Anda di halaman 1dari 18

Universidad Politécnica

Metropolitana de Hidalgo

EL SABUESO DE LA
FACTORIZACION
Una analogía de los 10 casos de factorización que se abordaron en el libro de
Algebra de Baldor.

Estudiante. Jimena Yarazaira Weeke Hisijara.


Cuatrimestre 0. Grupo E. IAEV
Matemáticas
Mtro. Doroteo Zapata Perusquía

04 de diciembre de 2018
“Simplificar Generalizando”
Alexander Grothendieck

Introducción

El presente escrito se dirige quizá al mundo profano para que en su posible entendimiento
pueda ser comprendido desde la ciencia matemática como esplendor de vida, sensación de
día a día. En fin, no se trata de saberes técnicos que pudieron haber sido recluidos en un grupo
de personas que no llega a todos los oídos. El desafío es pues, compartir el conocimiento y
crear quizá una nueva ciencia del Saber.

Es probable que varios incidentes han sido creados según la necesidad de factorizar la verdad,
en la búsqueda de casos criminales, que no son más que una serie de literales que con
desafortunado destino se hallan quizá irresolubles o por lo menos hasta tener como referencia
el designio del Inspector Baldor y su asistente, quienes en gran labor proponen a partir de
conocimientos relacionados con el Algebra encontrar al peculiar perpetrador de estas
ecuaciones.

Los rastros que poco a poco se van descubriendo conducen quizá al inevitable proceso de su
comprobación. Tratando de buscar ¿quién es el culpable?; estas investigaciones descritas a
continuación suelen ser un reflejo de cómo encontrar al sujeto descrito por x, y, a, b.
Esperando encontrar las evidencias que manifiesten quizá un delito o en su defecto la
exoneración de este.

Aquellas ideas que conforman grandes verdades explicativas son las que dan forma a la
historia de las matemáticas y comprenden los avances que hoy se llevan a cabo en cada
resolución de problemas. Que se inicie pues desde el primer eslabón de la cadena de
acontecimientos; ya que es la teoría la que da fundamento a la práctica.

El bullicio vehemente de aquellos días tornó oscuro el ánimo y humor de la ciudad


polinómica de Tolcayuca. La paz y quietud del lugar se reemplazaron por inesperadas intrigas
que quizás para algunos sería difícil hallarles sentencia. Literales comunes y obedientes de
la ley perdieron la cordura y buena moralidad que caracterizaba a localidad tan noble y
simple.

[1]
Fue tal la necesidad de solucionar las ecuaciones criminales que el jefe de la Policía Perusquía
nombró al Inspector Baldor y a un estudiante como asistente a llevar la responsabilidad de
descubrir los implicados de acuerdo con los preliminares de los informes policiacos
recopilados hasta el momento. La tarde del 4 de septiembre del 2018, el jefe Perusquía
expone la condición de investigar factorizando, por que es este proceso el idóneo para llegar
a la identificación de individuos literales.

Una ciudad regida por toda una constitución matemática reconoce que es el Álgebra la que
persigue la sencillez explicativa, en uno de sus apartados Baldor (2008b, 5 p) considera que
la “cantidad considerada del modo más general posible”. El modo correcto de llevar a las
literales ante la suprema corte de justicia es por medio de la factorización que es la
descomposición de una expresión algebraica en dos factores, de tal manera que el producto
notable de estos factores produzca el mismo efecto que la expresión original.

Por lo que factorizar en esencia se refiere a la forma de asociación de los valores sin importar
el valor de cada uno de los elementos, en otras palabras: El modo de agrupar los factores no
varía el resultado de la multiplicación; siendo que este es “un proceso contrario a la
multiplicación, es decir, el producto se puede descomponer en factores” (Garza, 1990, 151
p.). Así este proceso diferente a la multiplicación no puede ser tipificado como un inverso ya
que la indicación a tal cuestión es la división, es decir un acto de distribución, separación o
partición de un todo en las partes o miembros de su conformación. De lo anterior se deriva
que la operación de factorizar como un método matemático es la antítesis de la multiplicación
y no su reverso como se ha argumentado.

Para que los detectives pudieran actuar con lo ya estipulado se les brindo a todos los
miembros de la fuerza policial de la ciudad las herramientas necesarias para identificar la
evidencia incriminatoria que llevaría a las literales que fuesen culpables al estrado para su
juicio. En el pabellón de la Secretaria de Álgebra se dictaminaron las siguientes leyes:

La primera ley es conmutativa que “establece que no existe diferencia en el orden en que se
sumen o multipliquen los números” (Peterson, 2010, 7 p). Simbólicamente para la
multiplicación esto es: a x b = b x a. Es decir: 2 × 4 = 4 × 2. El elemento de identidad para
la multiplicación es uno. Simbólicamente esto es: 𝑎 × 1 = 1 × 𝑎 = 𝑎.

[2]
La propiedad conmutativa de la multiplicación establece que no importa si el 1está antes o
después del número.Esta se cumple en unas muy pocas ocasiones, la mayor parte del tiempo
el orden de los factores sí altera el producto: no es lo mismo, estudiar y hacer un examen que
hacer un examen y luego estudiar. El asistente lo sabe muy bien ya que el mismo es un
universitario que se enfrenta a este desafío. La propiedad conmutativa ni permite volver al
pasado, ni arreglar lo que se rompe. Pero si es posible utilizarla para la factorización.

La segunda ley es la asociativa que “establece que cuando se tiene un grupo de tres números,
no importa cuales dos de ellos se sumen o multipliquen primero…para la multiplicación
garantiza que (6 × 7) × 2 = 6(7 × 2)” (Peterson, 2010, 7 p). Simbólicamente se expresa:
(ab)c = a(bc).

Por ultimo la ley distributiva establece que la multiplicación se distribuye sobre la suma.
(Peterson, 2010, 8 p). Simbólicamente se expresa: 𝑎(𝑏 + 𝑐) = 𝑎𝑏 + 𝑎𝑐. Para Baldor (2007a,
203 p.) "todo número compuesto es igual a un producto de factores primos". Es decir, aquello
que es deconstruido es igual a las partes originales. Sin embargo, “no todo polinomio se
puede descomponer en dos o más factores distintos de 1, …. hay expresiones algebraicas que
solo son divisibles entre ellas mismas y entre 1, y que, por tanto, no son el producto de otras
expresiones algebraicas” (Baldor, 2008b,144 p).

La junta de gobierno finalizó esa misma tarde con un otoño que promete arduo trabajo. Como
el asistente aun no es un profesional, el Inspector añade a la explicación una recomendación
que en palabras de un colega suyo ayudarán a resolver los incidentes. “El éxito para factorizar
depende de la habilidad que se tenga en la identificación de patrones en cualquier forma que
se presente” (Peterson, 2010, 258 p).

El sabueso de esta historia sabe que existe maldad en el mundo y repara con espanto que “en
esa nube nuestra al borde del precipicio, adquiere consistencia una forma mucho más terrible
que cualquier genio o demonio de leyenda, y, sin embargo, es sólo un pensamiento, aunque
temible, de esos que hielan hasta la médula de los huesos con la feroz delicia de su horror”
(Poe, 2007b, 3 p).

[3]
Como erudito de la matemática y de otros saberes de cultura general, el sabueso cita a gran
voz dramatizando sus memorias. Por que estas palabras son abstracciones de su mente, los
casos criminales que se describen son los más emblemáticos de entre sus hazañas. Este
inspector es un hombre que rastrea y caza a su presa.

El primer caso criminal lo denomino el común infiltrado de un polinomio, el análogo del


“Caso I cuando todos los términos de un polinomio tienen un factor común” Baldor (2008b,
144 p). Hace muchos años de este el sabueso asistió como detective novato. Con nostalgia el
inspector Baldor menciona a sus superiores que en su humilde documentación criminal “en
esta clase de casos lo extraordinario constituye antes que un estorbo, una fuente de indicios.
La clave reside en razonar a la inversa, cosa, sea dicho de paso, tan útil como sencilla y
poquísimo practicada” (Conan Doyle, 2005ª, 68 p).

Factorizar es elemental. Esta siempre fue su frase como investigador. El infiltrado común es
aquello que se encuentra multiplicando en cada uno de los términos testigos. Puede ser un
número, una letra, varias letras, un signo negativo, una expresión algebraica (encerrada en
paréntesis) o combinaciones de todo lo anterior. La cruel escena que sus ojos presenciaron
fue documentada como el 𝑎2 . Mejor conocido como el ignoto de personalidad múltiple, quien
abordo al sujeto b como obsesión de su insana mente.

El sujeto a tenía 19 años cuando fue diagnosticado con trastorno de identidad disociativo
causado por el trauma de abuso en su niñez. Reiteradamente fue obligado por sus padres a
buscar personas con características similares al sujeto b para curar la maldición, que según a
detalle explicaba que la liberación de su alma sería cuando exorcizara al demonio que lo
poseía. Fue así como a se halló con una nueva y mejorada versión de a. Los periódicos lo
llamaron 𝑎2 + 𝑎𝑏. El sabueso tuvo que adentrarse en la psique de a, llevando a cabo un
minucioso proceso de factorización en el que 𝑎2 + 𝑎𝑏 = 𝑎(𝑎 + 𝑏). Ahí a se encontró con b.
Este caso fue uno de los mas tristes que el inspector Baldor resolvió. Su conciencia siempre
guardara las ultimas palabras de a al ser arrestado.

[4]
Después de este impactante suceso el sabueso explico que “si todos los términos de un
polinomio contienen un factor monomial común, entonces, de acuerdo con la ley distributiva,
el polinomio puede escribirse como el producto del factor monomial común y el cociente
obtenido al dividir el polinomio original entre el factor común” (Leithold, 1994, 34 p).

Aproximadamente por esas mismas fechas, el sabueso recuerda un corresponsal de prensa


que dio información sobre detalles del perfil criminal de un factor común polinomio,
presentando las características morfológicas en las que “algunas veces aun cuando los
términos de un polinomio no tengan un factor monomial común, puede ser posible agrupar
términos de manera que cada grupo tenga un factor común” (Leithold, 1994, 38 p).

Fue así como llego al “el Caso II cuando hay un factor común por agrupación de términos”
(Baldor, 2008b, 147 p); al que el designo como el común de una familia adinerada. El informe
policial describió que el sujeto a de una familia trinomio Pérez, cuyos miembros, padre,
madre e hijo representan 𝑥, 𝑦, 𝑧. Fueron identificados en la ecuación 𝑎𝑥 + 𝑎𝑦 + 𝑎𝑧. En la
mañana del 5 de septiembre de 2018, en Tolcayuca Hidalgo, los primeros oficiales que
atendieron la llamada de emergencia de la familia trinomio Pérez, encontraron indicios que
el sujeto a tenia un particular interés en asociarse con 𝑥, 𝑦, 𝑧 para la obtención de la herencia
y riqueza lograda por Industrias Cosmopolitas Pérez. El sujeto a resulto ser el hijo ilegitimo
de x. Este sujeto 𝑎 es el factor monomial común de cada uno de los términos del trinomio
𝑎𝑥 + 𝑎𝑦 + 𝑎𝑧. Con gran suspicacia entablo relación con cada miembro y engatusándolos
consiguió su confianza. Tal lazo afectivo fue alcanzado que luego, entonces:

𝑎𝑥 + 𝑎𝑦 + 𝑎𝑧 = 𝑎(𝑥 + 𝑦 + 𝑧)

Los miembros de una familia fueron multiplicados por el hijo mayor de la familia. Es decir
𝑎(𝑥 + 𝑦 + 𝑧). Que es igual 𝑎𝑥 + 𝑎𝑦 + 𝑎𝑧. El hijo mayor de la familia por el padre, El hijo
mayor por la madre y los dos hermanos terminaron por conformar la familia. Este caso fue
visto en binomios, trinomios y polinomios de cuatro términos o más. El caso de la herencia
Pérez represento al sujeto a como culpable del robo de los incentivos de empresa, es decir
sobre las propiedades de x, y, z. El escandalo sumo a la agenda pública un ejemplo de robo
fiscal en el que el sujeto a obtuvo beneficios de la ingenuidad de su familia.

[5]
El inspector Baldor en la conferencia de prensa posterior al caso explico que no aplica para
la resolución única de monomios y que es el primer caso que se debe inspeccionar cuando se
trata de factorizar un polinomio. El asistente adquirió mayor experiencia cuando reconoce
que “la primera cualidad que ha de poseer un investigador del crimen es la de poder ver a
través de un disfraz” (Conan Doyle, 2010ª,208 p). Más allá del carisma del sujeto a, se
encentraba la codicia.

A su vez el inspector Baldor con ayuda del jefe de Policía detallaron que la primera
asignación para el logro de la factorización es cuando hay un factor común. Es decir, contraria
a la ley distributiva de la multiplicación, “si cada término de una expresión contiene el mismo
factor, entonces éste es un factor común y puede factorizarse fuera al aplicar la ley
distributiva” (Peterson, 2010, 265 p).

A su mediana edad, ya con experiencia en la factorización criminal oficialmente el sabueso


fue designado como Inspector de la división de casos especiales. El mismo abordó casos
especiales que fueron los productos notables. Definidos como multiplicaciones de dos
expresiones algebraicas que pueden resolverse por medio de ciertas reglas sin efectuar las
multiplicaciones correspondientes, es decir que poseen características exclusivas.

Para la comprensión del “caso III del trinomio cuadrado perfecto” (Baldor 2008b, 149 p), el
inspector tuvo que trabajar con apremio para llegar a solucionar problemas de este tipo; tal
como Hemingway, el sabueso concluyó que el mundo es un buen lugar por el que merece la
pena luchar. Cada día se presentaban más y más retos en los que la factorización brindo
verdad y justicia a la criminalidad de los productos notables. Parecía que la locura era
contagiosa. Al menos eso fue lo que razono el Inspector con este caso al que denomino el
trinomio cuadrado del amor.
𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 = (𝑎 + 𝑏)(𝑎 + 𝑏)

Los sujetos a, b tenían personalidades potenciadas al cuadrado. Si bien no tenían trastornos


mentales que los distinguieran, si tenían personalidades que desafiaban la lógica social. Fue
conocido como (𝑎 + 𝑏)2 .

[6]
La relación enfermiza que mantenían estas literales fue dada a conocer en el diario local de
la ciudad. Cuando el alba se hallaba en su máximo esplendor la escena del crimen estaba
siendo acordonada por los oficiales. Todos conocían a los amantes a, b. Se conocieron desde
niños y continuaron su noviazgo hasta la madurez, sin embargo, las familias respetivas de a,
b no estaban acuerdo con su relación y tal como si fuese novela de Shakespeare cometieron
un suicidio doble.

Son muchas las razones por las que el Inspector podría pensar la razón por la cual alguien
quisiera quitarse su vida, pero el amor no entraba en una ecuación matemática. Aun así “las
horas de intensa de concentración mental en que sopesaba todas las particularidades de las
pruebas, construía teorías alternativas, las sopesaba, y llegaba a una conclusión firme sobre
los puntos que eran fundamentales y los que no lo eran tanto” (Conan Doyle, 2010b,44 p).

El inspector Baldor metódicamente reconoció que para factorizar un trinomio cuadrado


perfecto se debe tener ordenados los términos respecto a los exponentes de mayor a menor o
inversa y posteriormente es necesario: Extraer las raíces cuadradas del primero y último
término. Después para comprobar si la expresión es un trinomio cuadrado perfecto, se realiza
el doble producto de las raíces. Por último, el resultado del producto es igual al segundo
término del trinomio, entonces es cuadrado perfecto y su factorización es igual al cuadrado
de una suma o diferencia de las raíces cuadradas del primero y último término.

La realidad es el engaño de otra realidad. El inspector reflexiono sobre el amor, un fenómeno


que en toda su perfección puede obtenerse al examinar la raíz. Porque es sentimiento
irreductible. Fue así como en la basta sabiduría matemática encontró las nociones que le
servirían para resolver casos como este.

[7]
La falsificación de la diferencia de cuadrados correspondió al “caso IV la diferencia de
cuadrados” (Baldor 2008b, 152 p). Las identidades de los sujetos x2  y2 cómplices en la
suplantación y robo de información privada de x, y. Permitió que se llevaran a cabo
actividades fraudulentas en las que toda la Comunidad de Tolcayuca. Los x2  y2 fueron a
realizar sus compras normales en Ahorrera de Tizayuca y sin darse cuenta fueron víctimas
del 1Skimming.

El sabueso dedujo correctamente que al “extraer la raíz cuadrada al minuendo y al sustraendo


y se multiplica la suma de estas raíces cuadradas por diferencia entre la raíz del minuendo y
del sustraendo” (Baldor, a. 2008b, p.152), le ayudaba a descubrir la falsificación, es decir:
x2  y 2 = (x + y) (x y).

En la diferencia de cuadrados; tal factorización se aplica solamente en binomios, donde el


primer término es positivo y el segundo término es negativo. Se reconoce porque los
coeficientes de los términos son números cuadrados perfectos (es decir números que tienen
raíz cuadrada exacta y los exponentes de las letras son cantidades pares).

Hubo un caso imperfecto al que se enfrentó el inspector en el que existen algunos trinomios,
por los cuales cuales su primer y tercer términos son cuadrados perfectos (tienen raíz
cuadrada exacta), pero su segundo término no es el doble producto de sus raíces cuadradas.

“El caso V trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción” (Baldor 2008b, 156 p), fue
llamado por el sabueso como el contrabando perfecto por adición y sustracción. Según el
recuerda se detuvo a un sujeto x que tenía la intención de pasar materiales traficados por la
frontera, en sentido estricto el elemento fue el 3x2.

Para llegar a el no basto con realizar raíces racionales si no que hubo que trabajar con fuerza
de orden internacional y nacional, en el sumando y restando pudo hallarse su mismo tipo.
Por lo que se llegó a factorizar x4 + 3x2 + 4 = (x2 - x+ 2) (x2 - x + 2).

1
Skimming: De las cintas magnéticas de las tarjetas de crédito o débito se realiza la captura de datos personales;
dichos datos son copiados y transmitidos a otro lugar para hacer "tarjetas de crédito o débito" fraudulentas.
Informacion extraída de UNAM. (2010). Robo de identidad y consecuencias sociales. octubre 20, 2018, de
UNAM-CERT Sitio web: https://www.seguridad.unam.mx/robo-de-identidad-y-consecuencias-sociales.

[8]
Para el “caso VI del trinomio de la forma x2 + bx + c” (Baldor 2008b, 158 p), el sabueso lo
nombro los caballeros de la forma x2 + bx + c. El arte de la factorización, según reconoce el
detective tuvo que ir perfeccionándose para detener a una banda delictiva que afectaba a las
comunidades de Tolcayuca. El jefe de la banda x debía encontrar dos números que
cumplieran la condición: x2 + 5x + 6. Para su resolución se necesita abrir dos pares de
paréntesis, colocar la raíz cuadrada del primero en cada paréntesis; en el primer paréntesis
poner el signo del segundo término y en el segundo paréntesis poner la multiplicación de los
signos de segundo y tercer término. Si los signos de los paréntesis son iguales, buscar dos
números que sumados den el segundo y multiplicado den el tercer término. Si los signos de
los paréntesis son opuestos, buscar dos números que restados den el segundo y multiplicados
den el tercer término. El número mayor se anota en el primer paréntesis. Es decir: (x + 3) (x
+ 2).

El sabueso convenientemente dedujo lo siguiente. “Los trinomios de esta forma tienen las
siguientes características: 1). El coeficiente del primer término es uno. 2). La variable del
segundo término es la misma que la del primer término, pero con exponente a la mitad. 3) El
tercer término es independiente de la letra que aparece en el primer y segundo términos del
trinomio”. (Baldor, 2008b, p.158).

Años siguientes en la madurez de la lucha contra el crimen el sabueso conmemora a los


coyotes ax2 + bx + c como símil del “caso VII el trinomio de la forma ax2 + bx + c” (Baldor,
2008b, p.163). Este fue otro tipo de banda delictiva que a diferencia de la anterior arrestada
por el inspector encuentra su distinción cuando el primer termino tiene un coeficiente distinto
de uno. Sus intenciones no solo fueron el tráfico de materiales en la frontera si no el de cruzar
gente indocumentada que pudiese refugiarse dentro de la comunidad.

Su resolución puede llevarse a cabo de dos formas distintas: 1) Descomponer el primer y


tercer término en dos factores, multiplicar en diagonal y sumar sus resultados, si la suma da
el segundo término, entonces poner cada fila entre paréntesis o 2) Abrir dos pares de
paréntesis. Colocar el coeficiente del primer término en cada paréntesis y en el denominador.
Multiplicar el primer término con el tercero y proseguir como el caso VI, luego simplificar
el denominador con los coeficientes de un paréntesis, si sobra algo en el denominador usarlo
para simplificar con el otro paréntesis.

[9]
Por otro lado también existió en la historia detectivesca de este peculiar cazador “el caso VIII
el Cubo Perfecto de un Binomio” (Baldor, 2008b, p.166), cuya identificación consiste en que
siempre se detectan 4 términos, todos positivos o intercalados (+ , - , + , - ) y el primer y
cuarto término tienen raíz cúbica. Los criminales también se vuelven sofisticados, “no sé si
será este tipo muy listo, pensé para mis adentros, pero no cabe la menor duda de que es un
engreído” (Conan Doyle, 2005ª, 24p). Mismo caso que también fue llamado como la mafia
cubica. Se tuvo como criminales a3 + 3a2 + 3a + 1. El ignoto conocido como a3 delato a la
mafia de las a, quienes no solo se dedicaban a la malversación si no al sometimiento de
comerciantes locales de la región.

El inspector necesito identificar en la organización de la mafia a, a un elemento elevado a


potencia cubica. A base de grandes negociaciones con a3 logro sacar la raíz cúbica del
primero, poner signo positivo, si todos son positivos, signo negativo, si son intercalados,
sacar raíz cúbica del cuarto término, asociar entre paréntesis y elevar al cubo.

Siendo posible también enfrentarse a casos muy similares al anterior, el Inspector detecto el
“Caso IX la suma o diferencia de cubos perfectos” (Baldor, 2008b, p.167). Estos criminales
evolucionaron y fueron tipificados como la suma o diferencia de capones perfectos. En el
que, de nueva cuenta, a partir del contacto con el delincuente a3 Se logro detectar otras
actividades que las a desempeñaban muy al estilo de Al Capone.

Es decir “la suma de dos cubos perfectos se descompone en dos factores: 1. La suma de sus
raíces cúbicas. 2. El cuadrado de la primera raíz, menos el producto de las dos raíces, más (o
menos según sea el caso) el cuadrado de la segunda raíz. (Baldor, a. 2008b, p.168).

Finalmente, de entre los casos más emblemáticos el sabueso cierra con broche de oro sus
grandes memorias con el “caso X la suma o diferencia de dos potencias iguales” (Baldor, a.
2008b, p.169). Mejor conocido como la familia michoacana de suma o diferencia de dos
potencias iguales. Se presento cuando son dos términos sumados o restados que tienen raíz
quinta, séptima u otra raíz impar. Su resolución se lleva a cabo cuando al abrir dos pares de
paréntesis, en el primer paréntesis se obtiene raíz de ambos términos y en el segundo

[10]
paréntesis se pone un polinomio donde el primer término vaya decreciendo y el segundo
término vaya creciendo. Si es una suma, el polinomio es de signos intercalados y si es una
resta, el polinomio es de signos positivos.

Detectar a3 condujo a identificar a toda una red criminal que llevo al inspector a enfrentarse
con oponentes con potencias más elevadas, numéricas y literales; a5 muy por encima de a3
poseía un rango más alto, cinco lugares más arriba en los capones literales. Mientras el
inspector y estudiante reconocían que su labor tal vez jamás terminaría, disfrutaban la
convivencia mutua y daban gracias al sistema de justicia que promovió la factorización, ya
que poco a poco los índices de criminalidad disminuían. “Toda la vida es, asimismo, una
cadena cuya naturaleza conoceremos siempre que nos muestre uno solo de sus eslabones”.
(Conan Doyle, 2005ª, 13 p). Es así como la cadena de acontecimientos llega a su conclusión
con el caso X, estableciendo que es elemental la factorización, querido estudiante.

[11]
Anexos

I. Caso de factor común polinomio

Por ejemplo, 3𝑥 2 + 7𝑥 − 6𝑥𝑦 − 14𝑦. Que resuelve sistemáticamente: (3𝑥 2 + 7𝑥) +


(−6𝑥𝑦 − 14𝑦). agrupando los dos primeros términos y los dos últimos. Los dos primeros
términos tienen un factor monomial común x, y los dos últimos, un factor monomial común
-2y. Por consiguiente, el polinomio puede expresarse como:

𝑥(3𝑥 + 7) − 2𝑦(3𝑥 + 7)

Se observa que hay un factor binomial común de (3𝑥 + 7) en ambos términos. Por tanto,
(3𝑥 + 7)(𝑥 − 2𝑦). “Siempre debe empezar a factorizar una expresión algebraica buscando
factores comunes. Una vez que haya factorizado todos los factores comunes es más fácil
factorizar la expresión restante” (Peterson, 2010, 266 p).

Se aplica en polinomios que tienen 4, 6, 8 o más términos (siempre que el número sea par).
Escribir un polinomio en su forma factorizada significa escribirlo como producto de sus
factores. Se dice que un polinomio ha sido factorizado completamente cuando factorizamos
todo lo posible y ya no podemos seguir factorizando.

II. Caso de factor común por agrupación de términos

Al no estar satisfecho el gran sabueso se percibió así mismo de nuevo enriqueciendo su


mente. Descubrió que más adelante en la historia y gracias al aporte de los griegos, quienes
basaron algunos de sus estudios de los babilonios y egipcios agregándole una matemática
más abstracta en definiciones, axiomas y demostraciones; aprovecharon el gran florecimiento
de esta civilización en el deporte, la filosofía, la organización del estado y su visión
expansionista, el cual se da desde el siglo VIII hasta el siglo III antes de Cristo.

Gracias a su expansión, su economía, su poder militar, su accesibilidad al mar y su


organización política, se dio lugar al conocimiento científico basados fundamentalmente en
la reflexión, la búsqueda de la perfección y el equilibrio entre lo material y lo espiritual. Para
este periodo, los filósofos y matemáticos más destacados son Thales de Mileto, Pitágoras,
Demócrito, Hipócrates, Eratóstenes y Eudoxo, finalmente con Euclides S III a.C. “se
[12]
establece por primera vez un método riguroso de demostración basado en la geometría”
(Baldor, A. 2007a, p.97). Euclides fue considerado para algunos como el padre de la
geometría dio lugar a la brillantez de la Ciencia Griega en su tiempo y perdura hasta nuestros
días con su obra Los Elementos. La geometría euclidiana por ejemplo demostró que:

“Si hay dos rectas y una de ellas se corta en un numero cualquiera de segmentos, el
rectángulo comprendido por las dos rectas es igual a los rectángulos obtenidos por la
(recta) no cortada y cada uno de los segmentos.” (Elementos de Euclides libro II).

Tal observación es coincidente con la proposición equivalente a la propiedad distributiva de


la multiplicación respecto a la adición Torres, J. A. et al. (2003). Establece que multiplicar
una suma por un número da el mismo resultado que multiplicar cada sumado por el número
y después sumar todos los productos. Lo que hoy día, se considera su área como:

El cual obedece a la propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la suma, o también


es visto en las escuelas como el caso de factorización “factor común a un polinomio”. Lo
más probable es que otros casos de factorización fueron representados y explicados con el
uso de las áreas con el fin de resolver un problema, es el caso de las ecuaciones cuadráticas
usando el método de completar cuadrados, trinomio cuadrado perfecto, suma y diferencia de
dos cantidades elevadas al cuadrado y diferencia de cuadrados, sin embargo, no gozó del
prestigio suficiente para ser considerada como método o forma general de solucionar dichas
ecuaciones.

[13]
III- Ejercicios de casos

Raíz cuadrada de x4 es x2
Raíz cuadrada de 4 es 2
Doble producto de la primera raíz por la segunda: 2(x2 )(2)
= 4x2
El trinomio x4 + 3x2 + 4 no es trinomio cuadrado perfecto, entonces:

x4 + 3x2 + 4
= x4 + 3x2 + 4
+ x2 - x2 Se suma y se resta x2
----------------------------------------

= (x4 + 4x2 + 4) - x2 Se asocia convenientemente

= (x2 + 2)2 - x2 Se factoriza el trinomio cuadrado perfecto


= [(x2 + 2) - x] [(x2 + 2) - x] Se factoriza la diferencia de cuadrados
= (x2 + 2 + x) (x2 + 2 - x) Se eliminan signos de agrupación
= (x2 + x+ 2) (x2 - x + 2) Se ordenan los términos de cada factor.

Entonces: x4 + 3x2 + 4 = (x2 - x+ 2) (x2 - x + 2)


2x + 3x – 2
2

(2) 2x2 +(2) 3x –(2) 2

= 4x2 + (2) 3x – 4

= (2x + 4 ) (2x – 1 )
2 x 1

R:(x + 2) (2x – 1)

a3 + 3a2 + 3a + 1
Raíz cúbica de a3 = a
Raíz cúbica de 1 = 1
Segundo término= 3(a)2(1) = 3a2
Tercer término = 3(a)(1)2 = 3ª

R: (a + 1)3

1 + a3
(1 + a) (12 – 1(a) +( a)2)

R:(1 + a) (1 – a + a2)

x3 – 27
(x – 3 ) ((x)2 + (x)3 + (3)2)

R: (x – 3 ) (x2 + 3x + 9)

a5 + 1

a5 + 1 = a 4 – a3 + a 2 – a + 1
a+1

[14]
Conclusiones
El inspector Baldor es un sabueso que identifica los productos notables y los factoriza, El
estudiante ha aprendido de forma sagaz y envolvente los casos de factorización, enunciando
a continuación las siguientes nociones teóricas que a lo largo de la ingeniería le permitirán
un mejor dominio en su práctica.

 La factorización es un proceso contrario a la multiplicación. Se busca descomponer


una expresión algebraica, principalmente en 2 factores, de tal suerte que se efectué el
producto notable correspondiente para regresar a su expresión original o de primer
monumento, Nace de la necesidad de resolver ecuaciones de segundo grado.
 La unicidad de la factorización, así como de muchos otros procesos matemáticos
conlleva el reconocimiento de las leyes básicas de las matemáticas.
 Para factorizar en todo momento debe tenerse en cuenta el objetivo principal del
Algebra. Simplificar es ver el factor común. Para aislar el factor común importa la
asociación de valores dentro de la ecuación.
 El dominio de los 10 casos según Baldor permitirá al estudiante adquirir experiencia
en la resolución de problemas complejos. Más allá de esta clasificación será posible
identificar casos especiales que involucren la combinación de diferentes técnicas.

Además, para este ensayo se realizan las siguientes observaciones para su mejora:

 Adentrarse en la descripción e investigación de la factorización como herramienta


para la trigonometría y calculo.
 Incluir los casos especiales de descomposición factorial.
 Generar un producto de animación de la historia del sabueso de la factorización.
 Al ser la factorización una necesidad de solucionar ecuaciones de segundo grado
podría realizarse o destinarse un apartado para explicar el desarrollo de la historia de
la transformación de expresiones algebraicas. Es decir, presentar una perspectiva
histórica.
 Recalcar y colaborar para demostrar que estrategias didácticas como la realización de
este ensayo pueden llevar a mejorar la aprehensión de la teoría y practica matemática.

[15]
Bibliografía:

1. Acevedo, Myriam y FALK, María. (1997) Recorriendo el álgebra. De las soluciones de ecuaciones
al álgebra abstracta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

2. Baldor, A. (2007a). Aritmética, Ed. Distrito Federal, México: Patria. Consultado el 5


de septiembre de 2018.

3. Baldor, A. J. (2008b). Álgebra Baldor. Larousse-Grupo Editorial Patria. Consultado


el 5 de septiembre de 2018.

4. Boyer, C. B., & Pérez, M. M. (1986). Historia de la matemática. Madrid: Alianza.


Consultado el 5 de septiembre de 2018. Disponible en:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/30355601/a_historia_da_matemati
ca.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1536281615&Signat
ure=k8k0yfIBWu4%2BTM%2Ftxuy%2Fh1eeLLo%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DHistoria_de_las_matematicas.pdf

5. Conan Doyle, Arthur. (2005a) Estudio en Escarlata. Costa Rica: Grupo Nación S.A.,

6. Conan Doyle, Arthur. (2010b) El Sabueso de los Baskerville. España: Plutón Ediciones. Consultado el 9 de
octubre de 2018.

7. Garza Olvera, B. (1990). Aritmética y álgebra. Matemática I. Dirección General de


Educación Tecnológica Industrial. Consultado el 5 de septiembre de 2018.

8. Grothendieck, A. (1987a). La Clef des Songes (La llave de los sueños); Manuscrito.
Consultado el 5 de septiembre de 2018. Disponible en:
http://matematicas.unex.es/~navarro/res/lallavedelossuenos.pdf.

9. Grothendieck, A. (1988b). Récoltes et Semailles (Cosechas y Siembras). Manuscrito.


Consultado el 5 de septiembre de 2018. Disponible en:
http://matematicas.unex.es/~navarro/res/preludio.pdf

10. Leithold, L. (1994). Algebra y Trigonometría. Geometría Analítica. México: Editorial Oxford.

11. Peterson, J. C. (2010). Matemáticas Básicas Algebra, Trigonometría y Geometría Analítica. Editorial
Continental SA Quinta Reimpresión.

12. Poe, E. A. (2012a). El gato negro. Anaya Infantil y Juvenil. Disponible en:
http://www.ataun.net/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3
%B1ol/Edgar%20Allan%20Poe/El%20gato%20negro.pdf. Consultado el 11 de octubre
de 2018.

13. Poe, E. A. (2007b). El demonio de la perversidad: Antología VIII (Vol. 8). Edaf.
Disponible en: https://sanderlei.com.br/PDF/Edgar-Allan-Poe/Edgar-Allan-Poe-El-
Demonio-de-la-Perversidad.pdf. Consultado el 11 de octubre de 2018.

[16]
14. Torres, J. A., Mora, L. C., & Luque, C. J. (2003). Factorización algebraica.
Consultado el 5 de septiembre de 2018. Disponible en:
http://funes.uniandes.edu.co/5992/1/TorresFactorizaci%C3%B3nGeometr%C3%ADa20
03.pdf.

15. Urbaneja, P. M. G. (1991). Historia de la Matemática: Integración cultural de las


Matemáticas, génesis de los conceptos y orientación de su enseñanza. Enseñanza de las
ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 9(3), 281-289. Consultado
el 5 de septiembre de 2018. Disponible en:
https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/39904/93151

16. Watzlawick, Paul.(2001). ¿Es real la realidad?: Confusión, desinformación, comunicación.


Barcelona: Herder. Séptima edición.

[17]

Anda mungkin juga menyukai