Anda di halaman 1dari 5

Resumen de la Ponencia: “ANALISIS DE LA LEY Nº 30634 (LEY PARA PREVENIR,

SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL


GRUPOY FAMILIAR) Y DE LA CONVENCION DE BELEM DO PARA”

La violencia contra la mujer constituye una severa violación a los derechos


humanos, en la actualidad es uno de los problemas sociales de mayor gravedad
por los impactos individuales, económicos y sociales que implica y pese a su
gravedad por constituir una importante causa de mortalidad y morbilidad en el
mundo, en el Perú sigue siendo impune. En efecto, ya desde 1980 la Organización
de las Naciones Unidas calificó la violencia contra la mujer como “el crimen
encubierto más numeroso del mundo”. En la Conferencia Mundial de Derechos
Humanos, Viena 1993 se concluyó que las diferentes manifestaciones de la
violencia ejercida contra las mujeres vulneran sus derechos y libertades
fundamentales. En esta misma Conferencia se afirmó también que la violencia de
género (reemplazar por) contra las mujeres (sino se contradice con la propuesta
general que es que la violencia contra la mujer es una violencia de género)
representa un obstáculo para el desarrollo, la igualdad y la paz.

Esta forma de violencia, ha sido definida por la Organización de las Naciones


Unidas como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino
que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en
la vida privada” aquella que se ejerce sobre las mujeres por el hecho de ser tales,
que es socialmente tolerada y tiene diferentes manifestaciones: daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico incluyendo las amenazas, la coerción o las
privaciones arbitrarias de la libertad que ocurren tanto en la vida pública como
en la vida privada. El elemento particular y distintivo en la violencia contra la
mujer es que la vulnerabilidad está en el sólo hecho de ser mujer.

Existen múltiples factores tanto jurídicos y sociales como culturales que


condicionan situaciones de discriminación y mayores riesgos y desventajas para
las mujeres frente a la violencia de género. Al ser un problema multidimensional y
complejo, el Estado debe enfrentarlo con políticas que articulen la actuación
conjunta y coordinada de todos los sectores y fundamentalmente con respuestas
eficaces del sistema de justicia y sus operadores.
Son diversas las expresiones de violencia contra las mujeres, al respecto el Estudio
de fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer, publicado por
Naciones Unidas señala que las formas y manifestaciones de la violencia contra la
mujer varía según los distintos contextos sociales, económicos, culturales y
políticos, y a medida que las sociedades experimentan cambios demográficos,
económicos, sociales y culturales o tecnológicos, pueden generar nuevas formas
de violencia, por lo que ninguna lista puede ser exhaustiva.

La violencia contra la mujer se ejerce en el espacio privado, (al interior de la


familia), en el espacio público (dependencias policiales, servicios de salud, en el
ámbito judicial, en los centros laborales), así como en el ámbito internacional, nos
referimos a (la trata de mujeres y al tráfico sexual). Así también existen otras
manifestaciones de violencia contra la mujer que son socialmente inadvertidas al
no haber sido públicamente reconocidas o porque los daños que provocan no se
manifiestan de manera inmediata, nos referimos a la violencia que se ejerce
contra la mujer en los medios de comunicación social y en la publicidad
comercial.

En el Perú la violencia que se ejerce contra las mujeres y otros integrantes del
grupo familiar constituye un grave problema social y de grandes dimensiones. En
relación a la prevalencia de la violencia contra la mujer, las cifras demuestran
que es un fenómeno preocupante; al respecto la Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar (ENDES) de 2015, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática, en el grupo etario de 15 a 49 años de edad, el 70,8% de las mujeres
alguna vez unidas sufrieron algún tipo de violencia por parte del esposo o
compañero, este porcentaje en la prevalencia se redujo en 3.4 puntos respecto al
74,2% del año 2011.

En cuanto a las manifestaciones de la violencia, de acuerdo a esta encuesta se


sabe que la violencia psicológica y/o verbal tiene una prevalencia de 67,4% y se
refiere a las agresiones de palabra, injurias, calumnias, gritos, insultos, desprecios,
burlas, ironías, situaciones de control, humillaciones, amenazas y otras acciones
que vulneran y afectan la autoestima de las mujeres; la violencia física, 32,0% que
es la agresión que implica golpes, empujones, patadas, bofetadas entre otras y la
violencia sexual 7,9 % que se refiere a ser coaccionada, obligada a tener
relaciones sexuales o actos sexuales que ella no aprueba.
En cuanto a las características del grupo afectado, la violencia por parte de
esposo o compañero fue mayor entre las mujeres divorciadas, separadas o viudas
88,3%; asimismo en aquellas sin nivel educativo 75,7%, residentes en la Sierra 74,9%
y en las que habitan en hogares correspondientes a los quintiles cuarto y segundo
de riqueza 74,1% y 73,6% respectivamente.

En lo relativo a la violencia familiar contra niños y niñas, la ENDES 2015 revela que
el padre utiliza la reprimenda verbal para castigar a las hijas e hijos en el 73,1%, la
encuesta señala que la madre también utiliza esta forma de castigo en el 72,0%
quien además utiliza la prohibición de algo que les gusta en el 50,5% el castigo
físico como golpes 26.3% y palmadas 12,4% en mayor proporción que los padres.

En cuanto a la solicitud de ayuda e interposición de denuncias, se sabe que el


43,8% solicitó ayuda a personas cercanas y solo el 27,5% buscó ayuda en alguna
institución como comisarías, DEMUNAS, Juzgados etc. En ambos casos se produjo
un incremento con respecto al año 2011 (3,0 y 1,4 puntos porcentuales,
correspondientemente.

El feminicidio o asesinato de las mujeres por razones de género es la expresión


más grave de la violencia que se ejerce contra ellas y el Perú ocupa uno de los
primeros lugares en América Latina en lo que a tasas de mujeres asesinadas se
refiere: “De acuerdo a la información registrada a nivel nacional en el
Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, en el periodo comprendido
entre el 2009 y agosto 2015, se han registrado 823 víctimas de feminicidio.
Asimismo, se observa que en los últimos 6 años, las víctimas han ido disminuyendo,
al descender de 154 víctimas en el año 2009 a 79 víctimas en el 2015. En el año
2015, las victimas por feminicidio, ascendieron a 79, de este total 77 fueron
considerados feminicidios íntimos”.

Las cifras revelan que el problema tiene magnitudes preocupantes y de graves


consecuencias, evidencia asimismo que en el país la mayoría de los casos no se
denuncian manteniéndose en la impunidad y al margen del sistema de justicia.
Teniendo en cuenta que la violencia contra la mujer y la violencia al interior de la
familia son una problemática compleja y que a la vez son producto de la
inequidad “naturalizada” de un grupo social, es necesario abordarlas desde
múltiples disciplinas, en particular las ciencias sociales que han realizado trabajos
de campo en este sentido, iluminando esta realidad que la ley tratará de corregir.
En la primera unidad se desarrolla brevemente el marco internacional vigente en
la protección y defensa de los derechos humanos de las mujeres, revisa los
Convenios internacionales como la Convención para la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), su Protocolo facultativo; la
Recomendación General 19 del Comité de la CEDAW y la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer
(Convención Belem do Pará), los mismos que aportan una perspectiva de género
a todos los tratados de derechos humanos adoptados por las instancias
supranacionales tanto universal como regional de los derechos humanos.
También se desarrollan algunos aspectos centrales a considerar por los
operadores de justicia como son; la responsabilidad estatal frente a la violencia
contra la mujer, la debida diligencia en la actuación de los operadores de justicia
frente a la violencia de género, el acceso a la justicia de las víctimas y el derecho
a la indemnización reparación y no revictimización de las personas afectadas. En
esta unidad se citan extractos de los estándares internacionales para la
actuación de los operadores de justicia los cuales han sido construidos y
sistematizados por los distintos organismos de derechos humanos.

En la segunda unidad, analizamos los alcances de la Ley Nº 30364 Ley para


Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar, promulgada el 23 de noviembre de 2015 y su correspondiente
reglamento. Desarrollamos el marco teórico de dichos cuerpos normativos,
definiendo la violencia contra la mujer y otros integrantes del grupo familiar,
cuáles son los tipos de violencia; así como los principios y enfoques bajo los cuales
debe interpretarse ambas leyes. Asimismo, analizamos el proceso especial de
atención a las víctimas que se ha previsto en la Ley Nº 30364; y finalmente,
analizamos cuáles son los derechos que tienen las víctimas de estas formas de
violencia.
TEMÁTICA:

Unidad I: MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL Y ESTÁNDARES INTERNACIONALES


ENMATERIA DE VIOLENCIA DEGÉNERO………….. 21

1. Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra


la mujer –CEDAW…….…………………… 23

2. Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


Contra la Mujer – Convención Belem Do Pará.

UNIDAD II: ANALISIS A LA LEY N° 30364 Y SU REGLAMENTO ....................................68

CAPITULO I: Marco teórico aplicable a la Ley Nº 30364 y su

Reglamento – D.S.Nº 009-2016-MIMP.

I. Definición de violencia.

II. Tipos de violencia.

III. Enfoques.

IV. Principios.

CAPITULO II: Proceso de tutela frente a la violencia contra las mujeres

y los integrantes del grupo familiar.

I. Inicio del proceso.

1.1. Quiénes pueden presentar una denuncia.

1.2. Quiénes puede recibir las denuncias.

II. Proceso especial de tutela creado en la Ley N° 30364.

2.1. Etapa de protección.

2.2. Etapa de sanción.

CAPITULO III: Derechos de las víctimas de violencia.

Anda mungkin juga menyukai