Anda di halaman 1dari 149

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“DESARROLLO DOCTRINARIO DEL CONCEPTO DE LOS

DERECHOS DE LA NATURALEZA”

Proyecto de investigación como requisito para la obtención de Título de:

ABOGADO

Quispe Plaza Marco Isaías

TUTOR: Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal MSc.

Quito, Mayo 2016

i
DEDICATORIA

Dedicatoria dirigida a mi esposa, mi hijo, mi padre, mis hermanos, mis sobrinos y a

todos ellos que fueron parte en este andamiaje, infundiendo aliento y coraje, y en

memoria de mi madre, que no pudo ver cumplir el sueño de su hijo y en reconocimiento

de su legado, de inspiración, esfuerzo, perseverancia, integridad y humildad para

transitar por la vida en aras de alcanzar sueños y cumplir metas, aunque su voz se haya

apagado y no vuelva ver más su rostro, me alienta su recuerdo.

Marco Quispe

ii
AGRADECIMIENTO

En honor a mi fiel convicción de que nada es posible sin Dios y su voluntad permisiva

para cumplir sueños, es a Dios mi mayor gratitud por encaminar mis pasos, regalar

oportunidades, por los profesores que con su sapienza regalaron conocimientos, con

seguridad ayudara a ser un profesional dotado de conocimiento. Las palabras limitan el

alto grado de obligación que tengo por todos los que estuvieron en este andamiaje de

retos, y que ha sido posible con el paso del tiempo.

Agradezco al doctor Diego Galarraga, por guiarme con su vasto conocimiento e ir

plasmando valores y sapiencias que me ha permitido realizar con éxito este trabajo, y

ejercer con profesionalismo esta honorable profesión.

Marco Quispe

iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 10 de mayo del 2015

Yo, Marco Isaías Quispe Plaza, autor de la investigación, con cédula N° 1803308442,

libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de Grado titulado:

“DESARROLLO DOCTRINARIO DEL CONCEPTO DE LOS DERECHOS DE

LA NATURALEZA” es de mi plena autoría, original y no constituye plagio o copia

alguna, constituyéndose en documento único, como mandan los principios de la

investigación científica, de ser comprobado lo contrario, me someto a las disposiciones

legales pertinentes.

Es todo en cuanto puedo decir en honor a la verdad.

Atentamente,

Marco Isaías Quispe Plaza

C.I. 1803308442

Telf: 0995637991

Correo: marc_isaias@hotmail.com

iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Marco Isaías Quispe Plaza, en calidad de autor del Proyecto de Investigación,

sobre: “Desarrollo doctrinario del concepto de los derechos de la naturaleza”, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta esta obra,

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8,

19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 10 de mayo del 2016

Marco Isaías Quispe Plaza

C.I. 1803308442

Telf: 0995637991

Correo: marc_isaias@hotmail.com

v
APROBACIÓN DEL TUTOR

vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los miembros del Tribunal de Grado aprueban el trabajo de investigación titulado:


“DESARROLLO DOCTRINARIO DEL CONCEPTO DE LOS DERECHOS DE
LA NATURALEZA” , de acuerdo con las disposiciones reglamentarias emitidas por
la Escuela de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de
la Universidad Central del Ecuador para títulos de pregrado.

Para constancia firman: TRIBUNAL DE GRADO

----------------------------------- ------------------------------------
PRESIDENTE VOCAL

------------------------------------
VOCAL

vii
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ..................................................................... iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................ v
APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ........................................................... vii
ÍNDICE DE CONTENIDO ........................................................................................... viii
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... xii
RESUMEN .................................................................................................................... xiii
ABSTRACT .................................................................................................................. xiv
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3
1.EL PROBLEMA ........................................................................................................... 3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................... 5
1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 5
1.4 OBJETIVOS ........................................................................................................... 5
1.4.1 Objetivo General .............................................................................................. 5
1.4.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 5
1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 6
CAPÍTULO II ................................................................................................................... 8
2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 8
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 8
2.1.1 Doctrinas y conceptos de los derechos de la naturaleza en la historia ............. 9
2.1.2. Antigua relación de los pueblos indígenas con la naturaleza ........................ 14
2.1.3. La naturaleza en el pensamiento occidental .................................................. 17
2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..................................................................... 21
TÍTULO I ....................................................................................................................... 21
FILOSOFÍA JURÍDICA DE LA NATURALEZA ........................................................ 21
1.1 El concepto de sujeto y objeto en el derecho moderno ......................................... 21
1.2 El concepto de naturaleza como objeto ................................................................ 28

viii
1.3 El concepto de la naturaleza como sujeto ............................................................. 30
1.4 La naturaleza como sujeto de derechos en la constitución Ecuatoriana ............... 34
1.5 Transversalidad de los derechos de la naturaleza en la constitución ................... 35
1.6 vulneración de los derechos de la naturaleza ....................................................... 61
TÍTULO II ...................................................................................................................... 67
2. MARCO LEGAL ....................................................................................................... 67
2.1 DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL .................................................. 70
2.2 SUJETO NATURALEZA Y DERECHOS CONSTITUCIONALES .................. 70
2.2.1 Filosofía Jurídica del Derecho aplicado a la naturaleza. ............................... 70
TÍTULO III ..................................................................................................................... 74
3. DERECHO COMPARADO ....................................................................................... 74
3.1 Derechos humanos versus derechos de la naturaleza ........................................ 74
3.2 Derechos colectivos, derechos de la naturaleza ................................................ 76
3.4 Derecho Internacional Comparado .................................................................... 81
2.3 IDEA A DEFENDER .......................................................................................... 95
2.4 CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................... 95
2.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ......................................................... 96
2.6 CARACTERIZACIÒN DE LA PROPUESTA ................................................. 100
2.6.1 TEMA DE LA PROPUESTA.......................................................................... 100
2.6.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 100
2.6.3 OBJETIVOS .................................................................................................... 101
2.6.4 BENEFICIARIOS DIRECTOS ....................................................................... 102
2.6.5 FACTIBILIDAD ............................................................................................. 103
CAPÍTULO III ............................................................................................................. 104
3. METODOLOGÍA..................................................................................................... 104
3.1 DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR ................................. 104
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 105
3.2.1 Tipos de Estudio ........................................................................................... 105
3.2.2 Modalidad de la investigación...................................................................... 106
3.3 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA .............................. 107
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ............................... 108
3.5 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ........................ 109
3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .................... 109

ix
CAPÍTULO IV ............................................................................................................. 110
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................ 110
4.1 ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y TABULACIÓN DE RESULTADOS ...... 110
CAPÍTULO V .............................................................................................................. 123
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 123
5.1 CONCLUSIONES .............................................................................................. 123
5.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 126
CAPÍTULO VI ............................................................................................................. 128
6. MARCO ADMINISTRATIVO ................................................................................ 128
6.1 RECURSOS HUMANOS................................................................................... 128
6.2 RECURSOS MATERIALES ............................................................................. 128
6.3 RECURSOS ECONÓMICOS ............................................................................ 128
6.4 PRESUPUESTO ................................................................................................. 129
6.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................. 130
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 131

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Presupuesto ..................................................................................................... 129


Tabla 2. Cronograma de actividades ............................................................................ 130

xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Pregunta 1 .................................................................................................... 113


Gráfico 2. Pregunta 2 .................................................................................................... 114
Gráfico 3. Pregunta 3 .................................................................................................... 115
Gráfico 4. Pregunta 4 .................................................................................................... 116
Gráfico 5. Pregunta 5 .................................................................................................... 117
Gráfico 6. Pregunta 6 .................................................................................................... 118
Gráfico 7. Pregunta 7 .................................................................................................... 119
Gráfico 8. Pregunta 8 .................................................................................................... 120
Gráfico 9. Pregunta 9 .................................................................................................... 121
Gráfico 10. Pregunta 10 ................................................................................................ 122

xii
TEMA: “Desarrollo doctrinario del concepto de los derechos de la naturaleza”

Autor: Marco Isaías Quispe Plaza


Tutor: Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal MSc.

RESUMEN

El analizar los conceptos de los derechos de la naturaleza surge de la necesidad de


proteger la Madre Tierra de los cambios que se ha dado a lo largo de la historia. La
humanidad ha destruido la naturaleza indiscriminadamente ocasionando daños
irreparables. Diversos pensadores concluyeron en otorgar derechos a la naturaleza los
mismos que han sido criticados por sus ideas, familiarizar con los conceptos generara
una mejor comprensión y un cambio mental. Difundir a la sociedad la importancia sobre
los derechos de la naturaleza es la proyección. En la Constitución de Montecristi
Ecuador en el año 2008 se le reconoce por primera vez derechos a la naturaleza en
calidad de sujeto, en sus artículos 10. 71. 72. 73. 74. Se requiere esfuerzo y voluntad
para cumplir lo establecido. La humanidad en general aún parece no haber
dimensionado las consecuencias de continuar en este modelo depredador. La naturaleza
clama el respeto de sus derechos para seguir brindando sus bondades, que en resumen es
el Buen Vivir o (Sumak Kawsay).

PALABRAS CLAVE: DERECHOS DE LA NATURALEZA / NATURALEZA


COMO OBJETO / NATURALEZA COMO SUJETO / PENSAMIENTO
ANTROPOCENTRISTA / VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS / FILOSOFÍA DE
LA NATURALEZA /

xiii
TITLE: “Doctrinarian development of the definition on the nature’s rights”

Author: Marco Isaías Quispe Plaza


Tutor: Dr. Diego Renato Galárraga Carvajal MSc.

ABSTRACT

Analyzing concepts of Nature’s rights comes from the need to protect the Mother Earth
from changes operated along the history. The mankind has indiscriminately destroyed
the Nature with irreparable damages. Diverse thinkers concluded granting rights to the
Nature, which have been criticized by their ideas; becoming familiar with concepts shall
contribute for a better understanding and a mental change. Informing in the society the
relevance of Nature is the projection. In the Monstecristi Constitution in Ecuador 2008,
Nature rights are acknowledged for the first time as a subject, in articles 10. 71. 72. 73.
74. Effort and will is required to comply with what is established. Mankind in general
seems not having the extent of consequences in case such depredating model continues.
Natures calls for the observance of its rights in order to provide its goodness,
summarized in Good Living (Sumak Kausay).

KEYWORDS: NATURE’S RIGHTS / NATURE AS AN OBJECT / NATURE AS A


SUBJECT / ANTHROPOCENTRIC THINKING / INFRINGEMENT OF RIGHTS /
NATURE PHILOSOPHY.

xiv
INTRODUCCIÓN

El capítulo I se refiere al problema, planteamiento del problema, formulación del

problema, sistematización del problema y objetivos: objetivo general, objetivos

específicos y justificación del problema.

El capítulo II marco teórico, antecedentes de la investigación, doctrinas y conceptos de

los derechos de la naturaleza en la historia, antigua relación de los pueblos indígenas

con la naturaleza, la naturaleza en el pensamiento occidental y fundamentación teórica.

Título I se refiere a la filosofía jurídica de la naturaleza, concepto de sujeto y objeto en

el derecho moderno, el concepto de naturaleza como objeto, el concepto de la naturaleza

como sujeto, la naturaleza como sujeto de derechos en la constitución ecuatoriana,

transversalidad de los derechos de la naturaleza en la constitución y vulneración de los

derechos de la naturaleza. Título II es el marco legal, derecho procesal constitucional,

sujeto naturaleza y derechos constitucionales, filosofía jurídica del derecho aplicado a la

naturaleza. Título III registra el derecho comparado, derechos humanos versus derechos

de la naturaleza, derechos colectivos, derechos de la naturaleza, derecho internacional

comparado, idea a defender, caracterización de variables, definición de términos

básicos y la propuesta.

Capítulo III es de metodología, determinación de los métodos a utilizar, diseño de la

investigación, tipos de estudio, modalidad de la investigación, determinación de

población y muestra, técnicas e instrumentos de investigación, validez y confiabilidad

de los instrumentos, técnicas de procesamiento y análisis de datos.

1
En el capítulo IV realiza el análisis e interpretación de resultados, análisis,

interpretación y tabulación de resultados.

Capítulo V son las conclusiones y recomendaciones.

Capítulo VI es el marco administrativo, recursos humanos, recursos materiales, recursos

económicos, Presupuesto, cronograma de actividades y referencias bibliográficas.

2
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No se pretende alterar el curso de la historia humana, sino proteger el lugar donde la

historia humana tiene sentido.

Históricamente la naturaleza ha sido tratada como objeto, sin embargo por primera

vez en la constitución del Ecuador aprobada en Montecristi en el año 2008, se le

reconoce a la naturaleza derechos tanto que es considerada como un sujeto al igual que

una persona natural o jurídica y no como objeto. Esto motiva al desarrollo de la presente

investigación para lo cual se analizará los diferentes conceptos de los derechos de la

naturaleza.

El desconocimiento de los diferentes conceptos sobre los derechos de la naturaleza

ha sido en gran parte motivo para continuar con el modelo depredador, ocasionando en

la naturaleza consecuencias devastadoras como resultado de la explotación de sus

recursos, frente a esta realidad, con pretensiones de evitar daños irreparables, la

Constitución Ecuatoriana promulgada en el año 2008 presenta por primera vez

importantes avances en relación a las Cartas Magnas de los países de la región, así como

del resto del mundo, al proteger y defender la biodiversidad de nuestros ecosistemas a

través del reconocimiento de la naturaleza como SUJETO de derechos.

3
Tradicionalmente, se consideraba al ser humano como el único sujeto de derechos,

sin embargo, nuestra norma suprema otorga una calidad especial a la madre naturaleza,

de tal manera, que se modifica la idea de mirar como simple proveedora del hombre y

se establece una relación en doble sentido, de aceptar lo que ofrece y devolverle lo

otorgado, dando un giro a la visión antropocéntrica, hombre dominante del planeta

tierra, a la visión biocéntrica, en la que la naturaleza es una pieza fundamental en

relación con el resto de seres vivos.

Es importante comprender el concepto que establece en la Constitución sobre los

derechos de la naturaleza ya que la falta de cumplimiento de los mismos, provoca un

daño de tal gravedad que sus efectos negativos repercuten a la presente y futura

generación, se entienda que para la existencia humana es indispensable la madre tierra.

Instar a corregir el comportamiento del hombre con la naturaleza es un reto, profundizar

en los derechos aún más, es urgente analizar los conceptos para prevenir de los graves

daños que afectan a la naturaleza bajo la óptica de objeto y no de sujeto.

El analizar las diferentes doctrinas y la constitución de Montecristi del 2008, sobre

los derechos de la naturaleza, ayudara a fortalecer este trabajo investigativo, para lo

cual se tomara como fuente principal la Constitución, con esto sin duda se pretende

crear un nuevo patrón mental en la sociedad, pensamiento y comportamiento de

conservación y respeto a la naturaleza, que en esencia es el motivo de esta

investigación.

4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo ha variado doctrinariamente la concepción de la naturaleza como sujeto de

derecho?

1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

1. ¿Cuáles son las principales dificultades para que las autoridades públicas y judiciales

acepten la concepción de la naturaleza como sujeto de derechos?

2. ¿Cuáles han sido las principales concepciones sobre los derechos de la naturaleza

como sujeto a través de la historia?

3. ¿Qué metodologías de investigación son las más adecuadas para cumplir con el

objetivo general?

4. ¿Cuáles son las recomendaciones o propuesta de la investigación?

5. ¿Cuáles son los principales resultados obtenidos de la aplicación de los métodos de

investigación?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Analizar las diferentes doctrinas del concepto de los derechos de la naturaleza.

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Investigar cuáles son las principales dificultades para que las autoridades competentes

acepten la concepción de la naturaleza como sujeto de derechos.

5
2. Establecer cuáles han sido las principales concepciones sobre los derechos de la

naturaleza como un sujeto a través de la historia.

3. Indagar la metodología de investigación más adecuada para el desarrollo del

proyecto.

4. Determinar las conclusiones y recomendaciones del presente tema.

5. Fijar cuáles son los principales resultados obtenidos de la aplicación de los métodos

de investigación.

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Muchos pensadores a lo largo de la historia señalaron que la naturaleza debe poseer

derechos por los graves daños ocasionados en contra de ella, en vista de esta

preocupante realidad por primera vez la Constitución de Montecristi del 2008, le

reconoce derechos a la naturaleza en calidad de sujeto, sin embargo para que sea

materializado esos derechos existe problemas reales lo cual nos lleva a un análisis

profundo de los conceptos, en afán de generar un nuevo pensamiento social y prevenir

la explotación indiscriminada de la naturaleza.

La presente investigación tiene como finalidad aportar conocimiento a través del

análisis de los distintos conceptos sobre los derechos de la naturaleza, la misma que

posee magnitud y diversidad compleja de sus componentes, lo que invita a conocer

sobre los conceptos de los derechos de la naturaleza.

Con el cumplimiento de lo que establece la Constitución de Montecristi del 2008,

con respecto a la naturaleza, el resultado será conservar toda la riqueza de la naturaleza

flora, fauna y demás componentes, con eso estaríamos asegurando una mejor calidad de

6
vida el (SUMAK KAWSAY) y ofrecer a la presente y futura generación un ambiente

sano libre de contaminación y de peligros naturales causados por el hombre.

Es evidente la destrucción de la naturaleza sea por desconocimiento o la falta de

normas aplicables a ella, los fenómenos climáticos y los desastres naturales es en gran

parte el resultado de la concepción antropocentrista, por lo cual se requiere de una

intervención humana inmediata para prevenir consecuencias irreparables, basta mirar

algunos ejemplos de cómo se ha destruido la naturaleza.

Constituye un trabajo que aporta en el analizará los distintos conceptos doctrinaros y

la postura Constitucional, quien le otorga derechos a la naturaleza en calidad de sujeto

al igual que una persona, de esta manera el presente trabajo motiva al cumplimiento de

la norma y el respeto a la naturaleza por todos.

La factibilidad de realización de este trabajo es total, en razón de existir suficiente

información bibliográfica que hace referencia al tema en mención y la urgencia de

generar conocimiento sobre la naturaleza; para lo cual se dispondrá de todos los

recursos necesarios a fin de cumplir satisfactoriamente esta investigación.

7
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La Naturaleza en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, universo

físico, mundo material o universo material. El término “naturaleza” hace referencia a los

fenómenos del mundo físico y también a la vida en general. En su mayoría no incluye

los objetos artificiales ni la intervención humana, a menos que se califique de manera

que haga referencia a ello, por ejemplo con expresiones como “naturaleza humana” o

“la totalidad de la naturaleza”. La naturaleza también se encuentra diferenciada de lo

sobrenatural. Se extiende desde el mundo subatómico al galáctico.

La palabra “naturaleza” proviene de la palabra germánica naturrist, que significa “el

curso de los animales, carácter natural.” Natura es la traducción latina de la palabra

griega physis que en su significado original hacía referencia a la forma innata en la que

crecen espontáneamente plantas y animales. El concepto de naturaleza como un todo, el

universo físico es un concepto más reciente que adquirió un uso cada vez más amplio

con el desarrollo del método científico moderno en los últimos siglos.

Dentro de los diversos usos actuales de esta palabra, “naturaleza” puede hacer

referencia al dominio general de diversos tipos de seres vivos, como plantas y animales,

y en algunos casos a los procesos asociados con objetos inanimados la forma en que

existen los diversos tipos particulares de cosas y sus espontáneos cambios, así como el

tiempo atmosférico, la geología de la tierra y la materia y energía que poseen todos los

8
entes. A menudo se considera que significa “entorno natural”: animales salvajes, rocas,

bosques, playas y en general todas las cosas que no han sido alteradas sustancialmente

por el ser humano, o que persisten a pesar de la intervención humana. Este concepto

más tradicional de las cosas naturales implica una distinción entre lo natural y lo

artificial (entendiendo esto último como algo hecho por un ente o una conciencia

humana).

2.1.1 Doctrinas y conceptos de los derechos de la naturaleza en la historia

La concreción del Derecho de la Naturaleza se ve reflejada en la historia y en el

ámbito internacional así como en todas las acciones que se ha venido desarrollando a

través de proyectos factibles y tangibles en pro del ambiente, pero en el Ecuador una de

las mayores concreciones se refleja en la Constitución de Montecristi, lo que demuestra

la iniciativa y la acción que toma el Estado por medio de la Constitución en garantizar la

protección de la naturaleza.

Es así que la Constitución concuerda con el Código Integral Penal que enfatiza los

efectos y las consecuencias de no cumplir los principios ambientales tipificados en la

Constitución.

Para tener una idea más clara en qué lineamientos, conceptos, ideologías y

tendencias, la Constitución se basó en materia ambiental, es necesario tener en claro

ciertos conceptos y conocer la procedencia; es así que, según Tripelli nos indica que:

El Derecho Internacional regula actualmente la protección del ambiente a


través de una de sus ramas más recientes, el Derecho Internacional
Ambiental, al cual se lo define como el conjunto de normas internacionales

9
que regulan el desarrollo de la actividad humana y la explotación de los
recursos naturales del planeta mediante el respeto del medio humano y la
preservación del equilibrio ecológico. (Tripelli, 2008.)

El Derecho Ambiental Internacional ha pasado por varios periodos históricos que han

marcado grandes cambios en las tendencias, ideologías y políticas internacionales, las

cuales resaltan eventos específicos que iniciaron el cambio.

El Derecho Ambiental tiene su espacio asegurado en la Constitución Ecuatoriana,

donde la misma expresa textualmente los derechos que la naturaleza ha tenido desde la

antigüedad y ha estado inmersa de por sí, y lo que ahora se encuentran debidamente

articulados desde el 10, 71, 72, 73 y 74 de la Constitución de la República del Ecuador.

El Derecho Ambiental ha estado impregnado en las sociedades antiguas desde su

surgimiento, donde este derecho que se le entregó a la naturaleza desde su creación era

respetado por las sociedades de diferente manera, ver cómo estas sociedades unas

adoraban al sol, a la luna, al trueno, a la tierra y otras de forma espiritual con la

divinidad.

Se dice que el Derecho Ambiental nace con la primera prohibición que el ser humano

primitivo hizo al no usar ciertas plantas o animales por ser sagrados, nace con la

elevación al rango de dioses de los fenómenos naturales y de la naturaleza en su

conjunto.

La misma Biblia establece un orden lógico en que la creación fue concluida. En un

principio era la oscuridad y el Todo poderoso exclamó “Fiat lux” hágase la luz, luego

10
creo la tierra y las aguas, las plantas, luego vinieron los animales y solo al final llegó el

ser humano, limitado en usar de la naturaleza a su voluntad. “Génesis 2:16 Y ordenó el

SEÑOR Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer, 17, pero del

árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás, porque el día que de él comas,

ciertamente morirás”.

Hoy sabemos que con pequeños ajustes ese es el orden preciso en que la vida floreció

en el planeta y que la preexistencia de cada elemento es condición indispensable para el

surgimiento de la siguiente etapa.

Platón hace unos 2300 años, recomendaba la necesidad de reforestar las colinas

de Ática (Grecia), a fin de regular las aguas y evitar la erosión y señalaba cómo dichas

colinas ya se veían como esqueletos blancos.

Además Platón señalaba: “La Naturaleza es generada a partir del caos, es decir: el

Supremo Ordenador genera el orden a partir del desorden y, por su propia bondad, lo

hace del mejor modo posible. La construye de tierra y de fuego y, posteriormente, le

añadió el agua y el aire, disponiendo estos cuatro elementos de modo proporcionado y

ligados por una “amistad interior”.

Es importante señalar que Platón ya hablo de amistad con la naturaleza, la naturaleza

hecha del mejor modo posible, queda sin duda en la responsabilidad humana

conservarlo.

11
En el Código de Hammurabi 1728 a.C. Establece, entre otras cosas, que “si un señor,

sin el consentimiento del propietario de un huerto ha cortado un árbol en el huerto de

otro señor pasará a indemnizarle media mina de plata.” o por ejemplo como, de alguna

manera respetaban ciertos procesos de la naturaleza cuando establecía que:

Si en una majada el golpe de un dios se ha manifestado o un león ha matado


animales, el pastor se justificará delante del dios y sobre la pérdida en la
majada será el propietario de la majada quien hará frente. (Código de
Hammurabi, 1728 a. C. )

Fernando Garrido en 1865, señala que durante la revolución francesa, Tres proyectos

de derechos del hombre fueron presentados a la Asamblea Constituyente pero solo el

siguiente fue tomado en consideración.

Art. 1. Todo hombre tiene de la naturaleza el deber de velar por su conservación y el

deseo de ser feliz.

Art. 2. Para asegurar su conservación y procurarse el bienestar todo hombre recibe de la

naturaleza sus facultades nativas y la libertad consiste en el pleno ejercicio de estas

facultades.

Art. 3. Del uso de estas facultades se deriva el derecho de propiedad.

La naturaleza le faculta ventajas, desventajas, fortaleza, debilidad y a su vez la

necesidad intrínseca de conservar el ambiente para ser feliz, aunque en este proceso

histórico la naturaleza es vista y tratada como objeto de propiedad, pero se abre la

noción de proteger porque le brinda felicidad.

12
El concepto jurídico de contaminación nace en el año 533 en el Digesto y es

confirmado por la Constitución de Trento de 533 en la cual se señala que hay una

violación a las buenas costumbres cuando alguien ensucia las aguas o cañerías

contaminándolas con cieno, lodo o estiércol. Proteger la diversidad que compone la

naturaleza es responsabilidad humana, vemos en esta parte de la historia que la

protección está limitada a ciertos componentes o recursos naturales denominados,

buenas costumbres.

En la prehistoria del Derecho Ambiental Internacional, o período pre-ambiental, es

decir hasta por lo menos principios de los 70 se trataba más bien del Derecho

Internacional con incidencia en temas ambientales que según Tripelli:

El enfoque que el Derecho Internacional dio a la protección del ambiente fue


sectorizado (flora, fauna, espacios físicos protegidos, lucha contra la
contaminación), no contando con un patrón de análisis común que
comunicara sus normas y les diera la coherencia necesaria de un verdadero
corpus jurídico. (Tripelli, 2008.)

En 1885, se firmó la Convención Internacional para proteger al salmón del río Rin, a

pesar de lo cual los salmones nunca volvieron a poblar el río. Claro cómo iba ver

repoblación si interrumpieron sus ciclos naturales de lo cual hay muchos que todavía no

lo entienden que todas las criaturas tienen que cumplir un trabajo, aunque a nosotros nos

parezcan insignificantes.

En la década de los sesenta, la disciplina ambiental se afianzó en el pensamiento

universal, las amas de casa, los líderes religiosos, los integrantes de los movimientos

civiles y los políticos comenzaron a entender que era necesario pensar en un cambio en

13
las relaciones con los elementos de la tierra. Se comenzó a entender que se debe

armonizar la conservación con desarrollo. Además, de algunas catástrofes ambientales

de carácter universal fueron alertando acerca de la necesidad de crear sistemas

internacionales que permitieran resolver cuestiones que excedieran los límites de los

Estados. Pretensión que no ha dado fruto, pues los resultados evidencian cuestiones

alarmantes en contra de la naturaleza.

La naturaleza no se compone solo de flora y fauna, como ejemplo citare algunos

otros elementos:

El suelo, como elemento abiótico tiene forma y composición física. Entre sus formas

se destacan, las montañas, colinas, volcanes, cadenas montañosas, etc. La línea costera

que definen los continentes, bahías, ensenadas, golfos, penínsulas, arrecifes, acantilados,

zonas de ecotono, dunas, estrechos, continentes, islas, islotes, cuevas, depresiones,

fallas geológicas, estructura marina, cuencas hidrográficas, estructuras subterráneas,

llanuras, valles, quebradas, causes, cordilleras etc.

El aire y sus componentes: troposfera, estratosfera, mesosfera, y termosfera.

El agua y en sus distintos estados: solida, liquida y gaseosa.

2.1.2. Antigua relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

En América los Incas imponían severas penas a las personas que dañaran a las aves

productoras de guano, establecían cuotas de uso de agua a los agricultores. El concepto

14
de que la naturaleza es un sujeto, es un concepto revolucionario para la filosofía y el

derecho positivo moderno y occidental, en realidad un antiguo paradigma de los pueblos

andinos. Ellos consideran desde tiempos inmemoriales, es decir antes de la Colonia que

la naturaleza, Pacha Mama o Madre Tierra es el ser vivo mayor del que todos forman

parte. Los seres que la habitan, son parte de esa totalidad y deben vivir en armonía con

ella.

Los pueblos andinos plantean la noción de Sumak Kawsay, Vida Plena: “La noción

de desarrollo es inexistente en la cosmovisión de estos pueblos, pues el futuro está atrás,

es aquello que no miramos, ni conocemos; mientras al pasado lo tenemos al frente, lo

vemos, lo conocemos, nos constituye y con el caminamos. En este camino nos

acompañan los ancestros que hacen uno con nosotros, con la comunidad y con la

naturaleza, compartimos entonces el “estar” juntos con todos estos seres, que tienen

vida y son parte nuestra. El mundo de arriba, es el mundo de abajo, el mundo de afuera

es el mundo del aquí, se conectan y hacen parte de esta totalidad dentro de una

perspectiva espiral del tiempo no lineal. “De ahí que hacer daño a la naturaleza es

hacernos daño a nosotros mismos. El Sumak Kawsay, o Vida Plena expresa esta

cosmovisión. Alcanzar la vida plena consiste en llegar a un grado de armonía total con

la comunidad y con el cosmos”. Este pensamiento estuvo por mucho tiempo relegado y

excluido de un pensamiento hegemónico que consideraba en cambio a la naturaleza

como objeto de propiedad y explotación infinita para fines del mercado.

La vida para los pueblos indígenas es una unidad, una totalidad, lo que da lugar a uno

de nosotros, de un sujeto colectivo, lo que significa que el ser humano es la pieza de un

todo. De esto desprende la comprensión de proteger la naturaleza, no hacerlo es atentar

15
con nosotros mismo, (es la visión para la población indígena de Tungurahua de la

parroquia el Sucre).

Rafael Quintero al tratar de explicar el concepto de Sumak Kawsay señala que los

pueblos indígenas otorgan sacralidad al territorio “a los espacios que no deben ser

tocados”. Explica que en el mundo andino discurre al revés del concepto occidental, por

que transita del presente al pasado, al tiempo originario y de este al actual, en un ir y

venir, “para ayudar a los seres humanos a recorrer los caminos de la vida con sabiduría”

y llegar a la “Tierra sin mal”. Dice que Sumak Kawsay para los Quichuas de Pastaza,

Ecuador, es vida limpia y armónica, que se alimenta del diálogo con la naturaleza y su

dimensión espiritual, al igual que otros pueblos de Ecuador que ofrecen sacrificio y

veneración a la Pacha Mama. Respetan los ciclos de producción para no afectar la tierra,

ofrecen cultos para agradecer y mantener comunión con la naturaleza.

También Alberto Acosta en su libro Derechos de la Naturaleza, El Futuro es Ahora,

expresa que Sumak Kawsay “definido como vida armoniosa” del ser humano consigo

mismo, del ser humano con sus congéneres, del ser humano en su colectividad y del ser

humano con la naturaleza; con esto debe imperar una relación no de utilización, sino de

respeto e incluso de solidaridad.

Los antepasados Mayas, por su parte, imponían ciclos de uso y descanso de la tierra,

respetaban lo que ésta producía y rogaban perdón por el daño causado. Los mayas

como otras tribus eran muy inteligentes y señalaban que la naturaleza tiene sus ciclos y

buscara los medios que están decretados desde los tiempos inmemoriales para que la

16
dejen descansar y pueda remediar sus heridas por el exceso de explotación a la que es

sometida.

2.1.3. La naturaleza en el pensamiento occidental

La evolución de la concepción de la naturaleza en el pensamiento occidental,

remontando a los siglos XVI-XVII, se tomó en cuenta lo manifestado por Francis

Bacon, cuando escribió que “la naturaleza debe ser acosada en sus vagabundeos,

sometida y obligada a servir, esclavizada, reprimida con fuerza, torturada hasta

arrancarle sus secretos”. Igual suerte corre Descartes, con respecto a su afirmación:

“Somos señores y poseedores de la naturaleza”. Esta postura resulta obvia considerando

que el objetivo de Francis Bacon fue “establecer y extender el dominio de la humanidad

sobre el universo [...] La máxima expresión dominante, la naturaleza entregada

formalmente a su depredador. Lo cual, depende por entero, tanto de las artes como de

las ciencias. Porque no podemos dominar la naturaleza sino obedeciéndola”.

Aunque en principio podría parecer que esta última alusión a una obediencia entra en

contradicción con sus posturas tradicionales, un análisis más profundo nos lleva al

menos a sospechar que se trata de una obediencia interesada en conseguir dominar a esa

naturaleza/objeto, dominio que dejaría como resultado destrucción, la humanidad no da

muestra de ser buenos mayordomos de la naturaleza, afanados en dominar y explotar lo

que esté a su alcance, lo que califica como destructores de la naturaleza.

Por su lado, René Descartes, considerado el padre del racionalismo, y buscador de un

conocimiento o ‘saber’ seguro y estable, más allá de cualquier duda razonable, afirmó

17
que la naturaleza está formada por corpúsculos de materia en movimiento, y que la

única ciencia que puede explicarla es la geometría. Mediante su racionalidad, Descartes

favoreció a los industriales y comerciantes al sustentar el contractualismo mediante la

idea de que los animales eran máquinas desalmadas, lo que favoreció el desplazamiento

del clérigo y la nobleza, para posteriormente remplazar el reduccionismo biologista,

cuando finalmente alcanzó la hegemonía social.

Lo seguían filósofos como Spencer y Hegel, quienes no tenían la menor duda en

cuanto a su lugar en la cima de la pirámide de la evolución biológica, de manera que su

pensamiento sirvió para legitimar tanto el pasado colonialismo como el

neocolonialismo. A estos autores se los acusa no solo de haberse desentendido de la

tierra y fundamentar el pensamiento colonizador europeo, sino que se dice que uno era

indiferente a los genocidios y que el otro llegó a justificarlos, en su afán de defender la

selección del más “apto”.

La naturaleza en concepción de estos filósofos no es considerada como apto y menos

que entre en la categoría del más “apto”, la naturaleza no tiene la capacidad de

manifestar en términos humanos, lo que da paso libre al dominio y a la explotación.

Contradiciendo el carácter intrínseco de la naturaleza, no utiliza lenguaje humanos pero

manifiesta atreves de eventos naturales, dejando claro que es un ser vivo y apto; la

naturaleza ha sido objeto de intervención humana a todo nivel y a pesar de eso aún se

mantiene, demostrando ser apto.

De ahí que resulta un verdadero cambio encontrar en la Dialéctica de la naturaleza de

Engels (obra escrita entre 1873-1882, publicada en 1925) una demostración de que el

18
trabajo desempeñó el papel decisivo en el nacimiento, desarrollo y perfeccionamiento

del hombre y de la sociedad humana, siendo la producción “una acción recíproca

transformadora del hombre sobre la naturaleza”. Sin embargo, no solo describió esta

relación, sino que supo advertirnos que:

[…] no nos dejemos llevar del entusiasmo ante nuestras victorias sobre la
naturaleza. Después de cada una de estas victorias, la naturaleza toma su
venganza.
Bien es verdad que las primeras consecuencias de estas victorias son las
previstas por nosotros, pero en segundo y en tercer lugar aparecen unas
consecuencias muy distintas, totalmente imprevistas y que, a menudo,
anulan las primeras […] Así, a cada paso, los hechos nos recuerdan que
nuestro dominio sobre la naturaleza no se parece en nada al dominio de un
conquistador sobre el pueblo conquistado, que no es el dominio de alguien
situado fuera de la naturaleza, sino que nosotros, por nuestra carne, nuestra
sangre y nuestro cerebro, pertenecemos a la naturaleza, nos encontramos en
su seno, y todo nuestro dominio sobre ella consiste en que, a diferencia de
los demás seres, somos capaces de conocer sus leyes y de aplicarlas
adecuadamente. (Engels, 1925)

Con Engels, entonces, encontramos la concepción del ser humano como parte de la

naturaleza y no como su “amo”, “poseedor”, ni mucho menos “torturador”. De hecho

reconoció que “El ser humano es aquella parte de la naturaleza donde la naturaleza toma

conciencia de sí mismo”, y nos abrió nuevos paradigmas en los que todavía intentamos

evolucionar el pensamiento. Por ello destruir la naturaleza es destruir a nosotros mismos

y ser insensible de nuestro propio dolor, en íntima relación con la postura teológica

según, Génesis 3: 20, “Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la

tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás”.

19
Requiere precisar que la problemática ambiental no es un fenómeno nuevo, pues la

sociedad humana desde su surgimiento ha gravitado sobre el ambiente siendo en sí

mismo que se ha preocupado por lo que pudiéramos denominar interacción hombre-

naturaleza, empleando el término hombre en el sentido de las actividades económicas

sociales que, con una u otra implicación ambiental, a lo largo de la historia de la

humanidad se ha desarrollado.

20
2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

TÍTULO I

FILOSOFÍA JURÍDICA DE LA NATURALEZA

1.1 El concepto de sujeto y objeto en el derecho moderno

Puesto que en la Constitución Ecuatoriana ha revolucionado la idea de sujeto, debido

a que se considera como tal a la naturaleza al igual que a los seres humanos, es

necesario hacer un recorrido a través del pensamiento filosófico que construyó la idea

de sujeto y objeto sobre todo en el mundo occidental cuyo epicentro es Europa, el

mismo que ha fundamentado, por otra parte, el derecho moderno positivo que

predomina en América Latina.

Una de las características principales del derecho moderno es su antropocentrismo, lo

que significa que considera al ser humano como centro del universo. Esto determina que

la justicia sea del hombre y para el hombre puesto que en el derecho moderno éste es el

sujeto, y todo lo ajeno a lo humano es objeto, independientemente de que tales

supuestos tengan vida o no. Esta doctrina se ha nutrido de la filosofía occidental, tiene

como su referente principal a los filósofos griegos clásicos. Posteriormente, en el

Medioevo, Tomás de Aquino sintetiza el pensamiento de Aristóteles con el pensamiento

cristiano. Ya en el siglo XVIII Roseau, el filósofo francés crea el fundamento del

constitucionalismo moderno. Más adelante pensadores como Sartre afirman la vocación

de más de doscientos años por encontrar respuestas a todo lo humano. Todos estos

filósofos crearon los fundamentos del antropocentrismo que considera a los humanos

como los seres superiores en el mundo terrenal, y en otros casos, el centro del universo

21
por debajo de Dios. Y por lo tanto, sustentan la idea de un mundo escindido en dos:

sujeto – los humanos – y objeto, todas las demás cosas y elementos vivos o inertes que

estén en la tierra. En ese sentido, los humanos en cuanto a sujetos racionales han sido

portadores de titularidad y derechos; y los demás elementos de la naturaleza vivos o

inertes, son simples objetos. Tal categoría deja separado al hombre por un lado y a la

naturaleza por otro, separación que ha dado lugar a la depredación de los recursos

naturales.

El filósofo griego Aristóteles (384 - 322), otorga a los seres humanos la capacidad

del pensamiento, ubica a esta especie en un estadio superior con respecto a los demás

seres vivos, introduce una noción de jerarquía entre éstos y la idea de superiores e

inferiores. Por otra parte, estos seres humanos se dividen entre los que son ciudadanos y

los que no son ciudadanos y pueden ser además esclavos, es decir cosas que pueden

pertenecer a otro individuo. Los ciudadanos son jueces, los que tienen los derechos

políticos en la antigua polis griega. Lo demás incluido la naturaleza simples objetos de

dominio sin ninguna protección y menos con derechos.

A diferencia de Platón, Aristóteles considera a los sentidos fuente y origen del

conocimiento empírico de la realidad. “este mundo que vemos, percibimos y

experimentamos es el único existente: el mundo sensible, del cual forman parte todas

las sustancias individuales que conocemos, compuesta de materia y forma y portadoras

por lo tanto de la racionalidad, las esencias, al estar adheridas en la materia, permiten

que el conocimiento tome su origen en las cosas mismas, sin tener que ir a la búsqueda

de principios absolutamente trascendentes y separados del mundo sensible para acceder

a la verdad. El mundo sensible ya no es una apariencia ni una mala copia de otro mundo

22
y sus características no son tampoco ficciones que nos lleven a errar. El movimiento, los

cambios, la finitud son tan reales como las cosas que los producen o padecen”; tal es el

pensamiento Aristotélico que denota como los sentidos humanos pueden aprehender la

realidad. Lo que se revela detrás de este pensamiento es que existen dos mundos, el de

los humanos con su capacidad de operar los sentidos para conocer la realidad; y la de las

cosas que forman parte de esa realidad. Esta dualidad es sin lugar a dudas el fundamento

para conceptualizar después las cosas del mundo en sujetos y objetos.

Para Santo Tomás de Aquino (1225 -1274), uno de los filósofos relevantes de

occidente, Dios es la esencia de todo y los humanos somos su creación; por lo tanto, en

la medida en que los humanos somos capaces de reconocer somos el centro del mundo

terrenal. Aquino es fundamentalmente un filósofo teocéntrico pero al mismo tiempo es

antropocéntrico, porque no deja de colocar en el centro de su reflexión a los humanos.

Aquino llama “ser” a todos los elementos de la realidad o del mundo. Y señala que

“El ser es un término análogo es decir, no unívoco ni tampoco equívoco”. Significaría

esto que para Aquino todos los elementos del mundo se ubican en un mismo nivel o

estadio por debajo de Dios, por supuesto, lo que llevaría a pensar que no daría lugar a la

división entre elementos terrenales superiores o inferiores o al concepto de sujeto y

objeto. Por otra parte, Aquino mira lo diverso y diferencial sobre la atención a lo común

y general, es decir mira que existe diferencia entre las cosas de este mundo pero advierte

la interrelación que existe entre ellas. Aquino termina por otorgar jerarquía y escala a

los elementos de ese “ser” no unívoco, no equívoco y análogo.

23
Desde el siglo XV comenzó a experimentar una transformación radical a partir de la

filosofía griega y su reinterpretación bajo los fundamentos de la ciencia y la razón que

tomó distancia de la religión y la fe. En este contexto se radicaliza la filosofía

antropocéntrica y se crea las condiciones para grandes revoluciones políticas que

fundamentaron la creación de estados laicos y gobiernos republicanos basados en la

soberanía popular, dando lugar a los fundamentos del derecho positivo moderno. En

este contexto Jean Jacques Rousseau, generó la idea del pacto social que no es otra cosa

que el acuerdo libre de los individuos que constituyen el pueblo para crear un orden

jurídico político. “El hombre nace libre pero en todas partes esta encadenado”. , son

palabras del francés Jean Jacques Rousseau, quien se caracterizó por la creación y

análisis de un nuevo sistema político-social en su obra “El Contrato Social”. Con este

pensamiento filosófico se consolida la propuesta antropocéntrica, en la que el hombre se

vuelve filtro de la realidad.

El siglo XX es heredero del modernismo cuya doctrina centraba aún en el hombre

como portador de la racionalidad, creador de cultura y elemento constitutivo de las

sociedades y las comunidades políticas, por lo tanto, razón de ser del derecho. En este

ambiente se expresa uno de los más connotados filósofos europeos que impactó en las

mentalidades de la época. Sartre francés de nacimiento hace un estudio de la relación

del yo con los otros y dice que la persona es una centralidad que crea una atracción de

todos los objetos que lo rodean, como árboles, senderos, flores y más. Lo interesante de

la teoría de este pensador es su afirmación de que una persona al entrar al espacio de

otra, tienen la particularidad de destruir la relación que había establecido el otro

individuo con las cosas que están a su alrededor, porque la libertad de uno desestabiliza

la del otro.

24
Hay que tomar en consideración el trasfondo de las teorías de los filósofos que se ha

revisado y concluir en que el centro de su filosofía ha sido el ser humano y no la

naturaleza como un lugar de vida. Por lo tanto, su filosofía es antropocéntrica y acaba

por sustentar la idea de sujeto y objeto base de la doctrina jurídica moderna.

Todos estos principios, tanto el de “pacto social”, como el de Estado de Derecho, se

han desarrollado como instrumentos para regular la sociedad humana, cuyos miembros

han sido considerados históricamente como “sujetos” en tanto que todos los elementos

que los rodean han sido vistos como “objetos”.

Por otra parte, las constituciones modernas fundamentan el Estado, regido por las

leyes. Para Abelardo Torré “El derecho es un sistema de normas coercibles que rigen la

convivencia social”. Lo cual determina a este como un elemento base para la

constitución de un Estado, ya que recoge las características de aquel pacto social que

regula y delimita el accionar de la sociedad por su obligatoriedad. Abelardo Torré

señala el siguiente concepto de derecho. “El derecho es el sistema de normas coercibles

que rigen la convivencia social”. El autor está afirmando que es un sistema porque está

compuesto por un conjunto más o menos ordenado y jerarquizado de reglas. Y añade

que tal sistema tiene el carácter de coercible porque es susceptible de ser aplicado por la

fuerza. Nótese, que Torré está señalando como objetivo del derecho regular las

relaciones de los seres humanos.

Desde Aristóteles, hasta Santo Tomás de Aquino; desde éste a Rousseau y el mismo

Sartre, grandes filósofos, occidentales, mantienen una postura radicalmente

antropocéntrica. Ninguno de ellos se plantea el problema de la naturaleza como un ser

25
vivo del cual los humanos somos sólo una parte. Todo ello forma la base de una

mentalidad que predomina en Europa y América hasta bien avanzado el siglo XX y

sustenta además el concepto de derecho y los sujetos que deben someterse a él o apelar

al mismo para hacer respetar su dignidad y vida.

(Cabanellas), nos dice que el concepto de derecho es “la colección de principios,

preceptos y reglas a que están sometidos todos los hombres en cualquier sociedad civil

para vivir conforme a justicia y paz; y a cuya observancia pueden ser compelidos por la

fuerza”.

Tanto Cabanellas como Torré, aseveran que estos conceptos de derecho se aplican en

el estado Nación modernos y está basado en la norma escrita. Por otra parte (Jellinek,

2005), nos dice que si consideramos al sistema de normas jurídicas como un “fenómeno

subjetivo y, por consiguiente, interno al hombre estamos considerando que no es posible

la esencia del derecho de manera objetiva, independiente del hombre, y de la voluntad

humana”.

Este autor también coincide con los anteriores acerca de que el derecho es un

conjunto de reglas para las acciones humanas. También agrega el autor que el

cumplimiento de la norma jurídica está garantizado por un poder exterior. Por otra parte

Georg Jellinek refiriéndose al derecho natural dice:

Es cierto que estas solas garantías que no proceden de aquel, no podrían


mantener el orden jurídico sin la coacción del Estado; pero no es menos
cierto que, de otra parte sin la presión de tales poderes sociales cesase,
dejaría de existir el orden jurídico. (Jellinek, 2005)

26
El derecho plantea entonces como su razón de ser a la comunidad humana. No hay

lugar en el derecho moderno positivo a que otro ser vivo o inerte sea miembro de una

comunidad política y menos sujeto de derechos.

De ahí que para los aplicadores de justicia quienes encuentran dificultad por lo nuevo

del tema y que genera conflicto, más aún cuando existe un patrón de conducta enseñado

por años sobre el concepto occidental (antropocentrista), hasta estudiar en detalle,

aprender y desarrollar lineamientos claros de aplicación de justicia. El reconocer a la

naturaleza como sujeto de derecho es un tema muy complejo en su aplicación, la justicia

está acostumbrado a ver por los derechos humanos y no por los derechos de la

naturaleza, el símil resulta complejo y nuevo en nuestro país y en el mundo entero, por

lo tanto aplicar justicia, proteger o hacer respetar los derechos de la naturaleza resulta

para el común de los administradores de justicia y para las autoridades de los entes

públicos un asunto complejo. Razón por la cual se limitan a revisar la norma que atañan

las diferentes disposiciones respecto a la naturaleza, sea de prevención, protección,

reparación o aplicación desde el punto de vista estrictamente legal, es decir lejos de

concebir a la naturaleza como sujeto de derecho, por desconocimiento o falta de

capacitación se considera a la naturaleza como objeto a la hora de aplicar justicia. Los

limitantes que existe para tramitar legalmente son muchos, un ejemplo de esto sería

exactamente lo que ocurre con las disposiciones nuevas del Código Orgánico Integral

Penal (COIP) como el femicidio o la concurrencia real de infracciones, todos los

funcionarios interpretan la norma y aplican a su entender, hasta que finalmente la

experiencia defina protocolos de actuación estandarizados y de común aplicación, es

decir a pesar de que el reconocimiento de los derechos de la naturaleza ya data de la

27
constitución de Ecuador del 2008, quienes operan justicia aún no están capacitados para

ejercerla con probidad a favor de la naturaleza.

La naturaleza en esta parte de la historia tiene su lugar y el reconocimiento de sus

derechos en teoría pues el administrador de justicia no tiene claro de cómo aplicar la

norma. La naturaleza continúa como máquina de producción para el hombre y al

servicio del capitalismo al puro estilo occidental.

1.2 El concepto de naturaleza como objeto

La perspectiva antropocéntrica que ha dominado más de dos mil años al mundo

occidental y que llegó a América a través de la conquista en el siglo XVI, se impuso en

el Estado Colonial y aún en el Estado Republicano ecuatoriano. Por lo tanto, la

naturaleza ha sido considerada cotidianamente y legalmente como objeto, como cosa y

por lo tanto como algo que pertenece a alguien, es decir, propiedad privada en el caso de

estados socialistas, propiedad del Estado y de la comunidad humana que conforma el

pueblo. Desde esta perspectiva la naturaleza no forma un conjunto con el hombre,

puesto que el ser humano sería considerado superior por su cualidad racional, como

portador del habla, creador de cultura y creador de signos, en tanto que los demás seres

no tienen estas destrezas.

Durante mucho tiempo los filósofos analizaban la concepción metafísica de la

naturaleza, pues la metafísica la considera como un conjunto de cosas definitivamente

fijas. Posteriormente se acepta que la naturaleza es móvil pero se afirma que es

simplemente un movimiento de concepción mecanicista sin historia, esto equivale a

decir como lo expone (Politzer, 1961): “La Tierra gira sin cesar y no le ocurre nada más,

28
la Tierra cambia de lugar pero la misma Tierra no cambia; permanece idéntica a sí

misma”.

Los filósofos materialistas del siglo XVIII conciben como un mecanismo de

relojería, las cosas volverían continuamente al mismo punto sin dejar huellas y la

naturaleza permanecería idéntica a sí misma. Voltaire revela la posición Deísta de su

pensamiento, pretende demostrar a la vez la existencia de Dios y la perfección de la

naturaleza. A pesar de ser un pensador clásico antropocéntrico, es cierto que Voltaire

introduce una mirada hacia la naturaleza como elemento de reflexión filosófica, sin que

lleguen jamás a otorgarle un estatus de sujeto, es decir, de ser.

La noción o concepto de naturaleza en la cultura occidental ha dado lugar a los

modelos jurídicos de nuestros Estados Nacionales. El pensamiento occidental es el

resultado complejo de las reflexiones de la cultura griega, romana y judío cristiana,

todas las cuales son antropocéntricas y concluyen en que el hombre es un ser superior

con relación a los demás seres vivos que pueblan el universo. El concepto judeo-

cristiano, concibe al hombre como “la obra y semejanza de Dios”. Este principio no ha

sido cuestionado en 2000 años. La Modernidad que se expresa desde siglo XVIII tiene

como principal característica la racionalidad, por lo tanto son seres superiores los que

tienen la capacidad de razonar de acuerdo a esta filosofía. La filosofía de los modernos

concluye que solo la raza humana es capaz de pensar y razonar y por lo tanto es una

especie superior. Al construir la noción de superior construye al mismo tiempo la

noción de lo inferior, en ese sentido todos los seres que no posean razón son inferiores.

29
Este pensamiento justifica el desarrollo de la tecnología y las fuerzas productivas

para controlar la naturaleza y explotar los recursos naturales de una manera infinita,

todo lo cual sustenta el modelo extractivista del capitalismo. Pero no solo justifica el

control y explotación de los recursos naturales sino de otras sociedades y culturas

diferentes que a juicio de los occidentales están en estado de barbarie y deben ser

llevados al mundo de la razón, lo cual valida las acciones imperialistas. Esta postura

radical ha llevado que los “superiores” dominen el universo que a su vez dio paso al

esclavismo y a la colonización de pueblos, que al entender del pensamiento occidental

ellos no tienen cultura y se encuentran en un estado primitivo.

Estamos en la actualidad en un momento de transición en el que se está produciendo

una revolución del pensamiento filosófico, que está dando lugar a lo que algunos

comienzan a llamar geocentrismo, es decir la comprensión del planeta tierra como un

ser vivo y centro de la reflexión, desplazando al ser humano como tal. No se sabe si este

cambio en el pensamiento se debe a que se ha tomado conciencia de que los recursos

naturales son finitos, lo que anuncia el final del modelo capitalista, al menos en su

versión tradicional, basada en la producción, productividad, consumo y consumismo de

bienes. La necesidad de un modelo distinto al tradicional, ha alcanzado la esfera

constitucional en Ecuador, la esperanza es apartar del modelo tradicional y proteger la

naturaleza.

1.3 El concepto de la naturaleza como sujeto

Estamos al frente de un momento en que el renovado pensamiento occidental como

el antiguo pensamiento Andino concibe a la naturaleza como una totalidad, como una

suma de varias partes, como un lugar de vida, y por lo tanto como un sujeto. Esto

30
significa entonces que la noción de sujeto ya no se aplica solamente al ser humano sino

al sistema Galáctico para decirlo en palabra de Lovelock o al sistema de la Pacha–mama

o madre tierra en palabras andinas.

Sin lugar a dudas esta antigua y nueva noción está relacionada con una demanda de

diferentes sociedades de renovar el modo de vida capitalista. No hay duda que este

debate tiene que ver con este acceso al agua y otros elementos vitales, frente a un

modelo neoliberal que planteaba la privatización de los recursos naturales. En el

momento en que los elementos constitutivos de la madre tierra son considerados objeto

y no sujeto, se desmonta la posibilidad de privatizarlos. No se puede privatizar un

sujeto, y este concepto ya fue resuelto en el siglo XVIII, cuando se debatió los derechos

fundamentales y desapareció el esclavismo.

El pensador latinoamericano Eduardo Galeano en un estilo irónico señala, que

parecería una locura el que la naturaleza tenga derechos, sin embargo ha sonado de lo

más normal que las grandes empresas de los Estados Unidos tengan derechos humanos;

la corte de Estado Unidos extendió de hecho en 1886 estos atributos a la corporaciones

privadas, a las cuales la ley les reconoció los mismos derechos que a las personas:

derecho a la vida, a la libre expresión, a la privacidad y a todo lo demás “como si las

empresas respiraran”. Sin lugar a dudas Galeano utiliza el estilo irónico para cuestionar

a los principales instrumentos del mercado y el capitalismo.

Galeano afirma que los derechos humanos deben abarcar a la naturaleza, para evitar

que las leyes humanas las sigan tratando como objeto de propiedad, reducida a

meramente fuente de recursos naturales y de negocios, permitiendo de esta manera que

31
pueda ser “legalmente mal herida, y hasta exterminada”, consumando la impunidad de

sus criminales. (Galeano), explica el proceso histórico que dio lugar al concepto de

hombre como un ser superior e independiente de la naturaleza. “La comunión entre

naturaleza y la gente, costumbre pagana, fue abolida en nombre de Dios y después en

nombre de la civilización. En toda América y en el mundo, seguimos pagando las

consecuencias de ese divorcio obligatorio”. Resultado de imposiciones que perjudica no

solo a los pueblos conquistados sino también a la naturaleza, porque se produjo un

cambio obligatorio al modelo occidental, la naturaleza objeto y el ser humano fin

absoluto de las cosas.

En 1990 se da en el Ecuador un levantamiento indígena que mostraba una capacidad

organizativa de estas sociedades ancestrales a las cuales se las creía culturalmente

extintas. Este hecho político motivó a las ciencias sociales a trabajar sobre estos

preceptos, lo cual dio como resultado toda una producción de pensamiento social que

rescataba la idea de la naturaleza como una totalidad y la vida plena a partir de un

modelo sustentable y sostenible. Esto ocurría en momentos en que así mismo a nivel

internacional se comenzaba a construir un pensamiento ecologista. Ambos

pensamientos se sintetizaron en el proyecto político de la Constituyente del 2008 que se

desarrolló en Manabí, Montecristi, donde se conceptualizó a la naturaleza como sujeto y

por lo tanto se aprobaron sus derechos. Resultado de un proceso que venía anunciando

una nueva concepción sobre la naturaleza, ya no en calidad de objeto sino de sujeto, ser

vivo que reacciona a toda intervención humana.

Albero Acosta, Eduardo Galeano y Eduardo Gudynas conformaron la trilogía de

pensadores que propusieron el concepto de naturaleza como sujeto, como ser. Es célebre

32
la frase del pensador Uruguayo, Eduardo Galeano “La naturaleza no es muda”, con lo

cual tácticamente la conceptualiza como sujeto.

Al mismo tiempo que en Sudamérica se recobraba el pensamiento andino histórico,

la filosofía occidental experimentó un giro y desplazó su atención tradicionalmente

antropocéntrica a una nueva visión que incorpora a la naturaleza como un sistema

terráqueo. Surgió la ecología como ciencia y con ella se construyeron los conceptos de

la cadena trófica, los ecosistemas y zonas de vida, y se desarrolló la idea sistemática

para entender la naturaleza en su totalidad.

Uno de los pensadores que construye esta nueva reflexión es James Lovelock, quien

recoge su teoría en el libro “La venganza de la Tierra”, la teoría Gaia y el futuro de la

humanidad. Lovelock recoge las afirmaciones emitidas en la conferencia realizada en

Ámsterdam, realizada en el 2001, “la tierra se comporta como un sistema único y auto

regulado, formado por componentes físicos, químicos, biológicos y humanos. En este

pensamiento la división ya no es entre “componentes”, todos los cuales están en

igualdad de jerarquía. Sin embargo el concepto continúa haciendo una separación entre

lo biológico y lo humano, como si lo humano no fuera biológico.” En todo caso el

sujeto es aquí la totalidad de la tierra lo que enuncia un nuevo concepto de sujeto. El

hombre ya no es el único con la categoría de sujeto, ahora la naturaleza también es un

sujeto de derechos. Dejando anotado como un avance histórico de protección a la

naturaleza.

33
1.4 La naturaleza como sujeto de derechos en la constitución Ecuatoriana

Alberto Acosta, ex Presidente de la Constituyente y defensor de la tesis de los

Derechos de la Naturaleza, explica el marco en el cual se llevó adelante el debate

Constituyente. Su propio testimonio señala: “La Asamblea debió resolver las

limitaciones jurídicas de una concepción del derecho como un atributo exclusivamente

individual a una distinta que, pensando por lo colectivo debió enfrentar los temas de

titularidad, acción y tutela a fin de que la naturaleza cuente con garantías reales de

protección y el ejercicio de sus derechos. En este ámbito abordo, además, la relación

entre deberes y derechos: si a cada derecho corresponde un deber, la naturaleza cumple

el suyo de sustentar la vida”. Acosta introduce por otra parte la idea de justicia

ambiental, señalando que si en el siglo XX el centro del debate jurídico social fue la

justicia social, ahora es aquella aplicable a la naturaleza como totalidad y lugar de

reproducción de vida y merece toda la atención en el mismo nivel.

Por otra parte señala que hasta ahora se intentaron crear códigos ambientales que

simplemente llegaron a establecer cuanta contaminación estaba permitida o en otro caso

cuanto impacto era permisible. “El resultado de esta visión del derecho y de la ley

relacionada con el ambiente, en lugar de prevenir o impedir la contaminación y la

destrucción ambiental, dio paso a su codificación”. “En realidad se normalizó

jurídicamente un estilo de vida depredador”. “El meollo del problema radica en que para

la sociedad occidental la naturaleza y las especies vivientes son consideradas como

simple propiedad o recursos naturales. No se considera la naturaleza como un todo, sino

que se reconoce sus elementos en tanto que tengan una utilidad inmediata, como la

madera, los bananos o los minerales del subsuelo. Ahí están los recursos naturales para

ser explotados comprados y vendidos. Hace no mucho tiempo primaba una visión

34
similar en relación a los esclavos”, materializando profundamente el consumismo-

capitalismo y dejando en desprotección a la naturaleza. “Para liberar a la naturaleza de

esta condición de sujeto sin derechos o de simplemente objeto de propiedad, es

necesario un esfuerzo político que reconozca que la naturaleza es sujeto de derecho; un

esfuerzo que tendrán que vencer sobre todos los pensamientos intelectuales y de quienes

se opondrán al cambio”. “La ausencia de este reconocimiento de la naturaleza como un

sujeto de derechos ha llevado que, por ejemplo, los ambientalistas no sean considerados

como activistas luchando en defensa de los derechos fundamentales… sino como

“criminales” que afectan a los derechos de propiedad de otros”. Es el reflejo acentuado

del capitalismo, toda pretensión de proteger la naturaleza es criminalizada, lo que refleja

que la humanidad aun no es consciente de mantener los recursos naturales.

Bajo esta nueva premisa, los constituyentes de Montecristi conceptualizaron a la

naturaleza como sujeto y le otorgaron derechos constitucionales especiales.

1.5 Transversalidad de los derechos de la naturaleza en la constitución

Los derechos de la naturaleza aparecen como un elemento transversal en toda la

Constitución del Ecuador, llamada el buen vivir. En su artículo 3 describe los deberes

primordiales del Estado. El inciso 5 señala que el Estado debe promover el desarrollo

sustentable, para acceder al “buen vivir”.

El “Buen Vivir” es un concepto filosófico y al mismo tiempo un objetivo que se

define como la vida plena y en conjunto con todos los seres que tienen vida y por lo

tanto la naturaleza, lo cual demanda del manejo sostenible de los recursos naturales. No

se trata de mantener incólume el patrimonio natural; esto es imposible dado el uso de

35
energías y materiales que utilizan las distintas sociedades, y dada la capacidad de

asimilación de los ecosistemas, es de resguardarlo a un nivel adecuado.

En el capítulo segundo de los derechos, principios de aplicación de los derechos, la

constitución señala: “Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos

son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los

instrumentos internacionales”.

“La naturaleza será sujeta a los derechos que le reconozca la constitución”

Este artículo divide en dos grupos los sujetos que son beneficiarios de los derechos,

los individuos y colectivos humanos, y por otra parte (inciso 3 del Art. 11) “Los

derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídica para

justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos ni

para negar su reconocimiento”.

En el inciso 6 se dice “Todos los principios y los derechos son inalienables,

irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía”.

La norma categoriza como parte de los derechos fundamentales de primera

generación, establece respeto al más alto grado en relación con otros derechos, con lo

cual la naturaleza está sumamente protegida, en teoría.

36
En el inciso 8 se dice que “Será inconstitucional cualquier acción u omisión de

carácter regresivo que disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de

los derechos”.

Todo encamina a que los derechos de la naturaleza sean respetados al igual que los

derechos humanos por la categoría de sujeto como lo reconoce la Constitución.

El inciso 9 dice: “El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar

los derechos garantizados en la Constitución”.

Es emotivo leer que el Estado velara para hacer respetar los derechos fundamentales

que incluye la naturaleza, ¿cuánto dista este enunciado de la realidad?, ¿no será que el

mismo Estado violenta los derechos y más aún el de la naturaleza?, La respuesta es

evidente para quienes aún albergan la esperanza de que reivindique el Estado y tome

acción en materia de respetar los derechos.

Sección segunda, Ambiente sano Artículo 14: se dice “Se reconoce el derecho de la

población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la

sostenibilidad y el buen vivir, Sumak Kawsay”.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

La cuestión es resolver cuales son los mecanismos que se utilizara para efectivizar y

37
mantener en acción estos enunciados que a la fecha solo son enunciados.

La humanidad tiene derecho, así como también la obligación de proteger el ambiente

que proporciona calidad de vida, es posible si deberás se toma en serio la protección a la

naturaleza en su conjunto y no solo al ambiente.

El articulo 15 añade El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de

tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de

bajo impacto.

Por otra parte este artículo prohíbe el uso de elementos que contaminen el ambiente,

la intención es plausible aunque nada real o simplemente imposible por la necesidad de

generar capital que es el modelo actual, el curso de la historia, el capitalismo dominante

con el crecimiento poblacional hace imposible, están las grandes industrias que no

comparte este nuevo y prematuro modelo. Vivimos en una sociedad capitalista ligados

al pensamiento antropocéntrico que hace aún más imposible un equilibrio hombre-

naturaleza.

Sección sexta, Hábitat y vivienda el artículo 31 señala:

Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios


públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las
diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El
ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta,
en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el
ejercicio pleno de la ciudadanía”. (Constitución de la República del Ecuador
, 2008)

38
El pensamiento del buen vivir está ligado al ser humano desde su aparición y no

admite solo la teoría o que este en una norma sin la praxis. La convivencia que debe

existir entre lo urbano y lo rural debe fundarse en armonía con el ambiente, recibir y

otorgar. Este equilibrio no siempre es posible, por lo general prevalece los derechos

humanos sobre la naturaleza. Así también la sección séptima, salud, garantiza el

derecho a vivir en ambientes sanos y otros que sustentan el Buen Vivir. La naturaleza

bajo el dominio del pensamiento antropocéntrico, el ser humano como el fin absoluto de

las cosas, el nuevo pensamiento ubica a la naturaleza como parte fundamental de ese fin

absoluto.

Capítulo cuarto, Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades en el

artículo 57, inciso 8 se señala que estos colectivos tienen derecho a “Conservar y

promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El Estado

establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad, para asegurar

la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad”.

El inciso 12 dice:

Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias,


tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la
diversidad biológica y la agrobiodivesidad; sus medicinas y prácticas de
medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promover y
proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales,
minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los
recursos y propiedades de la fauna y la flora. (Constitución de la República
del Ecuador , 2008)

39
En principio, se presume que los pueblos son los que mejor protegen a la naturaleza

que es su habitad, por lo que brindan respeto, cuidado y protección a la naturaleza. Todo

lo relacionado con la naturaleza en la concepción de los pueblos es sagrado, el esfuerzo

de estos se ve limitado por la rapidez del crecimiento poblacional y del pensamiento

occidental, el hombre como fin absoluta de la creación.

En el capítulo sexto, derechos de Libertad, en el inciso 27 del artículo 66 consagra:

“El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de

contaminación y en armonía con la naturaleza”.

En el capítulo séptimo, Derechos dela Naturaleza, se establece cuatro artículos

relativos al mismo que en esencia consagra el derecho de la naturaleza a su existencia,

restauración y a sus servicios ambientales como públicos. Por otra parte resigna la tutela

a toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad.

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene

derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración

de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública

el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos

derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que

proceda.

40
El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que

protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman el

ecosistema.

Este artículo en esencia define a la naturaleza como un sistema integrado por ciclos

vitales, estructuras, funciones, procesos evolutivos, todos los cuales forman un

ecosistema. Este sistema- naturaleza se constituye entonces en un sujeto de derechos, en

igualdad de condiciones con los individuos y colectivos humanos, puesto que en los

principios de aplicación de los derechos se establece la igualdad de jerarquía de los

mismos. La especialidad de los mismos, es que la naturaleza debe ser tutelada para la

materialización de sus derechos, por una persona, comunidad, pueblo o nacionalidad.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas

de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales

afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por

la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los

mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas

adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Este artículo en esencia señala el Derecho de la Naturaleza a la restauración es decir

lo que para las ciencias ambientales se llama remediación o mitigación. “La mitigación

41
en una medida que tiende a minimizar los efectos negativos mediante la ejecución de

una serie de acciones subsidiarias”.

Por otra parte este artículo resuelve el probable conflicto de intereses entre la

demanda de individuos y colectivos de usar recursos naturales, y los derechos de la

naturaleza al señalar que el Estado o las personas naturales y jurídicas están obligados a

indemnizar a quienes dependen de los sistemas naturales que están siendo protegidos.

Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades

que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la

alteración permanente de los ciclos naturales.

Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan

alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Este artículo 73 establece claramente el derecho a la supervivencia de las especies,

ecosistemas y ciclos naturales. Por primera vez delimita un espacio natural Nacional. Y

lo precautela de las alteraciones genéticas.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a

beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción,

prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

42
Este artículo tiene una aparente inconsistencia porque otorga derechos a las personas

a usar recursos naturales, pero tal utilización debe realizarse bajo el principio filosófico

existencial del Buen Vivir, que plantea la armonía con la naturaleza. Sin embargo es

necesario definir cuál es ese concepto específico de armonía. Un concepto transversal

en la Constitución es la sustentabilidad, es decir a una relación de equilibrio. El

desarrollo sustentable “se refiere al incremento del bienestar de la población sin agotar

la base de los recursos naturales”.

El desarrollo sostenido “es un término socio económico que no ha sido usado con

mucho rigor pero que en términos estrictos significa mantener una misma tasa de

crecimiento de producción a lo largo del tiempo”, la armonía sería entonces la

utilización de los recursos naturales sin alterar la esencia de los factores ambientales y

su relación equilibrada, para la reproducción de la vida en el tiempo.

Por otra parte este artículo 74 de la Constitución ecuatoriana prohíbe la privatización

y apropiación de los servicios ambientales. “Los servicios ambientales son las funciones

de la naturaleza que son directamente aprovechadas por los humanos sin que requieran

inversiones económicas o de otra índole”.

En el capítulo noveno de las responsabilidades, artículo 83 de la Constitución

ecuatoriana señala que son deberes de los ciudadanos respetar los derechos de la

naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo

racional, sustentable y sostenible, y conservar el patrimonio natural del país.

43
El titulo sexto de la Constitución, régimen de desarrollo, capitulo primero, principios

generales, define al régimen de desarrollo como un conjunto organizado, sostenible y

dinámico de los sistemas económicos, como políticos, socio-culturales y ambientales,

que deberá ser planificado para una convivencia armónica con la naturaleza, el artículo

275 de la Constitución enuncia la convivencia armónica que debe existir con la

naturaleza, lo que da una visión distinta al modelo depredador tradicional. El buen vivir

o Sumak Kawsay en teoría busca el equilibrio hombre-naturaleza.

En el artículo 276 de la Constitución ecuatoriana dice que uno de los objetivos del

régimen de desarrollo nacional será el de “recuperar y conservar la naturaleza, la calidad

del agua, el aire, el suelo y el patrimonio natural”. El objetivo de recuperar y conservar

la naturaleza sufre un quiebre ya que al mismo tiempo está el interés superior, los

derechos fundamentales del hombre. Señalar los artículos resulta fácil y emotivo porque

se habla de velar por los derechos de la naturaleza que a su vez esté ligado a una mejor

calidad de vida, estos conceptos están apartados de la realidad.

En el artículo 278 de la Constitución ecuatoriana dispone que las persones y

colectivo les corresponde “producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con

responsabilidad ambiental”. Obrar con cuidado sobre todos los elementos de la

naturaleza, de tal manera que no se afectado ningún componente.

Capítulo cuarto, Soberanía económica, Sección primera, Sistema económico y

política económica Art. 283 de la Constitución ecuatoriana señala que el sistema

económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a

una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con

44
la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las

condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. La naturaleza es el

lugar donde se desarrolla la vida lo que hasta ahora conocemos. Mercado lugar donde se

da el intercambio de bienes y servicios. La armonía entre estos solo podría darse en

conceptos, la realidad refleja una división acentuada. La naturaleza debe ser protegida,

el mercado pertenece de por si al capitalismo.

En la sección séptima, política comercial, artículo 306 de la Constitución ecuatoriana

señala que el Estado promoverá las exportaciones ambientalmente responsables

desincentivara aquellos que afecten negativamente la naturaleza. Pauta sin duda que la

Constitución tiene el interés de proteger la naturaleza, cumplir es el gran paradigma que

encierra estos preceptos.

El capítulo V, sectores estratégicos, servicios y empresas públicas, señalara que el

Estado administre y regule los sectores estratégicos respetando los principios de

sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia Art. 313 de la

Constitución ecuatoriana dice que el Estado se reserva el derecho de administrar.

Regular, controlar y gestionar. Y señala que se concibe como un sector estratégico aquel

que tiene entre otras una influencia ambiental.

Es un sector estratégico la energía en todas sus formas, los recursos naturales no

renovables que son “aquellos que no se renuevan, o para ser más precisos, lo hacen tan

lentamente que desde la perspectiva humana y de cara a su gestión podemos considerar

que su crecimiento es nulo”. La naturaleza protegida en palabras elocuentes y

sentimentales, pues al explotar los recursos naturales no renovables estamos

45
destruyendo directamente la naturaleza y su recuperación es imposible. Continuando en

la praxis en el mismo modelo depredador, es importante tomar en serio si de proteger a

la naturaleza hablamos.

El artículo 317 establece que los recursos naturales no renovables pertenecen al

patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado. “En su gestión, el Estado priorizará

la responsabilidad intergeneracional, la conservación de la naturaleza”. Falta ver

materializado estos enunciados, para un modelo distinto de desarrollo sin lo cual todo

queda en buenas intenciones, un modelo desconocido y por tanto, inaplicable.

El artículo 318 establece que “El agua es patrimonio nacional estratégico de uso

público, dominio inalienable e imprescriptible del Estado, y constituye un elemento

vital para la naturaleza y para la existencia de los seres humanos. Se prohíbe toda forma

de privatización del agua”.

La gestión del agua será exclusivamente pública o comunitaria. El servicio público

de saneamiento, el abastecimiento de agua potable y el de riego serán prestados

únicamente por personas jurídicas estatales o comunitarias.

El Estado fortalecerá la gestión y funcionamiento de las iniciativas comunitarias en

torno a la gestión del agua. Artículo que también establece que el Estado a través de la

autoridad única del agua, será el responsable directo de la planificación y gestión de los

recursos hídricos que se destinarán al consumo humano, riego que garantice la

soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas, en este orden de

prelación.

46
Para proteger el agua con efectividad requiere de un trabajo conjunto Estado-

sociedad, lo contrario es continuar en el mismo sistema. El agua es un recurso

indispensable para la vida, sin duda los hechos muestran la desprotección y el

desperdicio del agua en dimensiones alarmantes.

En el capítulo segundo, Biodiversidad y Recursos Naturales; Sección primera,

Naturaleza y Ambiente, en el artículo 395, la constitución reconoce los siguientes

principios fundamentales:

Numeral 1: “El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo,

ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la

biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la

satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras”.

Para entender mejor definamos qué significa regeneración natural: “Proceso por el

cual se retoman las características originales del sistema luego de una fuerte

interferencia o disturbio. La sucesión ecológica es un tipo de regeneración natural de los

ecosistemas forestales”.

Este primer numeral nos explica la importancia de no alterar el balance de la

naturaleza, lugar de donde los humanos somos parte, si bien es cierto podemos

beneficiarnos y hacer uso de los servicios ambientales, el Estado velará por una

estabilidad en la interacción hombre-naturaleza, garantizando ante todo que los

componentes, estructuras, funciones, ciclos y procesos evolutivos no sean alterados.

47
Numeral 2: “Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y

serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas

las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.”

En una nación existe políticas de Estado, pues lo interesante de este numeral es la

obligación de integralidad de estas políticas estipuladas en la Constitución por parte del

Estado y lo imperativo de la misma, para todas las formas de personería, tanto natural o

jurídica dentro del territorio nacional para no permitir subjetividades.

“Gestión ambiental se refiere cualquier modificación antropogénica del ambiente, sea

para mal o para bien del mismo”.

Numeral 3: “El Estado garantizará la participación activa y permanente de las

personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación,

ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales”.

Impacto ambiental es la consecuencia o el producto final de los efectos, representado

por las variaciones en los atributos del medio expresadas en términos cualitativos o

cuantitativos.

Aquí se insta al Estado a que fomente la participación ciudadana, y se involucren en

la planificación, ejecución y control de posibles impactos ambientales que provoquen

efectos en la naturaleza; lo interesante es que en este numeral se expresan las etapas

sistémicas que tratan de demostrar un pre-proceso, una acción y una fiscalización, lo

cual crearía un vínculo hombre-naturaleza, pero lo primero que se debería hacer es

48
fomentar y transmitir conocimiento de que es ambiente, que es naturaleza, para que la

participación ciudadana sea real.

Numeral 4: “En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia

ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la

naturaleza”.

La constitución del Ecuador aprobada en el 2008 en Montecristi, es una Constitución

nueva, pueden existir vacíos legales pues aún no se han hecho todas las reformas

pertinentes en las demás leyes y marco jurídico; entonces este numeral apunta a

garantizar los derechos del sujeto naturaleza ante cualquier contradicción legal.

El artículo 396 estipula.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que

eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso

de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista

evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y

oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente,

además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar

integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución,

comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de

prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado y

49
de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para

perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. La importancia de

este artículo radica en la prevención, pues el Estado de manera imperativa está en la

obligación de anticiparse a posibles daños ambientales y queda negada a toda

posibilidad de interpretación para los mismos para evitar subjetividades. Habla de

restauración para la naturaleza en caso de impacto ambiental negativo, algo que debe

ser cuidadosamente regulado puesto que restaurar los ecosistemas necesita de estudios

técnicos y científicos. La sanción deberá ser con el máximo rigor de la ley equivalente

al daño causado, pues no sería correcto imponer sanciones pecuniarias porque

mercantilizamos el delito. La imprescriptibilidad de los delitos ambientales evitará la

impunidad de los agresores de la naturaleza lo que garantizará justicia.

El artículo 397 nos dice: “En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera

inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas.

Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la

actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en

las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad

también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control

ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano

y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:”

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano,

ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos,

sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en

materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que

50
permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la

prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de

la actividad o el demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación

ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo

sustentable de los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de

materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se

garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las

funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las

áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres

naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, Precaución,

responsabilidad y solidaridad.

El Estado lleva sobre si la responsabilidad de garantizar por el bienestar de los

ecosistemas en la naturaleza cuando existan acciones que causen daño a este. Es

interesante que como política de Estado se hable de salud y restauración al referirnos al

sujeto naturaleza, lo que confirma no solo que la naturaleza tiene derechos establecidos

en la Constitución sino que es el propio Estado el que comienza a tratar a la naturaleza

51
como un sujeto. La autorregulación y la “auto sanción” son muy importantes, lo cual

queda expreso al tener el Estado el derecho de repetición contra servidores públicos que

produjeran el daño ambiental.

Cualquier persona natural o jurídica podrá ser titular de la naturaleza, sin embargo en

el numeral uno de este articulo dice “sin perjuicio de su interés directo”, lo que permite

que la titularidad de la naturaleza ejerzan beneficios ajenos al Buen Vivir, ajenos a los

derechos de la naturaleza.

El Estado deberá señalar cuáles serán las acciones o formas en que se prevendrá y se

fiscalizara la contaminación ambiental para garantizar los derechos del sujeto

naturaleza.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá

ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto

consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación

ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción

sobre la actividad sometida a consulta.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la

ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la

comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por

52
resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior

correspondiente de acuerdo con la ley.

¿Quién es el encargado de valorar o medir el daño ambiental, cuando está en medio

intereses individuales o en el mejor de los casos necesidades “superiores” de una

sociedad?, al otorgar titularidad a las comunidades sobre el ambiente que va ser

afectado en principio es óptimo puesto que ellos conocen y se benefician de ella de

manera directa, el inconveniente surge porque limita a la ciudadanía en general que

también es titular de los derechos de la naturaleza o ambiente, esto por una parte, pero

por otra, si la comunidad no admite que esa o aquella parte del ambiente sea tocada su

repercusión se extiende a vulnerar derechos de otros. El Estado interviene y finalmente

el ambiente es tocado y alterado de su estructura natural, otra vez se encuentra en

conflicto dos derecho: del hombre y de la naturaleza.

Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la

corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un

sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la

defensoría del ambiente y la naturaleza.

De acuerdo a este artículo, la naturaleza tiene el estatus de un menor de edad o

“de un incapaz”. De hecho históricamente ha existido esta figura jurídica, uno de

cuyos casos fue el de los “protectores naturales o protectores de Indios”, personas

designadas por la antigua corona Española para representar a los indios en procesos

de defensa de sus derechos (siglos XVI, XVII, XVIII). En materia ambiental por los

derechos que la Constitución le reconoce a la naturaleza corresponde a la justicia

53
ordinaria representar en procesos de defensa, al mismo nivel de cuando es tocado el

bien jurídico protegido del sujeto humano.

Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración

y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional.

Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus

componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético

del país.

El Estado controla toda forma de utilización y aprovechamiento, de la biodiversidad

de los recursos naturales, así como de mantener la soberanía nacional.

Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas.

Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la

Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir

semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas

de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así

como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de

biotecnologías riesgosas o experimentales.

El esfuerzo por conservar el ambiente está dirigido a todo nivel, tanto a personas

comunes como a instituciones, lo que muestra un verdadero avance por proteger los

derechos de la naturaleza.

54
Art. 402.- Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad

intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del

conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional.

Los derechos están ligados al hombre, no admite por tanto ningún tipo de cesión, la

Constitución protege y reconoce los derechos incluso los que no están dentro de la

categoría denominados derechos de primera generación.

Art. 403.- El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación

que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la

biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza. Sección

tercera Patrimonio natural y ecosistemas.

Este artículo pone en evidencia la facilidad para desentender, puesto que la realidad

muestra todo lo contrario, es frágil la relación hombre-naturaleza y más aún el Estado

con la naturaleza.

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre

otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista

ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación,

recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías

consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento

territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley.

55
Es mucho más amplio y complejo al querer señalar los elementos que componen la

naturaleza, toda pretensión de especificar resulta insuficiente, lo importante es que se

comience a respetar y que en lo posible se entienda sus componentes.

Art. 405.- El sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la

biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará

por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su

rectoría y regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos

económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la

participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado

ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión.

Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título tierras o

concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de acuerdo con la

ley.

Participación con las comunidades, pueblos que habitan en las áreas protegidos, no

cabe duda que históricamente por su forma de ver a la naturaleza estos pueblos

mantengan una armonía en su convivencia con la naturaleza, otorgándole respeto a un

alto nivel. ¿Pero el Estado será capaz de conservar la naturaleza o por lo menos cumplir

con la norma?. Dista mucho esa realidad en la práctica por ser un asunto mucho más

complejo.

Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable,

recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre

56
otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y

manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros.

No es el mejor conservador el Estado en tema de recursos naturales solo basta mirar

la historia para concluir que no. El Estado interpreta a su manera la conservación que es

en cierta medida comprensible porque también vela por los derechos fundamentales y

más aún cuando por cultura está arraigado el pensamiento antropocentrista.

Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas

protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal.

Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la

Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la

Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular.

El interés nacional en el modelo capitalista es interpretado a la voluntad del capital,

se debería manejar otra idea y valorar no solo el presente sino también el futuro porque

se está afectando recursos no renovables, sacrificando el futuro por cubrir necesidades

pequeñas del presente, al comparar con la destrucción masiva a la naturaleza.

Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado

los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo,

yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la

del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar

territorial y las zonas marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el

57
espectro radioeléctrico. Estos bienes sólo podrán ser explotados en estricto

cumplimiento de los principios ambientales establecidos en la Constitución.

El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un

monto que no será inferior a los de la empresa que los explota.

El Estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso de los

recursos naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos naturales y permitan

condiciones de vida con dignidad.

¿Realmente el Estado es buen administrador, equitativo en su distribución con la

sociedad? ¿No será que acumula todo lo posible? el Estado no garantiza la protección

de los recursos naturales que está bajo su administración o dominio.

Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en

especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso

sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la

contaminación, la desertificación y la erosión.

En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado

desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que

eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la

zona.

58
Debería ser no solo política de estado hablando de proteger los recursos naturales,

resulta difícil a todas las sociedades alinearse con estos principios de conservación, en

afán de alcanzar la vida plena se justifica todo.

Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo

para la conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de

prácticas agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía alimentaria.

¿Cuál sería el mecanismo o forma de restaurar el suelo a su estado natural?, lo que se

ve es que no hay claridad para ejecutar esa restauración, toma años y en algunos casos

imposible por la gravedad del daño.

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de

los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo

hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua,

y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.

La sustentabilidad del ecosistema y el consumo humano serán prioritarios, el uso y

aprovechamiento del agua debería tener doble dirección hombre-naturaleza.

Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su

planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que

tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque

ecosistémico.

59
¿Cómo controlar la calidad y cantidad del agua sin cuidar la naturaleza?, si depende

directamente el uno del otro, y estos en conjunto forman un todo, no se puede por lo

tanto proteger solo una parte de los recursos naturales, si se quiere alcanzar un

equilibrio se priorizara todo.

Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de

prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías

renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía

alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

La energía renovable al costo de alterar el cauce natural de los ríos y de otros

recursos naturales que se ven gravemente afectados. Encierra el modelo

antropocéntrico, hombre fin de las cosas, lo demás es teoría plasmado en una norma

suprema. Parece que la humanidad aún no encuentra otro modelo de vida que proteja de

verdad la naturaleza.

Art. 414.- El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación

del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto

invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas

para la conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en

riesgo.

Todo esfuerzo por proteger la naturaleza es plausible, a pesar de que se encuentre

con barreras insuperables para el cumplimiento. La norma deja vacíos que permite

diversas interpretaciones.

60
Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán

políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del

suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e

incentiven el establecimiento de zonas verdes. Los gobiernos autónomos

descentralizados desarrollarán programas de uso racional del agua, y de reducción

reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos. Se incentivará y

facilitará el transporte terrestre no motorizado, en especial mediante el establecimiento

de ciclo vías.

Todos estos artículos no debería ser un conjunto de normativas Constitucionales,

sino un sistema de normas que busque el cumplimiento riguroso de cada uno de sus

enunciados, empezando por el Estado y la sociedad, en todos los ámbitos, ya que la

naturaleza o el ambiente engloba a toda la actividad humana. El objetivo principal en

relación a la naturaleza Pacha Mama, la Constitución otorga derechos fundamentales

para su existencia, predica el respeto a los derechos para la convivencia hombre-

naturaleza y el orden jurídico para alcanzar “el principio del Buen Vivir”. Será posible si

todos intervienen en este esfuerzo, a su vez el conocimiento sobre los derechos de la

naturaleza creara un nuevo esquema mental y se tendrá una mejor óptica de las

consecuencias de no proteger la naturaleza.

1.6 vulneración de los derechos de la naturaleza

De acuerdo a la constitución la naturaleza tiene derechos y por lo tanto es sujeto de

acción de Protección debido a que es considerada un sujeto y no un objeto.

61
La constitución ecuatoriana señala en su capítulo tercero, de las garantías

jurisdiccionales, sección segunda artículo 88: “la acción de protección tendrá por objeto

el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Norma Suprema, y podrá

interponerse cuando exista vulneración de los derechos constitucionales”.

En el artículo 10 título segundo de derechos, Capitulo Primero, Principios de

aplicación de los derechos, señala “la naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le

reconozca la Constitución”.

Articulo 11 literal 3 precisa “los derechos y garantías establecidos en la Constitución

y los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata

aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial,

de oficio o a petición de parte”.

De acuerdo a lo anotado según los Derechos de la Naturaleza establecidos en la

Constitución se debe considerar vulneración de los siguientes derechos:

1. Cuando se impide el mantenimiento y regeneración de los ciclos vitales. Los

ciclos vitales son: el ciclo del agua, ciclo de la materia y energía, ciclo del

carbono, ciclo del nitrógeno, ciclos del fosforo y azufre. Estos ciclos, como

hemos visto se realizan con la participación de componentes físicos y químicos.

Toda acción deliberada que afecte la composición química y física de esos

elementos, son considerados atentatorios contra los derechos de la naturaleza.

2. Cuando se altera una estructura natural.

62
3. Cuando se alteran las funciones y procesos evolutivos, es decir cuando la

articulación entre los diferentes componentes o factores ambientales son

intervenidos ocasionando grave daño.

4. Cuando no se cumple con el derecho a la restauración, mitigación, o

compensación de la estructura o ciclo vital afectado.

5. Cuando el Estado no cumple con medidas ambientales adecuadas para atenuar

los impactos nocivos, impedir la extinción de especies, la destrucción de

ecosistemas o alteración permanente de los ciclos naturales; o cuando no se

impiden la introducción de organismos que puedan alterar el patrimonio

genético nacional.

6. Se considera derechos de la naturaleza vulnerados, cuando se produce una

apropiación o privatización de sus servicios ambientales.

Hay que recordar que la nueva Constitución precisa que para el ejercicio de los

derechos y garantías constitucionales no se necesita norma jurídica o ley (Artículo 11).

“los derechos serán plenamente justiciables. No podrán alegarse falta de norma jurídica

para justificar su violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos hechos

ni para negar su reconocimiento.”

Los Derechos de la Naturaleza están garantizados en la Constitución. Su

aplicabilidad establece que cualquier persona, grupo, comunidad, pueblo o

63
nacionalidad, podrá proponer las acciones pertinentes establecidas en la Constitución

para hacer respetar los derechos de la naturaleza.

En el artículo 87 se habla de medidas cautelares para cesar la violación o amenaza de

violación de un derecho. En el caso de violación de un derecho las medidas cautelares

son:

Medidas cautelares personales:

1. Obligación de abstenerse de concurrir a determinados lugares (como ejemplo en

caso de tala de árboles)

2. La obligación de abstenerse, de acercarse a determinadas personas.

3. La sujeción a la vigilancia de autoridad o institución determinada llamada a

informar periódicamente al juez de garantías penales, o a quien este designada.

4. La prohibición de ausentarse del país.

5. Suspensión del agresor en las tareas o funciones que desempeña cuando ello

significare algún influjo sobre víctimas y testigos.

6. Ordenara la salida del procesado de la vivienda, si la convivencia implica un

riesgo para la seguridad psíquica o física de la integridad de las víctimas y

testigos.

7. Ordenar la prohibición de que el procesado, por sí mismo o a través de terceras

personas, realice actos de persecución o de intimidación a la víctima, testigo o

algún miembro de su familia, y las demás medidas previstas en la ley.

El artículo 88 señala “la acción de protección tendrá por acción el amparo directo y

eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución y podrá interponerse cuando

64
exista vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisión de cualquier

autoridad pública no judicial; Contra políticas publicas cuando supongan la privación

del goce o el ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda

de una persona particular, si la violación del derecho provoca dalos grave, si presta

servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona

afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación”.

La Constitución establece mecanismos de aplicabilidad de las garantías y de los

derechos. Estos mecanismos se hacen operativos por las siguientes acciones:

1. Acción de protección

2. Acción de habeas corpus

3. Acción de acceso a la información publica

4. Acción de habeas data

5. Acción por incumplimiento

6. Acción extraordinaria de protección

Para el caso de los Derechos de la Naturaleza aplican las siguientes acciones dentro

de las garantías constitucionales:

a. Acción de protección

b. Acción por incumplimiento

c. Acción extraordinaria de protección

La acción de protección ampara los derechos de:

1. Conservación de la estructura ambiental

65
2. Regeneración de los siclos vitales

3. Función de los procesos evolutivos

4. Restauración en caso de afectación

5. Medidas de precaución

La acción por incumplimiento se presentara ante la Corte Constitucional en caso de que

las instituciones o el Estado no hayan adoptado medidas de precaución y restricción de

actividades que alteren permanentemente los ciclos vitales; (art. 73) o se haya permitido

el ingreso de material que altere el patrimonio natural. Y por otra parte cuando las

personas-ciudadanos no cumplan con la responsabilidad de respetar los derechos de la

naturaleza y utilizar los recursos naturales de “modo racional, sustentable y sostenible”

(art. 83 inc.6).

66
TÍTULO II

2. MARCO LEGAL

Capítulo primero

Principios de aplicación de los derechos

Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son

titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos

internacionales.

La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.

Es claro que la naturaleza no es un actor político, un ciudadano convencional, sino

un conjunto de sistemas e individuos vivos que viven en un mismo espacio del Estado

nacional, que donan servicios ambientales para la vida, a lo cual la sociedad humana le

reconoce derechos ahora en la Constitución ecuatoriana del 2008.

Capítulo séptimo

Derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene

derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración

de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública

el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos

67
derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que

proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que

protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un

ecosistema.

Es artículo aclara quienes son titulares de los Derechos de la Naturaleza. El tema de

la titularidad abre por otra parte la posibilidad de discutir este aspecto en el marco del

debate sobre los derechos ya que muchos autores señalan que los derechos del ambiente

son derechos difusos, fuera de este dilema el Estado es el principal garante de los

derechos.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas

de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales

afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por

la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los

mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas

adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Ante la falta de jurisprudencia histórica respecto a los derechos de la naturaleza y por

lo tanto de la aplicabilidad de estos derechos, se abren nudos críticos que podría afrontar

68
la realidad. Como alcanzar esa restauración sería un dilema serio, sin embargo el Estado

es el protagonista de velar por ella.

Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades

que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la

alteración permanente de los ciclos naturales.

Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan

alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Protección de la naturaleza es el fin que promueve la Constitución, que en teoría es el

logro más prominente que deja sentado la historia en materia de protección la

materialización de los mismos es incierta. No permite otra cosa que no sea lo mejor para

el hombre y la naturaleza.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a

beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción,

prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Todos son beneficiarios de los recursos naturales y del ambiente. El respeto a los

lineamientos de esta Carta Magna es urgente y que se dé cumplimiento obligatorio a

estos principios en el ejercicio de sus derechos y obligaciones.

69
Constituyen precisamente estas regulaciones muestras de la proyección del

pensamiento humano en función de conservar el entorno natural y la vida misma.

2.1 DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Los derechos consagrados en una constitución tienen por fin “subordinar el poder a

la dignidad humana”, y por lo tanto precautelar o proteger a las personas de los abusos

de otros, del poder instituido y del estado, por lo tanto las cartas magnas incorporan

principios, normas y procedimientos para dividir los poderes y establecer competencias

que limiten el ejercicio del poder y establezca la supremacía de la constitución y la

soberanía popular. A si mismo crea instrumentos para demandar e impedir que los

derechos de las personas sean conculcados y reclamar reparación. Estos mecanismos

son llamados dentro de las ciencias jurídicas como “garantías”. El uso de estos

instrumentos y la aplicación de las garantías constitucionales son asunto del llamado

“derecho procesal constitucional”. Los derechos de la naturaleza deben ser aplicados,

entonces a la luz de este conjunto de preceptos relacionados con la supremacía de la

constitución, y las acciones de protección a las personas, considerando como se ha

visto, que la naturaleza es también una de ella.

2.2 SUJETO NATURALEZA Y DERECHOS CONSTITUCIONALES

2.2.1 Filosofía Jurídica del Derecho aplicado a la naturaleza.

Lo primero que debemos hacer para explicar la filosofía jurídica de los derechos de

la naturaleza es definir que es derecho. Según Abelardo Torre, autor contemporáneo,

“El derecho es el sistema de normas coercibles que rigen la convivencia social”. El

autor señala que es un sistema de normas porque es un conjunto más o menos

70
jerarquizado de reglas o normas de conducta que nos impone a hacer determinadas

cosas. Agrega además que este sistema es jerarquizado y ordenado porque entre las

leyes hay relación de subordinación. Y finalmente afirma que el derecho es coercible

porque sus leyes o normas pueden ser aplicadas por la fuerza en caso de inobservancia.

La justificación de la existencia del derecho parte de la idea, según Torré, “de la

necesidad de libertad de cada individuo está limitada por la libertad de los demás por lo

que sería necesaria regular la conducta de los individuos para garantizar la convivencia

y un orden, lo cual determina lo que es licito, obligatorio y prohibido”. Si la función del

derecho es limitar la libertad de los individuos en función de la libertad de los demás,

surge entonces la necesidad de garantizar el cumplimiento de la norma y al mismo

tiempo la libertad regulada de los sujetos. Entonces, el Modernismo fundamenta la

doctrina de la libertad, pero al mismo tiempo crea los instrumentos para condicionarla

por medio de la Ley, la misma que manda, prohíbe o permite.

Michael Foucault, filósofo contemporáneo define el Estado de Derecho como “Un

Estado en el cual los actores del sector público no pueden tener valor si no se enmarcan

en las leyes que los limitan de antemano”. Este autor dice que ese concepto original

cambia en la segunda mitad del siglo XIX para dar lugar a una nueva noción, que define

al Estado de Derecho, como “Un Estado en el cual cada ciudadano tiene posibilidades

concretas, institucionalizadas y eficaces de recurso contra el poder público”. Esto

significa que el Estado tiene un sistema de derechos, de leyes, pero también instancias

judiciales que arbitran las relaciones entre los individuos, y entre estos individuos y el

poder público. Si la ley regula los espacios de libertad de los individuos, también regula

los espacios y los límites de los poderes públicos con respecto a la sociedad civil. De

esto surge la noción de garantía.

71
Por otra parte, las leyes están jerarquizadas en el Estado Moderno, en el cual existe

supremacía de la Constitución, es decir la superioridad de la norma constitucional,

cuyos principios rigen sobre una ley común. En la Constitución ecuatoriana la pirámide

de las normas es la siguiente:

La supremacía de la Constitución, en el caso ecuatoriano, garantiza el cumplimiento

de los derechos sobre toda otra disposición jurídica que esté alineado es decir

contradictoria. Para el efecto es necesario el debido proceso. Toda esta acción cae en el

campo del Derecho Procesal Constitucional. Acerca de este campo, el doctor Julio

Cesar Trujillo señala que:

Sirve para referirse a las instituciones y normas que determinan los


instrumentos de los que pueden hacer uso las personas legitimadas para
demandar el respeto a la Constitución como norma Suprema, impedir que

72
los derechos inherentes a la persona sean conculcados o reclamar reparación
cuando el atropello se hubiere consumado y que reciben el nombre de
garantías. (Trujillo, 2006)

No obstante, todas las reflexiones de última generación sobre la aplicabilidad de los

derechos Constitucionales aun apuntan a los individuos o los colectivos y en ningún

caso a la naturaleza como sujeto. Torre se revela como un filósofo jurista

antropocentrista al señalar que el derecho constitucional establece el orden jurídico

político al que tanto como gobernados y gobernantes se someten para consagrar el

respeto de los derechos fundamentales del hombre, “son aquellos derechos que en un

momento históricamente dado, se consideran indispensables para asegurar a todo ser

humano la posibilidad completa de vida con amplia libertad y justicia”. “En otros

términos que no demuestra tanta precisión jurídica, suele decirse que son tales los

derechos que aseguran al ser humano el desarrollo integral de su personalidad, es decir,

una vida digna, o si quiere, una vida llevada con la jerarquía de un ser que es un fin en

sí, como bien dijera Kant”. Lo anterior deja claro que la filosofía jurídica tradicional

enuncia como único sujeto de derechos a la especie humana, y deja por fuera al resto de

elementos que constituyen la naturaleza. Frente aquello surge la noción de la naturaleza

como sujeto, lo que ya hemos explicado, y de los derechos constitucionales aplicados a

ella, lo cual es un evento sin precedentes que se introduce por primera vez en una

Constitución nacional, en este caso en la ecuatoriana del 2008.

73
TÍTULO III

3. DERECHO COMPARADO

3.1 Derechos humanos versus derechos de la naturaleza

En la doctrina jurídica se ha establecido un viejo debate respecto de la jerarquía de

los derechos. En principio esa doctrina discutía acerca de si todos los derechos humanos

consagrados en la constitución podían ser de inmediata aplicación. En su momento se

planteó que solo los derechos civiles y políticos eran de inmediata y directa aplicación,

mientras que otros derechos humanos, como los derechos económicos sociales y

culturales eran de vigencia inmediata pero no de aplicación directa. “Porque depende de

un desarrollo posterior y progresivo.”.

Estos últimos serían conocidos como derechos de segunda generación. El argumento

de quienes sostienen que existe esta distinción en el derecho se basaban en que los

diferentes textos constitucionales insinuaban la necesidad de una ley y un desarrollo

legal y progresivo; y de planes y programas que pudieran ejecutar los derechos. Por

ejemplo, garantizar la educación a todos los ciudadanos demandaría la existencia de un

gran número de escuelas en funcionamiento. Es decir se apelaba a la posibilidad fáctica

de hacer efectivo los derechos humanos. Estudiosos como Castro Patiño enfatizaban en

cambio la igualdad de los derechos humanos. En el caso de la constitución aprobada en

el 2008, el dilema queda absolutamente desvanecido cuando en el artículo 11 establece

la igualdad jerárquica y la interdependencia de los derechos, tanto humanos como de la

naturaleza. Tal como los enunciamos antes de la diferenciación se establece no en la

jerarquía del derecho, sino en la diferencia entre sujeto-naturaleza y sujeto-persona, por

lo tanto para lo segundo se aplican todos los derechos constitucionales no así para los

74
primeros solo se aplican los derechos de la naturaleza específicamente enunciados en la

constitución, no es posible aplicar los instrumentos internacionales porque no reconoce

a la naturaleza como sujeto de derecho, en cambio sí cubren a los ciudadanos.

En caso de conflicto de intereses entre quien se arroga la titularidad de los derechos

de la naturaleza, para su defensa, y otro derecho humano, el juez encuentra en la

constitución elementos que le permiten valorar una relación de equilibrio y amparo de

los derechos en conflicto. Por ejemplo, la constitución establece que es un derecho

humano el agua, el acceso seguro y permanente a alimentos sanos y suficientes, a

construir obras artificiales que tienen un impacto tales como en ciudades, viviendas,

carreteras, infraestructura, a extraer los recursos naturales no renovables, a promover el

ordenamiento territorial, a producir bienes, servicios, a tener soberanía alimentaria,

impulsar la producción agroalimentaria y pesquera, a fortalecer la diversificación, a

introducir tecnologías, a criar animales de manera artificial, a desarrollar biotecnología,

permitir experimentación y uso, y a tener propiedad privada, comunitaria y asociativa de

bienes renovables entre ellas la tierra.

Esto significa que parte de los componentes del sujeto naturaleza son objetos de

propiedad, en algunos casos privados y en otra publica como ocurre con el agua y los

objetos no renovables.

El dilema consiste en cómo aplicar un derecho de la naturaleza que de algún modo

vulnera un derecho humano. O en otro caso como aplicar un derecho humano que de

algún modo vulnera un derecho de la naturaleza. El juez no podrá en principio

75
argumentar la supremacía de un derecho sobre el otro, por lo tanto deberá apelar a

preceptos y principios constitucionales.

3.2 Derechos colectivos, derechos de la naturaleza

Cuando hablamos de derechos colectivos, hablamos sobre derechos que tienen

grupos de personas, por ejemplo los pueblos indígenas.

Entre los Derechos Colectivos establecidos en la Constitución del Ecuador de la

Naturaleza existe un equilibrio de manera general que no vulneran los derechos de las

partes, más bien se complementan.

En el Artículo 10 se dice. “Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y

colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en

los instrumentos internacionales”.

En esta parte se refiere estrictamente a las personas, a quienes la Constitución otorga

la titularidad de sus derechos y también deberes, además aquellos derechos son

amparados por normas internacionales, que en nuestro país en orden jerárquico están

después de la Constitución por concepto de soberanía.

Pero en el mismo artículo 10 en su segundo inciso dice: “La naturaleza será sujeto de

aquellos derechos que le reconozca la Constitución”.

Lo importante a tomar en consideración es que la naturaleza aparece en el mismo

artículo sobre los “principios de aplicación de los derechos” en donde siempre se ha

76
referido sobre los derechos del sujeto-persona, pero ahora también se incorpora al

sujeto-naturaleza con derechos constitucionales.

En el Capítulo Cuarto, de los Derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades, el artículo 56 expresa. “las comunidades, pueblos y nacionalidades

indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte

del Estado ecuatoriano, único e indivisible”.

Aquí identificamos los grupos colectivos más representativos denominados en la

Constitución del Ecuador.

Artículo. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades,


pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y
con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos
internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos
colectivos:…Numeral 6. Participar en el uso, usufructo, administración y
conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus
tierras. (Constitución de la República del Ecuador , 2008)

Recordemos que los recursos naturales son aquellos que se regeneran en un período

de corto tiempo, entonces estos derechos colectivos no solo prevén el usufructo, sino

también su manejo y cuidado, aunque si bien es cierto estos grupos colectivos pueden

ser titulares del sujeto naturaleza, “usufructo, administración y conservación” expresan

una relación unilateral de parte del sujeto-persona con el sujeto naturaleza.

Seguidamente el numeral 7 nos indica:

77
…La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre
planes y programas de prospección, explotación y comercialización de
recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan
afectarles ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que esos
proyectos reporten y recibirán indemnizaciones por los perjuicios sociales,
culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar las
autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el
consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a la
Constitución y la ley. (Constitución de la República del Ecuador , 2008)

Derechos colectivos y naturaleza están estrechamente relacionados como lo indica el

numeral 7 del artículo 57 de la Constitución del Ecuador.

Generalmente han sido estas comunidades, pueblos y nacionalidades (especialmente

indígenas) con sus cosmovisiones, las que han creado la relación naturaleza-humana

como un todo que simplifica en una palabra, equilibrio.

Es por eso que la consulta previa sobre un sin número de acciones posibles a

realizarse con los recursos naturales no renovables en tierra de estos pueblos,

comunidades y nacionalidades es un instrumento democrático y participativo por parte

de estos grupos, y también del sujeto naturaleza del cual la Constitución nos permite ser

titular.

El problema surge cuando dice: “…recibir indemnizaciones por los perjuicios

sociales, culturales y ambientales que les causen…”; ¿Por qué?, pues en concepto

estamos mercantilizando el daño ambiental, le ponemos precio sin hablar que hay que

resarcir el daño ambiental causado a la naturaleza, que repetimos es sujeto de derechos,

pues al “indemnizar” solamente a estas comunidades, pueblos o nacionalidades

78
expresamos el sentido de propiedad por parte de la persona para con la naturaleza y no

lo que realmente es, un titular de derechos el sujeto-naturaleza.

El numeral 8 del mismo artículo 57 nos dice: “Conservar y promover sus prácticas de

manejo de la biodiversidad de su entorno natural. El Estado establecerá y ejecutara

programas, con la participación de la comunidad, para asegurar la conservación y

utilización sustentable de la biodiversidad”.

Generalmente estos grupos han desarrollado en base a su cosmovisión una forma

particular de interactuar con la naturaleza lo cual ha permitido una convivencia entre

sujeto naturaleza y sujeto-persona, el Estado reconoce a través de la Constitución al

promover sus prácticas de conservación del ambiente por lo que el Estado será

garantista tanto de los derechos colectivos como de los Derechos de la Naturaleza; la

conservación y utilización de esta última se lo hará sustentablemente lo quiere decir sin

explotación irracional que no permita la regeneración de los recursos naturales

renovables y no renovables. En el numeral 12 se manifiesta: “Mantener, proteger y

desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales;

los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agro biodiversidad;

sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a

recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas,

animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los

recursos y propiedades de la fauna y flora.

Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos innovaciones y

prácticas.”

79
A estos colectivos se les otorga lo que es un derecho y deber “mantener, proteger y

desarrollar los conocimientos colectivos”, esto permite el involucramiento directo a

participar en la creación del Buen Vivir, pues no es solo política de Estado sino también

de cada uno los ecuatorianos. Al no existir forma de propiedad sobre los conocimientos

colectivos en donde muchos de estos tienen elementos principales la naturaleza, se

desvirtúa que sea considerada un mero objeto de apropiación.

En el Ecuador existen pueblos no contactados y aislados especialmente en la

Amazonía, estos dependen directamente de la naturaleza para su existencia, por lo que

en el mismo artículo 57, numeral 21 en su segundo inciso dice: “Los territorios de los

pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreducible e intangible, y

en ellos estará prohibida todo tipo de actividad extractiva…”.

Esto es favorable no solamente para el humano sino para la naturaleza, los sistemas

extractivistas son los más dañinos y no sustentables que de manera directa vulneran los

derechos del sujeto-naturaleza.

En el capítulo Tercero de Garantías Jurisdiccionales, es el artículo 86 dice: “Las

garantías jurisdiccionales se regirán, en general, por las siguientes disposiciones:

1. Cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá

proponer las acciones previstas en la Constitución”.

Dentro de estas acciones existe la acción de protección que se la puede interponer

para detener la vulneración de un derecho, en este caso los de la naturaleza.

80
3.4 Derecho Internacional Comparado

Al hablar de Derecho Internacional comparado en materia Constitucional no

deberíamos tener mayor inconveniente, pero nuestro tema sobre la naturaleza,

específicamente al hablar sobre los derechos de la naturaleza y más aún en la categoría

de SUJETO como lo establece la constitución ecuatoriana del 2008. El mismo que

enfrenta un inconveniente, puesto que indiscutiblemente la Constitución del Ecuador es

pionera, por denominarlo de alguna manera en el tema de los derechos de la naturaleza,

ya que no existe ninguna otra carta magna que denomine a la naturaleza como un sujeto

de derechos.

Al partir de la premisa “naturaleza como sujeto de derechos”, y en base a esta

construcción de esta legislación sustantiva y nuevos conceptos jurídicos, encontraremos

que las demás Constituciones a nivel mundial muestran una “incompatibilidad” con la

nuestra pues aquellas aun determinan a la naturaleza como un objeto sin derechos, una

simple cosa utilitaria de beneficios para el hombre.

Es pertinente nombrar algunas constituciones que merecen ser comparadas por tocar

de alguna manera el tema de la naturaleza:

 Constitución Boliviana

 Constitución Colombiana

 Constitución Venezolana

81
Mucho se ha oído de la Constitución Boliviana y podríamos pensar que en materia de

“naturaleza” a razón de la cosmovisión indígena muy avanzada, pero veremos que no.

CAPÍTULO SEGUNDO:

DERECHOS FUNDAMENTALES

Artículo 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física,


psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles,
inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.

II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir
violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la
sociedad.

III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y


sancionar la violencia de género y generacional, así como toda acción u
omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar muerte,
dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público
como privado.

IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por causa o
circunstancia alguna.

V. Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se


prohíbe la trata y tráfico de personas.

Artículo 16. I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.

II. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a


través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la
población.

82
Artículo 17. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los
niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin
discriminación.

Artículo 18. I. Todas las personas tienen derecho a la salud.

II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las


personas, sin exclusión ni discriminación alguna.

III. El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo,


intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control
social. El sistema se basa en los principios de solidaridad, eficiencia y
corresponsabilidad y se desarrolla mediante políticas públicas en todos los
niveles de gobierno.

Artículo 19. I. Toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada,


que dignifiquen la vida familiar y comunitaria.

II. El Estado, en todos sus niveles de gobierno, promoverá planes de


vivienda de interés social, mediante sistemas adecuados de financiamiento,
basándose en los principios de solidaridad y equidad.

Estos planes se destinarán preferentemente a familias de escasos recursos, a


grupos menos favorecidos y al área rural.

Artículo 20. I. Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a


los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas
domiciliario, postal y telecomunicaciones.

II. Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la


provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas,
cooperativas o comunitarias. En los casos de electricidad, gas domiciliario y
telecomunicaciones se podrá prestar el servicio mediante contratos con la
empresa privada. La provisión de servicios debe responder a los criterios de
universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad,
eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con
participación y control social.

83
III. El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, no son
objeto de concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y
registros, conforme a ley.

Como podemos leer esta parte de la Constitución de Bolivia es referente a los

derechos, que son atribuidos al sujeto-persona, en cambio a la naturaleza no le

categorizan así como la Constitución ecuatoriana en su artículo 10, de los principios de

aplicación de los derechos: “Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y

colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en

los instrumentos internacionales.

La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución”.

La Constitución Colombiana referente a los derechos fundamentales y aplicación de

los mismos (derechos de la naturaleza) no hace referencia alguna ni cambia el sentido

antropocentrista en su articulado, todo gira alrededor del hombre como ejemplo, este

articulado:

Artículo 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos

en todas sus formas.

En el caso de la Constitución Venezolana referente a los derechos pudimos leer que

la temática es la misma al igual que la colombiana y boliviana, la naturaleza no es un

sujeto con derechos sino un objeto sin derechos que depende directamente de la

interpretación de la realidad del hombre, de su acción u omisión.

84
Sin embargo la Constitución Venezolana desde el punto de vista ambiental, es

pionera en la región al reconocer el derecho de los ciudadanos a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado. Entre otros asuntos de índole ambiental, pero no

con respecto a los derechos de la naturaleza.

Artículos relacionados a lo ambiental, Constitución Venezolana:

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los


ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto
ambiental y socio cultural.

El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así


como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas.

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y
estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor.

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y
de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los
procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos
no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos
regulará la materia.

85
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la
capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de
conformidad con la ley.

Si bien es cierto el ambiente en su concepción, pasa un plano más visible en materia

constitucional, y la conceptualización acepta que el hombre necesita de la naturaleza

para existir, la relación entre estos no es sistémico como un todo sino que crea una

relación de dos sujetos separados en donde el hombre es superior y dispone del

ambiente.

En el Ecuador no cabría el sentido de propiedad para con la naturaleza, pues siendo

esta un sujeto y al mismo tiempo “apropiándose” de ella realizaríamos lo que podemos

considerar un geo-esclavismo.

En el caso Boliviano es parecido el Estado aparece como actor principal, garantista

para mantener un ambiente sano en beneficio del hombre, a continuación el articulado

pertinente:

CAPÍTULO QUINTO:

RECURSOS HÍDRICOS

Artículo 373. I. El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la


vida, en el marco de la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y
acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad,
complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad.

86
II. Los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos,
constituyen recursos finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen una función
social, cultural y ambiental. Estos recursos no podrán ser objeto de
apropiaciones privadas y tanto ellos como sus servicios no serán
concesionados y están sujetos a un régimen de licencias, registros y
autorizaciones conforme a ley.

Artículo 374. I. El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua


para la vida. Es deber del Estado gestionar, regular, proteger y planificar el
uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con participación social,
garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes.

La ley establecerá las condiciones y limitaciones de todos los usos.

II. El Estado reconocerá, respetará y protegerá los usos y costumbres de las


comunidades, de sus autoridades locales y de las organizaciones indígena
originaria campesinas sobre el derecho, el manejo y la gestión sustentable
del agua.

III. Las aguas fósiles, glaciales, humedales, subterráneas, minerales,


medicinales y otras son prioritarias para el Estado, que deberá garantizar su
conservación, protección, preservación, restauración, uso sustentable y
gestión integral; son inalienables, inembargables e imprescriptibles.

Artículo 375. I. Es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación,


manejo y aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas.

II. El Estado regulará el manejo y gestión sustentable de los recursos


hídricos y de las cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios
básicos, respetando los usos y costumbres de las comunidades.

III. Es deber del Estado realizar los estudios para la identificación de aguas
fósiles y su consiguiente protección, manejo y aprovechamiento sustentable.

Artículo 376. Los recursos hídricos de los ríos, lagos y lagunas que
conforman las cuencas hidrográficas, por su potencialidad, por la variedad
de recursos naturales que contienen y por ser parte fundamental de los

87
ecosistemas, se consideran recursos estratégicos para el desarrollo y la
soberanía boliviana. El Estado evitará acciones en las nacientes y zonas
intermedias de los ríos que ocasionen daños a los ecosistemas o disminuyan
los caudales, preservará el estado natural y velará por el desarrollo y
bienestar de la población.

Artículo 377. I. Todo tratado internacional que suscriba el Estado sobre los
recursos hídricos garantizará la soberanía del país y priorizará el interés del
Estado.

II. El Estado resguardará de forma permanente las aguas fronterizas y


transfronterizas, para la conservación de la riqueza hídrica que contribuirá a
la integración de los pueblos.

Capítulo sexto: energía

Artículo 378. I. Las diferentes formas de energía y sus fuentes constituyen


un recurso estratégico, su acceso es un derecho fundamental y esencial para
el desarrollo integral y social del país, y se regirá por los principios de
eficiencia, continuidad, adaptabilidad y preservación del medio ambiente.

II. Es facultad privativa del Estado el desarrollo de la cadena productiva


energética en las etapas de generación, transporte y distribución, a través de
empresas públicas, mixtas, instituciones sin fines de lucro, Constitución
Política del Estado Plurinacional cooperativas, empresas privadas, y
empresas comunitarias y sociales, con participación y control social. La
cadena productiva energética no podrá estar sujeta exclusivamente a
intereses privados ni podrá concesionarse. La participación privada será
regulada por la ley.

Artículo 379. I. El Estado desarrollará y promoverá la investigación y el uso


de nuevas formas de producción de energías alternativas, compatibles con la
conservación del ambiente.

88
II. El Estado garantizará la generación de energía para el consumo interno;
la exportación de los excedentes de energía debe prever las reservas
necesarias para el país.

Capítulo séptimo: biodiversidad, coca, áreas protegidas y recursos forestales

Sección I: Biodiversidad

Artículo 380. I. Los recursos naturales renovables se aprovecharán de


manera sustentable, respetando las características y el valor natural de cada
ecosistema.

II. Para garantizar el equilibrio ecológico, los suelos deberán utilizarse


conforme con su capacidad de uso mayor en el marco del proceso de
organización del uso y ocupación del espacio, considerando sus
características biofísicas, socioeconómicas, culturales y político
institucionales. La ley regulará su aplicación.

Artículo 381. I. Son patrimonio natural las especies nativas de origen


animal y vegetal. El Estado establecerá las medidas necesarias para su
conservación, aprovechamiento y desarrollo.

II. El Estado protegerá todos los recursos genéticos y microorganismos que


se encuentren en los ecosistemas del territorio, así como los conocimientos
asociados con su uso y aprovechamiento. Para su protección se establecerá
un sistema de registro que salvaguarde su existencia, así como la propiedad
intelectual en favor del Estado o de los sujetos sociales locales que la
reclamen. Para todos aquellos recursos no registrados, el Estado establecerá
los procedimientos para su protección mediante la ley.

Artículo 382. Es facultad y deber del Estado la defensa, recuperación,


protección y repatriación del material biológico proveniente de los recursos
naturales, de los conocimientos ancestrales y otros que se originen en el
territorio.

89
Artículo 383. El Estado establecerá medidas de restricción parcial o total,
temporal o permanente, sobre los usos extractivos de los recursos de la
biodiversidad. Las medidas estarán orientadas a las necesidades de
preservación, conservación, recuperación y restauración de la biodiversidad
en riesgo de extinción. Se sancionará penalmente la tenencia, manejo y
tráfico ilegal de especies de la biodiversidad.

Sección II: Coca

Artículo 384. El Estado protege a la coca originaria y ancestral como


patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de
Bolivia, y como factor de cohesión social; en su estado natural no es
estupefaciente.

La revalorización, producción, comercialización e industrialización se regirá


mediante la ley.

Sección III: Áreas Protegidas

Artículo 385. I. Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman


parte del patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones
ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable.

II. Donde exista sobre posición de áreas protegidas y territorios indígena


originario campesino, la gestión compartida se realizará con sujeción a las
normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena
originaria campesinos, respetando el objeto de creación de estas áreas.

Sección IV: Recursos Forestales

Artículo 386. Los bosques naturales y los suelos forestales son de carácter
estratégico para el desarrollo del pueblo boliviano. El Estado reconocerá
derechos de aprovechamiento forestal a favor de comunidades y operadores

90
particulares. Asimismo promoverá las actividades de conservación y
aprovechamiento sustentable, la generación de valor agregado a sus
productos, la rehabilitación y reforestación de áreas degradadas.

Artículo 387. I. El Estado deberá garantizar la conservación de los bosques


naturales en las áreas de vocación forestal, su aprovechamiento sustentable,
la conservación y recuperación de la flora, fauna y áreas degradadas.

II. La ley regulará la protección y aprovechamiento de las especies forestales


de relevancia socioeconómica, cultural y ecológica.

Artículo 388. Las comunidades indígena originario campesinas situadas


dentro de áreas forestales serán titulares del derecho exclusivo de su
aprovechamiento y de su gestión, de acuerdo con la ley.

Artículo 389. I. La conversión de uso de tierras con cobertura boscosa a


usos agropecuarios u otros, sólo procederá en los espacios legalmente
asignados para ello, de acuerdo con las políticas de planificación y conforme
con la ley.

II. La ley determinará las servidumbres ecológicas y la zonificación de los


usos internos, con el fin de garantizar a largo plazo la conservación de los
suelos y cuerpos de agua.

III. Toda conversión de suelos en áreas no clasificadas para tales fines


constituirá infracción punible y generará la obligación de reparar los daños
causados.

Capítulo Octavo: Amazonia

Artículo 390. I. La cuenca amazónica boliviana constituye un espacio


estratégico de especial protección para el desarrollo integral del país por su
elevada sensibilidad ambiental, biodiversidad existente, recursos hídricos y
por las ecoregiones.

91
II. La amazonia boliviana comprende la totalidad del departamento de
Pando, la provincia Iturralde del departamento de La Paz y las provincias
Vaca Díez y Boliviana del departamento del Beni. El desarrollo integral de
la amazonia boliviana, como espacio territorial selvático de bosques
húmedos tropicales, de acuerdo a sus específicas características de riqueza
forestal extractiva y recolectora, surgiría por ley especial en beneficio de la
región y del país.

Artículo 391. I. El Estado priorizará el desarrollo integral sustentable de la


amazonia boliviana, a través de una administración integral, participativa,
compartida y equitativa de la selva amazónica. La administración estará
orientada a la generación de empleo y a mejorar los ingresos para sus
habitantes, en el marco de la protección y sustentabilidad del medio
ambiente.

II. El Estado fomentará el acceso al financiamiento para actividades


turísticas, ecoturísticas y otras iniciativas de emprendimiento regional.

III. El Estado en coordinación con las autoridades indígena originario


campesinas y los habitantes de la amazonia, creará un organismo especial,
descentralizado, con sede en la amazonia, para promover actividades propias
de la región.

Artículo 392. I. El Estado implementará políticas especiales en beneficio de


las naciones y pueblos indígena originario campesinos de la región para
generar las condiciones necesarias para la reactivación, incentivo,
industrialización, comercialización, protección y conservación de los
productos extractivos tradicionales.

II. Se reconoce el valor histórico cultural y económico de la siringa y del


castaño, símbolos de la amazonia boliviana, cuya tala será penalizada, salvo
en los casos de interés público regulados por la ley.

92
EL MISMO CASO ES EL COLOMBIANO, AQUÍ EL ARTICULADO:

DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE

Artículo 78. La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios


ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información que debe
suministrarse al público en su comercialización.

Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la


comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad
y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios.

El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores


y usuarios en el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar
de este derecho las organizaciones deben ser representativas y observar
procedimientos democráticos internos.

Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente


sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones
que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,


conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines.

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los


recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,


imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas


situados en las zonas fronterizas.

93
Artículo 81. Queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso
de armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al
territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos.

El Estado regulará el ingreso al país y la salida de él de los recursos


genéticos, y su utilización, de acuerdo con el interés nacional.

Artículo 82. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del
espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el
interés particular.

Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción


urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en
defensa del interés común.

Recordemos que en la Constitución del Ecuador existen los denominados “derechos

colectivos”, lo cual fueron analizados anteriormente; son los pueblos, nacionalidades o

comunidades como indígenas, montubios, afro ecuatorianos, quienes gozan de ciertos

derechos en los que son participes del cuidado y explotación racional sustentable del

sujeto-naturaleza.

En la Constitución de Colombia se utilizan términos relacionados con el libre

mercado, como “consumidores” junto a los artículos relacionados a la naturaleza lo que

expresa directamente el único sentido para con la misma que sería la utilitaria-mercantil

sin derecho real alguno.

94
2.3 IDEA A DEFENDER

Propagar la información a la sociedad en general sobre el análisis de las distintas

corrientes y conceptos filosóficos que hablan sobre la naturaleza (madre tierra), en pos

de crear un nuevo esquema mental que permita salir del yo-ismo jurídico-social, del

pensamiento y comportamiento antropocentrista, donde el ser humano es el centro de

todas las cosas y el fin absoluto de la creación, procurar dar un giro al comportamiento

de la sociedad con la naturaleza.

Replicar el análisis como un nuevo pensamiento sobre los distintos conceptos de los

derechos de la naturaleza como sujeto de derechos que la Constitución otorga en el

mismo nivel del sujeto humano, lo que ya varios defensores de la naturaleza han

señalado en procuras de otorgar derechos; hoy, como un logro en pos de la naturaleza se

encuentra establecido en la Constitución ecuatoriana del 2008. A su vez, señalar la

importancia de conservar y evitar el deterioro de la biodiversidad de los recursos

naturales, que conllevaría graves consecuencias como es evidente en todo el mundo y

enfatizar en la postura constitucional.

2.4 CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Independiente

Aplicación del análisis doctrinario sobre los conceptos de los derechos de la naturaleza.

Variables Dependientes

 Desconocimiento de los derechos de la naturaleza.

 Falta de cumplimiento de los derecho de la naturaleza de acuerdo a lo

establecido en la constitución.

95
 Conflictos sujeto hombre – sujeto naturaleza

 Deterioro del recurso natural

2.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

 Naturaleza

Deriva del griego physis, que alude al crecimiento por sí solos de los seres vivos. De

allí derivó el vocablo latino natura, referido al devenir de las cosas.

La naturaleza es el conjunto de las creaciones ajenas a la participación humana. Las

que son obra de las personas, son conocidas como entes sociales. Por ejemplo, un árbol

es producto de la naturaleza, pero la mesa que se hace con su madera ya es creación del

hombre, que modifica culturalmente lo ofrecido como materia prima natural.

Actualmente hay muy pocos entes naturales, que no se hallen culturizados, o sea,

dotados de alguna impronta realizada por la sociedad.

 Medio ambiente

El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y

que permite la interacción de los mismos. Sin embargo este sistema no solo está

conformado por seres vivos, sino también por elementos abióticos y por elementos

artificiales.

96
Cuando se habla de seres vivos se hace referencia a los bióticos, sea flora fauna o

incluso los seres humanos, en oposición, los abióticos son ellos que carecen de vida. Sin

embargo estos elementos resultan esenciales para la subsistencia de los organismos

vivos. Algunos de ellos son el aire, los suelos, el agua, etc. Cuando hablamos de los

elementos artificiales incluimos a las relaciones socioeconómicas, donde hayamos la

urbanización, los conflictos dentro de una sociedad, etc.

 Sujeto

El concepto de sujeto proviene del latín “subiectus”, que hace referencia próxima a

“lo que subyace” la acción realizada.

El término sujeto nos propone diversas utilizaciones del mismo siendo una de las

más comunes aquella que se propone en la filosofía y que sostiene que un sujeto es

aquel ser consciente y a cargo de sus actos ya sea por decisión propia o voluntad, es

decir, un ser, para la filosofía es aquella persona que puede conocer con inteligencia, la

realidad como objeto.

 Objeto

Del latín "obiectum" (lo que es puesto delante, lo contrapuesto). En la actualidad se

entiende por objeto, en general, el término de cualquier relación o actividad, aquello

hacia lo que se dirige o denota.

Se denomina objeto a todo aquello que posee carácter material e inanimado.

97
 Derecho

La palabra derecho deriva de la voz latina "directum", que significa "lo que está

conforme a la regla, a la ley, a la norma", o como expresa Villoro Toranzo, "lo que no

se desvía ni a un lado ni otro."

 Antropocentrismo

La palabra “antropocentrismo” está formada con raíces griegas y significa “doctrina

que se basa en que el hombre es el centro del universo”. Sus componentes léxicos son:

anthropos (ser humano) y kentron (centro), más el sufijo –ismo.

 Biocentrismo

El biocentrismo (del griego βιος, bios, "vida"; y κέντρον, kentron, "centro") es un

término aparecido en los años 1970 para designar a una teoría moral que afirma que

todo ser vivo merece respeto moral. Asociado en sus orígenes con la ecología

profunda o radical, el biocentrismo pretende reivindicar el valor primordial de la vida.

Propone que todos los seres vivos tienen el mismo derecho a existir, a desarrollarse

y a expresarse con autonomía y merecen el mismo respeto al tener el mismo valor.

Aboga que la actividad humana cause el menor impacto posible sobre otras especies y

sobre el planeta en sí. Dadas sus características, es una filosofía contraria

al teocentrismo y antropocentrismo. El biocentrismo explica que lo que percibimos

como realidad es un proceso que exige la participación de la conciencia. Funda su

98
ideario en los conceptos de interacción, la coevo lución, la complejidad de las relaciones

entre las especies, la no discriminación, el trato con los animales, la cultura de lo vivo,

la interactividad de los sexos, la democracia participativa, la agricultura ecológica y el

uso de las energías renovables.

 Cósmico

Adjetivo. Se entiende por cósmico como relativo, perteneciente y concerniente al

cosmos, del conjunto de lo existente en el mundo y del espacio externo del planeta tierra

donde se encuentra el universo. (En astronomía) se dice del ocaso de un astro, que

coincide con la salida del sol.

 Cosmovisión andina

Cosmovisión andina Inca (concepción e imagen del mundo en la Cultura Inca)

La Cosmovisión Andina Inca consideraba que la naturaleza, el hombre y la Pacha mama

(Madre Tierra), son un todo que viven relacionados estrechamente y perpetuamente. Esa

totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene

un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas,

etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominarla,

más bien armoniza y se adapta para coexistir en la naturaleza, como parte de ella.

99
 Antropogénico

El término (a veces llamado antrópico) se refiere a los efectos, procesos o materiales

que son el resultado de actividades humanas, a diferencia de los que tienen causas

naturales sin influencia humana.

2.6 CARACTERIZACIÒN DE LA PROPUESTA

2.6.1 TEMA DE LA PROPUESTA

Concienciar a la sociedad sobre la vulneración de los derechos de la naturaleza como

sujeto de acuerdo a lo establecido en la Constitución de Montecristi del 2008.

2.6.2 JUSTIFICACIÓN

Muchos son los factores por el que se ha desentendido sobre los derechos de la

naturaleza, el progreso de la sociedad que está ligado a la economía, los avances

científicos y tecnológicos, todo el esfuerzo enfocado únicamente en el bienestar del

hombre desconociendo por completo los de derechos de la naturaleza.

Luego del análisis realizado con respecto a los diferentes conceptos de los derechos

de la naturaleza, se ha llegado a determinar que la naturaleza tiene sus derechos

100
asegurado en la Constitución ecuatoriana, aunque existe verdaderos desafíos y barreras

ideológicas que se deben superar para proteger la naturaleza efectivamente, no como a

un objeto sino como a un sujeto de derechos.

La vulneración de los derechos de la naturaleza se da en todas las sociedades, lo

alarmante es que se ejecuta con conciencia y voluntad sin dimensionar el daño futuro,

profundizando cada vez la concepción antropocéntrica sobre la naturaleza, ensimismado

en el proceso histórico de la humanidad se desentiende del único lugar de vida hasta

ahora real ya sea por falta de norma o conocimiento. Es por ello la importancia de dar a

conocer sobre el respeto y el cuidado que se debe prestar a la naturaleza.

2.6.3 OBJETIVOS

Objetivo General

Sensibilizar a la sociedad en general sobre los derechos de la naturaleza como sujeto

en cumplimiento a lo establecido en la Constitución ecuatoriana del 2008.

Objetivos Específicos

 Acentuar el desarrollo de la responsabilidad y cuidado de la naturaleza como

sujeto de derecho desde los hogares.

101
 Replicar en las instituciones educativas, públicas y privadas la importancia de

proteger la naturaleza, ligada al cumplimiento estricto de los derechos.

 Generar un nuevo esquema mental sobre los derechos de la naturaleza es un

desafío de la humanidad, se consiguiera a través del conocimiento de los

diferentes conceptos que hacen referencia al tema.

2.6.4 BENEFICIARIOS DIRECTOS

Con esta propuesta se beneficia directamente la humanidad y a la naturaleza, ya que

el hombre depende de la naturaleza para su existencia y la naturaleza dependen del

hombre para su conservación en todas sus estructuras y formas de vida.

El beneficio de cuidar la naturaleza es para la continuación de la vida humana en

armonía con la madre tierra. Es relevante para la presente y las futuras generaciones que

cuenten con un ambiente habitable y se beneficien de todos los recursos naturales

conservados como: flora, fauna y demás elementos que constituyen la naturaleza. Los

avances científicos, tecnológicos y la ciencia en general no ha podido descubrir o

garantizar la vida humana en otro lugar que no sea la tierra, por esta razón queda

sentado que la naturaleza debe ser protegida y cuidada a cualquier costo. Dimensionar

esta realidad en la psiquis humana aún parece lejano, mientras se mantenga la idea de un

mundo eterno o inmutable y no se valore como finito y además sensible a toda

intervención humana.

102
2.6.5 FACTIBILIDAD

El proyecto de concienciar a la sociedad sobre los derechos de la naturaleza es

factible ya que en primera instancia se presentará en la Facultad de Jurisprudencia,

Ciencia Políticas y Sociales, Carrera de Derecho de la Universidad Central del Ecuador,

el mismo que puede ser debatido por cada uno de los docentes con la finalidad de

determinar o comprobar la aplicabilidad, que de ser necesario puede ser sometido a las

correcciones pertinentes con la finalidad de optimizar el contenido para que finalmente

se lo pueda proponer como un manual de estudio en las instituciones educativas

públicas y privadas y sea de amplia difusión en la sociedad en general.

103
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR

Se utilizará el siguiente método:

Método de Análisis-Síntesis: Se aplicará este método debido a que consiste en la

separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual (Análisis), es

decir analizar de una manera separada los elementos que conforman los diferentes

conceptos de los derechos de la naturaleza de forma particular. Y la unión de los

diferentes elementos para estudiar en su totalidad con el propósito de identificar las

características del problema observado. (Síntesis).

Inductivo: Estudia los fenómenos o problemas desde las partes hacia el todo, es

decir analiza los elementos del todo (derecho, sujeto, objeto, naturaleza), para llegar a

un concepto o ley.

Deductivo: Es lo contrario del anterior, estudia un fenómeno o problema desde el

todo hacia las partes, es decir analiza el concepto (Desarrollo doctrinario de los

conceptos de los derechos de la naturaleza), para llegar a los elementos o partes.

104
Las reglas del método a utilizados son:

 Observación de un fenómeno, sus hechos, comportamiento, partes y

componentes.

 Descripción. Identificación de todos sus elementos, partes y componentes para

poder entenderlo.

 Descomposición. Análisis exhaustivo de todos los detalles, comportamientos y

características de cada uno de los elementos constitutivos de un todo; estudio de

sus partes.

 Enumeración. Desintegración de los componentes a fin de identificarlos,

registrarlos y establecer sus relaciones con los demás.

 Ordenación. Volver a armar y reacomodar cada uno de las partes del todo

descompuesto a fin de restituir su estado original.

 Conclusión. Analizar los resultados obtenidos, estudiarlos y dar una explicación

del fenómeno observado.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1 Tipos de Estudio

Esta investigación bibliográfica es de tipo exploratoria porque se podrían realizar

entrevistas a los pueblos indígenas, jueces, fiscales, abogados y profesionales

especializados para obtener, actualizar y mejorar la información.

105
Por otra parte el objetivo de la investigación es aportar con respuestas a determinadas

interrogantes a través de la aplicación de lo establecido en la constitución con la

finalidad de aumentar el grado de certeza de la información reunida.

Es descriptiva puesto que detallará los aspectos más relevantes dentro del proceso

investigativo, presentando los hechos tal y como se producen en la realidad.

Es de tipo analítica porque se realizará un análisis detallado de los factores que

envuelven a este hecho a fin de determinar los eventos favorables como los

desfavorables que el problema planteado presenta y como se manifiesta en los

involucrados.

Es propositiva pues tendrá como intención la elaboración de una propuesta o

conclusión, que permitirá seguramente la solución del problema.

3.2.2 Modalidad de la investigación

Investigación Documental: Esta investigación será bibliográfica porque se

recopilará información teórica a través del internet, libros, revistas, manuales de

procedimientos y folletos que guarden directa relación con el tema objeto de estudio,

comparando dicha información con la realidad y desarrollando el análisis más profundo.

106
3.3 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA

Se desea calcular el tamaño de la muestra que será aplicada de acuerdo al entorno del

investigador (profesionales y dirigentes indígenas)

La fórmula:

PQ x N

n =

(N-1) x (E/K)2 +PQ

En dónde:

N = Población Total

n = Muestra buscada

PQ = Constante de la varianza poblacional (0,25)

E = Error máximo admisible (5%)

K = Coeficiente de correlación de error (2)

Datos:

N = 190

n =?

PQ = 0,25

E = 0,05

K=2

0,25 x 190

n =

(190-1) (0,05/2)2+0,25

n = 47,50

189 x 0,000625 +0,25

107
n= 47,50

0,368125

n = 129,03

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Entre las técnicas que se utilizarán en el presente proyecto son:

 Observación.- Esta técnica consiste en observar de manera muy atenta el

problema o fenómeno a desarrollar (desarrollo doctrinal de los conceptos de

los derechos de la naturaleza), para la recolección y análisis de la

información.

 Encuesta.- Esta técnica ayuda a obtener datos de diferentes personas y a

conocer las diversas opiniones con respecto al tema a desarrollar, de esta

manera se puede llegar a conocer la realidad del problema investigado.

 Técnica Documental.- Nos permitirá la recopilación de información para

enunciar las teorías que sustentan el desarrollo del tema, entre ellos tenemos:

libros, revistas, monografías, diarios, revistas, fuentes de información

secundaria, organización bibliotecaria.

Entre los instrumentos que se utilizarán son:

108
 En la técnica de observación se utilizará los siguientes instrumentos de

investigación: Fotografías, Registros anecdóticos.

 Y dentro de la encuesta el instrumento a utilizar será el cuestionario que

consta de una serie de preguntas escritas para ser resuelto sin intervención

del investigador y de esta manera obtener información para lograr un

conocimiento más claro del tema con respecto a las diferentes opiniones

de una población determinada.

3.5 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

La validación y confiabilidad de los instrumentos son realizadas por el investigador

que se ha dotado de conocimientos enriquecedores para el cumplimiento y desarrollo

eficaz del tema.

3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Las técnicas y procesamiento y análisis de datos son:

 Procesamiento de datos.- La información obtenida en las encuestas serán

tabuladas cuidadosamente cada pregunta para el análisis respectivo.

 Análisis de los resultados.- Se analizará los resultados arrojados en las

encuestas realizadas con la finalidad de obtener información real y eficaz para el

desarrollo y progreso del tema.

109
CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y TABULACIÓN DE RESULTADOS

Para el proyecto de investigación denominado: “desarrollo doctrinario del concepto de

los derechos de la naturaleza” se desarrollara con una encuesta de 10 preguntas a jueces,

fiscales, abogados, y más profesionales de instituciones públicas, privadas y a algún

representante de los pueblos indígenas del Ecuador.

Las preguntas se detallan a continuación:

ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

A las personas encuestadas tienen el propósito de averiguar sobre el “desarrollo

doctrinario del concepto de los derechos de la naturaleza”, solicitamos responder con

sinceridad, cada una de las interrogantes planteadas, ya que con ello permitirán aportar

datos confiables a la investigación.

1. ¿Cree usted que la ciudadanía conoce sobre los diferentes conceptos de los

derechos de la naturaleza?

SI

NO

OTROS……………………………………………………………

110
2. ¿Sabe usted que la Constitución del 2008 otorgo derechos a la naturaleza?

SI

NO

OTROS……………………………………………………………………..

3. ¿Conoce usted cuáles son los derechos de la naturaleza?

SI

NO

ESPECIFIQUE.………………………………………………………………

4. ¿Sabe usted que significa la palabra sujeto?

SI

NO

5. ¿Conoce usted que la naturaleza es sujeto de derecho, lo cual está establecido

en la nueva constitución?

SI

NO

OTROS……………………………………………………………………

6. ¿Cree usted que es necesario que la naturaleza tenga derechos al igual que los

seres humanos?

SI

NO

¿CUÁLES?……………………………………………………………………….

111
7. ¿Sabía usted que la naturaleza es tratada como objeto?

SI

NO

8. ¿Cree usted que los derechos de la naturaleza son vulnerados?

SI

NO

¿PORQUE?.........................................................................................................

9. ¿Sabe usted cuales son las consecuencias de no respetar los derechos de la

naturaleza?

SI

NO

ESPECIFIQUE………………………………………………………………..

10. ¿Cree usted que los pueblos ancestrales dan un mejor trato a la naturaleza que el

resto de la ciudadanía?

SI

NO

¿PORQUE?.........................................................................................................

112
Gráfico 1. Pregunta 1

¿CONOCE USTED SOBRE LOS DIFERENTES


CONCEPTOS DE LOS DERECHOS DE LA
NATURALEZA?
SI NO

12%

88%

ANÁLISIS

El 64% muestra un amplio conocimiento, frente a un 36% que desconoce, unos

absolutamente y otros no pueden explicar, como resultado la gran mayoría dicen

conocer anuqué su titubeo es evidente al pedir explicación y más aún no conocen el

nombre de algún autor que hable del tema.

113
Gráfico 2. Pregunta 2

¿SABE USTED QUE LA CONSTITUCIÓN


DEL 2008 OTORGÓ DERECHOS DE LA
NATURALEZA?
SI NO

48%
52%

ANÁLISIS

No precisan con claridad, a pesar de eso es el 52% si conocen y el 48% admite no

conocer, se puede ver que no todos conocen con claridad incluso existe confusión al

hablar de derechos de la naturaleza.

114
Gráfico 3. Pregunta 3

¿ CONOCE USTED CUÁLES SON LOS


DERECHOS DE LA NATURALEZA?
SI NO

40%

60%

ANÁLISIS

El 60% si conocen y el 40% concluyen que no, existe dificultad en señalar los derechos

de la naturaleza, pero la mayor parte de los encuestados si pueden determinar.

115
Gráfico 4. Pregunta 4

¿ SABE USTED QUE SIGNIFICA LA


PALABRA SUJETO?
SI NO

36%

64%

ANÁLISIS

El 64% da un pensamiento ligado a la persona y la población del 36% se encuentra

familiarizada con la palabra sujeto, responden con cierta solvencia al respecto.

116
Gráfico 5. Pregunta 5

¿ CONOCE USTED QUE LA NATURALEZA ES


SUJETO DE DERECHO, LO CUAL ESTA
ESTABLECIDO EN LA CONSTITUCIÓN?
SI NO

40%

60%

ANÁLISIS

El 60% que es la mayoría no conoce y 40% es objeto de confusión, y resaltan que

sujeto de derechos es el ser humano y no las cosas como la naturaleza, existe resistencia

y desconocimiento.

117
Gráfico 6. Pregunta 6

¿ CREE USTED QUE ES NECESARIO QUE


LA NATURALEZA TENGA DERECHOS AL
IGUAL QUE LOS SERES HUMANOS?
SI NO

12%

88%

ANÁLISIS

El 12% consideran que es un asunto complejo y el 88% piensa que la naturaleza merece

ser respetado y que se debería otorgar derechos para proteger de los graves daños, para

respetar en igualdad derechos.

118
Gráfico 7. Pregunta 7

¿ SABÍA USTED QUE LA NATURALEZA ES


TRATADA COMO OBJETO?
SI NO

32%

68%

ANÁLISIS

La población en el 68% reconoce el trato que se le da a la naturaleza, mientras que el

32% desconocía esta realidad, pero la mayoría se identifica con el concepto y la realidad

de la naturaleza.

119
Gráfico 8. Pregunta 8

¿ CREE USTED QUE LOS DERECHOS DE LA


NATURALEZA SON VULNERADOS?
SI NO

12%

88%

ANÁLISIS

La mayor parte de los encuestado aciertan con esta pregunta dando un porcentaje del

88% solo el 12% no aciertan con esta realidad por confundirse con la palabra derechos,

la respuesta inmediata de la gran mayoría está ligada a respuestas concretas.

120
Gráfico 9. Pregunta 9

¿ SABE USTED CUALES SON LAS


CONSECUENCIAS DE NO RESPETAR LOS
DERECHOS DE LA NATURALEZA?
SI NO

36%

64%

ANÁLISIS

Los fenómenos naturales que se ha visto en los últimos tiempos y con mayor intensidad

en todo el mundo, por esta realidad visible suma al 64% que admiten, lo que da una

mayor claridad a los entrevistados para poder determinar las consecuencias. Y el 36 %

dice no saber cuáles pueden ser.

121
Gráfico 10. Pregunta 10

¿ CREE USTED QUE LOS PUEBLOS


ANCESTRALES DAN UN MEJOR TRATO A
LA NATURALEZA QUE EL RESTO DE LA
CIUDADANÍA?
SI NO

8%

92%

ANÁLISIS

Ese 8% no creen que los pueblos protejan a la naturaleza, justificando que ellos también

explotan de una u otra manera, el 92% casi armónicamente señalan que los pueblos

ancestrales miran a la naturaleza como la Madre Tierra, el único lugar de vida que hasta

hoy conocemos, y por eso respetan y protegen; es lo que señalaron sin dudar.

122
CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

1.- La naturaleza (madre tierra) es nuestro único lugar de vida hasta ahora real, no

cuidar seria atentar contra nosotros y las futuras generaciones, esta realidad nos invita a

todos, a profundizar en los distintos conceptos de los derechos de la naturaleza; los

autores antes citados procuraron proteger, desde su lugar y en su época, algunos desde

la academia, otros a viva voz y unos pocos desde el mismo lugar donde se quebranta y

se destruye indiscriminadamente, en el afán de proteger se encuentra con un camino

intransitable de barreras jurídicas y de pensamientos antropocentristas, haciendo que sea

puras expectativas; sin embargo no es momento de cerrar nuestro pensamiento o callar

nuestra voz al gemido de la naturaleza.

2.- Desde el inicio de los tiempos, desde la existencia humana el hombre ha

dependido de la naturaleza para vivir y reproducirse, su necesidad de crecer, descubrir y

progresar ha llevado a un dominio absoluto de explotación en todas sus formas.

3.- Generar conciencia es la expectativa de este trabajo, aunque no es suficiente en

un momento crítico donde la naturaleza es tratada como cosa, aun con la categoría de

sujeto como lo señala la Constitución.

4.- Muchos autores han tocado el tema de la naturaleza a lo largo de la historia unos

como objeto y otros procurando otorgar derechos, el esfuerzo de aquellos no ha sido

suficiente, se puede ver en los graves daños, sin embargo por primera vez se ve

123
plasmado en una norma escrita, en la Constitución de Montecristi de Ecuador del año

2008.

5.- En nombre del progreso de la humanidad, de la historia y del avance científico se

ha desentendido completamente de la naturaleza, este patrón de conducta progresista-

dominante deja a la naturaleza expuesta a todos los abusos.

6.- Como resultado de siglos o miles de años de explotación indiscriminada, la

naturaleza ha sufrido cambios importantes y las consecuencias son visibles. Para

procurar proteger a la naturaleza y mejorar la relación hombre-naturaleza, han surgido

defensores, pensadores y celebres de la historia haciendo referencia en partes o en forma

general, señalando que la naturaleza es un ente que debe ser protegido, aunque la misma

historia relata el dominio del hombre sobre la naturaleza.

7.- Cabe señalar que el pensamiento occidental fue el contaminador de casi todas las

culturas del mundo, posición egocéntrica dominante, de tal manera que hoy aún los

pueblos conservadores han claudicado en su pensamiento sobre la naturaleza y

participan, el pensamiento occidental antropocentrista.

8.- Los pueblos indígenas del Ecuador tienen una visión distinta con respecto a la

naturaleza, para ellos es su “madre” la (pacha mama), lo que genera un respeto de

convivencia y conservación, para ellos la naturaleza es la proveedora de todas sus

necesidades y por el mismo motivo no se debe maltratar, sino, proteger, reciben lo que

ofrece y no más allá, en su forma de vida no admiten la explotación.

124
9.- En el presente trabajo se pudo analizar mucha información desde una perspectiva

posmodernista que nos ha permitido generar claridad y respuestas a lo referente, sujeto-

naturaleza.

10.- Aunque parece un espanto al mundo actual pensar en tales situaciones,

(naturaleza con derechos), todo muestra un verdadero interés por respetar a la naturaleza

sin importar el pensamiento o la época. El pensamiento “civilizado” no admite

convivencia con la naturaleza porque ella está al servicio del hombre.

125
5.2 RECOMENDACIONES

1.- Se debe expandir el conocimiento de los derechos de la naturaleza a todos los

niveles de la sociedad, para generar un comportamiento de respeto y protección a la

naturaleza, como resultado nos permita tener una mejor calidad de vida (Sumak

Kawsay).

2.- Las autoridades públicas y privadas, los medios de comunicación, las palestras,

los auditorios y la academia, debería ser el lugar perfecto para difundir sobre los

diferentes conceptos de los derechos de la naturaleza y encaminar a una nueva

estructura mental.

3.- El conocimiento minucioso con relación a los temas de la naturaleza y sus

derechos creara una conducta más amigable con la naturaleza y así crearemos una futura

generación que no sea depredadora sino protectora, de aquello que es nuestro hogar.

4.- La Constitución ecuatoriana del 2008, le reconoce derechos a la naturaleza, ahora

bien, para que esta tenga efectos reales se debería ser más rigurosos en el cumplimiento

de la norma, y no ser contemplativos, con lo cual estaríamos protegiendo a la naturaleza

de manera más efectiva.

5.- No sugiero regresar al pasado ni proteger la naturaleza al costo del sacrificio

humano, basta cuidar la naturaleza con conciencia y conocimiento, para lo cual se

debería emplear el máximo esfuerzo de todos, sin pretender detener el curso de la

historia humana sino de ser cociente de que si no cuidamos estamos destinados a

nuestra propia extinción, para evitar bastaría un tratamiento adecuado y respetuoso con

126
la naturaleza por ejemplo, sembrando árboles, descontaminando ríos, poniendo la

basura en su lugar, pequeñas actos que ayudarían a conservar la madre tierra.

6.- Se ha destruido por siglos la naturaleza, y es evidente, el tema debería ser cambiar

nuestro pensamiento antropocentrista a un pensamiento biocéntrico, evitar la

destrucción al punto de no poder hacer nada para conservar la naturaleza en toda su

plenitud.

7.- En la medida que sea posible se debería aprender de los pueblos indígenas en

como ellos miran a la naturaleza y el trato que los mismos otorgan a la Pacha Mama,

todos los actos muestran el respeto en su forma de vida en armonía con la naturaleza.

8.- Desde las primeras etapas académicas se debería impartir una materia relacionado

directamente con los derechos de la naturaleza, esto formaría una nueva generación que

proteja a la naturaleza.

9.- Se debería crear una institución encargada de propagar sobre los derechos de la

naturaleza en aquellos lugares donde no hay acceso a la información suficiente.

10.-Invitar a las máximas autoridades y a los que están relacionados directamente

con el tema de protección a la naturaleza al mismo lugar de los hechos, donde han sido

violentados y vulnerados los derechos de la naturaleza.

127
CAPÍTULO VI

6. MARCO ADMINISTRATIVO

6.1 RECURSOS HUMANOS

Las personas implicadas en este proyecto son: jueces, fiscales, abogados, juristas,

pensadores, profesionales especializados en el tema, representantes de instituciones

públicas, privadas y algún representante de los pueblos indígenas.

6.2 RECURSOS MATERIALES

Los recursos materiales que se utilizarán en el proyecto de investigación son:

transporte, material de escritorio, material bibliográfico, servicio de internet, laptop,

impresora y copiadora.

6.3 RECURSOS ECONÓMICOS

Los gastos que ha de generar el presente proyecto investigativo será de USD. 1.531,00

128
6.4 PRESUPUESTO

Tabla 1. Presupuesto

PRESUPUESTO: USD. 1.531,00

CONCEPTO UNIDAD VALOR VALOR


UNITARIO TOTAL
Material 500 hojas 0.03 15,00

Equipos 1 computadora 700,00 700,00

Gastos 300 copias 0,02 6,00


varios
400 impresiones 0,10 40,00

Provisionales Transporte y 150,00 150,00


libros
Gastos de 1 620,00 620,00
grado
Total 1.531,00

Fuente: Marco Quispe

129
6.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 2. Cronograma de actividades

Fuente: Marco Quispe

Tiem
Nº Actividades po Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
sema Abril
nas
Elaboración del
1. proyecto
Sustentación y
elaboración del
2. proyecto
Elaboración y
revisión de
3. instrumentos
Recolección de
4. información
Procesamiento
5. de datos
Elaboración de
6. la propuesta
Presentación y
defensa de la
7. investigación

130
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS:

Acosta, A. (2008). Artículo.- Se reproduce en nuestro sitio únicamente con fines


informativos y educativos. Quito: Asamblea Nacional Constituyente del
Ecuador.

Acosta, A., & Martínez, E. (s.f.). El Buen Vivir Una Vida para el desarrollo. Quito:
Ediciones Abya-Yala.

Acosta, A., & Otros. (s.f.). Derechos de la Naturaleza. Quito: Ed. Abya – Yala.

Cabanellas, G. (s.f.). Diccionario Jurídico. Colombia: Editorial D´ Vinni.

Castro Patiño, I. (2006). Inconstitucionalidad por omisión. Guayaquil: Editorial


Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Emén Kalil, N. (2005). Derechos Difusos. Guayaquil: Editorial Jurídica Miguel y


Mosquera, Primera Edición.

Foucaul, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica, Primera Edición en Español.


Argentina.

Galeano, E. (s.f.). Articulo La Naturaleza no es Muda, en: Acosta Alberto, Derechos de


la Naturaleza. Quito: Edicion Abya-Yala.

García Morente, M., & Otros. (s.f.). Fundamentos de Filosofía (Santo Tomás de
Aquino), Quinta edición. Madrid: ESPASA – CALPE S.A.

Gispert, C., & Otros. (s.f.). El Mundo de la Ecologia. Barcelona: Grupo Editorial
Océano.

Jaquenod De Zsögön, S. (1991). El derecho ambiental y sus principios rectores.


Madrid.

Jellinek, G. (2005). Teoría General del Estado. Montevideo: Editorial B de F. .

Kelsen, Hans. (2006). Teoría del estado en el Ecuador. Quito: Editorial Corporación
Nacional.

131
La Biblia "Traducción en Lenguaje Actual" Fecha de ingreso 14 dic, 03 Ubicación. Francia

Lasalle, F. (s.f.). Teoría del Estado en el Ecuador, Segunda Edición. Quito:


Corporación Editorial Nacional.

Melo, M. (s.f.). Articulo Los Derechos de la Naturaleza en la Constitución


Ecuatoriana, en: Acosta Alberto, Derechos de la Naturaleza. Quito: Ediciones
Abya-Yala.

Menéndez Pidal, D., & Otros. (s.f.). Diccionario General Ilustrado de la lengua
Española, Octava Edición. Barcelona: Editorial Biblograf.

Nebel, B. J., & Wrigth, R. T. (1999). Ciencias ambientales. Ecología y proyectos


sostenibles Sexta edición. España: Pearson educación.

Osborne, R., & Otros. (2005). Filosofía II Desde la Edad de la Razón al


Postmodernismo, Documentales Ilustrados ERA NACIENTE. Buenos Aires:
Longseller.

Páez Zamora, J. C. (1996). Introducción a la evaluación del impacto ambiental.

Plan Nacional para el Buen Vivir. Construyendo un Estado Plurinacional e


Intercultural, Versión Resumida. (2009-1013 ). Quito: SEMPLADES.

Politzer, G. ( 1961). Principios Elementales de Filosofía. Buenos Aires: Editorial


Hemisferio.

Reyes, A. ( 1956). Clásicos Jackson Aristóteles. Buenos Aires: Editorial Jackson,.

Sarmiento O., F. (s.f.). Diccionario de Ecología. Quito: Editorial Abya-Yala.

Torré, A. (s.f.). Introducción al Derecho. Buenos Aires : Editorial Perrot.

Tripelli, A. B. ( 2008.). La protección internacional del ambiente en el siglo XXI: Hacia


un derecho internacional del desarrollo. Buenos Aires: LexisNexis-Abeledo-
Perrot.

Trujillo, J. C. (2006). Teoría del Estado en el Ecuador. Segunda Edición. Quito:


Corporación Editorial Nacional.

132
Zavala Egas, J. (s.f.). Teoría del Estado en el Ecuador. Segunda Edición. Quito:
Corporación Editorial Nacional.

133
LEGISLACIÓN:

Código de Hammurabi. 1728 a. C

Constitución de la República del Ecuador . (2008). Quito: Corporación de Estudios y


Publicaciones.

Plan Nacional para el Buen Vivir. Construyendo un Estado Plurinacional e


Intercultural, Versión Resumida. (2009-1013 ). Quito: SEMPLADES.

134
LINKOGRAFÍA:

Medio Ambiente. Disponible en la URL: http://concepto.de/medio-


ambiente/#ixzz44ECMSCJz. Consultado el 12 marzo de 2016.

Naturaleza. Disponible en la URL: http://deconceptos.com/ciencias-


naturales/naturaleza. Consultado el 12 marzo de 2016.

Antropocentrismo. Disponible en la URL:


http://etimologias.dechile.net/?antropocentrismo. Consultado el 12 marzo de
2016.

Derecho. Disponible en la URL: http://katerinesl.blogspot.com/2012/01/etimologia-


de-la-palabra-derecho.html. Consultado el 12 marzo de 2016.

Historia cultural. Disponible en la URL:


http://www.historiacultural.com/2010/03/cosmovision-andina-cultura-inca.html.
Consultado el 12 marzo de 2016.

Cosmico. Disponible en la URL: https://definiciona.com/cosmico/. Consultado el 12


marzo de 2016.

iocentrismo. Disponible en la URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Biocentrismo.


Consultado el 12 marzo de 2016.

Maturaleza. Disponible en la URL: www. Wikepedia. com/naturaleza . Consultado el


12 marzo de 2016.

135

Anda mungkin juga menyukai