en las protestas o si se a la historia como parte del movimiento revo-
mantuvieron al margen de las discusiones de la lucionario, no están en las fotos, no firmaron el
época. Sin dudas, es una deuda de la historio- Manifiesto, entre otras cuestiones.
grafía en general y de la historia de las mujeres En cuanto al área de investigación cientí-
en particular. fica CONICET , se observa que la pertenencia

75
de hombres y mujeres se puede representar participación de las mujeres en las autoridades
con una pirámide en la cual la mayor can- de departamentos con relación a la cantidad de
tidad de mujeres está en la base con un 60% estudiantes, graduadas y docentes. En el caso
correspondiente a investigadoras asistentes de las estudiantes, se observa que su participa-
y a medida que la pirámide asciende se vi- ción como representantes estudiantiles en los
sualizan los siguientes porcentajes: 54% de departamentos de las carreras es considerable-
investigadoras adjuntas, 48% de investigadoras mente menor respecto a su participación como
independientes, 40% investigadoras principa- estudiantes. La brecha de representatividad
les y en la punta, un 25% correspondiente a entre el porcentaje de mujeres del estudiantado
investigadoras superiores (Barrancos, 2017 ). (según personas reinscritas) y la participación
que éstas tienen en los departamentos es del
b. Mujeres en la Facultad de 8,1% en Antropología con orientación Arqueo-
Ciencias Sociales de la UNICEN lógica, del 10,7% en Comunicación Social, del
16% en Antropología con orientación Social y
Desde 2013 y hasta 2015, el Programa Per- del 28,4% en los profesorados. En este último
manente de Estudios de la Mujer perteneciente caso es significativo cómo siendo las carreras
a la Secretaría de Extensión, Bienestar y Trans- más feminizadas, las mujeres tienen la menor
ferencia de la Facultad de Ciencias Sociales, representación en los departamentos.
llevó adelante un relevamiento , procesamiento En cuanto a las autoridades de la Facultad, se
de datos y construcción de indicadores para registran siete periodos de gobierno. Del total de
analizar las relaciones de género al interior de éstos, en cuatro hubo decanos y en tres decanas
dicha facultad. Para eso, se relevaron fuentes mientras que en seis hubo vicedecanas y sólo en
secundarias (bases de datos, documentos ad- uno vicedecano. En este punto vale destacar que
ministrativos y archivos, como por ejemplo las el vicedecanato es un cargo feminizado y hasta
actas de los Consejos Académicos) sobre estu- el periodo de gestión anterior representaba un
diantes, docentes y personas graduadas de la techo para las mujeres. En el periodo 2016-2020
unidad académica. se registra una excepción, dado que por primera
El análisis de los datos da cuenta de que vez una vicedecana pasa a ser decana.
la participación de las mujeres con relación a Como se mencionó en la primera parte, los
los hombres es, si se contempla el panorama Estudios de Género en América Latina entran
general, equitativa. Mientras que, si se anali- a las universidades de la mano del movimien-
za discriminando por estudiantes, graduados, to feminista y en espacios marginales, a través
docentes y autoridades, se observa que la parti- de áreas, líneas y proyectos de investigación,
cipación de las mujeres disminuye en los cargos en grupos de extensión y también en estudios
jerárquicos, es decir se repite la tendencia que de posgrados. En la Facultad de Ciencias So-
se da en otras universidades y en el ámbito del ciales, estos estudios siguen concentrados en
CONICET. espacios específicos como por ejemplo, en el
Un resumen de los datos arroja que, en pro- área de extensión donde se encuentran tres
medio, la participación de las mujeres entre las grupos consolidados que, además de trabajar
personas graduadas es del 72% mientras que en con perspectiva de género, luchan por su im-
las designaciones docentes se reduce al 59,8% y plementación al interior de la facultad. Estos
en las designaciones de titulares las profesoras equipos son: el PPEM, el Grupo de Trabajo
alcanzan el 36,6% . Interdisciplinario CheSida y los Estudios de
Otra comparación que se puede realizar es la Comunicación, Cultura y Género (ECCyGE).

76
En este sentido, la investigación realizada acceder, en iguales condiciones que los hom-
por el PPEM tiene como horizonte ampliar el bres, a los puestos de decisión dentro de la
relevamiento, entre otras áreas, a los equipos Universidad.
de extensión para analizar su composición En síntesis, las mujeres han ingresado am-
en cuanto al género e indagar sobre la rela- pliamente a las universidades, pero en los
ción entre los espacios específicos en los que cargos superiores hay supremacía masculina.
se concentran los estudios de género y la des- Incluso en aquellas carreras donde las mujeres
jerarquización de la extensión dentro de las están sobre representadas en cuanto a la canti-
universidades. dad de estudiantes y graduadas, esto no se ve
La disputa por la transversalidad de género reflejado en los cargos superiores.
como política educativa en las universidades, Por otro lado, persisten en la actualidad, al
implica llevar adelante acciones para lograr la igual que a finales del siglo XIX, carreras en
institucionalización de dicha perspectiva y que las cuales son mayoría las mujeres, como en
no siga relegada a ciertos espacios dada su “acu- las carreras pertenecientes a las humanidades,
sación frecuentemente recibida por el supuesto la educación y la medicina, lo cual podría ex-
carácter extremadamente específico” (Elizalde, plicar que perdura una división socio sexuada
2009, p. 131) de los estudios de género. del saber que es determinada por estereotipos
de género que todavía vinculan a las mujeres
Reflexiones finales al cuidado de los otros. Al mismo tiempo, las
profesiones a las cuales acceden son menos
Reflexionar acerca de procesos históricos de remuneradas que otras ligadas a ámbitos mas-
mediana y larga duración como es el caso del culinos, como la ingeniería o las vinculadas a
rol de las mujeres en los ámbitos universitarios las nuevas tecnologías.
desde la Reforma de 1918 hasta la actualidad, Finalmente, es de destacar la importancia
permite vislumbrar en el largo plazo, determi- de profundizar las investigaciones respecto de
nadas rupturas y continuidades que se dan en la participación de las mujeres como agentes
la sociedad en tanto que, a pesar de las trans- de cambio en distintos procesos sociohistóri-
formaciones en los espacios universitarios cos en los cuales han sido invisibilizadas, como
respecto a los roles de género, aún hay des- es en este caso durante la Reforma de 1918, en
igualdades que persisten. tanto que invitan a repensar las conquistas lo-
A partir del análisis realizado se observa, gradas por éstas y sus premisas sobre lo social
por un lado, la conquista de las mujeres del y cómo se ve reflejado en las prácticas exten-
derecho a la educación y a la participación sionistas. Al momento de reflexionar sobre el
en determinados ámbitos, así como también lugar de las mujeres en la Universidad, se vuel-
la importancia de las luchas que entablaron ve necesario ver el camino recorrido, aprender
las primeras universitarias al reclamar este de las experiencias de otras que abrieron paso
derecho. Sin embargo, es de destacar que en en estos lugares, y también pensar en lo que
las universidades persiste aún el denomina- falta construir para lograr una real equidad e
do techo de cristal que impide a las mujeres integración.

77
Referencias bibliográficas Elizalde, S. (2009). Genealogías e intervencio-
nes en torno al género y la diversidad sexual. En S.
Barrancos, D. (2010). Mujeres en la socie- Elizalde, K. Felitti y G. Queirolo (coords.), Género
dad argentina. Una historia de cinco siglos. y sexualidades en las tramas del saber. Revisiones
Buenos Aires: Sudamericana. y propuestas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Barrancos, D. (2013) La Universidad es- Galeana, P. (2013). Rompiendo el techo de
quiva: Las primeras egresadas 1884-1910. cristal: las mujeres en la ciencia, en la educa-
Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocien- ción y en la independencia financiera. México,
tos años de historia, UNC; pp. 96 – 120. D.F, México: Libros UNAM.
Bock, G. (1991). La historia de las mujeres García, Susana V. (2006) Ni solas ni re-
y la historia de género: aspectos de un debate signadas: la participación femenina en las
internacional, Historia Social 9. España: Univer- actividades científico-académicas de la Ar-
sidad de Valencia, Instituto de Historia Social. gentina en los inicios del siglo XX. Cad. Pagu
Buchbinder, P. (2005) Historia de las Uni- [online]. n.27, pp.133-172
versidades Argentinas. Buenos Aires: Editorial Jasinski, A. (S/F). Cecilia Grierson. Biografías. http://
Sudamericana. elhistoriador.com.ar/biografias/g/grierson.php
Bustelo, N. V. (2015) La reforma universitaria Mato, D. (2008). “Actualizar los postulados
desde sus grupos y revistas: Una reconstrucción de la Reforma Universitaria de 1918. Las uni-
de los proyectos y las disputas del movimien- versidades deben valorar la diversidad cultural
to estudiantil porteño de las primeras décadas y promover relaciones interculturales equitati-
del siglo XX (1914-1928). Tesis de posgrado. vas y mutuamente respetuosas”. En: La reforma
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de universitaria: desafíos y perspectivas noventa
Humanidades y Ciencias de la Educación. años después. Buenos Aires: CLACSO. Recupe-
ChimboMateos C. (2008) La mujer en la histo- rado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/
ria argentina y el notariado. En: Revista Notarial/ gt/20101109082231/16mato.pdf
Colegio de Escribanos de la Provincia de Córdo- Ortiz Bergia, M. (2015). Procesos amplios,
ba, 2 (90). Disponible en: http://escribanos.org. miradas locales: una historia de Córdoba en-
ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/07/RNC- tre 1880 y 1955. Centro de Estudios Históricos
ba-90-2008-15-Historia.pdf “Prof. Carlos S.A. Segreti”. Córdoba
Chimbo Mateos C. (2011). Mercedes Orgaz. Ortíz-Ortega, A y Pecheny M. (2010).
En: Las nuestras, mujeres que hicieron historia Enseñanza universitaria sobre género y sexua-
en Córdoba / Mónica Ambort; Adela Leonor lidades en Argentina, Chile, China, México y
Boscarino; Mabel Brizuela; y otros. Edición li- Sudáfrica. Buenos Aires, Argetina: Teseo.
teraria a cargo de Reyna Carranza, con prólogo Palermo, A. (2005). Mujeres Profesionales
de Alejandra Vigo. - 1a ed. - Córdoba: Letras y que ejercieron en Argentina en el Siglo XIX.
Bibliotecas de Córdoba. En: Revista Argentina de Sociología, edición
Colectiva Feministas la Revuelta, (2016). especial, ISSN 1667-9261, Argentina.
“Espacios escolares y relaciones de género”. En: Palermo, A. (2006). El acceso de las mu-
Korol, C. (Comp.) Feminismos populares: pe- jeres a la educación universitaria. En: Revista
dagogías y políticas. CABA: Ed. América Libre Argentina de Sociología, Año 4 Nº 7 — ISSN
Cortes, N. y Freytes, A. (2015). Índice de las 1667-9261, pp. 11-46.
primeras mujeres egresadas en la Universidad Palermo, A. (2008). Estrategias y proyectos
Nacional de Córdoba 1884-1950. 1a ed. Córdo- profesionales de las mujeres en carreras ‘mas-
ba: Editorial de la UNC. culinas’. En: Palermo, A. Mujeres y universidad

78
en España y América Latina (pp. 189-222). género. México, siglos XIX y XX. Guadalajara:
Buenos Aires: Miño y Dávila. CIESAS-Universidad de Guadalajara.
Schenone, G. (2009). “La reforma universitaria Scott, J. (2008). Género e historia. Méxi-
en sus estatutos. Avances y retrocesos 1918-1925”. co: Universidad Autónoma de la Ciudad de
Jornadas de Sociología. FAHCE. UNLP. 2012 México.
Scott, J. (1990). “El género, una categoría Tarducci, M. y Daich, D. (2010). La pasión
útil para el análisis histórico”. En Nash y Ame- no se enseña: transmitiendo el oficio de inves-
lang (eds) Historia y género, las mujeres en la tigar con perspectiva de género. VI Jornadas
Europa moderna y contemporánea. Valencia: de Sociología de la UNLP. Universidad Nacio-
Alfons el Magnanim nal de La Plata. Facultad de Humanidades y
Scott, J. (2006). La historia del feminismo. Ciencias de la Educación. Departamento de So-
En Fernández Aceves, Ramos Escandón y ciología, La Plata. Disponible en: https://www.
Porter (Coords.) Orden social e identidad de aacademica.org/000-027/105.pdf

1. El Programa Permanente de Estudios de la 4. El cambio de nombre implica una tensión


Mujer (PPEM) fue creado en 1994 mediante re- en las conceptualizaciones que, entre otras
solución de Consejo Académico de la Facultad de dimensiones, contempla la diversificación
Ciencias Sociales Nº 077/94, aunque ya desarrollaba de los estudios, incluyendo masculinidades,
acciones desde 1991. Actualmente integra el área de orientaciones e identidades sexuales disiden-
Extensión Universitaria realizando actividades en tes, etc.
conjunto con los sectores público y privado. 5. Índice de las primeras mujeres egresadas
2. Integran el programa Carolina Planes, Suyai en la Universidad Nacional de Córdoba 1884-
Compagnon, ambas licenciadas en antropología 1950 / Nuria Cortes; Alejandra Freytes. - 1a ed.
social, Melina Escobedo, profesora en comunica- - Córdoba: Editorial de la UNC, 2015.
ción social (tesista de la licenciatura comunicación 6. Consejo Nacional de Investigaciones
social), Celeste Bórmida, profesora de historia, Científicas y Técnicas.
Yanina Débora Bórmida Carriquiri, profesora en 7. Cortitos en TV y radio: Las Mujeres en
ciencias políticas y estudiante de Derecho, Grisel- la Historia Regional: Mujeres en la historia
da Astudillo, técnica en producción mediática y regional_ Conocimiento, Dora Barrancos.
Silvana Valente, estudiante de Derecho. Disponible en https://www.youtube.com/
3. La Universidad Nacional del Centro de la watch?v=apBgvpdiKU4
Provincia de Buenos Aires -UNICEN-, creada 8. “Perspectiva de Género en el Ámbito Uni-
en 1974 a través de la Ley 20.753, tiene tres versitario. Relevamiento de situación – Hacía
sedes regionales: la sede central, asiento de la Transversalidad de género”. (2018). Informe
Rectorado, en la ciudad de Tandil y las sedes de elaborado por el Programa Permanente de Es-
Azul y Olavarría, así como una subsede en Que- tudios de la Mujer, próximamente disponible
quén. https://www.unicen.edu.ar/node/8463 en e-book.

79
80
A cien años de la
Reforma Universitaria: la
extensión para repensar la
universidad pública desde
la historia de la educación
Natalia Vuksinic y Jorgelina Méndez
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Palabras clave: Reforma universitaria, extensión universitaria, Para citación de este artículo:
universidad pública, historia de la educación. Vuksinic, N. y Méndez, J. (2018). A cien años de la
Reforma Universitaria: la extensión para repensar la
Palavras chave: Reforma universitária, extensão universitária, universidad pública desde la historia de la educación. En
universidade pública, história da educação. Revista Masquedós. Nº 3, Año 3, pp. 81-94. Secretaría de
Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.

Recepción: 14/12/2017. Aceptación Final: 16/02/2018

Resumen tución. En este sentido se busca mostrar cómo


los ideales de transformación, que inspiraron
El presente trabajo se inscribe en el campo a la reforma, entre ellos los significantes aso-
de la Historia de la Educación para dar cuen- ciados a la función de extensión, se erigieron
ta de la importancia del proceso reformista de como un faro o ideal rector de los discursos y
1918, a la hora de repensar la función social de prácticas posteriores. Sin embargo, no fueron
la universidad pública en Argentina. A partir estáticos, se han re-conceptualizado en estos
de ello, se analizan las distintas concepciones cien años de historia, de acuerdo a la función
en disputa acerca de la extensión universitaria, social y política que ha tenido la Universidad.
que han definido, nombrado y legitimado a Cien años después, consideramos que resulta
dicha función, otorgándole características que interesante analizar, desde los aportes del cam-
aún hoy definen su identidad dentro de la insti- po de la Historia de la Educación, el legado que

81
dicho proceso reformista nos deja para deba- Introducción
tir la función social de la universidad pública,
donde el espacio público se convierte en un El proceso de la Reforma Universitaria de
lugar de disputa por la democratización de la 1918 fijó los principios o pilares por los que se
educación, entendida como derecho social. rigen hoy las universidades públicas. No obs-
tante, no fue un proceso cerrado en sí mismo,
Resumo sino que su importancia y significación se fue
reforzando en distintos momentos históricos
O presente trabalho faz parte da história da cuando dichos principios fueron puestos en
educação. Ele busca explicar a importância do tela de juicio. A lo largo de todo el siglo XX,
processo reformista de 1918 quando se trata de la reforma ha sido resignificada por distintos
repensar a função social da universidade pú- actores con diversos intereses, que han elabo-
blica na Argentina. Deste modo, analisamos os rado marcos interpretativos disímiles sobre su
diferentes conceitos de “extensão universitária” significado para la política universitaria y, so-
em disputa que definiram, nomearam e legiti- bre todo, sobre su importancia a nivel político
maram esta função, concedendo características y social.
que ainda hoje definem sua identidade dentro Desde una mirada de larga duración, tam-
da instituição. Nesse sentido, procura-se mos- bién han mutado en el tiempo los sentidos
trar, os ideais de transformação que inspiraram atribuidos a la extensión universitaria que la
à reforma, incluindo os significantes associa- reforma instaló como baluarte y que han es-
dos à função de extensão, foram erguidos como tado vinculados con los cambios acaecidos en
um ideal orientativo de discursos e práticas nuestra universidad pública. Es por ello que
subsequentes. Embora, eles não eram estáticos, este trabajo pone en juego ambas cuestio-
foram reconceptualizados nesses cem anos de nes. Por un lado, captar a grandes rasgos las
história, de acordo com a função social e políti- transformaciones que acontecieron en estos
ca que a universidade teve. cien años de historia universitaria y, por otro,
Cem anos depois, consideramos interes- cómo a través de ellos se ha resignificado la
sante analisar o legado que este processo de extensión como una estrategia para clarificar
reforma nos deixa, a partir das contribuições cuáles son los desafíos del futuro en dicha
da história da educação. Debater sobre a função materia.
social da universidade pública de hoje, onde o Tomamos como presupuesto inicial, que
espaço público se torna um lugar de disputa más allá de la importancia que ha adquiri-
pela democratização da educação, entendido do la extensión en la última década aún no
como um direito social. hay consenso necesario sobre su función,
su misión y la impronta que la misma debe
(…) en el momento en que el extensio- adquirir en la vida universitaria y en los
nista se reconoce como el agente de cambio, procesos formativos que en ella residen. Es
difícilmente percibirá esta obviedad: si su por ello que una reconstrucción histórica,
empeño es realmente educativo liberador, en tanto análisis genealógico, es un paso
los hombres con quienes trabaja no pueden necesario antes de plantear cuáles son los
ser objetos de su acción, son tan agentes de principales desafíos que se presentan en la
cambio como él. (Freire, 1973, p.47) actualidad.

82
1-La Reforma Universitaria Recuperando las conceptualizaciones de
de 1918 en contexto: ¿dónde Hobsbawm, acerca de un largo siglo XIX que
estábamos en materia finaliza recién con el estallido de la Primera
universitaria hace 100 años? Guerra Mundial en 1914, podemos decir, atre-
vidamente, que para la Universidad Argentina,
La reforma universitaria significó un he- 1918 marca el paso al siglo XX. Dicho pasaje
cho fundante para la Universidad argentina y implicó una nueva concepción del espacio uni-
latinoamericana. Fundante, no porque no exis- versitario, pero también modificaciones en su
tiese educación universitaria antes de ella, sino organización respecto a su relación con el pro-
porque no podemos pensar la universidad de yecto de país, de sociedad, con el desarrollo de
hoy sin los principios reformistas. Ese movi- la política, y de a poco y con muchas contra-
miento estudiantil, que sacudió a Córdoba en marchas, de la economía.
1918, no sólo sentó las bases del cambio y de la Para analizar estas cuestiones basta mirar en
modernización de las casas de altos estudios de dónde estábamos en materia universitaria cien
nuestro país, sino que, fundamentalmente, ins- años atrás. Desde 1885 regía la Ley Avellaneda
tauró un modelo universitario que se consolidó que ordenaba la organización institucional y
a través de estos cien años de historia. Este mo- la sanción de estatutos universitarios; no obs-
delo, con cambios, redefiniciones y conflictos, tante, es necesario aclarar, no es posible hablar
ha marcado un rumbo en el que se desarrolla- de un sistema universitario, se trataba de insti-
ron los estudios universitarios en nuestro país tuciones aisladas, ligadas a elites políticas y de
y en América Latina, hecho que tuvieron bien conocimiento locales y articuladas a tradicio-
claro los jóvenes estudiantes que encabezaron nes provinciales o regionales. En este contexto,
el movimiento reformista. existían en nuestro territorio cinco universida-
El Manifiesto Liminar, que redactaron estos des, tres de ellas nacionales – Córdoba (1613),
últimos el 21 de julio de 1918, lo encabezaron Buenos Aires (1821) y La Plata (1905) – y dos
con la siguiente frase “acabamos de romper la provinciales –Santa Fe (1889/1890) y Tucumán
última cadena que en pleno siglo XX nos ataba (1914) –. Aunque los estudios clásicos, Dere-
a la antigua dominación monárquica y monás- cho y Medicina, tenían una prevalencia muy
tica”. ¿Qué fue lo que los estudiantes quisieron importante en las dos primeras, el inicio del
representar con esta frase contundente? Que la siglo XX significó la incorporación de nuevos
universidad en general, pero más específica- estudios como las Ciencias Físico Matemáticas,
mente la Universidad de Córdoba, era aún un la Agronomía, esta última fundamental en un
reflejo del pasado colonial, una institución que país con modelo agro exportador, y las Cien-
no se había impregnado del impulso moder- cias Económicas. La preponderancia de ciertas
nizador de fines del siglo XIX y mucho menos disciplinas sobre otras da cuenta de diferentes
de los re-acomodamientos de principios del modelos universitarios, necesidades e intereses
XX. Que los planes de estudio, el cuerpo de locales y también de idearios de sus fundadores
profesores y el gobierno de la misma estaban y promotores.
signados por el dogmatismo, el atraso cien- La Universidad Nacional de Tucumán
tífico y un sectarismo elitista con base en el (UNT) se crea con influencias diferentes a
dogmatismo católico, heredado de su origen otras creaciones institucionales, prevalece allí
como universidad jesuita y de varios siglos de una ideología industrialista y un culto al inge-
control eclesiástico. niero que están en consonancia con el ideario

83
de su rector fundador Juan B. Terán: “el hom- sobre lo que la Universidad debía ofrecer al país
bre importante, el hombre indispensable no es y a su desarrollo, pero también de cómo debía
el teórico, es el ingeniero, tan práctico como insertarse en el medio social. Las primeras dé-
sabio…” (Cano, 1985, p.13). Sus primeras Fa- cadas del siglo XX marcan un quiebre respecto
cultades fueron la de Bioquímica, Química de la configuración del Estado Nacional pero
y Farmacia, y Ciencias Exactas y Tecnología, que, al mismo tiempo, es reflejo de procesos
esta última una verdadera innovación para la internacionales.
época. En Europa, las monarquías constitucionales
Sucede lo mismo en el caso de la Univer- estaban siendo cuestionadas como regímenes
sidad Nacional de La Plata (UNLP), aunque de gobierno, al tiempo que terminan de caer
con otra inspiración, la de dar respuesta a las las formaciones imperiales de la mano de la
renovadas necesidades de formación científica, Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.
técnica y cultural que manifestaban las jóvenes El cuestionamiento a los gobiernos aristocrá-
generaciones. Luego de un incierto derrotero ticos se vincula a la organización obrera y al
como universidad provincial (1880/1897), fue crecimiento de los movimientos anarquistas,
nacionalizada en 1905 durante la gestión de socialistas y sindicalistas, y de los partidos polí-
Joaquín V. González como Ministro de Educa- ticos que van a venir a representar los intereses
ción de la Nación, quien además asumió como de los trabajadores, como el Partido Laborista
primer Presidente de dicha institución. Con Inglés o el Partido Socialista Obrero Español.
la impronta de González, la Universidad de En Argentina esos reacomodamientos
La Plata se erigió con un carácter cientificista, políticos, sociales y económicos tuvieron su
experimental y relacionado con la formación correlato. Desde 1916 y luego de la sanción de
de docentes de nivel secundario y superior, la Ley Sáenz Peña en 1912 , accede al gobierno
según lo que él denominaba, el “doble proble- la Unión Cívica Radical (UCR), reemplazan-
ma universitario” (González, 1935, p. 208). De do al Partido Autonomista Nacional (PAN), el
esta manera, además de las Facultades tradi- único que había gobernado el país desde su
cionales –Agronomía y Veterinaria, Ciencias conformación moderna y nucleante de las elites
Jurídicas y Sociales, Ciencias Físicas, Matemá- políticas provinciales. La UCR, si bien continuó
ticas y Astronómicas– contaba con la Facultad la tradición liberal, buscó romper con la lógica
del Museo, que agrupaba a las Ciencias Natu- conservadora del PAN ampliando la participa-
rales, la Química, la Farmacia y a la Geografía ción política de la ciudadanía y representando
Física además de su tradicional Museo de Cien- los intereses de la creciente clase media ligada
cias Naturales, la Facultad de Humanidades y al impulso inmigratorio (Méndez, 2011).
Ciencias de la Educación, y dos importantes La Ley Sáenz Peña permitió el tránsito a la
innovaciones que eran el Observatorio astronó- “república verdadera” (Halperin Donghi, 2005)
mico y el Departamento de estudios primarios pero también a la expresión del conflicto social.
y secundarios, del que dependían el Colegio El Movimiento Obrero, los grupos anarquistas
Nacional, el Liceo de Señoritas y la Escuela Gra- y también los estudiantes de Córdoba, encon-
duada anexa. En el marco de este proyecto se traron en este contexto una oportunidad para
considera que nace la extensión universitaria, expresar sus reclamos con más fuerza.
bajo el formato de cursos dictados al público Precisamente “la rebelión estalla en Cór-
en general. doba” porque esa casa de estudios estaba aún
De alguna manera, los diversos modelos sumida en un régimen que no era el de su
universitarios representaban distintas visiones tiempo. Como ya advertimos, se trataba de una

84
universidad acusada de dogmática, atrasada y de manera que hablar de ellos sea hablar de
decadente, que poco tenía que ver con la socie- democracia, participación e inserción social.
dad y el medio que la rodeaba. En definitiva, Dentro de la resignificación de dichos princi-
que formaba para un país que ya no existía o pios, el objetivo aquí es dar cuenta de cómo se
que iba camino a transformarse para siempre. ha significado una de las funciones más dis-
Según Buchbinder (2005), el problema no radi- cutidas y desjerarquizada de la universidad: la
caba tanto en el espíritu y la tradición clerical extensión.
y conservadora, sino en una estructura de po-
der centrada en un círculo elitista y familiar al
que la universidad contribuía a perpetuar. Para 2- Resignificación de la
aquellos estudiantes: Reforma a lo largo del tiempo:
Las universidades han llegado a ser así los cambios de sentido de la
el fiel reflejo de estas sociedades decadentes “extensión universitaria”
que se empeñan en ofrecer el triste espec-
táculo de una inmovilidad senil. Por eso es Entrecomillamos el propio término para
que la Ciencia, frente a estas casas mudas y analizar cuáles han sido las articulaciones y no-
cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y ciones que han estado fijadas, consensuadas y
grotesca al servicio burocrático. (Manifiesto legitimadas para nombrar a esta función social
de la Federación Universitaria de Córdoba, de la universidad y su articulación con el medio
1918). donde se inserta.

Las universidades debían transformarse 2-1¿Por qué extensión?


al son del cambio social y, viceversa, la trans-
formación de la universidad acompañaría la Las articulaciones que se construyen, en
transformación social. Para ellos, dicho proce- este caso sobre la extensión, nunca son to-
so requería de los estudiantes, el espíritu vivo tales, siempre presentan fisuras por las que
de las instituciones, su motor y su fin último, se introducen nuevas cargas de sentido que,
por lo que estos se ubicaban en el centro de la en palabras de Laclau y Mouffe (1985), nun-
proclama reformista. ca terminan de ser fijadas a una articulación
Los principios que instauraron los refor- única y última, lo que convierte este proceso
mistas del ’18 siguen vigentes; ahora bien: ¿qué de definición de la extensión en un espacio de
significaba pensar la autonomía, el co-gobier- disputa de sentidos. Esto nos lleva a plantear
no, la libertad de cátedra cien años atrás? Los que a la categoría de “extensión universitaria”
estudiantes cordobeses tenían en claro que una no la podemos pensar, desde lo discursivo, por
universidad cerrada sobre sí misma, enclaus- fuera de su carácter abierto y contingente, es
trada y canónica era una contradicción en sí decir producida en un determinado contexto,
misma y entendían, también, que en la base disputada y transformada en formaciones dis-
de ese sistema no podía estar la autoridad y cursivas concretas. Esta dimensión discursiva
la opresión, sino que debía primar el espíritu no sólo se presenta en la disputa retórica de
democrático y la libertad, una relación iguali- sus sentidos, sino fundamentalmente en los
taria entre docentes y alumnos, un espacio de efectos y consecuencias prácticas de los sujetos
encuentro y no de dominación. A lo largo de que se reconocen en ella, esto es en los “efectos
este siglo, esos principios se fueron cargando epistemológicos”, al decir de De Souza Santos
de contenido, se significaron y resignificaron, (2008a), que tienen dichos discursos. El discurso

85
con que nombramos e interpretamos el mundo, el concepto de extensión no corresponde a un
produce y reproduce efectos de colonización, quehacer educativo liberador (p. 21) .
donde el caos existe en la epistemología que lo La función de extensión, por lo tanto, ha
nombra, lo que el autor llama “epistemicidio”. tenido varios sentidos que mantienen en dis-
Estos efectos son fundamentales y deben tener- puta la propia configuración de su identidad:
se en cuenta, porque nos llevan a preguntarnos difusión cultural, transferencia, servicios a ter-
por las consecuencias que tiene el conocimien- ceros, espacio de actualización de profesionales
to que producimos en las universidades, no y docentes, vinculación tecnológica, articula-
sólo en el discurso sino en las prácticas y en los ción social, vinculación territorial, actividades
modos de mirar la realidad. socio-comunitarias, entre otras. Estas acepcio-
Al decir de Freire (1973) “las palabras nes corresponden a prácticas prevalecientes en
tienen un sentido de base y un sentido contex- las instituciones académicas, en las que la fun-
tual” (p. 17). Si nos centramos en este último, el ción se ha desarrollado, en todas o algunas de
termino extensión “indica la acción de exten- estas versiones. Es posible que el conocimiento
der (…) algo a” (p. 18). En esta acepción del de las concepciones que históricamente le brin-
término, se reconoce un sujeto que extiende daron fundamentos, favorezca la comprensión
alguna cosa con la que cuenta y lo extiende a y nos aporte elementos para el debate actual.
o hasta alguien, que recibe el contenido de esa
extensión: conocimientos, técnicas, etc. 2.2-Los sentidos asociados a
Desde una mirada tradicional, los senti- la extensión universitaria a lo
dos asociados a esta idea de extensión tienen largo del tiempo
que ver con una concepción iluminista co-
rrespondiente a los propios orígenes de las A partir de tener en cuenta estas considera-
universidades públicas , como reductos del co- ciones, abordaremos los sentidos que han sido
nocimiento válido, que deben “iluminar” a la fijados a la extensión desde la Reforma Uni-
sociedad. versitaria de 1918 hasta nuestros días, ya que
De acuerdo a este sentido se derivan, desde discutir críticamente el sentido del término
un análisis crítico, diversos significantes que lo implica historizar al mismo.
describen: la acción de transmisión, la interac- En primer lugar, debemos tener presente
ción entre un sujeto activo que extiende y uno que la Universidad, como toda institución, es
pasivo que recibe el contenido de esa extensión, una construcción propiamente humana, social
contenido que es tomado por quien extiende e histórica, que se crea con la intención de lograr
y entregado fuera de un muro, “extramuro”, determinados propósitos. Desde su nacimien-
el mesianismo por parte de quien extiende, to, como afirman Cecchi y Perez (2015), estuvo
la superioridad del conocimiento que se en- impelida a dar respuestas a las demandas de
trega respecto de la inferioridad de los que lo ciertos grupos sociales, porque sus misiones y
reciben, el mecanicismo en la acción de quien funciones, como así también su estructura y las
extiende, la invasión cultural de quien lleva ese carreras que ofrecía, fueron orientadas a la re-
contenido que impone una visión del mundo, producción de los modelos culturales y sociales
y podríamos seguir mencionando así diversos de los grupos hegemónicos, representados
sentidos asociados que envuelven acciones y durante siglos por la monarquía y la Iglesia Ca-
que niegan, desde el punto de vista freireano, tólica. El carácter elitista por el que surge hizo
la posibilidad de transformar el mundo al su- que, al decir de De Feo (2012), dichas institu-
jeto que recibe el acto de extensión, por lo que ciones se aislaran de los procesos históricos y

86
de sus sociedades y pueblos. Este “falso aisla- siglo XX. Hacia 1930, con la interrupción ins-
miento” alude a que dichas universidades no se titucional que significó el golpe de Estado, los
planteaban ningún cuestionamiento respecto principios alcanzados tras la reforma fueron
de su relación con la sociedad, sino que sus censurados, y por ende el impulso de la exten-
objetivos estaban centrados en la formación de sión también.
los profesionales. Más adelante, en la gestión del peronismo, y
Es por este motivo, que pese a los antece- a nivel nacional aparece, en 1947 por primera
dentes que es necesario recuperar , el planteo vez, la extensión dentro de un texto normati-
de la extensión universitaria en el clima refor- vo: la Ley Universitaria N° 13.031 , la cual no
mista de época se presenta como la posibilidad sólo ordena la realización de cursos de exten-
de vincular la institución universitaria al pue- sión universitaria, sino que además define el
blo o al medio social en el que se halla inserta, sentido que se le imprime, al precisar a los des-
ya que es parte de ese medio, no puede aislarse, tinatarios de los mismos como “el pueblo”.
no es una entidad por fuera sino que ha tenido Algunos autores como Buchbinder (2005)
diversos intereses hacia adentro y hacia afuera han afirmado que esta ley significó un retro-
que hacen que esas vinculaciones hayan sido ceso respecto a las conquistas reformistas de
diferentes a lo largo del tiempo. autonomía y participación estudiantil en el
En el sentido que expresamos antes, la ex- gobierno de la universidad. Sin embargo, para
tensión universitaria se presenta allí como una el tema de la función social, es a partir de la
proyección al pueblo de la cultura universita- imposición de dicha norma que se instituciona-
ria, que pretende fortalecer la función social de liza la extensión universitaria, generando una
la universidad como institución y la preocupa- nueva estrategia que implicaba que la univer-
ción de la misma por los problemas nacionales. sidad se trasladara a dar los cursos en espacios
No obstante, como dijimos, este movimien- extra universitarios. El propósito de que la uni-
to no se presenta como un proceso cerrado, y versidad salga afuera de su territorio a otros
así como la reforma se ha resignificado a lo lar- territorios, tenía que ver con la crítica que la
go del tiempo, las demandas y los debates por la universidad peronista consolidaba frente a los
“tercera” función fueron evolucionando acorde principios liberales y también, en algún punto,
a la situación sociopolítica y cultural que ha a los grandes pilares reformistas :
transformado, a lo largo de diversos momentos Que ningún estudiante pueda ignorar lo
históricos, a la Universidad. que es la Argentina, de donde ha surgido y
cuál es su futuro. Que no nos encontremos
2.2-1-La extensión universitaria con el ingrato espectáculo de profesionales
en la historia de la universidad universitarios que gozan del más absoluto
pública argentina desprestigio y que ignoran totalmente los
problemas argentinos. (Gezmet, 2012, pp.
La definición de la Reforma respecto de la 7-8).
función social de la universidad no fue dada de
una vez y para siempre, sino que se reconfiguró Sin embargo, pese a los debates, la exten-
a lo largo del tiempo, con argumentos y dis- sión universitaria seguía definida a partir del
cursos diferentes, a medida que se modificaba dictado de cursos y de la difusión de la cultura.
también la función política de la universidad. Con la Revolución Libertadora, luego del
Asimismo, fue afectada por la inestabili- golpe de Estado de 1955, se modifica rotun-
dad democrática que sufrió el país durante el damente el papel de las universidades y la

87
extensión universitaria desaparece de los tex- las corrientes filosóficas y pedagógicas de la
tos normativos. A poco tiempo del golpe, las época, siendo la más destacada la propuesta de
autoridades implantaron nuevamente la Ley Paulo Freire que mencionamos anteriormente,
Avellaneda y luego el Decreto-Ley N° 6.403 que se tradujo en una activa política de exten-
que, contradiciendo la tradición de los gol- sión, desde una modificación significativa en el
pes militares, reorganizó las universidades de modo de concebirla y por tanto, en las accio-
acuerdo con los principios de la Reforma Uni- nes que pretendía llevar a cabo. A partir de esta
versitaria de 1918. época, podemos afirmar que se superan los
Durante el período reconocido como “desa- momentos en que la extensión universitaria se
rrollista” , se visualizó al sistema universitario limitaba a conferencias y cursos, para pasar a
como un instrumento fundamental para asegu- forjar acciones concretas de intervención en la
rar el progreso y la independencia económica, sociedad a partir del trabajo comunitario de los
lo que se lograría a partir del desarrollo de la estudiantes. Esta nueva concepción cuestiona-
ciencia. ba el sentido asistencialista de la extensión y la
Podemos afirmar que, tanto el peronis- falta de participación de la sociedad, pese a ser
mo como el desarrollismo redefinieron las esta la receptora de las acciones que se impul-
concepciones de la Extensión Universitaria saban desde la universidad. Surge allí un nuevo
y la colocaron sobre el tapete: los primeros, concepto: la extensión como función interac-
posicionándose de forma crítica hacia los prin- tiva de ida y vuelta con la sociedad, como “la
cipios reformistas y los segundos, en cambio, interacción entre la Universidad y los demás
sustentándose en ellos para instalar un nuevo componentes del cuerpo social, a través de la
proyecto de universidad. cual esta asume y cumple su compromiso de
Luego del golpe de Onganía, instaurado participación en el proceso social de creación
en 1966, se sancionó el denominado Estatuto de la cultura y de liberación y transformación
de la Revolución Argentina, entre cuyos ob- radical de la comunidad nacional” (Cecchi y
jetivos se encontraba la modernización de las Pérez, 2015, p. 7).
universidades nacionales, consideradas como Con el golpe cívico-militar de 1976, las
“un reducto del protagonismo estudiantil, la universidades pasaron a ser consideradas un
izquierda marxista y la desintegración social” “reducto de adoctrinamiento subversivo” y
(Mignone, 1998, p. 44). Sin embargo, el régi- por tal motivo se puso en marcha un estric-
men no logró limitar la politización creciente to sistema de control ideológico y político,
de la vida académica ni el cuestionamiento al mismo tiempo que se eliminaron el deba-
que, desde el estudiantado, se hacía a la inade- te y la confrontación de ideas. Por lo tanto,
cuación de la universidad a los problemas del las actividades extensionistas que habían
país y a las necesidades de las clases populares, logrado un importante desarrollo durante
bregando por fortalecer el compromiso social las décadas anteriores, fueron directamen-
de los universitarios con estas últimas. En este te anuladas. Tal como desarrolla Gezmet
sentido, muchos proyectos extensionistas se (2012), el sentido de la extensión universi-
desarrollaron, en este período, en barrios mar- taria se configuró allí, vinculado al accionar
ginados con la idea de poder transformar la de los docentes con una clara ausencia de
realidad nacional . los estudiantes que siempre habían sido los
Con posterioridad, en la década del 70, y actores más relevantes para la extensión, y
reafirmando de algún modo el ideal rector re- atravesado por la ideología del gobierno mi-
formista, las universidades se impregnaron de litar de control y orden.

88
En cambio, con la recuperación de la demo- de Políticas Universitarias (SPU) y la Comisión
cracia estos sentidos vuelven a resignificarse en Nacional de Evaluación y Acreditación Univer-
un proceso permanente de definiciones, que sitaria (CONEAU) .
colocó a la Universidad Pública en la tarea de Con este fin, se sancionó en 1995 la Ley de
reconstruir y redefinir el vínculo con los sec- Educación Superior N° 24.521, que entre otras
tores sociales que la dictadura había excluido . cuestiones, define las funciones básicas respec-
En algunas universidades del país, se re- to de la Extensión Universitaria. En su artículo
tomaron acciones y se desarrollaron talleres 28 señala: “Extender su acción y sus servicios
de extensión con distintas comunidades con a la comunidad, con el fin de contribuir a su
el objetivo de, además de resolver proble- desarrollo y transformación, estudiando en
máticas concretas, extraer elementos que particular los problemas nacionales y regiona-
permitieran una conceptualización de la Ex- les y prestando asistencia científica y técnica al
tensión Universitaria y una valoración del Estado y a la comunidad” (p. 9).
papel de la práctica extensionista en el proceso Esto último dio lugar a entender que la
de enseñanza-aprendizaje . También es en este acción de la universidad en la sociedad debía
período de reconstrucción, que comienza a ser a partir de la transferencia de tecnología y
pensarse en la necesaria articulación entre las vinculación tecnológica, cuyos destinatarios
tres funciones de la universidad: docencia, in- privilegiados fueron, y aún son, las empresas.
vestigación y extensión. Sin embargo, en los últimos años hemos
A partir de la década del 80 y más fuerte- asistido a acciones que tienden a modificar y/o
mente del 90, aparecen en las universidades poner en discusión este último sentido, a partir
nacionales concepciones economicistas y de considerar a la extensión por ejemplo como
privatizadoras que plantean a la educación “un espacio de construcción conjunta, solidaria
como un bien de mercado o comerciable . En y comprometida con los sectores sociales con
lo que respecta específicamente a la extensión los que co-construimos la sociedad argentina”
universitaria, y de algún modo ligado a estas (Consejo Asesor de Extensión Universitaria,
concepciones, comienza a hablarse de respon- 2005). En esta definición se visualizan nuevos
sabilidad social universitaria, en muchos casos componentes: la extensión entendida como un
haciendo un paralelo con la responsabilidad espacio en permanente construcción y que a
social empresarial . su vez participa en la constitución de la socie-
Sin embargo, es a partir de la década del 90 dad de la cual la universidad forma parte; un
cuando, vinculado a exigencias internacionales espacio en el que, conjuntamente, la universi-
de reducir los gastos sociales, aparece dentro dad y la sociedad participan para resolver las
de la agenda de las políticas públicas el finan- problemáticas sociales, y de esta vinculación
ciamiento de la educación, enmarcado en un no sólo se enriquece la sociedad sino también
proceso de reforma del Estado que transformó la universidad, puesto que encuentra allí per-
la relación entre las instituciones estatales de manentes actualizaciones para la enseñanza
planificación, distribución y control presupues- y la investigación. Desde este enfoque, la ex-
tario, generando fuertes impactos en la gestión tensión no sólo es un proceso de formación
política, administrativa y económica financie- integral a través del cual se co-resuelven pro-
ra de las universidades nacionales. El Estado blemáticas sociales definidas, con el aporte del
pasa de una definición ideológica de benefac- conocimiento producido por la investigación,
tor a la instalación de un Estado evaluador, sino que constituye un aporte fundamental a la
creando organismos para tal fin: la Secretaría planificación de la docencia y la investigación.

89
Es, por lo tanto, “la función que sirve de guía reconocimiento de otras posibilidades, de otros
política a la institución y que garantiza la perti- horizontes y escenarios posibles, de otros sen-
nencia social del trabajo de la universidad” . En tidos no dichos, no visibles, no nombrados.
palabras de De Sousa Santos (2008b): El recorrido de un siglo de reforma uni-
La resistencia debe involucrar la pro- versitaria, permite observar que muchas de
moción de alternativas de investigación, las discusiones históricas respecto de la auto-
formación y extensión que apunten hacia la nomía, el co-gobierno, la función social que
democratización del bien público universi- debe tener la universidad, entre otras, están
tario, es decir, a la contribución específica aún vigentes y que los sentidos del término ex-
de la universidad en la definición y solución tensión se encuentran presentes entre dichas
colectiva de los problemas sociales, nacio- discusiones.
nales y globales. (p. 36). Precisamente, un punto de partida para
pensar los desafíos de la extensión en el pre-
Si bien se ha hecho un trabajo para jerarqui- sente debe ser evitar fijar su significado en una
zar y potenciar la función de extensión dentro totalidad cristalizada. La extensión está en
de la agenda de la SPU, a partir por ejemplo del debate porque la universidad y su misión con-
financiamiento, de la creación de programas tinúan en debate. Si podemos definir un legado
como el de Voluntariado Universitario, aún nos de la reforma, más allá de sus principios, es que
rigen los principios de la LES, que ha calado la universidad no puede ser más que hija de su
hondo en los discursos y prácticas extensionis- tiempo y, a la vez, constitutiva de ese tiempo y
tas en las universidades. Es necesario debatir, faro para el futuro.
cien años después de la Reforma, cuáles deben Como producto de su tiempo y de su medio
ser los sentidos asociados a las mismas, porque social, no podemos dejar de discutir los prin-
su definición nos llevará a delimitar prácticas cipios de la reforma universitaria, pero desde
de intervención concretas que puedan superar cómo nos interpelan en la actualidad. ¿Qué
las concepciones iluministas, aún vigentes. implica la autonomía universitaria hoy? ¿Au-
tonomía de qué y de quiénes? ¿Qué implica el
3- Consideraciones finales: co-gobierno cuando hoy sabemos que existen
desafíos a 100 años de la instancias de toma de decisiones que no son
Reforma. Los sentidos de la democráticas ni participativas? ¿Qué significa
extensión universitaria, hoy fundamentalmente la extensión? ¿Y qué papel
puede jugar en la transformación de las univer-
Recuperar un lenguaje que sea capaz de sidades del siglo XXI?
otorgarle una nueva significación a la identi- La tarea ya no es instalar la necesidad de que
dad de la extensión universitaria, dentro de un sea considerada en los estatutos universitarios,
proyecto de educación y universidad pública, sino que ahora consiste en instalar otros senti-
conduce al surgimiento de nuevos sentidos y dos, que es en definitiva definir políticamente a
a la redefinición de los ya existentes, en rela- la universidad que queremos y para quienes la
ción a una identidad que sigue definiéndose queremos, donde la extensión no sea una fun-
conforme a los cambios e interpelaciones del ción sino su objetivo político, su guía política y
contexto, pero también a las transformacio- su razón de ser.
nes de las propias prácticas extensionistas. La Entre otros de sus grandes desafíos, está
articulación de los discursos y las prácticas, en juego no sólo su capacidad de promover
necesita aquí y ahora reconstruirse a partir del acciones de articulación con otros sectores y

90
actores dentro del entramado social, sino tam- agentes unívocos y totales, pero lejos están de
bién el poder pensarse “hacia adentro”, donde serlo. Fundamentalmente, son un espacio de
se reproducen también conflictos de intereses encuentro entre docentes y estudiantes, reuni-
sectoriales, intra y extra claustros, que son los dos en relación a un saber. En este sentido las
que a la postre, condicionan su dinámica. En prácticas de extensión deben ser consideradas
este doble juego de apertura y cierre que nos y jerarquizadas en tanto prácticas formativas,
marcan 100 años de historia, la universidad ya sea como parte fundamental de la forma-
actual busca abrirse un lugar hacia y en la so- ción de los futuros profesionales y también
ciedad. Recuperando un conjunto de desafíos como un aspecto relevante y constitutivo de
enunciados por Tommasino (2016) en las V la práctica docente. En resumen, abandonar
Jornadas de Extensión del Mercosur, en este su rol de “prima pobre” respecto de las funcio-
abrirse espacios hacia afuera y hacia adentro nes de docencia e investigación, que sí gozan
está en juego ganarse legítimamente un lugar de definición, prestigio y financiamiento. Pero
en el entramado social. Poder discutir con otras también, y al mismo tiempo, mantenerse abier-
instituciones y organizaciones cuál es su sentido, ta a la discusión y redefinición, de manera de
su misión y aprender con ellas. Si quieren supe- tener siempre viva su misión.
rar la visión iluminista de la acción de extensión, Finalmente, queremos destacar que la mi-
las universidades deben necesariamente apren- rada que se buscó reconstruir sienta sus bases
der del mundo exterior antes que pretender que en la Historia de la Educación como forma
el mundo exterior aprenda de ellas. de constituirse en un aporte para pensar una
Y en esta experiencia de aprendizaje universidad, más claramente una universidad
hacia adentro es fundamental que la exten- pública, que recupere a la extensión como una
sión sea parte de las relaciones entre docentes insignia en la consolidación de los procesos
y alumnos. Continuando con el planteo de de democratización, apertura y participación
Tommasino (2016), tal y como las hemos ca- por los que viene luchando y disputando desde
racterizado, las universidades parecieran hace un siglo.

Referencias bibliográficas Federación Universitaria de Córdoba.


(1918). Manifiesto de la Federación Univer-
Buchbinder, P. (2005). Historia de las Universida- sitaria de Córdoba. Universidad Nacional de
des Argentinas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Córdoba. Córdoba: Recuperado de https://www.
Cano, D. (1985). La educación superior en unc.edu.ar/sobre-la-unc/manifiesto-liminar.
Argentina. Caracas: CRESAL-UNESCO. Foro de extensión. (2003). Repensando el
Cecchi, N. H. y Pérez, D. A. (2015). Historia Compromiso de la universidad pública. Con-
de la Universidad. Historia de la Extensión. De- clusiones. Córdoba: Universidad Nacional de
safíos del Siglo XXI. Primera Clase. s/r. Córdoba.
Consejo asesor de extensión universitaria (2005). Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunica-
Jornada Nacional de Extensión Universitaria. Mendoza. ción?: La concientización en el medio rural.
De Feo, C. (2012). Exposición en el Panel de Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
II Jornadas de Compromiso Social. Buenos Ai- Frondizi, R. (1958). La Universidad y sus
res: CONADU. misiones. En: SARLO, B. (comp.): La batalla

91
de las ideas (1943-1973). Cap.3: Los univer- anticipación. Argentina principios del S. XX.
sitarios. Santa Fe: Biblioteca del Pensamiento Revista Espacios en Blanco, Nº 21, pp. 259-291.
Argentino VII. EMECE. Universidad Nacional Mignone, E. (1998). Política y universidad.
del Litoral, Instituto Social, Publicación de Ex- El Estado legislador. Buenos Aires: Ed. Ideas.
tensión Universitaria número 88, pp. 5-37. Santos, Boaventura De Sousa. (2008a). Co-
Gezmet, S. (2012). Evolución histórica-crí- nocer desde el Sur. Para una cultura política
tica de la extensión universitaria: proceso de emancipatoria. La Paz: CLACSO.
institucionalización de la extensión de la UNC Santos, Boaventura De Sousa. (2008b).
en los distintos momentos históricos. Córdoba: La universidad en el siglo XXI. Para una re-
Secretaría de Extensión Universitaria, Univer- forma democrática y emancipadora de la
sidad Nacional de Córdoba. universidad. Venezuela: Centro Internacional
González, J. V. (1935). Los altos Estudios pe- Miranda, Ministerio del Poder Popular para
dagógicos y su relación con los secundarios y la Educación Superior. Recuperado de http://
primarios, en González, J. V. Obras Completas, www.boaventuradesousasantos.pt/media/uni-
Vol. 14. Buenos Aires: UNLP. versidad_siglo_xxi-.pd
Halpering Donghi, T. (2005). Vida y muer- Tarazona, A. A. (2011). A cien años de la re-
te de la República Conservadora. 1910-1930. forma de Córdoba, 1918-2018. La época, los
Buenos Aires: Ariel. acontecimientos, el legado. Revista Historia y Es-
Herrera Albrieu, M. L. N. (2012). Una pacio, [S.l.], v. 7, n. 36, ISSN 2357-6448, pp. 1-14.
mirada sobre la extensión universitaria en Tommasino, H. (2016). Los desafíos de la
Argentina. Universidad Nacional de Colom- extensión universitaria de cara al Centenario
bia. Colombia: Recuperado de http://www. de la Reforma de 1918. En V Jornadas de Ex-
bdigital.unal.edu.co/7472/1/marialilianahe- tensión del Mercosur: Diálogos extensionistas
rreraalbrieu.20121.pdf en el Mercosur: conferencias y debates. Tandil:
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (1985). Hegemonía Universidad Nacional del Centro de la Provin-
y estrategia socialista. Hacia una radicalización cia de Buenos Aires. ISBN 978-950-658-401-6.
de la democracia. Madrid: Siglo XXI. 1. Mercosur. 2. Educación Superior, pp. 21-25.
Ley de educación superior N° 24.521/95. Tünnermann B, C. (2003). El nuevo concepto
Secretaría de Políticas Universitarias. Ministe- de la extensión universitaria. En Tünnermann
rio de Cultura y Educación. B, C. La Universidad latinoamericana ante los
Méndez, J. (2011). La formación de do- retos del siglo XXI, México, Colección UDUAL,
centes de nivel medio entre la demanda y la ISBN 968-6802-22-3, 2003, pp. 266-287.

1) Originalmente sancionada para las Univer- rencia electoral (suplantando al voto “cantado”)
sidades de Buenos Aires y Córdoba, las únicas y se amplían los derechos políticos.
fundadas hasta el momento. 3) Las exigencias de la clase media por acce-
2) La Ley Nº 8.871 implanta el voto universal, der a esa universidad hasta entonces “cerrada”,
secreto y obligatorio para los ciudadanos varo- hizo que no se tratara meramente de una de-
nes (nativos o nacionalizados) mayores de 18 manda académica, sino que pretendió lograr
años. De esta manera, se garantiza la transpa- conquistas de carácter político-social, que

92
trasformarían el carácter de la universidad de Extensión Universitaria. Los congresos de
(Tünnermann, 2003). estudiantes fueron fundamentales para la di-
4) Si bien, las prácticas de extensión tienen fusión del Manifiesto en toda América Latina
su origen en el movimiento ocurrido en las (Tarazona, 2011).
universidades inglesas a partir de finales del 7) A diferencia de la Ley Avellaneda de 1885, en
siglo XIX, como respuesta a la Revolución In- la que no se hacía mención alguna a dicha vincu-
dustrial producida en ese país, adolece de un lación de la universidad con la sociedad, la Ley
contenido o demanda social. Como afirma He- de 1947 se refiere al sentido social de la universi-
rrera Albrieu. M. (2012) surge para extender el dad y a la necesidad de fomentar un examen de
saber que se genera en la universidad al pue- las cuestiones sociales (dentro del ámbito de los
blo trabajador. Sin embargo, son los mismos aspectos económicos, jurídicos, etc.)
trabajadores los que demandan otro tipo de 8) La universidad reformista era mirada de
conocimientos, acordes con las capacidades y manera crítica y negativa por el peronismo,
habilidades que requería el avance industrial. impugnada por su carácter extremadamente
5) Paulo Freire señalaba con esto la pugna entre elitista y por estar controlada por un pequeño
dos concepciones representativas de prácticas y núcleo perteneciente a las clases dirigentes, en
proyectos sociales antagónicos: comunicación reducto de los “hijos del privilegio” y cuestio-
y extensión. Se consideraba incompatible la nada por haberse “entregado a la oligarquía”.
expresión extensión con una acción educativa Su principal oposición a la Universidad se re-
liberadora, ya que esta conlleva a la negación fería a la ausencia del pueblo, en particular de
del otro, su cosificación como sujeto a ser llena- los obreros, en el papel social y político que
do de sentidos, no le es reconocida por lo tanto les correspondía a las casas de estudio. Era
su propia experiencia social. La comunicación preciso entonces hacer que las instituciones
en cambio, constituía el concepto concordante académicas dejasen de constituir un instru-
con el reconocimiento del otro y del contacto mento y reducto de la oligarquía y para eso era
cultural que se entabla. necesario democratizar el acceso a ellas (Buch-
6) Uno de esos antecedentes en América La- binder, 2005, pp. 151-152).
tina, y particularmente en Argentina, se hace 9) Acta de Sesiones del H.C.S – 1951 – Tomo
presente como dijimos anteriormente, al Único – Sesión Ordinaria del 17 de septiembre
crearse la Universidad Nacional de La Plata de 1951 – Acta N° 14 - Universidad Nacional de
(1905), cuando Joaquín V. González incorpora Córdoba (Gezmet, 2012, pp. 7-8).
la extensión al estatuto con la misma jerarquía 10) En este período, la Extensión Universitaria
que la investigación y la docencia, otorgándo- tuvo especial importancia en las universida-
le legalidad, institucionalidad y permanencia. des, particularmente en las dos universidades
Otro de los antecedentes coloca en un lugar más antiguas del país: la UBA creó en 1956 el
central a un actor fundamental dentro de las Departamento de Extensión Universitaria y la
universidades respecto de la extensión univer- UNC logró incluir el eje de la Extensión en sus
sitaria: los estudiantes. Es importante destacar Estatutos, por considerar la necesidad de ase-
que la extensión ha sido también una preocu- gurar el cumplimiento de una “elevada función
pación de los estudiantes universitarios y esta social” (Gezmet, 2012, p.10). En 1957 se creó
se reflejó en 1908 cuando se celebra el Primer también, en el seno del Consejo Universitario,
Encuentro Internacional de Estudiantes Ame- la “Comisión de Extensión Universitaria”. En
ricanos en Montevideo, en cuyas demandas se dicho año asume como rector de la UBA Risieri
establece la exigencia de establecer programas Frondizi, que da vuelta por decirlo de alguna

93
manera la discusión sobre la extensión univer- uso de su autonomía, se adhirieron a él, como
sitaria, incluyendo dentro de las funciones de organismo coordinador de las políticas univer-
la Universidad la de “misión social”, y otorgan- sitarias. En este contexto, una de las comisiones
do una fuerte responsabilidad a la formación del CIN es la Comisión de Extensión y funciona
profesional que las universidades venían im- desde su propia creación.
partiendo, al afirmar que “Tal es la actitud de la 15) Entre 1986 y 1987, en algunas universidades
universidad argentina, que se ha desentendido se autoriza excepcionalmente el otorgamien-
de las necesidades del medio social, temero- to de becas de estímulo a estudiantes que
sa de que el barro de la vida salpicase la toga participan en la promoción de actividades de
universitaria (…) Al aislamiento se opone la extensión y se crea por primera vez el sistema
militancia plena: la universidad es una rueda de “Becas de Extensión”. Este hecho es muy
en el mecanismo total” (Frondizi, 1958, p. 232). importante para la consolidación, desarrollo
11) Desde esta lógica se prohibió a los ac- y jerarquización de la Extensión Universita-
tores universitarios formular declaraciones ria, en tanto promovía no sólo el desarrollo de
políticas, asumir cualquier forma de mili- proyectos extensionistas, sino también la for-
tancia, agitación, propaganda, proselitismo mación del estudiantado.
o adoctrinamiento de carácter político, aun- 16) Aparecen en el discurso categorías de análi-
que posibilitaba que los conflictos sociales e sis como “renta educativa”, “capacitación como
ideológicos pudieran ser objeto de estudio y base imponible”, educación como costo, como
análisis científicos en los cursos y tareas de gasto, entre otras.
investigación. 17) En este contexto del debate educativo, la
12) Si bien en 1967, al modificarse la ley, se Ley de 1988 (de Régimen Económico-Finan-
incluye a la Extensión Universitaria en el tex- ciero) establece por primera vez –pese a los
to normativo, lejos estuvo de las prácticas que antecedentes de la década del 70- la noción de
efectivamente se desarrollaron. “venta de servicios” de manera explícita.
13) Sin embargo, a pesar de la emergencia de 18) Su finalidad ya no será sólo la del mero con-
estos debates, la ley vuelve a ser modificada trol administrativo, sino que las universidades
en 1974, especificando la función social de la deberán rendir cuentas sobre la calidad y la efi-
universidad en torno a dos concepciones: la de ciencia de sus resultados en el cumplimiento de
“prestar servicios con proyección social” y la de sus funciones esenciales de docencia, investi-
“tener en cuenta los valores de solidaridad so- gación y transferencia, equiparada esta última
cial” (Cecchi y Pérez, 2015, p. 7). a la Extensión Universitaria.
14) A nivel nacional se crea el Consejo Interu- 19) Foro de extensión “Repensando el Com-
niversitario Nacional en el año 1985, el que promiso de la universidad pública” (2003).
subsiste hasta la fecha y nuclea a las univer- Conclusiones. Universidad Nacional de
sidades nacionales que voluntariamente, y en Córdoba.

94
95
96
Extensión y enseñanza
de la historia
contemporánea a cien
años de la Reforma
Hugo Pizarro, Juan Raineri, Pablo Tenaglia
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Palabras clave: Reforma universitaria, actividad Para citación de este artículo:
extensionista, enseñanza, historia contemporánea. Pizarro, H.; Raineri, J. y Tenaglia, P. (2018). Extensión y
enseñanza de la historia contemporánea a cien años de la
Palavras chave: Reforma universitária, actividade de reforma. En Revista Masquedós. Nº 3, Año 3, pp. 97-108.
extensão, ensino, história contemporânea. Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.

Recepción: 14/12/2017. Aceptación Final: 05/02/2018

Resumen de la calidad de vida del pueblo. Este propósi-


to se ve fuertemente consolidado a partir de la
La sociedad donde nos desenvolvemos se nueva concepción de la Universidad como una
constituye en un escenario donde se producen institución que se vincula con su entorno social
las esencias del ser humano. En tal sentido la a través de las diversas actividades extensionis-
Universidad, a partir de la Reforma Universi- tas, garantizándose de este modo un vínculo
taria de 1918 ocurrida en Córdoba y expandida más amplio y dinámico entre la Universidad y
por toda Latinoamérica, se ha convertido en la población en general.
una institución cultural que tiene como obje- En este marco, y con el objetivo de estimu-
tivo una marcada responsabilidad para con el lar y garantizar procesos de lecto-escritura,
ámbito donde se desarrolla, que se expresa en reflexión e interpretación pedagógica de las
la actuación universitaria por el mejoramiento propias experiencias escolares de los docentes,

97
hacer posibles experiencias de formación hori- cia de extensão (considerada como um produto
zontal que representen el desarrollo profesional das transformações causadas pela Reforma Uni-
de los involucrados y una contribución para la versitária) que consistiu no ditado de um curso
mejora y transformación de las prácticas de la onde professores de diferentes níveis Juntamen-
enseñanza en la Universidad y en las escuelas, te com os membros da cátedra Contemporânea
este trabajo evidencia una experiencia exten- de História Social, narraram e documentaram
sionista (considerada como un producto de las suas experiências ligadas a diferentes contextos
transformaciones provocadas por la Reforma históricos, entre os quais se enquadram os even-
Universitaria). La misma consistió en el dictado tos da Reforma Universitária de 1918.
de un curso donde docentes de diferentes nive-
les educativos conjuntamente con miembros Introducción
de la Cátedra Historia Social Contemporánea
narraron y documentaron sus experiencias La Reforma Universitaria de 1918 fue, en
vinculadas a distintos contextos históricos, en- primer lugar, un proceso en la historia de la
tre los que se enmarcan los acontecimientos de Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y más
la Reforma Universitaria de 1918. ampliamente en la historia política cultural de
la ciudad, como así también dejó su impronta
Resumo en la historia política nacional de comienzos de
siglo XX y un legado sin precedentes para todas
A sociedade em que vivemos é um estágio las universidades públicas latinoamericanas.
onde as essências do ser humano são produzi- Tomando las palabras de la ex Rectora
das. Nesse sentido, a universidade, da Reforma de esta casa de altos estudios, la historiadora
Universitária de 1918, realizada em Córdoba e Carolina Scotto se considera que pese a su am-
expandida em toda a América Latina, tornou-se plio significado no hay que perder de vista su
uma instituição cultural que tem como objetivo imprescindible referencia al contexto local de
uma responsabilidade marcada pelo campo em origen:
que se desenvolve, expressado em o desempen- Una universidad confesional, nacida a
ho da universidade para a melhoria da qualidade comienzos del siglo XVII, estructurada bajo
de vida da cidade. Este propósito é fortemente el modelo de distribución de poder de la
consolidado a partir da nova concepção da Uni- sociedad cordobesa, con el peso aún muy
versidade como uma instituição ligada ao seu fuerte de la Iglesia y de los sectores socia-
ambiente social através das diversas atividades les privilegiados a cargo del Estado, esto es,
de extensão, garantindo assim um vínculo mais un contexto político y cultural marcado por
amplo e mais dinâmico entre a Universidade e a la hegemonía clerical conservadora. Por lo
população em geral tanto, era aquella una universidad que re-
Neste contexto, e com o objetivo de estimular producía la distribución del poder real y
e garantir a alfabetização, a reflexão e a inter- simbólico de las clases privilegiadas; una
pretação pedagógica das experiências escolares universidad sin autonomía y con escasa
dos professores e possibilitando experiências de conciencia”. (Scotto, 2008, p.9)
treinamento horizontais que representem o des-
envolvimento profissional dos envolvidos e uma Con ese trasfondo debe entenderse la matriz
contribuição para a melhoria e transformação que dio origen a la impronta que nucleó a aquel
das práticas de ensino na Universidade e nas movimiento revolucionario que cambiaría los
escolas, este trabalho evidencia uma experiên- destinos de los estudios superiores, apoyados

98
en el claro objetivo de consolidar un espacio de didáctico; más aún al ser esta disciplina, la que
confianza en el pensamiento y el progreso cien- posibilita el deber y el respeto de la memoria
tífico y por sobre todas las cosas la vinculación habiendo puesto a la escuela y a la Universidad
de la Universidad con la sociedad. en un lugar central para su reivindicación (Te-
Este proceso histórico, que desembocó en naglia, 2016, p. 19).
un cambio profundo, no sólo en la conforma- En nuestros días, el aprendizaje y la ense-
ción de claustros de la UNC sino en la visión ñanza de las ciencias sociales y humanidades y
que a partir de este momento comenzarían a específicamente de la historia contemporánea,
tener los estudios superiores universitarios ya sea a partir de corrientes historiográficas,
respecto a la necesidad de vincular aquellos clásicas o revisionistas, apunta a la toma de
conocimientos impartidos en la casa de altos conciencia de las problemáticas del hombre en
estudios con el campo social al cual esta per- sociedad, a la elaboración de consensos y de
tenecía. Dicha perspectiva se fue consolidando transformaciones.
con el correr de los años a punto tal que las ac- El presente trabajo se basa en la exposición
tividades extensionistas comenzaron a tener de una experiencia extensionista, considerada
un notorio peso, durante la década del sesenta, como un producto de las transformaciones
a través de la vinculación entre la universidad provocadas por la Reforma Universitaria.
y los sectores más postergados de la sociedad.
Son los espacios de formación superior, La enseñanza de la historia
donde la permanente labor de los docentes se contemporánea
involucra al impartir los conocimientos con el
alumnado, pero también se hace necesaria la En la educación clásica, en lo que se refiere a
investigación, como instancia generadora de la enseñanza de la historia, los estudiantes siem-
sabiduría, y la extensión que involucra direc- pre han sido protagonistas bastante pasivos. Es
tamente a la Universidad con la sociedad en bueno como docentes poder hacer uso de he-
la que se encuentra inmersa. Inmiscuirse en rramientas digitales para crear dinamismo en
los problemas sociales es bueno y mucho más las clases y posibilitar una retroalimentación o
cuando se trata de la memoria escrita de los feedback continuo entre estudiantes y profesor,
pueblos. apostando a ese juicio crítico (Tenaglia, 2016,
La corriente extensionista, posiciona a la p. 24). Por todo ello, desde la Secretaria de
Universidad para ser interpelada ética, social Extensión de la Facultad de Ciencias de la Co-
y políticamente desde el seno mismo de la so- municación se apostó, en diciembre de 2015, a
ciedad. Si bien la Universidad no tiene como dictar un curso en el que los docentes asisten-
función la resolución directa de los proble- tes pudieran problematizar, debatir y socializar
mas sociales o económicos del país, si tiene la sus prácticas, utilizando a la narrativa como
responsabilidad de generar nuevas ideas que herramienta de comunicación.
permitan hacerlo. Pensar la Universidad y sus El curso tuvo un gran éxito en lo que res-
sentidos implica pensarla hacia sí misma y, al pecta al intercambio producido entre los
mismo tiempo, hacia la realidad social en la docentes de Historia de los diferentes niveles
que ella despliega sus prácticas. y modalidades educativas, siendo una real ex-
Es en este marco donde la enseñanza y el periencia extensionista al realizar el trabajo de
aprendizaje de la historia contemporánea se taller conjunto de narración, corrección, lec-
presenta, en esta etapa del siglo XXI, como una tura y re-lectura de las diferentes experiencias
alternativa y un desafío de cambio pedagógico y pedagógicas que cada uno quiso presentar. A

99
su vez, docentes de la cátedra Historia Social Este intento de vincular a través de las
Contemporánea intercambiaron aportes con narrativas a la universidad con diversas insti-
docentes y capacitadores, lo que sirvió para en- tuciones educativas permitió reflexionar sobre
riquecer los relatos de los protagonistas. la importancia del rol extensionista dentro de
El proyecto de extensión planteó los si- la formación superior, que por mérito propio
guientes objetivos: debiera estar situado en igual plano de hori-
Articular saberes y prácticas de enseñanza zontalidad con la docencia y la investigación;
de la historia contemporánea entre la univer- sin embargo, ha sido muchas veces subestima-
sidad y las instituciones educativas y viceversa. do por el desconocimiento de muchos de las
Realizar un análisis reflexivo y comprensi- potencialidades de su alcance.
vo de las prácticas y experiencias pedagógicas Sin embargo, actividades como la aquí plan-
llevadas a cabo por docentes presentes en los teada permiten visibilizar que esta función de
distintos niveles educativos involucrados. la extensión universitaria es reconocida como
Generar el interés y la necesidad de do- una de las dimensiones críticas que debe influir
cumentar, sistematizar, narrar y registrar en la conformación de estrategias dentro de la
prácticas educativas sobre la enseñanza y el Educación Superior en el presente siglo como
aprendizaje de la historia contemporánea a tra- así también redefinir el rumbo de las universi-
vés de propuestas significativas. dades y de las instituciones que conforman una
En las clases de historia no se debe re- sociedad cada vez más cambiante.
cordar, se debe reconstruir, haciendo que el Y es en este punto donde debemos consi-
estudiante pueda entender y ubicar su abstrac- derar los cambios de los que hoy gozamos y a
ción en el contexto de lo que se está estudiando. partir de los cuales podemos realizar este tipo
La mediación de las tecnologías de la informa- de actividades como las que se han propues-
ción y comunicación (TIC) permite, a partir to a partir de este curso que se basan, entre
de nuevas herramientas digitales áulicas, un otras cuestiones, en relatar los vínculos entre
nuevo escenario de encuentro para el conoci- la Universidad y parte de la sociedad. Esto co-
miento compartido, no sólo entre directivos, rresponde a las primeras décadas del siglo XX,
profesores y estudiantes sino con otros actores momento en el cual, como ocurrió en otras
educativos, políticos y con toda la comunidad. latitudes del continente latinoamericano, nos
Las diferentes experiencias pedagógicas ori- encontrábamos aún en proceso de ruptura con
ginales, tanto desde el aprendizaje como desde el pasado colonial y en el camino de la cons-
la enseñanza de la historia contemporánea en trucción de una sociedad nacional, en el marco
el nivel secundario y superior universitario, del desarrollo capitalista de la primera posgue-
son aportes válidos para docentes de esta rama rra que redefinió las relaciones de dependencia
de las ciencias sociales y humanidades. a nivel mundial.
Esta es la motivación del nacimiento del En ese marco la Universidad en general y
proyecto de extensión en el marco de un curso particularmente la Universidad Nacional de
de formación docente: “Documentación na- Córdoba, heredada del régimen colonial, no
rrativa y registros pedagógicos en la práctica guardaba correspondencia alguna con las nue-
docente”, donde se generó la propuesta de na- vas exigencias del desarrollo que demandaba
rrar experiencias que tengan al aprendizaje y no sólo otro tipo de formaciones sino una aper-
a la enseñanza de la historia contemporánea tura liberal a las ciencias y una ampliación del
como eje central y acercando la universidad a acceso de las nuevas y amplias capas medias a
las instituciones educativas y viceversa. la educación. El obstáculo que la Universidad

100
representaba era paradigmático en Córdoba. tas: se debe estar actualizado en función de las
A casi cien años de aquel hecho histórico, demandas del contexto y saber posicionarse
la Universidad está inmersa en una nueva gran en ese tejido social para poder indagar en este
transformación del capitalismo que hemos campo. Sólo pudiendo entender la realidad
convenido en llamar genéricamente la “era temporo-espacial se pueden interpretar y apre-
neoliberal”. Pese a esos cambios sociales, polí- hender ciertos acontecimientos.
ticos y económicos profundos, la Universidad María E. Alaníz manifiesta que la recons-
por un lado debe actualizarse y adecuarse a trucción que hace un historiador del pasado
los nuevos rumbos de la sociedad pero nunca contemporáneo tiene una dimensión construc-
dejar de lado aquellas conquistas conseguidas tiva que vincula a la historia con la literatura
un siglo atrás tales como el acceso universal y a partir de una experiencia personal y adhiere
gratuito, la democracia interna o la autonomía a la postura de examinar los textos históricos
como baluarte de espacios de crítica social y como manifestaciones de realidades subjetivas
política; pero como punto sobresaliente la in- individuales o sociales; el redescubrimiento
eludible tarea de permanecer vinculada a la de la experiencia permite una comprensión de
sociedad a través de la articulación permanen- cómo las personas y los grupos han interpreta-
te entre sus actores y sus conocimientos. do y reinterpretado su mundo, cómo circulan
Enseñar historia no es fácil, aunque si las representaciones en los individuos de los
tarea apasionante. Da cuenta no solo de hechos históricos (Alaníz, 2016).
la investigación y búsqueda constante de
fuentes y de papeles de archivo, sino de la Una época de cambios
inquietud docente para no ser meramen-
te expositivos y descriptivos en el relato Y en Argentina, aproximadamente entre
formativo, sino en basarlo en función de principios del siglo XX y los años en que se ce-
interrogantes constantes y recurrentes que lebraron ambos centenarios (1910 y 1916), se
posibiliten que la clase sea diferente. Como hicieron visibles algunos cambios en el mun-
profesores en esta disciplina, es saber adap- do de los intelectuales. Por una parte, habían
tarse a la época en la cual se enseña, y tener comenzado a estabilizarse algunas alternativas
en claro el uso de todas las herramientas profesionales para quienes trataban de dedi-
con las que se pueden trabajar, para así, po- carse a las letras; sin embargo, eran todavía
sibilitar que se cumplan tanto las exigencias inciertas al punto que el empleo en el estado,
como las demandas de los estudiantes y pro- como inspector de escuelas, maestro o biblio-
piciar en ellos la investigación de corrientes tecario, era la auténtica fuente de ingresos en
historiográficas que posibiliten el debate y muchos casos. El público potencial para revis-
el verdadero juicio crítico de los hechos y tas y libros se ampliaba paulatinamente, debido
circunstancias del pasado y presente con- a las tasas de alfabetización y a la entrada de
temporáneo. (Vera de Flachs, 2016). sectores sociales más vastos en los circuitos de
consumo cultural. Estos fenómenos se acelera-
Continuando con su posicionamiento, el ron luego de la Gran Guerra y expandieron el
estudio y la enseñanza de la historia contem- mercado de bienes culturales.
poránea hace que se transite ese proceso aún Aunque era todavía un proceso acotado,
inconcluso con muchos interrogantes, tantos se insinuaba la existencia de una relación más
para los educandos como para los educadores, compleja y con más mediaciones entre la elite
dejando en claro sólo algunas realidades cier- social y política y el mundo de la cultura. La

101
Primera Guerra Mundial tuvo un gran impacto la Universidad, basada en el gobierno electivo
entre los intelectuales argentinos, en particular tripartito de profesores, egresados y estudian-
en los jóvenes que la evocarían reiteradamente tes, lo cual supone la autonomía respecto del
en los años siguientes y todavía durante la dé- poder político. (Di Tella, 1989, p. 508)
cada de 1930. También la Revolución Rusa fue
un fenómeno que impactó en estos ambientes A comienzos del siglo XX, la larga tradi-
de la cultura y la política. Simultáneamente, ción conservadora de manejar las elecciones de
en esos mismos años, crecía un movimiento modo fraudulento para perpetuarse en el po-
de crítica al positivismo que muchos de es- der parecía haber llegado a su fin.
tos jóvenes suponían propio de la generación Durante aquellos años, el nivel de agitación
anterior, y desde allí se intentó la búsqueda y movilización que caracterizaba a la sociedad
de lo que resultaba auténticamente nuevo, así argentina era un signo del agotamiento del
como de lo que era específicamente argentino sistema político vigente hasta el momento. La
(Cattaruzza, 2012). penosa situación económica de los sectores
Ese clima, trajo aparejada la apertura de las más postergados de la sociedad y la falta de
universidades a las recién surgidas clases me- libertades políticas desencadenaron una serie
dias urbanas de carácter liberal. No obstante, de protestas dirigidas al gobierno del PAN. El
los viejos modelos universitarios llevaron a que gobierno interpretó que si realizaba modifi-
el estudiantado, en su lucha por la introduc- caciones en el proceso electoral legitimaria su
ción de diversas reformas, se delineara como mandato y así lograría aplacar el descontento
un sujeto fundamental de la política nacional, de los partidos políticos opositores y de gran
ganándose definitivamente su lugar tras los parte de la sociedad. Por eso, en 1912, el pre-
acontecimientos que culminaron en la Refor- sidente Sáenz Peña decidió sancionar la Ley
ma Universitaria de 1918. General de Elecciones, conocida popularmen-
En una primera instancia es necesario de- te como “Ley Sáenz Peña”, que establecía el
limitar qué se entiende o qué entendemos por sufragio secreto, universal y obligatorio para
Reforma Universitaria. La dificultad de su de- los hombres argentinos mayores de 18 años.
finición no está dada por las circunstancias Gracias a dicha ley, en 1916 año de elecciones
objetivas, ya que ningún historiador pone en presidenciales, el radicalismo se presentó a los
duda que los sucesos conocidos como Refor- comicios y, de este modo, Hipólito Yrigoyen se
ma Universitaria se desarrollaron en la UNC consagró como el primer presidente electo de
en 1918 y que su causa inmediata fue una or- manera democrática bajo la nueva legislación.
denanza de decanos de fines del año anterior Uno de los puntos centrales del gobierno
que suprimía el internado para los estudiantes radical fue una “reparación del sistema”, que
avanzados de la Facultad de Medicina en el incluía una renovación de las instituciones en
Hospital de Clínicas (Buchbinder, 2005). un marco constitucional. De este modo, ini-
En su Diccionario de ciencias sociales y políti- ció una política de reformas que involucró a
cas, Torcuato Di Tella define a la Reforma como: muchos sectores de la sociedad, en particular
(…) Un movimiento universitario que a la Universidad, la burocracia estatal y a los
se generó en la ciudad de Córdoba (Argenti- sindicatos.
na) en 1918, época del gobierno de Yrigoyen, El centenario había abierto una bre-
y desde allí se extendió al resto del país y de cha intelectual. El hispanismo penetró en
América Latina. (…) La doctrina de la Refor- la intelectualidad argentina a la vez que se
ma Universitaria postula una remodelación de abandonó el estilo positivista, que seguía vi-

102
gente pero progresivamente abandonado en de la misma Universidad, sino también un
aras de posiciones más próximas al idealismo contexto ideológico, político, social, cultural
y a concepciones espirituales que rechazaban y económico que, influenciándolo, lo permi-
el materialismo y la dureza cientificista. El tiera. Por ello es válido afirmar entonces que
renovado clima intelectual fue denominado los acontecimientos ocurridos en la provincia
como “la nueva sensibilidad”. Uno de sus ex- mediterránea derivaron o fueron influencia-
ponentes fue el filosofo español José Ortega y dos por el contexto local e internacional, más
Gasset, quien alentó a la juventud universitaria allá de la situación reinante en la universidad
a formar una nueva intelectualidad que reno- de Trejo, epicentro del movimiento reformista
vara el espíritu social ante los peligros de la (Finocchiaro, 2013).
manifestación de la sociedad, que podría traer La ciudad de Córdoba siempre tuvo carac-
la homogeneización y la pérdida de identidad terísticas muy particulares, y así ya lo había
individual. Sus ideas repercutieron en la Refor- expresado Sarmiento en el Facundo, donde
ma Universitaria y permitieron la creación de describe a la ciudad como una sociedad ci-
vínculos intelectuales que facilitaron la circula- vilizada, culta y europeísta y tal vez por esas
ción de ideas (De Marco, 2014). mismas particularidades se desprende su im-
Según Alejandro Finocchiaro la Reforma pronta conservadora.
constituyó también un universo simbólico Esa impronta, resistente a los cambios, se-
denso en contenidos, que se proyectó en la guramente se veía continuamente reforzada
creación de parámetros culturales que le fue- por el carácter mediterráneo de la provincia,
ron propios y que llegan hasta la actualidad. ya que como sucede en cualquier parte del
Así como la coincidente y extensa bibliografía mundo, las ciudades portuarias como Buenos
producida durante los últimos noventa años ha Aires tienden a ser más proclives a toda nue-
obligado a clavar un hito allí, puede afirmarse va tendencia que aquellas que, como Córdoba,
que este acontecimiento marcó la gran ruptura se sitúan lejos del flujo de intercambios e in-
en la historia universitaria de nuestro país; es formaciones que proveen los mares. La ciudad
decir, existe un ante y un después de la Refor- de Córdoba en las primeras décadas del siglo
ma (Finocchiaro, 2013, pp. 18 -19). XX no difería demasiado de la descripta por
Este acontecimiento histórico permitió Sarmiento cincuenta años antes: seguía sien-
romper la estructura de una Universidad tradi- do absolutamente colonial y apegada a sus
cional basada en un claustro cerrado “puertas tradiciones, conservadora y con una marcada
adentro” cuyo conocimiento no se vinculaba tendencia religiosa, siendo este último rasgo el
con las necesidades de una sociedad cambiante que se destacaba entre todos los demás (Gon-
a raíz de una nueva Universidad que se gestaba zález, 1945; Hurtado, 1990).
en consonancia con los cambios que la socie-
dad demandaba; a partir de los aportes de los Córdoba en 1918…
conocimientos que en ella se generan, se trans-
miten y vinculan, entre otros medios, a través Si Córdoba no fue inmediatamente permea-
de los proyectos extensionistas como los que ble a los cambios políticos suscitados a partir de
aquí se exponen. 1912, su población prácticamente se había tri-
Finocchiaro (2013) refiere que la Reforma, plicado entre 1895 y 1914 como producto de la
como cualquier acontecimiento histórico, ne- inmigración (Buchbinder, 2005), lo que engendró
cesitó para erigirse como tal no sólo causas una fuerte presión sobre todas las estructuras so-
intrínsecas y profundas surgidas desde el seno ciales de las que la universidad no era ajena.

103
Al iniciarse el gobierno de Yrigoyen, existían los estudiantes, pero también prestigiosos pro-
tres universidades nacionales: la de Córdoba, fesores y graduados que consideraban que esta
nacida en 1613 con la denominación de Colegio constituía la única vía para elevar a la institu-
Máximo; la de Buenos Aires, creada por inspi- ción del estado de postración en que se hallaba.
ración de Bernardino Rivadavia y la de La Plata, Por tal motivo es fundamental conocer los
creada en 1905 sobre la entonces denominada procesos previos a la Reforma, como la sanción
Universidad Provincial de la Plata por iniciativa de la Ley Avellaneda (1885) cuya normati-
de Joaquín V. González. La creación de las dos va reglamentaba los estatutos universitarios,
primeras está ligada a la primacía de sus ciu- definiendo sus estructuras y formas de Go-
dades-sede como centro político dominante en bierno. La que primero cuestiona dicha ley es
cada momento histórico (Chiroleu, 2000). la Universidad de Buenos Aires en 1906 (las
La Universidad de Córdoba tuvo desde sus controversias giraban en torno a los exáme-
orígenes una orientación eminentemente teo- nes, regularidad de los estudiantes, aranceles,
lógica. Sólo a fines del siglo XVIII se crearon contenidos teórico y prácticos, idoneidad y
cátedras de Derecho Civil y fue autorizada a conducta de los docentes, selección de profe-
otorgar grados de derecho. Mantuvo un férreo sores suplentes y cargos vitalicios en órganos
carácter aristocrático hasta bien entrado el si- de gobierno) y luego lo hace la Universidad
glo XIX, al punto que su claustro “se negaba de Córdoba, en 1918. En 1890 surgen en la
a recibir a quienes no acreditasen limpieza de UBA las primeras agrupaciones estudiantiles
sangre, y especialmente a los pardos” (Chiro- (Buchbinder, 2008).
leu, 2000). Para Carlos Cossio (como se citó en En cuanto al sustento ideológico que da ini-
Chiroleu, 2000) la UNC “era el producto del cio a la reforma de 1918, Mariategui (como se
clericalismo cordobés; era una universidad po- citó en Tünnennann Bernheim, 1998) afirma
sitivista pero confesional, básicamente clerical” que, en su búsqueda de una respuesta nacio-
y rechazaba a autores como a teorías más mo- nal y americana, “el movimiento acusaba cierta
dernas. A la vez, su organización era proclive a influencia wilsoniana: demo liberal y pacifis-
un estilo aristocrático que limitaba el ingreso ta, sin embargo en el avance y desarrollo del
tanto de los alumnos como docentes que no proceso se fue dando un giro hacia lo social y
formaran parte de la elite y por tal motivo las revolucionario”. Se planteaba como un movi-
decisiones institucionales se concentraban úni- miento superador del positivismo del siglo XIX,
camente en un pequeño grupo de directivos y inicialmente de raíz burguesa, liberal y anticle-
se carecía de un reglamento o parámetro que rical; que avanzados los procesos reformadores
regulara la organización general de las institu- evidenció las conexiones de lo universitario
ciones educativas de nivel superior. con lo nacional. En definitiva, fueron corrien-
Las ideas modernistas, secularistas y refor- tes liberales, socialistas y anarquistas las que
mistas que seguían gravitando en los ámbitos enriquecieron la reforma y generaron una tra-
universitarios, sumadas al cambio de coyun- ma impulsora para la misma. Lo anterior se
tura política creado por la Ley Sáenz Peña expresa claramente en el Manifiesto Liminar,
impulsó a los alumnos de la Universidad de cuyo autor fue Deodoro Roca.
Córdoba a exigir cambios en la organización El conflicto se originó en Córdoba y no
interna de la institución (De Marco, 2014). resulta extraño si se atiende a los rasgos ce-
La necesidad de desarrollar un proceso de rradamente jerárquicos de la Universidad
reforma en la universidad era un hecho ineludi- de Córdoba, a su aislamiento y negación de
ble que planteaban desde hacía varias décadas los procesos científicos y al clima clerical y

104
tradicionalista imperante en sus claustros en y se sustentaba en la necesidad de darle una
años de transformaciones sociales y políticas mayor dinámica a los cuerpos directivos para
como son los últimos años de la década del 10 combatir su inmovilidad. Fue convocada una
(Chiroleu, 2000). asamblea universitaria para designar al nuevo
La chispa se encendió a fines del año 1917, rector. Sin embargo, tras reñidas votaciones
cuando los centros de estudiantes de Ingenie- ganó Antonio Nores, el candidato de la Iglesia
ría y Medicina protestaron por la modificación y afín a los sectores conservadores (De Marco,
del régimen de asistencia a clase y la supresión 2014). La consecuencia fue el inicio de nuevas
del internado del Hospital de Clínicas. Ante huelgas y manifestaciones y la efervescencia
la negativa de las autoridades, los estudiantes estudiantil llevó al desarrollo de marchas que
crearon el Comité Pro Reforma, proclamaron la recorrieron la ciudad y a distintas concentra-
huelga de alumnos e iniciaron marchas de pro- ciones que contaron con un amplio apoyo de
testa por la ciudad el 31 de marzo de 1918. El la comunidad. Se produjo otra intervención, a
2 de abril, el Consejo Superior decidió clausu- cargo del propio ministro Salinas quien reorga-
rar la universidad y dos días después el Comité nizó la administración y organización interna
Pro Reforma pidió la intervención del gobier- de la universidad; se instauró, así, el régimen
no nacional, la cual se efectivizó una semana democrático en la universidad, dando partici-
después cuando el presidente Yrigoyen nom- pación a los estudiantes en la composición de
bró como interventor al procurador general los órganos colegiados de gobierno. Además, se
de la Nación, José Nicolás Matienzo. Mientras establecieron reformas en la enseñanza impo-
el presidente ordenaba la intervención, los es- niendo la asistencia voluntaria de los alumnos
tudiantes enviaban al ministro de Instrucción a los cursos y la docencia libre.
Pública José S. Salinas, un memorial de cargos En octubre, se desarrollaron finalmente las
y de anhelos del Comité recientemente creado, nuevas elecciones que dieron como vencedor a
explicando que el mismo había sido prepara- Eliseo Soaje (Chiroleu, 2000). El clima de op-
do para ser presentado al Consejo Superior timismo de los alumnos los llevó a organizar
de la universidad, lo cual no fue posible por la tres congresos de estudiantes, dos nacionales
clausura de la institución. Allí, se exponían los y uno internacional, con sus respectivas sedes
principales ejes de los reclamos entre los cuales en Córdoba, Buenos Aires y México. En ellos
se destacaban el pedido de concurso de profe- se sustentaron ideas de democratización de
sores, la participación de alumnos y docentes los sistemas educativos y se crearon vínculos
en la elección de autoridades, actividades de internacionales entre las federaciones univer-
extensión universitaria y nuevos planes de es- sitarias (De Marco, 2014).
tudio, sumados al inicial cambio en el régimen Puede decirse entonces, según Chiroleu,
de asistencia (De Marco, 2014). que la “democratización” interna de la Univer-
Todo el proceso que condujo a esta reforma sidad era como una asignatura pendiente cuya
merece ser interpretado como un acto más de ausencia resultaba extemporánea en tiem-
la disputa entre el viejo régimen, que había sido pos de agitada transformación, como los que
desplazado en 1916, y el movimiento liderado transcurrirían por entonces. Y era asimismo
por Hipólito Yrigoyen que intentaba afianzar su percibida como la llave que permitiría inaugu-
poder adoptando los reclamos como propios y rar el camino de una Universidad de excelencia,
avalando las propuestas. En pocos días Matien- cuya calidad académica guardara correlato con
zo elevó al presidente un proyecto de reforma su propio medio social. En este sentido es que
universitaria que fue aprobado por decreto las bases angulares de la Reforma Universitaria

105
de 1918, es decir, la defensa de la autonomía mento, el componente extensionista, el que se
y la constitución del co-gobierno de docentes, convierte a partir de esta práctica en el elemen-
estudiantes y graduados por una parte, y por to dinamizador que facilita el flujo continuo de
la otra, la docencia y asistencia libre, la perio- conocimientos compartidos entre la Universi-
dicidad de cátedra, la publicidad de los actos dad y la sociedad.
universitarios, así como la extensión univer- En este marco es que se ha suscripto este cur-
sitaria y la mejor inserción en el medio local so de formación docente mediante el cual se ha
y regional, apuntan de manera inequívoca no intentado compartir las diferentes experiencias
sólo a ampliar las bases sociales de la institu- pedagógicas vinculadas a la enseñanza de la
ción sino a mejorar la calidad académica. historia contemporánea en el nivel secundario
A partir de este proceso, se crearon nuevas y superior universitario como aportes válidos
universidades y las facultades se comenzaron para docentes de esta rama de las ciencias so-
a poblar de estudiantes y profesores de los ciales y humanidades. Mediante el mismo se
sectores medios de la sociedad que se encon- ha contribuido a sumar un pilar extensionista
traban relegados y no tenían acceso a estudios fundamental dentro de las actividades que se
superiores. desarrollan dentro del ámbito académico-uni-
El movimiento de la Reforma se caracterizó, versitario, generando como propuesta no sólo
también, por su ideario romántico y laicista, ya el mero relato de experiencias sino la apropia-
que defendió la libertad de opinión, el pluralis- ción de las mismas para las prácticas cotidianas
mo ideológico y la gratuidad de la educación. de los docentes permitiendo instancias de
Los éxitos de la reforma tuvieron eco en el reflexión y puesta en común de la diversidad
resto de Latinoamérica y en España: en la déca- de casos narrados vinculados al aprendizaje y
da siguiente se generalizaron, en estas regiones, a la enseñanza de la historia como eje central
movimientos reformistas universitarios, con tratando de acercar a la Universidad a las insti-
proclamas similares a las que plantearon los tuciones educativas y viceversa.
estudiantes argentinos. Ese principio de vinculación entre univer-
sidad y sociedad que nos parece tan común en
Conclusión nuestros días, tiene su historia y está a punto de
cumplirse un siglo de aquel proceso que llevó a
Preservar la cultura y desarrollarla es una un cambio significativo en la organización de la
necesidad intrínseca de la sociedad, y es una de Educación Superior Argentina y Latinoameri-
las misiones encomendadas a la Universidad, cana que permitió, entre otras cosas, transmitir
vista esta como unidad superior de cultura, los conocimientos y vincularlos a la realidad
que sin ser la única que tiene esa misión, sí es social de cada época determinada. Esto se lo-
una de las fundamentales. Es en este contexto gró a partir de la Reforma Universitaria de
que para que la Universidad, como institución 1918 cuyo movimiento, que se extendió por
académica, pueda cumplir su misión social todo el continente latinoamericano, promo-
(preservar, desarrollar y promover la cultura vió un cambio profundo de las universidades
de la sociedad) tiene que desarrollar un siste- de esta región del mundo; en las que hasta
ma de interacciones recíprocas (como las que entonces sobrevivían resabios coloniales in-
aquí humildemente se han planteado a partir crustados en el modelo francés o napoleónico,
de este curso de narrativas), englobando nece- que las nacientes repúblicas hispanoamerica-
sariamente a la docencia, a la investigación y nas adoptaron al momento de producirse la
a la extensión. Es justamente este último ele- Independencia. La Reforma de Córdoba fue

106
el primer cuestionamiento serio a la Univer- ción de todo el aporte que esta última realiza.
sidad latinoamericana tradicional, después Tal como lo manifestara Deodoro Roca, quien
de los primeros conflictos estudiantiles que supo reclamar en aquel entonces que era hora
se gestaron en la UBA: el primero acaeció en de remover el prejuicio “universitario puro,
1903 en la Facultad de Derecho y estuvo deli- aquella monstruosidad” y devolverle a la Uni-
mitado a algunos reclamos atinentes a la vida versidad su gran misión social, ese movimiento
específicamente universitaria, el otro estalló le devolvió a la Universidad su profundo senti-
en 1905 en la Facultad de Medicina y termina- do de futuro, ese futuro que alimentó aquellos
ría provocando la reforma de los estatutos de ideales y estimuló a hombres y mujeres para
esa casa de altos estudios. Ambos conflictos afrontar las tareas que suponen las distintas ac-
se constituirían en precedentes de la Reforma tividades que refieren a la educación superior.
de 1918 que, según algunos sociólogos, marcó En este contexto, comenzó a consolidarse
el ingreso de América Latina en el siglo XX. un vínculo genuino entre la Universidad y su
Las universidades latinoamericanas, como fiel entorno social a través de un proceso de doble
reflejo de las estructuras sociales que la Inde- vía que beneficiaría a ambos y que iría profun-
pendencia no logró modificar, seguían siendo dizándose (aunque con ciertos vaivenes) con el
los “virreinatos del espíritu” y conservaban, en correr de los años, planificando de acuerdo a
esencia, su carácter de academias señoriales. El las necesidades de la sociedad, con el objetivo
Movimiento de Córdoba, que se inició en ju- de contribuir a la solución de las más diversas
nio de 1918, fue la primera confrontación entre problemáticas, la toma de decisiones y la for-
una sociedad que comenzaba a experimentar mación de opinión, y de esta manera generar
cambios en su composición social y una Uni- conocimiento en pos del desarrollo social.
versidad enquistada en esquemas obsoletos. Tomando este marco referencial, y en esta
La clase media emergente fue la protagonista época de profundos cambios que nos tocan
de aquel emblemático movimiento en su afán vivir en el siglo XXI, surge un nuevo reto:
por lograr acceso a la Universidad, que hasta transformar nuevamente a la Universidad para
entonces controlada por la vieja oligarquía te- que responda a los desafíos de la sociedad con-
rrateniente y el clero, aparecía a los ojos de la temporánea. Para ello, corresponde retar a la
nueva clase como el canal capaz de permitir su imaginación y replantearnos los objetivos, la
ascenso político y social. misión y las funciones de las instituciones de
Córdoba marcó un hito en la historia de la educación superior, a fin de que estén a la al-
Universidad Latinoamericana: “La Universi- tura de las circunstancias actuales del nuevo
dad, después de 1918, no fue lo que ha de ser, milenio. Quizás haya llegado el momento de la
pero dejó de ser lo que venía siendo”, afirmó reinvención de la Universidad.
Germán Arciniegas, y agregó: “1918 fue un Es por ello que nuestro pequeño aporte,
paso inicial, la condición para que se cumpliera nuestro granito de arena a esta misión ha sido
el destino de la Universidad en América como contribuir a través de este curso a generar un
Universidad”. No debe olvidarse que la univer- espacio extensionista a partir del cual se logren
sidad de la Reforma es la universidad pública, transmitir experiencias divergentes vincula-
que se asienta por lo tanto sobre los conceptos das a las prácticas educativas asociadas a la
de bien público, premisa clave para tener en historia, generando a la par instancias de de-
cuenta la idea de acercar siempre la Universidad bate y opinión que contribuyen al crecimiento
a la sociedad como una contribución o devolu- socio-educativo.

107
Referencias bibliográficas Hurtado De Mendoza, Á. M. (1959) “Ca-
rácter económico y social de la Reforma
Alaníz, M. E. (2016). “Historia, imágenes y lecturas Universitaria” en La Reforma Universitaria
sobre el Muro de Berlín” En: Tenaglia, Pablo Rubén 1918-1958 (Buenos Aires: FUBA).
(comp.) Enseñanza y aprendizaje de la Historia Con- Palacios, A. (1957) “La Universidad nueva.
temporánea y Reciente. Experiencias pedagógicas en el Desde la Reforma Universitaria hasta 1957”.
nivel secundario y superior. Córdoba: Editorial Brujas. Buenos Aires: Manuel Gleizer Editor.
Bez Collazo, J. M. (2012). “El Trabajo Tenaglia, P. R. (2016) “Enseñanza y aprendi-
Sociocultural en la gestión de extensión univer- zaje de la Historia Contemporánea y Reciente.
sitaria”. España: Editorial Académica Española. Experiencias pedagógicas en el nivel secunda-
Cattaruzza, A. (1ra. Reimp. 2016). Historia rio y superior”. Córdoba: Editorial Brujas.
de la Argentina 1916 – 1955. Buenos Aires: Si- Tünnerman, C. (1993). “La universidad y
glo veintiuno editores. los desafíos de la universidad y la democracia.”
Chiroleu, A. R (2000). La Reforma Universi- Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
taria. En: Falcon, Ricardo (comp.) Democracia, Tegucigalpa: Editorial Millenium.
conflicto social y renovación de ideas (1916 – Tünnerman, C. (1998) “La Reforma Uni-
1930). Colección Nueva Historia Argentina T. versitaria de Córdoba” Educación Superior y
VI. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Sociedad Vol. 9. Disponible en: http://exten-
Buchbinder, P. (2005). Historias de las univer- sion.fcien.edu.uy/wp-content/uploads/2013/02/
sidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana. Ra%C3%ADces-sociales-e-ideol%C3%B3gicas-
Buchbinder, P. (2008) ¿Revolución en los de-la-Reforma-de-C%C3%B3rdoba.pdf
claustros? La Reforma Universitaria de 1918. [Consultada el 19 de diciembre de 2017].
Buenos Aires: Sudamericana. Vera De Flachs, M. C. (2016). Prologo En:
De Marco, M. A. (2014). Los primeros gobiernos Tenaglia, Pablo Rubén (comp.) “Enseñanza y
radicales 1916 - 1927 En: Nuestra Historia. Nueva aprendizaje de la Historia Contemporánea y
Enciclopedia visual de Historia de la Argentina. T. Reciente. Experiencias pedagógicas en el nivel
XII. Buenos Aires: Editorial Orbit Media S. A. secundario y superior”. Córdoba: Editorial Brujas.
Di Tella, T. (supervisor); Gajardo, P; Gamba, S; Vera De Flachs, M. C. (2000). “La Uni-
Chumbita, H. (1989). Diccionario de ciencias so- versidad Liberal Argentina. Cambios y
ciales y políticas. Buenos Aires: Punto Sur Editores. Transformaciones antes de la reforma de 1918”,
Finocchiaro, A. (2013). “El mito reformista”. Uni- en Las Universidades Hispánicas de la Monar-
versidad de Buenos Aires. Buenos Aires Eudeba. quía de los Austrias al Centralismo Liberal,
González, J. V. (1922) “La Revolución Universidad de Salamanca, Junta de Castilla y
Universitaria” Buenos Aires: Federación Uni- León, T. 2, S. XVIII y XIX.
versitaria Buenos Aires.
González, M. (2001). “Fines y logros de la
Reforma universitaria. Visión retrospectiva de
sus protagonistas a propósito de la encuesta de
flecha” En: Revista de la Junta Provincial de His- 1) Proyecto de Extensión “Documentación
toria de Córdoba. Córdoba, N° 18, pp. 163 – 184. narrativa y registro pedagógico en la práctica
Hurtado, G. (1990). “Estudiantes: reforma y docente”. Resolución ECI-UNC 255/2015, Re-
revolución. Proyección y límites del movimien- solución Red de formación docente continua.
to estudiantil reformista 1918/1986.” Buenos Ministerio de Educación de la Provincia de
Aires: Editorial Catargo. Córdoba 244/2015 y 18/2016.

108
109
110
Repensar los tres pilares
de la Universidad Pública:
experiencia de un proyecto
de extensión universitaria 1

Andrea Gaviglio, Irene Sartorato


Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
Palabras clave: Extensión universitaria, discapacidad, dere- Para citación de este artículo:
chos humanos, Universidad Nacional de Quilmes. Gaviglio, A. y Sartorato, I. (2018). Repensar los tres pilares
de la Universidad Pública: experiencia de un proyecto de
Palavras chave: Extensão universitári, deficiência, direitos hu- extensión universitaria. En Revista Masquedós. Nº 3, Año
manos, Universidade Nacional de Quilmes. 3, pp. 111-117. Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil,
Argentina.

Recepción: 14/12/2017. Aceptación Final: 05/02/2018

Resumen Resumo

Conmemorando los cien años de la Refor- Comemorando o centenário da refor-


ma Universitaria, la Universidad Nacional de ma universitária da Universidade Nacional
Quilmes mediante sus proyectos de extensión de Quilmes através de seus projetos de Ex-
universitaria se transforma en un puente bidi- tensão Universitária, torna-se uma ponte
reccional entre los actores que conforman la bidirecional entre os atores que compõem a
sociedad universitaria: estudiantes, docentes y sociedade universidade, estudantes, docen-
comunidad, conduciendo esto a un beneficio y tes e da comunidade, dando uma vantagem e
aprendizaje entre las partes. Desde el año 2009 uma aprendizagem para ambas partes. Desde
SADis, Servicio de Asesoramiento para las Per- 2009 SADis Serviço de Assessoramento para
sonas con Discapacidad, se afianza como un Pessoas com Deficiência estabeleceu-se como
proyecto novedoso en el ámbito universitario, um projecto inovador a nível universitário,
impulsado por el cambio de paradigma en rela- impulsionada pela mudança de paradigma em
ción a los derechos humanos y especialmente a relação aos direitos humanos e, especialmente,
la inclusión de las personas con discapacidad. a inclusão de pessoas com deficiência.

111
Introducción pueda prescindir. [...] Hemos anunciado el
advenimiento de un intensa cultura ética
En víspera de la conmemoración de los cien y estética, genuinamente argentina, enno-
años de la Reforma Universitaria de 1918, desde blecida por el anhelo de la justicia social y
la Universidad Nacional de Quilmes tenemos destinada a superar, sin desmedro para la
como objetivo repensar los pilares fundamen- ciencia, la época intelectualista y utilitaria.
tales de la Universidad Argentina, que en esa Complace ver a la juventud aunque sea por
época vivía un cambio, pues la modernidad distintos rumbos, buscar la luz de nuevos
ascendía abriéndose un espacio frente al con- ideales. Una cátedra libre rodeada por es-
servadorismo de una elite. La Universidad, tudiantes libres, dueños y responsables de
hasta el movimiento de Córdoba, respondió a sus actos, ha de contribuir mejor a formar
los intereses de las clases dominantes de una el carácter nacional que la tutela verbo-
sociedad dueña del poder económico y político. sa de quienes jamás dieron un ejemplo de
Envuelta en diseños obsoletos, fue confrontada entereza. (Korn, 1919)
por el movimiento de Córdoba en conjunto con
la sociedad, que comenzaba a apreciar cambios Así mismo, Raúl Viñas refiere a la nece-
en su composición interna. Este movimiento sidad de reformar el régimen universitario,
trato de separar a la universidad mediante un refiriéndose al mismo en estos términos: La per-
régimen de autonomía. Desde comienzos del petuación en las cátedras de los incapaces. La
siglo XX Argentina mejoró al resto de Amé- parálisis o letargo del avance científico cultural.
rica Latina en cuanto a la movilidad social de La olímpica indiferencia de rectores, decanos
los hijos de inmigrantes, incorporando nuevos y profesores ante las necesidades y exigencias
sectores sociales hacia la Universidad. del alumnado; la arbitrariedad impuesta como
Alejandro Korn, el filósofo reformista más estatuto directriz de las facultades, entre otras
reconocido de esa época, acentuó la necesidad cuestiones. Todo reclamaba una radical en-
de tomar al estudiante como un sujeto activo, mienda de la caduca situación universitaria,
creador y centro de todo el proceso pedagógico. inepta y estéril en la formación de auténticos
En “la Reforma Universitaria”, artículo publi- “universitarios”. (1953, p. 4)
cado en 1919 en el diario El Argentino de La El cambio impulsado a partir del movimiento
Plata, el autor nos dice: de 1918 en términos de autonomía, libertad de cá-
La Reforma es un proceso dinámico, su tedra, vinculación con la sociedad y co-gobierno
propósito es crear un nuevo espíritu univer- puso significado sobre la misión de la Universidad,
sitario, devolver a la universidad consciente la cual sobrepasando lo estrictamente universitario
de su misión, de su dignidad el prestigio se vuelca a lo político y a lo social.
perdido. Al efecto, es imprescindible la in- Investigación científica, docencia y ex-
tervención de los estudiantes en el gobierno tensión universitaria fueron los pilares de los
de la universidad. Ellos y solamente ellos reformistas del 18, legados indispensables
representan el ímpetu propulsor, la acción para producir cambios económicos, políticos
eficiente, capaz [sic] de conmover la inercia y sociales de los cuales se beneficiaría toda la
y de evitar el estancamiento. Sin ellos nada sociedad en su conjunto.
se ha hecho ni nada se habría hecho. La for- La extensión universitaria se considera
ma en que han de intervenir, es cuestión una alternativa al fenómeno globalizador por
secundaria, lo importante es que consti- el rescate de saberes populares y la defensa de
tuyan un poder del cual en adelante no se la identidad nacional de nuestros pueblos. Por

112
ello, resaltamos la importancia de capacitar nes universitarias privadas. Dichos consejos
a la comunidad universitaria para realizar la tendrán por funciones:
labor de extensión y la necesidad de crear mé- a) Coordinar los planes y actividades en
todos que identifiquen la gestión que permita materia académica, de investigación científica
acceder a este proceso de forma interactiva e y de extensión entre las instituciones universi-
integradora (MES, 2002). tarias de sus respectivos ámbitos (…)”
La Ley de Educación Superior N° 24.521 Por su parte, la Universidad Nacional de
actualmente rige y contempla la extensión Quilmes (UNQ), a través de la Secretaria de
a través de los artículos 28 inciso c) y e) ,29 Extensión Universitaria, propone prácticas en
incisos e) y los artículos 44 y 73, que serán de- los diferentes programas y proyectos, el rol del
tallados a continuación: estudiante como extensionista o voluntario en
El artículo 28 establece: “Son funciones bá- la universidad y su vínculo directo con las pro-
sicas de las instituciones universitarias: blemáticas de la sociedad en lo que se puede
c) Crear y difundir el conocimiento y la cul- vivenciar.
tura en todas sus formas; Atender la necesidad de promover la ges-
e) Extender su acción y sus servicios a la co- tión de la Extensión con un fuerte criterio
munidad, con el fin de contribuir a su desarrollo y de responsabilidad social y compromiso éti-
transformación, estudiando en particular los proble- co que fomente conductas comprometidas,
mas nacionales y regionales y prestando asistencia solidarias y motivadoras. Su compromiso es
científica y técnica al Estado y a la comunidad”. la vinculación, articulación y permanente
Artículo 29: “Las instituciones univer- interacción entre la sociedad y la universi-
sitarias tendrán autonomía académica e dad, a través de una continua comunicación
institucional, que comprende básicamente las e intercambio con los diferentes sectores
siguientes atribuciones: que conforman su entorno, social, cultu-
e) Formular y desarrollar planes de estudio, ral y económico, favoreciendo espacios de
de investigación científica y de extensión y ser- diálogo con los diversos sectores sociales.
vicios a la comunidad incluyendo la enseñanza (Universidad Nacional de Quilmes, s/f)
de la ética profesional…”
Artículo 44: “Las instituciones universita- Los nuevos conceptos de extensión exclu-
rias deberán asegurar el funcionamiento de yen la idea de una Universidad de privilegio
instancias internas de evaluación institucional, para “algunos” que deja a la comunidad por
que tendrán por objeto analizar los logros y di- fuera de su alcance y en donde, anteriormente,
ficultades en el cumplimiento de sus funciones, se consideraban actividades culturales, aque-
así como sugerir medidas para su mejoramien- llas actividades artísticas, conferencias y foros
to (…) Abarcará las funciones de docencia, de discusión dirigidos principalmente al sector
investigación y extensión…”. universitario. La Universidad no es una clase
Artículo 73: “El Consejo Interuniversitario dominante y elitista donde el saber queda en-
Nacional estará integrado por los rectores o marcado en teorías y prácticas, por el contrario
presidentes de las instituciones universitarias debe establecer un vínculo con la sociedad y
nacionales y provinciales reconocidas por la entrelazar experiencias y conocimientos.
Nación y que estén definitivamente organiza- La función de extensión, a la par de la
das, mientras que el Consejo de Rectores de docencia y la investigación, forma parte
Universidades Privadas estará integrado por integral de la misión educativa de las ins-
los rectores o presidentes de las institucio- tituciones de educación superior. Las tres

113
funciones sustantivas deben estar pre- Proyecto de Extensión
sentes en las políticas y estrategias de las Universitaria: Servicio de
instituciones, apoyándose, interrelacionán- Asesoramiento para las
dose y enriqueciéndose recíprocamente. El Personas con Discapacidad
carácter “comunicacional” de la extensión (SADis)
debe tener plena vigencia tanto hacia la pro-
pia comunidad universitaria como hacia la Desde que se aprueba, en el año 2006, la
sociedad. (Tunnermann, 2003) Convención Internacional de los Derechos de
las Personas con Discapacidad (CIDPD) en el
La Universidad Nacional de Quilmes esta- plano normativo internacional, muchas publi-
blece como objetivos en el área de vinculación caciones y estudios llevaron al análisis sobre
social: el nuevo concepto de modelo social, el cual
• Atender demandas sociales de si- no centra en la persona con discapacidad sino
tuaciones problemáticas a través de la en la sociedad, el problema para que el sujeto
promoción y financiamiento de proyectos se inserte en la misma. Esto ha permitido en-
sociales universitarios y de la coordinación tender otros conceptos que se afianzan en el
de distintos programas sociales de alcance avance de la nueva mirada sobre discapacidad:
nacional. inclusión-exclusión, derechos, sociedad, parti-
• Realizar actividades de divulgación de cipación y toma de decisiones.
proyectos de investigación social y científica El objetivo de SADis es asegurar la apropia-
de la mano de la docencia. ción y el empoderamiento de derechos que les
• Propiciar espacios de interacción y corresponden a las personas con discapacidad,
diálogo entre el Estado y los distintos acto- lo que se traduce en un avance hacia las políti-
res sociales. cas de inclusión, entendiendo por inclusión el
• Promocionar el desarrollo de ac- derecho a vivir de forma independiente y a ser
tividades académicas que nutran el incluidos en la comunidad. Así mismo, sensibili-
desarrollo efectivo de las actividades de zar a la sociedad es parte de los objetivos para la
vinculación hacia el interior y exterior de toma de consciencia y respeto de los derechos y
la Universidad. la dignidad de las personas con discapacidad. El
cuidado de los derechos humanos es auténtico
La extensión universitaria es un agente efi- cuando la sociedad se apropia de conocimientos
ciente entre la Universidad y la comunidad que y se involucra con las personas que, de alguna
construye un puente bidireccional, dinámico y manera, son vulnerables o marginadas. Las nor-
dialéctico de interacción en el cual cada parte mativas argentinas que se promulgaron a favor
se nutre una de la otra. Este puente fomenta de la protección de los derechos de las personas
cambios y transformaciones en el interior de con discapacidad, permitieron hacer escuchar
la Universidad como así también en las con- la voz de las mismas pero aún así no abarcaban
diciones de desarrollo social y crecimiento. ampliamente los factores que restringían su par-
Ofrece al estudiante/voluntario, que partici- ticipación social.
pe de un programa y/o proyecto de extensión Las diferentes miradas, desde las distintas
universitaria, la oportunidad de resignificar su ciencias y disciplinas, sobre discapacidad arro-
carrera de grado mediante la experiencia de jan luz sobre el tema en cuestión; el enfoque
trabajo en la convergencia de objetivos desde desde las ciencias sociales permite repensar las
la Universidad. necesidades de esta población, sacando el foco

114
de la persona como poseedora de la deficien- a brindar acceso a la información, asesora-
cia y sus consecuencias, para reenfocarla en el miento, recursos y herramientas a disposición
medio ambiente donde está inserta, tanto en el del cumplimiento de dichos derechos de las
hogar, en la vía pública y en las instituciones, personas y de sus familias, quienes padecen a
entre otros ámbitos que en su generalidad no su lado el rocoso camino que conduce a la me-
facilitan el acceso a la diversidad que forma jora en la calidad de vida, al acceso a programas
parte del género humano. de salud, educación, de participación social y
Frecuentemente, la situación de discapacidad previsionales de las personas con discapacidad.
va de la mano con situaciones de vulnerabilidad Todas las actividades realizadas en SADis
económica, ya sea porque la persona no puede están relacionadas con la carrera de grado de
trabajar o tuvo que dejar de hacerlo o porque los la Licenciatura en Terapia Ocupacional (TO),
medicamentos son costosos como así también generando conocimientos valiosos para la for-
las diferentes terapias que se necesita realizar, mación académica de la misma. Compone un
con lo cual su vida social se ve altamente res- espacio que fomenta el rol profesional en la
tringida y hasta nula. Se observa que a partir observación y aplicación de estrategias para
del conocimiento de sus derechos, las personas enfrentar diferentes escenarios sociales, gene-
pueden lograr un mejor manejo de su situación rando líneas de trabajo para la investigación
económica dado que las leyes cubren muchas de y la construcción de nuevos conocimientos
sus necesidades en estas circunstancias. sobre la problemática. La participación en el
Ejemplo de esto es la cobertura integral proyecto da oportunidad a la apropiación de
de las prestaciones médicas, pase libre en saberes que se manifiestan en el accionar fren-
transportes, la posibilidad de adquirir vehí- te a representantes de la comunidad. El hecho
culos con franquicia, libre estacionamiento, de orientar a las personas que se acercan a
exhibición de patentes y de peaje (en algunas consultar favorece, tanto al desenvolvimiento
autopistas), algunos beneficios impositivos en del ejercicio profesional (sujeto al reglamento
algunas ciudades (por ejemplo la Ciudad de institucional y a pautas formales imposibles de
Buenos Aires). Las leyes amparan los derechos, conocer si no se comparte el trabajo habitual)
ahora bien, es imprescindible hacer llegar el como a evidenciar la relación entre Universi-
conocimiento de las mismas a las personas con dad y comunidad. El sentido de pertenencia
discapacidad pues su desconocimiento lleva al que se genera como producto de las actividades
desempoderamiento. Hallado este vacío es que llevadas a cabo, favorece el desarrollo de cono-
nace el proyecto SADis, que día a día cumple la cimientos y habilidades, genera entusiasmo,
función de un lazo entre las personas con dis- ansias y necesidad de continuar la formación
capacidad y sus derechos. académica, conociendo así más aspectos que
Desde este marco legal, social y comuni- favorecen nuestra profesión.
tario, es que en 2009 surgió este proyecto de
extensión, que pertenece a la Universidad Na- El Observatorio de la
cional de Quilmes y que ofrece a la comunidad Discapacidad como resultado de
un servicio de asesoramiento gratuito, que per- políticas de Derechos Humanos
mite escuchar las necesidades insatisfechas,
las inquietudes y demandas de derechos no La creación del Observatorio de la Discapa-
cumplidos ni escuchados por algunos sectores cidad de la Universidad Nacional de Quilmes,
sociales que deben amparar a las personas con creado en el año 2013 y pionero en el país en
discapacidad. Este Programa funciona en base una universidad nacional, fue el resultado de

115
acciones iniciadas desde distintos espacios ticipación activa en la discusión de asuntos
como: el proyecto de extensión universitaria relacionados con la Discapacidad.
SADis, el posgrado denominado “Discapaci- • Desarrollar investigación científica,
dad: su abordaje desde miradas convergentes” cultural y humanista e impulsar actividades
(2009), y los proyectos de investigación como de extensión y vinculación social.
“La Discapacidad y la educación a distancia • Promover la reflexión, la discusión y la res-
bajo entornos virtuales. La educación virtual ponsabilidad pública en relación a la temática.
como herramienta inclusiva para personas con • Ejercer monitoreos críticos de las polí-
discapacidad en la UNQ” (desarrollado en el ticas relacionadas con la discapacidad.
período 2012-2013) y “Abordajes de la Disca- • Establecer un diálogo con los diferen-
pacidad en la práctica docente universitaria” tes organismos que nuclean a esta población
(período 2014-2015). Este confluir de propues- para accionar articuladamente.
tas, llevadas a cabo por docentes-investigadores • Abrir un espacio social, de carácter plu-
y extensionistas junto a los estudiantes, mar- ral, para la reflexión sobre la Discapacidad.
caron un antes y un después en la apertura de
la Universidad Nacional de Quilmes hacia las Entre los temas que orientan las prioridades
políticas de derechos humanos en torno a la in- del observatorio se destacan los siguientes:
clusión de estudiantes con discapacidad. • Salud y prevención.
El objetivo central del Observatorio es gene- • Educación.
rar un espacio de debate, información y reflexión • Empleo y protección a la discapacidad.
crítica en torno a casos, estudios y marcos nor- • Accesibilidad y nuevas tecnologías.
mativos, como también, y fundamentalmente, en • Servicios Sociales.
torno a los problemas que la sociedad genera en • Legislación y administración.
la construcción de la ‘discapacidad’. En este senti- • Inclusión / Participación.
do, el Observatorio de la Discapacidad se propone • Sensibilización
como un ámbito para contribuir a que las per-
sonas ejerzan plenamente, y sin discriminación Actualmente, desde el Observatorio de Dis-
alguna, todos los derechos humanos y libertades capacidad, en lo que respecta a los proyectos de
fundamentales que les corresponden. Los tres ejes investigación se desarrollan estudios individua-
centrales para el desarrollo de sus actividades son: les (entre ellos, tesis de grado y postgrado) como
producción de conocimientos; difusión y sensibi- también colectivos, mientras que la labor referida
lización, formación de redes inter-institucionales a los proyectos de extensión mantiene cierta au-
e inter-sectoriales. Cada eje se encuentra atravesa- tonomía respecto del equipo más amplio, dada la
do por diferentes temas que incluyen asignaturas singularidad de cada uno de ellos en términos de
pendientes en relación a la discapacidad, tanto a los tiempos, como también las intervenciones y el
nivel nacional como internacional. uso de los recursos con los que cuentan.
Los objetivos son: En este contexto institucional, uno de los
• Generar la producción, enseñanza y principales logros obtenidos hasta el momento
transferencia de conocimientos del más alto incluye el desarrollo de diferentes instancias de
nivel académico en relación a la discapaci- divulgación y la formación de profesionales de
dad en la región y en el mundo. distintas disciplinas en torno a una mirada crítica
• Contribuir a la formación de una co- de los modos tradicionales de abordaje de la dis-
munidad universitaria mejor informada, capacidad. Hasta el momento, se han acercado a
responsable y crítica; promoviendo la par- participar tanto docentes como profesionales de

116
distintos campos de la salud y de distintas disci- En este punto, ¿seguirá la extensión ocu-
plinas sociales que se han interesado por tomar pando la posición alcanzada en estos años?
parte activa de las actividades del Observatorio. ¿Seguirá la inclusión siendo parte de las polí-
En tal sentido, advertimos una importante de- ticas prioritarias del país? Estos son algunos de
manda por parte de estos sectores que, en algunos los interrogantes que, como equipo de trabajo
casos, inician sus participaciones acompañados de un proyecto de extensión, nos interpela a
de perspectivas esencialistas, atentas a concep- pensar y ¿ahora qué?
ciones deficitarias, médicas e individualistas de la
discapacidad, para luego -tras lecturas, debates y Referencias bibliográficas
análisis de experiencias concretas a la luz de los
derechos humanos- pasar a contribuir a la promo- Korn, A. (1919). “La Reforma Universitaria”. El
ción del diálogo como también a la interpelación Argentino. La Plata, 23 de diciembre de 1919, p. 2.
de los eufemismos, las prácticas y las concepcio- Ministerio de Educación Superior de Cuba
nes compensatorias sobre determinados sujetos y (MES) (2002). III Convención Internacional
actores sociales, sobre los paradigmas instituidos de Educación Superior, Universidad 2002, 4 al
y la patologización de miradas, palabras y sentires 8 de febrero, La Habana, Cuba: Ministerio de
con las que se encuentran en las distintas expe- Educación Superior.
riencias profesionales. http://www.unq.edu.ar/secciones/76-vinculaci%C3%B3n-
social/consultado el 20 de Mayo de 2017
Conclusiones finales http://secgral.unsl.edu.ar/docs/Ley%2024521%20
de%20Educacion%20Superior.pdf consultado el 24
Por todo lo visto hasta aquí, se hace es- de mayo de 2017.
pecial hincapié en la extensión universitaria Tunnermann, C. (2003). La Universidad
como uno de los tres pilares fundamentales de ante los retos del siglo XXI. México: Edicio-
la Universidad en la Argentina, que convierte nes de la Universidad Autónoma de Yucatán
a los diferentes actores sociales: estudiantes, Mérida.
graduados, docentes y comunidad participante Viñas, R. H. (1953). El mito de la Reforma.
en parte primordial de la red social dentro de Santa Fe, Argentina: Síntesis, Revista de la Ju-
la cual está inmersa la institución universita- ventud Universitaria de Acción Católica.
ria, convirtiéndose en fin y medio directo con http://observatoriodiscapacidad.web.unq.edu.ar/
las problemáticas de la sociedad. Promovien- consultado el 20de mayo de 2017
do, así, una viva interacción entre las mismas http://apps.who.int/iris/bits-
y poniendo a su alcance las herramientas para tream/10665/43360/1/9241545445_spa.pdf
el necesario empoderamiento del conocimien- Consultado el 2 de junio de 2017
to, cumpliendo de esta forma con la misión http://www.un.org/esa/socdev/enable/docu-
educativa superior, con la tríada de docencia, ments/tccconvs.pdf Consultado el 2 de junio de 2017
investigación y extensión, sin cuya existencia e
interrelación perdería su razón de ser.
Por otro lado, las políticas públicas educativas
de los últimos años han generado un conoci- 1) El proyecto se denomina SADis (Servicio de
miento exponencial de la extensión universitaria, Asesoramiento a las personas con Discapacidad),
poniéndola en una posición similar a la investiga- perteneciente a la Secretaria de Extensión Uni-
ción, aspecto que ha sido controversial y discutido versitaria de la Universidad Nacional de Quilmes,
en congresos, jornadas y reuniones académicas. UNQ, Resolución 293/11, financiado por la UNQ.

117
118
Reseñas Bibliográficas

119
Universidad, territorio enseñar-aprender y producir ciencia. Las ex-
y transformación social. periencias en comunidad ponen en debate el
Reflexiones en torno a procesos modelo ético de ser Universidad y devienen
de aprendizaje en movimiento insustituibles en la formación integral de los
profesionales, en tanto sujetos con sensibili-
Ávila Huidobro, R.; Elsegood, L.; Garaño, I.;
dad y compromiso social, conscientes de su
Harguinteguy, F.
UNDAV Ediciones, 2ª ed. Buenos Aires, deber histórico para con la sociedad de la que
Argentina (2015). forman parte.
116 páginas. La curricularización de la extensión, a tra-
vés de las cuatro asignaturas que conforman
Reseñado por Lic. Manuel Ferrer
Universidad Nacional de Avellaneda
el Trayecto Curricular Integrador Trabajo
Social Comunitario, es la experiencia mate-
rial y concreta sobre la que el libro inicia un
Universidad, territorio y transformación proceso de reflexión respecto de la necesidad
social. Reflexiones en torno a procesos de y el modo posible de construir instituciones
aprendizaje en movimiento, tuvo su primera educativas abiertas y dinámicas, capaces de
edición durante el año 2014, siendo reeditado estructurase a partir de problemáticas socia-
un año después. Además, durante el 2016, este les para dejar de usar a la realidad como mero
libro fue traducido al portugués y publicado insumo para una auto-reproducción aislada de
por UPF Editora, editorial de la Universidad de procesos y padecimientos sociales, donde ne-
Passo Fundo, Brasil. cesariamente la Universidad y la comunidad
Este trabajo ha sido una potente herramien- universitaria deben involucrarse y aprender a
ta para impulsar los debates necesarios respecto desenvolverse.
del rol de la universidad pública, en tiempos de
profundas transformaciones de las escalas so-
ciales, culturales y políticas con que se organiza
la vida en los países de nuestra patria grande.
Este libro, parido en el esfuerzo de conceptua- Hacia el Segundo Manifiesto.
lizar las experiencias transitadas en torno a la Los estudiantes universitarios y
integración de la extensión universitaria en la el reformismo hoy
formación curricular de los estudiantes de la
Fernando Tauber.
Universidad Nacional de Avellaneda, rescata
EDULP, La Plata, Buenos Aires, Argentina (2015).
el valor irremplazable de enseñar y aprender 231 páginas.
en contextos reales, situándolos en la tensión
de resignificar los supuestos epistémicos que Reseñado por Per. Betina Rolfi
Universidad Nacional de la Plata
abrazan las experiencias territoriales, como
oportunidades concretas de distribución social
del conocimiento. Hacia el segundo manifiesto: los estudiantes
El aprendizaje en movimiento, iniciado en la universitarios y el reformismo hoy, es fruto de la
Universidad Nacional de Avellaneda, continúa extensa y comprometida trayectoria del Doctor
su camino de construcción colec¬tiva, ligándo- Fernando Tauber con la universidad pública.
se a los procesos de organización y resistencia Con prólogos de destacadas personalidades,
popular del territorio y problematizando el nacionales e internacionales, del ámbito aca-
propio modo de ser y hacer Universidad, de démico y político como lo son Tabaré Vázquez,

120
Adriana Puiggrós, Angel Plastino, Gustavo revolución, de cita permanente y obligada por
Cobreiro y Camila Vallejo, este libro nos ofre- todas las universidades argentinas.
ce una recorrida histórica por las primeras La Reforma le dio a la Universidad un norte,
universidades coloniales y republicanas de una brújula lo suficientemente imantada para
América Latina, las transformaciones de la no desviarse de esos postulados fundamenta-
Universidad en el siglo XX, la mundialización les: la autonomía, el cogobierno, la libertad de
de las universidades en el contexto contempo- cátedra, el ingreso irrestricto, el ingreso a cáte-
ráneo y el rol de la universidad latinoamericana dras por concurso y la extensión universitaria.
en este esquema. Hoy, casi cien años después, decimos que
Luego continúa centrándose en la univer- la Universidad es enseñanza, investigación
sidad argentina actual, haciendo un balance y extensión.
general y preciso sobre la discusión perma- “Hacia el segundo manifiesto”, declarado de
nente de la Ley de Educación Superior, y la interés legislativo por la Cámara de Diputados
necesidad de recuperar la capacidad de proyec- de la Provincia de Buenos Aires, es sin dudas
ción pensando en el futuro de nuestro país. una lectura obligada para todos aquellos que
El libro cierra con una fiel interpretación del quieran someterse al estimulante desafío de
presente de la Universidad Nacional de La Pla- la transformación de la educación, entendida
ta, aportando datos concretos que sirven como como bien público, social, como un derecho
índices del enorme crecimiento de esta casa de humano y un deber del Estado.
estudios en los últimos años y de su nivel de
prestigio de alcance internacional. Aunque a la
vez, con mucha responsabilidad, pone sobre la
mesa y ataca las problemáticas que no han po-
dido ser resueltas aún. El compromiso social de la
La Reforma Universitaria de 1918, en Cór- Universidad Latinoamericana
doba, fue una revolución mundial de raíz del Siglo XXI. Entre el debate y
centralmente latinoamericana, que tiene el la acción
origen detonante en ese choque de cultura en-
Cecchi, Néstor Horacio; Lakonich, Juan José;
tre la nueva raza, que se iba construyendo en
Pérez, Dora Alicia; Rotstein, Andrés.
el país en el ’18, y esa cultura decimonónica y IEC-CONADU, Buenos Aires, Argentina (2009).
tradicional. 193 páginas.
Camino al centenario de aquella gesta his-
Reseñado por Lic. María Soledad Alvez.
tórica y colectiva, es necesario profundizar
Universidad Nacional de Mar del Plata
el debate acerca de los desafíos interpuestos
por los reformistas, la interpretación de sus
anhelos y las conquistas pendientes de sus En esta publicación, los autores realizan un
sueños que nos demanda la responsabilidad recorrido conceptual sobre la relación de la
social. universidad con la sociedad, así como un aná-
En este sentido, el análisis revisionista es lisis de experiencias en territorio que se llevan
fundamental para comprender el presente a cabo desde diferentes instituciones de Edu-
mirando al pasado, y poder así diseñar entre cación Superior. Las mismas constituyen un
todos nuestro futuro. El Dr. Tauber nos pro- aporte para pensar el compromiso social de las
pone introducirnos en la placentera aventura universidades de América Latina y el Caribe,
del aprendizaje sobre lo que fue esta auténtica en especial en estos tiempos y contextos.

121
Explicitan que las ideas de compromiso disciplinares. Es urgente analizar los currícu-
social, de las universidades, estuvieron presen- los vigentes, propiciando las modificaciones
tes en diferentes momentos, particularmente necesarias.
desde la Reforma de 1918, aunque en Argen- Muchas universidades, han comenzado a
tina y la región una serie de acontecimientos responderse algunos de los interrogantes plan-
sociales y políticos obstaculizaron el diálogo teados a partir del diálogo entre sus diferentes
genuino entre las universidades y el resto de las actores, con otras universidades, con autori-
comunidades. dades gubernamentales, con organizaciones
Los autores plantean que la responsabilidad sociales y con el resto de la sociedad de la que
ética de la Universidad es contribuir a reducir forman parte. Se debe revisar, esclarecer y
la distancia entre los grupos hegemónicos de transformar la “des-enseñanza” de valores de
poder y las situaciones de exclusión social de equidad, justicia y verdad. Se trata en suma, de
los grupos más desfavorecidos, identificando la construcción de un nuevo “ethos” dentro de
los problemas y demandas reales, coordinando la Universidad.
dentro de la comunidad las acciones correspon- El compromiso social es un concepto po-
dientes, reorientando y recreando, en forma lisémico y en permanente reconstrucción. En
articulada, las actividades de docencia, inves- términos generales, refiere a una política de
tigación y extensión. calidad ética del desempeño de la comunidad
En la formación de los estudiantes universitaria (estudiantes, docentes y personal
debieran contemplarse, entre otras, dimen- administrativo), a través de la gestión respon-
siones éticas, comunitarias, epistemológicas y sable de los impactos educativos, cognitivos,
metodológicas. laborales y ambientales que la Universidad
Por ello, la Universidad debe repensar sus genera, en un diálogo participativo con la so-
prácticas pedagógicas, explorando los proce- ciedad para mejorar la academia y promover el
sos de enseñanza y de aprendizaje a la luz de la desarrollo humano sostenible, superar las con-
pertinencia social de sus acciones. Se valoran cepciones asistencialistas iniciales y fortalecer
aquellas prácticas enmarcadas en las concep- la asociatividad, la confianza y la conciencia
ciones de cognición situada o contextualizada, cívica, es decir el capital social.
en tanto la condición situacional posibilita la Finalmente, en esta publicación que sur-
resignificación de los aprendizajes. ge por iniciativa de la Agremiación Docente
Los autores entienden que el conocimiento Universitaria Marplatense (ADUM) y su Cen-
resulta un insumo clave en la transformación tro de Estudios Sociales Y Sindicales (CeSyS),
social, por ello consideran que es imperativo luego editada por IEC- CONADU, los autores
pensar en términos de gestión social del co- entienden que una genuina articulación sólo se
nocimiento, tal como lo plantea Pérez Lindo. logrará con la participación activa y comprome-
Su producción, su apropiación y su uso, deben tida de todos los actores sociales, universitarios
avanzar éticamente hacia modelos transdisci- y no universitarios, transformando los escena-
plinares por sobre los sistemas en los que aún rios de interacción en verdaderas comunidades
están fuertemente enraizados los modelos de aprendizaje.

122
Compromiso Social do foco en la necesidad de construir, en este
Universitario. De la Universidad siglo XXI, una Universidad Latinoamericana
posible a la Universidad particularmente comprometida con las proble-
necesaria máticas sociales, especialmente de los grupos
más desfavorecidos.
Cecchi, Néstor Horacio; Pérez, Dora Alicia;
Desde ese lugar, analizan la interrelación
Sanllorenti, Pedro.
IEC-CONADU, Buenos Aires, Argentina (2013). entre la Universidad, el Estado y las políticas
208 páginas. públicas, explicitando los modos de entender
la imprescindible interdependencia conceptual
Reseñado por Lic. María Soledad Alvez.
entre la pertinencia, la calidad en la educación
Universidad Nacional de Mar del Plata
superior y, fundamentalmente, los conceptos
de autonomía universitaria en estos tiempos
La Agremiación Docente Universitaria y contextos.
Marplatense (ADUM), a través de su Centro de En ese marco, describen y conceptualizan
Estudios Sociales y Sindicales (CeSyS), presen- sobre los últimos avances vinculados a dos
ta el libro: Compromiso Social Universitario. dispositivos en marcha en algunas universi-
De la Universidad posible a la Universidad dades de nuestro país: los Consejos Sociales
necesaria, editado por IEC-CONADU. En él se Consultivos y las prácticas socio-comunita-
continúa el análisis, planteado en publicacio- ria o socio-educativas. Consideran que estas
nes anteriores, en relación a la misión social de últimas contribuyen, definitivamente, a la
la Universidad en Argentina, América Latina y formación integral de los estudiantes, atrave-
el Caribe, desde nuevas perspectivas y de cara sada por una dimensión ética que trasciende
a cumplirse el primer centenario de la Reforma el simple abordaje de los conocimientos dis-
Universitaria de 1918. ciplinares. En cuanto a los Consejos Sociales,
Sus autores, Néstor Horacio Cecchi, Dora entienden que los mismos constituyen com-
Alicia Pérez y Pedro Sanllorenti, plantean des- ponentes esenciales del diálogo necesario
de su introducción, la imperiosa necesidad de entre la Universidad y el resto de la comuni-
que la Universidad despliegue con convicción dad en general. Además, incluyen normativas
las estrategias necesarias que posibiliten avan- de ambos mecanismos, ya aprobadas por los
zar hacia la democratización real y definitiva órganos decisorios de varias universidades
del conocimiento, de modo tal que contribuya nacionales.
en las transformaciones tendientes a conso- El Centro de Estudios Sociales y Sindicales
lidar sociedades más justas, equitativas y con de ADUM, ofrece esta obra con el propósito de
mayor cohesión social. desplegar algunas ideas que acompañen el de-
En este trabajo, proponen un recorrido bate, la reflexión y la toma de decisiones hacia
histórico de las diferentes maneras en que el interior de cada universidad, de modo que se
la Universidad se relacionó con la sociedad, conviertan en protagonistas definitivos de las
desde sus orígenes hasta nuestros días; hacien- necesarias transformaciones sociales.

123
Director
Daniel Herrero
(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)

Comité Editorial
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO Romina Loray
DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Sandra María Lovo
Rector (Universidad Nacional Agraria, Nicaragua)
Roberto Tassara Marcelo Prado
(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)

Vicerrector Julio Varela


(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Marcelo Aba
Ana María Rodriguez
(Universidad Nacional de la Pampa, Argentina)
Secretario de Extensión
Daniel Herrero Comité de Referato
Jose María Araya
(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
María Liliana Herrera Albrieu
(Secretaría de Políticas Universitarias - ME, Argentina)
Nestor Cecchi
(Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina)
Bernadete María Dalmolin
Edición Secretaría de Extensión (Universidad de Passo Fundo, Brasil)
Universidad Nacional del Centro de la Sandra De Deus
Provincia de Buenos Aires (Universidad de Río Grande do Sul, Brasil)
Pinto 399, Tandil, CP. B7000GHG Daniel DeMichelle
Provincia de Buenos Aires. Argentina. (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)
Tel.: (54-249) 4444 555 / 4420 450 Guillermo A. Dillon
(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
extension@rec.unicen.edu.ar
www.extension.unicen.edu.ar Olga Echeverría
(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Gabriela Gamberini
(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Revista Masquedós Boris Cristian González Lopez
(Universidad de Playa Ancha, Chile)
Pinto 399, Tandil, CP. B7000GHG
Provincia de Buenos Aires. Argentina. Gustavo Menendez
(Universidad Nacional del Litoral, Argentina)
revistamasquedos@rec.unicen.edu.ar Silvina Mondragón
www.extension.unicen.edu.ar/masquedos (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
Humberto Tommasino
(Universidad de la República, Uruguay)
Masquedós autoriza la reproducción parcial Daniel Vinsennau
o total de los textos siempre que se cite la (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
procedencia. Las opiniones vertidas en los Coordinación Editorial
artículos son de exclusiva responsabilidad Marcelo Prado
de los autores y no reflejan necesariamente (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina)
la posición del equipo editorial de la revista.
Corrección
En idioma español: Sofía Ferrari
Revista Masquedós. Año 3, N°3, se terminó En idioma portugués: Federico Álvarez, Centro Cultural do Brasil
de imprimir en Imprenta Independencia. Diseño e Ilustraciones
Buenos Aires, Argentina, abril de 2018. Clarisa Rodríguez y Pedro Tissier
125

Anda mungkin juga menyukai