Anda di halaman 1dari 65

Sistematización:

Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

1
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

CONTENIDO
Pág.

1. INTRODUCCIÓN 3
2. RESUMEN 4
3. ANTECEDENTES 8
4. OBJETIVOS E HIPÓTESIS 10
5. ASPECTOS METODOLÓGICOS 10
6. ASPECTOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS 11
7. ASPECTOS GENERALES DEL AMBITO DE ESTUDIO. 15
7.1 UBICACIÓN 15
7.2 ACCESIBILIDAD 15
7.3 TERRITORIALIDAD Y EXTENSIÓN TERRITORIAL 18
7.4 CLIMA 19
7.4.1 ALTITUD: 19
7.4.2 TEMPERATURA 20
7.4.3 PRECIPITACIÓN 21
7.4.4 PENDIENTE 22
8. CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA 24
8.1 LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL ESPACIO 24
COMUNAL (HISTORIA DE LAS COMUNIDADES)
8.2 POBLACIÓN 29
8.3 EDUCACIÓN 30
8.4 SALUD 30
8.5 ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS 30
9. LOS MEDIOS DE VIDA: DISPONIBILIDAD Y PRÁCTICAS RELACIONADAS A LA GESTIÓN DEL 34
RIESGO DE DESASTRES, ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y PROTECCIÓN DE MEDIOS DE
VIDA
9.1 DISPONIBILIDAD DE LOS MEDIOS DE VIDA 34
9.1.1 LOS RECURSOS NATURALES COMO CAPITAL NATURAL 34
9.2 LOS FENOMENOS NATURALES (CAPITAL NATURAL - PELIGROS) 36
9.3 LA ORGANIZACIÓN Y LA ASAMBLEA COMUNAL (CAPITAL SOCIAL) 42
NOCIONES DE ESPACIO PARA LA PRODUCCIÓN (LAS ESTRATEGIAS COMO MEDIOS DE
9.4 45
VIDA)
9.4.1 USO DE SUELO AGRICOLA EXTENSIVO E INTENSIVO Y DE CULTIVO ANUAL EN 45
SECANO
9.4.1.1 LOS SUELOS AGRÍCOLAS DE USO EXTENSIVO 45
9.4.1.2 LOS SUELOS AGRÍCOLAS DE USO INTENSIVO 50
9.4.1.3 LOS SUELOS AGRÍCOLAS DE USO ANUAL EN SECANO 51
10. CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS VIGENTES RELACIONADAS A LA GESTÓN DEL RIESGO, 52
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO Y PROTECCIÓN DE MEDIOS DE VIDA EN LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS (CAPITAL HUMANO)
10.1 SISTEMAS DE BARBECHO O FORMAS DE PREPARACIÓN DE LOS TERRENOS 52
10.2 CONOCIMIENTO DE INDICADORES CLIMATICOS (CAPITAL HUMANO) 60
11. CONCLUSIONES 63
12. RECOMENDACIONES 64
13. BIBLIOGRAFÍA 65

2
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

1. INTRODUCCIÓN

La sistematización de saberes locales sobre gestión del riesgo, adaptación al


cambio climático y protección de medios de vida se desarrolló en el marco
del proyecto “Empoderando y Articulando las Capacidades Locales de
Gestión del Riesgo de Desastres con las Instituciones Nacionales”.

Tiene como ámbito de estudio 3 comunidades campesinas: Siusa,


Ccamahuara y Occoruro, ubicadas en la microcuenca Chuecamayo en el
distrito de San Salvador, en la provincia de Calca, departamento de Cusco.

Las actividades económicas y productivas desarrolladas por las tres


comunidades campesinas están relacionadas directamente a la producción
agropecuaria. En Occoruro el 85,3% de la población de 6 años y más se
dedica principalmente a esta actividad, en Ccamahuara el 82,4% y en Siusa el
79,2%1.

Las comunidades campesinas del ámbito de estudio además se encuentran


entre los 3000 y 4575 m.s.n.m., donde constantemente se presentan heladas,
lluvias intensas, granizadas y sequías los cuales impactan de sobremanera en
la producción y consecuentemente en la disponibilidad de alimentos de las
familias de estas tres comunidades campesinas.

En este contexto los pobladores de estas comunidades campesinas en la


intensión de satisfacer sus necesidades y garantizar su subsistencia, han
desarrollado estrategias diferenciadas considerando las características físicas
de su territorio, parte de las cuales se describe en la presente sistematización.

2. RESUMEN

1
Censo de Población y Vivienda, 2007. INEI.

3
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Las tres comunidades campesinas tienen sus orígenes en los ayllus. Y es como
se reconocen en la actualidad. Se estima que el número de población
asciende a un total de 1118 habitantes2 aproximadamente, quienes ocupan
un área total de 2726.28 hectáreas en la Microcuenca Chuecamayo en el
distrito de San Salvador, provincia de Calca, departamento Cusco.

Si bien estas comunidades campesinas tienen una cantidad de territorio


expresado en hectáreas, estos territorios son utilizados con diversos fines (uso
agrícola, pecuario, forestal y de protección) el cual responde a una manera
propia de organización y conocimiento de sus recursos, sus potencialidades y
limitaciones, dadas por sus condiciones geográficas y climáticas, en donde la
variable altitud es importante.

En general las tres comunidades campesinas se encuentran entre los 3000 y


4525 m.s.n.m.; sin embargo en la comunidad de Siusa la diferencia entre la
altitud mínima y máxima es de 1375 metros, en Ccamahuara 1425 metros y en
el caso de Occoruro sólo 700 metros, característica que permite tener a estas
comunidades cierta homogeneidad y/o heterogeneidad en las condiciones
ecológicas y climáticas de sus territorios, que a su vez impone diversidad de
riesgos para sus medios de vida, ya que en territorios con estas altitudes
constantemente se presentan heladas, lluvias intensas, granizadas y sequias los
cuales impactan de sobremanera en su actividad principal, que es la
producción agrícola y consecuentemente en la disponibilidad de alimentos de
las familias de estas tres comunidades campesinas.

En ese sentido es necesario conocer los medios de vida relacionados a la


actividad agrícola así como los saberes locales, y prácticas que desarrollan
con este propósito.

En este contexto las lluvias que se presentan de manera regular se constituyen


en parte de los medios de vida de los comuneros, porque las lluvias recargan
sus fuentes de agua; sin embargo las lluvias que se presentan de manera
irregular malogran los productos principalmente aquellos que están en pleno
proceso de desecación como son los granos, cereales, productos
transformados y otros. Además en percepción de la población las fuertes
lluvias intensas pueden estar acelerando procesos de erosión de los suelos
cultivables. Así mismo la presencia de lluvias intensas y en mayor frecuencia
tenderá a podrir los productos como la papa o propiciar enfermedades como
la rancha en la papa y en las habas. En estos casos los cultivos ubicados en
terrenos con poca o muy poca pendiente son los más afectados,
principalmente aquellos que fueron cultivados bajo el sistema de barbecho de
la t’aya, ya que la remoción total del terreno permitirá mayor infiltración de

2
Censo de Población y Vivienda, 2007. INEI.

4
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

agua en el terreno y hará podrir las papas; en contraste en años de excesiva


presencia de lluvias el sistema de barbecho Wachu y Chuqui tendrán mejor
funcionamiento, las cuales describiremos líneas adelante.

Desde el punto de vista de los comuneros la helada es uno de los fenómenos


más recurrentes en el ámbito de estudio. Se presentan de manera regular
cada año entre los meses de junio, julio y parte de agosto, los cuales son
aprovechados para la transformación de productos como la papa en chuño y
moraya; la oca en khaya; y el olluco en lenle, en estos meses las heladas se
constituyen en un medio necesario que les permite transformar productos; sin
embargo se convierte en peligro cuando éstos se presentan de manera
irregular y extrema o intensa, en los meses cuando los cultivos están en pleno
crecimiento y desarrollo.

Los comuneros identifican dos tipos de heladas: Chhulla Qasa (en español
sería equivalente a helada con escarcha o helada húmeda) y Ch’aki Qasa
(que significa helada seca). En opinión de los comuneros la primera es aquella
que no tiene impacto negativo relevante sobre las plantas o cultivos, cuando
se presenta este tipo de heladas los suelos aparentan un color blanco
escarchado; mientras la segunda es fuerte e incluso puede infiltrarse en el
suelo, y es la que daña los cultivos cuando se presenta en épocas cuando los
cultivos están en pleno crecimiento y la afectación es mayor cuando los
productos están húmedos. Y es aquella la que se necesita para transformar los
productos. Así mismo la presencia de los vientos en el mes de agosto serán
utilizados en el ciclo productivo; mientras la presencia de éstos en los meses de
pleno crecimiento y desarrollo de los cultivos pueden generar daños.

En este contexto a lo largo de los años los comuneros han desarrollado


conocimientos y prácticas que de alguna manera permite reducir los riesgos, a
los cuales se someten al desarrollar la actividad agrícola considerando, para
ello las nociones de tiempo y espacio en función del tipo de suelo, la altitud y
topografía del territorio que en alguna medida determina las condiciones
climáticas y estas a su vez la diversidad de productos para su subsistencia.

La T’aya es una técnica y tipo de barbecho de terreno que consiste en arar la


tierra tal como lo haría un tractor, se trata de voltear totalmente la tierra de la
capa arable. Este tipo de barbecho se realiza por lo general en suelos con
contenido de arcilla en las partes bajas de las comunidades campesinas, en
suelos con acceso a riego y en parte de suelos destinados al sistema de
cultivos por rotación “muyuy” (el cual se resume en el sub siguiente párrafo).

El ciclo productivo en barbecho T’aya se inicia en el mes de marzo cuando los


suelos están húmedos por acción de las lluvias y en estas condiciones la
remoción de los suelos se hará con mayor facilidad. Y concluye con la
cosecha de los productos en el mes de enero del siguiente año, en el caso de

5
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

cultivos y suelos bajo riego; y en el mes de junio también del siguiente año en
caso de cultivos y suelos bajo secano dependiente de las precipitaciones
pluviales.

El muyuy, consiste en la división de una porción de terreno en sectores, cada


uno de los cuales es sembrado de manera consecutiva cada cierto número
de años (Siusa y Occoruro cada 6 años y Ccamahuara cada 5 años).
Dependiendo de la altitud y el tipo de suelo en que se encuentran en estos
sectores o muyuy, se cultivan diferentes cultivos de manera sucesiva (primer
año papa, segundo año olluco, oca o mashua, en el tercer año habas o tarwi
y en el cuarto año cebada, avena o trigo), luego del cual descansa hasta que
nuevamente le toque ser cultivada. Sin embargo en suelos ubicados
aproximadamente a más de 3900 m.s.n.m. el único cultivo a desarrollar será la
papa. Esta estrategia de subsistencia considerando la noción de “espacio”, se
caracteriza por manejar diferentes zonas de producción en donde el principal
factor determinante es la altitud buscando aprovechar el potencial diferencial
de cada zona a partir del cultivo de diferentes especies adaptadas a las
diversas condiciones geográficas y climáticas, en donde las prácticas de
tecnología también son diferenciadas, los cuales responden también a la
presencia de eventos climáticos.

Tal como se menciona en párrafos anteriores otro tipo de barbecho es


el Wachu, que se desarrolla en suelos franco limosos y arcillosos, cuando se
pronostica años muy lluviosos ó en suelos húmedos como los bofedales, los
cuales se encuentran en las partes altas de los muyuy de las comunidades
campesinas del ámbito de estudio. Consiste en la formación de camellones a
manera de surcos, sobre los cuales se colocará el abono y la semilla, en la
etapa de siembra.

En condiciones de excesiva humedad de los suelos en este tipo de barbecho,


aunque la parte baja de los surcos se encuentren encharcados, la planta se
encontrará sobre el surco bajo condiciones de humedad adecuadas, lo cual
permitirá también menores posibilidades de impacto y daño por las heladas
secas o ch’aki qasa, ya que ellas tienden a dañar más cuando encuentra
condiciones de humedad excesivas llegando a congelar las plantas.

El ciclo productivo en barbecho Wachu se inicia en el mes de marzo y


concluye con la cosecha de los productos en el mes de mayo a junio del
siguiente, esta práctica solo se realiza para cultivos de papa en las partes altas
de los muyuy de las comunidades campesinas, en suelos bajo secano
dependiente de las precipitaciones pluviales.

6
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Finalmente el otro tipo de barbecho, denominado Chuqui, consiste en hacer


un hoyo en donde se coloca el abono y la semilla el mismo día de la siembra,
luego se tapa con tierra y espera que la planta emerja para hacer los surcos.
Este tipo de práctica se hace en suelos franco arenosos en las partes altas de
los muyuy de las comunidades campesinas en donde por lo general solo se
desarrolla el cultivo de la papa.

El ciclo productivo en este tipo de barbecho es del mes de octubre hasta


mayo y junio del siguiente año, cuando se realiza la cosecha de papa.

Además estos tipos de barbechos están acompañados de formas de hacer los


surcos, considerando la pendiente del suelo y las posibilidades de presencia
de agua y heladas. Así en los suelos con muy poca pendiente se realizan los
surcos denominados Kunka Kunka que significa “Cuello Cuello”, el cual permite
la evacuación de las aguas pluviales como medidas de reducción de riesgo
de erosión de los suelos. Además garantiza la cantidad necesaria de agua
evitando los encharcamientos y posibilidades de mayor afectación por las
heladas secas o ch’aki qasa. Similar función tiene los surcos denominados
“Pasaq Wachu”, los cuales se realizan en suelos con mayores pendientes.

Finalmente se constata la vigencia de utilización de indicadores que permite la


planificación de la actividad agrícola, aunque esta se realice en su mayoría
por los adultos mayores y existiendo poco conocimiento de estos saberes por
parte de los más jóvenes.

7
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

3. ANTECEDENTES

La sistematización de saberes locales en el Plan DIPECHO 2011 - 2012,


consideró como ámbito de estudio las comunidades campesinas 3 de Siusa,
Ccamahuara, Occoruro, Huancalle y San Isidro de Chicón, todas ellas
ubicadas en distintas microcuencas que a su vez conforman la Cuenca del
Vilcanota, entre las provincias de Calca y Urubamba del departamento del
Cusco.

San Isidro de Chicón que conforma la Microcuenca Chicón en el distrito y


provincia de Urubamba; Huancalle que conforma la Microcuenca de
Quesermayo en el distrito de Taray de la provincia de Calca y las
comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro que conforman la
Microcuenca Chuecamayo en el distrito de San Salvador también de la
provincia de Calca.

La metodología supuso la revisión bibliográfica, talleres, entrevistas a actores


clave, observación directa y georefenciamiento. Estos dos últimos sólo en el
caso de la Comunidad Campesina de Siusa. Debido a factores de tiempo y
mayor apertura de la comunidad respecto de las demás.

En ese sentido, la sistematización se hizo a partir de los resultados de los talleres


en donde se encontró que en las comunidades campesinas estaban vigentes
diversas prácticas relacionadas a la transformación de alimentos. Y en el caso
de Siusa se avanzó parcialmente con el conocimiento de las prácticas
relacionadas al uso del suelo para la actividad agrícola.

Este trabajo permitió conocer de manera parcial, que en las comunidades


campesinas las estrategias que utilizan para su reproducción social y cultural
(el ¿qué hacen?, ¿cómo lo hacen?, y el ¿por qué lo hacen?) está relacionado
a nociones de tiempo (¿cuándo lo hacen?) y espacio (¿dónde lo hacen?), las
mismas que están condicionadas por factores climáticos como la
temperatura, precipitaciones, altitud, así como los aspectos topográficos.
Además lo que la población manifestaba antes sobre que la producción era
mayor y mejor. Además se percibieron los cambios en la actividad
agropecuaria de las comunidades.

En ese sentido estaba pendiente sistematizar prácticas que las comunidades


campesinas realizaban considerando las nociones de tiempo y espacio y los

3 Es una forma de organización tradicional que agrupa a una serie de familias en un territorio
determinado. Su continuidad durante siglos demuestra su arraigo en la cultura andina y su
funcionalidad para la gestión y el uso del territorio.

8
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

posibles cambios que venían sucediendo como producto de la influencia de


ciertos factores internos y/externos a las comunidades. Razón por la cual la
presente sistematización gira en torno a las siguientes preguntas:

 ¿Qué hacían o de que vivían en las comunidades campesinas?

 ¿Qué hacen o de que viven en la actualidad las comunidades


campesinas? (medios de vida)

 ¿En qué parte (¿dónde?) de la comunidad se realizan actividades


productivas?

 ¿Qué productos producen?

 ¿Cuáles son los factores positivos que permiten las actividades agrícolas en
cada una de las comunidades?

 ¿Cuáles son los factores negativos que limitan las actividades agrícolas en
cada una de las comunidades?

 ¿Qué productos cosechaban? (actividades productivas en el pasado)

 ¿En qué parte (¿dónde?) de la comunidad se realizaban actividades


productivas?

 ¿Qué factores influyeron o están influyendo en el cambio de actividades


económicas y productivas?

 ¿Qué saberes y/o prácticas locales se realizan en las actividades


productivas?

 ¿Qué saberes y/o prácticas locales se realizan en las actividades


productivas?

 ¿Qué factores influyen en la vigencia y/o pérdida de saberes y/o practicas


locales?

 ¿Cómo se percibe los cambios sucedidos en las comunidades campesinas


desde los mismos comuneros? ¿Incrementa su resiliencia o vulnerabilidad
frente al cambio climático?

 ¿Qué saberes y/o prácticas locales deben ser recuperados? ¿Y por qué?

9
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

4. OBJETIVOS E HIPÓTESIS

Objetivos:

Documentar conocimientos y prácticas locales sobre gestión del riesgo


adaptación al cambio climático y protección de medios de vida que realizan
las comunidades campesinas de Siusa, Ccamahuara y Occoruro.

Hipótesis:

Las comunidades campesinas para el constante proceso de adaptación a su


medio natural requieren desarrollar conocimientos y prácticas diferenciadas,
en donde los factores determinantes son las condiciones climáticas, las cuales
a su vez están condicionadas por sus aspectos geográficos.

5. ASPECTOS METODOLÓGICOS

La sistematización es de tipo etnográfico – descriptivo, en torno a los saberes


locales relacionados a la producción agrícola de las comunidades
campesinas.

La metodología de recojo de información consideró la utilización de talleres,


observación directa y participante, en la intensión de profundizar en el
conocimiento que tienen las comunidades en cuanto a gestión del riesgo de
desastres, adaptación al cambio climático y protección de medios de vida
que han emprendido hasta la actualidad desde tiempos inmemoriales. Y
considerando que la noción de espacio es clave para la materialización de los
saberes en prácticas locales en las comunidades campesinas, la metodología
de sistematización consideró el georeferenciamiento y mapeo (utilizando el
SIG) de cada una de las prácticas en el espacio comunal (mapa de la
comunidad). La misma que se acompañó de registro fotográfico y fílmico que
posteriormente servirá para producir materiales y finalmente difundir los
saberes y/o prácticas locales, como estrategia de revaloración y aporte del
conocimiento andino a los esfuerzos locales, nacionales y mundiales para la
gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.

10
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

La unidad de análisis para la presente sistematización es la comunidad


campesina. A partir de la observación de casos de familias seleccionadas
considerando la edad del jefe de familia.

6. ASPECTOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS

MARCO CONCEPTUAL:

 Sistematización:

Para fines del presente trabajo entendemos la sistematización como un


proceso de registro ordenado y descripción detallada de los saberes
locales en torno a la gestión del riesgo de desastres, adaptación al cambio
climático y protección de medios de vida de las comunidades
campesinas de Siusa, Ccamahuara y Occoruro.

 Saberes locales:

Para la presente sistematización los saberes locales por un lado se


entienden como aquellos saberes adquiridos en, y dentro de su espacio
comunal como producto del conocimiento de las características de su
territorio o entorno físico - natural y las prácticas realizadas en torno a ello.
El cual fue transmitido de generación en generación por los propios
integrantes de la comunidad.

Y por otro lado el saber local se entiende también como aquel


conocimiento adquirido como producto del contacto de los integrantes
de la comunidad con agentes externos a la comunidad (proyectos de
instituciones públicas y privadas que tuvieron intervención en las
comunidades campesinas), los cuales fueron adoptados y adaptados a su
propio contexto.

Entonces los saberes locales de los grupos sociales son formados a través
de las adquisiciones de conocimientos internos y externos a su comunidad
en su constante proceso de evolución y adaptación a su medio físico –
natural. Y son expresados mediante prácticas y modos de vida cotidianos.

 Gestión del riesgo de desastres:

La gestión del riesgo de desastres es un proceso social cuyo fin último es la


prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo

11
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y


respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas
nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia
económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de
manera sostenible.

La gestión del riesgo de desastres está basada en la investigación


científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas estrategias y
acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad
de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del
Estado.

Por su parte la gestión del riesgo de desastres implica también sus tres
componentes:

Gestión prospectiva Gestión correctiva Gestión reactiva


Es el conjunto de acciones que Es el conjunto de Es el conjunto de acciones
se planifican y realizan con el fin acciones que se y medidas destinadas e
de evitar y prevenir la planifican y realizan con enfrentar los desastres ya
conformación del riesgo futuro el objeto de corregir o sea por un peligro
que podría originarse con el mitigar el riesgo inminente o por la
desarrollo de nuevas inversiones existente. materialización del riesgo.
y proyectos en el territorio.

 Adaptación al cambio climático:

El Ministerio del Ambiente del Perú - MINAM, entiende el cambio climático


como un fenómeno provocado por el calentamiento global, que a su vez
es producido por el exceso de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Y entiende el efecto invernadero como un fenómeno de calentamiento


natural de la tierra, en donde los gases de efecto invernadero presente en
la atmosfera retienen parte del calor del sol y mantienen una temperatura
apta para la vida; sin embargo el incremento de la cantidad de gases de
efecto invernadero por la actividad humana hace que la atmósfera
retenga más calor de lo normal, dañando así el equilibrio natural y
aumentando la temperatura de la tierra, lo cual se constituye en el
calentamiento global y ocasiona la presencia de fenómenos extremos y
de manera irregular como las heladas más intensas o en tiempos no
previstos; sequias o fuertes e intensas lluvias. A esto se denomina Cambio
Climático.

En este contexto es necesario señalar que los efectos del cambio climático
no van a afectar a todos por igual. El IPCC en el año 2007 manifestó que
los ecosistemas de montañas se encuentran entre los más vulnerables a los

12
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

efectos del cambio climático en el mundo, además algunos expertos


señalan que el Perú es el tercer país con más riesgos climáticos a nivel
mundial (N. Brooks y N. Adger, Tyndall Center, UK 2003), ya que además en
los últimos años el 84% de las emergencias habían sido de origen
hidrometeorológico.

Precisamente debemos señalar que la principal actividad económica y


productiva de las comunidades campesinas es la agricultura, la misma
que depende del régimen de lluvias y el clima. Y además por lo general se
realiza en terrenos de altura donde fácilmente es afectada por heladas
que en la actualidad se presentan de manera irregular. Y también en
algunos casos la actividad agrícola se realiza en terrenos de ladera con
fuertes pendientes y están siendo afectados en su fertilidad debido a la
erosión por fuertes e intensas lluvias y vientos. A esto se suma la aparición
de plagas y enfermedades.

Todo ello incurre en una situación de baja producción y por tanto en la


limitada disponibilidad de productos para la alimentación de las
comunidades campesinas. Y en consecuencia en situaciones de
desnutrición, migración en busca de oportunidades laborales,
debilitamiento del tejido social comunal y finalmente en cambios en la
estructura social, cultural y económica de las comunidades campesinas.

Así, los resultados del cuarto informe de evaluación del grupo


intergubernamental sobre cambio climático (IPCC) aprobado en el 2007
ponen en evidencia que el cambio climático ha influido ya en muchos
sistemas físicos y biológicos y que los riesgos proyectados del cambio
climático serán altos e irán en aumento.

Frente a este problema la Convención Marco de las Naciones Unidas para


el Cambio Climático – CMNUCC, ha planteado las siguientes acciones:

La primera tiene que ver con la “adaptación”, quiere decir que las
poblaciones deberán adaptarse a esas nuevas condiciones climáticas,
adecuando sus actividades cotidianas a los impactos del cambio
climático, en la perspectiva de evitar daños.

El segundo tiene que ver con la “mitigación”, que está orientado a realizar
acciones que permitan la reducción de los gases de efecto invernadero -
GEI, que produce el calentamiento global.

Por tanto la adaptación al cambio climático tiene que ver con el ajuste
de los sistemas humanos al cambio climático a fin de moderar los daños

13
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

potenciales, aprovechar las consecuencias positivas o soportar las


consecuencias negativas.

Siendo así, la adaptación al cambio climático implica un proceso de


adecuación sostenible y permanente, en respuesta a circunstancias
ambientales nuevas y cambiantes, además que implica modificar el
comportamiento, los medios de vida, la infraestructura, las leyes y políticas
en respuesta a los eventos climáticos experimentados o esperados, pero
que sobre todo estaría ligada al tipo de desarrollo que se plantea o lleva
adelante.

 Protección de medios de vida:

Los medios de vida no refieren simplemente a las actividades que las


personas llevan a cabo para ganarse la vida 4 . También abarca a los
diferentes elementos que contribuyen o que afectan la capacidad de las
personas para garantizar su propia subsistencia y la de sus familias. Estos
elementos incluyen:

Los bienes: Que una familia posee o a los cuales tiene acceso, los cuales
podrían ser:

 Capital humano: capacidades, conocimientos, buena salud y


capacidad para trabajar.
 Capital social: relaciones sociales formales e informales, incluyendo
la confianza que existe entre las personas, cuánto éstas son
confiables y flexibles.
 Capital natural: recursos naturales tales como la tierra, los cultivos,
los árboles, así como los servicios que la naturaleza proporciona,
tales como sombra, calidad del agua y lugares de cultivo.
 Capital físico: bienes y objetos físicos que hayan sido fabricados,
tales como cercos, casas y carretera.
 Capital financiero, dinero y acceso acredito y a los préstamos.

Las actividades: Que permiten a una familia utilizar dichos bienes para
satisfacer sus necesidades básicas; por otro lado existen varios factores
que la familia en sí puede no controlar directamente, pero que afecta su
vulnerabilidad y éstos son el cambio de clima, los desastres, o las
tendencias económicas y otras tendencias a largo plazo; o las políticas,
instituciones y procesos que pueden ayudar, o que dificultan la posibilidad
de lograr medios de subsistencia apropiados.

4
TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN Y MEDIACIÓN PARA LA ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES, Introducción a los conflictos sobre los recursos naturales, la ordenación común y los
medios de subsistencia sostenibles.

14
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Las estrategias: Que las familias desarrollan para garantizar sus medios de
subsistencia dependen de:
 Cómo pueden combinar sus bienes para lograr los medios de
subsistencia.
 Cuán vulnerables son y en dónde viven.
 Las políticas, instituciones y procesos que los afectan.
Las estrategias para los medios de subsistencia producen resultados que
son diferentes, más sostenibles para algunas personas que para otras. Las
personas que tienen diferentes posibilidades de elegir cómo ganarse la
vida (las estrategias que pueden utilizar) suelen ser menos vulnerables que
aquellas que tienen posibilidades limitadas.

En términos ideales, un enfoque eficaz acerca de los medios de


subsistencia debería generar más ingresos, incrementar el bienestar,
reducir la vulnerabilidad, mejorar la seguridad alimentaria y producir un uso
más sostenible de los recursos naturales para sus beneficiarios.

El acceso a los recursos naturales es un bien clave para las familias rurales,
en especial porque éste afecta la subsistencia y la seguridad alimentaria
de las familias pobres, consecuentemente una menor oferta condicionará
una mayor vulnerabilidad, de las personas y reducción de sus
capacidades para responder los cambios repentinos, como pueden ser
cambios en los precios, sequías o enfermedades.

7. ASPECTOS GENERALES DEL AMBITO DE ESTUDIO

7.1 UBICACIÓN:

 Política:

Las comunidades campesinas de Siusa, Ccamahuara y Occoruro


pertenecen al distrito de San Salvador, provincia de Calca,
departamento del Cusco.

 Hidrográfica:

Hidrográficamente las comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro


se encuentran en la microcuenca Chuecamayo, ubicado en la margen
derecha de la cuenca del Vilcanota.

7.2 ACCESIBILIDAD:

15
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

El acceso a partir de la ciudad del Cusco, se da por la carretera


asfaltada, Cusco – Pisaq - San Salvador (50 Km) o Cusco Huambutío - San
Salvador (48 km). De San Salvador sale una carretera afirmada hacia la
comunidad de Siusa (11.5 km), la misma que continua hasta la
comunidad Ccamahuara (17.0 km), prosiguiendo hasta la comunidad de
Occoruro (17.8 km) y Ttiracancha (34 km), esta última comunidad
también perteneciente al distrito de San Salvador.

Su relativa cercanía a la capital del distrito de San Salvador, Valle


Sagrado de los Incas (Circuito Turístico más importante de la región) y la
ciudad del Cusco (importante centro comercial y de servicios del
departamento del Cusco) influye en la dinámica social y económica de
estas comunidades campesinas.

16
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

IMAGEN SATÉLITE DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL AMBITO DE ESTUDIO

17
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

7.3 TERRITORIALIDAD Y EXTENSIÓN TERRITORIAL:

Siusa, Ccamahuara y Occoruro son comunidades campesinas


reconocidas como tales por el Estado peruano entre los años 1966 y
1977 y se rigen por la Ley de Comunidades Campesinas N° 24656, sus
usos y costumbres.

Las tres comunidades campesinas (Siusa, Ccamahuara y Occoruro) tienen sus


orígenes en los Ayllus (forma de organización social que incluso precedió a los
incas), por lo que parte de sus territorios fueron heredados de ellos a lo que se
denomina “tierras originarias”, a ellas se suman las “tierras adjudicadas” que
les fueron otorgadas después de la reforma agraria, impulsada por el
gobierno militar de 1968.

A la comunidad de Siusa le adjudicaron tierras de la hacienda Ttio. Y a la


Comunidad de Ccamahuara le adjudicaron tierras de la hacienda Huallhua.
Y en el caso de la comunidad de Occoruro, con la reforma agraria esta
comunidad recuperó las 203.75 hectáreas de tierras que ellos mismos
entregaron al hacendado de Huallhua, debido a que un año, aunque no
recuerdan cuando exactamente, sus cultivos habían sido afectados por
fuertes heladas o granizadas o nevadas y no tenían que comer, entonces
fueron años de hambruna que ellos la denominan “Much’uywata”. En esta
situación se vieron obligados a pedirle comida al hacendado a cambio de la
entrega de sus tierras. A lo cual el hacendado accedió dándoles a los
comuneros de Occoruro sus productos malogrados con lo cual tuvieron que
conformarse.

La comunidad que más cantidad de extensión territorial tiene es


Ccamahuara, que cuenta con 1655.83 Ha, le siguen Siusa que cuenta con
555.45 Ha. y finalmente la comunidad de Occoruro cuenta con 515.00 Ha.

CUADRO N° 01
Fecha de Tierras Tierras Superficie
Nombre Nº Resolución
Creación Originarias Adjudicadas Total
Ccamahuar
R.S.303 08/22/1966 773.00 882.83 1655.83
a
R.194-AE-AJAF-
Occoruro 09/08/1977 311.25 203.75 515.00
ORAMS-VII
Siusa R.S.470 12/20/1966 356.00 199.45 555.45

18
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Total 2726.28
Fuente: Directorio de Comunidades Campesinas PETT. 2001.
7.4 CLIMA:

El clima varía según altura, es mucho más frio en la comunidad de Occoruro y


la agrupación poblacional más importante de la comunidad de
Ccamahuara, templado a frio en la parte media y baja de la cuenca, donde
se ubica la agrupación poblacional más importante de la comunidad de
Siusa. En la zona baja el clima es más bien templado, con variaciones
climáticas menores que las descritas para la zona alta, pero que tienen
relevancia con impactos negativos en los procesos productivos
agropecuarios.

7.4.1 ALTITUD:
La importancia de conocer la variable altitud en este estudio radica en
que éste se constituye en uno de los determinantes de las condiciones
climáticas, los cuales a su vez determinan los medios de vida de la
comunidad. A mayor altitud mayor precipitación; a mayor altitud menor
temperatura; a mayor altitud mayor presencia de heladas, granizadas,
nevadas, vientos, etc.

En general las tres comunidades campesinas se encuentran entre los 3000 y


4525 m.s.n.m., sin embargo en el caso de la comunidad de Siusa la
diferencia entre la altitud mínima y máxima es de 1375 metros, en el caso
de Ccamahuara 1425 metros y en el caso de Occoruro sólo de 700 metros.

CUADRO N° 02
Altitud
Comunidades Diferencia
Mínima Máxima
Siusa 3,000 4,375 1,375

Ccamahuara 3,050 4,475 1,425

Occoruro 3,825 4,525 700

Fuente: Trabajo de campo, 2013/ Elaboración: PREDES, 2013.

Esta característica permite tener a las comunidades campesinas cierta


homogeneidad y/o heterogeneidad en las condiciones ecológicas y
climáticas de sus territorios, que a su vez impone diversidad de riesgos para
sus medios de vida.

19
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

En ese sentido tanto la comunidad de Ccamahuara como la comunidad


de Siusa al tener mayor diferencia entre la altitud mínima y máxima,
cuentan con mayor diversidad en sus condiciones climáticas, por lo que
diríamos que sus territorios poseen mayores pisos ecológicos con respecto a
la comunidad de Occoruro, que entre su altitud mínima y máxima solo hay
una diferencia de 700 metros lo cual demuestra que las condiciones
climáticas de su territorio sean un tanto más homogéneas.

7.4.2 TEMPERATURA

La temperatura guarda estrecha relación con la altitud, en forma inversa,


pues a mayor altitud menor será la temperatura. En el siguiente cuadro se
puede apreciar los resultados del cálculo de la temperatura media
considerando la altitud para las comunidades de Siusa, Ccamahuara y
Occoruro, teniendo como fuente de información el trabajo realizado por
PRONOMACHS en la Microcuenca Chuecamayo. (Cuadro N° 03)

La temperatura media anual para la parte baja (3000 m.s.n.m.), se calcula


en 13.40ºC aproximadamente y para la parte alta (4500 m.s.n.m.),
temperatura desciende drásticamente presentando una temperatura
media anual de 3.83ºC, haciendo una diferencia térmica de 9.57ºC entre
estos puntos extremos. Siendo el mes más caluroso noviembre y el mes más
frígido junio, julio y agosto.

CUADRO Nº 03
DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL DE LA TEMPERATURA
Altitud Isotermas Cº
3000 13.40
3100 12.92
3200 12.41
3300 11.89
3400 11.34
3500 10.76
3600 10.15
3700 9.50
3750 9.16
3800 8.80
3900 8.04
4000 7.20
4100 6.25
4200 5.81
4300 5.15

20
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Altitud Isotermas Cº
4400 4.49
Comunidad Campesina Ccamahuara, zona de cultivo a más de 4000
4500 3.83
m.s.n.m.
Fuente: Expediente técnico integral sobre conservación de suelos y desarrollo forestal de la Microcuenca
Chuecamayo. PRONAMACHS, 2008.
7.4.3 PRECIPITACIÓN:

La precipitación guarda una relación directamente proporcional con la


altitud, es decir a mayor altitud mayor será la precipitación. Bajo este
concepto y teniendo como fuente de información al SENAMHI según
resultados del expediente técnico arriba mencionado el nivel de
precipitación pluvial considerando la altitud en la Microcuenca
Chuecamayo, en donde están ubicados las comunidades campesinas de
Siusa, Ccamahuara y Occoruro sería la siguiente:

CUADRO Nº 04
DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL
Isohietas
Altitud
mm
3000 507.26
3100 578.12
3200 641.19
3300 698.59
3400 751.62
3500 801.15
3600 847.79
3700 892.00
3750 913.30
3800 934.11
3900 974.41
4000 1013.10
4100 1050.37
4200 1086.36
4300 1121.20
4400 1154.99
Zona de recarga de acuíferos en Comunidad Siusa, a más de 4000 m.s.n.m. 4500 1187.81
Fuente: Expediente técnico integral sobre conservación de suelos y desarrollo forestal de la Microcuenca
Chuecamayo. PRONAMACHS, 2008.

La precipitación media anual generada para la Microcuenca de


Chuecamayo es de 913.30 mm, siendo el mes más lluvioso enero con 191.71

21
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

mm y el mes más seco es Julio con 7.10 mm. Según el Expediente técnico
integral sobre conservación de suelos y desarrollo forestal de la
Microcuenca Chuecamayo. PRONAMACHS, 2008.

7.4.4 PENDIENTE:

La comunidades campesinas de Siusa, Ccamahuara y Occoruro presenta


un relieve accidentado con pendientes que van de 0 a más de 45° de
inclinación. Condiciones en las cuales desarrollan sus actividades
agropecuarias, la misma que influye también en las condiciones climáticas,
ya que en espacios abiertos con moderada o baja pendiente las
características climáticas expresadas en frías o templadas también serán
variadas.

22
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Mapa de Pendientes

23
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Desarrollo de actividad agrícola en suelos con pendiente de 30° a 45°. Siusa.

En resumen podemos decir que la altitud, precipitación, temperatura e


incluso las condiciones topográficas de las comunidades campesinas del
ámbito de estudio, permite que cuenten con microclimas diversos que
hasta la actualidad han permitido su subsistencia.

En este contexto la utilización y organización del espacio en estas


comunidades campesinas responde a la necesidad de minimizar los riesgos
y aprovechar de la mejor forma posible las variaciones existentes de altura,
suelo, pendiente, disponibilidad de agua y clima.

8 CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

8.1 LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL


ESPACIO COMUNAL (HISTORIA DE LAS COMUNIDADES)

Las tres comunidades campesinas tienen sus orígenes en los ayllus. Y es como
se reconocen en la actualidad las tres comunidades campesinas.

24
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Según cuentan los comuneros de Siusa, posiblemente sus ancestros tengan sus
orígenes en la comunidad de T’iracancha5, los de Ccamahuara y Occoruro
desconocen sus orígenes.

En la época republicana estos comuneros mantenían sus tierras originarias pero


socialmente estaban sometidos al sistema de haciendas6. Los de Siusa a la
hacienda de Ttio y los de Ccamahuara y Occoruro a la hacienda de Huallhua.
Lugares en donde los comuneros realizaban trabajos agrícolas a cambio de
productos que el hacendado les daba y en algunos casos por dinero, que en
opinión de los comuneros era mínimo. Es así que en esta época los comuneros
trabajaban sus tierras originarias pero también debían trabajar para el
hacendado.

Luego de la reforma agraria se inicia un proceso de adjudicación de tierras a


las comunidades campesinas y las haciendas entran en una situación de crisis
económica y productiva. Entonces los comuneros ya no son obligados a
trabajar en las haciendas; pero tampoco tienen donde trabajar para
complementar su dieta alimentaria, ya que en sus tierras originarias sólo podían
cultivar tubérculos y los otros productos como el maíz los obtenían del
hacendado. En esta situación los comuneros por un lado se liberan de los
trabajos forzosos del sistema de haciendas, pero también se ven obligados a
buscar nuevas formas de trabajo para poder complementar su actividad
agrícola y acceder a diversidad de productos para su seguridad alimentaria. Es
así que empieza el fenómeno de la migración principalmente de los varones
jefes de familia que salen de la comunidad en busca de oportunidades
laborales hacia la capital del distrito y centros poblados ubicados en el piso de
valle del río Vilcanota, en donde trabajan como peones en las chacras de
maíz.

A finales de los años 80 el ingreso de la ONG CEDEP Ayllu en estas


comunidades campesinas marcaría un punto importante en su historia.
Quienes habrían empezado a trabajar realizando previamente un diagnóstico
de la problemática en cada comunidad, para después implementar proyectos
de fortalecimiento de líderes comunitarios; conservación de suelos con
prácticas de zanjas de infiltración; forestación con eucalipto en algunos casos
muy cerca de los manantiales, que en la actualidad por opinión de los

5
T’iracancha, es otra de las comunidades campesinas del distrito de San Salvador, se ubica al Norte
de las Comunidades Campesinas de Ccamahuara y Occoruro.
6 El sistema de la hacienda era un sistema de grandes latifundios que constituían un fin en sí mismo

como símbolos del estatus social.

25
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

comuneros podrían estar incidiendo en la reducción del caudal de los


manantiales.

“Antes no sabíamos que las plantas de eucalipto podrían secar nuestros


manantiales por eso hemos plantado. Recién ahora escuchamos que el eucalipto
consume mucha agua” (José Pínchi Yapo, Comunidad Campesina de Siusa)

También con árboles como los ceticios, pinos, cipreses y plantas nativas como
el Chachacomo y Qolli, hicieron prácticas de agroforestería generalmente en
las partes medias de las comunidades campesinas. Lo cual según los
comuneros ha influido en el incremento de temperatura en las zonas donde se
han realizado estas plantaciones, razón por la que en esas lugares el impacto
de las heladas sobre los cultivos es relativamente menor, sin embargo en los
lugares donde se han realizado plantaciones de Qolli, han aparecido algunos
parásitos que dañan los cultivos. Aunque por otro lado en la actualidad el
hecho de contar con estas plantaciones permite a los comuneros acceder a
recursos para la construcción de viviendas, así como para la provisión de
energía (leña).

“Antes en la comunidad no había leña para cocinar, nos cocinábamos con


champas secas. Cuando ha venido CEDEP Ayllu hemos plantado eucaliptos,
chachacomos, qolli, ceticios y otras plantas. Ahora siquiera hay para leña, para
hacer casa también hay; pero en Occoruro tenemos pocos árboles, los de
Ccamahuara tienen más plantas, es que su terreno es más grande” (Domingo
Manuttupa Huaraca, Comunidad Campesina de Occoruro).

Adicionalmente en cada una de las comunidades implementaron una especie


de bancos de semilla de papa y cereales, los cuales debían ser administrados
por la comunidad mediante el comité de recursos naturales. Entonces así
surgieron los comités de recursos naturales quienes se encargaban de
administrar este banco que consistía en prestar semillas del banco a las familias
que lo requirieran, quienes después de la cosecha debían pagar el préstamo.
Estos bancos en la actualidad se ven desprovistos de semillas, principalmente
en la comunidad de Ccamahuara y Occoruro. En la de Siusa aún se encuentra
alrededor de 1 o 2 arrobas de semillas de haba y cebada.

Respecto a los préstamos y devolución del préstamo. De 4 @ de papa se


devolvía 6 @ (debido a que la papa merma); de 4 @ de cebada se devolvía 5
@; de 4 @ de haba se devolvía 5 @; de 4 @ de trigo se devolvía 5 @.

En opinión de los comuneros la cantidad de semillas del banco fue


disminuyendo conforme pasaban los años, ya que indican que en algunos

26
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

años los cultivos eran afectados por heladas, granizadas, fuertes lluvias u otros
fenómenos y las familias prestatarias no devolvían la cantidad de semillas
establecida que debían devolver.

En cuanto al saneamiento básico implementaron sistemas de agua entubada


a domicilio. Adicionalmente construyeron la institución educativa de nivel
primario en el sector Sicllabamba en la jurisdicción de la comunidad de
Ccamahuara, el mismo que en la actualidad presenta en una de sus aulas
humedecimiento de sus bases debido a que por la parte superior y margen
derecha de la institución educativa pasa el riachuelo proveniente de la laguna
Rumichaca. Además el incremento de caudal de este río en tiempo de lluvias
dificulta el acceso de los niños y docentes a la institución educativa.

Y con el propósito de mejorar la producción agropecuaria implementaron


proyectos de riego como el represamiento de la laguna Rumichaca en la
comunidad Occoruro con la finalidad de implementar posteriormente sistemas
de riego para las tres comunidades campesinas, la misma que quedó
inconclusa. Debido al no pago de créditos que esta institución habría otorgado
a los comuneros y éstos no habrían logrado pagar. Razón por la cual CEDEP
AYLLU se retira de estas comunidades aproximadamente a inicios de la
década del 2000.

Aproximadamente en el año 2003 el proyecto Corredor Puno - Cusco llega a


estas comunidades para promover la crianza de animales menores (cuy) y
potenciar las actividades relacionadas a la artesanía. Así surgen asociaciones
de crianza de cuyes y asociaciones de artesanía en cada comunidad, quienes
reciben por parte de este proyecto algunos insumos para la construcción de
galpones de cuy así como asistencia técnica para el desarrollo de estas
actividades.

En el año 2004 por iniciativa de la gestión municipal de ese entonces se formula


el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de San Salvador, en donde
aparecen como propuestas para estas comunidades los siguientes proyectos:

 Apertura de la carretera que une San Salvador con Siusa, Ccamahuara,


Occoruro y T’iracancha.
 Construcción e implementación de la institución educativa de nivel
secundario en la microcuenca Chuecamayo.
 Forestación y reforestación de todas las comunidades campesinas del
distrito de San Salvador (Siusa, Ccamahuara y Occoruro, tienen
potencial agrícola).

27
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

 Granjas integrales familiares, entre otros.

De esta manera se apertura la carretera de San Salvador a Siusa –


Ccamahuara – Occoruro y T’iracancha en el año 2005. Desde entonces los
comuneros tienen mayor facilidad para acceder a servicios sociales, mercado
y otros servicios. Aunque se debe señalar que para abrir la carretera se
necesitó realizar voladura de rocas para lo cual utilizaron explosivos en el sector
denominado Cruzmoqo, siendo este en la actualidad un lugar expuesto al
peligro de caída de rocas el cual puede suceder en tiempo de lluvias o ante la
ocurrencia de un sismo. Además entre los km 10 a 12 aproximadamente que
corresponde la distancia ala comunidad de Siusa, en la zona donde se
encuentran las viviendas, las dimensiones de las alcantarillas que se
construyeron como parte de esta carretera en ocasiones resultan ser
insuficientes para la cantidad de agua proveniente de las lagunas que se
ubican en la parte alta de la comunidad de Ccamahuara.

En el año 2007 se construye e implementa la I.E. de nivel secundario en la


jurisdicción de la comunidad de Ccamahuara, a donde asisten también
escolares de las comunidades de Siusa y Occoruro.

En el año 2010 las fuertes e intensas lluvias ocasionaron cuantiosas pérdidas de


cultivos en las tres comunidades campesinas. Además en la comunidad de
Siusa se activó el deslizamiento en la zona denominada Taruskahuayqo, el
mismo que pone en riesgo a diversas viviendas ubicadas cerca del cauce del
río proveniente de Taruskahuayqo.

En el año 2012 la Municipalidad Distrital de San Salvador implementa sistemas


de riego tecnificado en las tres comunidades campesinas; sin embargo carece
de un programa de capacitación sobre el uso y manejo de este sistema de
riego. En este contexto los comuneros al hacer uso de estos sistemas de riego
mediante pruebas de ensayo y error vienen aprendiendo a usar el agua de
riego considerando el tipo de cultivo y suelo; aunque otros en este proceso
realizan prácticas inadecuadas en el uso del agua.

Y desde el año 2012 aproximadamente también pueden contar con servicio


de transporte público esporádicamente lo cual permite mejorar aún más el
acceso a diversos servicios que ofrece la capital distrital, provincial y regional.

En el año 2013 la débil presencia de heladas limitó acciones de transformación


de productos frescos como la papa, oca y ollucos en chuño, khaya y lenle. Lo
cual se traduce en la poca disponibilidad de alimentos para las familias.
28
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Es así como se ha venido construyendo la vida en las tres comunidades


campesinas. Algunos acontecimientos han permitido reducir la vulnerabilidad
de la población mientras otras han generado nuevos riesgos.

8. 2 POBLACIÓN:

Teniendo como base información de los censos de población del año 1993 y
2007, realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática se estima
que la población actual en las tres comunidades campesinas asciende a un
total de 1118 habitantes.

La información disponible de los censos de 1993 y 2007 también nos permite


saber que la comunidad de Ccamahuara y Siusa tienen tasas de crecimiento
poblacional positivos de 1.85 y 2.06 por cada 100 habitantes respectivamente,
mientras la comunidad de Occoruro muestra una tasa de crecimiento
poblacional negativo de -3.74 habitantes. Situación que en opinión de los
comuneros se debe a la migración de los comuneros a la capital distrital,
provincial y regional, debido a que en su comunidad la producción ha
disminuido en cantidad y calidad además de que las tierras se están
parcelando cada vez más, sumándose a ello la poca diversidad de cultivos
que podrían cultivar por las condiciones geográficas y climáticas (recurrencia
en la presencia de heladas, granizadas, nevadas y fuertes lluvias), a la cual
está expuesto su comunidad.

CUADRO N° 05
POBLACIÓN
Tasa de Crecimiento Población
Población Censal
Distritos Intercensal estimada
1993 2007 2007/1993 2013
Ccamahuara 342 442 1.85 491
Occoruro 365 214 -3.74 166
Siusa 308 410 2.06 461
Total 1015 1066 1118
Fuente: Censo 1993, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Si el número de población en las comunidades campesinas de Siusa y


Ccamahuara está creciendo paulatinamente, entonces quiere decir que la
presión por los recursos naturales también se está incrementando.

29
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Por otro lado se sabe que los conocimientos y prácticas tradicionales se


transmiten de generación en generación; sin embargo a pesar de ello algunos
de estos conocimientos y prácticas ya no son conocidos y practicados
principalmente por la población joven, estos conocimientos y prácticas están
en las personas adultas, principalmente adultos mayores, que dicho sea de
paso en las tres comunidades campesinas presentan menor representatividad.

8.3 EDUCACIÓN:

Respecto al equipamiento educativo en las comunidades del ámbito de


estudio, se sabe que en la comunidad de Siusa se encuentra 2 PRONOEI y 1 I.E.
de nivel inicial, en la comunidad de Ccamahuara 1 PRONOEI y 1 I.E. de nivel
inicial, en Occoruro solo se cuenta con un PRONOEI.

Para el nivel primario y secundario en el sector denominado Sicllabamba


perteneciente a la comunidad de Ccamahuara se encuentran la I.E. de nivel
primario (en donde estudian 150 alumnos bajo la conducción de 9 docentes) y
secundario (donde estudian 99 alumnos bajo la dirección de 8 docentes)), a
donde acuden estudiantes de las tres comunidades campesinas, aunque una
cierta cantidad de estudiantes se trasladan hasta la capital distrital para
satisfacer las necesidades de educación en el nivel primario y secundario.

8.4 SALUD:

Las comunidades del ámbito de estudio no cuenta con un establecimiento de


salud exclusivo para estas comunidades, sino que para su atención se
desplazan hasta la capital del distrito de San Salvador en donde se encuentra
un Centro de Salud. Aunque está prevista la construcción e implementación de
un Centro de Salud que atenderá a los comuneros y comuneras de las
comunidades campesinas.

Por otro lado hay que mencionar que las enfermedades comunes en las
comunidades son las EDAS (Diarrea), IRAS (Tos y gripe) y otras que son tratadas
en primera instancia en las comunidades, mediante el uso de plantas
medicinales que se desarrollan a lo largo y ancho de los territorios comunales,
de los cuales los comuneros conocen sus propiedades curativas.

8.5 ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS:

30
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Las actividades económicas y productivas desarrolladas por las tres


comunidades campesinas están relacionadas directamente a la producción
agropecuaria. En Occoruro el 85,3% de la población de 6 años y más se
dedica principalmente a esta actividad, en Ccamahuara el 82,4% y en Siusa el
79,2%.

CUADRO Nº 07
POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MÁS Y OCUPACIÓ PRINCIPAL
Occoruro Ccamahuara Siusa
Población de 6 años y más por ocupación
Nº % Nº % Nº %
Agri. ganadería, caza y silvicultura 29 85.3 84 82.4 61 79.2
Industrias manufactureras 1 2.9 0.0 0.0
Construcción 1 2.9 3 2.9 6 7.8
Venta, mant. y rep. veh. autom. Y motoc. 0.0 1 1.0 0.0
Comercio por menor 2 5.9 7 6.9 1 1.3
Hoteles y restaurantes 0.0 0.0 1 1.3
Transp. almac. y comunicaciones 0.0 3 2.9 1 1.3
Admin. pub. y defensa; p. segur. soc. afil. 0.0 1 1.0 0.0
Enseñanza 0.0 0.0 2 2.6
Hogares privados y servicios domésticos 0.0 0.0 1 1.3
Actividad económica no especificada 1 2.9 3 2.9 4 5.2
Total 34 100 102 100.0 77 100.0
Fuente; Censo de Población y Vivienda, INEI 2007.

Siendo así y al depender la actividad agropecuaria del recurso suelo, agua,


eventos climáticos y otros el simple hecho de que la población se dedique
principalmente a esta actividad se constituye en una condición de
vulnerabilidad ante el cambio climático, ya que estas se presentan en las
comunidades mediante lluvias intensas en sus tierras de fuertes pendientes,
ubicados en distintas altitudes por lo que están expuestos también a fuertes
vientos, heladas, granizadas y nevadas. Además acompañada de la
presencia de plagas y enfermedades.

Los cultivos principales son las papas nativas e hibridas. Entre las nativas se
encuentran las papas dulces y amargas, así como la oca, mashua, olluco.
Igualmente de acuerdo a la altitud a la que se encuentran se cultiva el maíz,
haba, arveja, tarwi, quinua, trigo, cebada y hortalizas.

En las tres comunidades se practica la agricultura en muyuy, es decir el cultivo


por rotación anual (generalmente en las partes altas de la comunidad) en
donde la producción es extensiva y dependiente de las lluvias; pero también

31
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

expuesta a sequías, heladas, granizadas y nevadas. Además en las tres


comunidades se realiza el cultivo intensivo mediante el uso de riego por
gravedad y tecnificado; sin embargo el inadecuado uso de estas formas de
riego podrían estar acelerando el nivel de peligrosidad de algunos fenómenos
(erosión de suelos agrícolas, activación de deslizamiento, etc.), ya que las
instancias que ejecutaron proyectos de riego no habrían capacitado y
fortalecido las organizaciones para el uso adecuado de estos sistemas.

Por otro lado el cuadro N° 07 nos permite ver también que hay cierta
diversificación de actividades aunque esta sea mínima.

En el caso de Occoruro aparecen las industrias manufactureras, el rubro de la


construcción y las actividades de comercio por menor.

En el caso de Ccamahuara, después de las actividades agropecuarias,


predominan las actividades relacionadas al comercio por menor, le sigue el
rubro de la construcción, en seguida se ubican los transportes y
comunicaciones y otros.

En cuanto a Siusa, después de la actividad agropecuaria se encuentra el rubro


de la construcción, seguida de la enseñanza, finalmente el comercio por
menor, hoteles y restaurantes y transportes y comunicaciones.

En opinión de la población la ejecución de obras civiles en las comunidades


por parte de diversas instituciones, la Municipalidad Distrital de San Salvador y
la Municipalidad Provincial de Calca y el boom del sector construcción en la
ciudad del Cusco se constituye en oportunidades de aprendizaje y
fortalecimiento de capacidades en el rubro de la construcción, actividad a la
cual cada vez más van ingresando los comuneros con el propósito de
complementar sus actividades productivas. En estas situaciones son las mujeres
que se quedan en la comunidad que asumen la responsabilidad de las
actividades productivas.

Es importante mencionar también que dentro de la actividad agropecuaria en


las comunidades campesinas en los últimos años han surgido algunos cambios
como es la crianza de cuyes. Se podría decir que antes del 2003 la crianza de
cuyes se hacía de manera marginal, es decir no era una actividad que
demandara tiempo y dedicación ya que se hacía en pocas cantidades
generalmente en las cocinas de las familias; sin embargo en la actualidad la

32
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

crianza de cuyes se hace de manera más sistemática y moderna, se hacen en


galpones que han sido construidos exclusivamente para esa actividad.
Además los comuneros tienen en sus parcelas cultivos permanentes de alfalfa,
trébol y otros pastos mejorados o cultivados que son regados por sistemas de
riego por aspersión que han sido implementados en los últimos años, lo cual
permiten una mayor disponibilidad de alimentos para los cuyes que a los tres
meses de edad ya están listos para ser consumidos y vendidos en restaurantes
o mercados a un precio de 25 soles. Además que el transporte de los cuyes de
las comunidades a los mercados son más fáciles y menos costosos, por ser
menos voluminosos en comparación a los productos como la papa y otros que
resultan difíciles de transportar, ya que estas comunidades muy
esporádicamente cuentan con servicio de transporte público.

Crianza de cuyes en la comunidad campesina de Siusa.

33
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

9. LOS MEDIOS DE VIDA: DISPONIBILIDAD Y PRÁCTICAS RELACIONADAS A LA


GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Y PROTECCIÓN DE MEDIOS DE VIDA

Considerando que la actividad principal de las familias en las comunidades


campesinas del ámbito de estudio es la agropecuaria, se considera
importante conocer los medios de vida relacionados a esta actividad así
como los conocimientos y prácticas que desarrollan con este mismo propósito.

9.1 DISPONIBILIDAD DE LOS MEDIOS DE VIDA

9.1.1 LOS RECURSOS NATURALES COMO CAPITAL NATURAL

Entre los recursos naturales que se constituyen en medios de vida o capital


natural para las comunidades campesinas se encuentran los siguientes: El
suelo, agua, flora y fauna.

 EL SUELO:

En total el territorio de las tres comunidades del ámbito de estudio suman


2726.28 hectáreas, de ellos 1655.83 corresponde a la comunidad de
Ccamahuara, 555.45 a la comunidad de Siusa y 515.00 hectáreas a la
comunidad de Occoruro.

GRAFICO Nª 01

TERRITORIO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

Siusa
555.45

Ccamahuara
Occoruro 1655.83
515.00

34
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Si bien las comunidades campesinas tienen una cierta cantidad de


territorio expresado en cantidad de hectáreas, no siempre la totalidad de
estos territorios son utilizados con los mismos fines; sino el uso del suelo
diferenciado responde a una manera propia de organización y
conocimiento de sus recursos, sus potencialidades y limitaciones, dadas por
sus condiciones geográficas y climáticas.

En ese sentido de acuerdo a las potencialidades y limitaciones de su


territorio físico natural las comunidades campesinas van a realizar diversas
actividades para la satisfacción de sus necesidades, transformando de
esta manera el territorio comunal.

Y refiriéndonos específicamente al recurso suelo en las comunidades


campesinas, los comuneros diferencian los tipos de suelos. Entre ellos se
encuentran los siguientes:

Yanaallpa: Este tipo de suelo es valorado por los comuneros ya que en su


opinión son muy buenos para la agricultura.

Saclloallpa: Es el tipo de suelo que tiene cierta pedregosidad. Hay suelos


que tienen poca pedregosidad, otros regular y mucha pedregosidad. Los
de mucha pedregosidad no son muy buenos para la agricultura ya que
requiere de bastante agua. Los de regular y poca pedregosidad si son
buenos para la agricultura y son suelos que tienen poca tendencia a
erosionar, porque las aguas se infiltran con facilidad en el subsuelo.

Huaqhateallpa: Este tipo de suelo contiene arcilla, es conocido también


como chuchuallpa (tierra dura); aunque con la presencia de lluvias es
propenso a originar cárcavas y pequeños huaycos, por lo que lo conocen
también con el nombre de suchuallpa que quiere decir, tierra que se
mueve con facilidad o que es propensa a deslizarse.

 EL AGUA:

La red hidrográfica de las comunidades campesinas tiene sus orígenes en


las lagunas, lagunillas, humedales y manantes.

En el caso de Ccamahuara, esta cuenta con las aguas de las lagunas de


T’eraqocha y Mamaqocha las cuales pendiente abajo alimentan los
humedales, manantes y riachuelos que en ciertos puntos representan un

35
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

peligro para la población principalmente los niños y las mujeres quienes


tienen que pasar por encima de ellos para acceder a los servicios
educativos y zonas de pastoreo. Es el caso de la zona denominada
Yanamanchayhuayqo.

En la comunidad de Occoruro encontramos dos lagunas importantes la de


Sorayoq que a su vez alimenta a la de Rumichaca e igualmente pendiente
abajo alimenta humedales y riachuelos y en la parte denominada
Chimpanahuayqo sus aguas representan un peligro para los niños y
mujeres de las comunidades principalmente de Ccamahuara, que se ven
obligados a pasar por este lugar para acceder a las zonas de pastoreo
ubicados en el sector de Qewar.

Respecto a la comunidad de Siusa, esta no cuenta con lagunas, sino con


manantes ubicados en sus partes altas los cuales se alimentan de las
precipitaciones pluviales y pendiente abajo son aprovechados para
consumo humano, de animales y riego.

En general en las comunidades campesinas existe la percepción que el


caudal de las aguas viene disminuyendo lentamente con el paso de los
años. Situación que más preocupa a los comuneros de Siusa por no contar
con lagunas que puedan satisfacer sus requerimientos de agua.

 FLORA Y FAUNA:

La flora y la fauna también se constituyen en medios de vida de la


población, ya que las plantas son utilizadas como energía (leña), como
insumo para la construcción de sus viviendas, como medicamento frente a
las enfermedades, como abono en sus tierras de cultivo, como insumo para
el teñido de sus lanas que utilizan en sus actividades textiles y como
alimento para sus animales.

9.2 LOS FENOMENOS NATURALES (CAPITAL NATURAL - PELIGROS)

 LA LLUVIAS:

Para los comuneros las lluvias son un medio importante de provisión de


agua para su sobrevivencia, ya que gracias a ella disponen de agua en sus

36
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

lagunas y manantiales, las cuales la utilizan para riego, consumo humano y


consumo de animales.

Las lluvias regulares se presentan de setiembre de un año a marzo del


siguiente año, y estas son aprovechadas para el desarrollo de los cultivos.
En esta situación la lluvia es un medio de vida que permiten la producción
de alimentos para las comunidades.

Sin embargo en los últimos años las lluvias también se han estado
presentando de manera irregular, es decir se presenta en los meses de
junio, julio y agosto cuando los productos cultivados están en pleno
proceso de maduración o desecación. En este escenario las lluvias se
constituyen en un peligro para los comuneros ya que los productos en
pleno proceso de desecación como las habas, arveja, tarwi, trigo, cebada,
etc. y los productos transformados (chuño, moraya, khaya, lenle), con la
presencia de lluvias tienden a la pudrición.

Por otro lado en percepción de la población la presencia de lluvias desde


años atrás está cambiando en su intensidad, es decir antes llovía suave,
ahora las lluvias son torrenciales acompañado de rayos y truenos. Esto está
acelerando el proceso de erosión de los suelos principalmente las laderas,
que son mayoría en las comunidades campesinas del ámbito de estudio.

En opinión de los comuneros la excesiva caída de lluvias durante los meses


de crecimiento y desarrollo de los cultivos también genera enfermedades
para los cultivos, como la rancha negra y amarilla. Los cultivos ubicados en
terrenos con poca o muy poca pendiente son los más afectados,
principalmente aquellos que fueron cultivados bajo el sistema de barbecho
de la t’aya.

 LAS HELADAS:

Desde el punto de vista de los comuneros la helada es uno de los


fenómenos más recurrentes en el ámbito de estudio. Se presentan de
manera regular cada año entre los meses de junio, julio y parte de agosto,
los cuales son aprovechados para la transformación de productos como la
papa en chuño y moraya; la oca en khaya; y el olluco en lenle. Por tanto la
presencia de heladas en estos meses no se constituye en un peligro; sino en
un medio necesario que les permite transformar productos.

37
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Elaboración de la Khaya: sacando la oca del agua, después de 30 días, para exponerlo a
la helada.

Elaboración de Khaya: secando después de haber sido congelado y pisado, en


Comunidad Campesina de Ccamahuara

38
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

La helada se convierte en peligro para las comunidades del ámbito de


estudio cuando éstos se presentan de manera irregular y extrema o intensa
en los meses de setiembre de un año al mes de mayo del siguiente año.
Cuando los cultivos están en pleno crecimiento y desarrollo.

Según los comuneros, la presencia de heladas de manera irregular y


extrema o intensa en los últimos años se ha incrementado en su frecuencia;
es decir cada vez hay más incertidumbre en la presencia de heladas.
Según los comuneros aparte de que las heladas se presentaban entre los
meses de junio a agosto, este fenómeno se presentaba en el día de San
Sebastián (21 de enero). Después de esta fecha la posibilidad de la
presencia de heladas era casi nula.

Cuentan los comuneros que sus padres les decían:

“Si nuestros cultivos sobreviven a la helada de San Sebastián entonces


está bien, habrá comida”.

... sin embargo en la actualidad hay posibilidades de la presencia de


heladas después del 21 de enero (Fiesta Patronal de San Sebastián). Así fue
en el año 2013 que se presentaron 2 heladas en el mes de abril en la
comunidad de Ccamahuara, lo cual causó daños y pérdidas
principalmente en el cultivo de habas, al punto de que ni siquiera pudieron
obtener semilla para volverla a sembrar o cultivar.

“Como la helada malogró mi habas este año, no tenía semilla para


poder sembrar, entonces tuve que comprar semilla de Calca”(Alberto
Cusiquispe, C.C. Ccamahuara).

Los comuneros identifican dos tipos de heladas: Chulla QasayChakiQasa.

 La Chhullaqasa (helada húmeda), es aquella que no tiene impacto


negativo relevante sobre las plantas o cultivos. Cuando se presenta este
tipo de heladas en la mañana los suelos aparentan un color blanco
escarchado.

 La Ch’akiQasa (helada seca), en opinión de los comuneros este tipo de


helada es fuerte e incluso puede infiltrarse en el suelo. Y es la que daña
los cultivos cuando se presentan en épocas en donde los cultivos están
en pleno crecimiento. Y es aquella que se necesita para transformar
productos.

39
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Para los comuneros la presencia de este tipo de heladas la anuncia el cielo


totalmente despejado de día y de noche. Además los comuneros
mencionan que cuando los productos están mojados o muy húmedos el
impacto de la helada seca es mayor.

En algunos casos sus efectos pueden ser diferenciados, ya que no afectaría


a los cultivos por igual. Cuando sucede esto los comuneros la denominan
SuwaQasa (Helada ladrona),ya que como lo haría algún ladrón ha
escogido algunas chacras para afectarlas.

Desde el punto de vista teórico esta clasificación que hacen los comuneros
correspondería a la clasificación de heladas de acuerdo a su origen: Por
advección de frío y heladas por radiación.

La Chhullaqasa correspondería a las heladas por advección de frío, que


teóricamente dice que se puede presentar de día, con independencia del
estado del cielo; aunque los comuneros dicen que las heladas solo se
presentan de noche. Tiene su origen en una invasión de aire frío, con
temperatura inferior al punto de congelación 7 . Y aunque se dice que
suelen afectar a amplias zonas y por sus características los métodos de
lucha contra este tipo de heladas acostumbran ser ineficaces, los
comuneros del ámbito de estudio manifiestan que este tipo de heladas no
representan mayor peligro para sus cultivos.

La Ch’akiQasa, correspondería a heladas por radiación, que se presenta


por la pérdida de calor del suelo durante la noche, ya que durante el día el
suelo se calienta, pero al anochecer pierde calor por radiación, con mayor
cantidad en las noches largas de invierno.

Se originan cuando el aire cercano a la superficie del suelo tienen una


humedad relativa baja y disminuye aún más por la llegada de un viento
con aire seco8.

Y desde el punto de vista teórico de acuerdo a los efectos visuales que


este fenómeno causa:

7Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales. CENEPRED, 2013.
8Idem.

40
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

La Chhullaqasa (Helada húmeda), correspondería a las heladas blancas,


que se produce cuando la temperatura desciende por debajo de 0°C y se
forma hielo sobre la superficie de las plantas. Este tipo de heladas se
produce con masas de aire húmedo. Además el viento calmo y los cielos
despejados favorecen su formación.

La Ch’akiQasa (Helada seca), correspondería a la helada negra, en donde


el descenso por debajo de 0°C no va acompañado de formación de hielo.
Su designación responde a la visualización de la coloración que adquieren
algunos órganos vegetales debido a la destrucción causada por el frio.
Este tipo de heladas se produce cuando la masa de aire es seca.

 LAS GRANIZADAS:

Según los comuneros existen dos tipos de granizadas: El Chimallaco y el


HatunChicchi.

El Chimallaco, son partículas de hielo relativamente pequeños. Estos se


presentan por lo general todos los años y no representan mayor peligro
para los cultivos en las comunidades del ámbito de estudio.

Sucede lo contrario con el HatunChicchi, que son partículas de hielo


relativamente grandes que cuando caen sobre los cultivos incluso llegan a
romper o perforar las hojas y los tallos de las plantas, cuando ello sucede
algunas plantas se recuperan y otros ya no pueden hacerlo. Y
generalmente una parcela de papa que ha sido afectada por la
granizada va tener la enfermedad denominada “Anqha”.

 LOS VIENTOS:

Los vientos que se presentan en el mes de agosto de cada año son


bienvenidos por los comuneros, ya que son aprovechados para el “vienteo
o venteo” de los productos secos como la haba, cebada, trigo, quinua y
productos transformados, que consiste en aprovechar el viento para
separar el producto de las pajas o impurezas.

Sin embargo el viento se convierte en peligro cuando éstos se presentan de


manera intensa en los meses de desarrollo de los cultivos, cuando la fuerza
de los vientos tiende a tumbar o derribar las plantas en las parcelas.

41
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

9.3 LA ORGANIZACIÓN Y LA ASAMBLEA COMUNAL (CAPITAL SOCIAL)

La actual estructura orgánica de la organización comunal en las comunidades


campesinas del ámbito de estudio responde a los lineamientos definidos en la
Ley de Comunidades Campesinas Nº 24656.

La directiva comunal está constituida por un presidente, vicepresidente,


secretario, tesorero, fiscal y vocales, siendo la máxima autoridad la asamblea
comunal. Sin embargo es preciso recordar que las comunidades campesinas
del ámbito de estudio tienen sus orígenes en los ayllus, razón por la cual en la
actual forma de organización y vivencia comunal aún mantienen algunos
rasgos organizativos propios de los ayllus.

Y para identificar y diferenciar esos rasgos organizativos propios de los ayllus


con la forma de organización actual de la comunidad recordaremos las
características organizativas de los ayllus.

Los ayllus se definían como familias extensas que incluía abuelos, tíos y primos,
que ocupaban ciertos terrenos (MARKA), tenían un Dios protector (WAKA)9, y
un jefe (KURAQ), generalmente el hombre más anciano del grupo.

Los hombres del ayllu creían que todo tenía un espíritu protector por ejemplo el
espíritu protector de las plantas era el CONOPA, el de los animales la ILLA, el
trueno (CHUQUILLA) era la divinidad bajo cuyo control estaban las lluvias,
granizada y relámpagos. Y la Pachamama que es reconocida como la
divinidad de la tierra e identificada como diosa de la fertilidad, cuya función
principal era la producción de los alimentos. Entonces había que ofrendar y
rendirle culto a los dioses, razón por la cual la tierra se habían dividido en tierras
para los dioses y tierras para los hombres del ayllu.

La dominación española trato de destruir la cultura andina, empezando por la


religión. Mataron a la mayoría de los amautas, dejando al pueblo huérfano de
sus sabios y de sus sacerdotes, les obligaron a cambiar sus cultivos y crianzas y
aunque en sus chacras los ayllus dispersos continuaban venerando sus Wacas
(Dios de la lluvia, truenos, Pachamama, etc.), celebrando sus ritos tradicionales,
ofreciendo a los Apus y a la Pachamama. Los curas y doctrineros
comprendieron que no había otra manera sino de quemar las Wacas, destruir
templos y pusieron en su lugar a santos patronos como reemplazo de las
antiguas Wacas. Y los terrenos que estaban asignados a las personas

9
Franklin Pease señala que es muy posible que huaca designara en términos genéricos a todo lo que era sagrado.

42
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

encargadas del culto a los dioses de los ayllus pasaron a ser las tierras de los
santos.

En la actualidad las comunidades campesinas de Siusa, Ccamahuara y


Occoruro se autodenominan ayllus, también se reconocen como familias
extensas hasta cierto punto todos respetuosamente se consideran familiares de
los otros de ahí por ejemplo en los saludos “buenos días tiu”.

Las tres comunidades campesinas ocupan terrenos comunales, en donde los


comuneros son usufructuarios. Tienen sus dioses protectores posiblemente ya no
tengan los nombres de las Wacas originales, porque éstas han sido cambiadas
por santos tanto en la comunidad de Siusa, Ccamahuara y Occoruro y las
tierras que estaban asignadas a los dioses de los ayllus en la actualidad son de
los santos. En la actualidad estos terrenos de los santos son los terrenos
comunales o de uso colectivo en las comunidades campesinas.

Sin embargo a pesar del paso de los años y la incursión incluso de nuevas
religiones como la evangélica (Pentecostal Maranata) en las comunidades
campesinas de Siusa, Ccamahuara y Occoruro se ha encontrado que las
comunidades campesinas en la actualidad siguen fieles a sus divinidades
(Wacas) y a sus ritos aunque ya no mantengan su nombre originario. En la
comunidad campesina de Siusa se celebra el día de San Marcos, en donde los
comuneros piden por sus vacas, el 24 de junio por sus ovejas y 01 de agosto por
sus llamas; pero hay que aclarar que ya no se realizan cargos a los santos
principalmente en Siusa debido a que en esta comunidad predomina la
religión evangélica. En Occoruro se mantiene la fiesta patronal del 14 de
setiembre a donde van también comuneros de Ccamahuara. En el pasado
esos cargos eran ceremonias o rituales de agradecimiento a los dioses por la
provisión de alimentos, buenas cosechas y bastante ganado.

Otra característica de los ayllus es que acostumbraban aprovechar su


geografía. Cada Ayllu trataba de producir todo lo que necesitaba para su
existencia. Necesariamente iban a tener que intercambiar con otros grupos,
pero se esforzaban por no depender de los demás. Para realizar este ideal de
auto abastecimiento y de independencia, los ayllus trataron de poseer tierras
en distintas alturas de los andes para conseguir una variedad de productos y
para que, en caso de mal tiempo, no se pierdan sus cosechas a la vez (Delran
1981). Es Bajo esta lógica que se sustenta el sistema de cultivos por rotación
que practicaron y que aún se practica en las comunidades campesinas de
Siusa, Ccamahuara y Occoruro.

43
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Con el surgimiento de las haciendas la cantidad de tierras de los ayllus en


algunos casos fueron reducidas y con ello también surge nuevos y/o cambios
en la tecnología y formas de producción. Y finalmente después de la reforma
agraria algunas comunidades recibieron tierras de los hacendados y se
denominaron tierras adjudicadas.

En la actualidad las comunidades campesinas de Siusa, Ccamahuara y


Occoruro mantienen una extensión territorial con tierras originarias heredadas
de los ayllus a las que se suman tierras adjudicadas como producto de la
reforma agraria y por lo observado hasta ahora es en aquellas tierras originarias
provenientes todavía de los ayllus que se mantiene prácticas y técnicas
ancestrales como es el cultivo por rotación o muyuy los sistemas de barbecho
Chuqui y Wachu.

Es en asambleas comunales que se decide el inicio de la siembra y cosecha de


los cultivos en los muyuy, también en asambleas comunales se tratan temas
relacionados a los daños a los cultivos causados por los animales.

Por lo mencionado líneas arriba podemos decir que la actual organización


comunal mantiene ciertos rasgos de la forma de organización tradicional “los
ayllus”, aunque también de acuerdo al paso de los años y la intervención de
las instituciones privadas y públicas van adoptando nuevas formas de
organización comunal.

Así es que dentro de la organización comunal se puede encontrar comités de


recursos naturales que fue promovido por la institución CEDEP Ayllu; Vaso de
Leche, Pensión 65, Programa Juntos, Cuna Más, promovido por el Estado con el
objeto de hacer llegar los programas sociales; asociaciones de crianza de
cuyes o artesanos promovido por el proyecto Corredor Puno Cusco con el
objeto de desarrollar capacidades en la crianza de cuyes y artesanías a grupos
de personas con ciertas iniciativas emprendedoras; las JASS promovidas por la
Municipalidad Distrital de San Salvador y el proyecto SANBASUR con el
propósito de administrar sistemas de agua a domicilio; los comités
conservacionistas de recursos naturales promovidos por PRONAMACHS en los
años 90, ahora denominados Agro Rural.

44
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

9.4 NOCIONES DE ESPACIO PARA LA PRODUCCIÓN (LAS ESTRATEGIAS COMO


MEDIOS DE VIDA)

Las estrategias de subsistencia considerando el “espacio” en las comunidades


campesinas se caracterizan por manejar diferentes zonas de producción en
donde el principal factor determinante es la altitud, basada en la utilización de
múltiples pisos altitudinales a través del llamado “control vertical de un máximo
de pisos ecológicos” (Murra, 1975) en donde además se considera la
temperatura y la exposición a fenómenos naturales como las heladas,
granizadas, nevadas, lluvias, vientos, etc.

Esta estrategia busca aprovechar el potencial diferencial de cada zona a


partir del cultivo de diferentes especies adaptadas a las diversas condiciones
geográficas y climáticas, en donde además la tecnología utilizada va ser
diferenciada.

En las comunidades campesinas del ámbito de estudio encontramos que el


suelo es utilizado de diversas formas: son utilizados para la actividad agrícola,
ganadera, forestal y también hay suelos conformados por rocas en donde se
desarrolla escasa vegetación y son los denominados suelos de protección.

En las tres comunidades campesinas, existen suelos destinados a la actividad


agrícola de manera extensiva e intensiva y sólo en Siusa se encuentra también
el tipo de uso de suelo agrícola que la hemos denominado suelos de cultivo
anual en secano.

9.4.1 USO DE SUELO AGRICOLA EXTENSIVO E INTENSIVO Y DE CULTIVO ANUAL


EN SECANO

9.4.1.1 LOS SUELOS AGRÍCOLAS DE USO EXTENSIVO:

Son los denominados Muyuy, en donde se realiza actividades agrícolas


dependiente de las lluvias, las cuales se ubican en las partes altas de las
comunidades, algunas de ellas con pronunciadas pendientes que van de
0° a 45° de inclinación.

En el caso de la comunidad de Siusa se encuentra 6 muyus: Oqaoqayoq,


Uchuykanchayoq, Taruskay, Chupayoqhuayqo y Q’achuQ’achuyoq. Los
cuales tienen sus propias características, que están determinadas por la

45
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

altitud, el cual a su vez determina la temperatura dependiendo además


de la cobertura vegetal, condiciones topográficas y tipo de suelo.

Es así que en los muyuy Qollpaqasa, Uchuykanchayoq y Oqaoqayoq solo


se desarrollan cultivos de papa nativa por lo general, aunque en opinión
de los comuneros la papa Yungay se adaptó muy bien a las condiciones
climáticas de estos sectores, por ejemplo es resistente a las heladas. Se
podría decir que hasta cierto punto está remplazando a la papa Ruk’i,
que en los últimos años se ha visto disminuida en su producción, además
que tanto la papa Ruk’i como la Yungay son favorables para ser
transformados en moraya.

Por las condiciones climáticas en los muyuy Qollpaqasa, Uchuykanchayoq


y Oqaoqayoq sólo se cultiva papa por un año, luego del cual estos
terrenos entran en descanso por seis años hasta que nuevamente le toca
ser cultivado.

En los muyuy Taruskay, Q’achuQ’achuyoq, y Chupayoqhuayqo además


de la papa (en un primer año) se cultiva olluco, oca y mashua (en
segundo año). Para finalmente en un tercer año cultivar cebada, trigo o
haba. Luego de ello los terrenos se dejan en descanso hasta que
nuevamente después de 6 años se inicia el nuevo ciclo con el cultivo de
la papa.

46
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Mapa de Uso de Suelo Agrícola

47
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

La lógica de cultivar un tipo de cultivo un año y otros al segundo año


respondía a otra estrategia que tenía que ver con contrarrestar las plagas
o enfermedades. Por ejemplo en las parcelas de muyuy primero se cultiva
papa porque este cultivo requiere de terreno bastante fertilizado además
si este cultivo es atacado por alguna plaga o enfermedad al siguiente
año en esta parcela ya no se cultivará papa por lo tanto las
enfermedades o plagas desaparecerán porque no tendrán posibilidades
de alimentarse. Eso funcionaba hasta hace varios años; pero ahora los
gusanos que atacan a cultivos de papa también pueden atacar a
cultivos de olluco, oca y mashua.

En la comunidad de Siusa se puede identificar dos tipos de muyuy


aquellos de puna en donde se desarrolla solo cultivos de papa
(Qolpaq’asa, Uchuykanchayoq y Oqaoqayoq) y muyuy de Quechua y
Suni en donde a parte de la papa también se desarrollan cultivos de oca,
olluco, mashua, cebada, trigo y habas.

En la campaña agrícola 2013 y 2014, el muyuy en uso para cultivo de


papa es el de Q’achuQ’achuyoq, el muyuy para cultivo de olluco, oca y
mashua es el de Chupayoqhuayqo, y el muyuy para cultivo de haba,
cebada y trigo es el de Taruskay, los demás muyuy en esta campaña
(2013 a 2014) están en descanso.

Cabe aclarar que cuando los terrenos de los muyuy están en descanso
estos suelos son utilizados comunalmente como áreas de pastoreo.
CUADRO N° 08
MUYUY COMUNIDAD CAMPESINA DE SIUSA
Altitud Altitud Sistema de
Nº Muyus Cultivos predominantes
mínima máxima barbecho

Chuqui, Papa(Yungay, ruk’i, sole,


1 Qollpaqasa 4150 4375
Wachu willkas, qompis, kisisto)
Chuqui, Papa(Yungay, ruk’i, sole,
2 Uchuykanchayoq 3900 4025
Wachu willkas, qompis, kisisto)
Chuqui, Papa(Yungay, ruk’i, sole,
3 Oqaoqayoq 3850 4225
Wachu willas, qompis, kisisto)
Papa(Yungay, qompis, kisisto,
Chuqui,
4 Taruskay 3775 4200 peruanita), olluco, oca,
WachuT’aya
mashua, haba
Chuqui, Papa(Yungay, qompis, sica,
5 Q’achuQ’achuyoq 3675 4050 Wachu kisisto), olluco, oca, mashua,
T’aya haba, cebada, trigo.

48
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Altitud Altitud Sistema de


Nº Muyus Cultivos predominantes
mínima máxima barbecho

Chuqui, Papa (Yungay, qompis, sica,


Cchuapoayoqhuaygo
6 3475 3975 Wachu kisisto) olluco, oca, mashua,
- Tarukayoq
T’aya haba, cebada, trigo.

En la comunidad de Ccamahuara cuentan con 5 muyuy a diferencia de


los muyuy de la comunidad de Siusa, en la comunidad de Ccamahuara
los muyuy han sido distribuidos de manera vertical, es decir todos tienen
parte baja y alta de tal manera que se garantiza diversidad de altitudes
en un mismo muyuy. Por ello que en cada muyuy se puede encontrar los
tres tipos de barbecho Chuqui, Wachu y T’aya.

CUADRO N° 09
MUYUY COMUNIDAD CAMPESINA DE CCAMAHUARA

Altitud Altitud Sistema de


Nº Muyus Cultivos predominantes
Mínima máxima barbecho

Papa(Yungay, ruk’i, sole,


Chuqui
willkas, qompis, kisisto)
1 Q'erakhuay 3675 4075 Wachu
olluco, oca, mashua,
T’aya
cebada, trigo, haba.
Papa(Yungay, ruk’i, sole,
Chuqui,
willkas, qompis, kisisto)
2 Hatun Pata 3875 4375 Wachu
olluco, oca, mashua,
T’aya
cebada, trigo, haba.
Chuqui, Papa(Yungay, ruk’i, sole,
3 Qonchapallana 3925 4525 Wachu willas, qompis, kisisto),
T’aya olluco, oca, habas.
Chuqui, Papa(Yungay, qompis,
4 QueganaK'uchu 3975 4225 Wachu kisisto, peruanita), olluco,
T’aya oca, mashua, haba
Chuqui, Papa(Yungay, qompis, sica,
5 Mamaqocha 3775 4525 Wachu kisisto), olluco, oca, mashua,
T’aya haba, cebada, trigo.

En el caso de la comunidad de Occoruro, al igual que la comunidad de


Ccamahuara los muyuy comprenden partes altas y bajas de la
comunidad lo cual de alguna manera les permite diversidad de
productos; aunque por la altura va predominar e cultivo de la papa.

49
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Altitud Altitud Sistema de


Nº Muyus Cultivos predominantes
Mínima máxima barbecho

Papa(Yungay, ruk’i, sole,


Chuqui,
1 Moch'erayoq 3825 4075 willkas, qompis, kisisto) olluco,
T’aya
oca, mashua, cebada.
Papa(Yungay, ruk’i, sole,
Chuqui,
2 OccoruruyoqK'uchu 3875 4175 willkas, qompis, kisisto), olluco,
T’aya
oca, mashua.
Chuqui, Papa(Yungay, ruk’i, sole, willas,
3 Waqapampa 3975 4175
T’aya qompis, kisisto)
Papa(Yungay, ruk’i, sole, willas,
4 Moqomoqoyoq 4125 4375 Chuqui
qompis, kisisto)
Papa(Yungay, ruk’i, sole, willas,
5 Unurakina 4225 4425 Chuqui,
qompis, kisisto)
Papa(Yungay, ruk’i, sole, willas,
6 HanaqK'uchu 4075 4325 Chuqui,
qompis, kisisto)

9.4.1.2 LOS SUELOS AGRÍCOLAS DE USO INTENSIVO:

En Siusa, se ubican en la parte media de la comunidad, por lo general


con pendientes que van de 15° a 30° de inclinación. Disponen de agua
para riego tecnificado, donde en cerca del 70% de las áreas se han
instalado cultivos permanentes de alfalfa y forrajes, cuyo destino es la
crianza de cuyes, y el 30% aproximadamente es utilizado para cultivo de
papa mahuay. El riego aun no es utilizado en toda su capacidad
instalada, existiendo pérdidas de agua excedente y probables pérdidas
por infiltración al sub suelo.

En esta zona también se encuentran las viviendas de los comuneros, razón


por la que lo denominan Ayllu.

En Ccamahuara los suelos de uso intensivo se encuentran en tres sectores:


En Huallhua, en donde predominan cultivos de maíz, alfalfa y en poca
cantidad haba; en Irpay en donde predominan también cultivos de maíz,
haba, alfalfa y también cierta cantidad de papa; y finalmente en el
sector denominado Ayllu en donde las parcelas de cultivo intensivo se
acompañan de las viviendas de los comuneros, en donde cultivan papa
mahuay y en su mayoría alfalfa u otros pastos que sirven de alimento para
los cuyes.

50
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Cabe mencionar que el cultivo de alfalfa y otros pastos mejorados por ser
cultivos permanentes requieren de bastante agua para su desarrollo,
respecto a los cultivos no permanentes como la papa, olluco y otros.

CUADRO N° 10
SISTEMA DE CULTIVO INTENSIVO
Suelos Sistema
Altitud Altitud
Comunidad de uso de Cultivos predominantes
Mínima máxima
intensivo barbecho
Papa mahuay (Sica,
Yungay, revolución),
Siusa Ayllu 3550 3975 T’aya
alfalfa, trébol, cebada,
hortalizas.
Huallhua 3025 3225 T’aya Maíz, haba, alfalfa
Irpay 3375 3425 T’aya Maíz, haba, alfalfa
Ccamahuara
Papa mahuay, alfalfa,
Ayllu 3625 3975 T’aya
haba
Papa mahuay, alfalfa,
Occoruro Ayllu 3800 4150 T’aya
haba

Por lo general el sistema de barbecho en suelos bajo riego es la t’aya y los


surcos se realizan de manera horizontal de tal manera que se optimiza el
uso del agua así como se evita la erosión.

9.4.1.3 LOS SUELOS AGRÍCOLAS DE USO ANUAL EN SECANO:

Este tipo de cultivo solo se encuentra en la comunidad de Siusa, por lo


general en suelos rojizos (Pucallpa) que se ubican en las partes bajas de la
comunidad. Por lo general las actividades agrícolas se desarrollan en
suelos con pendientes que van de 0° a 30° de inclinación.

En estas zonas el barbecho (preparación de terreno) T’aya se realiza en


los meses de marzo y abril, cuando los suelos están aún bastante húmedos
por la presencia de lluvias. Ya que hacerlo en fechas posteriores sería
bastante difícil por el endurecimiento de los suelos.

Los suelos y las condiciones climáticas determinadas por la altitud y


temperatura permiten el desarrollo de cultivos como el maíz,, linaza, trigo,
cebada, arveja, quinua y otros que son cultivados anualmente con
intermedios de descanso de uno o dos años.

51
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

CUADRO N° 11
SUELOS DE USO ANUAL EN SECANO

Zonas de cultivo en Altitud Altitud Sistema de


Nº Cultivos predominantes
secano Mínima máxima barbecho
Pallpa,
Cebada, trigo, arveja, quinua,
1 Campanayoq, 3000 4025 T’aya
tarwi, linaza, lentejas, maíz
Chachacomayoq

10. CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS VIGENTES RELACIONADAS A LA GESTÓN


DEL RIESGO, ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO Y PROTECCIÓN DE
MEDIOS DE VIDA EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS (CAPITAL
HUMANO)

Las prácticas vigentes relacionadas a cuestiones climáticas en las comunidades


campesinas del ámbito de estudio la encontramos mayoritariamente en las
actividades relacionadas a la agricultura. Por lo que en adelante abordaremos
las prácticas que se realizan como parte del sistema productivo principalmente
agrícola.

En ese sentido en las comunidades campesinas estudiadas encontramos


prácticas de conservación de suelos relacionadas al tipo de preparación del
terreno para la agricultura y los sistemas de surcos. Los cuales se visibilizan de
manera diferenciada en los sistemas de cultivo intensivos, extensivos y de cultivo
anual en secano. Prácticas que están íntimamente relacionadas con las
condiciones geográficas y climáticas de las comunidades del ámbito de estudio.

Los cuales detallamos a continuación.

10.1 SISTEMAS DE BARBECHO O FORMAS DE PREPARACIÓN DE LOS TEREENOS:

Sistema Chuqui: Denominado también de labranza mínima, consiste en la


apertura de hoyos en el suelo donde se depositan el abono (estiércol de corral)
y la semilla, todo al momento de la siembra, es decir en los meses de octubre.
Esta técnica se práctica cuando los suelos son suaves: franco, franco arenosos
(YanaSaclloAllpa), donde los suelos difícilmente forman terrones por su alto
contenido de arena.

52
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Comuneros de la comunidad Ccamahuara sembrando papa el 8 de octubre del 2013, bajo el


sistema de barbecho Chuqui. Primero se apertura los hoyos para en seguida poner el guano de
corral y las semillas de papa.

En este sistema de cultivo los surcos son realizados cuando las plantitas de
papa brotan de la tierra.

- La orientación de los surcos en el barbecho chuqui:

La orientación de los surcos depende de la pendiente. En terrenos con cierta


inclinación y generalmente en terrazas de formación lenta la orientación de
los surcos son los denominados “Pasaq huacho” los que se hacen a favor de la
pendiente, aunque de manera intercalada, y un surco de manera horizontal es
decir con una medida correctiva que reduzca posibilidades de erosión; pero
garantizando un buen drenaje de las aguas pluviales.

53
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Surco en horizontal, Medida


correctiva para evitar erosión

Orientación del surco “Pasaq huacho”, medidas correctivas que reducen posibilidades de
erosión; pero contribuyen un buen drenaje de las aguas pluviales.

En suelos con poca pendiente se realizan los surcos que se denominan


KunkaKunka, que consiste en realizar surcos a favor de la pendiente pero cada
cierto tramo tiene un surco en forma horizontal con una mínima inclinación de
tal manera que permite la evacuación de las aguas pluviales; pero sin
posibilidades de erosión y además contribuye en el menor impacto de la
helada seca en los cultivos, ya que el impacto de la helada seca es mayor
cuando encuentra elementos expuestos húmedos, a mayor humedad – mayor
impacto de la helada seca. Además que la producción es mejor en los surcos
horizontales en comparación a los surcos verticales.

54
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Orientación del surco KunkaKunka, se realiza en suelos con muy poca pendiente, generalmente
en humedales “Huayllakunapi”. Permite un mejor drenaje de las aguas pluviales, reduce
posibilidades de erosión y evita encharcamiento de agua lo cual contribuye en el menor
impacto de la helada seca a los cultivos.

Sistema Wachu: Se desarrolla en suelos francos o franco limosos y arcillosos, ya


sea cuando se pronostican años muy lluviosos, o cuando el suelo es húmedo
(bofedal), o cuando existe poca pendiente y existe el peligro de
encharcamiento; consiste en la formación de camellones a manera de surcos,
sobre los cuales se coloca el abono y la semilla, que prosperará gracias a la
humedad existente y las condiciones de suelo suaves. Bajo condiciones de alta
precipitación, la parte baja de los surcos puede estar encharcada, pero la
planta se encuentra sobre el surco bajo condiciones de humedad adecuadas.

55
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Sistema de barbecho Wachu, en la comunidad campesina de Ccamahuara.

- La orientación de los surcos en el barbecho Wachu:

La orientación de los surcos se hace igual que en el sistema de barbecho


chuqui dependiendo de la pendiente. Los surcos “Pasaq huacho” se hacen en
terrazas de formación lenta, pero de manera intercalada, es decir con sus
medidas correctivas. Y también dependiendo de la pendiente se hace los
surcos de forma KunkaKunka.

56
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Sistema de barbecho Wachu, comunidad campesina Siusa (Foto tomado el 25/09/2013)

Sistema T’aya: O de labranza total, consiste en el arado de la tierra, tal como lo


realizaría un tractor agrícola (barbecho) volteando los panes de tierra de la
capa arable en 180 grados, con la finalidad de descomponer la cobertura
vegetal de estos panes y agregar materia orgánica en el suelo; cuando el
suelo es franco arcilloso o arcilloso, es importante ejecutarlo en los meses de
lluvia (febrero, marzo, abril) cuando el suelo se encuentra suficientemente
humedecido y suave.

Cuando las lluvias son excesivas los cultivos sembrados bajo este sistema
tienden a podrirse, además están más propensos a adquirir enfermedades
como la rancha negra y amarilla.

57
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Sistema de barbecho T’aya en comunidad campesina de Siusa

- La orientación de los surcos en el barbecho t’aya:

La orientación de los surcos en el sistema de barbecho t’aya son diferenciados


de acuerdo al cultivo y la condición de parcela con riego o sin riego.

En los cultivos de papa algunos comuneros practican los surcos que


denominan “ChallhuaqWaqtan”, que significa “Espalda de pescado”. Consiste
en hacer los surcos de tal manera que formen o simulen la estructura ósea de
un pescado. Según los comuneros esta forma de hacer los surcos previene la
erosión de suelos así como garantiza uniformidad del riego en toda la parcela.

58
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

Orientación del surco de forma espino de pescado “ChallhuaqWaqtan”

En las parcelas de maíz con riego los surcos son en forma horizontal, yaque de
esta manera se aprovecha mejor el agua que es escasa para riego en los
meses secos.
Los surcos en las parcelas de haba generalmente son a favor de la pendiente,
ya que mucha agua podría desencadenar enfermedades como la rancha.

CUADRO N° 12
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE BARBECHO
Detalles T’aya Wachu Chuqui

Mes de
Marzo, abril Marzo, abril Octubre
barbecho
ChallhuaqWaqtan
Orientación PasaqWachu PasaqWachu PasaqWachu
de surcos Horizontal KunkaKunka KunkaKunka
Vertical
Tipo de Arcilloso, limoso, con Arcilloso, limoso, con
Arenoso
suelo cierta pedregosidad cierta pedregosidad
Sequias, poca lluvia Sequias, poca lluvia
Amenaza Lluvias intensas
(ch’akiwata) (ch’akiwata)
Cultivos En su mayoría papa En su mayoría papa En su mayoría papa

59
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

mahuay, olluco, oca, nativa nativa


mashua, haba,
cebada, trigo, quinua,
arveja, linaza.
Altitud Menor a 3900 m.s.n.m. Mayor a 3900 m.s.n.m. Mayor a 3900 m.s.n.m.

10.2 CONOCIMIENTO DE INDICADORES CLIMÁTICOS (CAPITAL HUMANO)

En las comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro se observa el


comportamiento de las plantas, la luna y las estrellas como indicadores del
clima los cuales sirven u orientan hasta cierto punto la planificación de
actividades en la comunidad.

Se dice hasta cierto punto porque no todos los comuneros consideran estos
indicadores para planificar o realizar sus actividades agrícolas, principalmente
los jóvenes que generalmente migran a otros lugares en busca de otras
oportunidades labores que complementan sus necesidades económicas. Y es
que la producción de las parcelas les provee de alimentos; pero las otras
necesidades como el acceso a la educación y otros requieren de recursos
económicos.

“Antes nuestros padres no nos educaban, solo estábamos en la chacra pastando


nuestras ovejas, llamas y demás animales y tampoco era necesario estudiar. Ahora
todo eso ha cambiado, nuestras tierras cada vez más se están empobreciendo,
además el número de población está creciendo y ya no alcanza las tierras. Por eso
debemos hacer estudiar a nuestros hijos. Pero la educación en la comunidad
también es bajo entonces queremos educar a nuestros hijos en San Salvador
(capital del distrito); pero para eso necesitamos plata, porque nuestros hijos se van
en carro (camión) todos los días, además hay que comprar sus útiles, uniforme y a
veces piden cuotas, entonces trabajando solo en la chacra no alcanza. Por eso mi
esposo se va al Cusco a trabajar en construcción de casas y solo viene cada fin
de semana”.

“Mi esposo me dice vámonos todos al Cusco a vivir; ahí nos alquilamos un cuarto y
vivimos ahí y nuestros hijos estudiarían en el Cusco; pero yo no quiero porque en el
Cusco todo es plata, para cocinar todo tienes que comprar de la tienda, en
cambio aquí en mi comunidad tengo mis productos, mi chuño, mi papa para
cocinar, también tengo cuyes para dar a mis hijos. En el Cusco que les daría de
comer a mis hijos??.” (Maria Yapo, Comunidad Siusa)

“De mi hija su esposo se va a trabajar al Cusco, solo viene los fines de semana por
eso no ha sembrado su papa en la fecha que debía de sembrar, este año era
para sembrar después (Qhepatarpuy) y él ha sembrado antes por eso ahora su

60
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

chacra está mal, yo he sembrado mi chacra después y está mejor que de mi


yerno”. (Julián Yapo Comunidad Siusa)

En la comunidad de Ccamahuara y Occoruro más que en Siusa se observa las


fases de la luna para determinar la fecha exacta de la siembra.

Para los comuneros los días perfectos para la siembra son los días en donde la
luna se encuentra en la fase de cuarto menguante o cuarto creciente. Esto
para los cultivos un tanto redondo u ovalados, es decir papa qompis, sica,
papas nativas para sancochar (papas dulces). Y los días en que la luna se
muestra en su fase luna menguante o luna nueva visible serán propicios para la
siembra de los cultivos casi planos (p’altapapakuna) como la papa yungay o
papas nativas amargas que son utilizados para hacer moraya. Los demás días
principalmente los de luna llena o luna nueva son considerados días feriados
para la agricultura. Entonces para estos días se programan las actividades de
faena o reuniones extraordinarias en la comunidad en caso se requiera.

“El día viernes va ser luna nueva, entonces ese día podemos hacer la reunión
extraordinaria, ese día es feriado para la chacra” (Alberto Cusiquispe C.C.
Ccamahuara).

Fases de la luna

Se podría decir que las fases de la luna orientan la micro planificación de


actividades principalmente de siembra en la comunidad; sin embargo la

61
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

observación de las estrellas y algunas plantas también suelen orientar en


alguna medida la macroplanificación de actividades.

Las fechas de siembra temprana, central o tardía para algunos comuneros es


determinada por la observación de las estrellas “Qollqa” el 24 de junio, si las
estrellas de adelante se muestran muy luminosas entonces la siembra deberá
ser temprana es decir a finales de setiembre e inicios de octubre, si las estrellas
del medio se muestran luminosas entonces la siembras serán a mediados del
mes de octubre y si las estrellas del final se muestran luminosas entonces las
siembras serán a fines de octubre (Qhepatarpuy). Algo similar indica la flor del
Añapancu (Espino), si esta flor se muestra exuberante en el mes de julio y
agosto entonces será muy buen año (Alejandro Yapo Manuttupa, C.C. Siusa).

Flor de Añapancu

62
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

11. CONCLUSIONES

 Si bien la agricultura no se constituye en una las actividades que les permita


tener excedentes a las familias de las comunidades campesinas, esta
actividad permite de alguna manera garantizar la disponibilidad de
alimentos para estas familias. Por lo que estas comunidades campesinas son
vulnerables a los impactos del cambio climático.

 A lo largo de los años las comunidades campesinas han desarrollado


conocimientos frente a la ocurrencia de eventos climáticos recurrentes en su
territorio. Y las han puesto en práctica considerando sus potencialidades y
debilidades de su territorio, las cuales tiene que ver con la variable altitud e
incluso topografía. De esta manera las prácticas relacionadas a la gestión
del riesgo y adaptación al cambio climático responden al manejo
diferencial de pisos ecológicos en cada una de las comunidades
campesinas.

 A mayor acceso y manejo de pisos ecológicos mayor resiliencia frente a los


efectos negativos del cambio climático.

 Las comunidades campesinas de Siusa y Ccamahuara por su diversidad de


pisos ecológicos se muestran menos vulnerables ante los impactos de
cambio climático, respecto de la comunidad campesina de Occoruro que
al mostrarse más homogénea en las condiciones de su territorio se ve más
impactada negativamente por el cambio climático, al encontrarse ubicada
en la parte más alta de la microcuenca.

 Las nuevas dinámicas económicas en las cuales se ven inmersas las


comunidades campesinas se constituyen en amenazas para la vigencia de
las prácticas ancestrales; aunque estas actividades por otro lado se
constituyen en estrategias de diversificación de actividades frente a los
impactos negativos del cambio climático que cada vez limita las
actividades agropecuarias.

 Las diversas prácticas realizadas en las comunidades campesinas se


constituyen en estrategias de gestión del riesgo y adaptación al cambio
climático; sin embargo la incertidumbre respecto a la presencia de eventos
climáticos en las comunidades campesinas se constituyen en amenazas y
en ocasiones en débil credibilidad en el funcionamiento de las prácticas
locales ancestrales.

63
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

12. RECOMENDACIONES

 Difundir y socializar resultados de la sistematización de saberes locales en


territorios de similares características en la intensión de validar y reflexionar
sobre estos conocimientos y recoger a la vez otros conocimientos que
permita a las comunidades estudiadas complementar sus conocimientos.

 Profundizar en la investigación técnica científica sobre los saberes locales


respecto de las prácticas que realizan en estas comunidades campesinas en
respuesta a la ocurrencia de eventos climáticos.

 Socializar resultados de la sistematización de saberes locales con los


gobiernos de nivel distrital, provincial y regional para su consideración en los
estudios, instrumentos de planificación y proyectos de inversión de pública.

13. BIBLIOGRAFÍA

64
Sistematización:
Saberes locales sobre Gestión del Riesgo de Desastres, Adaptación al Cambio Climático y Protección de Medios de Vida
Comunidades de Siusa, Ccamahuara y Occoruro, Distrito San Salvador, Provincia Calca, Región Cusco

- Censo de Población y Vivienda a niel de centro poblado. INEI 2007. Ministerio


del Ambiente, Guía para la elaboración de la Estrategia Regional frente al
Cambio Climático, Primera edición, marzo del 2009.
- PRATEC / Proyecto Andino de Tecnologías CampesinasJulio Valladolid Rivera,
Series: Kawsay Mama. Perú 2005.
- F A O, Afrontando el Cambio Climático y la Globalización en los Andes
Peruanos. Perú, 2007.
- Cambio Climático en el Perú Soluciones Prácticas ITDG. Perú, 2008.
- Gilberto Romero, Karin Kancha, Milton gamarra, Gladys Huamán. Impactos de
la Variabilidad y Cambio Climáticos en los sistemas productivos Rurales y en
las condiciones de vida y desarrollo campesinos – Una visión desde la
población Rural del Cusco y Apurímac. Cusco –Apurímac, 2009.

65

Anda mungkin juga menyukai