Anda di halaman 1dari 4

¿Qué es imaginario?

(Una breve aproximación a partir de Néstor García Canclini “¿Qué son los
imaginarios y cómo actúan en la ciudad?”)
Néstor García Canclini, doctor en filosofía por la universidad de París y de La Plata,
Argentina, y ganador de varios premios en ramas de las ciencias sociales, entiende el
concepto de imaginario desde una perspectiva que él llama sociocultural, pues esta le parece
más heterogénea. Otras concepciones del concepto “imaginario”, menciona el autor y es de
común entendimiento, varían de un área a otra.

Volviendo a la idea de heterogeneidad, el autor menciona que explicar el concepto de


“imaginario” desde una perspectiva sociocultural es pasar por la sociología del
conocimiento, por posiciones marxistas, por Castoriadis, por Ricoeur, etc.

Para García Canclini, en ese sentido, “(…) lo imaginario remite a un campo de imágenes
diferenciadas de lo empíricamente observable. Los imaginarios corresponden a elaboraciones
simbólicas de lo que observamos o de lo que nos atemoriza o desearíamos que existiera. (…)
Lo imaginario viene a complementar, a dar un suplemento, a ocupar las fracturas o los huecos
de lo que sí podemos conocer” (2007:2). En el centro de los imaginarios, está la esencia de
su problemática, dice el autor: “una de las tensiones en que se juega el estudio de lo
imaginario en el pensamiento actual es en la relación cono lo que llamaría totalizaciones y
destotalizaciones, considerando que no podemos conocer la totalidad de lo real (…)”
(2007:2).

Con tal idea, el autor busca plantear que a través de las prácticas sociales se van creando
imaginarios que buscamos desentrañar, que creamos, o que imaginamos. En ese instante,
éstos se problematizan y se amplían, pues habrá imaginarios de clases sociales (alta y baja),
de sectores (por ejemplo, urbano y rural), de ramas (artísticas, sociales, científicas), etc.

Bibliografía
García Canclini, Néstor. “¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad?” (Entrevista
realizada por Alicia Lindón). Febrero 2007, ciudad de México
https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v33n99/art08.pdf

Taller de literatura boliviana


Literatura – UMSA
11 de junio, 2018
María José Richter Bonilla

Texto y discurso
1. Discurso
En su texto “Definiciones de discurso”, la autora opta por explicar el concepto de “discurso”
desde tres perspectivas:

a. Discurso: la lengua más allá de la oración.


b. Discurso: cualquier aspecto de la lengua en uso. “se ve al discurso como un sistema
(como una forma de hablar social y culturalmente organizada) a través de la cual se
realizan funciones particulares” (16).
c. Discurso como emisión: en este sentido, el autor afirma que el discurso está por
encima de las unidades de la lengua. Es decir, se considera acá al discurso como
“realizador de oraciones”. “Sin embargo, al decir que la oración es la unidad más
pequeña de la que se compone el discurso, podemos insinuar que el discurso surge no
como colección de unidades descontextualizadas de la estructura de la lengua, sino
como un conjunto de unidades, inherentemente contextualizadas, del uso de la
lengua” (27).

Por otra parte, en su texto “El análisis del discurso. Introducción teórica”, Concepción Otaola
menciona que:

“El término discurso está empleado con acepciones muy variadas que van desde la
concepción amplia del discurso como toda habla emitida (utterance) hasta las definiciones
de lingüistas actuales que restringen su área de extensión significativa. D. Maingueneau
recoge hasta seis definiciones de discurso y, hoy, se podría aumentar este número^ Haciendo
una recapitulación diremos que ciertos autores consideran el discurso como sinónimo de la
parole de Saussure. Para otros, se identifica con el enunciado en cuanto unidad igual o
superior a la oración. Algunos como G. Brown y G. Yule precisan más considerándolo como
el «registro verbal de un acto comunicativo» que puede ser oral o escrito, pero tomado como
proceso. Es precisamente la concepción del discurso como «proceso» lo que realmente
caracterizará al discurso propiamente dicho. En esta línea se encuentra la definición de
discurso de E. Benveniste" como «toda enunciación que supone un locutor y un oyente y en
el primero la intención de influir en el otro de alguna manera». Precisando más,
reconoceremos con M. Pécheux que «los fenómenos lingüísticos de dimensión superior a la
oración pueden efectivamente concebirse como un funcionamiento, pero a condición de
añadir inmediatamente que este funcionamiento no es integralmente lingüístico en el sentido
actual de este término, y que no se puede definir más que haciendo referencia al mecanismo
de colocación de los protagonistas y del objeto del discurso, mecanismo que hemos llamado
«condiciones de producción» del discurso». En suma, podemos decir que, hoy en día, se ha
ampliado el objeto de la lingüística al discurso tomado en un sentido general como
«enunciados superiores a la frase aprehendidos en sus condiciones de producción y en la
totalidad de sus mecanismos enunciativos». A pesar de la gran diversidad de acepciones
existe una coincidencia general en las disciplinas que lo tratan: la consideración del discurso
como el uso del lenguaje o, dicho de otra manera, la lengua en funcionamiento. Hecho que
ha provocado que la lingüística, como luego comprobaremos, haya tenido que romper ciertos
moldes y límites y enfrentarse a los nuevos problemas planteados. En su utilización, no se
puede tomar el lenguaje literalmente en su totalidad ya que, el conocimiento presupuesto e
implícito de los interlocutores, ciertas suposiciones, la situación y la acción están
interrelacionados. Como afirma T. A. van Dijk en el discurso están implicados el
conocimiento, interacción, sociedad y cultura pues el discurso es una manifestación de todas
estas dimensiones de la sociedad. El discurso, como afirma Macdonell es social. El
significado de las palabras empleadas en un discurso dependerá del contexto en que se emita,
pues incluso las mismas palabras pueden ser utilizadas con distintos sentidos según las clases
sociales. En suma las palabras empleadas y el significado de las palabras empleadas varía de
un discurso a otro. El lenguaje no sólo se emplea para transmitir pura y simplemente
información sino que, en toda utilización del lenguaje, existe una comunicación
intersubjetiva que revierte, en última instancia, en acciones o intenciones” (83).

2. Texto
En su trabajo “Lingüística del texto”, Gloria Guerrero Ramos dice que: “Se entiende por
texto una unidad de dimensiones variables, caracterizada, en términos generales, por una
autonomía total de la que carecen las unidades de niveles distintos (palabra, frase, oración)
con dependencia de unidades jerárquicas superiores. La delimitación del texto depende de
«la intención comunicativa del hablante, de lo que él conciba y quiera comunicar, como
conjunto de unidades lingüísticas vinculadas en un conglomerado total de intención
comunicativa»” (1).

Por otra parte, en la materia “Introducción a la teoría literaria” hemos visto que de acuerdo
a Greimas, el “texto” es un enunciado ya sea gráfico o fónico que nos permite visualizar las
palabras que escuchamos que es utilizado para manifestar el proceso lingüístico.
Mientras Hjelmslev usa ese término para designar el todo de una cadena lingüística ilimitada.
En lingüística, no todo conjunto de signos constituye un texto. Se le llama texto a la
configuración de lengua o habla y se utilizan signos específicos (signo de la lengua o habla)
y está organizada según reglas del habla o idioma.

Bibliografía
Guerrero, Glora. “Lingüística del texto”.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6399/1/ELUA_10_21.pdf
Otaola, Concepción. “El análisis del discurso. Introducción teórica”. http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Epos-A5A13C65-BB0B-AD3B-0EDD-
B730C88C7A17&dsID=Documento.pdf

Schiffrin, Deborah. « Definiciones de discurso”. Revista de investigaición educativa.


2011.https://www.uv.mx/cpue/num13/practica/completos/Schiffrin-
Definiciones%20de%20discurso.pdf

Anda mungkin juga menyukai