Anda di halaman 1dari 63

2.1 Gestión de la cadena de suministros.

Una cadena de suministro es una red de instalaciones y medios de


distribución que tiene por función la obtención de materiales, transformación de
dichos materiales en productos intermedios y productos terminados y distribución
de estos productos terminados a los consumidores. Una cadena de suministro
consta de tres partes:

 Suministro
 Fabricación
 Distribución.

La parte del suministro se concentra en cómo, dónde y cuándo se consiguen


y suministran las materias primas para la fabricación.

La Fabricación convierte las materias primas en productos terminados y la


distribución se asegura de que dichos productos finales llegan al consumidor a
través de una red de distribuidores, almacenes y comercios minoristas. La cadena
comienza con los proveedores de tus proveedores y termina con los clientes de tus
clientes.

Objetivo estratégico en la cadena de suministros.


Aumentar la capacidad de los participantes para tomar decisiones, formular
planes y delinear la implementación de una serie de acciones orientadas:

 Al mejoramiento significativo de la productividad del sistema logístico


operacional.
 Al incremento de los niveles de servicio a los clientes.
 A la implementación de acciones que conlleven a una mejor administración
de las operaciones y a un desarrollo de relaciones duraderas de gran
beneficio con los proveedores y clientes claves de la cadena de suministros.

Esquema conceptual de la cadena de suministros.


Un simple esquema conceptual revela los flujos y los contextos, donde radica
la mezcla de capacidades necesarias en la empresa para integrar la logística de la
cadena de suministros:
La creación del valor en la integración de la cadena de suministro se logra
mediante una orquestación simultánea de cuatro flujos críticos.

Para facilitar un efectivo y eficiente flujo en la cadena de suministros, se


integran contextos relacionados con la operación, la planeación y control y el
comportamiento administrativo.

2.1.1 Fundamentos de cadenas de abastecimiento.


Andersen Consulting, ha propuesto una lista de 7 principios para la gestión
de la cadena de suministros, basados en la experiencia de las iniciativas de mejora
de la cadena de suministros en más de 100 empresas industriales, distribuidoras y
detallistas.

La implementación de estos principios permite balancear las necesidades de


un excelente servicio a clientes con los requerimientos de rentabilidad y crecimiento
al determinar la demanda de los clientes y la coordinación de los esfuerzos en la
cadena de suministros para satisfacer las peticiones de los clientes.

 Principio 1: Segmentar a los clientes basado en las necesidades de servicio


de los diferentes grupos y adaptar la cadena de suministros para servir a
estos mercados rentablemente. Tradicionalmente se ha segmentado a los
clientes por industria, producto o canal de ventas y se ha otorgado el mismo
nivel de servicio a cada uno de los clientes dentro del segmento.
 Principio 2: Adecuar la red de logística a los requerimientos de servicio y a la
rentabilidad de los segmentos de clientes. Al diseñar la red de logística se
enfoca en los requerimientos de servicio y la rentabilidad de los segmentos
identificados. El enfoque convencional de crear redes monolíticas es lo
contrario a la exitosa gestión de la cadena de suministros.
 Principio 3: Visualizar las señales del mercado y alinear la planeación de la
demanda en consecuencia con toda la cadena de suministro, asegurando
pronósticos consistentes y la asignación óptima de los recursos. La
planeación de ventas y operaciones debe cubrir toda la cadena buscando el
diagnóstico oportuno de los cambios en la demanda, detectando los patrones
de cambio en el procesamiento de órdenes, las promociones a clientes, etc.
 Principio 4: Diferenciar el producto lo más cerca posible del cliente.
 Principio 5: Manejar estratégicamente las fuentes de suministro.
Al trabajar con los proveedores principales, se reduce el costo de materiales
y servicios, y así mejorar los márgenes tanto para los trabajadores como
para los proveedores.
Principio 6: Desarrollar una estrategia tecnológica para la cadena de
suministros. Una de las piedras angulares de una gestión exitosa de la
cadena de suministros es la tecnología de información, debe soportar
múltiples niveles de toma de decisiones, así como proveer una clara
visibilidad del flujo de productos, servicios, información y fondos.
 Principio 7: Adaptar mediciones del desempeño para todos los canales.
Los sistemas de medición en las cadenas de suministro hacen más que
monitorear las funciones internas, deben adoptarse mediciones que se
apliquen a cada uno de los eslabones de la cadena. Lo más importante es
que estas mediciones no solamente contengan indicadores financieros, sino
que también, ayuden a medir los niveles de servicio, tales como la
rentabilidad de cada cliente, cada tipo de operación, unidad de negocio, y en
última instancia, por cada pedido.

La Gestión de la Cadena de Suministro es la planificación, organización y


control de las actividades de la cadena de suministro. En estas actividades se
encuentra implicada la gestión de flujos monetarios de productos o servicios de
información. A través de la cadena de suministro, se maximiza el valor del
producto/servicio entregado al consumidor final, a la vez, disminuyen costes de la
organización.

La Gestión de Cadena de Suministro trata, en último término, de formar


alianzas y relaciones estables entre todos los miembros, desde los proveedores de
los proveedores hasta los clientes de los clientes. Sin embargo, para lograr una
cadena de suministro sincronizada no basta con acometer acciones aisladas en este
sentido. Es preciso ir más allá y desarrollar una estrategia conjunta que aporte
ventajas a todos los miembros.
2.1.2 Logística y cadenas de abastecimiento.
Existen cuatro frentes clave en los que las nuevas tecnologías pueden ayudar
para una mejora en la gestión de la cadena de suministro:

 Integración de la Información.
 Planeamiento sincronizado.
 Flujo de trabajo coordinado.
 Nuevos modelos de negocio.
 Integración de la información.

Compartir la información es un elemento clave para una adecuada gestión


de la cadena. Hay que estar dispuestos a compartir toda la información que sea
importante para la toma de decisiones, por ejemplo, datos de demandas de clientes,
el estado del inventario de almacenes, tiempos, plazos de producción, planes de
promoción o fechas de embarque.

Para asegurarse que la cadena de suministro está siendo orientada en base


a las demandas del consumidor, compartir la información es el método más efectivo
para detectar un problema de distorsión de previsiones en la cadena. Una distorsión
en la cadena surge cuando una empresa tiene una previsión de producción hechas
a base de múltiples factores y fallas. Estos errores de cálculo causan un efecto en
cadena que arrastra a los demás miembros los cuales son considerados los
causantes de las mayores ineficiencias de una cadena de suministro.

Planificación sincronizada.
Una vez logrado que los miembros de la cadena de suministro compartan
información, el siguiente paso es planear qué se debe hacer. Por planificación
sincronizada o colaborativa se refiere al diseño y ejecución de planes para la
introducción de un producto en el mercado, sus previsiones y reposición. El
escenario ideal es que todos los miembros que forman parte de la cadena tomen
parte de las decisiones estratégicas sobre el producto.
Flujo de trabajo coordinado.
Obtener suministros para la creación de productos puede llegar a ser un dolor
de cabeza para cumplir con plazos de entrega. Mediante el uso de Internet, las
compañías pueden conducir tareas de compras muy complejas, desde la petición
de presupuestos, toma de decisiones, orden de compra, confirmación de orden, etc.
Tareas que habitualmente retrasaban en días, las operaciones del Departamento
de Compras, hoy pueden ser resueltas en horas.

2.1.3 Modelos de cadenas.


Business Process Management.
Este modelo radica en considerar las actividades de una organización como
un conjunto de procesos. (Lambert, García-Dastugue y Croxton recogido de
Davenport, Hammer y Metsisto 1989; Hammer y Mangurian 1987). Este enfoque
permite diseñar la cadena de tal manera que, las transacciones a través de la
cadena se vuelvan más eficientes y efectivas. El enfoque moldea la cadena como
un conjunto de procesos orientados hacia el cliente. (Lambert, García-Dastugue y
Croxton). Por otro lado, los avances en las tecnologías de información y
comunicación conforman la base para el enfoque transaccional de este modelo.
Dicho enfoque, rige el flujo a través de la cadena e incrementa la eficiencia
organizacional. Así mismo, cabe destacar que, además de lograr dicho incremento,
reduce los costos de operación y relaciones tanto entre las empresas como dentro
de cada una de ellas. (Lambert, García-Dastugue y Croxton) El otro enfoque de la
gestión por procesos cae dentro del campo de marketing.

Dicho enfoque apunta a la gestión del marketing relacional. Esto es, la


relación con los clientes y socios en la cual los intereses de ambos se encuentran y
convergen. (Lambert, García-Dastugue y Croxton recogido de Grönroos 1994). El
modelo resalta la importancia de mantener relaciones estables y duraderas con
ambos (socios y clientes) porque resulta, en relación a los costos, más eficiente que
conseguir nuevos socios o clientes. (Lambert, García-Dastugue y Croxton recogido
de Kotler 1991) En conclusión, muchos autores han sugerido implementar la
gestión por procesos en la cadena de abastecimiento. Sin embargo, este modelo
carece de la estandarización necesaria para que facilite la integración entre las
empresas como se esperaría. La estandarización y el uso de un lenguaje común,
facilitan la integración de los actores pertenecientes a la cadena. (Lambert, García-
Dastugue y Croxton).

El modelo Scor.
En 1996, The Supply-Chain Council fue fundado por iniciativa de las
consultoras Pittiglio, Rabin, Todd & McGrath (PRTM) y AMR Research. Este nuevo
organismo nació con la adhesión inicial de 69 compañías voluntarias que se hicieron
miembros de dicho consejo. Para el año 1997, The Supply-Chain Council otorgaría
al mundo un modelo que serviría como herramienta de gestión para las cadenas de
abastecimiento: The Supply Chain Operations Reference Model, el modelo “SCOR”.
El modelo de referencia de operaciones es una herramienta de aplicación estándar
para las distintas cadenas de abastecimiento. Es decir, permite el diseño y la mejora
de la cadena de suministros de la que son parte distintas empresas y se enfoca
hacia el cliente.

Este modelo lleva en sí mismo conceptos como la reingeniería de procesos


al plantear un nuevo modelo que integre a los actores de la cadena y agregue valor
a la misma. Analiza el estado actual de la cadena y establece los procesos
necesarios eliminando aquellos que no otorgan valor. Desde un enfoque global
desciende hacia los procesos operativos y va depurando la cadena.

Los cinco procesos que proporcionan la columna vertebral del modelo son:
Planificación, producción, suministro, aprovisionamiento y retorno.

Planificación.
Este proceso trata del balance de los recursos que posee la cadena con los
requerimientos de los clientes a lo largo de ella. Así mismo, estudia el
funcionamiento de cada actor de la cadena y alinea el plan estratégico desarrollado
con el plan financiero de esta.

Producción.
En este proceso se planifica las actividades referentes a la producción
(formas de programación de producción) así como también, actividades
relacionadas al diseño e ingeniería del producto.
Suministro.
Se planifica la manera de relación con el cliente final. Esto incluye el stock de
seguridad, la manera de facturación, de la toma de pedido y envío, entre otros.

Aprovisionamiento.
En este proceso se planifica respecto al desarrollo de proveedores,
(selección, alineación, negociación, entre otros) la gestión y política de inventarios.

Retorno.
Este proceso abarca el servicio de post-venta. Implementación del modelo:
La implementación del modelo se logra a través del paso por los niveles del modelo
SCOR. El modelo SCOR consta de 4 niveles. Los tres primeros niveles son, uno a
continuación del otro, el detalle del anterior nivel. Mientras que, el cuarto nivel se
refiere únicamente al proceso de implementación de todo lo desarrollado en los tres
niveles anteriores.

2.1.4 Rentabilidad de las cadenas de suministro.


Actualmente los gerentes están en la búsqueda de una gestión eficiente en
la cadena de suministro que combine la tecnología con las prácticas de negocio
para generar valor en la empresa y garantizar una mayor rentabilidad.

Los nuevos gerentes reconocen la importancia estratégica que tiene el


funcionamiento de la cadena de suministro y en virtud de ello, han tenido que
transformar procesos para ser más eficientes. Algunas técnicas aplicadas son:

 Un gerente inteligente ve la cadena de suministro como una palanca para el


crecimiento.
 El sistema de calidad en la cadena de suministro implica una serie de
ventajas para la empresa que lo implemente.
 La mayor rentabilidad es una de ellas, pero también hay otras razones en
materia de ganancia en competitividad que hacen imprescindible su
aplicación.
Técnicas modernas de gestión de cadena de suministro.
Entre las técnicas modernas de gestión de cadena de suministro se
encuentra:
 Justo a tiempo (JIT): Utiliza una filosofía para producir justo lo que se
necesita, de calidad y con los recursos necesarios. Tiene implicaciones en
toda la cadena de suministro (diseño del producto, recursos humanos,
mantenimiento, control de calidad, etc.) Una definición para describir el
objetivo de partida de un sistema JIT podría ser: “Producir los elementos que
se necesitan, en las cantidades que se necesitan, en el momento en que se
necesitan”.
 Respuestas rápidas (QR): Es un código que se utiliza para almacenar
información y que es susceptible a un lector de códigos de barra. Con esta
herramienta, puedes obtener información del producto de manera rápida en
cualquiera de los procesos de la cadena de suministro y eso minimiza los
tiempos.
 Respuesta Eficiente al cliente (ECR): Su objetivo es integrar los procesos de
producción de la empresa, con los proveedores para aumentar la eficiencia
de la cadena de suministro. Todo en función de satisfacer la demanda real
de los clientes.
 Inventarios Manejados por el Proveedor (VMI): Se trata de un estilo de control
de inventario, donde la empresa suministra información a los proveedores y
éstos deciden sobre la cantidad necesaria del pedido y las fechas de
despacho.
2.2 Cadenas de suministro global
Una cadena de suministro global hace referencia a toda una red de empresas
que se encargan desde obtener los suministros y materias primas, manufacturar y
hasta hacer llegar los productos a los consumidores finales. Involucra actividades
como el control de inventarios, compras, manufactura, distribución, logística y por
supuesto finanzas. Las cadenas de suministros se crean con la finalidad de reducir
costos, asegurar la cadena de valor y obtener la satisfacción total de los
consumidores haciendo que los productos satisfagan sus necesidades en el
momento y lugar correctos.

En el mundo global en el que estamos viviendo un producto es hecho en un


país determinado como no se puede pensar que ese país es 100% responsable por
dicho producto, siempre hay al menos 2 o más países involucrados. El diseño y la
tecnología se desarrollan en países europeos o en Estados Unidos, los materiales
o sub-ensambles provienen de países como México o Brasil, la manufactura se
realiza en un tercer país y los productos se distribuyen en todo el mundo. Esto es
una cadena de suministro global.

Las cadenas de suministro son una parte muy importante en las economías
tanto de los países desarrollados, como de los países en vías de desarrollo que
intervienen en ellas, y para los consumidores que pueden tener a su alcance una
gran variedad de productos que satisfagan sus necesidades de la mejor forma.

La competitividad se centra en la actualidad en el encadenamiento de las


empresas. La competencia mundial, no es ahora entre una compañía y otra, sino
entre cadenas de suministro globales. No sólo radica en hacer bien las cosas, sino
en que estén en el momento y el lugar precisos para su consumo. Es así que los
procesos logísticos resultan cruciales para el éxito de un encadenamiento. Hoy en
día, la importancia de la integración interna de las empresas, y la inter empresarial,
además de los elementos del proceso logístico de la formación de las cadenas de
suministro son vitales, al utilizar herramientas como las computadoras y el desarrollo
de la tecnología de la información y la comunicación.

La expansión global de la industria de manufactura hace imperativo la


necesidad de herramientas que permitan administrar de manera simultánea:

 La demanda global.
 La red global de centros de distribución.
 Las redes globales de fábricas.
2.2.1 Dinámica de las organizaciones globalizadas.
El nuevo paradigma vigente en las organizaciones que promueven la
modificación de la pirámide le asigna al conocimiento un doble papel, hacia afuera;
porque le brinda al cliente informaciones y soluciones, hacia adentro; porque se
capitaliza la información del exterior para distribuirla en los distintos centros de
decisión que se promueven en estas estructuras más descentralizadas.
En la era de la información, las organizaciones deben desarrollar la gestión
del cambio como núcleo central de la estrategia empresarial. Las organizaciones
son sistemas dinámicos y abiertos que disponen de vías activas para la
participación; los agentes del cambio deben ser los colaboradores que busquen
mejores ideas, ejerzan influencias, utilicen bucles de retroinformación y colaboren
con aliados y socios de también quieran aprender.

La tarea de los directivos es crear, construir, medir y producir activos


intangibles que les ayuden a gestionar el cambio, como la lluvia de ideas, los
conocimientos y las relaciones.

Se valora el capital social y aumenta el peso relativo del capital humano


porque sólo existe como potencial hasta que es activado, motivado por la empresa;
las empresas dispuestas al cambio cultivan la imaginación para innovar; la
profesionalidad para llevar a cabo sus objetivos y la predisposición a colaborar. Más
aún con las paradojas de la ciencia y las teorías administrativas como caos,
incertidumbre y complejidad.

Las tecnologías son para actuar sobre la información, transformarla,


difundirla y comunicarla.

Sus ventajas son el incremento de la información que favorezca al trabajo


colaborativo y el autoaprendizaje; los líderes motivadores, programadores,
directores y coordinadores del proceso de aprendizaje, tienen la capacidad de
establecer un ritmo individualizado, tecnologías flexibles, ahorro en costos de
desplazamiento y generador de potencia de las actividades colaborativas y
cooperativas.

Sus desventajas podrían ser la peligrosa pseudo-información; la saturación


de la información y la dependencia tecnológica.

Las organizaciones también deben revisar su teoría de empresa, aquella


sobre la cual formulan sus supuestos acerca del entorno, del compromiso y de las
competencias nucleares que las diferenciarán del resto, sentando las bases
competitivas. La búsqueda de adaptabilidad a la incertidumbre por falta de
información dirigida induce al cambio de conceptos y de contenidos en el mundo de
los negocios. Las empresas deben generar nuevos métodos y prácticas gerenciales
para administrar estos contenidos intangibles.

Todo ello con responsabilidad social y compromiso ecológico como factores


de retribución al planeta. Las empresas que no se adapten a los cambios,
sucumbirán como los dinosaurios.

Globalización y dinámicas culturales.


El espesor cultural de origen étnico o demográfico (pueblos originarios,
población indígena, población negra, migraciones europeas y del medio oriente), o
que proviene de diferentes grupos sociales y modos de vida (cultura campesina,
culturas populares, cultura juvenil) es la base de la diversidad cultural que se
encuentra en las distintas regiones de América Latina. Este espesor colorea el mapa
de la diversidad cultural del continente y tiene una función de argamasa: constituye
a la vez un fenómeno de cohesión social.

La globalización genera con respecto a esta argamasa, algunas dinámicas


que tienen –en la medida que la erosionan- efectos negativos e indeseables y otras,
cuyos efectos –en la medida que la afirman- son positivos y deseables. Vale la pena
por lo tanto examinar algunos ejemplos de cada caso, tomados de la realidad de
Chile, Colombia y Brasil. Son casos sintomáticos porque pueden darse en cualquier
país.

Comercio tradicional y no tradicional.


Algunos especialistas, economistas, gerentes y administradores opinan que
el comercio es “tradicional” cuanto la compraventa se refiere a bienes sin valor
agregado en su proceso de producción o bien no es lo suficientemente importante
como para transformar su esencia natural.

Algunos autores consideran que las mercancías que integran el “comercio


tradicional” son los productos agrícolas, porque entre las dos grandes crisis
económicas del siglo XX, abarcaban las tres cuartas partes del comercio mundial,
es decir, fueron los que más se vendieron en un periodo específico. Bajo este
concepto, se consideran como mercancías del “comercio no tradicional”. Por
ejemplo, los jugos de fruta, los tomates, las uvas y las flores cortadas.

Para la UNCTAD (ONU) partiendo de la clasificación uniforme para el


comercio internacional (CUCI), los productos “tradicionales” comprenden el cacao,
tabaco (sin procesar), especias, carne y animales vivíos, camarón y otros productos
del mar, madera, petróleo, cuero, plata, plomo, zinc, café, algodón y azúcar. Todos
los demás productos son “no tradicionales”, que pueden subdividirse en intensivas
en capital humano e intensivo en tecnología. Estas últimas comprenden los
productos más avanzados y modernos, que tienden a insertarse a los segmentos
de los mercados internacionales que crecen con mayor rapidez.

Los gobiernos de algunos países han definido en su legislación que debe


entenderse por viene de exportación no tradicional, como en el caso de Perú, que
indicó que son aquellos que no están incluidos en la lista de productos de
exportación tradicional aprobada mediante un decreto. En el caso de Chile, la
legislación indica que los productos tradicionales son el cobre, la harina de pescado,
celulosa, hierro, salitre, plata metálica, oxido y ferro molibdeno, minerales de oro,
rollizos de madera, madera aserrada y cepillada, metanol y las principales frutas
frescas.

Por último, se encuentra la opinión de que el comercio tradicional es un


comercio independiente no asociado ni vinculado a ningún tipo de establecimiento
de tamaño pequeño, por el número de puntos de venta que tiene, disponible de
pocos empleados y generalmente está integrado por una sola persona física. Esta
definición se usa en contraposición al “comercio moderno”.

Globalización o mundialización de la economía a la cultura.


La globalización o mundialización expresa una fase del capitalismo que se
caracteriza por la libre circulación de flujos financieros y bienes económicos,
expresa también una situación nueva en que la lógica de mercado se ha extendido
a todo el planeta. Se trata de un proceso al que concurre un desarrollo incesante de
nuevas tecnologías de comunicación e información, tecnologías que le han
quebrado la mano al tiempo y al espacio, generando lo que algunos llaman un
mercado-mundo y otros, aldea global. La globalización implica grados crecientes de
interdependencia en todos los niveles de la vida y entre todas las sociedades del
planeta, lo que produce una transnacionalización inédita de los procesos históricos.
Los estados nacionales han perdido así, soberanía en el manejo de lo económico;
la liberalización de los mercados expone a cada país a una creciente interrelación y
a efectos en cadena; en este contexto las hegemonías y las contra hegemonías se
ejercen con la fortaleza de la propia economía y por la vía de pactos y de mercados
subregionales y regionales.

Para algunos estudiosos este nuevo escenario económico sería la


continuación histórica de procesos anteriores en el curso de la modernización de
Occidente; de la internacionalización que se inicia con las navegaciones
transoceánicas en el siglo XV, y de la transnacionalización y expansión de capitales
de fines del siglo XIX y primera mitad del veinte. Para otros analistas se trata
básicamente de un proceso autogenerado al interior del desarrollo capitalista, un
proceso que sería comparable a una formación coralífera, en que no hay ningún
poder ni afán hegemónico detrás: el coral crece porque tiene de por sí una
conformación expansiva, ese es su modo de vida. Para otros, en cambio, la
globalización es un fenómeno fundamentalmente asimétrico, en que hay
globalizadores, globalizados y también excluidos.

Ello nos indica que la globalización es un fenómeno altamente complejo con


múltiples variables, constatación que debe precavernos de miradas simplistas o de
concepciones ideológicas o fundamentalistas, ya sea que se pronuncien
obstinadamente a favor de la globalización y la fetichicen como una nueva panacea,
o la critiquen en bloque, demonizándola y culpándola de todos los males habidos y
por haber.

Evolución del comercio internacional.


A continuación, se presenta un breve resumen sobre la historia del comercio
internacional, desde la perspectiva de México.
Tabla 1

Historia del comercio internacional.

Periodo Acontecimiento
1200 – Los fenicios, egipcios, griegos, judíos, romanos
900 A.C. intercambiaban bienes con otros grupos culturales.
Republicas Italianas. Creación de los burgos (grandes
ciudades). Aduanas para permitir el paso de mercancías
Siglo XIII
extranjeras. Venta de productos de lujo y comercio con el oriente
(China).
Cierre de la ruta hacia las indias por los árabes, Europa
1450
entra en crisis por las especias.
Descubrimiento de América. Los navegantes llevan a
1492
Europa productos que no se conocían.
Portugal descubre la ruta de las indias. Metales preciosos.
1498
Se incrementa el tránsito de mercancías de América a Europa.
Inicia el mercantilismo. Ámsterdam se convierte en el centro
Siglo XVI del comercio internacional en Europa, porque desde allí se
distribuyen todo tipo de mercancías. Francia coloniza Canadá.
Inglaterra envía a los padres peregrinos a formar las 13
colonias al norte de América, crea el banco de Inglaterra con lo
Siglo XVII cual circula el crédito. Levanta grandes armadoras de buques y
con su flota se vuelve la nueva potencia en el comercio
internacional.
Imperialismo colonial y comercial. Inglaterra, España y
Siglo XVIII Portugal conquistan territorios en América, Australia, Sur Asia y
África, donde llevan mercancías a Europa. Revolución industrial.
Periodo Acontecimiento
Librecambismo. Inglaterra comienza a promover la teoría del
Siglo XIX
comercio internacional sin restricciones.
Se establece la cláusula de la nación más favorecida y los
1860 a países comienzan a reducir aranceles.
1880 Se construye el canal de Suez para facilitar el transporte
marítimo entre Europa y Asia.
1914 a Primera guerra mundial
1918
La cámara de los estados Unidos de América crea los
1919 “Revised American Foreign Trade Definitions” (RAFTDS). En
Europa se funda la cámara de comercio internacional (CCI)
Gran depresión económica a nivel mundial. Disminuye el
1929 comercio internacional drásticamente. Se incrementan las medidas
proteccionistas.
La cámara de comercio internacional emite los incoterms
1936
1936.
1938 Expropiación petrolera en México.
1938 a Segunda Guerra Mundial.
1945
En junio, en Bretton Woods se crea el fondo monetario
1944
internacional y el Banco Mundial.
1945 Creación de la Organización de las naciones unidas (UNU).
1947 Creación del GATT
Tratado de Roma, que crea la comunidad Económica
1957
Europea
Creación de la organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE).
1960
Creación de la asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC).
La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional (CNUDMI) de la Organización de las
1964 Naciones Unidas (ONU) emite la convención relativa a una ley
uniforme sobre la venta internacional de mercaderías hecha
(convención de la haya sobre compraventa internacional)
Periodo Acontecimiento
La Communist Economy (COMECON) creo una serie de
1968 términos de comercio internacional, para el uso de las
transacciones entre los países del bloque comunista.
Suecia crea una serie de términos combinados que se les
1969
conoce como COMBITERMS
Pleno de la ONU aprueba el convenio de las Naciones
Unidas sobre el Transporte Marítimo de mercancías, elaborado
1978
para la comisión de las naciones unidad para el derecho mercantil
internacional (CNUDMI)
Con el tratado de Montevideo se crea la Asociación
Latinoamericana de integración (ALADI), que sustituye a la ALALC.
1980
La cámara de comercio internacional publica los incoterms
1980.
Los Estados Unidos de América derogan los RAFTDS, pero
1985
los incorporan a su legislación federal.
1986 México ingresa a GATT
Acuerdo de complementación económica (ALADI) entre
1987
México y Perú.
Tratado de libre comercio entre los estados unidos de
1988
América y Canadá.
Se crea el foro de cooperación Económica del pacifico
1989
Asiático (APEC)
La cámara de comercio internacional publica los incoterms
1990
1990.
Uruguay, Brasil, Argentina y Paraguay forman el
1991
MERCOSUR.
Periodo Acontecimiento
1992 Tratado de Libre Comercio entre México y Chile (ALADI).
México impone cuotas compensatorias contra diversos
productos originarios de la república popular China (herramientas,
maquinaria productos química, juguetes, entre otros).
1993
Se publica la Ley de Comercio Exterior de México. Entra en
vigor el mercado común Europeo. México se adhiere al foro de
cooperación económica del pacifico asiático (APEC).
El Gantt se transforma en la organización mundial de
comercio, a través del acuerdo de Marrakech.
El consejo de cooperación aduanera de Bruselas se
1994 convierte en la organización mundial de aduanas.
Entra en vigor los tratados de libre comercio de América del
Norte.
México de adhiere a la OCDE.
México atraviesa por una gran crisis económica por lo que
descienden las importaciones.
1995
México pone en marcha tratados de libre comercio con
Bolivia, costa rica, Colombia y Venezuela.
1996 Se publica la Ley Aduanera de México.
Tratado de libre comercio entre México y Nicaragua.
1998 Acuerdos de complementación económica ALADI entre
México y panamá, Ecuador, Cuba y Uruguay
Se crea el G-20.
Tratado de Libre Comercio entre México y chile y ACE entre
México y Argentina.
1999
Tratado de Ámsterdam que pone en vigor a la unión
europea.
Cuba ingresa en ALADI.
Periodo Acontecimiento
2000 Entra en vigor la decisión 2/2000 (tratado de libre comercio
entre México y la Unión Europea TLCUE).
Tratados de libre comercio entre México e Israel.
Acuerdos de complementación económica entre México,
Perú y Paraguay.
La cámara de comercio internacional publica los incoterms
2000
2001 Entra en vigor el tratado de libre comercio entre México y la
Asociación Europea de Libre Comercio (TLCAELC)
Tratado de libre comercio entre México, Guatemala,
Honduras y El salvador (triangulo del norte)
2002 Acuerdo de complementación económica entre México y
Brasil; con MERCOSUR.
2004 Tratado de libre comercio entre México y Uruguay
2005 Tratado de libre comercio entre México y Japón
2009 La crisis económica en los estados unidos de América
disminuye el poder adquisitivo de los consumidores de todo el
mundo, descendiendo el volumen de las mercancías en el
comercio internacional.
La comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil (CNUDMI), emite un convenio de las naciones unidas
sobre el contrato de transporte internacional de mercancía total o
parcialmente marítimo, conocido como “reglas Rotterdam”
2010 La cámara de comercio internacional publica los incoterms
2010.
Bolivia denuncia el tratado con México y lo cambia por un
Acuerdo de Complementación Económica (ALADI)
Periodo Acontecimiento
Desaparecen las medidas de transición adoptadas por
2011
México contra china, en lugar de las cuotas compensatorias.
En México, a partir de junio, entra en vigor, en forma
2012 obligatoria, el uso de la ventilación única de comercio exterior.
Acuerdo de integración comercial entre México y Perú.
Entra en vigor el tratado de libre comercio entre México, El
2013 salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y costa rica (TLC
Centroamérica)

Principales flujos de comercio por tipo de producto.


Flujos internacionales.
En el comercio internacional existen muy diversos flujos internacionales
(rutas de transporte, de donde proceden las mercancías) pero en términos
generales podemos identificar las principales:

 En América del norte. Las operaciones entre Canadá, Estados Unidos de


América y México.
 Entre los países miembros del continente europeo principalmente de la unión
europea.
 Entre América del norte y Europa. Especialmente las importaciones del viejo
continente.
 Entre Sudamérica y América del Norte, principalmente las ventanas de
Estados Unidos hacia el sur.
 Entre China y los países asiáticos, por su cercanía son el mercado más
inmediato.
 Entre China y Europa. Este flujo fue uno de los primeros en el mundo.
 Entre China y América. El país asiático se ha convertido, desde hace algunos
años, en el maquilador de estados unidos de América.
 Entre Japón y los Estados Unidos de América, en especial la importación de
tecnología.
 Entre África y Europa. El continente Africano se ha convertido en maquilador
de Europa, y un gran abastecedor de materia prima.
 Entre los países de la antigua Commonwealth, Reino Unido, Irlanda, india,
Taiwán, Australia, Canadá, nueva Zelanda.
 Entre Rusia los países de la antigua unión soviética: Uzbekistán, letonia,
Lituania, Estonia, Kazajistán, Ucrania, Siberia, entre otros. Incluye los países
aliados de China como Afganistán y Pakistán.
 Entre china y sur Asia, como Myanmar, Tailandia, Camboya, Laos, Vietnam,
indonesia, Taiwán, Singapur, Malasia, Filipinas, Nueva guinea.
 Entre los Estados Unidos de América y los países árabes: Irán, Irak, Arabia
Saudita, Líbano, Turquía. Además, Con Israel.
 Entre Los Países Del Continente Africano.
Flujos nacionales.
En nuestro país, desde antes de la época prehispánica y aun hasta días
existe la centralización de las operaciones en la ciudad de México, aunque ha
disminuido en los últimos años.

En la relación al comercio, en virtud de que la gran parte de nuestra economía


depende de nuestro vecino del norte, podemos identificar los siguientes flujos:

 Las ciudades de la frontera norte, donde se encuentra ubicados las


maquiladoras, para importancia de insumos, maquinaria y tecnología; y la
exportación de productos terminados hacia los estados unidos de América.
Entre los puntos de intercambio más importantes se encuentran Tijuana,
Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynoso, Mexicali, Nogales, El paso.
 Los puertos: Manzanillo (China, Japón, Estados unidos, Colombia, Chile,
Perú); Veracruz, Coatzacoalcos, progreso, Chetumal, Altamira, Tampico
(Europa, Estados unidos, Venezuela, Brasil, Argentina, África, cuba); Salina
Cruz, (Nicaragua, Guatemala, El salvador, Costa rica, Honduras, Panamá,
Chile, Argentina, Perú).
 Los aeropuertos: Ciudad de México (prácticamente todos los orígenes y
destinos, pero especialmente estados unidos de América y Europa);
Monterey (estados unidos de América, Canadá), Guadalajara (Estados
unidos de América, Japón china, corea).
 En cuanto al comercio con Sudamérica, es necesario decir que la vía
marítima es la más utilizada por su bajo costo; más que la vía terrestre,
aunque este flujo no es tan grande como el que tenemos con el norte.
Tabla 2

Aeropuertos en el mundo.

Principales
País Capital Principales aeropuertos
puertos
Ciudad del cabo, Ysterplant (Ciudad del
Maputo, Puerto cabo), Virginia (Durban),
Sudáfrica Johannesburgo Elizabeth, Gran Central
Mdantsane, (Johannesburgo), Waterloo
Durban (Pretoria)
Kenia Narobi Mombasa Nairobi
Tanzania Dar-es-salaam Dar-es-salaam Dar-es-salaam

Algunas observaciones de geografía económica.


Existen varios lugares donde el transporte terrestre y ferroviario coincide para
estructurar un “hub”, que no fueron consideradas en esta lista, en virtud de que su
relevancia ha sido superada por los que aparecen aquí.

Como se ha indicado anteriormente, un punto logístico no solo debe ser un


“hub”, sino además estar cerca de un puerto marítimo y un aeropuerto. La CCI ha
hecho énfasis en los incoterms 2010 al respecto el vendedor tiene más problemas
cuando entrega las mercancías sin que en el punto de entrega exista una
infraestructura adecuada.

De tal forma que un país o un grupo de países puede ser un gran productor
de una mercancía que todos quieren comprar; pero si no tiene como transportarla a
los puntos de destino, seguramente no tendrá un gran crecimiento económico.
Podrá notarse que en África y Sudamérica el desarrollo logístico se encuentra
avanzando lentamente.

Es por ello que la OCDE, el Banco Mundial y la OMC han recomendado a los
gobiernos de los países miembros a incrementar la inversión en infraestructura
logística: más puertos marítimos internacionales, para permitir la llegada de grandes
buques en un tiempo breve; y aeropuertos internacionales con pistas especiales
para el aterrizaje de grandes aviones de carga. Esto abarata los costos y el comercio
internacional se vuelve más dinámico.

La globalización del siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI ha permitido que
las grandes empresas elaboren sus productos donde más les conviene, lo que
determina la orientación de los flujos comerciales:

 Los Estados Unidos de América pueden maquilar sus productos en China,


en Canadá o en México; para productos de alta tecnología lo pueden
maquilar en Japón o en México.
 Los miembros de la Unión Europea pueden maquilar sus productos en el
norte de África (Siria, Argelia, Marruecos, Egipto, Libia), en la India (Reino
Unido) o en China.
 Algunos países continúan aplicando la política proteccionista y reducen la
maquila extranjera por muy diversas razones, como el caso del Reino Unido,
Japón, Alemania, Suiza, entre otros.
 Cuando existe un número reducido de puertos marítimos y aeropuertos es
más difícil transportar las mercancías, por lo que el costo logístico aumenta
considerablemente. A mayor número de puertos marítimos y aeropuertos, el
costo logístico disminuye.
 La estabilidad económica y política de un país incide directamente en la
operación y los costos logísticos. Por ejemplo, África Central es un territorio
donde los transportistas evitan transitar, por la gama de etnias que se
disputan el dominio del territorio, por lo que prefieren buscar otras vías (como
la marítima) para mover los productos. La crisis en Siria, Libia y Egipto ha
incidido en el aumento de tráfico en otras rutas de transporte, y de maquila,
como Turquía o Grecia.
Situación del comercio de servicios.
La globalización de las actividades comerciales y la integración vertical de las
empresas han incrementado la importancia de los bienes intermedios en el comercio
de mercancías durante los últimos años.

En los servicios se ha observado una similar fragmentación de la producción.


En los Estados Unidos de América es cada vez mayor la proporción que representa
el comercio inter empresarial de las compañías multinacionales con sus filiales
extranjeras en las que tienen una participación mayoritaria.

Servicios comerciales.
Las exportaciones de servicios comerciales han crecido en los últimos años.
En América del Norte, Europa y Asia, la principal categoría de exportaciones de
servicios es la de “otros servicios comerciales”, que ha representado más de la
mitad de las exportaciones de servicios. La mayoría de las exportaciones de
servicios comerciales correspondió a América del Norte y, dentro de esa categoría,
la mayor proporción correspondió a “otros servicios prestados a las empresas” y
“regalías y derechos de licencia”.

Los viajes han representado el mayor porcentaje del comercio de servicios


de África, en Oriente Medio y en América del Sur y Central. En Oriente Medio al
aumento se debe al rápido crecimiento del turismo desde 2005, en que los viajes
representaban el 36.1 por ciento del comercio de servicios.

Tabla 3

Comercio mundial de servicios comerciales, por categorías y en millones de dólares, 2011.

Exportaciones 2011
Todos los servicios comerciales 4170
Servicios de transporte 860
Viajes 1065
Otros servicios comerciales 2240

Importaciones 2011
Todos los servicios comerciales 3955
Servicio de transporte 1100
Viajes 950
Otros servicios comerciales 1860

Nota: El total de los servicios comerciales no equivale a la suma de los


componentes debido a los servicios no asignados, que representaron el 0.3 por
ciento de las exportaciones mundiales y el 0.6 por ciento de las importaciones de
servicios comerciales de la región.

En cuanto a la comunidad de Estados Independientes (CEI), los servicios que


más expiro el 2011 fueron los de transporte, que representaron el 38.8 por ciento
de las exportaciones de servicios comerciales de la región.

La categoría “Otros servicios comerciales abarca los servicios de


comunicaciones (por ejemplo, telecomunicaciones), los servicios de construcción,
los servicios de seguros, los servicios financieros, los servicios de informática, y de
información, las regalías y los derechos de licencia, otros servicios prestados a las
empresas y los servicios personales, culturales y de esparcimiento (por ejemplo,
servicios audiovisuales).

La categoría “Otros servicios prestados a las empresas” comprenden


servicios relacionados con el comercio, arrendamiento de explotación (alquileres) y
servicios diversos prestados a las empresas.

Profesionales y técnicos, tales como servicios jurídicos, de contabilidad, de


consultores en administración, de relaciones públicas, publicidad e investigación de
mercado.

Servicios profesionales, culturales y de esparcimiento.


Los servicios personales, culturales y de esparcimiento fueron los que mayor
crecimiento tuvieron en el 2011. Las exportaciones de los servicios personales y de
esparcimiento fueron las que crecieron en 2011 (16 por ciento), principalmente
gracias a las de la Unión Europea, que aumentaron un 22 por ciento.

En segundo lugar, figuran las exportaciones de servicios de informática y de


información, que crecieron un 15 por ciento, impulsadas en particular por las de
Asia, que aumentaron un 19 por ciento y representaron el 29 por ciento del as
exportaciones mundiales del sector en 2011, frente al 21 por ciento en 2005.

Las exportaciones mundiales de servicios de viajes aumentaron un 12 por


ciento en 2011, impulsadas por el fuerte crecimiento de las exportaciones Europeas
de esos servicios (13 por ciento) y de los ingresos por viajes de Asia (17 por ciento).

Las exportaciones mundiales de servicios de transporte crecieron un 9 por


ciento en 2011, pero se mantuvieron por debajo de los niveles de 2008. En cuento
a las exportaciones mundiales de servicios de comunicaciones y otros servicios
prestados a las empresas, también aumentaron un 9 por ciento.

Viajes.
Los viajes y otros servicios prestados a las empresas representan las mitas
de las exportaciones de servicios en 2011, la mitad de las exportaciones mundiales
de servicios comerciales correspondieron a servicios de viajes y otros servicios
prestados a las empresas. Los servicios de transporte representaron el 20.6 por
ciento, frente al 22.7 por ciento en 2005.

En 2011, las exportaciones de servicios financieros representaron el 7.4 por


ciento de las exportaciones mundiales de servicios comerciales, las regalías y
derechos de licencia, el 6.4 por ciento, y los servicios de informática y de
información, el 6 por ciento (frente al 4 por ciento en 2005).

Los demás sectores representaron una producción mucho menor de esas


exportaciones en 2011, a saber, entre el 2.1 y el 2.5 por ciento en el caso de los
servicios de seguros, los servicios de construcción y los servicios de
comunicaciones y el 1.3 por ciento la producción más baja en el caso de los servicios
personales, culturales y de esparcimiento, que incluyen los servicios audiovisuales.

Servicios de transporte.
Desaceleran las exportaciones asiáticas de servicios de transporte. Después
del fuerte crecimiento registrado en 2010, las exportaciones de servicios de
transporte de varios países asiáticos se desaceleran en 2011. Las exportaciones
chinas aumentaron apenas el 4 por ciento, frente al 45 por ciento el año anterior, lo
que representaron el nivel más bajo de decenio, exceptuando el año 2009, año de
la crisis. En la República de Corea, las exportaciones de servicios de transporte
disminuyeron un 5 por ciento, debido al retroceso de los servicios de flete marítimo.
Sin embargo, subieron un 13 por ciento en Singapur y un 32 por ciento en la India.

Las exportaciones de servicios de transporte de la Unión Europea


aumentaron un 9 por ciento en 2011, crecimiento similar al de 2010, mientras que
en Noruega se mantuvo la tendencia decreciente y las exportaciones disminuyeron
el 4 por ciento.

En 2011 las exportaciones de servicios de transporte de los Estados Unidos


aumentaron un12 por ciento, en gran medida gracias al aumento de los ingresos
por servicios de transporte aéreo. Macao, China se convierte en el cuarto
exportados de servicios de viajes.

Tabla 4

Comercio mundial de servicios de transporte, por regiones, 2011.

Exportaciones 2011
Mundo 860
América del Norte 93
América del Sur y Central 29
Europa 409
Unión Europea 373
Comunidad de Estados Independientes 37
África 24
Oriente Medio 28
Asia 239
Importaciones 2011
Mundo 1100
América del Norte 121
América del Sur y Central 52
Europa 372
Unión Europea 338
Comunidad de Estados Independientes 28
África 62
Oriente Medio 92
Asía 374
Macao, China se convirtió en el cuarto mayor exportador de servicios de
viajes en 2011 al haber registrado un crecimiento del 39 por ciento, y desplazo así
a Australia. Sus ingresos por viajes, principalmente procedentes de actividades con
los juegos de azar, alcanzar los 39,000 millones de dólares EE.UU.

Otras economías asiáticas siguen registrando tasas de crecimiento de 2


dígitos. En 2011, las exportaciones de servicios de viajes crecieron un 33 por ciento
en Tailandia, un 35 por ciento en Singapur y un 25 por ciento en Hong Kong, China.

En 2011 las exportaciones de servicios de viajes de la Unión Europea y de


Turquía aumentaron un 13 por ciento y un 9 por ciento respectivamente, tras dos
años de crecimiento negativo. Según la Organización Mundial del turismo, en 2011
la afluencia de turistas internacionales a los países europeos aumento un 6 por
ciento.

Servicios de informática.
Las exportaciones de servicios de informática aumentaron de forma
pronunciada en determinadas economías en desarrollo.

Siguiendo los pasos de la India, numerosas economías en desarrollo son


desde hace poco exportadoras de servicios de informática. Gracias a la contratación
externa, sus exportaciones han crecido rápidamente.

Entre 2005 y 2011, las exportaciones de servicio de informática de Filipinas


experimentaron un crecimiento medio anual del 69 por ciento, mientras que en Sri
Lanka el aumento fue del 28 por ciento. En la argentina ese incremento fue del 37
por ciento, en Costa Rica del 35 por ciento, en Ucrania del 59 por ciento, y en la
Federación de Rusia del 27 por ciento.

Aunque en la mayor parte de los casos el valor de las exportaciones es


relativamente bajo, el crecimiento de los servicios de informática en estas
economías supera ampliamente la media alcanzada por los principales
exportadores, entre ellos la Unión Europea, la India y los Estados Unidos.
Servicios de construcción.
Las exportaciones mundiales de servicios de construcción se recuperaron en
2011 y registraron un aumento del 8 por ciento, después de haber disminuido el 4
por ciento en 2010.

En la República de Corea, las exportaciones de esos servicios aumentaron


un 27 por ciento, tras registrar una abrupta caída en 2010. En la Federación de
Rusia también recuperaron la tendencia alcista y subieron un 19 por ciento. En la
Unión Europea, crecieron un 3 por ciento, después de haber disminuido un 8 por
ciento en 2010, y en China, donde se había disparado en 2010, se desaceleraron y
registraron un aumento en 2011 del 2 por ciento.

Los cinco principales exportadores de servicios de construcción


representaron el 82 por ciento de las exportaciones mundiales de esos servicios en
2011.

2.2.2 Ejemplos a nivel mundial.


Organización de las naciones UNIDAD (ONU).
La Organización de las Naciones Unidas se fundó en 1945 tras la Segunda
Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la
seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y
promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos.
Los principales objetivos de las Naciones Unidas son:

 Mantener la paz y la seguridad internacionales.


 Fomentar relaciones de amistad entre las naciones.
 Ayudar a las naciones a trabajar unidas para mejorar la vida de los pobres,
vencer el hambre, las enfermedades y en analfabetismo, y fomentar el
respeto de los derechos y libertades de los demás.
 Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar
estos objetivos comunes.
Debido a su singular carácter internacional, y las competencias de su Carta
fundacional, la Organización puede adoptar decisiones sobre una amplia gama de
temas, como la logística y el comercio internacional; y proporcionar un foro a sus
193 Estados Miembros para expresar sus opiniones, a través de la Asamblea
General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos
y comisiones.

La UNCTAD.
United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD)
(Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo) es un
organismo permanente de la ONU, fundado en 1964 que promueve la integración
de los países en desarrollo en la economía mundial dentro de un marco propicio
para el desarrollo. Tiene su sede en Nueva York, Estados Unidos.

Es una autoridad moral del comercio internacional, basada en el


conocimiento, cuya labor tiene por objeto orientar los debates actuales sobre las
políticas y la reflexión en materia de desarrollo, velando especialmente porque las
políticas nacionales y la acción internacional se complementen mutuamente para
lograr un desarrollo sostenible. Para cumplir sus objetivos, lleva a cabo diversas
actividades, como:

 Es foro de deliberaciones entre los gobiernos, apoyado en observaciones de


expertos y el intercambio de experiencias.
 Promueve la investigación, analiza políticas y compila datos para la toma de
decisiones.
 Proporciona asistencia técnica para necesidades específicas de países en
desarrollo.
En cumplimiento de sus funciones, la UNCTAD colabora con los gobiernos
de los Estados miembros e interactúa con diversas organizaciones del sistema de
las Naciones Unidas y con las comisiones regionales, así como con instituciones
gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, el sector privado, incluidas
asociaciones comerciales e industriales, y con institutos de investigación Y
universidades de todo el mundo.

Grupo de los 77.


Lo forman un conjunto de países en vías de desarrollo y del Tercer Mundo
creado en 1964 para adoptar posiciones comunes en temas de comercio y
desarrollo económico, promover sus intereses económicos y potenciar su poder
negociador en el seno de la UNCTAD.

Inició con 77 países, pero se ha ampliado a 128. El G-77 realiza


declaraciones conjuntas sobre temas específicos y coordina un programa de
cooperación en campos como el comercio, la industria, la alimentación, la
agricultura, la energía, materias primas, finanzas y asuntos monetarios. En 1988 el
Grupo adoptó el Acuerdo para un Sistema Global de Preferencias Comerciales entre
países en vías de desarrollo, que contempla concesiones arancelarias, sobre todo
en productos agrícolas y manufacturas.

Anualmente el Grupo celebra una reunión de ministros en Nueva York y las


decisiones adoptadas se transmiten a las delegaciones regionales de Ginebra,
París, Roma y Viena, tras lo cual se asignan actividades específicas a los comités
de acción. La financiación del Grupo depende de las aportaciones realizadas por
sus miembros.

El centro de comercio internacional (CCI).


El Centro de Comercio Internacional (CCI) es el organismo conjunto de
cooperación técnica de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se ocupa
de los aspectos del fomento del comercio relacionados con la empresa.

Misión del CCI: contribuir al desarrollo sostenible mediante la prestación de


asistencia técnica para la promoción de las exportaciones y el fomento del comercio
internacional. Los objetivos estratégicos del CCI son los siguientes:

 Empresas: Reforzar la competitividad internacional de las empresas.


 Instituciones de apoyo al comercio: Incrementar la capacidad de los
proveedores de servicios comerciales para apoyar a las empresas.
 Encargados de formular políticas: Apoyar a quienes formulan políticas para
integrar el sector empresarial en la economía mundial.
Organización mundial del comercio (OMC).
La Organización Mundial de Comercio (OMC) nace el 01 de enero de 1995 y
sustituye al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (General
Agreement on Tariffs and Trade GAT-T), creado en 1947. La mayor parte del trabajo
actual de la organización proviene de las negociaciones mantenidas en el período
1986-1994 la llamada Ronda Uruguay. La OMC es actualmente el foro de nuevas
negociaciones en el marco del “Programa de Doha para el Desarrollo” iniciado en
2001. Tiene su sede en Ginebra, Suiza.

Cuando los países han necesitado reducir los obstáculos al comercio, las
negociaciones han contribuido para que se abran los mercados, pero la tarea de la
OMC también consiste en mantener normas para proteger a los consumidores o
para impedir la propagación de enfermedades.

Constituyen el núcleo de la OMC los denominados Acuerdos de la OMC,


negociados y firmados por la mayoría de los países que mantienen intercambios
comerciales. Esos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del
comercio internacional. Son en. Lo esencial contratos que obligan a los gobiernos a
mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Son negociados
y firmados por los gobiernos, pero su finalidad es ayudar a los productores de bienes
y servicios, a los exportadores y a los importadores a desarrollar sus actividades, si
bien, permitiendo que los gobiernos alcancen objetivos sociales y ambientales. La
OMC está integrada por 153 países miembros y sus principales funciones son:

 Administrar los acuerdos comerciales de la OMC.


 Servir como foro para las negociaciones comerciales internacionales.
 Tratar de resolver las diferencias comerciales.
 Supervisa las políticas comerciales nacionales.
 Presta asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo.
 Coopera con otras organizaciones internacionales.
Principios generales de la OMC.
Los acuerdos establecidos en la OMC tratan una amplia gama de (temas,
como agricultura, textiles, vestido, servicios bancarios, telecomunicaciones,
políticas públicas, normas industriales (estándares), seguridad de los productos,
propiedad intelectual, entre otros. En general podemos identificar algunos principios
que comparten estos acuerdos:
 Nación más favorecida (NMF). Los países miembros no deben discriminar a
otro miembro. Si se otorga a un país una ventaja especial, se tiene que hacer
lo mismo con los demás miembros de la Organización (excepto los Tratados
de Libre Comercio);
 Trato nacional. Una vez importadas, las mercancías extranjeras deben recibir
igual trato que los productos nacionales.
 Quitar los obstáculos al comercio. Los miembros de la OMC, a través de
negociaciones comerciales, deben tratar de eliminar gradualmente los
aranceles, las regulaciones y restricciones al comercio internacional.
 Proporcionar estabilidad y previsibilidad económica. Los gobiernos de los
países miembros deben construir todo lo necesario para estimular en cada
país estabilidad económica que permita las inversiones, los empleos y el
desarrollo.
 Evitar y castigar la competencia desleal. La OMC ha diseñado varios
mecanismos contra el dumping y las subvenciones, y en caso de
controversias derivadas de estas prácticas participa en su solución (paneles).
 Impulsar el desarrollo. La gran mayoría de los miembros de la OMC son
países en proceso de desarrollo económico, que gradualmente han adoptado
los acuerdos de la organización, para elevar su calidad de vida e incrementar
su intercambio comercial.
Organización para la cooperación y desarrollo ECONOMICO (OCDE).
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),
es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados, cuyo
objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y
su sede central se encuentra en el ChaAteau de la Muette, en la ciudad de París,
Francia.

Actualmente la OCDE está integrada por Canadá, Estados Unidos, Reino


Unido, Dinamarca, Islandia, Noruega, Turquía, Portugal, España, Francia, Irlanda,
Bélgica, Alemania, Grecia, Suecia, Suiza. Finlandia, Austria, Países Bajos
(Holanda), Luxemburgo, Italia, Japón, Australia, Nueva Zelanda, México, República
Checa, Hungría, Polonia, Corea del Sur, Eslovaquia, Chile, Eslovenia, Israel,
Estonia y la Unión Europea como organismo participante.

La OCDE se ha constituido en uno de los foros mundiales más influyentes,


en el que se analiza y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia
internacional como economía, educación y medioambiente. El principal requisito
para ser país miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos
de capitales y de servicios. Los países miembros deben aplicar los principios de:
liberalización, no discriminación, trato nacional y trato equivalente. Sus principales
objetivos son:

 Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así


como no miembros, en vías de desarrollo económico.
 Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y
no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.
 Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un
progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la
estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía
mundial.
Fondo monetario internacional (FMI).
Busca fomentar la cooperación monetaria internacional, afianzar la
estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo
elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo
entero. Es administrado por los gobiernos de 187 países miembros —casi todos los
países del mundo a los cuales les rinde cuentas.

Se creó en una Conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton


Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en julio de 1944, cuando los
representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación
económica destinado a evitar que se repitieran los círculos viciosos de
devaluaciones competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los
años treinta.
Su principal objetivo consiste en asegurar la estabilidad del sistema
monetario internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de
cambio que permite a los países (y a sus ciudadanos) comprar y vender bienes y
servicios entre ellos. Esto es esencial para un crecimiento económico sostenible, ya
que mejora los niveles de vida y alivia la pobreza.

Banco mundial.
Su misión es combatir la pobreza con pasión y profesionalidad para obtener
resultados duraderos, y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio
ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando
capacidad y forjando asociaciones en los sectores públicos y privado. No se trata
de un banco en el sentido corriente; esta organización internacional es propiedad
de 187 países miembros y está formada por dos instituciones de desarrollo
singulares: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la
Asociación Internacional de Fomento (AIF).

Cada institución desempeña una función distinta, pero colabora con las
demás para concretar la visión de una globalización incluyente y- sostenible. El
BIRF centra sus actividades en los países de ingreso mediano y los países pobres
con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países más pobres del
mundo.

Cámara de comercio internacional (CCI).


Internacional Chamber of Commerce (ICC) se fundó en 1919 por las
empresas europeas más importantes y con el paso del tiempo se han adherido cada
vez más, hasta constituí la voz del mundo empresarial. Defiende la globalización de
la economía como una fuerza para el crecimiento económico, la creación de trabajo
y la prosperidad, Su sede se encuentra en París, Francia.

Sus actividades son muy diversas: desde el arbitraje y la (solución de


conflictos, hasta la defensa del libre comercio y el sistema de economía de mercado,
la autorregulación de empresas, la lucha contra la corrupción o la lucha contra el
crimen comercial.
La organización emite Reglas y Usos Uniformes para Créditos
Documentarios, que aplican los bancos para financiar el comercio mundial.
Asimismo, elabora modelos de contratos de compraventa internacionales que son
aplicados en diversos países. Sin embargo, el principal producto es la compilación
de los términos de comercio internacional, cuya versión más reciente se encuentra
en los INCOTERMS 2010.

La organización mundial de aduanas (OMA).


Su historia inicia en 1947, cuando los 13 gobiernos Europeos representados
en el Comité de Cooperación Económica acordaron crear un Grupo de Estudios.
Este grupo examinó la posibilidad de establecer una o más uniones aduaneras en
Europa bajo los principios del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT). Su sede se encuentra en Bruselas, Bélgica.

En 1948 el Grupo de Estudio creó dos comités: un Comité Económico y un


Comité Aduanero. El Comité Económico fue el antecedente directo de la
Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) y el Comité
Económico se convirtió en el Consejo de Cooperación Aduanera.

En 1952, la Convención Europea formalmente estableció el Consejo de


Cooperación Aduanera, celebrando su primera sesión el 26 Je enero de 1953 con
17 representantes de los países europeos.

Después de años de desarrollo, el Consejo de Cooperación, Aduanera de


Bruselas se convirtió, en 1994 en. La Organización Mundial de Aduanas, para dar
una mayor claridad en la transición intergubernamental de las instituciones a nivel
mundial. Es el vocero di continentes y representan todas las etapas del desarrollo
económico-más de 150 administraciones de aduanas que llevan a cabo la;
prioridades políticas de sus respectivos gobiernos en todos los continentes y
representan todas las etapas del desarrollo económico. Hoy, los miembros de la
OMA son responsables de procesar 95% de todo el comercio internacional.

La OMA es un organismo intergubernamental independiente que tiene como


propósito principal el servir de enlace eficiente entre las administraciones de
aduanas de todo el mundo. Es la organización mundial competente en materia de
aduanas. Para llevar a cabo su propósito, la OMA:

 Establece, mantiene y promueve instrumentos internacionales para la


armonización y aplicación uniforme de los sistemas y procedimientos
aduanales que tiene cada gobierno para el movimiento de las mercancías,
personas y todo lo relacionado con el cruce de aduanas fronterizas.
 Apoya a los miembros de la OMA para difundir y unificar la legislación
aduanera, a fin de aumentar su nivel de eficiencia, cooperando con cada una
de las organizaciones internacionales para combatir las irregularidades en
las aduanas.
 Asesora a sus miembros en sus esfuerzos por estar al tanto de los cambios
en el ambiente comercial internacional y para adatarse a las circunstancias
cambiantes, promoviendo la comunicación Y la cooperación entre los
miembros y con otras organizaciones internacionales.
El mantenimiento del Sistema Armonizado es la prioridad de la Organización
Mundial de Aduanas. Esta actividad incluye establecer medidas para garantizar la
interpretación uniforme del Sistema Armonizado y su periódica actualización al día,
conforme a los avances tecnológicos y cambios en materia de comercio
internacional.

La Organización Mundial de Aduanas mantiene este proceso a través del


Comité del Sistema Armonizado (con representantes de las partes contratantes de
la Convención Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación
de Mercancías) el cual examina las materias políticas, toma decisiones sobre
clasificación arancelaria, resuelve controversias y prepara enmiendas a las Notas
Explicativas. El Comité del Sistema Armonizado también prepara las enmiendas al
Sistema Armonizado, de cada 4 a 6 años.

Las decisiones respecto a la interpretación y aplicación del Sistema


Armonizado, así como las decisiones de clasificación y las enmiendas a las Notas
Explicativas o al Compendio de Opiniones de Clasificación, entran en vigor dos
meses después de su aprobación por el Comité del Sistema Armonizado
Ejemplos de empresas mundiales.
Coca-Cola es una empresa global que todo el mundo conoce, pero no
solamente es una marca bien posicionada, es una Cadena de Suministro Global
que lleva décadas en el mercado y la pregunta no es en dónde está Coca-Cola, sino
en dónde no. Lo que radica el gran éxito de esta empresa es: la distribución. Porque
no es solo que Coca-Cola tenga presencia en todo el mundo, tiene presencia en
cada rincón del mundo, sin importar que tan lejos quede ese pueblito, seguro
encontrarás una Coca-Cola. Su red de distribución es sumamente eficiente y la
cobertura que tiene es una de las más grandes del mundo.

Otro buen ejemplo de una cadena de suministro global es Apple, el gigante


de la tecnología ha sabido posicionar sus productos y servicios en el mercado
internacional, pero eso no se logra solamente con un producto estrella, debes tener
proveedores confiables, un excelente canal de distribución y ventas y servicio post-
venta. Apple logra todo esto. No sólo vende sus productos en los miles de tiendas
que tiene por todo el mundo, también lo hace a través de las empresas de telefonía
en cada uno de los países, las ventas en línea y finalmente la tienda virtual que
ofrece miles de aplicaciones a los usuarios.

2.3 INCOTERMS.
Las reglas INCOTERMS: (acrónimo del inglés International Commercial
Terms, “Términos Internacionales de Comercio”) son términos de tres letras cada
uno que reflejan las normas, de aceptación voluntaria por las dos partes
“compradora y vendedora”, acerca de las condiciones de entrega de las mercancías.

Las reglas que reciben el nombre de INCOTERMS fueron publicadas por


primera vez en el año 1936 por la cámara de comercio internacional.

Fueron modificados en los años 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y la más
reciente en el año 2010, se dieron distintas denominaciones, siendo finalmente la
de “INCOTERMS 2011” que entró en vigor el 01/01/2011.

Es un grupo de términos de comercio diseñados para simplificar


comunicación, prevenir malentendidos entre comprador y vendedor. Los
INCOTERMS son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la cámara de
comercio internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales
incluidas en el contrato de compraventa internacional. Los INCOTERMS también se
denominan cláusulas de precio, pues cada término permite determinar los
elementos que lo componen. La selección del INCOTERM influye sobre el costo del
contrato. El propósito de los INCOTERMS es el de proveer un grupo de reglas
internacionales para la interpretación de los términos más usados en el comercio
internacional.

Objetivo de los INCOTERMS.


Establecer conjunto de reglas internacionales para la interpretación de
términos más usados en comercio internacional. Uniformizar diferentes usos y
costumbres. Los incoterms buscan:
 El alcance del precio.
 En qué momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la
mercadería del vendedor hacia el comprador.
 El lugar de entrega de la mercadería.
 Quién contrata y paga el transporte
 Quién contrata y paga el seguro
 Qué documentos tramita cada parte y su costo.
Principios de los INCOTERMS.
Definir con precisión las obligaciones de las partes intervinientes en la
compraventa (comprador y vendedor), versar sobre prácticas generalizadas y
aceptadas en el comercio exterior, establecer las obligaciones mínimas a las que
se pueden añadir e incrementar otras que perfilen aún más los intereses comunes
de las partes intervinientes en el contrato (exportador e importador). Se establecen
2 categorías de INCOTERMS:

 Multimodales: (EXW, FCA, CPT, CIP, DAP y DDP). Las ventas con
contenedores deberían de hacerse aplicando siempre INCOTERMS
multimodales.
 Marítimos: (FAS, FOB, CFR, CIF y DEQ). Se adecuan mejor a las prácticas
comerciales en puerto y se evitan duplicidades de pago por el mismo
concepto.
Estos aportan un lenguaje común, independientemente del idioma de cada
una de las partes, son de fácil comprensión su uso es facultativo para las partes,
pero su aceptación está generalizada, No regulan la forma de pago de la operación
comercial.

Elementos que abarcan los INCOTERMS.


 Entrega: Momento de la obligación de entrega de la mercancía.
 Gastos: Quién corre con los gastos, principalmente transporte y seguro.
 Riesgo: Quién soporta los riesgos, robos, pérdidas y deterioros.
 Documentos: Quién proporciona los documentos, formalidades y trámites
aduaneros.
2.3.1 INCOTERMS 2000, grupos de términos, E, F, C Y D. fuentes
globales de suministro e intercambio comercial.
La globalización exige a que los exportadores presentar buenas ofertas en el
mercado internacional, con agilidad y precisión, al menor costo y con tiempos de
provisión exactos. Al presentar una cotización internacional es muy importante la
construcción de una matriz de costos de Distribución Física Internacional (DFI), la
cual permite conocer el conjunto de operaciones necesarias para el desplazamiento
de los productos tales como: Carga desde el lugar de producción o manufactura en
el país de exportación, hasta el local del importador en el país de destino bajo el
concepto de óptima calidad costo razonable y entrega justo a tiempo.

Funciones de los INCOTERMS.


Los INCOTERMS o términos de comercio internacional son cláusulas que
acompañaran a los precios, de esta manera cada una de las partes tendrá claridad
en cuales gastos estarán incluidos en el mismo, donde tendrán los riesgos logísticos
y cuáles serán los documentos que gestionar. Sus funciones son:

 Alcance de precios: Por medio de los INCOTERMS se pueden establecer


claramente cuáles de los gastos ocasionados por la cadena logística
internacional se deberán incluir en el precio de venta.
 Transferencia de riesgos: El momento y lugar donde se transfieren los
riesgos del exportador al importador, lo establecen claramente cada una de
las cláusulas, de esta manera las partes tienen la seguridad, al momento de
contratar seguros, de los riesgos que corren en puntos precisos de la
distribución internacional de mercaderías.
 Responsabilidades en materia de documentación: Las transacciones
internacionales se acompañan de documentos respalda torios que emiten
diferentes organismos públicos y privados, las cláusulas estipulan cuál de las
partes es responsable de la gestión ante las instituciones para su obtención.
 Modo y Medio de transporte a utilizar: Cada una de las partes intervinientes
sabe exactamente cuál es el medio de transporte a utilizar para la distribución
física de la mercadería
Incoterms.
EXW: “Ex Works” o “En Fábrica” lugar convenido.
El vendedor pone la mercancía a disposición del comprador en sus
instalaciones: fábrica, almacén, etc. Todos los gastos a partir de ese momento son
por cuenta del comprador. El incoterm EXW se puede utilizar con cualquier tipo de
transporte o con una combinación de ellos.

FAS: Free Alongside Ship (named loading port) → ‘franco al costado del
buque (puerto de carga convenido).
El vendedor entrega la mercancía en el muelle pactado del puerto de carga
convenido; esto es, al lado del barco. El incoterm FAS es propio de mercancías de
carga a granel o de carga voluminosa porque se depositan en terminales del puerto
especializadas, que están situadas en el muelle. El vendedor es responsable de las
gestiones y costes de la aduana de exportación (en las versiones anteriores a
Incoterms 2000, el comprador organizaba el despacho aduanero de exportación).
El incoterm FAS sólo se utiliza para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.

FOB: “Free on Board” o “Franco a bordo” puerto de carga convenido.


El vendedor entrega la mercancía sobre el buque. El vendedor contrata el
transporte a través de un transitorio o un consignatario, pero el coste del transporte
lo asume el comprador. El incoterm FOB es uno de los más usados en el comercio
internacional. Se debe utilizar para carga general (bidones, bobinas, contenedores,
etc.) de mercancías, no utilizable para granel. El incoterm FOB se utiliza
exclusivamente para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.

FCA: Free Carrier (named place) → ‘franco transportista (lugar convenido).


El vendedor se compromete a entregar la mercancía en un punto acordado
dentro del país de origen, que pueden ser los locales de un transitario, una estación
ferroviaria… (este lugar convenido para entregar la mercancía suele estar
relacionado con los espacios del transportista). Se hace cargo de los costes hasta
que la mercancía está situada en ese punto convenido; entre otros, la aduana en el
país de origen. El incoterm FCA se puede utilizar con cualquier tipo de transporte:
transporte aéreo, ferroviario, por carretera y en contenedores/transporte multimodal.
Sin embargo, es un incoterm poco usado.

CFR: “Cost and Freight” o “Coste y flete” puerto de destino convenido.


El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluido el transporte
principal, hasta que la mercancía llegue al puerto de destino. Sin embargo, el riesgo
se transfiere al comprador en el momento que la mercancía se encuentra cargada
en el buque, en el país de origen. Se debe utilizar para carga general, que no se
transporta en contenedores; tampoco es apropiado para los graneles. El incoterm
CFR sólo se utiliza para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.

CIF: “Cost, Insurance and Freight” o “Coste, seguro y flete” en puerto de


destino convenido.
Cost, Insurance and Freight (named destination port) → ‘coste, seguro y flete
(puerto de destino convenido)’. El vendedor se hace cargo de todos los costes,
incluidos el transporte principal y el seguro, hasta que la mercancía llegue al puerto
de destino. Aunque el seguro lo ha contratado el vendedor, el beneficiario del seguro
es el comprador.

Como en el incoterm anterior, CFR, el riesgo se transfiere al comprador en el


momento que la mercancía se encuentra cargada en el buque, en el país de origen.
El incoterm CIF es uno de los más usados en el comercio internacional porque las
condiciones de un precio CIF son las que marcan el valor en aduana de un producto
que se importa. Se debe utilizar para carga general o convencional, pero no se debe
utilizar cuando se transporta en contenedores. El incoterm CIF se utiliza para
cualquier transporte, pero sobretodo barco, ya sea marítimo o fluvial.

CPT: “Carriage paid to” o “Transporte pagado hasta” lugar de destino


convenido.
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluido el transporte
principal, hasta que la mercancía llegue al punto convenido en el país de destino.
Sin embargo, el riesgo se transfiere al comprador en el momento de la entrega de
la mercancía al transportista dentro del país de origen. El incoterm CPT se puede
utilizar con cualquier modo de transporte incluido el transporte multimodal
(combinación de diferentes tipos de transporte para llegar a destino).

CIP: “Carriage and insurance paid to” o “Transporte y seguro pagado hasta”
lugar de destino convenido.
Carriage and Insurance Paid (To) (named place of destination) → ‘transporte
y seguro pagados hasta (lugar de destino convenido)’. El vendedor se hace cargo
de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro, hasta que la
mercancía llegue al punto convenido en el país de destino. El riesgo se transfiere al
comprador en el momento de la entrega de la mercancía al transportista dentro del
país de origen. Aunque el seguro lo ha contratado el vendedor, el beneficiario del
seguro es el comprador. El incoterm CIP se puede utilizar con cualquier modo de
transporte o con una combinación de ellos (transporte multimodal).

DAT: “Delivered At Terminal (named port): ‘entregado en terminal (puerto de


destino convenido)’.
El incoterm DAT se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno de los
dos nuevos Incoterms 2010 con DAP. Reemplaza el incoterm DEQ. El vendedor se
hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro (que no
es obligatorio), hasta que la mercancía se coloca en a la terminal definida. También
asume los riesgos hasta ese momento. El Incoterm DEQ se utilizaba notamente en
el comercio internacional de graneles porque el punto de entrega coincide con las
terminales de graneles de los puertos. (En las versiones anteriores a Incoterms
2000, con el Incoterm DEQ, el pago de la aduana de importación era a cargo del
vendedor; en la versión actual, es por cuenta del comprador).

DAP: Delivered At Place (named destination place) → ‘entregado en un punto


(lugar de destino convenido).
El Incoterm DAP se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno de los
dos nuevos Incoterms 2010 con DAT. Reemplaza los Incoterms DAF, DDU y DES.
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el
seguro (que no es obligatorio) pero no de los costes asociados a la importación,
hasta que la mercancía se ponga a disposición del comprador en un vehículo listo
para ser descargado. También asume los riesgos hasta ese momento.

DDP: Delivered Duty Paid (named destination place): ‘entregada derechos


pagados (lugar de destino convenido).
El vendedor paga todos los gastos hasta dejar la mercancía en el punto
convenido en el país de destino. El comprador no realiza ningún tipo de trámite. Los
gastos de aduana de importación son asumidos por el vendedor.

Cotizaciones.
Nunca se debe de cotizar en nuestra moneda local a menos que nuestro
cliente a si lo haya solicitado. Se aconseja cotizar en la moneda que el cliente
solicite. Siempre debemos incluir el tipo de cambio que se utilizó para realizar la
cotización.

Las cotizaciones deben acompañarse con un período de validez para


prevenir fluctuaciones de tipo de cambio u otros factores que puedan alterar los
precios de venta de la mercancía.

Es recomendable indicar, dentro de la cotización, el lugar de destino de la


mercancía.

La fijación del precio para el comercio internacional de un producto debe


establecerse considerando algunos elementos que pueden ser externos a la
empresa, por lo que se aconseja consultar los servicios de un experto.

Establecimiento de precios.
La valoración del precio de exportación es la suma de un proceso de análisis
de diferentes variables, tales como: costos de producción; costos de distribución
internacional, de promoción y comercialización, en general.

Si bien el precio de venta del producto en el mercado mundial tiene una base
contable, ésta no es la única variable a tener en cuenta, pues actúa en conjunto con
otros factores externos a la empresa.

Puntos a tomar en cuenta.


 Producto: Es importante que se conozca el nombre comercial y técnico del
producto, para su identificación a nivel internacional
 Posición arancelaria del país exportado: Código de Identificación de la
mercancía en país de origen.
 Empaque: Tipo de empaque y dimensiones, es primordial precisar el tipo de
empaque y sus dimensiones.
 Origen: País – Punto de Cargue – Puerto de Embarque.
 Destino: País – Puerto de Desembarque – Punto de Entrega.
 Peso Total: KG/TON.
Comercio internacional.
El comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes
y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando
divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en
el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones
comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al
posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.

Características principales del comercio internacional.


Dado que esta es una práctica tan común alrededor del mundo, siempre
resulta interesante comprender cuáles son sus principales características que la
hacen tan atractiva y la han posicionado al nivel en donde se encuentra
actualmente. Se basa en un intercambio

El principal objetivo del comercio internacional es que entre países exista y


se promueva un intercambio de distintos bienes y servicios que tal vez puedan faltar
en determinada nación o simplemente necesite refuerzo, y gracias a este método
puede ser posible. Además, el comercio internacional se diferencia de lo que se
denomina comercio nacional o local. Este último, se refiere al intercambio de
productos entre dos regiones o estados distintos, pero de un mismo país y así
cumplir con todas las demandas realizadas por la sociedad y población de esa zona
determinada.

Distintas monedas.
Gracias al comercio internacional, cada país puede obtener distintas
monedas y divisas que al mismo tiempo le permiten llevar a cabo distintos proyectos
en su país.
Pero, además, le posibilita el poder seguir participando en el mercado
internacional y adquirir productos con esa moneda.

Siguiendo con el ejemplo y el contraste entre comercio internacional y


comercio local: en el local, solo se realiza la compra de productos entre un
determinado país, por lo tanto, se intercambia una sola moneda y no hay mucha
variación, más que satisfacer una necesidad, sin embargo, ambos comercios son
necesarios para el correcto desarrollo de un país.

Productos variados.
Es importante mencionar que, con el comercio internacional, no solo se
adquieren alimentos y aunque es uno de los bienes mayormente transportados,
también hay países que se dedican a la exportación de maquinaria, materia prima,
repuestos, automóviles, hidrocarburos, entre otros.

Incentivo productivo y múltiples beneficios.


Con la exportación de materia prima, el comercio internacional puede
orientarse para que sirva de incentivo para la producción de un país.

Regulaciones y medidas necesarias.


Como toda actividad económica, necesita distintas reglas para que pueda
funcionar de manera correcta. Es por esto que entre los distintos países y a lo largo
de los años se han creado una serie de reglas y acuerdos, que pueden variar
dependiendo de la zona y los participantes de la transacción.

A pesar de que estas normas y regulaciones pueden ser necesarias para el


comercio internacional, hay ciertas medidas en algunos países que podrían causar
un impedimento en las importaciones y exportaciones. A esto se le denomina
proteccionismo y puede verse reflejado en impuestos, aranceles y barreras no
arancelarias.

Intervención de otras entidades.


A lo largo de los años se ha estimulado la práctica del comercio internacional
utilizando de por medio distintas entidades, para que, de alguna manera, funcionen
como un aval entre el intercambio de determinado producto, asegurando así la
transacción y verificando el correcto cumplimiento de las partes.
Comportamientos diferentes.
Cada país, dependiendo de sus propias necesidades, exporta e importa los
bienes y servicios que más ganancias le generen.

Sin embargo, entre cada uno de ellos existe un comportamiento económico


distinto y siendo una práctica global, es básicamente imposible encasillar a todos
en un solo grupo. Por ello se han dividido en países desarrollados, países
subdesarrollados y países pobres.

Se ha determinado que mayormente, los países desarrollados importan


materias primas (para fabricar sus propios productos) y combustibles, mientras que
exportan tecnología y productos manufacturados.

En los países subdesarrollados se importan los productos ofrecidos por los


países desarrollados y se encargan de exportar materia prima agrícola y
combustible. Aquí, es importante destacar el complemento que existe entre los
distintos tipos de países. Los países pobres, suelen quedarse por fuera y no
participan en los flujos comerciales.

Los principales operadores logísticos.


Importador.
Es quien motiva la mayoría de las operaciones de comercio exterior. Al ser la
persona que introduce mercancías a territorio nacional, debe cumplir con diversas
obligaciones, entre las que se encuentran:

 Proporcionar al agente o apoderado aduanal toda la información y


documentos relacionados con cada uno de los embarques, de forma veraz y
oportuna, y en, caso de no hacerlo así, solventar las sanciones
correspondientes.
 Presentar ante la aduana, por conducto de su agente o apoderado aduanal,
un pedimento, acompañado de factura comercial, conocimiento de embarque
o guía, documentos que comprueben el cumplimiento de las regulaciones y
restricciones no arancelarias, documento que compruebe el origen y
procedencia, así como, en el caso de que las mercancías puedan ser
identificadas individualmente, el número de serie, marca, modelo.
 Llevar un sistema de control de inventarios en forma automatizada, que
conserve el registro actualizado de los datos de control de las mercancías de
comercio exterior.
 Obtener información, documentación y otros medios de prueba necesarios
para comprobar el país de origen y de procedencia de las mercancías, para
las preferencias arancelarias, marcado de país de origen, aplicación de
cuotas compensatorias, cupos y normas oficiales mexicanas y requerimiento
de la autoridad hacendaria.
 Entregar al agente o apoderado aduanal, una manifestación por escrito y bajo
protesta de decir verdad con los elementos que permitan determinar el valor
de las mercancías. Debe conservar una copia y obtener todos los medios de
prueba para comprobar el valor declarado.
 Hacer entrega a la Administración General de Aduanas del encargo conferido
al o los agentes aduanales para realizar operaciones.
 Inscribirse en el Padrón de Importadores y, en su caso, en el padrón de
Importadores de Sectores Específicos, para lo que debe encontrarse al
corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, estar inscrito en el
Registro Federal de Contribuyentes y cumplir con los requisitos de
inscripción.
 Pagar las contribuciones al presentar el pedimento para su trámite en las
oficinas autorizadas.
Normalmente es quien negocia con el proveedor o vendedor de las
mercancías, a veces es quien las compra y define el canal de distribución, es decir,
cómo llegan las mercancías a nuestro país.

Exportador.
 Proporcionar al agente o apoderado aduanal toda la información y
documentos relacionados con cada uno de los embarques, de forma veraz y
oportuna, y en caso de no hacerlo así, solventar las sanciones
correspondientes.
 Presentar un pedimento por conducto de su agente o apoderado aduanal,
acompañado de la factura o en su caso cualquier documento que exprese el
valor de las mercancías, y los documentos que comprueben el cumplimiento
de las regulaciones y restricciones no arancelarias a la exportación.
 Pagar las contribuciones al presentar el pedimento para su trámite en las
oficinas autorizadas.
En algunas ocasiones es quien negocia con el comprador de las mercancías,
a veces es quien las vende y define el canal de distribución, es decir, cómo llegan
las mercancías al país de destino.

Transportista.
Las disposiciones aduaneras no establecen reglas específicas para las
personas que transportan las mercancías. Sin embargo, las regulaciones
internacionales, entre otras obligaciones, indican que los transportistas deben:

 Recibir la mercancía y expedir un comprobante donde se especifiquen su


estado físico y las condiciones de traslado (contrato de transporte).
 Ser el depositario temporal de la mercancía en el medio de 1 transporte,
cuidarla y mantenerla en buen estado hasta su entrega en el punto de
destino.
 Contratar un seguro de transporte, en el caso de pérdida o daño de las
mercancías y en su caso responder ante el destinatario.
En algunos casos tienen bajo su responsabilidad llevar a cabo los trámites
aduanales, cuando se tienen los documentos correspondientes, proporcionados por
la persona que los contrata.

Otros operadores.
 Empresas de maniobras. Trabajan en la carga y descarga de las mercancías,
ya sea dentro o fuera de la aduana. Por ejemplo, con montacargas bajan las
mercancías del medio de transporte y las instalan en los almacenes.
 Almacenes. Ya sea dentro o fuera de la aduana. Son depositarios de las
mercancías por un tiempo determinado. En el caso de los almacenes
generales de depósito, pueden guardar las mercancías en el régimen de
depósito fiscal, e inclusive para exhibición, compra o venta.
 Empresas de procesamiento electrónico de datos. Mantienen una red de
computadoras conectadas con el sistema de la aduana, con el fin de enviar
y recibir información para la tramitación de las mercancías.
 Gestores. Se encargan de tramitar los documentos donde se demuestra el
cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias, en nombre
de los importadores y exportadores.
 Empresas de verificación. Son las personas físicas o morales que a través
de una concesión gubernamental se dedican a expedir certificaciones que
acreditan que las mercancías cumplen con la regulación o restricción no
arancelaria (por ejemplo, las unidades de verificación para normas oficiales
mexicanas).
 Comercializadoras o consolidados. Son empresas que se dedican a
representar el papel de los importadores y exportadores. Los pedimentos
salen a su nombre y prestan sus servicios para las personas que no están
registradas en el padrón de importadores.
 Agencias de carga. Se dedican a reunir las mercancías de diversos
importadores y exportadores y contratan los espacios con los transportistas
principales los cargamentos consolidados para el envío de mercancías.
 Empresas de mensajería y paquetería. Se encargan de realizar pequeños
envíos de un país a otro, proporcionando los servicios integrales, desde la
recepción de las mercancías, su empacado, despacho aduanero, transporte
interno y principal, despacho en país de destino, almacenaje y entrega al
destinatario en dicho país.
 Empresas de servicios integrales. Llevan a cabo una gran parte del proceso,
desde la recepción del producto terminado, almacenaje, empacado,
embalaje, transporte interno a la aduana, cumplimiento de regulaciones,
despacho aduanero, transporte’ principal (semi-distribución), despacho en
destino, transporte interno, entrega a destinatario y disposición para el
consumidor en dicho país.
El agente y el apoderado aduanal mantienen contacto con todos estos
operadores, en algún momento de la operación aduanera. Constituye una relación
simbiótica porque ambos dependen uno del otro: el agente aduanal no podría
trabajar solo sin ellos. Por ejemplo, cuando la mercancía llega a nuestro país y se
almacena en un recinto fiscalizado. Cuando el agente aduanal paga e imprime el
pedimento, debe sacar la mercancía del almacén y contratar al medio de transporte
para modulación.

Ventajas y desventajas de la subcontratación outsourcing.


Entre los aspectos más importantes sobre el uso de la subcontratación
(outsourcing) en los servicios de logística en el comercio internacional, podemos
considerar los siguientes factores de riesgo para la empresa, entre otros:

 El agente aduanal: De conformidad con el artículo 159 de la actual Ley


Aduanera el agente aduanal es la persona física autorizada por la Secretaria
de Hacienda y Crédito Público, mediante una patente, para promover por
cuenta ajena es despacho de las mercancías, en los diferentes regímenes
aduaneros.
 Persona física: La definición indica que el agente aduanal debe ser una
persona física, es decir, un ser humano, contribuyente con registro federal de
contribuyentes y firma electrónica avanzada propia, mayor de dieciocho
años, con un modo honesto de vivir.
 Patente: La patente de agente aduanal es una concesión que otorga el
Estado a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a una persona
física que cumpla con los requisitos que establece la ley, para llevar a cabo
el despacho aduanero de las mercancías. Esto significa que la patente es
personal, no es transferible, ni se puede enajenar, vender o rentar.
 Asesor: El agente aduanal es el asesor de comercio internacional de los
importadores y exportadores. La patente puede ejercerse solamente hasta
en tres aduanas. Muy similar al contador en el caso del pago de impuestos,
solo que en este caso se trata de contribuciones al comercio exterior.
 El mandatario legal: El agente aduanal tiene el encargo conferido de llevar a
cabo el despacho aduanero de las mercancías, por nombre y cuenta de su
cliente. En este caso, hay una relación entre el mandante (quien le otorga el
encargo conferido) y el mandatario (el agente aduanal que recibe la
encomienda). Todos los actos que en el despacho realice el agente aduanal,
se entienden hechos por el importador o exportador.
Broker.
En los países de origen anglosajón, el término “broker” se utiliza para definir
a un intermediario en cualquier mercado, a diferencia de un “dealer” nunca compra
para sí mismo, sino que simplemente ejecuta las órdenes de sus clientes. Es
análogo al “agente”.

Forwarding.
El término “forwarding” o “forwarding agent” en los Estados Unidos de
América no tiene una traducción directa al español, Porque puede referirse a
muchas cosas a la vez. La acepción más conocida en ese país tiene una referencia
más directa al transportista (carrier) y al almacenador (storage) que al “broker”. La
mayoría de los operadores entiende que transporte y despacho aduanero van
incluidos en el contrato de “forwarding agency”.

El concepto “forwarding agent” se refiere a una persona, agencia o empresa


la cual arregla los documentos del transporte del embarque y de la aduana. Se
encarga de la recolección, embarque y entrega de las mercancías.

Despachantes de aduana.
En los países que son parte de la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), Argentina, Bolivia, Chile, Colombia Cuba, Ecuador, México, Paraguay,
Uruguay y Venezuela exigen la intervención de un agente/despachante de aduana
para realizar los trámites ante la autoridad aduanera. Por lo general se hace
excepción de los efectos personales traídos por viajeros, cuando no tengan carácter
comercial o se destinen al comercio. En Argentina, Brasil y Perú, es opcional la
intervención del agente/despachante de aduana, pudiendo realizar los trámites
directamente el importador o exportador. En los países del MERCOSUR (Argentina,
Brasil, Paraguay, Uruguay) en Perú, Ecuador y España, se utiliza el término
“despachantes de aduana”.

Funciones del agente aduanal.


Esencialmente el agente aduanal se encarga del despacho aduanero de
mercancías, que comprende, como se explica más adelante, desde la preparación
de los documentos, la elaboración del pedimento y su presentación con las
mercancías ante el módulo en la aduana.

Como asesor de comercio exterior, también puede proporcionar otros


servicios, como los procedimientos y requisitos para aplicar preferencias
arancelarias dar a conocer los programas de promoción al comercio exterior y llevar
algunos reportes sobre los embarques de sus clientes.

 Intervenir en el despacho de las mercancías.


 La principal función del agente aduanal es intervenir en despacho de las
mercancías llevando a cabo el despacho aduanero.
 Hacer el reconocimiento previo.
 Ser una enciclopedia universal para saber la naturaleza de todas las
mercancías que existen en el mundo.
 Preparación del despacho aduanero.
 Actuar como agente aduanal.
 Descargos de regulaciones.
 Rendir dictamen técnico.
 No transferir el encargo conferido.
 No transferir clientes.
 Declarar nombre y domicilio destinatario.
 Presentar ante la autoridad aduanera los documentos Y las mercancías
(modulación)
 Descargar regulaciones y restricciones no arancelarias
 Clasificar arancelariamente las mercancías.
Tarifa de ley de los impuestos.
Una de las principales funciones del agente aduanal es la de ubicarlas
mercancías en el lugar exacto de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de
Importación y Exportación.

La clasificación arancelaria de las mercancías consiste en asignare un


número de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y
Exportación. Esta labor también se denomina cotizar y el arte de cotizar también se
conoce como mercadología. El agente aduanal, por disposición de la Ley Aduanera,
es perito en esta materia. Es decir, es su especialidad.

La Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de importación y exportación


es un voluminoso libro estructurado con base en el Sistema Armonizado de
Clasificación de Mercancías, elaborado por la Organización Mundial de Aduanas
(OMA) con sede en Bruselas, Bélgica, y contiene más de 11,000 tipos diferentes de
mercancías, catalogadas por su naturaleza, características y usos. Por cada tipo de
mercancía se indica el impuesto general de importación y de exportación que está
obligada a. pagar. Declarar datos de sus clientes en pedimento. Debe declarar, bajo
protesta de decir verdad, especialmente en los pedimentos:

 El nombre y domicilio fiscal del destinatario (en el caso de importación) o del


remitente de las mercancías (para el caso de exportación).
 La clave del Registro Federal de Contribuyentes del destinatario o del
remitente, y del agente aduanal.
 La naturaleza y características de las mercancías.
 Los demás datos relativos a la operación de comercio exterior en que
intervenga.
 Determinar las contribuciones
El agente de carga.
Es el prestador de un servicio especializado, actuando como intermediario
entre el usuario y el transportista, desarrolla actividades para solucionar, por cuenta
de su cliente todos los problemas implícitos en el flujo físico de las mercancías.
Consigue carga a los transportistas y resuelve al cargador cualquier problema
vinculado con transporte, consolidación, almacenaje, embalaje o distribución de
productos, así como los servicios auxiliares y de asesoría involucrados, incluyendo
los relacionados con materia fiscal y aduanal, declaraciones de bienes para
propósitos oficiales, aseguramiento de los productos y recolección o procuración de
pagos o documentos relacionados con las mercancías.
Denominaciones del agente de carga.
A nivel mundial los actores que realizan parcial o totalmente dichas funciones
y dependiendo de si son o no propietarios de medios de transporte, del grado de
responsabilidad que asumen, de los modos de transporte que incluye su servicio y
de los flujos a que atienden, reciben diferentes denominaciones. Las más conocidas
se presentan a continuación.

 Transitorio (Freight forwarder): Aunque necesariamente existen


superposiciones, una de las especializaciones se da en función del medio de
transporte principalmente utilizado.
 Agentes de carga de superficie (Surface freight forwarders): Los agentes de
carga de superficie tienen la especialización en particular del movimiento de
carga por autotransporte, ferrocarril y, dado el caso, fluvial. La
reglamentación estadounidense establece que un agente de carga de
superficie deberá realizar la consolidación de carga cuando así se le
demande y como un transportista, adquiere la obligación de enmendar
cualquier pérdida o daño que sufra la carga.
 Agentes de carga marítimos (Ocean freight forwarders): En los Estados
Unidos esta especialidad se define como el intermediario que arregla la
transportación de carga y prepara los documentos relacionados con ella.
Bajo esta reglamentación, ninguna compañía que actúe como agente de
carga marítima está autorizada a emitir un conocimiento de embarque.
Aunque se especializa en el modo marítimo, también puede contratar la
fracción terrestre del transporte, pero sin asumir tampoco la responsabilidad
de la carga.
 Agentes de carga aéreos (Air freight forwarders): A nivel mundial, los agentes
de carga especializados en el transporte aéreo son acreditados por la
Asociación Internacional de Transporte Aéreo (I.A.T.A. International Air
Transportation Association). En el transporte de carga por vía aérea conviven
dos clases de agentes de carga, los “Airforwarders” y los “Air Cargo Agents”.
Los “Airforwarders” se definen a sí mismos como transportistas aéreos
indirectos. Al emitir su propio conocimiento de embarque, asume la
responsabilidad ante su cliente. Respecto del transportista, el “Airforwarder”
se adjudica el papel de cargador y figura como tal en la carta de porte aéreo.
Porteador de carga pública u operador de buques.
Este prestador de servicios de transporte se especializa en la reexpedición
de carga en contenedores. Ante su cliente ofrece los servicios de transportista,
manteniendo la responsabilidad de la carga al emitir su propio conocimiento de
embarque. Consolida pequeños embarques, también maneja carga en contenedor
completo y ofrece el servicio de transporte puerta a puerta.

El NVOCC es un prestador que ofrece el servicio de transporte puerta a


puerta, en muchos casos es propietario de una empresa de autotransporte y/o en
raras ocasiones incluso de un ferrocarril o de una aerolínea. Aunque frecuentemente
es subsidiario de alguna línea naviera, no opera ni es propietario directo de buques,
a lo que debe su denominación.

El comisionista de transporte.
El comisionista de transporte es un intermediario entre usuarios y
transportistas y representa a cualquiera de ellos. Consolida y gestiona el arrastre de
carga. Adicionalmente puede proporcionar varias mercancías y servicios de
mercadotecnia al cargador y al transportista.

El operador de transporte multimodal.


El Operador de Transporte Multimodal es un transportista que utilizando más
de un modo de transporte y con base en un único contrato de transporte multimodal,
asume la responsabilidad completa de la carga desde el punto de origen en un país
hasta el lugar de entrega situado en un país diferente.

Sin necesidad de disponer de un medio de transporte propio, ofrece un


paquete de servicios que, de acuerdo a las necesidades del cargador, puede incluir
la transportación, manejo y almacenaje de bienes, así como la gestión de la carga
en las instalaciones de transferencia, almacenes y plataformas, incluso, servicios
de valor agregado.
El agente aduanal (custom bróker) cuando opera como agente de carga.
En este es el caso de la agencia aduanal Montalvo y Montalvo s.c., que en el
caso de exportación opera como agente de car Adicionalmente a las figuras
anteriormente descritas existe la tendencia mundial de que los agentes aduanales
(customs brokers) invadan el campo de actividad de los agentes de carga.

Terceros prestadores de servicios (third Party provider), los


intermediarios de la transportación (transportation intermediary) o los
subcontratistas de servicios de transporte y logística (outsourcing).
Los intermediarios de la transportación o los subcontratistas de servicios de
transporte y logística son otras denominaciones de un tercero que proporciona uno
o más servicios de transporte, cuya característica principal es reunir en un solo
programa a varias organizaciones completamente independientes (aseguradoras,
transportistas, bancos, almacenadoras, etcétera) que actúan para proporcionar una
operación logística entera, ofreciendo un servicio completo en un único
establecimiento y dando una factura por el total de la operación.

Principales funciones del agente de carga.


Los agentes de carga proporcionan un servicio profesional en la Planeación,
proyecto, coordinación, control y dirección en todas las operaciones necesarias para
efectuar el traslado nacional e internacional de la carga, así como los servicios
complementarios al cualquier ante la banca seguros autoridades gubernamentales,
etc., por medio de transporte o vía de comunicación.

 El itinerario más conveniente.


 El embalaje indicado.
 La aplicación de las reglas locales e internacionales del comercio exterior.
 Las pólizas de crédito para los envíos.
 Las formalidades del seguro de la carga y del transporte a petición expresa
del mismo
 Los trámites aduaneros en origen y destino.
También planean y organizan la consolidación de diversos envíos de uno o
varios clientes obteniendo mejores condiciones económicas, efectúan el
almacenaje y distribución de la carga, emiten los documentos homologados
internacional según sea el caso, supervisan la ejecución del transporte y el
seguimiento de la carga, proporcionan el servicio de puerta a puerta, tienen
corresponsales en el extranjero a disposición del cliente, son representantes de
Agentes de Carga extranjeros en el país, pueden actuar como operadores de
transporte internacional y asesoran por sus conocimientos y experiencia en
comercio exterior a exportadores e importadores.

Los agentes de carga se organizan en diversas maneras, estando a


disposición del cliente tanto en el punto de origen, como en el destino de la carga,
a través de los corresponsales que tienen en diversos países del mundo.

Pueden especializarse por los diferentes medios de transporte, como


operador multimodal o intermodal, por tipo de carga, por áreas geográficas o por la
gama de servicios.

Ventajas para utilizar al agente de carga.


 Utilizar los servicios de los Agentes de Carga no incrementa las tarifas.
 Tener mayores opciones que si se contrata directamente con las líneas de
transporte, ya que no se depende exclusivamente de una de ellas.
 Obtener mejores tarifas, beneficiando principalmente a los pequeños y
medianos exportadores, al consolidar la carga de uno o varios clientes.
 Dar acceso a pequeñas y medianas empresas tarifas de mayoreo de
volumen y de peso.
 Tener oportunidad de negociar mejores tarifas a las publicadas por las
empresas de transporte.
 Utilizar unidades de transporte estándar y especial según sea el caso.
 Ofrecer un mayor número de servicios que los transportistas, pues coordinan
aspectos que caen fuera de la competencia directa de estos.
La seguridad en la operación logística.
Un aspecto que influye en la velocidad de la operación logística es la
seguridad. Desde los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva
York, donde dos aviones se estrellaron contra las Torres Gemelas, todos los
sistemas de seguridad se reforzaron, principalmente en el mercado de Estados
Unidos de América. Las revisiones han aumentado y se han tomado medidas que
algunos consideran exageradas.

Los Estados Unidos de América, a partir del 11 de septiembre, se ha


convertido en el país más agresivo para la implementación de esquemas de
seguridad. Entre sus programas se encuentran:

 La Iniciativa para Seguridad de Contenedores (CSI). Para ¡evitar su uso con


fines terroristas; actualmente 10 mega puertos mundiales tienen certificación
CSI, lo que implica que no se registran exhaustivamente los contenedores
que se remiten a Estados Unidos desde estos puertos.
 El esquema de Seguridad de Instalaciones Portuarias y de Carga
Internacional. Define normas y prácticas para el control de instalaciones,
planes de acción frente amenazas y despliegue de elementos de seguridad.
 La Asociación de Aduanas contra el Terrorismo (C-TPAT). Programa que
solicita a los participantes una autoevaluación de la seguridad de su cadena
según sus normas.
 El Programa Iniciativa Transportista (CIP). Compromete a los transportistas
de carga a fortalecer sus medidas de seguridad y a cooperar con la aduana
estadounidense para prevenir acciones ilícitas.
 El Marco Normativo de la Organización Mundial de Aduanas. Define
estándares de seguridad y busca uniformar la información del manifiesto
electrónico de la carga y la tecnología a usar para prevenir riesgos.
Estas iniciativas sirven para asegurar la integridad de los cargamentos, ya
sea prevenir su alteración, manipulación para introducir dispositivos riesgosos o su
robo; todas las propuestas implican la utilización de estándares y tecnologías de
identificación.

Los proveedores logísticos líderes.


Al existir una amplia oferta de outsourcing de servicios logísticos, desde
empresas que se dedican a la prestación de un servicio, transporte hasta la
prestación de servicios avanzados de gestión.
Diseñar, planear y ejecutar todas las funciones asociadas al transporte,
abastecimiento y almacenamiento, tanto de productos como de recursos de una
empresa, son las tareas de un operador logístico. El objetivo es reducir costos al
usuario o proveer de capacidad extra cuando sea necesario evitando a la empresa
que utiliza el servicio una Inversión innecesaria.

Lead Logistics Providers o los Proveedores Logísticos Líderes es un


esquema que trata de englobar los procesos logísticos para hacer aún más
eficientes las operaciones que las industrias requieren. La función de este nuevo
esquema de operación logística es la de un integrador que ensambla y gestiona los
recursos y la tecnología para diseñar, construir y manejar redes logísticas.

El enfoque one-stop-shopping se refiere a la agrupación de múltiples


proveedores y una compleja red logística manejada por un sólo proveedor de
producción logística. Además de ser una única fuente integral de información de la
cadena de suministro, ofrece velocidad para responder a los cambios del negocio y
enfocar al cliente en competencias clave. Los servicios primarios de un LLP son
tres:

 Diseñar. La evaluación y el análisis de la cadena de suministro, la red de


proceso de negocios y planear la demanda y capacidad.
 Ejecutar. La selección y gestión de proveedores, de cumplimiento, de
auditoría, gestión de pagos y cobros, así como la gestión de comercio y
cumplimiento.
 Monitorear. La medición del desempeño, la visibilidad de la cadena de
suministro, gestión de eventos y auditoría de la cadena de suministro.
Los beneficios que ofrece este plan de operaciones logísticas es lograr
eficiencias de transformación que no podrían obtenerse de manera interna o con
modelos de tercerización tradicionales. Se pretende reducir costos logísticos, evitar
costos fijos e inversiones, así como minimizar el inventario. En cuanto a los tiempos
se puede disminuir el proceso de órdenes, visibilidad y el ciclo cash-to-cash.
2.3.2 Relaciones con proveedores internacionales.
En la gestión de compras de mercancías de origen extranjero, es importante
conocer las características del mercado internacional. Ello implica investigar:

Los países que ofrecen las mejores perspectivas para adquirir nuestros
productos. Una de las características de las importaciones y comercio exterior en
general, es que los comerciantes de diferentes países tienen mayores relaciones
comerciales cuando se encuentran más cercanos, sea por razones geográficas,
culturales y/o económicas.

 Los principales proveedores en el mercado internacional.


 Las alternativas de canales de comercialización internacionales.
 Las alternativas de Incoterms apropiados para adquirir nuestro producto.
 Los precios usuales de los diferentes mercados internacionales para los
productos que se desean adquirir.
La selección de un proveedor internacional es un proceso marcado por su
complejidad, no sólo por la presencia de factores adicionales, tan importantes como
las diferencias culturales o lingüísticas sino, también, por la necesidad de evaluar a
los diferentes suministradores en función de criterios tanto de carácter cuantitativo
como cualitativo y que, a menudo, pueden entrar en conflicto unos con otros.

 Canales de Comercialización: en las compras de mercados internacionales


se pueden efectuar adquisiciones mediante dos canales.
 Canal directo: El comprador adquiere directamente las mercancías del
proveedor sin intermediarios.
 Canal indirecto: El comprador adquiere las mercancías mediante
intermediarios. Estos pueden ser clasificados según tipo de agente:
 Agentes de compras: El comprador dado la complejidad de un mercado o
producto puede contratar un agente para que realice la búsqueda de
información de proveedores y realice los contactos comerciales para la
adquisición del producto, denominándose ese intermediario agente de
compras.
 Agente de ventas: El proveedor para impulsar las ventas utiliza en ocasiones
agentes intermediarios quienes se encargan de buscar compradores, los
cuales se denominan agentes de ventas. En algunos casos los proveedores
solo venden mercancías mediante sus agentes de ventas.

 Brokers: En algunos mercados los intermediarios se encargan de contactar


tanto con proveedores para vender los mismos, denominándose en este caso
brokers.

En algunos casos, según la característica del mercado internacional, el


importador no tiene la oportunidad de elegir, siendo la única opción de adquirir la
mercancía mediante el canal indirecto.

Usos y costumbres en la compra venta internacional.


Los contratos pueden variar en complejidad según la transacción realizada.
En caso de que exista confianza entre las partes y/o por tratarse de transacciones
de poco valor, el importador puede llegar a un acuerdo con el proveedor mediante
vía telefónica, emitiendo solo una orden de compra en la que se especifica la
cantidad de productos a adquirir, precio, fecha y lugar de entrega. En otros casos
las partes pueden decidir redactar un documento contractual.

Objeto del contrato, Obligaciones del vendedor, Obligaciones del comprador,


solución de disputas comerciales.

En la práctica los textos de documentos utilizados por los comerciantes para


concretar el acuerdo comercial pueden diferir, inclusive se puede se puede llegar a
un acuerdo sin documento impreso, sea verbalmente o por correo electrónico.

 Formas de contrato: el contrato de compra venta no tendrá que


celebrarse ni probarse por escrito, ni estará sujeto a ningún requisito de
forma. Podrá probarse por cualquier medio, incluso por testigos.
 La oferta: la propuesta de celebrar un contrato, dirigida a una o varias
personas determinadas, constituirá oferta si es suficiente precisa e indica la
intención del oferente de quedar obligado en caso de aceptación. Una
propuesta es suficiente precisa si indica las mercaderías y, expresa o
tácticamente, señala la cantidad y el precio o prevé un medio para
determinarlos. La oferta surtirá efecto cuando llegue al destinatario.
 La aceptación: Toda declaración u otro acto del destinatario que
indique asentimiento a una oferta constituirá aceptación. El silencio o la
inacción, por si solos, no constituirán aceptación. La aceptación surtirá efecto
cuando llegue al oferente. La respuesta a una oferta que pretenda ser una
aceptación y que contenga adiciones, limitaciones u otras modificaciones
sustanciales se considerará como rechazo de la oferta y constituirá una
contraoferta, entendiendo como sustanciales aspectos referidos en particular
al precio, pago, calidad y cantidad de mercancías; al lugar y fecha de entrega,
al grado de responsabilidad de una parte con respecto a la otra o a la solución
de las controversias.
La documentación utilizada en la compra venta internacional.
 Lista de precios: En algunos casos el proveedor hace llegar su oferta al
comprador mediante una lista de precios de sus productos, en las cuales
especifica el periodo de validez de esa oferta. Es utilizada por ciertos
proveedores que tienen una política de precios fijos según nivel de
comprador.
 Cotización: Es utilizada por el vendedor para hacer llegar mediante una
comunicación individual su oferta al comprador, es utilizada por los
proveedores que prefieren mantener una política de precios negociable para
cada transacción.
 Pedido u orden de compra: Es utilizado por el comprador para expresar su
aceptación respecto a las condiciones de la transacción y el precio ofertado
por el vendedor.
 Factura proforma: Es emitida por el proveedor antes de la emisión de la
factura final. En algunos casos es requerida por el importador para evidenciar
la transacción ante gestiones bancarias y otros casos.
 Contrato de compra venta internacional: En algunos casos se utiliza un
documento escrito firmado por el comprador y vendedor donde se consignan
las obligaciones de las partes para la compra-venta internacional.
2.3.3 Búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento.
El abastecimiento o aprovisionamiento es la función logística mediante la cual
se provee a una empresa de todo el material necesario para su funcionamiento. Los
principales objetivos específicos de esta actividad son:

 Mantener la continuidad del abastecimiento.


 Pagar precios justos, pero razonablemente bajos por la calidad adecuada
 Mantener existencias económicas compatibles con la seguridad y sin
prejuicios para la empresa. Evitar deterioros, duplicidades, desperdicios, etc.,
buscando calidad adecuada.
 Buscar fuentes de suministros, alternativas y localizar nuevos productos y
materiales, en lo que se refiere al cálculo de necesidades, el gerente de
abastecimiento debe considerar la política de la empresa para definir sobre
los siguientes puntos:
1. Emplear en la producción materiales extranjeros o nacionales;
2. Tener o no almacenado la materia prima a emplearse o los
artículos que se produzcan.
3. Aplicar un sistema de compra exclusivamente al contado o
crédito.
También debe considerar la capacidad económica o financiera de la empresa
para determinar mayores o menores niveles de abastecimiento, de consumo o
reserva, la capacidad instalada de la empresa y el nivel de utilización de la misma,
la mano de obra disponible y el nivel de instalación.

Internet, tecnología de Información aplicada a la cadena de


abastecimiento.
La aplicación de tecnologías de información en conceptos como la
transferencia electrónica de fondos (EFT), el sistema de intercambio electrónico de
datos (EDI), tarjetas electrónicas para clientes, correo electrónico, catálogos
electrónicos, inventarios compartidos, comunicación electrónica con proveedores
etc. han ayudado a lograr ventajas competitivas en diferentes organizaciones. Estos
sistemas ayudan a la reducción de costos y a establecer barreras tecnológicas para
competidores potenciales.
El Internet ha realizado un cambio fundamental en la naturaleza de la
información de la cadena de abastecimiento dentro de las organizaciones. La
tecnología del Internet también ha cambiado la visibilidad de los procesos en la
cadena de abastecimiento entendiendo la visibilidad como la información sobre
procesos y a la capacidad para obrar recíprocamente con estos procesos
pudiéndose afirmar que todos los socios de la cadena de abastecimiento tienen que
ser tomados en cuenta para cosechar las ventajas comerciales ofrecidas por la
nueva tecnología.

El propósito de la selección es el de establecer una lista de aquellas


empresas u organizaciones que nos ofrecen sus productos o materias primas para
poder pedirles posteriormente una cotización sobre sus productos

La decisión para seleccionar a los proveedores consistirá principalmente de


las siguientes características:

 Que sus productos tengan la calidad satisfactoria.


 Que envíe el pedido oportunamente.
 El precio, que sea el más bajo.
 El servicio que preste sea excelente.
 Que sus productos vengan con garantía de devolución por si tiene algún
defecto o no son los requeridos.
El proceso de la búsqueda y selección de proveedores empieza con la búsqueda
de los proveedores que ofrezcan los insumos, productos o servicios que vamos a
requerir.

Para la búsqueda de proveedores podemos acudir a diversas fuentes, algunas


de éstas son:

 Conocidos: Personas que nos puedan recomendar proveedores, ya sea


porque los conocen al estar o haber estado en negocios similares al nuestro,
o por cualquier otra razón.
 Trabajadores de la empresa: Trabajadores que probablemente conozcan
proveedores con los que hayan trabajado anteriormente en sus antiguos
empleos.
 Competencia: Empresas competidoras a las cuales podemos investigar para
saber cuáles son sus proveedores.
 Diarios, revistas y publicaciones especializadas: Medios en donde varias
empresas proveedoras suelen publicar sus anuncios.
 Internet: Buscadores, anuncios clasificados, directorios, foros, cámaras de
comercio, asociaciones empresariales, etc.

Anda mungkin juga menyukai