Anda di halaman 1dari 33

Facilitador Francisco Grullón

Asignatura Ética profesional

Matrícula 16-10797

Participante Vanessa M. Rodríguez Torres


Introducción

El psicólogo como profesional de la salud mental debe tomar en cuenta los


riesgos que esta implica, ya que se trabaja en un trato directo con las
emociones de las personas. En este sentido, se puede llegar a caer en
contradicciones dentro del ámbito laboral, académico y en la relación con los
mismo psicólogos, pues existen decisiones profesionales donde se pone en
tela de juicio cuestiones no sólo subjetivas sino situaciones que tienen que ver
con el respeto de la vida personal de los pacientes, así como con la del
psicólogo o en el caso de la investigación psicológica, con la calidad de vida
que se le da a los animales de experimentación, así como las condiciones de
experimentación con humanos.
UNIDAD I

ASPECTOS BÁSICOS

1.1. Definiciones y Concepto de Ética

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El


concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”.
Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y
define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una
acción o a una decisión.

1.2. Evolución Histórica de la ética

La Edad Antigua

El imperio del pensamiento griego destacó en esta época, los grandes


pensadores como Pitágoras, Heráclito, Demócrito, Homero y Sófocles los
grandes pensadores griegos entendieron que los dioses junto con el orden
universal y natural habían dado al hombre la ley humana. Heráclito propone
como suprema virtud obedecer a la naturaleza. Pitágoras introduce la creencia
de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la
mejor vida es la que está dedicada a la disciplina mental.

La Edad Moderna.

La Reforma protestante, provocó un retorno general a los principios básicos


dentro de la tradición cristiana, para Martín Lutero, la bondad de espíritu es la
esencia de la piedad cristiana. Al cristiano se le exige una conducta moral o la
realización de actos buenos, pero la justificación, o la salvación, viene sólo por
la fe.

La Edad Contemporánea.

El Positivismo, Esta corriente filosófica jurídica encuentra sus raíces en la


filosofía positivista de Conté y que se ve enriquecida posteriormente con la
filosofía Kantiana, primordial-mente esta escuela afirma que el único
conocimiento autentico es el científico y que este sólo puede surgir de la
afirmación positiva de las teoría a través de le método científico. Para Kant “el
derecho es el conjunto de condiciones bajo las cuales se puede armonizar el
arbitrio de uno con el arbitrio de otro, según una ley general de libertad.

La Ética consecuencia-lista es aquella que determina la bondad o maldad de


un acto moral y de su norma a través de las consecuencias que ofrecen.
Consecuencias que sólo pueden captarse tras la experiencia (a posteriori).
Para Kant, todas las éticas materiales son consecuencia-listas.

1.3. La Bioética
La bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la
conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la
vida humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que
pueden darse condiciones aceptables para la misma.

1.4. La deontología

Es una rama de la ética cuyo propósito es establecer los deberes, obligaciones


y éticas que tienen que asumir quienes ejercen una determinada profesión.

1.4.1 Código deontológico

Un código deontológico es un documento que recoge un conjunto más o menos


amplio de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores que
formulan y asumen quienes llevan a cabo correctamente una actividad
profesional.

1.5. Finalidades de la Ética.

El objetivo de la ética es hacer de nosotros mejores seres humanos que


actuemos respectando todas las leyes impuestas por la sociedad, en un país
jurídicamente organizado. Ya que es la actitud de nosotros hacia la vida lo que
va a determinar la actitud de la vida hacia nosotros. Una actitud antiética y de
seguro llenara la vida de infortuna y desgracia y desdicha y de infelicidad,
amargando la vida no solo la del sino también la de nuestro seres queridos de
ahí la obligatoriedad de la ética del deber de da cumplimiento a la norma
rectora del bien. Ética Aplicada.

1.5.2. Objetivo de la ética.

Según una corriente «clásica», la ética tiene como objeto los actos que el ser
humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los
que ejerce de algún modo un control racional).

1.5.3. Importancia de la ética.

La ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta


humana, es decir que trata del comportamiento de las personas, además tiene
que ver con los valores de cada persona. ... De manera que la moral es una
constante de la vida humana.

1.5.4 La personalidad y la ética.

El fenómeno de la personalidad lo podemos entender como el constructo


psicológico que generamos desde el ego (es decir el Yo) y que demarca las
particularidades o características que percibimos subjetivamente en nosotros
mismos y que pensamos, nos diferencian de los demás, tales como:
Atributos morales que poseemos como individuos (es decir las características
peculiares con respecto a lo pensamos, nuestros sentimos, nuestras creencias
y nuestras actitudes).

 La educación que hemos adquirido.

 Nuestra herencia genética, nuestro linaje y el sentido histórico de la


familia a la que pertenecemos.

 El paradigma dominante de lo que entendemos como La Realidad.

El fenómeno subjetivo de la personalidad es tan importante para todo ser


humano, ya que nos confiere el sentido de quienes somos. ¿Pero en verdad
nos definen todas estas características?

Nos percibimos y definimos con ciertas características en determinadas


ocasiones: soy una persona sincera - podrá decir alguno. Otro sujeto más
podría decir: soy una persona trabajadora. Uno más podría decir: Soy una
persona emprendedora…etc.

1.6 La ética y sus principales características

La ética estudia la moral.- La ética estudia directamente los principios


filosóficos en los que se basan los principios morales, así el homicidio se puede
revisar desde el punto de vista ético y saber si es factible o no que se realice;
esto independientemente de los puntos de vista personales.

Las reglas a seguir.- Se tratan de reglas que pueden ser escritas o no escritas
y que su seguimiento se encuentra limitado por la voluntad del individuo.

Coerción.- La coerción no existe en la ética, pues como se dijo en el párrafo


anterior quedaba a criterio de quien conocía o a quien le aplicaba la norma
ética, pero aun así, existen quienes sienten la necesidad de forzar su
cumplimiento, pero esto se encuentra ajeno a la naturaleza de la ética y entra
en el ámbito de la ley coercitiva o ley civil fomentada por el estado.

Tradición.- La ética al igual que la moral, se encuentra ampliamente


influenciada por la tradición y ésta a la vez se encuentra ampliamente ligada a
la naturaleza. Esto ha producido grandes controversias entre las minorías
lésbico-gay, quienes se ven limitados por la gran tradición existente alrededor
del mundo; esto ha producido la exigencia de dichas minorías en la creación de
una nueva ética que contravenga la tradición de la moral universal.

Influencia religiosa.- La ética, ya con posterioridad a su origen filosófico-


griego se ha modificado y estudiado con la perspectiva de la moral, la cual se
encuentra fundida entre las leyes naturales y los mitos propios de cada religión;
así, en las religiones católicas y cristianas, que se basan en tradiciones bíblicas
y en secuencias naturales se han creado reglas a seguir llamados
mandamientos.

1.6. La ética aplicada a la profesión.

Siendo el profesional el sujeto al cual habremos de referirnos


subsecuentemente de manera principal, en cuanto a la Ética se refiere,
iniciamos este enfoque con la definición de ese elemento, objeto de nuestro
estudio.

La formación profesional implica un esfuerzo del individuo para el logro de un


rango intelectual, que le permita una calificación superior y eficiente. El
profesionalismo significa sacrificio, dignidad, superación y honradez, confiados
al individuo en la conquista de la ciencia y la tecnología.

UNIDAD II

MORAL Y ÉTICA

2.1. Moralética

La ética tiene como centro de atención las acciones humanas. Y es la rama de


la filosofía, que estudia la bondad o maldad del ser humano.

La moral: es l conjunto de normas, aplicadas en la vida diaria, las cuales deben


ser utilizadas de forma continua, dichas normas guían a cada individuo,
indicando en sus acciones y juicios, sobre lo que es inmoral e inmoral, bueno o
malo, correcto o incorrecto de una acción.

En un sentido práctico la ética y la moral, tienen un propósito similar, ya que


ambas son responsables de la construcción de una base para guiar la conducta
del hombre, determinando su carácter y sus virtudes, así como enseñar una
mejor manera para actuar y comportarse ante la sociedad.

2.2 El período sacerdotal de la profesión

Es el periodo en que el profesional aplica la conducta más aceptable. Es decir


se refiere a la dignidad del individuo que actúa bajo las normas trazadas, por la
moral ética, como la medida más eficaz de alcanzar metas de bien en el ámbito
profesional.

2.3 Obligación moral

La obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la


voluntad, enfrente de un valor. Por ello, está lejos de ser una presión originada
en la autoridad, o en la sociedad, o en el inconsciente, o en el miedo al castigo.

2.4 La moral y su función


La moral surge cuando el hombre deja su naturaleza individual e intuitiva.

Adquiere una naturaleza social, cuando entra a formar parte de una


comunidad.

Aparece como una regulación de la conducta de los individuos entre sí y dentro


de un colectivo.

2.5 Desarrollo histórico de la moral

La moral primitiva

La moral primitiva es la moral que comienza a desarrollarse en la aurora de la


sociedad humana. En esta moral impera un colectivismo que borra todo
individualismo; las diversas actividades son realizadas en común por los
integrantes de la tribu: recolección de frutos, pesca, construcción de viviendas,
etc.

La moral primitiva es consuetudinaria, es decir, se mantiene por la fuerza de la


costumbre. Una de las bases de la moral primitiva es la ayuda mutua, la
obligación recíproca de ayudarse, el espíritu de solidaridad, defenderse y
vengar las ofensas.

La virtud fundamental es el valor del individuo puesto en práctica en la defensa


y preservación de la tribu. El vicio es lo contrario: la cobardía o indiferencia a
los intereses de la tribu.

La moral en la Antigüedad clásica

La moral en la Antigüedad es la que se desarrolla en la cultura grecorromana, a


partir del siglo V a.C, hasta los inicios del cristianismo. Se caracteriza por el
surgimiento de la esclavitud y la propiedad privada. Los esclavos son
considerados como simples instrumentos al servicio de los hombres libres. Al
igual que los esclavos, la mujer es menospreciada por considerársele inferior.

La moral imperante es la desarrollada por los hombres libres, cuyas virtudes


tienden a exaltar el espíritu cívico: fidelidad al Estado, heroísmo y valor en la
guerra, fiel observancia de las leyes, etc.

Esta moral, propia de la sociedad esclavista, encuentra su justificación en las


teorías de los filósofos clásicos. Aristóteles, el más grande pensador del mundo
antiguo, se niega a admitir que el esclavo sea hombre, y la mujer libre, un
miembro de la sociedad con igualdad de derechos.

La moral en la sociedad feudal

Durante la Edad Media surge una nueva moral. El régimen feudal se basa en la
gran propiedad de tierra. En lugar del esclavo se encuentra el siervo, que es
propiedad del terrateniente; pero se le considera un ser humano y se le da
cierta protección. La moral que domina es la propagada por la aristocracia,
cuyas virtudes se cifran en el culto al honor, el valor y el arte de la guerra, la
nobleza de sangre, el desprecio al trabajo manual.

El código moral de los caballeros tiene exigencias como las siguientes: Todo
caballero debe tener actitud y lealtad conjuntamente; debe proteger a los
pobres para que los ricos no los opriman, y sostener a los débiles para que los
fuertes no los humillen, debe alejarse de cualquier lugar donde habite la traición
o la injusticia. Cuando las damas o doncellas necesiten de él, debe ayudarlas
con su poder, si quiere ganar alabanzas y premios, pues hay que honrar a las
mujeres y soportar la pesada carga de defender su derecho.

Otra característica esencial de esta moral feudal es la subordinación a la


religión. La religión es la suprema legisladora de la moral, religión que aconseja
la resignación ante las miserias e injusticias.

La moral en la sociedad moderna

Con los ideales de libertad, tolerancia y progreso, la época moderna instaura


una nueva idea del hombre y la moral. Se llega a superar la esclavitud y la
servidumbre. Las relaciones humanas giran en torno al afán de riqueza. El
espíritu capitalista comienza a advertirse hacia fines del siglo XV.

El objeto principal de la acción humana es la búsqueda de la riqueza y esto


repercute en la moral. Lentamente, pero de modo irresistible, la ciencia
reemplaza a la religión y se convierte en factor principal de la nueva mentalidad
humana. La doctrina del progreso, mediante la razón desaloja la idea de una
edad pretérita, con su noción de pecado original.

Entre las virtudes más estimadas por la sociedad burguesa están la honradez,
la laboriosidad, la fidelidad conyugal, el patriotismo, etc. La valentía y el arrojo,
virtudes de antaño, fueron sustituidas por las virtudes de la escrupulosidad, el
ahorro y la astucia en los negocios. La curiosidad intelectual y la confianza en
uno mismo, de pecados mortales pasaron a ser virtudes sobresalientes.

2.6. Fundamentos profesionales

Cada profesión se fundamenta en su código ético Y en la honestidad,


integridad, compromiso, moralidad, y profesionalismo.

2.6.1 Que es una profesión?

Actividad habitual de una persona, generalmente para la que se ha preparado,


que, al ejercerla, tiene derecho a recibir una remuneración o salario.
2.6.2 Historia de la profesión

Desde los orígenes de la humanidad, ha quedado evidenciado su interés por


hacer más agradables los espacios que habitaba. El exponente más claro lo
encontramos en el antiguo Egipto. Las suntuosas decoraciones encontradas en
las tumbas de los faraones, no eran simple ornato, sino que buscaban proveer
de comodidades al difunto en el más allá.

Posteriormente, en la Antigua Roma aparece el concepto de interiorismo más


cercano a como lo entendemos hoy. Los romanos otorgaban la misma
importancia al interior de un edificio, que al exterior y las habitaciones de las
viviendas se diseñaban según la función que iban a desempeñar.

Sin embargo, el Diseño de Interiores como profesión es relativamente reciente.


A lo largo de la historia ha sido una labor desempeñada indistintamente por
arquitectos, artesanos, tapiceros o interioristas, sin que las fronteras estuvieran
muy definidas entre ellos.

La Francia del S.XVII tuvo un papel fundamental en el impulso del interiorismo


como profesión. Enrique IV tomó a los artesanos bajo su protección realizando
con ellos una importante labor de mecenazgo. Luis XIV promovió el palacio de
Versalles en el que CHARLES LE BRUN, fue el encargado del diseño de las
habitaciones. Podemos decir que fue él, el primer interiorista especializado de
la historia.

2.6.3 Formación profesional

Por formación profesional se entiende todos aquellos estudios y aprendizajes


encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo
principal es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y
futuros trabajadores a lo largo de toda la vida. Actualmente en la mayoría de
países se le conoce como Educación y Formación Profesional, traducción al
castellano de Vocational Education and Training.

2.6.4. Vocación, Orientación, Especialización y Función ética.

Vocación: es la inclinación o deseo estable de satisfacer una disposición del


alma, para el ejercicio de una actividad determinada.

La orientación: la orientación profesional es el tipo de ayuda del individuo para


conocerse a sí mismo y el medio social en el que vive. La orientación puede ser
individual o colectiva. Y se utilizan con buenos resultados, los test,
cuestionarios, entrevistas, entre otros.
Especialización: conlleva al perfeccionamiento, la investigación científica,
tecnología, y la intensificación del conocimiento de las causas y efectos del
complejo racional de la materia.

Función ética: Asegurar de que el profesional, sea eficaz, que mantenga una
buena conducta moral, la conquista de un título, que reconozca que este
individuo se ha preparado correctamente, que cumpla con sus obligaciones
morales, para hacer de su carrera una misión respetable en la vida, la cual
inicia con la capacitación y termina con el secreto profesional.

UNIDAD III

IDENTIDAD PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO

3.1. Identidad personal e identidad profesional.

La identidad profesional es el conjunto de atributos que permiten al individuo


reconocerse a sí mismo como integrante de un gremio profesional. Realizar
actividades y tareas en un contexto laboral, otorgan al individuo reconocimiento
social que lo distingue de otros profesionales. A diferencia de la identidad
individual que se adquiere desde los primeros años de vida, o de la identidad
social adquirida de la relación con los otros, la identidad profesional se
desarrolla hasta que el sujeto entra en contacto con las instituciones de
educación superior y se relaciona con los miembros reconocidos dentro del
campo profesional.

3.2 Elección Vocacional

La elección vocacional va más allá de decidir una carrera o profesión, es una


elección que lleva al individuo a definir su identidad, una manera de expresar
su personalidad que lo lleva a escoger un estilo de vida, por lo que es de suma
importancia ayudarlo para que pueda realizar una elección acertada.

3.4 Perfil Profesional del Psicólogo

El perfil de todo profesional de psicología, más allá de las demandas actuales


debe de estar enmarcado en la línea del trabajo en comunidad; para ello se
debe enfatizar en el desarrollo diversas cualidades y aptitudes personales,
tales como una mayor sensibilidad con todo tipo de personas y contextos.

El psicólogo en general es un profesional de crecimiento continuo que atraviesa


nuevos horizontes y desafíos en su quehacer diario, y más allá de ello su
relevancia radica en la identificación y aquella predisposición por darse por los
suyos y entablar estrategias de mejor en la calidad de vida de la comunidad en
general. Ello solo será posible si se empieza a enfatizar la labor de campo, más
que la mera actividad arcaica de oficina o consultorio a la cual gran parte de
egresados se enfocan en la actualidad.
El profesional en Psicología se caracterizará por:

— Un conocimiento amplio y actualizado sobre las últimas tendencias teóricas


y técnicas en psicología, con bases sólidas en las corrientes: humanista,
cognitiva y psicodinámica, así como en los grandes campos de aplicación del
saber psicológico: social-comunitario, clínico, organizacional, educativo y
jurídico.

— Una visión humanista básica de la persona - pareja - familia - grupo social.

— Dominio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

— La capacidad para evaluar, diagnosticar, planear e intervenir problemáticas


del campo psicológico

— El psicólogo en general es un profesional de crecimiento continuo que


atraviesa nuevos horizontes y desafíos en su quehacer diario, y más allá de
ello su relevancia radica en la identificación y aquella predisposición por darse
por lo suyos y entablar estrategias de mejor en la calidad de vida de la
comunidad en general.

Los psicólogos profesionales deberán desarrollar y demostrar antes de ser


admitidos para su desempeño profesional a nivel nacional e internacional las
siguientes características:

— Equilibrio e inteligencia emocional.

— Una mente sistémica, juicio crítico y analítico.

— Ser altamente cualificado y a la vanguardia en conocimientos, técnicas e


innovación interdisciplinaria científica.

Teniendo en cuenta que la formación es un proceso permanente, que requiere


de una actitud reflexiva frente al propio ciclo de vida y hacia la Psicología en
sus dos aspectos como disciplina y profesión, el egresado del programa de
Psicología de la Fundación Universitaria Católica del Norte será competente en
el Saber, Hacer, y el Ser

3.5 La responsabilidad social del Psicólogo.

La responsabilidad social "es un compromiso que las empresas asumen por el


bienestar del entorno social que las rodea" (Caravedo, 1998, p.15). Este
compromiso, lleva a las empresas a realizar acciones que eviten o mitiguen
cualquier impacto negativo que sus operaciones puedan ocasionar sobre las
personas, que habitan determinado espacio, y potenciar todos los impactos
positivos que una inversión trae a las áreas en que se desarrollan las
operaciones.

3.6 Consecuencias sociales de ser Psicólogo


1. Las dudas basadas en el criterio que se sigue

La profesión de los psicólogos acostumbra a ir de la mano de experiencias


significativas e intensas, dado que en la mayoría de los casos se trata
constantemente con personas de todo tipo. Además, el tipo de relación que es
establece entre el profesional de la psicología y aquellas personas con las que
interactúa (ya sean pacientes, clientes o sujetos sobre los que se interviene
psicológicamente) puede llegar a tener una carga emocional fuerte, para lo que
suele ser habitual en entornos profesionales.

Y es que, al fin y al cabo, los psicólogos no dejan de empatizar en ningún


momento. Es por eso que en ocasiones se puede llegar a dudar acerca de si
ciertas acciones son realizadas desde un criterio profesional o desde uno
personal, basado en la emoción.

2. Encontrar tiempo para buscar clientes

Si el hecho de ofrecer los servicios de la intervención psicológica ya consume


el suficiente tiempo, dinero y esfuerzo, a eso hay que añadirle la tarea de
buscar clientes.

Esto se agrava teniendo en cuenta que suele ser una tarea que no es prevista
por los psicólogos, que llevan varios años formándose con la idea de tener que
invertir todas sus capacidades en la intervención terapéutica y en los
programas de educación y concienciación. Desarrollar un plan de marketing
puede llegar a ser algo complicado, y hay que buscar tiempo para ello.

3. El intrusismo laboral

Lamentablemente, tanto en España como en muchos otros países de habla


hispana la profesión de la Psicología no está muy bien regulada legalmente,
con lo cual hay mucho intrusismo laboral. Hay personas que, habiendo hecho
cursos de un fin de semana de Coaching, creen que pueden dar psicoterapia.

Esto tiene resultados desastrosos para todos: a los clientes les perjudica por
gastar tiempo y dinero en algo que no funciona e incluso les puede hacer omitir
los tratamientos realmente eficaces; a los psicólogos les quita una parte de su
mercado, y a los falsos terapeutas les terminan lloviendo las denuncias.

4. Los prejuicios acerca de los psicólogos

Mucha gente cree que los psicólogos siempre están ejerciendo como tales, lo
cual significa, por un lado, que cualquier amigo, familiar o amigo de amigo les
puede solicitar terapia gratis, y por el otro, que siempre están intentando “leer la
mente” de las personas. Obviamente nada de esto es verdad, pero en
ocasiones puede ser bastante molesto que la gente del entorno cercano asuma
estas creencias erróneas.
3.7 Rol del Psicólogo como agente de cambio social

El problema del psicólogo reside en comprender la naturaleza social de los


valores la interrelación de la libertad del individuo con esos valores: “...el
cumplimiento de nuestra responsabilidad social en un sentido positivo
dependerá de la manera en que nosotros, como psicólogos, resolvamos este
problema de la relación entre la libertad individual y los valores sociales” (May,
1968, p. 285).El sentido de responsabilidad del psicólogo con la sociedad se
dará en la medida en que aquél crezca y se desarrolle como persona, en que
se cuestione los objetivos de su quehacer científico, y en que experimente un
sentido de identidad dado por la integración gradual de sus conocimientos y
experiencias como persona y como profesional.

UNIDAD IV

DESARROLLO PERSONAL EN LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO.

4.1. Etapas en el proceso de ser Psicólogo.

Todo inicia con preguntas como: ¿Qué hay en la mente de la gente? o ¿por
qué sufren las personas? La inquietud sobre lo humano corre por las venas de
aquellos que buscan en la psicología una profesión; esto implica querer saber,
desear entender. El futuro psicólogo se acerca a las instituciones con la
intención de nutrirse de conocimiento. A veces se queda en la periferia,
revisando sólo ciertos enfoques o propuestas. Pero, al tener la oportunidad de
acceder a un programa integral, podrá empezar a responderse sus primeras
interrogantes de una mejor manera.

4.2. Confianza básica versus desconfianza básica.

La primera tarea de desarrollo que debemos lograr es adquirir un sentido de


confianza básica. Cuando los niños son alimentados y cuidados
amorosamente, despierta en ellos un "sentimiento de bondad interior"
provocado por la calidad de las relaciones que el niño establece con sus
padres […]. Dice Winnicott: "La seguridad de los niños pequeños y sus madres
tiene una gravitación mucho mayor sobre el bienestar social que cualquier otro
factor".

El primer logro social del niño es permitir que su madre se aleje de su lado,
porque ella se ha convertido en una certeza interior y en algo exterior
previsible. Dice Wolman: "El camino que lleva de la infancia a la edad adulta es
el progreso de la confianza en los otros a la confianza en sí mismo".

4.3. Autonomía versus vergüenza y duda.

Esta segunda etapa de autonomía frente a verguenza o duda ocurre en el


período existente entre los dieciocho meses y los tres años de edad
aproximadamente. Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de
las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre
es consistente y estable, por ello el bebé pasa por momentos de vergüenza y
de duda. Cuanto más crece el niño más autonomía va a poseer, de esta forma,
es en este momento cuando se da comienzo a una actitud autónoma muy
potente. El cambio que se ha producido es, por lo tanto, de control externo a un
control interno. El niño sabe qué es lo que tiene que hacer ya que es aquí
cuando empieza a aparecer el criterio, lo que quieren y lo que no. La vergüenza
o la duda aparecen como compensadoras de esta fuerza para defender su
criterio, de manera que no se excedan y sean capaces de dar criterios
razonables, y ver ciertos límites. El propio sentimiento de autonomía y la actitud
que adopten los padres son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del
niño. La vergüenza y la duda aparecen como compensadoras de esta fuerza. A
este período comprendido entre el año y medio y los tres años se le llama los
'terribles 2 años', que marcan la autonomía, y aumentan entorno a los 3 años y
medio, empezando a disminuir a los 6. Si se supera con éxito tendremos niños
autónomos, de lo contrario, niños dudosos y vergonzosos.

 Si esta crisis se supera con éxito los niños en un futuro serán personas
autónomas, capaces de saber qué es lo conveniente en todo momento y
capaces de tomar decisiones.

 Sin embargo, si no se supera, tendremos niños dudosos, incapaces de


tomar decisiones por sí solos y niños vergonzosos.

4.4. Iniciativa versus culpa.

"La diferencia entre el hombre y la máquina es la posibilidad de actuar por


cuenta propia, es decir, con iniciativa"

El extraordinario desarrollo que ha tenido hasta ahora plantea nuevos retos y


nuevas posibilidades. El dominio del lenguaje permite al niño hacer sus propios
planes, actuar con intencionalidad, tomar decisiones. El ingreso al "Jardín de
Niños" lo catapulta a la vida comunitaria, a la disyuntiva de ser él mismo y dejar
atrás su apego exclusivo a los padres. Esta, como las anteriores, es una fase
muy importante de preparación para la vida, que el niño superará con éxito, si
sus padres no lo han confundido con un "muñeco" con el que juegan "a que lo
bañan", "a que lo visten", "a que lo peinan" […]. El desarrollo de más de un niño
se ve desbaratado cuando la vida familiar no le prepara para la vida escolar. En
cambio, cuando se le ha dado la oportunidad de hacer cosas por sí mismo y de
ayudar a los demás: como poner la mesa, hacer galletas, o el agua de limón,
podrá descubrir su valor, se sentirá seguro y orgulloso y estará listo para ir a la
escuela.
En esta fase el padre del mismo sexo desempeña un papel muy importante
como factor fundamental de identificación, en función del cual el niño habrá de
definirse a sí mismo. Es también durante esta fase cuando el interés por las
diferencias sexuales despierta inquietudes y curiosidad.
La aceptación por parte de los padres de esta curiosidad natural asegurará en
el futuro sexual una vida sexual sana y satisfactoria, evitándole sentimientos de
culpa que comprometan innecesariamente su integridad psicológica.

4.5 Industria versus inferioridad.

El trabajo nos transformó en hombres en todos los sentidos: intelectual, moral,


social. El trabajo hace posible que el hombre, al transformar las cosas,
descubra su propio valor. Los niños merecen la oportunidad de trabajar, de
asumir pequeñas responsabilidades y de contribuir, aunque sea mínimamente,
al bienestar familiar, a través de su esfuerzo personal. Claro que al hablar aquí
de trabajo me refiero a cosas que los niños puedan hacer y que aún cuando
impliquen esfuerzo y dedicación no se conviertan en tediosas rutinas o en
pesadas obligaciones. Un ejemplo: los sábados o los domingos, los niños
pueden hacer el desayuno para toda la familia, desde decidir qué van a hacer,
calcular el dinero que necesitarán, comprar las cosas, hacer el desayuno,
servirlo, etc., todo solos. Las actividades productivas les ayudarán a entender
el sentido de la vida humana. En una ocasión le preguntaron a Freud, el padre
del psicoanálisis, qué necesitábamos los hombres para ser felices, y Freud
escuetamente respondió: "amar y trabajar". Y, aunque frecuentemente se
confunden amor y trabajo con interés y explotación, la fórmula del profesor, en
su sentido puro, es absolutamente válida. Dice Fromm refiriéndose a la historia
de Jonás, "Dios le explicó a Jonás que la esencia del amor es trabajar por algo
y hacer crecer, que el amor y el trabajo son inseparables. Se ama aquello por
lo que se trabaja y se trabaja por lo que se ama".

4.6 Identidad versus confusión del rol

Son esta fase y la primera las que mayor interés despertaron en Erikson, quien
señaló explícitamente que son las dos fases fundamentales del desarrollo. Este
interés es explicable. Al nacer el bebé se enfrenta al mundo: "Después de una
vida de regularidad rítmica, calor y protección en el útero, el infante
experimenta la realidad de la vida en sus primeros contactos con el mundo
exterior". De la calidad de esta primera experiencia dependerá que el niño
tenga una visión optimista del mundo. Así, vemos fácilmente la importancia
estratégica de esta fase compartida por la fase que ahora nos ocupa, pues
ahora, como cuando era un recién nacido, el individuo se enfrenta a un mundo
nuevo.
Gracias a los psicólogos suizos Piaget e Inhelder, sabemos que, alrededor
e los doce años de edad, nuestros jóvenes se convierten en filósofos "no sólo
preocupados por cómo son las cosas, sino también, por cómo podrían ser". Su
pensamiento sufre un cambio radical y una de las consecuencias más notables
de este cambio es que aparecen las preguntas acerca de la propia existencia:
"¿Quién soy yo?", "¿Qué es la vida", "¿Qué sentido tiene la vida?" Los jóvenes
plantean mil preguntas y buscan las respuestas a través del diálogo con otros
jóvenes que son sus iguales y que enfrentan las mismas tareas de desarrollo.
Los adolescentes sostienen conversaciones interminables, donde, sin
proponérselo, interrogan a la vida. Su poderoso pensamiento exige
explicaciones. Al final de este proceso, se debe ser capaz de decir: "Yo sé
quién soy", "Yo soy capaz", "Yo sirvo para…", "Yo deseo…", "Yo seré…". Pero
sobre todo se debe ser capaz de decir: "Yo valgo mucho", "Yo soy digno de ser
amado y respetado y soy capaz de amar y respetar".

4.7 Intimidad versus aislamiento.

Sólo un confiado será capaz de fundir su identidad con la de otro sin perderse;
de entregar su amor, de trabar amistad íntima y solidaria, de darse a través de
la unión sexual y del orgasmo. Una personalidad sana deberá ser capaz de
amar incondicionalmente; pero también deberá ser capaz de renunciar a su
objeto amoroso si las circunstancias lo obligan. La evitación de la intimidad por
el temor a la pérdida del yo puede llevar a un profundo sentimiento de
aislamiento.

Recobrar los momentos sublimes en los que logramos ser comprendidos sin
palabras sólo será posible gracias a la profunda comunicación que logra la
intimidad. Los enamorados caminan juntos, se tocan, se miran y por un instante
son capaces de mantener relaciones personales genuinas en el amor o en la
amistad. Nuestros hijos sucumbirán ante el irresistible anhelo de la vida y los
padres debemos aceptarlo, aceptar sus noviazgos y confiar en ellos. Abrir la
puerta de nuestra casa a los amigos de nuestros hijos, conocerlos bien y
brindarles nuestros afecto y nuestra confianza será la mejor garantía de
respeto.

4.8. Generatividad versus estancamiento.

La generatividad, dice Erikson, "es en esencia la preocupación por establecer y


guiar a la nueva generación". Generatividad es alcanzar la cúspide de la
madurez al entregar todo el amor sin perder la integridad del yo, su modelo
perfecto es la madre que ama a sus hijos y todos aquellos entregados a la
tarea de construir y crear un mundo mejor. Me viene a la mente una liga de
fútbol infantil que organicé, en la que tuve el privilegio de conocer a muchos
adultos entregados a la tarea de hacer felices a los niños: adultos que les
compraban a los niños uniformes; que por las tardes los llevaban al parque
para entrenarlos; que el día del juego madrugaban para recoger jugadores y
durante los juegos apoyaban y aplaudían a los niños, y sólo por el placer de
hacerlos felices. Recuerdo, por supuesto, a otros, los que nunca faltan -por
desgracia-, dedicados a sembrar desconfianza, a presionar, a hacer chapuzas
con tal de que ganaran sus hijos a como diera lugar, y fortalecer, así, sus
precarias personalidades. Búfalos cafres desatados en un jardín de flores.
Todos los que estamos en contacto con los niños somos educadores, para bien
o para mal.

4.9. Integridad del Yo versus desesperación.


Sólo el adulto que ha generado bienestar, no sólo para los suyos sino para su
comunidad o para la humanidad entera, será capaz de madurar el fruto de las
siete estaciones anteriores y podrá decir como Bertrand Rusell: "Hallé mi vida
digna de ser vivida". Es decir, podrá alcanzar un sentido de integridad. Quien
no lo consiga al término de su vida se hundirá en la desesperación pues tendrá
"la sensación de haber perdido el tiempo" cuando la vida llega a su fin. La
desconfianza aisla, el aislamiento estanca, al final temeremos a la muerte. El
adulto enfrenta sus propias tareas de desarrollo y debe cumplirlas para
convertirse en instrumento eficaz de desarrollo del niño. Comenta Erikson,
destacando la relación entre integridad adulta y la confianza infantil: "Los niños
sanos no temerán a la vida si sus mayores tienen la integridad necesaria para
no temer a la muerte".

UNIDAD V

LA ÉTICA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL

5.1. Ética profesional.

La ética profesional deriva de un concepto que se conoce


como ética empresarial que establece las condiciones en las que el ser
humano debe relacionarse con su entorno. Ambas formas de trabajo se
encuentran interrelacionadas ya que es tan importante ofrecer un servicio justo
y realizar una labor responsable, como preservar el hábitat en el que lo
desarrollamos.

5.2. La ética profesional del Psicólogo: Cuestionamientos éticos y


filosóficos.

Los psicólogos respetan la dignidad y el valor del individuo y se esfuerzan por


preservar y proteger los derechos humanos fundamentales. Están dedicados a
incrementar los conocimientos sobre la conducta humana y la comprensión de
la gente sobre sí misma y sobre los demás, y a utilizar esos conocimientos para
promover el bienestar humano.

Al mismo tiempo que persiguen esos objetivos, hacen toda clase de esfuerzos
por proteger el bienestar de aquellos que solicitan sus servicios y de los
participantes en investigaciones que pueden ser objeto de su estudio. Usan sus
destrezas sólo para los propósitos que concuerdan con estos valores, y no
permiten, a sabiendas, que otras personas les den un mal uso.
A la vez que demandan para sí mismos libertad de indagación y comunicación,
los psicólogos aceptan la responsabilidad que esta libertad requiere:
competencia, objetividad en la aplicación de sus habilidades, e interés por lo
que le conviene a los clientes, colegas, estudiantes, participantes en
investigaciones y la sociedad. En la búsqueda de estos ideales, los psicólogos
suscriben principios en los siguientes terrenos:

1) Responsabilidad.-

2) Competencia.-

3) Normas morales y legales.-

4) Declaraciones públicas.-

5) Confidencialidad.-

6) Bienestar del consumidor.-

7) Relaciones profesionales.-

8) Técnicas de evaluación.-

9) Investigaciones con participantes humanos.-

10) Cuidado y uso de los animales.-

5.3. Normas éticas de los psicólogos publicadas por la American


Psychology Association (APA).

Privacidad y confidencialidad

La Norma Ética IV trata de cuestiones de confidencialidad. De acuerdo con


esta norma, los psicólogos deben proteger información confidencial mientras se
adhieren a la ley. Según esta norma, un psicólogo puede revelar información
confidencial de un paciente sólo para fines apropiados como la investigación y
si protege su identidad.

A- Educación y formación

La Norma Ética VII de la APA se refiere a los psicólogos que participan en la


enseñanza y la formación. Estos profesionales deben comunicar la información
correcta y tener las licencias apropiadas para el programa en el que participan.
De acuerdo con cierto criterio, un psicólogo docente les debe dar a sus
estudiantes la opción de estudiar con psicólogos que no estén asociados con el
programa en el que los estudiantes se encuentran matriculados.

B- Evaluación
La Norma Ética IX trata sobre cómo los psicólogos evalúan a sus pacientes.
Las instrucciones incluyen guía para proponer la opinión válida de la condición
de un paciente. Un psicólogo debe realizar un examen a fondo con base en
las declaraciones del paciente.

Si esto no es posible y según esta norma, el psicólogo debe documentar sus


esfuerzos de exploración y los resultados obtenidos. El psicólogo debe incluir
notas aclaratorias sobre cómo la falta de información puede afectar
conclusiones futuras sobre la condición del paciente.

UNIDAD VI

LEY 22-01 Y EL COLEGIO DOMINICANO DE PSICÓLOGOS (CODOPSI)

6.1. Presentación y Antecedentes

6.2. Del ejercicio profesional

6.3. De las declaraciones y actividades públicas

6.4. De la confidencialidad.

6.5. De la relación con el cliente o paciente.

6.6. Del intercambio científico y profesional

.7. Del material psicométrico

6.8. De las sanciones

6.9. De la aplicación

Antecedentes

El presente Código de Ética y Disciplina se basa en el Código de Ética de la


Asociación Dominicana de Psicología, Inc. (ADOPSI), el cual fue aprobado en
sesiones de Asamblea realizadas desde el 25 de marzo al 9 de abril del año
1980.

Capítulo I
Del ejercicio profesional

Art. 1. Todos/as los/as psicólogos/as deben estar provistos/as del exequátur


correspondiente, tal como lo prevé la Ley No. 111, sobre ejercicio profesional, y
la Ley No. 22-01 que crea el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI),
en su artículo 3 y sus párrafos.
Párrafo I. Los/as estudiantes que estén cursando asignaturas que les
requieran desempeñar la función de psicólogo/a sólo podrán hacerlo bajo la
supervisión estricta, directa e inmediata de un/a psicólogo/a debidamente
registrado en el CODOPSI de la institución académica superior que otorgue,
por lo menos, el título de Licenciado en Psicología. En esas circunstancias, los
estudiantes se regirán por este Código, siendo dichas partes (estudiante,
supervisor e institución), susceptibles de las sanciones correspondientes frente
a violaciones al mismo.

Párrafo II. Los egresados pendientes de título y/o exequátur sólo podrán
desempeñar la función de psicólogo/a bajo la supervisión estricta, directa e
inmediata de un/a psicólogo/a debidamente registrado/a en el CODOPSI. En
esas circunstancias, ambas partes se regirán por este Código y serán
igualmente susceptibles de las sanciones correspondientes frente a violaciones
al mismo.

Art. 2. Los/as psicólogos/as no deben denigrar a otros profesionales ni hacer


uso de aspectos de su vida privada que puedan ir en detrimento de su
prestigio.

Art. 3. Los/as psicólogos/as no deben hacer uso de técnicas ni procedimientos


en las que no estén debidamente entrenados. Debe reconocer las limitaciones
que su entrenamiento les impone y referir su cliente o paciente a colegas de la
misma u otra profesión, cuando el caso lo requiera, a la mayor brevedad.

Art. 4. Los/as psicólogos/as deben denunciar al CODOPSI a cualquier persona


que ejerza la psicología sin cumplir con los requisitos establecidos por las leyes
que rigen la materia y por el presente Código.

Art. 5. Los/as psicólogos/as no deben ofrecer sus servicios profesionales a


ninguna persona, a sabiendas de que está recibiendo asistencia profesional de
otro colega. En casos de extrema necesidad, en ausencia del/la psicólogo/a a
cargo, deberá prestarle sus servicios hasta tanto regrese el titular,
comunicándole de inmediato su intervención al primero.

Art. 6. El/la psicólogo/a no debe prolongar su intervención profesional


innecesariamente. La intervención sistematizada debe de estar en
consonancia con el progreso del cliente o paciente.

Art. 7. El/la psicólogo/a que participe en situaciones de conflicto frente a


segundas y terceras personas debe definir la naturaleza y dirección de sus
responsabilidades, así como mantener informadas a las partes sobre su
posición.
Art. 8. El/la psicólogo/a debe llevar un registro preciso, claro y objetivo de la
labor profesional que realiza.

Art. 9. La información que aparezca en el directorio telefónico y/o en anuncios


debe limitarse a: nombre; dirección; número de teléfono; el más alto grado
académico obtenido en el área de la psicología; áreas de especialidad;
servicios profesionales que ofrece; y horario de oficina.

Art. 10. Cuando el/la psicólogo/a, en su condición de tal, participe o aparezca


públicamente en promociones comerciales donde se recomiende el uso o
compra de artículos, productos o servicios debe tomar en cuenta su
responsabilidad moral y social ante la comunidad, a fin de prevenir situaciones
que puedan generar trastornos de comportamiento.

Párrafo: Cuando el/la psicólogo/a labore en los medios de comunicación debe


estar igualmente consciente de su responsabilidad moral y social ante la
comunidad.

Art. 11. Cuando el/la psicólogo/a deba evaluar el trabajo profesional de un


colega, a solicitud de un organismo o autoridad competente, está obligado a
rendir un reporte escrito verídico y objetivo.

Capítulo II
De las declaraciones y actividades públicas

Art. 12. Toda declaración, pública o privada que haga un psicólogo/a en su


condición de tal, debe caracterizarse por su claridad, precisión y objetividad.

Art. 13. Cuando se ofrece información a personal no especializado acerca del


uso de procedimientos y técnicas psicológicas debe especificarse que dicha
información sólo deberá ser utilizada por personas debidamente entrenadas en
ellos.

Art. 14. Cuando el/la psicólogo/a participe en comisiones, jurados u otras


actividades públicas deberá conducirse en consonancia con los principios
éticos y la conducta moral de la comunidad social y de este Código. Deberá
rechazar su participación cuando considere que su presencia puede confundir
al público con relación a la imagen de la psicología y del/la psicólogo/a.

Capítulo III
De la confidencialidad
Art. 15. Es responsabilidad del psicólogo/a mantener bajo estricta confidencia
los datos que pueda obtener como resultado de su actividad profesional.
Párrafo: Cuando se utilicen técnicas que incluyan observadores externos (por
ejemplo: uso de la Cámara de Gesell), los/as psicólogos/as a cargo deberán
velar por la confidencialidad de la información obtenida. La violación a la
misma será responsabilidad de ambos.

Art. 16. La información que el/la psicólogo/a obtenga como resultado de su


actividad profesional, será considerada confidencial y sólo podrá ser revelada
cuando exista el consentimiento escrito de la persona que origina dicha
información. Sólo podrá ser revelada, sin autorización, a familiares,
profesionales o autoridades competentes cuando exista un peligro inminente
para el individuo o para terceros.

Art. 17. El/la psicólogo/a debe planificar la guarda de los registros y datos
obtenidos como resultado de su ejercicio profesional para mantener la
confidencialidad, en caso de retiro, incapacidad o muerte.

Párrafo: En caso de incapacidad o muerte del profesional, el Consejo de Ética


y Disciplina del CODOPSI asumirá la custodia y administración de los archivos
pertenecientes al mismo, garantizando de esta manera, la protección de dicha
confidencialidad. Al cabo de cinco años, esta información será destruida por
dicho Consejo, salvo que la legislación vigente en ese momento dictamine otra
medida.

Art. 18. En caso de que el/la psicólogo/a necesite hacer una consulta a otro
colega, deberá mantener en confidencia la identidad del paciente o
cliente. El/la psicólogo/a consultado/a debe mantener los mismos criterios de
confidencialidad.

Art. 19. La información recibida por un/a psicólogo/a de una tercera persona
sobre un cliente o paciente sólo deberá ser transmitida al cliente o paciente con
la autorización expresa del informante.

Art. 20. En la presentación de casos y en la divulgación de los resultados de


investigaciones, la información deberá ofrecerse de manera objetiva y sin
presentar datos que permitan la identificación de los clientes, pacientes o
participantes.
Capítulo IV
De la relación con el cliente o paciente

Art. 21. El/la psicólogo/a debe limitar su ejercicio profesional a las necesidades
reales del cliente o paciente.

Párrafo: El/la psicólogo/a no debe aprovechar las circunstancias de los


clientes o pacientes en relación a los trabajos a realizar ni las situaciones
personales para exigir condiciones de trabajo especiales ni remuneraciones
superiores a las que habría obtenido en condiciones normales ni fomentar la
dependencia.

Art. 22. Al inicio de su intervención, el/la psicólogo/a debe informar a sus


clientes o pacientes la finalidad, limitaciones y alcances de sus servicios
profesionales. En caso de que haya algún riesgo físico, emocional o de otra
índole, deberá poner a sus clientes o pacientes al tanto de la situación.

Art. 23. El/la psicólogo/a debe dar a conocer el monto de sus honorarios
profesionales desde la primera sesión de trabajo, así como un estimado del
número de sesiones que requerirá su intervención. En caso de que los
honorarios sean globales, deberá informarlo antes de desarrollar sus
actividades.

Art. 24. Los/as psicólogos/as deben evitar las insinuaciones, contactos o


relaciones de naturaleza sexual con clientes o pacientes, por ser considerados
altamente ofensivos a la ética profesional. En el caso de riesgo de violación de
este artículo, el/la psicólogo/a debe descontinuar la relación profesional y referir
el caso a otro/a psicólogo/a.
Capítulo V
Del intercambio científico y profesional

Art. 25. El/la psicólogo/a debe respetar el campo de otra profesión, no


invadiendo el mismo ni usurpando funciones que no le corresponden. Al
trabajar en equipos multidisciplinarios, el/la psicólogo/a debe limitarse a su área
específica de trabajo.

Art. 26. El/la psicólogo/a debe colaborar con las instituciones que desarrollen
actividades relacionadas con la psicología, con el fin de contribuir a la
proyección de la psicología y del CODOPSI.

Art. 27. El/la psicólogo/a no debe fomentar conflictos ni tensiones con


profesionales ni clientes o pacientes, que puedan ocasionar detrimento de la
clase. En caso de que el psicólogo tenga conflictos profesionales con otros
psicólogos, profesionales de otras áreas, no profesionales que ejerzan,
clientes y/o pacientes, debe canalizarlos a través del CODOPSI.
Capítulo VI
De los derechos humanos

Art. 28. El/la psicólogo/a debe fomentar el respeto irrestricto a los derechos
humanos y denunciar cualquier violación a los mismos.
Art. 29. El/la psicólogo/a debe acatar los principios profesionales y éticos en la
práctica de la psicología para así evitar que las técnicas y métodos psicológicos
puedan ser utilizados en perjuicio de los derechos humanos.

Art. 30. Todo/a psicólogo/a debe evitar la complicidad activa o pasiva, directa
o indirecta en acciones que violen los derechos inalienables de las personas.

Art. 31. El/la psicólogo/a debe rechazar su participación en actos de represión


o tortura.
Capítulo VII
Del material psicométrico

Art. 32. Los materiales de evaluación psicológica deben estar bajo el estricto
control de psicólogo psicólogos/as, orientadores/as o técnicos en
psicometría. El uso y la aplicación de los mismos deben ser realizados por
profesionales debidamente entrenados en el manejo específico de ella, de
acuerdo a la clasificación siguiente:

Categoría A: Las pruebas estructuradas de inteligencia, intereses y hábitos de


estudios, entre otras, deben ser aplicadas e interpretadas por psicólogos/as,
orientadores/as o técnicos en psicometría. Ejemplos: Otis, Kuder, PIP.

Categoría B: Las pruebas estructuradas para la evaluación neuropsicológica,


de la personalidad, la conducta y el aprendizaje deben ser aplicadas e
interpretadas solamente por psicólogos/as. Ejemplos: Escalas Wechsler,
Bender, Woodcock-Johnson, 16 FP, MMPI, Millon Test.

Categoría C: Las pruebas proyectivas deben ser aplicadas e interpretadas


solamente por psicólogos/as clínicos/as. Ejemplos: TAT, Rorschach, CAT,
Pata negra.

Art. 33. Cuando se informa al cliente o paciente, a sus familiares o a


profesionales de otras áreas sobre una evaluación psicológica solo deberá
darse una interpretación de los resultados que sea comprensible a la persona a
quien va dirigida.

Párrafo. Cuando se informa a un/a psicólogo/a sobre una evaluación


psicológica realizada a un cliente o paciente se debe incluir los resultados y la
interpretación de los mismos.

Art. 34. Las pruebas psicológicas a ser publicadas deberán ofrecerse sólo a
editores especializados que los manejen de una manera profesional y que
controlen su distribución; y se deben incluir todos los datos relativos a su
tipificación, validez, confiabilidad y formas de uso.
Art. 35. La distribución, venta y uso del material psicométrico debe ajustarse
estrictamente a lo previsto por la Ley No. 22-01 que crea el Colegio
Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) y regula el ejercicio de la profesión de
psicólogo en la República Dominicana y por la ley de derecho de autor vigente
en el país.

Art. 36. La distribución, venta y adquisición de material psicométrico debe


estar restringida a las personas e instituciones debidamente autorizadas por el
CODOPSI.

Párrafo. Cuando la solicitud de adquisición de dicho material sea hecha por


una institución, deberá estar acompañada de documentación probatoria de que
en la misma existe personal calificado para utilizar tales pruebas y que el
mismo se responsabiliza de su uso y supervisión adecuados.
Capítulo VIII
De las sanciones

Art. 37. El Tribunal Disciplinario y el Tribunal Superior del CODOPSI, podrán


recomendar las sanciones siguientes, de acuerdo a si el tipo de falta cometida
es leve, grave o muy grave[1]:

a) Advertencia
b) Amonestación privada
c) Amonestación pública
d) Suspensión temporal o definitiva del CODOPSI
e) Solicitar al Poder Ejecutivo la suspensión temporal de su exequatur
f) Solicitar al Poder Ejecutivo la cancelación definitiva de su exequatur.

Párrafo I. Se consideran faltas leves:

a) El incumplimiento de las normas establecidas por el CODOPSI sobre


la documentación profesional (título, exequatur y registro en el
CODOPSI) y su colocación en lugar visible de su área de trabajo.
b) La desatención a los requerimientos de informes y otros documentos
que hagan el CODOPSI, instituciones y/o personas a las que las leyes
así le amparen.
c) La falta de respeto a los demás colegas, siempre que las ofensas no
trasciendan al ámbito público.
d) La infracción del secreto profesional en el ámbito de consulta con
colegas, con perjuicio para terceros.
e) El incumplimiento de las normas sobre la publicidad profesional.

Párrafo II. Se consideran faltas graves:


a) La acumulación de tres o más sanciones leves en el período de un
año.
b) La infracción del Código de Ética y Disciplina del CODOPSI.
c) Las ofensas a los colegas que trasciendan al ámbito público.
d) Los actos y omisiones que atenten a la moral, la dignidad y el
prestigio de la profesión y/o del CODOPSI.
e) La infracción del secreto profesional que trascienda al ámbito público,
con perjuicio para terceros.
f) La emisión de informes y/o expedición de certificados faltando a la
verdad.
g) Los actos que supongan competencia profesional desleal contra los
colegas.
h) El incumplimiento de los deberes que correspondan a los cargos
electos en los organismos del CODOPSI.
i) La infracción de las normas éticas establecidas en el Código de Ética
y Disciplina del CODOPSI.

Párrafo III. Se consideran faltas muy graves:

a) La reiteración de alguna de las faltas graves que se hubieren


cometido durante el año siguiente a su corrección.
b) Cualquier conducta que corresponda a delitos dolosos, en materia
profesional.
c) El atentado contra la dignidad de las personas durante el ejercicio
profesional.
Capítulo IX
De la aplicación

Art. 38. El presente Código aplica a todos/as los/as psicólogos/as, colegiados


o no, que ejerzan la profesión en la República Dominicana.

Art. 39. El/la psicólogo/a y el CODOPSI deben procurar por todos los medios
legales a su disposición, que el presente Código sea respetado por todos los
profesionales de la psicología que ejerzan en el país.

UNIDAD VII

EL CÓDIGO DE ÉTICA Y DISCIPLINA DEL COLEGIO DOMINICANO DE


PSICOLOGOS (CODOPSI)

7.1. De la denominación y domicilio

Art. 1. La denominación y domicilio del Colegio es la siguiente:


a) El nombre legal es: Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI).
b) El domicilio legal del Colegio Dominicano de Psicólogos será la ciudad de
Santo
Domingo, D.N., capital de la República Dominicana.
Art. 2. El Colegio Dominicano de Psicólogos se crea por tiempo indefinido.

7.2. De los objetivos

Art. 3. Son objetivos del Colegio Dominicano de Psicólogos:

a) Propugnar por el cumplimiento de la Ley No. 22-01, de fecha 1ro de febrero


del 2001,
que crea el CODOPSI y regula el ejercicio de la profesión de psicólogo, del
Código de
Ética y Disciplina y del adecuado ejercicio de la profesión, en todo el territorio
dominicano.
b) Propugnar por el cumplimiento de los estatutos y demás normas y
reglamentaciones
internas del Colegio.
c) Actuar como Asesor del Estado en los aspectos relacionados con la
psicología,
conforme se prevé en la Ley No. 22-01.
d) Propugnar por el establecimiento de planes de seguro para los psicólogos
colegiados y
sus familiares.
e) Defender a los psicólogos colegiados de las acciones que vayan en
detrimento de su
práctica y ejercicio profesional.
f) Propugnar por el establecimiento de mejoras en las condiciones laborales y
salariales,
conforme a programas de desarrollo profesional en las diferentes áreas de la
psicología.
g) Establecer acuerdos de intercambios profesionales con instituciones
nacionales y
extranjeras relacionadas con la psicología.
h) Realizar y promover campañas que contribuyan al mejoramiento de los
ecosistemas y de
los parámetros de salud mental de la comunidad.
i) Propugnar por la mejora de los procedimientos técnicos legales, relacionados
con el
nombramiento de los profesionales de la psicología, tanto en las instituciones
públicas
como en las privadas.
j) Velar por la buena formación y entrenamiento profesional en la psicología,
junto con las
diferentes universidades del país, el Consejo Nacional de Educación Superior,
así como
cualesquiera otros organismos equivalentes que puedan existir.
k) Cualquier otro objetivo que establezcan la Ley No. 22-01, el Código de Ética
y Disciplina
y/o la Asamblea General Extraordinaria del CODOPSI.
Párrafo. El CODOPSI se mantendrá al margen de actividades de carácter
político partidista.

7.3. De los Miembros

Art. 4. La membresía del Colegio Dominicano de Psicólogos estará integrada


por las
categorías siguientes:
a) Miembro Activo.
b) Miembro Honorífico.
c) Miembro Pasivo.
Art. 5. Para ser miembro activo del Colegio Dominicano de Psicólogos, se
requerirá:
a) Depositar un título o documentación equivalente, debidamente certificada,
con por lo
menos el nivel de licenciatura, que le acredite como psicólogo (expedido,
revalidado o
reconocido por una institución universitaria dominicana).
b) Estar amparado o tener en trámite el exequátur correspondiente.
c) Tener residencia permanente en el país.
d) Hacer una solicitud como Miembro Activo, por escrito, anexando
su currículum vitae,
copia de los documentos requeridos y llenar el formulario correspondiente.
e) Que la solicitud sea conocida y aprobada por el Consejo Directivo Nacional.
Art. 6. Serán considerados miembros honoríficos del Colegio Dominicano de
Psicólogos,
aquellas personas, psicólogos o no, colegiados o no, que se hayan destacado
por su labor en la
investigación psicológica y/o en la aplicación de los principios de la psicología,
a las que se les
otorgue el Grado de Honor.
Párrafo. Las propuestas para membresía honorífica se harán a través del
Consejo de Divulgación y Publicaciones.

Art. 7. Se considerarán como destacadas:


a) Las investigaciones y experimentaciones cuyos resultados puedan servir
para planificar un mejor desarrollo de las condiciones de vida de la comunidad
y de los sistemas y estructuras de las instituciones de servicio social, públicas o
privadas, nacionales o internacionales.
b) Las investigaciones y experimentaciones a partir de las cuales se puedan
derivar nuevos principios y/o nuevos conocimientos, en cualquiera de los
campos de la psicología, que redunden en beneficio de la colectividad.
c) Las actividades que hayan permitido lograr un mejor desarrollo de la
Psicología como profesión con alcance nacional o internacional.
Art. 8. Serán considerados miembros pasivos del CODOPSI aquellos
profesionales de la psicología registrados en el Colegio con fines de ejercer la
profesión de psicólogo en el país, sin estar organizados en el mismo.
Art. 9. Para ser miembros pasivos del CODOPSI se requerirá:
a) Depositar un título o documentación equivalente, debidamente certificada,
con por lo menos el nivel de licenciatura, que le acredite como psicólogo
(expedido, revalidado o reconocido por una institución universitaria
dominicana).
b) Estar amparado o tener en trámite el exequátur correspondiente.
c) Tener residencia permanente en el país.
d) Hacer una comunicación por escrito, solicitando ser registrado como
Miembro Pasivo del CODOPSI, anexando su currículum vitae, copia de los
documentos requeridos y llenar el formulario correspondiente.
e) Que la solicitud sea conocida y aprobada por el Consejo Directivo Nacional.

7.4. Deberes y derechos de los miembros

Art. 10. Los miembros activos tendrán que cumplir con la Ley No. 22-01, que
crea el
CODOPSI, el Código de Ética y Disciplina, y los presentes estatutos, así como
acatar los
mandatos y disposiciones que establezcan la Asamblea General y el Consejo
Directivo Nacional.
Art. 11. Los miembros activos del CODOPSI tendrán derecho a:
a) voz y a voto;
b) elegir y a ser elegidos en cualquiera de sus organismos de dirección;
c) ser parte de las comisiones que formen la Asamblea General, el Consejo
Directivo
Nacional y/o el Consejo Directivo Regional correspondiente.
Párrafo I. Para ejercer los derechos a voto, a elegir y a ser elegido en
cualquiera de las
instancias del CODOPSI, se requerirá estar al día en el pago de las cuotas,
conforme se
establece en el Art. 13 de la Ley de Colegiación.
Párrafo II. Para ejercer el derecho a ser elegido como miembro directivo
nacional o regional
se requerirá tener cuando menos un año como miembro activo del CODOPSI.
Párrafo III. Quedan exceptuados del derecho a ser elegidos los miembros del
CODOPSI que
hayan sido sancionados por el Tribunal Disciplinario y/o el Tribunal Superior
durante el período
inmediatamente anterior a las elecciones.
Art. 12. Será un deber de todo miembro activo:
a) Cumplir y velar por el cumplimiento de la Ley No. 22-01 que regula el
ejercicio de la
profesión de psicólogo y del Código de Ética y Disciplina del CODOPSI.
b) Velar que los colegiados cumplan con los estatutos y reglamentaciones
internas del
CODOPSI.
c) Propugnar por el mejoramiento de las legislaciones y reglamentos que rigen
el ejercicio
profesional de la psicología.
d) Mantenerse al día en el pago de las cuotas establecidas por el Colegio.
e) Donar, a la biblioteca del CODOPSI, copia de todo trabajo científico que
presente.
f) Cualquier otro deber que establezca la Asamblea General y/o el Consejo
Directivo
Nacional.
Art. 13. Los miembros honoríficos no colegiados tendrán derecho a:
a) Voz dentro de los organismos del Colegio.
b) Representar al colegio ante cualquier evento, por designación del Consejo
Directivo
Nacional o la Asamblea General.
c) Recibir las publicaciones del Colegio.
d) Cualquier otro derecho que establezca la Asamblea General.
Art. 14. Será un deber de todo miembro honorífico no colegiado:
a) Velar por el cumplimiento de la ley de colegiación y del Código de Ética y
Disciplina del
CODOPSI.
b) Propugnar por el cumplimiento de los estatutos y demás reglamentaciones
del
CODOPSI.
c) Colaborar con las publicaciones del Colegio.
d) Cualquier otro deber que establezca la Asamblea General.
Art. 15. Todo miembro activo que sea designado Miembro de Honor mantendrá
los deberes y
derechos propios de su membresía como activo.
Art. 16. Los miembros pasivos solo tendrán derecho a estar registrados en el
CODOPSI.
Párrafo. Los psicólogos integrantes de esta categoría no disfrutarán de los
privilegios
correspondientes a los demás miembros del Colegio.
Art. 17. Los miembros pasivos del CODOPSI tienen el deber de:
a) Cumplir y velar por el cumplimiento de la Ley No. 22-01 que regula el
ejercicio de la
profesión de psicólogo y del Código de Ética y Disciplina del CODOPSI.
b) Propugnar por el mejoramiento de las legislaciones y reglamentos que rigen
el ejercicio
profesional de la psicología.
Art. 18. Todo miembro del CODOPSI que presente renuncia como tal, tendrá
que someterla
por escrito al Consejo Directivo Nacional a través de la Secretaría General,
debiendo exponer los
motivos de la misma.

7.5. Del consejo de Ética y Disciplina

Art. 19. El Colegio Dominicano de Psicólogos se regirá por la estructura


organizativa siguiente:
a) Asamblea General.
b) Consejo Directivo Nacional.
c) Consejo de Ética y Disciplina.
d) Consejo de Divulgación y Publicaciones.
e) Consejo Directivo Regional.
Párrafo I. La Asamblea General (Ordinaria o Extraordinaria) podrá crear
núcleos provinciales con fines de lograr un mayor acercamiento con la
comunidad y servir de enlace con los colegiados de las provincias. Las
actividades de estos núcleos tendrán que ser aprobadas y quedarán bajo la
dependencia del Consejo Directivo Nacional y del Consejo Directivo Regional
correspondiente.
Párrafo II. El CODOPSI tendrá una Dirección Ejecutiva que hará el manejo
administrativo y de relaciones públicas del Colegio. Sus atribuciones estarán
enmarcadas, por un lado, en la supervisión del personal de apoyo
administrativo y, por el otro, en las labores de relaciones públicas con los
medios de comunicación e instituciones relacionadas con los objetivos del
CODOPSI, como forma de dar continuidad a las actividades administrativas y
de proyección del Colegio. Este personal será contratado por el Consejo
Directivo Nacional y se regirá conforme a un reglamento elaborado al efecto.

7.6. Las Cuotas

7.7. Disposiciones generales

Art. 33.

El Colegio Dominicano de Psicólogos disfrutará de franquicia postal y


cablegráfica, nacional e internacional.

Art. 34.

El Colegio Dominicano de Psicólogos recibirá un cinco por ciento (5%) del valor
de importación
de todo material psicológico (test, equipos de laboratorios, etc.).

DADA en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, Palacio del


Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital
de la República Dominicana, a los veintiocho días del mes de noviembre del
año dos mil; años 157 de la Independencia y 138 de la Restauración.

14

Máximo Castro Silverio,

Vicepresidente en funciones.

Ambrosina Saviñón Cáceres,

Secretaria

Rafael Ángel Franjul Troncoso,

Secretario.

DADA en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso Nacional, en


Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República
Dominicana, a los nueve días del mes de enero del ano 2001; años 157 de la
Independencia y 138 de la Restauración.

Ramón Alburquerque,

Presidente

Ginette Bournigal de Jiménez,

Secretaria

Darío Gómez Martínez,

Secretario

HIPÓLITO MEJÍA

Presidente de la República Dominicana

En ejercicio de las atribuciones que me confiere el Artículo 55 de la


Constitución de la República.

PROMULGO la presente Ley y mando que sea publicada en la Gaceta Oficial,


para su conocimiento y cumplimiento.

15
DADA en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de
la República Dominicana, al primer (1er.) día del mes de febrero del año dos
mil uno; años 157 de la Independencia y 138 de la Restauración.

HIPÓLITO MEJÍA

7.8 Ley sobre Salud Mental (Ley 12-06)

CONCLUSIONES
Se busca prevenir los abusos y dejar de lado los prejuicios y tabla de valores
culturales que tiene el psicólogo para la toma de buenas decisiones. Además,
no podemos dejar de lado, que los profesionales de la salud mental somos
seres subjetivos, social y culturalmente moldeados, con una historia de vida y
de aprendizajes. Y que por lo tanto, nuestra ética tanto profesional como
personal, nos debe llevar a una conceptualización de las enfermedades
mentales donde se perciban con respeto y sobre todo respeto hacia los
pacientes que la padecen.

Si partimos de la búsqueda del beneficio para el paciente, del respeto hacia la


integridad de la persona humana en distintos ámbitos donde actúe
profesionalmente el psicólogo, de la verdadera búsqueda del bienestar
individual y si logramos evitar casos en los que se pueda afectar la objetividad,
no sólo se evitará la violación del código ético sino que se dará una alta calidad
profesional a los pacientes, viviéndolos como seres humanos que buscan
apoyo y fidelidad en otros seres humanos que cuentan con herramientas para
ayudarles.

Anda mungkin juga menyukai