Anda di halaman 1dari 49

1

INTRODUCCIÓN

Los altos costo de la construcción de proyectos de obras horizontales, exigen que se tenga la mayor
precisión en los cálculos de cantidades de obras, ya que el menor detalle puede afectar la aceptación o
denegación de estos.

Según los constructores y consultores de obras viales, de acuerdo a la experiencia, la actividad de


movimiento de tierra en los proyectos horizontales, oscila cerca del 50% del costo total del mismo. Por
lo anterior, tanto el supervisor, que representa al dueño del proyecto en la obra, así como el contratista
que ejecuta la misma, deben tener sumo cuidado al momento de determinar los diferentes volúmenes
que serán excavados, removidos, acarreados, compactados y hasta retirados de la obra, según sea el
caso.

La ciencia de la ingeniería, ha determinado varios métodos para el cálculo de los volúmenes de tierra,
siendo uno de los más aplicados el del Diagrama de Masa, que presenta muchas ventajas, siempre y
cuando sea bien interpretado (uno de los objetivos de este método es reducir al máximo los
movimientos de tierra, mediante la realización de compensación de volúmenes).

Otro aspecto de gran importancia al momento de ejecutar un proyecto carretero es la selección del
equipo adecuado para la realización de las diferentes actividades, ya que de no tomarse en cuenta,
incrementa los costos (que afectan directamente la economía del constructor), además de provocar
retrasos respecto al período de ejecución, no olvidemos que la mala distribución del equipo puede
también, provocar una aceleración del deterioro del mismo.

El presente documento consiste en una investigación más a fondo de temas, referentes a la ejecución
de proyectos de obras horizontales, tales como:

 Investigación acerca de los diferentes tipos de maquinaria utilizadas en el desarrollo de


las obras horizontales, como: caminos (apertura o rehabilitación), adoquinados, inclusive
los grandes proyecto de la era moderna.
 Conceptos, propiedades, utilidades del Diagrama de Masa, así como sus limitaciones,
inclusive la realización de un ejercicio de aplicación

2
INDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 2
ASPECTOS GENERALES ..................................................................................................................................... 6
MAQUINARIA PESADA .......................................................................................................................................... 6
CARACTERISTICAS ....................................................................................................................................... 6
EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN PARA OBRAS VIALES .................................................................................. 6
CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS DE CONSTRUCCION................................................................................ 6
 Equipo o maquinaria estándar ............................................................................................................... 6
 Equipos o maquinaria especial .............................................................................................................. 7
 Equipos de transporte horizontal de materiales .................................................................................. 7
 Equipos de producción de hormigón..................................................................................................... 7
 Otros equipos y herramientas ................................................................................................................ 7
BULLDOZERS O TOPADORAS.................................................................................................................... 8
MOTONIVELADORA ..................................................................................................................................... 10
EXCAVADORAS ............................................................................................................................................ 12
RETROEXCAVADORAS .............................................................................................................................. 15
CARGADORES FRONTALES ..................................................................................................................... 16
COMPACTADORES Y VIBROCOMPACTADORAS................................................................................................. 17
CAMIONES ..................................................................................................................................................... 19
Productividad y eficiencia del equipo .............................................................................................................. 20
DIAGRAMA DE MASA ...................................................................................................................................... 21
MOVIMIENTO DE TIERRA .............................................................................................................................. 21
DETERMINACION DE LOS VOLUMENES DE TIERRA ENTRE ESTACIONES. .............................. 22
Cálculo de volúmenes: .................................................................................................................................. 22
Movimiento de terracerías.- .......................................................................................................................... 22
Acarreo libre.- ................................................................................................................................................. 22
Sobre acarreo ................................................................................................................................................. 22
Préstamo lateral ............................................................................................................................................. 22
Préstamo de banco ........................................................................................................................................ 22
DIAGRAMA DE MASA ...................................................................................................................................... 22

3
EL PROCEDIMIENTO PARA EL PROYECTO DE LA CURVA MASA ES COMO SIGUE: ............... 23
PROCEDIMIENTOS OPTATIVOS PARA EL CÁLCULO DEL DIAGRAMA DE MASAS ............. 23
Cálculo del diagrama de masas por el procedimiento de abundar los cortes. ..................................... 23
Cálculo de la curva masa para el procedimiento de corregir los volúmenes de los terraplenes....... 23
Cálculo de la curva masa por el procedimiento de abundar los terraplenes. ....................................... 23
Determinación del desperdicio: .................................................................................................................... 24
Determinación del acarreo libre: .................................................................................................................. 25
Determinación del sobre acarreo: ............................................................................................................... 25
PROPIEDADES DE LA CURVA MASA: ........................................................................................................ 25
UTILIZACION DEL DIAGRAMA DE MASAS ................................................................................................. 25
LIMITACIONES DEL USO DEL DIAGRAMA DE MASAS ........................................................................... 26
FORMULAS A UTILIZAR PARA EL CÁLCULO DEL DIAGRAMA DE MASAS ....................................... 26
VOLADURAS EN CARRETERAS ....................................................................................................................... 27
PROPIEDADES DE LAS ROCAS ................................................................................................................... 28
PLANlFlCAClÓN DE LA EXCAVACION DE ROCAS MEDIANTE VOLADURAS ................................... 29
FACTORES BASICOS EN LA PLANlFlCAClON DEL ARRANQUE CON EXPLOSIVOS ..................... 30
PROGRAMACION DE LA PERFORACION .................................................................................................. 31
PROGRAMACION DE LA VOLADURA ......................................................................................................... 31
EQUIPOS DE CARGA Y TRANSPORTE ...................................................................................................... 32
MEDIDAS DE PROTECCION Y SEGURIDAD ............................................................................................. 32
EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURAS ..................................................................................... 32
EVOLUCION DE EXPLOSIVOS INDUSTRIALES ....................................................................................... 32
REACCIONES EXPLOSIVAS .......................................................................................................................... 33
SUSTANCIAS INTRINSECAMENTE EXPLOSIVAS.................................................................................... 33
Explosivos iniciadores ................................................................................................................................... 33
Explosivos secundarios ................................................................................................................................. 33
EXPLOSIVOS INDUSTRIALES ................................................................................................................... 33
Explosivos gelatinosos sensibilizados ............................................................................................................ 34
Explosivos pulverulentos .............................................................................................................................. 34
Explosivos a base de nitrato amónico (Nagolitas o Anfos) ..................................................................... 35
Hidrogeles Riogeles ....................................................................................................................................... 35
Emulsiones ...................................................................................................................................................... 35

4
Emunex ............................................................................................................................................................. 35
Pólvoras de mina............................................................................................................................................ 35
Explosivos de seguridad .................................................................................................................................... 36
Explosivos especiales para demoliciones y taqueo.................................................................................. 36
ACCESORIOS PARA LA INICIACIÓN DE EXPLOSIVOS ......................................................................... 36
Mecanismo de encendió ................................................................................................................................... 36
Fuentes de energía ........................................................................................................................................ 37
Cebado y conexión ........................................................................................................................................ 37
Sistemas de iniciación no eléctricos ........................................................................................................... 38
Cordón detonante .......................................................................................................................................... 39
DETONADORES DE TUBO DETONANTE (NONEL).............................................................................. 40
RIESGOS Y PROTECCIONES EN LOS TRABAJOS DE PERFORACION Y VOLADURAS ............... 40
Principales riesgos de las voladuras ........................................................................................................... 40
Fallos en el disparo: ....................................................................................................................................... 41
Vibraciones...................................................................................................................................................... 41
Ruidos .............................................................................................................................................................. 41
Re-pies .............................................................................................................................................................. 41
Durante: ............................................................................................................................................................ 42
Medidas de seguridad....................................................................................................................................... 42
Medidas de seguridad en las voladuras................................................................................................................ 43
Manipulación de explosivos.............................................................................................................................. 43
Distribución del explosivo ............................................................................................................................. 44
Destrucción de explosivos y accesorios ..................................................................................................... 44
Prevención de riesgos profesionales .......................................................................................................... 44
Protecciones individuales ............................................................................................................................. 44
TRAMITACIÓN DE LA SOLICITUD DE EXPLOSIVOS ............................................................................................ 45
ANEXOS ..................................................................................................................................................................... 48
TRABAJOS DE IMPRIMACIÓN ASFÁLTICA.............................................................................................................. 48
MOVIMIENTO DE TIERRAS EN CARRETERAS ............................................................................................................. 48
PLANTA CHANCADORA ............................................................................................................................................. 48

5
ASPECTOS GENERALES

MAQUINARIA PESADA
En la actualidad los Equipos Pesados son de gran requerimiento en la industria minera, de transporte y
construcción, requiriendo de ellas la máxima disponibilidad y una alta confiabilidad durante el desarrollo
de las actividades. Para ello es importante realizar actividades de Gestión que permitan entender el
funcionamiento de los equipos dentro de un determinado contexto para en base a ello determinar los
modos da falla más significativos en los equipos que permita estructurar un buen plan de
mantenimiento en base a una buena planificación y programación de tareas así como el empleo de
técnicas de análisis para solucionar los problemas generadas por las fallas más significativas. Así
mismo, dentro de todo proceso la Gestión de costos relacionados con el proceso deben ser conocidos
y adecuadamente analizados para obtener la máxima eficiencia de los mismos.

CARACTERISTICAS
 Analizar la eficiencia de todas sus operaciones.
 Administrar los diferentes vehículos pesados
 Administrar la información de sus operadores
 Optimizar los procesos de los servicios
 Tener una mejor organización de los servicios de mantenimientos
 Administrar el rendimiento de sus máquinas pesadas en aspectos de combustible
 Aumente la productividad de sus máquinas pesadas
 Ahorre dinero al optimizar los procesos
 Evite averías llevando un adecuado mantenimiento preventivo a través de la administración

EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN PARA OBRAS VIALES


Las Máquinas de gran potencia sirven de apoyo en la ejecución de obra viales (carretera), mayormente
en la preparación del terreno, excavación o terraza, estas actividades son: limpieza, corte, traslado de
material, compactación, etc.

Se recurre a las máquinas o equipos para la ejecución de movimiento de tierra teniendo en cuenta
todos los elementos del precio, recordemos que las labores de movimiento de tierra, constituyen el 50%
del monto total de los proyectos, aproximadamente.

Las máquinas se imponen también prescindiendo de las cuestiones económicas, cuando los
volúmenes de obra diaria a realizar para satisfacer los programas, son altos.

En los proyectos que se emprenden actualmente, las máquinas se imponen, teniendo en cuenta que el
movimiento de tierra debe ser de una manera rápida y eficiente así como la calidad de la terraza donde
irán los cimientos de la obra.

CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS DE CONSTRUCCION


Clasificación general de los equipos de construcción

 Equipo o maquinaria estándar


Es aquel tipo de maquinaria especializada que se fabrica en serie, de la cual existe en el mercado
variedad de modelos, tamaños y formas de trabajo, las que se adecuan a diversas labores, tienen la

6
ventaja adicional de que para ellas normalmente existen repuestos y su operación es relativamente
estándar.

 Equipos o maquinaria especial


Son aquellos que se fabrican para ser usados en una sola obra de características especiales o para un
tipo de operación específica, es decir, que su origen está en una necesidad puntual que es satisfecha
mediante su diseño y construcción.

Otra forma de clasificar los equipos de construcción, es atendiendo a la actividad que desempeñan en
el desarrollo de la obra, por lo que se dividen en:
Equipos de excavación y movimiento de tierras
Los equipos de excavación y movimiento de tierra en su mayoría componen la familia de palas y
excavadoras, las que se desarrollaron a partir de la creación de una máquina mecánica (alrededor de
1836) que duplicó el movimiento efectividad del trabajo de un hombre cavando con una pala de mano.
Entre ellos tenemos: Tractor, Bulldózer, Cargador frontal, Pala Mecánica, Draga, Retroexcavadora,
Zanjadora.

 Equipos de transporte horizontal de materiales

Se considera dentro de este grupo a todos aquellos equipos destinados al acarreo de material dentro
de una obra. Entre estos se cuentan: Camiones, Vagones, Traillas, Cintas transportadoras, Trenes.

Equipos de compactación y terminación

La compactación es el proceso de incrementar la densidad de un suelo mediante la aplicación de


fuerzas mecánicas. Las cuatro fuerzas que se usan para compactar son: carga estática, vibración,
impacto y amasado.

Como equipos de compactación se incluyen los siguiente: Placas compactadoras vibratorias y


compactadores neumáticos, Rodillos lisos, Rodillos neumáticos, Rodillos pata de cabra.

 Equipos de producción de hormigón

Entre estos equipos podemos mencionar a: Plantas mezcladoras, Betoneras, Camiones mixer,
Bombas, Vibradores.

 Otros equipos y herramientas

Son los equipos que sirven como accesorios para los equipos, para que estos puedan desempeñar
otras funciones, entre ellos tenemos: Compresores de aire (Estacionaria, Móvil o Portátil), Bombas de
agua, Martinetes, Perforadores.

7
BULLDOZERS O TOPADORAS
Definición Máquina para movimiento de tierra con una gran potencia y robustez en su estructura,
diseñado especialmente para el trabajo de corte (excavando) y al mismo tiempo empuje con la hoja
(transporte). En esta máquina son montados diversos equipos para poder ejecutar su trabajo, además,
debido a su gran potencia, tiene la posibilidad de empujar o apoyar a otras máquinas cuando estas lo
necesiten (Ej. una mototrailla).

Estas máquinas se utilizan durante el proyecto de construcción en operaciones tales como: limpieza del
terreno de árboles y maleza, apertura de brechas en terrenos rocosos, movimientos de tierra en
estanques, cortes carreteros u otros, esparcimiento de rellenos de tierra y limpieza de escombros en
sitios de construcción. Algunos modelos poseen un rooter o diente escarificador, que permite la
remoción de roca o terrenos duros.

Clasificación por su envergadura

 Pequeños
 Medianos
 Grandes

Por la forma en que mueve su hoja

 tildozer
 push dozer
 angledozer
 tipdozer

De acuerdo a la forma de rodamiento:

 Sobre cadena
 Sobre neumático (Bastidor rígido o articulado)

Especificaciones técnicas de modelos Caterpillar, Tractores de cadena pequeños


 Potencia hp: 78 a 100
 Cilindrada: 4,998 cm³
 Peso kg: 7,640 a 8,821

Tractores de cadena medianos

 Potencia hp: 110 a 140


 Peso kg: 13,100 a 27,776
Tractores de cadena grandes

 Potencia hp: 305 a 850


 Peso kg: 37,580 a 111,590

Tractores neumáticos medianos

 Potencia hp: 220 a 440


8
 Radio de giro: 9.91 m
 Peso kg: 18,611 a 46,355

Tractores neumáticos grandes

 Potencia hp: 625 a 850


 Radio de giro: 12.5 a

9
Algunas diferencias entre tractor de oruga y uno neumático

ORUGAS NEUMÁTICOS

Mayor tracción (fuerza)

En un río se deteriora la oruga No deteriora el pavimento

Tiene que ser transportado en un camión Se desestabiliza más rápido

Funciona bien en grandes volúmenes de tierra Trabaja mejor en un río, suelos


granulares, dunas

Trabaja bien en suelos arcillosos, mojados Con fango patina

Distancia máxima económica=150- 180


Distancia máxima económica=100mt. mt.

Velocidades máximas de avance y retroceso de un tractor de cadena CATERPILLAR modelo


D9N:
 Velocidad máxima de avance: 12,1 km/h Velocidad máxima de retroceso: 14,9 km/h

MOTONIVELADORA

Definición: Máquina muy versátil usada para mover tierra u otro material suelto. Su función principal es
nivelar, modelar o dar la pendiente necesaria al material en que trabaja. Se considera como una
máquina de terminación superficial. Su versatilidad está dada por los diferentes movimientos de la hoja,
como por la serie de accesorios que puede tener.

10
Puede imitar todo los tipos de tractores, pero su diferencia radica en que la motoniveladora es más
frágil, ya que no es capaz de aplicar la potencia de movimiento ni la de corte del tractor. Debido a esto
es más utilizada en tareas de acabado o trabajos de precisión.

La motoniveladora permite:
 Extender y nivelar materiales sueltos.
 Excavar las cunetas de una carretera, llevando los materiales extraídoshacia el eje de la
carretera después de nivelarlos.
 Regularizar los taludes de una excavación, nivelando los materiales extraídos sobre el fondo.
 Conservar las pistas seguidas por las máquinas de movimiento de tierra. En arrancar mediante
escarificador y eliminar los elementos demasiados gruesos mediante rastrillos para rocas.
 Especificaciones técnicas de modelos Caterpillar

Velocidad Velocidad Radio


MODELO Potencia neta al Modelo máxima de máxima de mínimo de
volante(KW) Motor avance (km/h) retroceso (km/h) giro(m)

120G 93 3304 40,9 38,3 6,7

130G 101 3304 39,4 36,9 7,3

12G 101 3406 39,4 39,4 7,3

140G 112 3406 41,0 41,0 7,3

140G AWD 134 3406 41,0 41,0 7,8

14G 149 3406 43,0 50,1 7,9

16G 205 3406 43,6 43,6 8,2

11
EXCAVADORAS
Definición: Máquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas con una superestructura
capaz de efectuar una rotación de 360°, que excava, carga, eleva, gira y descarga
materiales por la acción de una cuchara fijada a un conjunto de pluma y balance, sin que
el chasis o la estructura portante se desplace.
La definición anterior, precisa que si la máquina descrita no es capaz de girar su
superestructura una vuelta completa (360°), no es considerada como excavadora. La
precisión de los planos de trabajo, tales como pluma, balance, estructura portante, etc.;
fija y unifica los criterios clasificadores.

12
Clasificación de las Excavadoras
Por su accionamiento:

 Excavadoras de cable o mecánicas.


 Excavadoras Hidráulicas.

Por su sistema de traslación:

 Excavadoras montadas sobre cadenas (orugas)


 Excavadoras montadas sobre ruedas (neumáticos)

Se utiliza mucho también para el trabajo en zanjas en el que trabaja retrocediendo.


Además a esta máquina se le pueden adaptar según la capacidad, otros accesorios para
desempeñar otras labores, tal es el caso de los martinetes que se ubican en vez del
cucharón, lo que permite al equipo, realizar labores de excavación en suelos rocosos.

Principales diferencias entre una excavadora montada sobre orugas y un sobre


ruedas

CADENAS (ORUGAS) RUEDAS

Mayor movilidad

Mayor flotación No dañan el pavimento

Mayor tracción Mejor estabilidad con estabilizadores

Mejor maniobrabilidad para terrenos muy difíciles Nivelación de la máquina con


estabilizadores

Mayor capacidad de trabajo con la hoja


Reubicación más rápida de la máquina

13
Especificaciones técnicas de una Excavadora 320L
Potencia al volante 96 KW

Modelo del motor 3066 T

Nº de cilindros 6

Calibre 102 mm

Carrera 130 mm

Cilindrada 6.4 L

Caudal máximo de la bomba hidráulica del


implemento a las R.P.M. nominales 2x185 l/min

Ajuste de las válvulas de alivio Circuitos del


implemento 31400 kpa
Circuitos de desplazamiento Circuitos de 34300 kpa
giro 23000 kpa
Circuitos auxiliares 3400 kpa

Velocidad máxima de desplazamiento 4455 mm/min.

Ancho de la zapata estándar 2380 mm

Capacidad del tanque de combustible 310 lt

14
RETROEXCAVADORAS
Definición: Máquina autopropulsada, la que se caracteriza por su versatilidad y la ventaja
de trabajar en espacios reducidos. Esta máquina, se encuentra montada sobre ruedas
con bastidor especialmente diseñado que porta a la vez, un equipo de carga frontal y otro
de retroexcavación trasero, de forma que pueden ser utilizados para trabajos de
excavación y carga de material.

Especificaciones técnicas de una retroexcavadora Caterpillar Modelo 426B


Potencia al volante 61 KW

Peso en orden de trabajo 6790 kg

Velocidad máxima de avance 33,2 km/h

Velocidad máxima de retroceso 33,5 km/h

Radio mínimo de giro 7,88 m

a) Profundidad máxima de excavación 4721 mm

b) Fondo plano de 61 mm. 4696 mm

c) Altura total de operación 5752 mm

d) Altura de carga 3815 mm

e) Alcance de carga 1711 mm

Arco de giro 180º

15
CARGADORES FRONTALES
Definición: El cargador frontal es un equipo tractor, montado en orugas o en ruedas, que
tiene un cucharón de gran tamaño en su extremo frontal.

Los cargadores son equipos de carga, acarreo y eventualmente excavación en el caso de


acarreo solo se recomienda realizarlo en distancias cortas.

El uso de cargadores da soluciones modernas a un problema de acarreo y carga de


materiales, con la finalidad de reducir los costos y aumentar la producción. En el caso de
excavaciones con explosivos, la buena movilidad de éste le permite moverse fuera del
lugar de voladura rápidamente y con seguridad; y antes de que el polvo de la explosivo se
disipe, el cargador puede estar recogiendo la roca regada y preparándose para la entrega
del material.

Originalmente los tractores cargadores sólo tenían movimiento de giro del cucharón y
vertical a lo largo de un marco que le servía de guía al cucharón, que se colocaba en la
parte delantera del tractor. Cuando el cucharón estaba a nivel de piso, el tractor
avanzaba hacia adelante y este se introducía en el material para cargar; después se subía
el a base de cables y poleas accionadas por una toma de fuerza del motor del tractor, y
con el cucharón en esta posición, el tractor se movía hasta colocarlo en la parte superior
del vehículo, que se deseaba cargar y se dejaba que el cucharón girara por el peso del
material, y del mismo, aflojando uno de los cables de control.

Los cucharones del cargador frontal varía en tamaño desde 0.19 m³ hasta modelos de
19.1 m³ de capacidad, colmado. El tamaño del cucharón está estrictamente relacionado
con el tamaño de la máquina.

Algunos modelos de pala pueden utilizar diversos accesorios que la conviertan en una
máquina de trabajo de utilidad múltiple.
 Pala cargadora para trabajo normal
 Pala retroexcavadora para trabajo de zanjas y pozos
 Pala Niveladora para el trabajo de regularización o nivelación Como esta máquina
también puede trabajar como grúa o utilizar un dispositivo especial de martinete
para la inca de pilotes, el número de utilizaciones que se admiten son siete.

Clasificación de los cargadores frontales:


De acuerdo a la forma de efectuar la descarga:
 Descarga Frontal
 Descarga Lateral
 Descarga Trasera
De acuerdo a la forma de rodamiento:
 De Neumáticos (Bastidor rígido o articulado)
 De Orugas

16
Especificaciones técnicas de modelos Caterpillar

Potencia en el volante 73,1 KW

Modelo de motor 3114 T

Velocidad máxima de avance 37 km/h

Velocidad máxima de retroceso 24,5 km/h

Capacidad combustible 157 L

a) Altura hasta el tubo de escape 3,08 m

b) Altura hasta el capo del motor 2,7 m

c) Altura hasta el techo ROPS 3,14 m

d) Altura total máxima 4,66 m

e) Profundidad máxima de excavación 90 mm

f) longitud total 6,42 m

COMPACTADORES Y VIBROCOMPACTADORAS
Las apisonadoras son máquinas autopropulsadas de 2 ó 3 rodillos, que se emplean en la
compactación de tierras con espesores de 20 - 30 cm. Su peso varía de 5 a 15 t y la
velocidad de trabajo entre 2 y 10 Km/h.

La maquinaria vibrante puede ser apisonadoras autopropulsadas o rodillos vibrantes


remolcados por tractor, pisones manuales, planchas o bandejas vibrantes, etc. Puede
compactar adecuadamente gravillas, arenas y, en general, terrenos con poco o ningún
aglomerante, en espesores hasta 25 cm. No son aptos para terrenos arcillosos.
Objetivos de la compactación
OBJETIVOS EFECTO CONTROL, ENSAYOS

- De penetración ó índice
Aumento de la - Capacidad portante CBR
resistencia - Estabilidad del terraplén Triaxiales
Corte
Compresión simple
Disminución del volumen
de Huecos Impermeabilidad Permeabilidad

17
Resistencia a la Limitación de asientos y Módulo de Deformación
deformación cambios de volumen Edométrico

Compactadoras BITELLI TIFONE C120: de rulo, y de pata de cabra

Los compactadores de neumáticos pueden ser autopropulsados o remolcados, con


suspensión independiente en cada rueda, lo que asegura una buena compactación.
Todos los neumáticos deben llevar la misma presión y su velocidad oscila entre 10 y 24
Km/h.

Los rodillos pata de cabra son máquinas remolcadas por tractores de pequeña o mediana
potencia, que pueden ser normales o vibrantes, y que se utilizan para la compactación de
terrenos con excepción de arenas, gravas y piedra partida. Disponen de depósitos para
lastre, que pueden estar vacíos o llenos de agua o arena, lo que permite aumentar la
presión que transmiten al terreno.

Otros equipos de compactación de uso manual y para actividades menores y obras de


drenajes son como las siguientes:

18
CAMIONES
El transporte de material excavado a vertedero o al lugar de empleo es muy usual en las
obras. Esta operación comprende el transporte de tierras sobrantes de la excavación a
vertedero, o bien el transporte de las tierras necesarias para efectuar un terraplén o un
relleno. En otras situaciones, es necesario transportar agua para realizar la construcción
de obras de drenaje o para el riego en terracería, para lo que se hace uso de los
camiones cisterna (de estos últimos, existen autopropulsados y remolcados; los hay con
equipo de bombeo y otros que funcionan por gravedad).

Tanto camiones (foto a la izquierda), como dúmper (derecha), son medios de transporte
para largas distancias, con una serie de peculiaridades. Mientras los primeros no pasan
de un peso de 13 toneladas por eje (pueden circular por carreteras convencionales), los
segundos no. Los segundos, además de su gran capacidad, tienen un diseño especial
que los compatibilizan para soportar cargas bruscas, terrenos accidentados, etc.
Camiones: Vehículos de caja descubierta, destinados al transporte de cargas superiores
a 500 Kg, siempre han de ser basculantes.
Dúmper: Vehículos de caja basculante muy reforzada (tara mayor o igual a la carga útil).
Suelen tener varios ejes tractores y calzar neumáticos todo terreno. Se emplean para
transportes cortos, fuera de carreteras o caminos y tienen capacidad de carga muy

19
variable. Suelen tener una elevada capacidad de transporte, oscilando los pesos netos
entre 30 y 40 toneladas con cargas útiles entre 40 y 60 toneladas.
En general los camiones también se pueden clasificar de acuerdo a la forma que realizan
una determinada actividad, teniendo así la siguiente clasificación:
 Camiones de Volteo.
 Camiones fuera de caminos (Dúmper).
 Volquetes.
 Camiones Planchas.
 Camiones cisternas o pipas
Como se explicó al inicio, los equipos detallados anteriormente, son los que comúnmente
son utilizados por los contratistas, para ejecutar las diferentes obras horizontales; pero
cabe señalar que esto no cumple con lo que la ingeniería de transporte exige. Para la
selección de equipos de construcción, depende de varios factores, como la productividad,
la renta horaria, entre otros.

Productividad y eficiencia del equipo

La productividad del equipo de construcción es una base primordial para su selección al


planear una operación. Es la expresión empleada para asignar el rendimiento del equipo
en una unidad de tiempo (normalmente una hora), donde la cantidad de tiempo depende
principalmente de las condiciones del trabajo y de la dirección del mismo, así como de la
destreza del operador, y de la coordinación con las demás fuerzas de construcción. En
este sentido es necesario manejar los siguientes conceptos:

Productividad Óptima (Qp): es la mejor productividad que puede esperarse de un


equipo, está regida por las limitaciones de diseño del equipo y su determinación se basa
en la situación ideal de que el equipo trabaje los 60min. De cada hora.
Productividad Normal (Qn): es la operación del equipo no automatizado con un régimen
de producción un poco más bajo. Puede suponerse igual a la productividad óptima,
durante 45 ó 50 min. de cada hora.
Qn = fw * Qp
Productividad real (Qr): Qr = fp * Qn = fw * fp * Qp = fa * Qp
Factor de eficiencia del trabajo (fw): su promedio normal es 0.8 y su origen está en el
porcentaje de trabajo de un equipo en una hora.
Factor de dirección del trabajo (fp): toma en cuenta las interrupciones de operación del
equipo relacionados con la organización del trabajo y de la dirección del mismo.
Factor de productividad real (fa): es un factor de eficiencia general de operación que es
el producto de fw*fp.

El tiempo también se debe tomar en cuenta, al momento de realizar la selección del


equipo, ya que esta depende directamente de las siguientes consideraciones de tiempo:

El tiempo permitido por el contrato de construcción.


La sincronización de las operaciones secuenciales.
Las variaciones de las tarifas de renta del equipo, con el tiempo que toma a los
equipos realizar la operación.
Como parte del presente trabajo, se han investigado algunos valores de renta horaria
(como ya se ha aclarado, generalmente los módulos son incompletos), por lo que los
datos siguientes no encierran todos los equipos.

20
Detalle de Renta Horaria
Equipo Renta A Renta B Observaciones
Buldózer D9 U$$ 100.00 B, no tiene este equipo
Buldózer D8 U$$ 85.00 U$$ 70.00
Buldózer D6 U$$ 60.00 B, no tiene este equipo
Buldózer D5 U$$ 40.00 A, no tiene este equipo
Buldózer D4 U$$ 40.00 B, no tiene este equipo
Motoniveladora U$$ 45.00 U$$ 45.00
Cargador Frontal U$$ 50.00 U$$ 35.00 Capacidad de pala A > B
Retroexcavadora U$$ 70.00 A, no tiene este equipo
Vibro compactador U$$ 35.00 U$$ 40.00 De la misma capacidad
Camión de 10 M³ U$$ 35.00 B, no posee este equipo
Camión de 8 M³ U$$ 25.00 U$$ 25.00
Cabe mencionar que las rentas investigadas corresponde a un módulo (A), que se
encuentra ubicado en la ciudad de Sébaco, en el departamento de Matagalpa y el
segundo módulo (B), se encuentra en la ciudad de Jinotega; como se puede observar,
ambos se localizan en la zona norte del país.

DIAGRAMA DE MASA

MOVIMIENTO DE TIERRA
Las cotas de proyecto de rasante y subrasante de las obras de pavimentación establecen
la necesidad de modificar el perfil natural del suelo, siendo necesario en algunos casos
rebajar dichas cotas, y en otros casos elevarlas. En el primer caso corresponde ejecutar
un trabajo de "corte o excavación", y en el segundo, un trabajo de "relleno o de terraplén".

En ambos casos debe efectuarse lo que constituye propiamente un "movimiento de


tierras.

Una operación completa del movimiento de tierra, exige de siete operaciones


elementales:

 Excavación de los materiales.


 Extracción de los materiales.
 La carga de los materiales para su transportación.
 La transportación de los materiales.
 La descarga o amontonamiento del material en terraplenes.
 El esparcimiento o extensión del material en los terraplenes.
 Eventualmente la compactación de los terraplenes.

21
Por lo antes expuesto se convierte en asunto de especial importancia en la construcción
de proyecto viales, el cálculo de los volúmenes de tierra a mover, según las experiencias,
el 50% del monto total de una obra vial, corresponde a la actividad de movimiento de
tierra, por ello la mayor exactitud en la obra es de interés para el dueño de la obra como
para el constructor de la misma.

DETERMINACION DE LOS VOLUMENES DE TIERRA ENTRE


ESTACIONES.

Cálculo de volúmenes: Con el área de cada una de las secciones se integran los
volúmenes por el método del promedio de áreas extremas sumando dos áreas de sección
contiguas, promediándolas y multiplicándolas por la mitad de la distancia entre ambas.

Movimiento de terracerías.- Está fundamentado en los volúmenes a mover en relación a


las distancias de acarreo, para ello intervienen diferentes conceptos de los cuales
dependerá la economía del proyecto.

Acarreo libre.- Es la distancia a la que se hace el movimiento de un volumen sin requerir


de trabajos elaborados o en el caso de contratos sin llegar a un pago adicional,
actualmente en Nicaragua está fijado para una longitud no mayor de 600 metros.
Sobre acarreo.- Es el transporte de los materiales a una distancia mayor a la del acarreo
libre y se obtiene multiplicando el volumen a mover por la distancia que hay del centro de
gravedad del corte al centro de gravedad del terraplén; de acuerdo a la distancia que se
tenga que mover se puede hacer con camión o maquinaria.
Préstamo lateral.- La diferencia que se necesite para formar un terraplén al no
compensarlo con un corte requerirá de un volumen adicional, denominado préstamo que
se obtendrá de la parte lateral del camino.
Préstamo de banco.- Se presenta en las mismas condiciones que el anterior solo que
por la calidad del material o por no encontrarlo sobre el camino se utilizara de un lugar
especial según convenga, por lo general este acarreo se realiza con camiones.

DIAGRAMA DE MASA

La curva masa busca el equilibrio para la calidad y economía de los movimientos de


tierras, además es un método que indica el sentido del movimiento de los volúmenes
excavados, la cantidad y la localización de cada uno de ellos.

Las ordenadas de la curva resultan de sumar algebraicamente a una cota arbitraria inicial
el valor del volumen de un corte con signo positivo y el valor del terraplén con signo
negativo; como ábsidas se toma el mismo cadenamiento utilizado en el perfil.

Los volúmenes se corrigen aplicando un coeficiente de abundamiento a los cortes o


aplicando un coeficiente de reducción para el terraplén.

22
EL PROCEDIMIENTO PARA EL PROYECTO DE LA CURVA MASA ES COMO SIGUE:

 se proyecta la subrasante sobre el dibujo del perfil del terreno.


 se determina en cada estación, o en los puntos que lo ameriten, los espesores de
corte o terraplén.
 se dibujan las secciones transversales topográficas (secciones de construcción)
 se dibuja la plantilla del corte o del terraplén con los taludes escogidos según el
tipo de material, sobre la sección topográfica correspondiente, quedando así
dibujadas las secciones transversales del camino.
 se calculan las áreas de las secciones transversales del camino por cualquiera de
los métodos ya conocidos.
 se calculan los volúmenes abundando los cortes o haciendo la reducción de los
terraplenes, según el tipo de material y método escogido.
 se dibuja la curva con los valores anteriores.

PROCEDIMIENTOS OPTATIVOS PARA EL CÁLCULO DEL DIAGRAMA DE MASAS


Otros autores presentan diferentes procedimientos para el cálculo del diagrama de masa,
los que se detallan a continuación:

Cálculo del diagrama de masas por el procedimiento de abundar los cortes.

Los volúmenes de corte de cada estación se multiplican por un coeficiente mayor que la
unidad que corresponden al abundamiento que sufrirá el material. Los volúmenes de los
terraplenes no sufrirán modificaciones.
Al calcular los sobreacarreos habrá que tomar los volúmenes sobreacarreados del
material compacto. Para esto, se dividirá la ordenada del volumen sobre acarreado entre
el coeficiente usado.

Cálculo de la curva masa para el procedimiento de corregir los volúmenes de los


terraplenes.

Los volúmenes de los cortes en este caso no sufrirán modificaciones. En cambio los
volúmenes de los terraplenes se multiplicarán por coeficientes generalmente menores que
la unidad para convertirlos en volúmenes compactos.
Con este procedimiento los volúmenes sobre acarreados quedan a base de material
compacto.
En Nicaragua, el procedimiento de abundar los terraplenes es el que utilizan normalmente
las empresas consultoras para calcular el diagrama de masas.

Cálculo de la curva masa por el procedimiento de abundar los terraplenes.

Consiste en afectar los volúmenes de relleno por un coeficiente de abundamiento del


material excavado este coeficiente generalmente es proporcionado por los laboratorios de
suelo. Como resultado se obtiene que los volúmenes de relleno son mayores a los

23
calculados inicialmente. Esto se debe a que el volumen necesario del lugar, donde se va
a rellenar para luego ser compactado, es mayor que el volumen suelto.

Se dibuja la curva masa con las ordenadas en el sentido vertical y las abscisas en el
sentido horizontal utilizando el mismo dibujo del perfil.

Cuando está dibujada la curva se traza la compensadora que es una línea horizontal que
corta la curva en varios puntos.

Podrán dibujarse diferentes alternativas de línea compensadora para mejorar los


movimientos, teniendo en cuenta que se compensan más los volúmenes cuando la
misma línea compensadora corta más veces la curva, pero algunas veces el querer
compensar demasiado los volúmenes

En el dibujo del diagrama de masas se presentan dos casos de discontinuidad:


Cerca de las proximidades de un puente, el material de corte si lo hubiera, no puede
ser transportado hacia el otro lado del río a menos que hubiera un puente provisional o un
desvío, en este caso la ordenada de la curva queda en el aire, así es que si no hay
compensación, este material tendría que botarse y tomarse como un desperdicio extra.
En el caso de la curva se haya dibujado en un tramo largo y posteriormente se
detecte que en un tramo intermedio no hay balance de suelo y se tenga que subir o bajar
la subrasante, se deja un corte en la curva en el sitio hasta donde no hay perturbación, se
efectúan de nuevo los cálculos y se hace el balance. Si se logra el balance en un nuevo
tanteo se coloca la ordenada de la última estación perturbada y se coloca una ecuación
de masas.

Determinación del desperdicio:

Cuando la línea compensadora no se puede continuar y existe la necesidad de iniciar


otra, habrá una diferencia de ordenadas.

Si la curva masa se presenta en el sentido del cadenamiento en forma ascendente la


diferencia indicara el volumen de material que tendrá que desperdiciarse lateralmente al
momento de la construcción, por lo regular resultan muy costosos.

24
Determinación del acarreo libre:

Se corre horizontalmente la distancia de acarreo libre 600 metros, de tal manera que
toque dos puntos de la curva, la diferencia de la ordenada de la horizontal al punto más
alto o más bajo de la curva, es el volumen.

Determinación del sobre acarreo:

Se traza una línea en la parte media de la línea horizontal compensadora y la línea


horizontal de acarreo libre.

La diferencia de abscisas X – B será la distancia a la que hay que restarle el acarreo libre
para obtener la distancia media de sobre acarreo convertida en estaciones y aproximada
al décimo.

El volumen se obtendrá restando la ordenada de la línea compensadora A –B a la de la


línea de acarreo libre a-b.
Subrasante económica: es aquella que ocasiona el menor costo de la obra,
entendiéndose como esto, la suma de las erogaciones ocasionadas durante la
construcción y por la operación y conservación del camino una vez abierto al tránsito.

PROPIEDADES DE LA CURVA MASA:

 La curva crece en el sentido del cadenamiento cuando se trata de cortes y decrece


cuando predomina el terraplén.
 En las estaciones donde se presenta un cambio de ascendente a descendente o
viceversa se presentara un máximo y un mínimo respectivamente.
 Cualquier línea horizontal que corta a la curva en dos extremos marcara dos
puntos con la misma ordenada de corte y terraplén indicando así la compensación
en este tramo por lo que serán iguales los volúmenes de corte y terraplén. Esta
línea se denomina compensadora y es la distancia máxima para compensar un
terraplén con un corte.
 La diferencia de ordenada entre dos puntos indicara la diferencia de volumen entre
ellos.
 El área comprendida entre la curva y una horizontal cualquiera, representa el
volumen por la longitud media de acarreo
 Cuando la curva se encuentra arriba de la horizontal el sentido del acarreo de
material es hacia delante, y cuando la curva se encuentra abajo el sentido es hacia
atrás, teniendo cuidado que la pendiente del camino lo permita.

UTILIZACION DEL DIAGRAMA DE MASAS


El proyectista lo utiliza para:
 Comparar alternativas y escoger la subrasante más económica. Para seleccionar
el equipo más económico.
 Determinar los sobreacarreos y selección adecuada de los bancos de préstamo.

25
El contratista lo utiliza para:
 Distribución del equipo
 Determinar el sentido de los movimientos. Cuantificar los volúmenes movidos.

LIMITACIONES DEL USO DEL DIAGRAMA DE MASAS


 El diagrama no puede ser aplicado o no es de mucha utilidad, cuando la
subrasante está obligada a proyectarse en determinada forma por circunstancias
especiales tales como:
 En terrenos planos en que la superficie natural se aproxima mucho a la
subrasante, el diagrama presenta una pendiente negativa pronunciada
demandando grandes volúmenes de préstamos.
 En terrenos en los que la subrasante debe tener cierta altura para quedar a salvo
de las inundaciones o de la humedad que por capilaridad puede llegar a perjudicar
las terracerías.
 En terrenos en donde es necesario alojar la carretera en firme.
 En aquellos tramos de la carretera con pendiente máxima sostenida; donde las
excavaciones son excesivas y dificultosas.
 En los accesos a los puentes.
 En las intersecciones a nivel.

En la utilización del diagrama de masa, para el análisis de movimiento de tierra de


determinado proyecto, se debe tener cuidado en considerar la capa de suelo natural
(oscila entre 5 y 10 centímetros), ya que esto representa grandes volúmenes de corte;
que generalmente no se toma en cuenta, convirtiéndose en una desventaja del método.

FORMULAS A UTILIZAR PARA EL CÁLCULO DEL DIAGRAMA DE MASAS

SD = Estación siguiente – Estación anterior


2
Vc = (Ac1 +Ac2) * SD estación.
Vr = (Ar1 + Ar2) * SD estación
% porcentaje de abundamiento o coeficiente de
variabilidad volumétricca
Relleno Abundado: Vr * %
Ordenada = Vc – (Vr * %) + ordenada de la estación anterior
Ordenada Masa Final = Ord.inicial + ∑ Vcorte - ∑Vrabundado

26
VOLADURAS EN CARRETERAS
Cuando se decide llevar a cabo una carretera, u otra obra lineal, en un macizo rocoso no
ripable es necesario emplear las técnicas de perforación y voladuras para su excavación.

Se han considerado los aspectos siguientes:


 La caracterización del macizo rocoso.
 Las propiedades de las rocas.
 La excavabilidad por medios mecánicos.
 Los explosivos y los accesorios de las voladuras, con marcado estudio de los tipos
y variedades que se comercializan en nuestro país.
 Las variables que intervienen en una voladura.
 Los tipos de voladuras más frecuentes en obras de carreteras.
 La aplicación de los sistemas de perforación y voladuras en obras como:
desmontes, trincheras, zanjas, pozos y túneles.
 Los esquemas de perforación y voladuras más frecuentes en canteras.
 Las vibraciones que se producen.
 Los criterios de prevención de daños.
 Los riesgos, las protecciones y las medidas de seguridad que conllevan los trabajo
de perforación y voladuras, o que deben de adoptarse.
 Un modelo orientativo del estudio de Seguridad e Higiene en los trabajos de
excavación de obras de carreteras para su incorporación a los proyectos
 Las disposiciones legales hasta el momento conocidas, así como, la forma de
tramitar una solicitud de explosivos.
Caracterización del macizo rocoso.
Las rocas que constituyen los macizos rocosos, en bloques monolíticos, más o menos
continuos, o separados por accidentes originados por la tectónica: fallas,
discontinuidades, juntas, etc. dan lugar a unas zonas concretas en los mismos, que
pueden ser caracterizados por sus propiedades geomecánicas. Estas son función de su
origen y de los procesos geológicos que han actuado posteriormente.
Las principales propiedades que van a influir directamente sobre el diseño de un esquema
de perforación y voladuras van a ser:
 Las litologías que aparecen.
 La naturaleza y potencia de los niveles estratigráficos.
 Las resistencias mecánicas de la roca.
 Las propiedades elásticas de las rocas.
 El espaciamiento y orientación de las discontinuidades.
 La apertura de las discontinuidades y la naturaleza del relleno de las mismas.
 La aparición de agua y su circulación.

La caracterización de estos entornos del macizo rocoso requieren de la realización de


campañas de reconocimiento y de ensayos de laboratorio perfectamente planificados,
para conseguir la máxima información, con que desarrollar los trabajos de investigación.
Estas técnicas de Caracterización geomecánica, en la actualidad, pueden resumirse en:

 Estudios geológicos de detalle de la zona.


 Realización de campañas de reconocimientos (sondeos, penetraciones, ...) con
recuperación continua de testigo y obtención de muestras adecuadas para su
ensayo en laboratorio.
 Estudios estructurales de las familias de discontinuidades

27
 Desarrollo de estudios "geofísicos".
 Realización de ensayos "in situ" en el macizo rocoso

PROPIEDADES DE LAS ROCAS

Desde muy antiguo se vienen estudiando las propiedades físicas de las rocas, en un
continuo intento de determinar cuáles son los que suministran una mayor información,
para el momento de elegir un método de arranque adecuado.
No existe ningún ensayo de laboratorio que pueda reproducir, ni tan siquiera de forma
aproximada, el mecanismo de rotura de la roca bajo la acción de un Útil de acero.
Por otra parte, las muestras de laboratorio tropiezan a la hora de su ensayo con el
problema de la escala de los trabajos, y sus resultados sólo pueden ser extrapolados en
determinadas condiciones.
Sin embargo, la labor de realizar ensayos es imprescindible y con ello se busca obtener
los valores aproximados de las propiedades fundamentales:
- Resistencias mecánicas
- Abrasividad
- Tenacidad
- Dureza
- Cernentación
- Densidad y Porosidad
Además de los parárnetros de caracterización del macizo rocoso, anteriormente
expuestos, deben citarse otros factores relativos al tipo de roca, que van a condicionar en
algún caso la maquinaria a utilizar, como son la untuosidad o pegajosidad de los
materiales, la capacidad del terreno, etc.

TECNICAS PEOFlSlCAS
La prospección geofísica es la ciencia y la técnica que a través de fenómenos físicos
naturales o inducidos, deduce la distribución del terreno en profundidad.

CORRELACIONES ENTRE VARIABLES GEOMECANICAS


Dentro del campo de la Mecánica de Rocas se han llevado a cabo numerosos estudios,
en un intento de relacionar las variables más representativas de las formaciones rocosas;

28
así, son conocidos los trabajos de Mont (1968), Helfrich et al (1979), Siegrem et al (1979),
etc.
Los macizos rocosos pueden describirse atendiendo al tamaño de bloque en. (Fig.2.21).

PLANlFlCAClÓN DE LA EXCAVACION DE ROCAS MEDIANTE VOLADURAS

Antes del comienzo de una excavación en roca, mediante perforación y voladuras, es de


una gran importancia planificar los trabajos, para poder coordinar no sólo las dos
operaciones básicas del ciclo de arranque: perforación y voladuras, sino también las
restantes labores que constituyen el ciclo de ejecución.
Aspectos y conocimientos de la obra como: la aptitud topográfica, las características del
entorno geológico, los vehículos disponibles de carga. y transporte de los materiales
volados, el tiempo de ejecución, los costes operativos, 'etc, deben ser factores de criterio
para establecer la programación. Este modo de actuar, unido a la influencia que tiene la
perforación sobre el resto de las operaciones: la carga, el transporte, los ritmos previstos,
los plazos de ejecución, etc. hacen que la planificación de los trabajos constituya una
etapa indispensable y fundamental que deben acometer los técnicos que asumen la
responsabilidad de ejecución de la obra para lograr los objetivos marcados en su
proyecto.

29
FACTORES BASICOS EN LA PLANlFlCAClON DEL ARRANQUE CON EXPLOSIVOS
Los factores que influyen en una programación pueden agruparse en:
- Generales, cuando afectan al conjunto del proyecto o intervienen en las distintas eta-
Pas de ejecución y - Operativos, cuando inciden en aspectos muy determinados, o en
labores a corto-me-dio plazo
Entre los factores generales, y para excavaciones no singulares, deben señalarse por su
importancia:
- La situación geográfica
- El volumen de roca a excavar
- Los factores geomecánicos de la formación rocosa
- La geometría de la excavación
- El ritmo de la obra y el plazo de ejecución
- La definición de una altura de banco, o longitud provisional de arranque
- Las alteraciones ambientales y sus umbrales aceptables
- La fragmentación de la roca a, conseguir
- Los accesos y servicios disponibles en la obra
- El coste global de la perforación y voladuras
- Los equipos de carga a utilizar
- Los vehículos de transporte y entre los factores operativos:
- El esquema de ejecución de la excavación
- La longitud o profundidad de los frentes de operación
- El número de voladuras parciales
- La secuencia de encendido
- El ritmo de avance
- Los distintos accesos a los frentes de trabajo
El análisis cuidadoso de todos ellos debe permitirnos definir un diseño del esquema de
la voladura, con determinación de su geometría, el equipo de perforación, los diámetros
de los barrenos, los tipos de explosivos a utilizar y sus accesorios, los tiempos de retardo,
la secuencia de encendido y las medidas de protección y seguridad a utilizar

30
PROGRAMACION DE LA PERFORACION
 Diámetro de los barrenos
Esta variable que depende de factores de tipo geológico técnico y económico, se
constituye en parámetro de decisión de gran influencia, puesto que condiciona el resto de
las operaciones que integran el ciclo de arranque.
 Equipo de perforación
Elegido el diámetro, deben definirse el método de perforación, el sistema de propulsión, el
tipo de accionamiento, el compresor y los accesorios.
 Método De perforación
En bastantes casos, es posible considerar varias alternativas. Cuando ello ocurra
es aconsejable realizar un estudio técnico-económico comparativo, de factores
como:
- Inversión inicial
- Valor residual del equipo
- Rendimiento a obtener
- Costes operativos

PROGRAMACION DE LA VOLADURA
 Explosivos
Como parámetros que deben considerarse están:
- El coste de la perforación y voladura
- El diámetro de la carga
- Las características geomecánicas de las rocas a volar.
- La aparición o no de agua en los barrenos
- Las condiciones de seguridad
- Los umbrales críticos ambientales
Desde una perspectiva económica, el mejor explosivo no tiene por qué ser el más barato,
sino aquel con el que se consiga el menor coste para la fragmentación deseada, en unas
condiciones de trabajo normales.
Cuando los volúmenes de roca a mover sean importantes, debe tenderse a la
mecanización de la carga, para lograr las ventajas de reducir costes en la mano de obra, y
confinar mejor la carga del explosivo en los barrenos.
Secuencias de encendido
Las secuencias de encendido deberán establecerse en función de los planos libres de
rotura, de la dirección de proyección, y de los resultados de fragmentación que se deseen.
Son objetivos a conseguir:
- La reducción de las cargas instantáneas.
- La eliminación del riesgo de accidentes, adoptando las protecciones oportunas.
- En principio, debe tenderse a una voladura de dimensiones, lo mayores posibles,
por las ventajas que suponen en cuanto a:
- Reducción de los problemas de fragmentación que se producen en las zonas
- La granulometría que se obtiene es más uniforme
- Los tiempos de parada de los equipos de carga y transporte se reducen con-
- Una mayor facilidad para la planificación y control de la operación
- En el arranque los costes se reducen.

31
EQUIPOS DE CARGA Y TRANSPORTE
El equipo de carga debe dimensionarse y elegirse en función del ritmo de excavación que
se programe para la obra.
A partir de la capacidad del cazo del equipo de carga, deberá decidirse la altura de banco
de diseño, siendo aconsejable no superar los 15 m por seguridad.
A modo de orientación, en el caso de una excavación a cielo abierto, la altura de banco
puede estimarse en función de la capacidad del cazo del equipo de carga: C mediante las
expresiones siguientes: (L. Jimeno, 1987)

MEDIDAS DE PROTECCION Y SEGURIDAD


Los sistemas de protección y medidas de seguridad, se deben fijar en función de las
limitaciones que plantea el medio natural donde se vayan a realizar las voladuras.
La dirección del avance debe de elegirse con el criterio de minimizar los presuntos
problemas y riesgos que se puedan originar, sobre todo en las cercanías de las
poblaciones.

EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURAS

EVOLUCION DE EXPLOSIVOS INDUSTRIALES

Desde 1.847, en que fue descubierto por Sobrero el Sster de la glicerina y del ácido
nitrítico.
Denominado trinitrato de glicerina o más comúnmente nitroglicerina (NG) hasta nuestros
días, los explosivos químicos han sufrido un proceso de desarrollo desigual a lo largo del
tiempo también de forma paralela a los procesos de nitratación, se investiga sobre las
mezclas explosivas, llegándose a las "dinamitas" que eran explosivos pulverulentos de
base inerte o activa. Aparece posteriormente la "gelatina explosiva" que es una mezcla de
nitroglicerina y nitrocelulosa (N.C). Fue preparada por primera vez por Nobel en el año
1.875 al descubrir que la N.G. disolvía a la N.C. y que cuando la N.C. de alta viscosidad
era añadida a la N.G. en la proporción indicada, la N.G. líquida quedaba inmovilizada. A
estos explosivos gelatinosos que llevan en su composición nitrato amónico como oxidante
se les denomina gelatinas especiales y gomas especiales. Hacia mediados de 1959, fue
cuando se desarrolló el ANFO (nitrato amónico granular poroso/fuel-oil), introduciéndose
en España en el año siguiente. Los explosivos tipo ANFO se extendieron masivamente en
la Última década por todos los países, llegando a representar un porcentaje importante
del total de explosivos consumidos en la minería y las obras públicas, debido a las
ventajas que ofrecen. Sin embarga, también pueden enumerarse someramente una serie
de inconvenientes:
- Escasa o nula resistencia al agua.
- Baja densidad

32
- Posibilidad- de formación de gases tóxicos cuando la mezcla no es homogénea o
la composición no es la adecuada.
- Baja aptitud a la propagación

REACCIONES EXPLOSIVAS
Una explosión es una reacción química exotérmica muy rápida, de manera que libera su
energía térmica en un tiempo muy reducido.
Según la amplitud del intervalo de tiempo, en que se desarrolla la velocidad de reacción
que gobierna el proceso, pueden distinguirse: la combustión, la deflagración, y la
detonación.
a) Combustión. Caracterizada por una reacción exotérmica lenta.
b) Deflagración. La reacción es más rápida, de manera que el calor se transmite por
conductividad en capas paralelas.
c) Detonación.
Es el proceso que por su gran velocidad de reacción no solo es una reacción química sino
también física.

SUSTANCIAS INTRINSECAMENTE EXPLOSIVAS


Según su distinto grado de sensibilidad a la iniciación se clasifican en dos grupos:
- Iniciadores o primarios
- Secundarios

Explosivos iniciadores
Son sustancias de gran sensibilidad al choque, al calor y a la fricción. Precisamente por
ello se emplean para iniciar (cebar) otras cargas explosivas y de ahí su denominación de
iniciadores o primarios
Normalmente, pequeñas cantidades de 'un explosivo iniciador son suficientes para
provocar la detonación de grandes cantidades de un explosivo.

Explosivos secundarios
Son sustancias que tienen un grado de sensibilidad menor que los explosivos iniciadores.
Se emplean normalmente solos o mezclados con otros productos, como carga base, y
generalmente se ceban con un iniciador, por ello se llaman secundarios.
Aunque son muchos los explosivos secundarios conocidos, los más relevantes son los
siguientes: la nitroglicerina, el nitroglicol, la trilita, la pentrita, el exógeno, etc.

EXPLOSIVOS INDUSTRIALES
En cuanto a las clasificaciones técnicas, podríamos efectuar un sinnúmero de ellas,
atendiendo a cualquiera de sus características, por ejemplo, humos, velocidad de
detonación, etc.
A efectos prácticos y de sencillez es mejor buscar una primera clasificación por
utilizaciones creando tres grandes familias:
 Explosivos para uso general
Comprende los explosivos de aplicaciones en minería y las obras públicas de exterior en
todas sus vertientes así como, las de interior, a excepción de la minería del carbón.
Explotaciones de canteras, desmontes, demoliciones, zanjeos, etc.
 Explosivos de seguridad
Comprende los explosivos para uso en minería de interior de carbón y/o trabajos de obras
públicas de interior, en zonas con presencia de niveles carbonosos.
 Explosivos para usos especiales

33
Donde se agrupan las sustancias intrínsecamente explosivas destinadas a su empleo en
accesorios de voladuras (cordón detonante, relés, detonadores, multiplicadores, etc.) para
uso en trabajos como corte de soldadura y conformado de metales o empleo como cargas
diédricas y/o huecas.

Explosivos gelatinosos sensibilizados


Estos explosivos llevan en su constitución, como agente desencadenante de la reacción
explosiva, la nitroglicerina (NG) esta sustancia le da al explosivo una consistencia
gelatinosa, por lo que estos productos también reciben el nombre de gelatinosos.

Explosivos pulverulentos
Los explosivos pulverulentos son productos que llevan en su constitución un compuesto
desencadenante de la reacción explosiva que, al igual que las gomas, suele ser la
nitroglicerina, no obstante algunos productos, llevan además de la nitroglicerina la trilita,
tal es el caso de la ligamita. Su consistencia, como su propio nombre indica, es
pulverulenta, es por eso que, si no se le añade al explosivo un producto
impermeabilizante, su resistencia al agua es mala.
El conjunto de características de los explosivos pulverulentos fabricados por U.E.E., se
indica en el cuadro 6.2. En él puede verse que estos tienen menor potencia, densidad y
velocidad de detonación que los explosivos tipo Goma, por lo que son explosivos
adecuados para la voladura de rocas semiduras o duras, y en general, su uso está
restringido a barrenos en los cuales no hay presencia de aguas.
Este tipo de explosivos son más insensibles que los gelatinosos al choque y al
rozamiento, dado que poseen una menor proporción de nitroglicerina que estos.
En cuanto a sus aplicaciones, la amonita y la ligamita, son explosivos adecuados para la
ejecución de voladuras subterráneas.

34
Explosivos a base de nitrato amónico (Nagolitas o Anfos)
Debido a su consistencia pulverulenta, no tienen resistencia al agua, por lo que su
aplicación en barrenos que contengan este elemento está totalmente desaconsejada.
Esta consistencia pulverulenta hace que el explosivo.

Hidrogeles Riogeles
Son compuestos que no llevan en su constitución ningún producto que sea de por sí
explosivo.
Únicamente, reaccionan de forma explosiva en el momento en que se inician con el
detonador, cordón detonante o cualquier multiplicador.

Emulsiones
Las emulsiones explosivas constituyen un paso más en el avance de los slurries o
hidrogeles.
Al igual que éstos, están formadas por productos que intrínsecamente no son sustancias
explosivas, pero que mezclados adecuadamente y correctamente iniciados reaccionan
como explosivos de altas características

Emunex
Esta familia de explosivos, que podemos considerar como la más moderna, se fabrica en
base a mezclar, en diferentes proporciones, emulsión matriz con Nagolita.

Pólvoras de mina
Las pólvoras de mina no son productos propiamente explosivos, ya que en su aplicación
deflagran en lugar de detonar.
Su acción en el movimiento de rocas no es rompedora, sino de empuje.
No precisan la acción del detonador para su iniciación, siendo suficiente el empleo de la
mecha de seguridad.

35
Un inconveniente de las pólvoras de mina es su mala resistencia al agua. Los humos
producidos en la combustión de la pólvora de mina son tóxicos, por lo que debe prestarse
particular atención a la ventilación, en el caso de su empleo en trabajos subterráneos.
Las pólvoras de mina se suministran en forma granulada, y los granos están recubiertos
por una capa de grafito, lo cual les proporciona una fluidez adecuada para la carga en los
barrenos.

Explosivos de seguridad
En los puntos anteriores, hemos descrito los diferentes tipos de explosivos de aplicación
general en trabajos de minería y de obra pública; no obstante esto, existe un tipo de
aplicación en la cual no pueden utilizarse los explosivos ya citados. Y es cuando existen
atmósferas potencialmente explosivas: presencia de grisú y/o polvo de carbón. En estos
casos no se puede recurrir al uso de los explosivos convencionales, teniendo que ser
utilizados los que llamamos explosivos de seguridad.
Según este grado de seguridad, estos explosivos son los siguientes:
- Explosivos de seguridad número 30 SR
- Explosivos de seguridad número 20 SR
- Explosivos de seguridad número 12
- Explosivos de seguridad número 9
Todos estos productos, que llevan en su composición nitroglicerina, tienen unas
condiciones de aplicación determinadas, y que vienen fijadas por la propia ley.

Explosivos especiales para demoliciones y taqueo


El CCR es un producto especialmente diseñado para fisurar hormigones y rocas, en los
casos en los que se den situaciones muy especiales, en que por imperativos ambienta.
Les o de seguridad se deban establecer unas limitaciones y condiciones de trabajo mu)
estrictas, que desaconsejan la utilización de los explosivos convencionales u otros me
dios mecánicos pesados.

ACCESORIOS PARA LA INICIACIÓN DE EXPLOSIVOS

El explosivo necesita ser activado, mediante un detonador el cual puede estar emplazado
dentro de un cartucho cebo en contacto con el resto de la carga, o bien mediante un
cordón de tonante que va a transmitir su detonación al resto de la carga explosiva.
Los sistemas de iniciación pueden agruparse en dos grandes grupos:
- Sistemas eléctricos
- Sistemas no eléctricos
Detonadores eléctricos
Un detonador eléctrico está constituido por una cápsula metálika, de cobre o aluminio,
cerrada por un extremo, en cuyo interior lleva: un inflamador, un explosivo iniciador o
primario y un explosivo base o secundario.

Mecanismo de encendió
Al atravesar una corriente eléctrica el puente de incandescencia, su temperatura se eleva,
y si se alcanza el punto de inflamación de la composición encendedor de la píldora, ésta
se inflama provocando la explosión del detonador.

Según las condiciones eléctricas, los detonadores pueden ser de tres tipos:
- Detonadores Sensibles ("s")

36
- Detonadores Insensibles ("I")
- Detonadores Altamente Insensibles ("Al")

Fuentes de energía
Las fuentes de energía para la iniciación de los detonadores eléctricos son: los explosores,
baterías y la Red de energía eléctrica. Estas dos Últimas fuentes no se aconsejan para el
disparo de voladuras y solo en casos muy especiales deben recurrirse a ellas con una
autoridad expresa de la Administración

Cebado y conexión
Es conveniente que la operación de cebado se realice en el momento preciso y nunca con
anterioridad. Básicamente, existen dos formas de cebado de barrenos, mediante
detonaciones eléctricas: cebado en fondo o en cabeza. En el primero, generalmente
aplicado a labores de interior, el detonador se inserta directamente en uno de los
extremos del cartucho cebo. El cual debe haber sido taladrado previamente mediante un
punzón adecuado (de rnadera, bronce o latón).

37
Sistemas de iniciación no eléctricos
Mecha lenta
La mecha lenta, por sí sola, o asociada al detonador ordinario de mecha, es el
procedimiento de iniciación de las cargas explosivas más antiguo.
La mecha lenta está constituida por un núcleo de pólvora negra en el interior de una
envoltura cilíndrica formada por hilos textiles y capas impermeabilizantes, tomando el
conjunto la forma y aspecto de un cordón de cierta rigidez, que puede ser cortado en
trozos, más o menos largos según las necesidades.

38
Cordón detonante
Está constituido por un núcleo central de un explosivo de alta velocidad, generalmente
pentrita, rodeado de varias envueltas de hilados, y con un recubrimiento exterior de
cloruro de polivinilo. El cordón detonante se caracteriza por su potencia, que está en
razón directa al contenido de explosivo por metro.
Detonadores de mechatas o de seguridad.
Los detonadores de mecha son aquellos cuya iniciación se realiza mediante mechas.
Están constituidos por una vaina cilíndrica de aluminio, con extremo cerrado y otro abierto
en cuyo interior se aloja la carga explosiva protegida por un opérculo.

39
DETONADORES DE TUBO DETONANTE (NONEL)
Constan de un tubo de plástico que aloja en su interior una sustancia reactiva que
mantiene la propagación de una onda de choque a una velocidad de aproximadamente
2.000m/s Esta onda de choque tiene suficiente energía para iniciar un detonador

RIESGOS Y PROTECCIONES EN LOS TRABAJOS DE PERFORACION Y


VOLADURAS

Principales riesgos de las voladuras


La voladura de rocas con explosivos es un sistema económico de arranque, que requiere
de la aplicación de unas técnicas correctas de perforación y utilización de los explosivos y
sus accesorios y que, sin embargo, presenta unas limitaciones lógicas de su aplicación
derivadas de:
- -De la naturaleza propia del explosivo, que actúa poniendo en actividad una
cantidad de energía, relativamente pequeña, en un tiempo muy corto, con una
influencia notable sobre el entorno.
- -Del medio sobre el que se actúa, heterogéneo y variable de un punto a otro del
mismo frente o zona de trabajo, cuanto más entre diversos lugares, y del cual
siempre se tiene un conocimiento limitado. Las voladuras constituyen, pues,
siempre una operación delicada, planteando unos riesgos que son precisos
conocer y dominar. Sin entrar en un análisis detallado de los mismos, los
principales problemas que presentan las voladuras, independientemente de los
derivados del propio manejo de los explosivos, pueden agruparse en:

40
Fallos en el disparo:
Se puede distinguir el fallo en:

- La iniciación de la voladura completa


- La iniciación de un barreno, o de una serie de barrenos
- Una porción de uno o varios barrenos.
Los problemas a los que da lugar son:

- Recuperación del explosivo no activado después de la voladura


- Roca mal fragmentada. Perfiles irregulares.
- Explosivo acompañando a la roca arrancada
- Necesidad de perforación y de voladuras suplementarias, con riesgos derivados
de:
Perforar junto a barrenos con explosivo y de proyecciones de roca.
Hay pues, un problema de precio de costo y, sobre todo, de seguridad.
Proyecciones
En toda voladura se produce una proyección del material arrancado, pudiendo llegar a
preverse la forma y situación del montón volado, especialmente en aquellas voladuras en
canteras, donde son conocidos el comportamiento de la roca y los parámetros de las
voladuras con los que se espera obtener unos determinados resultados.

Vibraciones
Dependen fundamentalmente de:
- La carga instantánea
- De los tiempos de retardo empleados
- De la distancia al punto de la voladura
- De la naturaleza de los terrenos atravesados por la vibración
Dan lugar a problemas en el Medio Ambiente, con repercusiones en el aspecto
económico.

Ruidos
La onda aérea rara vez da lugar a daiios, a pesar de lo cual su influencia en el Medio
Natural es muy importante, constituyendo en muchos casos, el mayor Iliotivo de
reclamaciones.
Hay que distinguir siempre entre los ruidos normales de una voladura, y los originados
por:
- Los iniciadores de la voladura, los detonadores y el cordón detonante, situados en
la superficie del terreno.
- La explosión dentro del barreno
- La caída del material volado
- Los ruidos accidentales, con el mismo origen que las proyecciones, y a las que
acompañan.
Una buena práctica es cubrir los detonadores y el cordón detonante con una capa de
tierra de 20/30 cm de altura

Re-pies
Son porciones de roca sin volar en la parte inferior del banco. Su origen puede ser muy
variado:
- Insuficiente cantidad de explosivo
- Inclinación desfavorable de los estratos, en relación con la orientación del frente
- Grietas o cuevas, que impiden una carga total del barreno

41
- Capas más blandas próximas a la parte inferior del banco
- Presencia de agua en el barreno, cuando el explosivo es soluble
- Re pies anteriores no completamente volados, etc.
Encendidos intempestivos
El riesgo es muy elevado con el encendido por mecha. Actualmente, con los detonadores
eléctricos, queda reducido al que puede producirse por corrientes erráticas.

Durante:
- Las tormentas
- En las proximidades de líneas eléctricas, o emisoras de radio
- Por corrientes estáticas y
- En determinados caios de explotaciones de minas metálicas.
- El cumplimiento de las reglas de encendido, la conexión de los detonadores
eléctricos inmediatamente antes de la voladura, y el empleo de detonadores
insensibles o, si fuera necesario, altamente insensibles, permite la desaparición de
este riesgo en la mayor parte de los casos.
El sistema Nonel es intrínsecamente seguro frente a las cargas eléctricas.

Medidas de seguridad
Son todas y cada una de aquellas reglas y normas que deben observarse, para el
correcto desarrollo de los trabajos de perforación y voladuras.
Pueden desglosarse en:
- Medidas de seguridad en la perforación de barrenos y
- Medidas de seguridad en las voladuras
- Medidas de seguridad en la perforación de barrenos
- Antes del comienzo de los trabajos de perforación de una excavación, deben
comprobarse y tener previstos los aspectos siguientes:
- Las condiciones del terreno para un traslado e implantación con seguridad del
equipo.
- La existencia o no de servicios como: tuberías, conducciones enterradas, lineas
eléctrica, aéreas o subterráneas, etc.
- Las condiciones de estabilidad de las áreas próximas a la zona del trabajo.
- Seguimiento adecuado y riguroso de las maniobras de las máquinas, con
verificación del apriete de roscas, manguitos y demás elementos de unión.
- Sustitución de los accesorios de perforación desgastados, antes de que se
produzca la parada por rotura.
- Utilización del material de seguridad personal indicado como el casco, las botas,
los guantes, los protectores contra el ruido, el polvo, etc.
- Utilización adecuada de los sistemas de captación y control del. polvo de que
dispongan los equipos.
- Colocación de la señalización adecuada para las obras, así como para las
protecciones personales y el tránsito de vehículos.
- Iluminación adecuada de la zona de trabajos.
- En labores de perforación de túneles y galerías, verificación de la ventilación
suficiente de la zona de trabajo.
- Colocación de los materiales arrancados de una forma selectiva en la escombrera,
sin que se dificulte la operatividad de los restantes trabajos.

42
Medidas de seguridad en las voladuras
Las diferentes fases de ejecución de un trabajo de voladuras controladas requieren de la
adopción de una serie de medidas que hagan desaparecer el riesgo de detonación
accidental, o los riesgos indirectos a que pueden dar lugar este tipo de labores;. Un
resumen de las medidas principales, que se señalan en la bibliografía al respecto
existente, y cuya lectura y aplicación resulta muy conveniente y obligada, es la que a
continuación aquí se recoge:

Manipulación de explosivos
Tanto la recepción como la distribución y el manejo de explosivos, ha de ser llevada a
efecto por el artillero destinado a tal fin, el cual debe estar en posesión de la carlilla
correspondiente, debidamente actualizada. El período de validez del certificado de aptitud
se otorga por un período de cinco años y en él se hacen constar las facultades que le
confiere.
En el manejo de detonadores eléctrico: es necesario seguir las siguientes instrucciones:
1. Almacenar siempre los detonadores en sitio seco para que no se deterioren.
2. Emplear los detonadores por orden de antigüedad, con respecto a su fecha de
fabricación.
Con un almacenaje inadecuado pueden variar sus características con el tiempo e incluso
fallar.
3. Nunca transportar o almacenar detonadores junto con cualquier otro explosivo.
4. En el transporte por vehículo asegurar una puesta a tierra eficaz, para eliminar los
riesgos de la electricidad estática.
5. Transportar los detonadores en sus envases de origen o en cartucherías especiales.
No deshacer las madejas.
6. No fumar ni utilizar lámpara de llama desnuda, durante el transporte y manipulación de
los detonadores.
7. No manipular detonadores sin calzado adecuado. Nunca utilizar botas o guantes de
goma. La persona debe descargarse a tierra antes de tocar los detonadores. Con ello
evitará los posibles riesgos derivados (le la electricidad estática.
8. Al desenrollar las madejas, no deben lanzarse nunca los hilos al aire.
9. Preparar los cartuchos-cebo inmediatamente antes de la carga de los barrenos.
Durante esta operación hay que mantenerse alejado del resto del explosivo o
detonadores. Los extremos desnudos de los hilos del detonador deben estar
cortocircuitados antes de deshacer la madeja.
Custodia de los materiales explosivos
Desde la recepción de los materiales explosivos en la obra, hasta el momento de su
utilización, estos deben permanecer en recinto cerrado, vigilado, y con la llave; en poder
del artillero, o del Guarda Jurado de Explosivos.
En aquellas obras que por sus características particulares, las voladuras hayan de ser
efectuadas a lo largo de la jornada laboral, existe la posibilidad de su almacenamiento en
recinto, que según la vigente legislación se clasifican en:
- Depósitos comerciales, para entidades abastecedoras o suministradoras.
- Depósitos de consumo, destinados a almacenamiento de productos explolsivos
para
- Depósitos de ubicación temporal, con capacidad máxima de 5000 kg.
- Depósitos móviles, con capacidad máxima de 1000 Kg construidos sobre vehículo
automotor.

43
- Depósitos en las plataformas marinas de perforación, donde se podrán instalar
hasta dos cofres de una capacidad máxima de 25 kg de explosivo uno y 50
detonadores.
- Depósitos auxiliares de distribución, con capacidad máxima de 50 kilograrnos de
explosivo y 500 detonadores, en polvorines separados. El servicio exclusivo de los
consumidores habituales.

Distribución del explosivo


El transporte de explosivos desde el almacén de obra hasta su lugar de empleo ha de ser
efectuado por vehículos expresamente autorizados por la Reglamentación Nacional de
Transporte de Mercancías Peligrosas y por la Dirección Provincial del Ministerio de
Industria y Energía.
El explosivo y los detonadores se transportarán en distintos 'vehículos bien docados para
que no se produzcan golpes ni fricciones.
En las operaciones de carga y descarga, las medidas a adoptar deben ser meticulosas:
- Si fuera necesario depositar el explosivo en el suelo, se realizará con cuidado, evitan-,
- El motor del vehículo estará parado, las llaves de contacto en poder del conductor y
- Antes de proceder a la carga o descarga de detonadores, se conectará el vehículo a
- No se fumará ni encenderá ningún tipo de fuego.
- Antes de iniciar las operaciones de carga y descarga, el conductor del vehículo, o la
persona encargada de ello procederá a descargarse de la electricidad estática (con: tacto
a tierra con una varilla de hierro).Situarlo en las proximidades del tubo de escape.Si lleva
aparato de radio estará desconectado. Un dispositivo de puesta a tierra.

Destrucción de explosivos y accesorios


En aquellas obras que no se disponga de almacenamiento adecuado y autorizado, es
necesario proceder con las debidas precauciones a la destrucción del explosivo sobrante,
una vez finalizada la jornada de trabajo.
La destrucción de los explosivos industriales y sus accesorios, entendiéndose por tal su
descomposición, de forma que no pueda producirse su regeneración, es una operación
que exige la adopción de una serie de precauciones específicas y particulares cuando se
trata de cantidades de cierta consideración. El asesoramiento de 'un técnico, especialista
en explosivos, que dirija los trabajos y establezca las medidas de seguridad necesarias en
cada caso, resulta imprescindible.
Sin embargo, puede presentarse la necesidad de tener que destruir con urgencia algunos
explosivos o accesorios, sin posibilidad de solicitar el consejo de un especialista. Estas
recomendaciones recogen una serie de conceptos básicos aplicables en estos casos

Prevención de riesgos profesionales

Protecciones individuales
Cascos: para todas las personas que participan en la obra, incluidos los visitantes
- Guantes de uso general
- Guantes de goma
- Guantes de soldador
- Guantes dieléctricos
- Botas de agua

44
- Botas de seguridad de lona
- Botas de seguridad de cuero
- Botas dieléctricas I.
- Monos o buzos: se tendrán en cuenta las reposiciones a lo largo de la obra, según
Con-
- Trajes de agua
- Gafas contra impactos y anti polvo
- Gafas para oxicorte
- Pantalla de soldador
- Mascarillas anti polvo
- Protectores auditivos
- Polainas de soldador
- Manguitos de soldador
- Mandiles de soldador
- Cinturón de seguridad de sujeción
- Cinturón anti vibratorio
- Chalecos reflectantes. etc.
- venio Colectivo provincial.
- Protecciones colectivas
- Pórticos protectores de líneas eléctricas
- Vallas de limitación y protección
- Señales de trafico
- Señales de seguridad
- Cinta de balizamiento
- Topes de desplazamiento de vehículos
- Jalones de señalización
- Redes (en los vanos laterales del puente sobre el ferrocarril).
- Soportes y anclajes de redes
- TÚbo sujección cinturón de seguridad (para el vano central)
- Anclajes para tubo
- Balizamiento luminoso
- Extintores
- Interruptores diferenciales

TRAMITACIÓN DE LA SOLICITUD DE EXPLOSIVOS


La ejecución de los trabajos de voladuras.
Comprende todos y cada uno de los elementos a gestionar y cubrir, para llevar a cabo
El Reglamento de Explosivos vigente, clasifica a los consumidores de explosivos en:
- HABITUALES, como aquellos que requieren para el ejercicio normal de la
actividad que desarrollan el consumo de explosivos y
- EVENTUALES, como aquellos que ocasionalmente precisan el uso de las
referidas materias para realizar alguna actividad que tengan autorizada.
Tanto unos como otros deben solicitar autorización para abastecerse al Gobernador Civil
correspondiente, previo informe de la Dirección Provincial del Ministerio de Industria y
Energía.

45
A continuación se presenta un ejercicio de aplicación del diagrama de masa realizado a
un proyecto de camino.

Proyecto: Apertura de camino Finca San José.


Municipio: Bocana de Paiwas, R.A.A.S.
Fecha de Levantamiento: Enero/2004

ESTACION S.D. AREAS (M²) VOLUMENES (M³) ORDENADA


(M) CORTE RELLENO CORTE RELLENO R. Abundado
0 + 000 3.00 4.00 0.00
10.0 70.00 100.00 130.00
0 + 020 4.00 6.00 -60.00
10.0 90.00 140.00 182.00
0 + 040 5.00 8.00 -152.00
7.5 82.50 105.00 136.50
0 + 055 6.00 6.00 -206.00
2.5 32.50 27.50 35.75
0 + 060 7.00 5.00 -209.25
10.0 150.00 50.00 65.00
0 + 080 8.00 0.00 -124.25
10.0 150.00 0.00 0.00
0 + 100 7.00 0.00 25.75
5.0 60.00 0.00 0.00
0 + 110 5.00 0.00 85.75
5.0 45.00 5.00 6.50
0 + 120 4.00 1.00 124.25
10.0 40.00 50.00 65.00
0 + 140 0.00 4.00 99.25
10.0 0.00 100.00 130.00
0 + 160 0.00 6.00 -30.75
10.0 0.00 140.00 182.00
0 + 180 0.00 8.00 -212.75
10.0 0.00 140.00 182.00
0 + 200 0.00 6.00 -394.75
10.0 20.00 90.00 117.00
0 + 220 2.00 3.00 -491.75
10.0 80.00 30.00 39.00
0 + 240 6.00 0.00 -450.75
10.0 140.00 0.00 0.00
0 + 260 8.00 0.00 -310.75
5.0 90.00 0.00 0.00
0 + 270 10.00 0.00 -220.75
5.0 75.00 10.00 13.00
0 + 280 5.00 2.00 -158.75
10.0 60.00 60.00 78.00
0 + 300 1.00 4.00 -176.75

46
Como se puede observar el levantamiento no presenta detalles de material desechable,
por lo que no se considera al momento de los cálculos respectivos.

Los datos en color negro son propios del levantamiento, mediante el uso de las fórmulas
antes expuestas se ha realizado los cálculos correspondientes tabulados en la tabla
anterior; con el fin de obtener los valores de las ordenadas que permiten construir el
Diagrama de Masas, que se presenta a continuación:

Se ha iniciado con una ordenada cero “0”, lo que no afecta los análisis que se realizan
mediante el Diagrama de Masas, bien pudo ser otro valor (Por ejemplo 1000 u otro).

47
ANEXOS
TRABAJOS DE IMPRIMACIÓN ASFÁLTICA

MOVIMIENTO DE TIERRAS EN CARRETERAS

PLANTA CHANCADORA

48
49

Anda mungkin juga menyukai