Anda di halaman 1dari 3

RESUMEN DEL LIBRO “GLOBALIZACION Y POBREZA”

Autor: Alberto Romero

El libro abarca cinco capítulos: reflexiones sobre la globalización, en entorno nacional,


globalización y conocimiento y el mundo de la pobreza. De acuerdo con la lectura el
libro analiza la relación existente entre la globalización y la pobreza como
determinantes del modelo de desarrollo económico y social.
Simultáneamente, el uso irracional de los recursos naturales, así como el consumismo
desaforado promovido por las naciones opulentas, están deteriorando en forma
progresiva el medio ambiente y la calidad de vida de las personas, haciendo cada vez
más insostenible el desarrollo. Esta situación, inherente al modo de acumulación
imperante a escala planetaria, no es nada nuevo, aunque tiende a volverse cada vez más
dramática.
Los cambios cualitativos operados al interior de la división internacional del trabajo
arrojan esperanzas de alcanzar un mundo mejor para todos. Sin embargo, mientras
persista el actual orden económico internacional y el desarrollo se sustente en la
competencia desenfrenada por la maximización de las ganancias, sin tener en cuenta el
interés humano y la necesidad de preservar y reproducir las condiciones adecuadas para
el futuro de la sociedad, el progreso material carecerá de todo sentido.
De acuerdo con la primera parte analizada, muestra que la globalización es un concepto
que todavía no tiene definido sus alcances, cada país a nivel global los establece en
función a su conveniencia ya sea económica o política. Un punto claramente establecido
es que la globalización tiene que ver con el crecimiento económico de cada país. Se
afirma que todos los países tienen las mismas oportunidades para crecer políticamente
como económicamente. El termino globalización de alguna manera le asigna un estatus
a cada país, de ahí que no se puede hablar de una economía global; tiene sus ventajas y
desventajas, en cuanto a ventajas estaríamos hablando de la inserción a mercados
grandes que se logra con dar mayor salida a los productos y con respecto a lo segundo
es que existe desigualdad social, a lo que podríamos llamar transformaciones
estructurales. De acuerdo con los autores, ellos afirman que la globalización no es algo
nuevo y a lo largo de la historia se han dado momentos de mayor o menor
globalización.
Independientemente de los enfoques planteados, la globalización se ha convertido en
una especie de pretexto para justificar las desigualdades entre los diferentes grupos de
países dentro de la actual división internacional del trabajo y, si bien es cierto que los
cambios tecnológicos ocurridos en las últimas décadas ofrecen nuevas oportunidades de
mejorar la situación de las naciones atrasadas en el contexto internacional, ésta tiende a
depender cada vez más de la estrategia transnacional de acumulación a escala mundial
El segundo capítulo es acerca de los cambios ocurridos en la división internacional del
trabajo durante el siglo XX, especialmente durante la segunda mitad, han tenido
repercusiones económicas, sociales, políticas y ambientales sin parangón en la historia
de la humanidad. La revolución de la productividad, característica de la primera mitad
de este siglo trajo como consecuencia el incremento inusitado de la producción, así
como la aparición en el mercado de numerosos bienes y servicios que cambiaron
radicalmente los patrones de consumo, especialmente en los países más desarrollados.
En las últimas décadas el comportamiento de la economía mundial ha estado
determinado cada vez más por la revolución del conocimiento, la cual se sustenta en el
desarrollo de la creatividad y las habilidades de los individuos en el proceso de
transformación de las estructuras económicas, sociales y políticas, tanto a nivel global
como regional y local.
A partir de esta visión, en el presente trabajo se plantean algunas ideas, con el ánimo no
tanto de dar respuestas acabadas, sino más bien despertar el interés sobre el tema y
promover el debate correspondiente.
En el tercer capítulo es acerca de la medida que se profundiza la división internacional
del trabajo y se perfeccionan los medios de comunicación, el conocimiento tiende a
convertirse en patrimonio universal. Cada vez es más fácil intercambiar, e incluso
apropiarse, de la información, pues los controles escapan a la velocidad y libertad
conque esta circula, especialmente a través de Internet. En esta nueva situación se
globaliza el conocimiento no sólo de las potencias tecnológicamente más desarrolladas,
sino también el de aquellos países que participan en determinadas fases del proceso,
estableciéndose una especie de interacción y retroalimentación, en la cual, si bien es
cierto los países más avanzados siguen controlando el conocimiento de vanguardia, las
naciones menos desarrolladas pueden encontrar nichos de ventajas competitivas.
El cuarto capítulo hace referencia a los cambios ocurridos en la estructura de la
economía y la sociedad mundiales durante el siglo XX, jalonados por los avances
tecnológicos en el campo de la información, la biotecnología y los nuevos materiales,
obligan a revisar los paradigmas imperantes acerca del papel de la educación, en
general, y de la educación superior, en particular, en el progreso de las naciones.
Dentro de este contexto, el gran desafío que deben enfrentar nuestros países es el de
cómo insertarse de manera competitiva en un mundo cada vez más globalizado, en el
que, pese a que no se ha modificado sustancialmente el esquema asimétrico del
desarrollo entre las naciones, se generan oportunidades para los países más atrasados,
siempre y cuando se adecuen a las nuevas circunstancias. Se trata de una nueva etapa
del desarrollo, sustentada en el conocimiento y hacia donde deben orientarse todos
nuestros esfuerzos académicos e investigativos.
En el capítulo quinto habla acerca de la pobreza es tan antigua como el género humano;
es el polo opuesto de la riqueza. A lo largo de la historia la confrontación de intereses
entre pobres y ricos ha provocado toda clase de acontecimientos que, pese a los avances
en favor de los menos favorecidos, no han logrado modificar sustancialmente la
situación de desigualdad en que vive la mayor parte de la población mundial. Aunque
los estudios en su gran mayoría centran su atención en los estratos más pobres de la
población, entre ricos y pobres se acomoda la llamada clase media, que se debate
permanentemente entre el dilema de ascender en la escala social o de caer al precipicio
de la pobreza. Esto es especialmente notorio en épocas de crisis, cuando el Estado
descarga sobre la clase media el mayor peso del reajuste fiscal.
La pobreza depende del desarrollo relativo alcanzado por determinada región o país.
Así, tanto el carácter como la magnitud de la pobreza en los llamados países en
desarrollo difieren cuantitativa y cualitativamente de la misma categoría en los países
más avanzados. Igualmente, dentro del grupo de los primeros la pobreza no se presenta
con la misma intensidad; así, la pobreza en los países africanos y asiáticos reviste
características cercanas a la miseria, incluso a la miseria absoluta, como en el caso de
Asia Meridional y Norte de África. En otras regiones, como América Latina, la pobreza
es menos pobre. Es decir, sin que se logre satisfacer plenamente las necesidades de un
alto porcentaje de la población, la pobreza aquí no alcanza el dramatismo de otras
latitudes.

Anda mungkin juga menyukai