Anda di halaman 1dari 56

1

Literatura Peruana:
Obras y Autores
“Año del Dialogo y Reconciliación Nacional” 2

Docente: Elizabet
Materia: Comunicacion

Integrantes:
-Anaya Zamudio, Pamela Harumi
-Corcino Solis,Sandra
-Machagua Alegre, Sheyla
-Mendoza Luna, Cesar
-Morales Vela, Patrick
-More Ruiz,Abigail
-Ruiz Luna, Samir
Grado: 4
Sección: “F”

2018
3

Este trabajo está dedicado a nuestra maestra de


comunicación, ya que ella siempre está con
nosotros enseñándonos valores para nuestro día
a día. Y también gracias a ella hemos tenido
motivación para superarnos en este año
académico.
INDICE: 4
Introducción…………………………………………………………………………………………………2
1.Época andina
prehispánica………………………………………………………………………………………………..3
1.2. Características de la literatura
prehispánica………………………………………………………………………………………………..4
1.3. Obras y Especies de la literatura
prehispánica……………………………………………………………………………………………..6
1.3.1. Especies
Liricas………………………………………………………………………………………………………….6
1.3.1.1. Algunos ejemplos de textos
liricos…………………………………………………………………………………………………………..7
1.3.1.2. Especie Narrativa
(Ejemplo)…………………………………………………………………………………………………….8
2. Literatura de la
Conquista…………………………………………………………………………………………………..12
2.1 Contexto histórico
cultural………………………………………………………………………………………………………12
2.2 Las
Crónicas…………………………………………………………………………………………………….14
3. Literatura Colonial (1542 -
1780)………………………………………………………………………………………………………..14
4. Épocas de la emancipación (1780 -
1824)………………………………………………………………………………………………………...15
5. Época Republicana (Desde
1828)………………………………………………………………………………………………………...17
6. Generaciones de la literatura peruana
contemporánea…………………………………………………………………………..………23
7. Síntesis Biográfica De Los Autores Más 5
Destacados…………………………………………………………………………………………28
8. Principales Autores de la Literatura
Peruana……………………………………………………………………………………………67
8.1.
Poesía……………………………….……………………………………………………………….67
8.2.
Narrativa…………………………………………………………………………………………..69
8.3. Ensayo y
crónica………………………………………..…………………………………………………….70
Bibliografía…………………..……………………………………………………………………75
6

Introducción:
Este trabajo monográfico, tiene como fin abarcar en la medida de lo
posible todo lo que sea correspondiente a literatura en el Perú, como
objetivo es menester lograr una compilación de toda la información
disponible para lograr un conocimiento claro, plausible y preciso sobre
el tema ya mencionado.

“Literatura peruana” es un término que se refiere a las manifestaciones


literarias producidas en el territorio peruano, que abarca una gran
cantidad de autores y obras; que en este trabajo monográfico se verán
nombrados y explicados, teniendo en cuenta que se ordenará de
forma y concerniente al tiempo en el que se escribió, ya sea en la
literatura de la conquista, de la colonia y la literatura correspondiente a
la república. Dentro de este marco, se incluye
la literatura producida en formas artísticas orales
de poesía amerindia (vinculada a cualquiera de las diversas etnias
regionales existentes en la
época de la conquista, como quechuas, aimaras o chankas)
hasta la actualidad.
1.Época andina prehispánica: 7

Según artículos de Pro-escrito se Clasifica dentro de "Literatura


prehispánica en el Perú" a toda aquella obra literaria creada antes de
la llegada de los españoles al Perú (1492). A pesar de que el Imperio
Incaico no tuvo escritura sí se cultivó la literatura oral. Todas las obras
eran contadas de padres a hijos como una tradición de la misma
manera que se aprendía a trabajar la tierra y otros oficios”1

También según Jorge Basadre “Lo que se conserva de la literatura


incaica es, por lo tanto, de tradición oral. Y los textos que se han
conservado, existen por lo que copiaban los españoles de los
indígenas. Lo más importante en literatura incaica, aparte de algunos
poemas de gran belleza, es una obra de teatro llamada Ollantay, cuya
estructura dramática es una muestra del arraigo que este tipo de obras
tuvo entre los incas.”2

Basadre también manifiesta que la poesía de los incas se concentró


en aspectos religiosos y profanos. Por la parte religiosa, los poemas
estaban dedicados a sus dioses mayores: Pachacamac y Viracocha
(Wiracocha). En el aspecto profano tocaban temas casi siempre liricos:
El amor, la belleza, el heroísmo….
Como dato curioso se tiene que los incas desarrollaron el teatro, rama
que no poseyeron otras culturas. El teatro incaico consistía en
espectáculos dialogados acompañados, danza y pantomima.
El Ollantay es el drama más famoso que nos legaron los incas y fue 8
descubierto en 1837. Aunque se ha discutido su origen y su autoría,
pues se habla de un ollantay de elaboración indígena y de un ollantay
mestizo, el redactor del manuscrito más conocido de este drama es el
cura cuzqueño Antonio Valdés cuya autoría es difícil de sostener si se
tiene en cuenta que hay un manuscrito anterior de 1835. El Ollantay es
una historia de amores prohibidos entre el jefe rebelde y Cusi-Coyllor.
Tras muchas circunstancias la historia termina con un final feliz, que
muestra a un nuevo y más tolerante Inca Túpac Yupanqui quien
perdona a los amantes. La obra compuesta en octosílabos quechuas,
tiene tres actos.

Muchas de estas creaciones han llegado a nuestros días de forma


diferida, plasmadas en los trabajos de los primeros cronistas (el Inca
Garcilaso de la Vega recupera poesía quechua, mientras que Felipe
Guaman Poma de Ayala relata el mito de las cinco edades del
mundo). La literatura indígena fue desconocida o relegada hasta el
siglo XX. Su inclusión en el canon oficial fue lenta.

1.2 Características de la Literatura Prehispánica. 3


Anónima: No existía autor definido.

Oral: La literatura era mantenida por la tradición oral, pues


no existía la escritura fonética.

Agrarista colectiva: La base económica del Imperio Incaico


fue la agricultura. Por ello las actividades derivadas de la agricultura
y la ganadería constituían la fuente de inspiración para las 9
composiciones.

Musicalidad y Danza: Durante las ceremonias, la coreografía


era variada; ella era acompañada por la flauta, la quena, el
pinkullo,la tinya, el huancar y los pututos.

Panteísmo cosmogónico religioso: El congénito panteísmo del


indio se adhiere con tal fuerza a la tierra sobre la cual
se mueve, que hace imposible separarlos.

Espíritu animista: En todos los géneros los incas dotaban


de cualidades humanas a la naturaleza.

Clasista: Se desarrolló dos tendencias:

a) Literatura cortesana:

La enseñanza de todas las manifestaciones literarias


se daba en el yachayhuasi y estaba a cargo de los amautas,
maestros encargados de transmitir la cultura oficial del Imperio a las
elites gobernantes. Destacan los cantares épicos, composiciones
sobre los dioses, los orígenes de los incas y las gestas
de cada Inca. Como versiones sobre los ciclos míticos de Wiracocha y
los

Hermanos Ayar, la leyenda de los pururaucas, el rapto


de Yahuar Huaca, la cobardía de Urco, etc.

Dentro de esta literatura de puede encontrar géneros como son:

o El género épico está representada por los poemas que


expresaban la cosmovisión del mundo andino (mitos de la
creación, el diluvio, etc.), así como las que relataban el origen de 10
los incas (leyendas de los hermanos Ayar, de Manco
Cápac y Mama Ocllo, etc.).
o El género didáctico abarcaba fábulas, apólogos, proverbios y cuentos,
ejemplares de los cuales han sido recogidos modernamente por diversos
estudiosos.
o El género dramático, que a decir del Inca Garcilaso, abarcaba comedias y
tragedias (obviamente, buscando sus equivalentes en la cultura occidental).
En realidad eran representaciones teatrales en donde se mezclaban danza,
canto y liturgia. Se afirma que el famoso drama Ollantay, cuya versión escrita
data de la época colonial, tendría un núcleo fundamental de origen incaico y
una serie de interpolaciones posteriores enderezadas al amoldarla al teatro
hispano.

b) Literatura popular:

Era transmitida por el haravicu, expresaba el sentimiento de los


pueblos. Las formas líricas
venían con acompañamiento musical, incluso vinculadas con
la danza; el vocablo taki significa a la vez canto, música y
baile. Podemos mencionar al arawi o harawi (cualquier
género de canción, aunque después se convirtió en un
canto amoroso), el haylli (similar al himno europeo, himno de alegría,
se entonaba en las fiestas religiosas o en celebraciones de
triunfos.), el wawaki (canto dialogado), el wayñu o huayno (fusión
de danza, música y poesía), la qhashua (baile alegre y festivo), el
ayataqui (canto fúnebre), el huaccataqui (canto ritual a las huacas), el
aymoray (canto de súplica para obtener buenas cosechas), y
saura taqui (canción de burla o mofa).
1.3. Obras y Especies de la literatura prehispánica. 11

Como ya se ha mencionado la literatura prehispánica o andina no


tenia en muchos autores, esto quiere decir que no hay evidencias de
quien lo ha creado a continuación se hará una recopilación de
especies liricas y algunas obras que hasta hoy en día se han
transmitido ya sea de forma oral o escrita, de igual manera se darán
ejemplo y una breve explicación de lo que llegaría a ser las obras.

.3.1. ESPECIES LIRICAS

Aymoray: Canto destinado a celebrar la siembra y la cosecha


Harawi: Canto de amor , de tristeza y de separación
Ayatawi: Canto elegiaco de la muerte
Huacaylle: Himno religioso
Huaccan taqui: Canto de corte pastoril , dedicado ala aumento
del ganado
Wawaki: Cantando en las festividades de la luna
Taki: Canciones de las ceremonias alegres
Haylli: Canto jubiloso y de triunfo dedicado a las victorias
guerreras a la grandeza de los dioses y de los trabajos colectivos
Wayñu: Danza acompañada de poesía bailada en rondas
·Wanka: Expresión de dolor ante la muerte
Aranway: Composición sarcástica , irónica y burlesca
·Urpis: Cantos de amor a la familia, tierra, hogar; es nostálgica.
Expresa el lamento por marcharse de su pueblo
12

2. Literatura de la Conquista:

2.1 Contexto histórico cultural:


En enero de 1531 salió de panamá Francisco Pizarro, quien con 180 hombres y 27
caballos se adueñó del imperio de los Incas. El 12 de mayo de 1532 fundó la
ciudad de San Miguel d Piura, ascendió los Andes y llegó a Cajamarca, donde
estaban reunidas la huestes de Atahualpa, a quien hizo prisionero. Huascar fue
muerto por órdenes de Atahualpa, y este ejecutado por Pizarro (julio 26 de 1533)
no obstante haber pagado por su libertad un recate de oro y plata. El Imperio cayó
en manos del Conquistador, que entró triunfante en el Cuzco (noviembre 15 de
1533) después de fundar Jauja y reconocer como Inca a Manco Cápac II. De
regreso a la costa fundó (enero 18 de 1535) la nueva capital con el nombre de
Ciudad de los Reyes, junto al rió Rímac. El 26 de enero los españoles fundaron
Tarma. Pizarro y su socio Diego de Almagro se disputaron la posesión del Cuzco.
Encendida la lucha, Almagro fue derrotado en Salinas (abril 26 de 1538) por
Hernando Pizarro hermano de francisco, quien lo hizo ejecutar (julio 08 de 1538).
Sus partidarios juraron vengarlo y un grupo de Almagristas, al mando de Juan de
Rada, acuchillo a Francisco Pizarro en su palacio de Lima (junio 26 de
1541) y proclamó a Diego de Almagro, el Mozo, capitán general de
Perú. Éste, a su vez, fue vencido por Cristóbal Vaca de Castro, oidor
de la audiencia de Valladolid, en Chupas (setiembre 16 de 1542), y
luego a ajusticiado en el Cuzco.

Con la invasión española se produce la destrucción de la estructura


ECONÓMICA INCAICA. Los primeros españoles que llegaron dieron
cuenta de todo lo que acontecía y veía; así aparecieron las primeras
muestras literarias a modo de “cartas” y “relaciones” (de los
descubrimientos y capitanes), “Coplas” del romancero y las “Crónicas”,
Poéticamente la primera copla conocida es de 1527 fue escrita por el
soldado Saravia y enviada al gobernador de Panamá Pedro de los 13
Ríos, cuando Pizarro pedía refuerzos.

Lo más peculiar de esta etapa es la crónica especie literaria del


género narrativo que se caracteriza por ser de pobre contenido
semántico y alto valor histórico. Los cronistas más destacados son:

ESPAÑOLES: Pedro Cieza de León.- “El señorío de los Incas”.


Cristóbal de Molina, Pedro Sarmiento de Gamboa,
Miguel Cabello de Balboa, Juan de Betanzos, Agustín de
Zárate, Juan Polo de Ondegardo, Fernando de
Montesinos, Francisco de Jérez.

INDÍGENAS: Felipe Huamaní Poma de Ayala.- “Nueva crónica y buen


gobierno de los Incas”, Juan Santa Cruz Pachacuti, Tito
Cusi Yupanqui.

MESTIZOS: Inca Garcilaso de la Vega.- “Los comentarios reales”,


Blas Valera.

2.2 Las Crónicas

Etimológicamente la palabra crónica proviene del griego Thoros, que


significa tiempo. Las crónicas nos narran los acontecimientos por su
orden cronológico; y son el género más característico de la conquista
que linda con la historia, la novela y el ensayo.

Son consideradas, por algunos historiadores, como el primer género


mestizo, ya que constituyen el primer relato escrito de nuestro pasado
histórico, de sus costumbres ritos y tradiciones culturales.
Características: 14

 Encierran testimonios del pasado peruano, las descripciones de


soldados, catequista y poetas.
 Sirvieron para conservar las reliquias de la cultura precolombina.
 En un comienzo relatan hechos de la angustia; pero más tarde
se nutren de elementos culturales de las sociedades
conquistadas.
 Tienen un valor histórico.

3. Literatura Colonial (1542 - 1780)

Fue llamada también Literatura Hispana o hispanofilia. Dentro de esta


etapa la literatura se sustenta con el predominio absoluto del
pensamiento y sentimiento español; además la carencia de una
literatura de carácter nacionalista no por estar escrita en español, sino
por haber sido cultivada con un espíritu y sentimiento español. La
actividad literaria de esta etapa pasa por tres periodos:

A).ETAPA CLÁSICA (XVI - XVII): Se refiere a los escritores que


hicieron sus obras bajo el estilo del Siglo de Oro español;
sobresalen:
 Amarilis (María Rojas Garay): “Epístola de Amarilis a Belardo”
 Juan del Valle y Caviedes: “Diente del Parnaso”
 Fray Diego de Ojeda: “La Cristiana”.

B).ETAPA GONGORIANA O CULTERANA (XVII - XVIII): Se refiere a


la influencia que ejerció el escritor español Luis de Góngora y su
Escuela Culterana. Sobresale fundamentalmente en esta etapa:
 Juan de Espinoza Medrano (El lunarejo) con su obra 15
“Apologético en defensa de Luis de Góngora y Argote”.

C).ETAPA DEL AFRANCESAMIENTO (XVIII - 1780): Se da por la


influencia cultural de Francia (vía España). En ella se plasma el
Neoclasicismo.
Sobresalen:

 Pedro Peralta Barnuevo: “Lima fundada”


 Concolocorvo (Antonio Carrión de la Vandera): “Lazarillo de
ciegos caminantes”
 Pablo de Olávide: “El incógnito”

5. Época Republicana (Desde 1828)

Los escritores transitan por diversos movimientos, corrientes,


tendencias, grupos, cenáculos y actitudes literarias que responden
necesariamente a los acontecimientos y contradicciones que se dan
en los hechos sociales. Tres movimientos literarios se desarrollan en
esta época:

1. EL COSTUMBRISMO (desde 1828)


Es la primera corriente que surge en España hacia 1820, la cual
describe aspectos, vida, usos, costumbres de la sociedad peruana,
teniendo en cuenta lo popular y lo criollo. Esta corriente se
caracteriza por:

 Un estilo ácido, mordaz e hiriente.


 Muestra una visión realista de los usos y costumbres. 16
 Tuvo una aceptación popular y se manifestó principalmente en el
teatro y el periodismo.
En esta corriente sobresalen:

 Felipe Pardo y Aliaga: Frutos de la educación.


 Manuel Ascencio Segura: Ña Catita.

Las tendencias de esta corriente son: El criollismo y el


anticriollismo.

a. El Criollismo: Es el costumbrismo popular que busca la


consolidación del sistema republicano. Su máximo exponente
fue el comediante MANUEL ASCENCIO SEGURA (Padre del
teatro peruano).

b. El Anticriollismo: Adopta una posición conservadora añora las


instituciones del colonialismo, mostrando un desdén por el
sistema democrático. Su máximo exponente fue FELIPE
PARDO Y ALIAGA.

2. EL ROMANTICISMO (1848 - 1860)

Se da en nuestra patria como el reflejo tardío del romanticismo


europeo. Las manifestaciones literarias son de tipo sentimental con
remembranzas del pasado, planteando el carácter libérrimo del arte
y, de la inspiración las cuales no estarían sujetas a normas o
preceptos; sus temas fueron motivos nacionales, históricos y 17
personajes. Los escritores más destacados son los siguientes:

o Carlos Augusto Salaverry: Cartas a un ángel.


o Ricardo Palma: Tradiciones Peruanas.
o Narciso Aréstegui: El padre Horán.
o Manuel Nicolás Corpacho: La hamaca del jardín.
o Luis Benjamín Cisneros: Alfredo, El Sevillano; Todo, todo
es amor.
o Uno de los precursores de este movimiento es: Mariano
Melgar.

3. EL REALISMO (Dos últimas décadas del S. XIX)


Se dio como imitación del realismo europeo, surge en una época
muy convulsionada de conflictos, de luchas intestinas y deseos de
construir y reconstruir. Particularmente el Perú fue remecido y
destruido en la guerra con Chile. El Realismo se constituyó como
una fuerza en la antítesis del Romanticismo decadente,
caracterizándose por ser radical, anticlerical y nacionalista;
prefiriendo el ensayo y la novela. El jefe de este movimiento fue:
Manuel Gonzáles Prada. Los exponentes más destacados son:

- Manuel Gonzáles Prada: Páginas libres.

- Clorinda Matto de Túrner: Aves sin nido.

- Mercedes Cabello de Carbonera: Blanca sol.


- Abelardo Gamarra, (“El Tunante”): La mamacha. 18

Surgen los siguientes movimientos literarios:

1. EL MODERNISMO (1880 - 1920)

Significó la renovación del lenguaje poético. Su aparición


coincide con inusitado avance de la ciencia: automovilismo,
aviación, cinematografía, telegrafía sin hilos; además
coincide con el estallido del primer conflicto mundial. El
modernismo es la primera corriente literaria que surge en
Hispanoamérica teniendo como fundador al poeta
nicaragüense Rubén Darío. Este movimiento es de
tendencia internacional y cosmopolita, siendo su lema “La
búsqueda de lo propio a través de lo universal”. En el Perú el
líder de este movimiento fue José Santos Chocano. Los
exponentes más destacados son:

- José Santos Chocano: Alma América.

- Leonidas Yerovi: Poesías líricas.

- José Gálvez Barrenechea: Una Lima que se va.

- Alberto Ureta: Rumor de almas.

- Percy Gibson: Jornada heroica.


2. EL VANGUARDISMO (desde 1916) 19

Denominado también cosmopolitismo. Abarca a tas las


corrientes novísimas del arte que aparecen después de las
dos guerras mundiales. Los modelos económicos, políticos y
culturales europeos se muestran caducos. Por eso los
artistas reaccionan contra la burguesía y las oligarquías,
optando por el vanguardismo; los movimientos surgidos son:
el futurismo, expresionismo, simplismo, cubismo, dadaísmo,
surrealismo, ultraísmo, creacionismo, estridentísimo,
indigenismo, etc.

Los vanguardistas realizaron una literatura que reflejó y


criticó la realidad americana. Buscaron la destrucción del
pasado ominoso, la actitud internacionalista, búsqueda de la
originalidad. Los exponentes más destacados son:

 César Vallejo Mendoza: Poemas humanos.-


 Martín Adán: La casa de cartón.
 Javier Heraud: El río.
 Xavier Abril: Hollywood.
 César Moro (Alfredo Quispe Asin): La tortuga ecuestre.
 Alberto Hidalgo Lobato: Panoplia lírica; Hombres y bestias.
 Juan Gonzalo Rosé: La luz armada; Cantos desde lejos.
 Carlos Oquendo de Amat: Cinco metros de poemas.
 César Calvo: Poemas bajo sierra.
 Alejandro Romualdo: La torre de los alucinados; Poesías
concreta.
 Juan Parra del Riego: polirritmo a Jardín; La verdad de la 20
mentira.

3. EL INDIGENISMO
Es un movimiento literario neorrealista que se caracteriza
por presentar el mundo andino En su agreste y vasto
territorio. Da a conocer la explotación, los abusos, la
usurpación de las tierras de los campesinos, los maltratos,
tanto de las clases dominantes y las compañías extranjeras.

Sus temas son de carácter social realista en las cuales el


hombre lucha por alcanzar una sociedad más justa. Además
da a conocer la verdadera identidad de los pueblos peruanos
a través de las tradiciones, vida, usos y costumbres. En
síntesis busca: “La reivindicación social y cultural del
indígena”. Los representantes más importantes son:

 Enrique López Albújar (iniciador): Cuentos andinos; Matalaché.


 Ciro Alegría Bazán: El mundo es ancho y ajeno.
 Julián Huanay: El retoño.
 Arturo Hernández: Sangama.
 Francisco Izquierdo Ríos: Gregorillo; Selva y otros cuentos.
 Mario Florián (El Juglar Andinista): Alma; Brevedad de lágrimas.

4. EL URBANISMO
Llamado también narrativa urbana, surge en la década del
50. En su literatura se refleje el ambiente urbano, la clase
media de la gran ciudad, las filtraciones ambiciosas de sus 21
personajes con frecuencia adolescentes.

Además da cuenta el testimonio de la realidad social urbana


como producto de las contradicciones económicas en las
cuales nos encontramos inmersos; los principales
exponentes son:

 Enrique Congrains: Lima hora cero.


 Sebastián Salazar Bondy: Rótulo de la esfinge; Bahía del dolor;
tres confesiones.
 Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros; La casa verde;
Pantaleón y las visitadoras.
Julio Ramón Ribeyro La palabra del mudo.
 Carlos Eduardo Zavaleta: El cínico; La batalla.
 Eleodoro Vargas Vicuña: Taita cristo; Nahuin; Taita mayo.
 Oswaldo Reynoso: Los inocentes; En octubre no hay milagros.
Alfredo Bryce Echenique: Un mundo para Julius.
Federico More (poeta y ensayista puneño): Miosotis, Prosa de la
tuna y el mar.
Antenor Orrego Bazan: Notas marginales; El monólogo eterno.
Víctor Raúl Haya de la Torre: teoría y práctica del aprismo.

6.1 GENERACIÓN DEL 30: Los


escritores de esta generación vivían o participaban dentro de la
agitación política y social, tuvieron inquietudes estáticas dentro
del Vanguardismo que repercutieron en ambiente nacional.
Destacan los siguientes escritores:
6.2 22
 Ciro Alegría: Los perros hambrientos.
 Emilio Adolfo Westphalen (poeta limeño): Las ínsulas extrañas.
 José María Arguedas: El sexto; Todas las sangres.
 Julio Garrido Malaver (poeta cajamarquino): Vida del pueblo;
Canto a la primavera en varios momentos.
 José Diez Canseco: Estampas mulatas.
 Manuel Moreno Jimeno (poeta limeño): Así bajaron los perros.
 Arturo Hernández: La novela de la Selva Amazónica.
 Luis Valle Goicochea (poeta liberteño): Canciones de Rinono y
papagil.
 Mario Florián (El juglar andinista): Noval, urpi.
 Francisco Izquierdo Ríos: Selva y otros cuentos.
 Juan Ríos (dramaturgo piurano): Canción de siempre.
 Carlos Oquendo de Amat (poeta puneño): Cinco metros de
poemas.
 Enrique Solari Swayne (dramaturgo limeño): Collacocha.
 Martín Adán (Rafael de la Fuente Benavides): Sonetos a la rosa.
 Percy Gibson Parra (dramaturgo): Esa luna que empieza.
 Aurelio Miro Quesada Sosa (crítico limeño): América en el teatro
de Lope de Vega.
 Augusto Tamayo Vargas (poeta, ensayista y crítico limeño): La
literatura peruana; Poemas de muerte y esperanza.
 César Alfredo Miro Quesada (César Miro) poeta y prosista: Canto
del arado y las hélices.
6.3 GENERACIÓN DEL 50: Es una de las más prolíficas; por 23
su producción estilo y contenido. Destacaron no sólo en la
literatura, sino también en lo político, participando o militando en
las luchas del pueblo oprimido.
Sobresalen los siguientes escritores:

 Washington Delgado: Tierra extranjera.


 Javier Sologuren: El morador.
 Gustavo Valcárcel: Apología de un hombre.
 Jorge Eduardo Eielson: Reinos.
 Alejandro Romualdo: Poesías concretas.
 Alberto Escobar (Lingüista, crítico y poeta limeño): La narración
en el Perú; De la travesía.
 Francisco Bendezú: Arte menor.
 Juan Gonzalo Rosé (poeta tacneño): La comarca; Cantos desde
lejos.
 Arturo Corcuera: Noe delirante.
 Sebastián Salazar Bondy: Lima la horrible.
 Francisco Carrillo: Literatura quechua clásica.
 Pablo Guevara: Crónica contra los bribones.
 Livio Gómez: Posdata para Luisa Valente.
 Víctor Mazzi (poeta): Reflejos de carbón; Poemas de vecindad.
 Cecilia Bustamante: Así es la tierra.
 Carlos Germán Belli: El pie sobre el cuello.
 Carlos Eduardo zavaleta: El cínico.
 Enrique Congrains: Lima hora cero.
 Julio Ramón Ribeyro: Crónicas de San Gabriel; Las botellas y los 24
hombres.
 Eleodoro Vargas Vicuña: Ñahuin.
 Manuel Escorza: La timba del relámpago.

6.4 GENERACIÓN DEL 60: El rasgo más característico de


esta generación s su definición marcadamente socialista que
deriva de la efervescencia de la Revolución Cubana (1959);
además de los escritores de la generación española del 27. La
mayoría de los escritores actuaron bajo el paradigma: “Poesía y
fusil”. Sobresalen:

 Javier Heraud: El viaje.


 Javier Sologuren: Vida continua.
 César Calvo: Poemas bajo tierra.
 Reynaldo Naranjo: Júbilos.
 Mario Vargas Llosa: Los cachorros; Los jefes; La ciudad y los
perros.
 Antonio Cisneros: Destierros.
 Oswaldo Reynoso: En Octubre no hay milagros.
 Rodolfo Hinostroza: Contranatura.
 Edgardo Rivera Martínez: Ángel de Ocogante.
 Marcos Martos: Casa nuestra.
 José Hidalgo: Cuentos al pie del mar.
 Luis Hernández: Las constelaciones.
 Alfredo Bryce Echenique: Un mundo para Julius.
 Winston Orrillo: Imperialismo; Medios masivos de comunicación. 25
 Leoncio Bueno: Síguela, hermano.

6.7 GENERACIÓN DEL 70: La literatura de esta generación


(poesía) se aleja de los convencionalismos; utiliza un lenguaje
prosaico y abusos del afán conservacional y narrativa que lo
emparienta en algo con la generación anterior. Sobresalen:

 Enrique Verástegui: Monte de goces.


 Tulio Mora: Mitología.
 Danilo Sánchez: La literatura infantil y juvenil.
 Gregorio Martínez: Canto de sirena.
 José Watanabe: Álbum de familia.
También tenemos a Losé Cerna, Juan Ramírez, Abelardo Sánchez,
Feliciano Mejía, Arteaga Cabrera, Jorge Nájar, Oscar Málaga,
Antonio Cilloniz, entre otros.

6.8 GENERACIÓN DEL 80: La literatura se centra en el


mundo interior y cerrado de cada individualidad, recurriendo con
frecuencia al tema poético y un rechazo a toda temática social.
Sobresalen:
 Guillermo Niño Guzmán: Las noches blancas. 26
 Oscar Colchado: Cordillera negra; Cholito de los Andes mágicos.
 Cronwell Jara: Patíbulo para un caballo; Montacerdos; Las
huellas del puma.
También tenemos a: Eduardo Chirinos Arrieta, Alonso Cueto, José
Antonio Mazzotti, Mariela Dreyfus, Armando Arteaga, Rafael
Moreno, Ambrosio Malpartida, Fernando Iwasaki y otros.

6.9 GENERACIÓN DEL 90: Sobresalen en esta generación,


aquellos escritores jóvenes que costearon sus propias publicaciones.
Tanto la temática como el estilo es de gran diversidad, no existe una
propuesta literaria colectiva. Destacan:

 Roberto Sánchez (Iván Thays): Las fotografías de Francis Farmer.


 Alfredo Cárdenas (Oscar Malca): Al final dela calle.
 Jaime Bayly: No se lo digas a nadie; Fue ayer y no me acuerdo.
 Mario Bellatín: Mujeres del sol; Salón de belleza.

7. Síntesis Biográfica De Los Autores Más Destacados:

4.1. INCA GARCILASO DE LA VEGA (cuzqueño 1536 - 1616)


 ÉPOCA : Conquista, Colonial
 GÉNERO LITERARIO : Narrativo.
 ESPECIE LITERARIA : Crónica.
 NOMBRE INICIAL : Gómez Suárez de Figueroa.
Garcilaso es fruto mestizo de las relaciones habidas entre Garcilaso
de la Vega, capitán de las huestes de Alvarado, y la princesa incaica
Chimpu Oqllo, sobrina de Wayna Cápac. En sus crónicas reflejan 27
como fuente la organización política, social, económica, dioses, usos,
costumbres guerras, etc. del imperio incaico. Garcilaso constituye uno
de los primeros mestizos americanos y el primer peruano.

Rasgos Biográficos

Garcilaso de la Vega Nació en el Cusco el 12 de abril de 1539, como


fruto de los amores del capitán español Garcilazo de la Vega con la
ñusta Isabel Chimpu Ocllo, nieta de Tupac Yupanqui.

Durante los primeros años de su infancia, se crió cerca de su madre y


parientes maternos, quienes le enseñaron el quechua y le hicieron
conocer toda la grandeza del Imperio incaico. A los 13 años, ingreso a
la escuela de Mestizos de Juan Cuellar y aprendió latín y la fe
cristiana.

De joven, se desempeñó como secretario de su padre, cuando éste


era Corregidor en el Cusco. En 1557, sufre cuando su padre, en
acatamiento a un mandato real, contrae matrimonio con la dama
española Luisa Martel de los Ríos. Su madre se ve obligada a
abandonar la casona donde habitaba.

Dos años después, muere el padre y Garcilaso viaja a España, para


estudiar y reclamar su herencia. En esta última gestión fracasa.
Incursiona en el ejército español, combate contra los moros en 1569 y
obtiene el grado de capitán. Posteriormente, cambia las armas por las
letras.

Su madre, muere en 1571. El sigue escribiendo a parientes y amigos


del Perú. Recaba datos y completa informaciones que le sirven para
publicar su famosa obra "Los comentarios reales" (1609). Cumple así 28
"La obligación que a la patria y a los parientes maternos se la debía".

En 1612 se ordena de clérigo. Anciano y quebrantado de salud, muere


el 23 de abril de 1616, a la edad de 77 años.

OBRAS:

 La florida del Inca (1605)


 Los comentarios reales (1609 - 1617)
 Genealogía de García - Pérez de Vargas.
A las muchachas
A una viuda
7.9 RICARDO PALMA SORIANO (limeño) 1833 - 1919
ÉPOCA : Republicana
 CORRIENTE LITERARIA : Romanticismo
 GÉNERO LITERARIO : Narrativo (tradicional, historia),
lírico, teatro, ensayo
 CALIFICATIVO : “El Bibliotecario Mendigo”
Ricardo Palma se distingue como uno de los mejores representantes
del Romanticismo peruano y una de las figuras más altas de la lengua
española. Fue periodista, dramaturgo, lírico, ensayista, Diputado,
Senador y Secretario particular del Presidente Balta; además Director
de la Biblioteca Nacional. En sus tradiciones da a conocer hechos y
anécdotas relacionados con la historia nacional en todas sus épocas.

Nació en Lima en 1833. En su juventud participó de las ideas liberales,


al mismo tiempo que leía a poetas franceses, españoles y alemanes.
Durante esta época dio comienzo a su vida literaria escribiendo
poesías líricas, periodismo satírico, así como algunas obras de teatro 29
de tipo costumbrista.

Por razones políticas, en 1860 fue desterrado a Chile. A su regreso


tres años después, viajó por Europa. A su vuelta participó Activamente
en la defensa del Callao durante el combate del 2 de Mayo en 1866.
Más tarde le tocó vivir la “Guerra del Pacífico”, durante la cual los
chilenos incendiaron su casa. al terminar la guerra fue nombrado
Director De la Biblioteca Nacional, dedicándose a su reconstrucción.
Gracias a su empeño por recuperar libros y valiosos documentos, se
ganó el apelativo de: “Bibliotecario Mendigo.

En 1892 viajó a España como representante del Perú en la


Celebración del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. Al
regresar a nuestra patria continúo dirigiendo la Biblioteca, pero
después renunciaría y le seguiría en su cargo Gonzáles Prada. Murió
en Lima en 1919.

OBRAS:

Narrativas:

 Tradiciones peruanas (1872 - 1918)


 Anales de la inquisición de Lima (1863)
 Los Marañones (novela que se perdió cuando los chilenos
incendiaron su biblioteca particular).
 Tradiciones en salsa verde (póstumo 1976)
Poéticas:

 Pasionarias (1870)
 Verbos y gerundios (1877)
 Cantarcillo y filigranas ( 1892) 30
 Armonías (1865)
Teatrales:

 La muerte o libertad
 La hermana del verdugo
 Rodil
Filológicas:

 Neologismos y Americanismos
 La bohemia de mi tiempo
 papeletas lexicográficas
En el libro Tradiciones peruanas, Ricardo Palma recreó una serie de
leyendas de la región Andina. Mitología, historia, paisaje se funden
para recuperar la historia, con trazos cortos, colorísticos y certeros de
gran belleza plástica y literaria. Un ejemplo puede ser la leyenda que
sigue.

7.10 MANUEL GONZÁLES PRADA Y ULLOA(Limeño) 1848 -


1918
 ÉPOCA : Republicana
 CORRIENTE LETERARIA : Realismo
 GÉNERO LITERARIO : Lírico, oratoria, ensayo, crítica
 CALIFICATIVO : “El apóstol de la Muerte”, “El
Sibarita”

González Prada es el más alto exponente del Ralismo peruano. En su


obra refleja su profundo nacionalismo y su radical oposición a la
oligarquía y al sistema militar, culpable del fracaso de 1879 (Guerra
con Chile). Sus discursos en el ateneo, en el Politeama y en el olimpo, 31
inflaman los corazones peruanos. Con su prosa acusa y busca la
regeneración moral y la reivindicación nacional. Preocúpese por el
Perú que con su pensamiento, su socialismo quimérico, su práctica
anarquista, nacionalismo, indigenismo y ateísmo se adelanto a su
época.

Nació en Lima en 1848. Él procedía de un hogar católico, aristocrático


y conservador. Realizó sus estudios en el Seminario de Santo Toribio
de Mogrovejo, de donde huye por los ideales anacrónicos de los
religiosos. Su figura es quizá, la más polémica de nuestra historia. Su
pensamiento crítico expresado a través de ensayos demoledores y
tajantes, se alzó contra el orden vigente, denunciando a la iglesia de
grandes injusticias, condenó todo tipo de privilegios. Fue defensor del
indígena y del trabajador.

Gonzáles Prada, es considerado como Precursor del Realismo. Le


sucedió a Ricardo Palma en la Dirección de la Biblioteca Nacional en
1912, cargo al que renunció en 1914. Falleció en Lima en 1918,
victima de un paro cardiaco

OBRAS:

Poéticas:

 Minúsculas (1901)
 Baladas peruanas (1935)
 Exóticas (1911)
 Presbiterianas
 Trozos de vida (1933) 32
 Baladas
 Grafitos (1937)
Ensayos:

Páginas libres (1984)


 Bajo el oprobio (1933)
 Horas de lucha (1908)
 Anarquía (1916)
 Nuevas páginas libres (1937)
 Propaganda y ataque (1939)
 El tonel de Diógenes
 Prosas menudas

7.11. JOSÉ SANTOS CHOCANO (Limeño) 1875 - 1934


 ÉPOCA : Contemporánea
 CORRIENTE LITERARIA : Modernismo
 GÉNERO LITERARIO : Lírico
 CALIFICATIVO : “El Cantor de América”
 SEUDÓNIMNO : “Juvenal”
José Santos Chocano es uno de nuestros más fecundos y
discutidos poetas. Llevó una vida azarosa: visitó diferentes países, fue
secretario de Pancho Villa en México; en Guatemala casi fue Fusilado
por secundar al tirano Manuel Estrada Cabrera. En 1922, a su retorno
a Perú fue coronado “El poeta de América”. Es considerado como el
máximo exponente del Modernismo peruano.
Nació en Lima en 1875. De talento precoz comenzó a escribir versos a 33
los trece años. Su juventud fue inquieta y rebelde, lo que dio lugar a
que pasará una vida aventurera y novelesca. Estudió en el Instituto de
lima, luego ingresó a la universidad de San Marcos para estudiar
Teatro, lo que abandonará y se dedicará al periodismo y política. Por
oponerse a la dictadura de Cáceres fue apresado y se libró de ser
fusilado, por el surgimiento de un movimiento revolucionario.

La poesía de Chocano coincide con el modernismo en su musicalidad,


pero es más sonora, rítmica y orquestal. Por otra parte sus versos
están cargados de energía y entusiasmo. Hay también es su poesía
una gran riqueza de imágenes sensoriales, con estas imágenes
Chocano describe y sugiere hermosos escenarios americanos.

Chocano un día se proclamó: “Cantor de América, Autóctono y


Salvaje”, fue el poeta más conocido y admirado de su época, teniendo
entre sus contemporáneos tantos admiradores como detractores.

Inesperadamente su vida se extinguió en Santiago de Chile en 1934,


al ser apuñalado por Martín Bruce, en el tranvía que viajaba.

OBRAS:

En verso:

 Alma América (1906)


 Fiat Lux (1908)
 Poemas de amor doliente (1937)
 Iras Santas (1895)
 Azahares (1896) 34
 Selva virgen (1897)
 El canto del siglo (1901)
 Los cantos del Pacífico (1904)
 Primicia de oro de la Indias (1934(
 Oro de Indias (1941 - 1942)
 En la aldea

En prosa:

 El alma de Voltaire (1937)


 El libro de mi proceso
 Memorias
Dramáticas:

 El nuevo Hamlet (1900)


 Vendimiario
 Thermidor
 Sin nombre
 Los conquistadores

7.12 ABRAHAM VALDELOMAR PINTO (iqueño) 1888 - 1919


 ÉPOCA : Contemporánea
 CORRIENTE LITERARIA : Movimiento Colónida
 GENERACIÓN LITERARIA : Generación del 30
 GÉNERO LITERARIO : Narrativo (cuentos - novelas),
Lírico
 CALIFICATIVO : “El Conde de Lemos” 35
 SEUDÓNIMO : “Paracas”

Abraham Valdelomar es el fundador y jefe del Movimiento Colónida,


uno de los mejores narradores contemporáneos. Se afilia a los
movimientos nativistas y europeístas. Lo mejor de su labor literaria
está en la poesía y en el cuento de sabores locales, donde no sólo el
paisaje de la Costa sino las costumbres, la ternura y la melancolía
literaria más que meramente folklorista.

Nació en Ica el 27 de Abril de 1888.. Sus padres fueron Don Anfiloquio


Valdelomar y Doña Carolina Pinto.

Valdelomar fue un ilustre narrador, dramaturgo, ensayista y poeta lírico


contemporáneo. Es el fundador y feje del movimiento “Colónida, uno
de los mejores narradores peruanos narradores peruanos
contemporáneos y uno de los máximos representantes de la
generación del 30.

Abraham Valdelomar estudió en el Colegio Nacional”nuestra Señora


de Guadalupe” , más tarde ingresó a la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos; luego participa de la Bohemia Cultural del “Palais
Concert”. Valdelomar dijo: “El Perú es Lima; Lima es el Jirón de la
Unión y el Jirón de la Unión es el Palais Concert, liego el Perú es el
Palis Concert”.

Lo característico de Valdelomar es la ternura, el primer descriptivo. Su


poderosa imaginación, su finísima sensibilidad, su vigilante buen
humor contribuía a imprimir, a cuanto escribía, un tono inconfundible.
Todo resalta mejor en un aspecto hogareño y provinciano, dentro del 36
cual creó un nuevo tipo de Criollismo Estético.

En 1919, fue elegido representante por Ica al Congreso Regional del


Centro, cuya sede fue Ayacucho. En esta ciudad es donde encuentra
la muerte, al caerse de un silo, habiéndose fracturado la espina dorsal,
el 03 de octubre de1919.

OBRAS:

Cuentos:

 El Caballero Carmelo (1918)


 Cuentos yanquis (1814)
 Cuentos chinos (1914)
 El hipocampo de oro ( 1920)
 El vuelo de los cóndores
 Los ojos de judas
 Los hijos del sol (1921)
Novelas:

 La ciudad de los tísicos (1910)


 La ciudad muerta y crónicas de Roma (1911)
 Yerba Santa
Teatrales:

 Verdolaga
 El vuelo

Ensayos:
 Belmonte el trágico 37
 Psicología del gallinazo
 Brillantes inconexiones estéticas
 decoraciones de ánfora
Poesías:

 Las voces múltiples


 El hermano ausente en la cena pascual
 Tristitia
 La danza de las horas

7.12 CÉSAR ABRAHAM VALLEJO (liberteño) 1892 - 1938


 ÉPOCA : Contemporánea
 CORRIENTE LITERARIA : Vanguardismo
 GENERACIÓN LITERARIA : Centenario
 GÉNERO LITERARIO : Lírico, narrativo, teatro, ensayo
CALIFICATIVO : “El cholo”, “El poeta universal”

César Vallejo nació en santiago de Chuco y murió en París. Es


considerado uno de los más grandes poetas del Perú y de
América, y la influencia de su obra es tan grande que explica y
desarrolla la poesía contemporánea peruana. En sus épocas
estudiantiles estuvo vinculado a los grupos de vanguardia
literaria y política que vivían en el Perú por los años 20. La
publicación de sus primeras obras causaría malestar entre los
tradicionalistas; pero que avivan su convicción entre sus 38
contemporáneos; luego viajaría a Europa. Su arte y su
sensibilidad es la de un hombre que ama la libertad y defiende el
derecho de los demás. Se identifica plenamente con los sectores
de las clases explotada reflejándose un gran contenido humano.

Nació en Santiago de Chuco el 16 de marzo de 1892. Famoso bardo


Lírico, narrador dramaturgo y ensayista contemporáneo.

Vallejo está considerado como uno de los valores más representativos


de la Literatura Hispanoamericana y Universal.

César Vallejo es indudablemente el máximo representante del


Vanguardismo literario en el Perú, y es considerado actualmente como
el símbolo de la literatura peruana.

Estudió inicialmente en su tierra natal (Huamachuco) y después en la


Universidad de Trujillo. En 1919 estudia Doctorado en la Facultad de
Letras de la Universidad San Marcos.

En 1923 viaja a Francia, más tarde (1929) contrae matrimonio con


Georgette Philipard. Seguidamente viaja a Rusia, luego a España
(1930), retornando a Francia en 1932.

Su poesía se caracterizó por su profundo y desbordarte humanismo,


técnicas y estilos nuevos, carácter confesional y metafísico.

Vallejo es universal sin dejar de ser peruano; nadie como él pudiendo


traducir en versos nuestra alma nacional (indígena).

Murió en Paris el 15 de abril de 1938, y enterrado en el cementerio de


Montrouge.
OBRAS: 39

Poéticas:

 Heraldos negros (1819)


 Trilce (1922)
 España aparta de mí, este cáliz (1939)
 Poemas humanos (1939)
Narrativas:

 Escalas melografiadas (1921)


 Fablas salvaje (1923)
 El Tungsteno (1931)
 Paco Yunque (1951)
 Fabla salvaje.
 Cera.
Ensayos:

 El arte y la revolución
 Rusia en 1931
 Contra el secreto profesional
 Rusia ante el segundo plan quinquenal
Dramáticas:

 La piedra cansada
 Lockout
 Hermanos Colacho
 Mampar
 Entre dos orillas corre el río.
7.13 JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI LA CHIRA (1894 – 1930) 40
 ÉPOCA : Contemporánea
 CORRIENTE LITERARIA : Vanguardismo
 GENERACIÓN LITERARIA : Centenario
 GÉNERO LITERARIO : Ensayo, narrativo (cuento)
 CALIFICATIVO : “El Amauta”

José Carlos Mariátegui destacó como ideólogo, periodista y ensayista.


En 1925 fundó la revista “Amauta”, desde esta revista difundió la
ideología marxista. Fundó el Partido Comunista y la C.G.T.P, la
difusión del marxismo causaría un gran malestar con el sector más
agresivo de la sociedad peruana: la oligarquía.

Nació en Moquegua en 1894. Sus padres fueron Javier Mariátegui y


Amelia Lachira. Quedó inmovilizado de una pierna, cuando apenas
tenía siete años, frustración que se acrecienta porque al poco tiempo
queda huérfano de padre. Su vocación por el estudio y la lectura se
evidenció desde muy temprana edad, no obstante, que Mariátegui no
llegará a terminar la primaria. En este sentido, fue un autodidacta
consagrado; la gran cultura por el Perú, y el mundo que logró alcanzar,
es el resultado de su propio esfuerzo.

Radicado ya en Lima, a los 14 años, lo encontramos trabajando en el


diario “La Prensa”. Alrededor de los 20 años, ya colabora en algunos
diarios y revistas de la capital; en su quehacer intelectual, con el
seudónimo de: “Juan Croniqueur”.
José Carlos Mariátegui, desde muy joven se dedicó al periodismo, 41
manifestando tendencias literarias muy cercanas al grupo “Colónida”
de Abraham Valdelomar, más tarde regeneraría d esta época
llamándolo: “Edad de Piedra”.

Entre 1920 a 1930 José Carlos Mariátegui viajó a Europa,


profundizando allí sus estudios sobre la filosofía del materialismo
dialéctico. En Europa realiza su mejor aprendizaje, desposando a unas
ideas (socialistas), y una mujer (la compañera de toda su vida: Anna
Chiappe).

José Carlos Mariátegui fue políglota, es decir que hablaba


correctamente español, francés, italiano y alemán.

En el año de 1923 regresa al Perú y se dedico íntegramente a estudiar


la realidad peruana, aplicando el análisis y la crítica marxista,
surgiendo su famosa obra: “Siete Ensayos de Interpretación de la
Realidad Peruana”.

En el año de 1954, sufre una de las decepciones más grandes de su


existencia, pues le amputan la pierna que estaba buena, quedando
inmovilizado de por vida.

En el año de 1928, escribe su obra más importante, y además funda el


Partido Socialista del Perú (P.S.P.) y la Confederación de
Trabajadores del Perú (C.G.T.P.).

José Carlos Mariátegui a través de su revista: “Amauta” desarrolló una


gran labor cultural, impulsando la producción literaria de nuestros
poetas y escritores.
A comienzos de 1930, su quebrantada salud se deteriora 42
aceleradamente, muriendo el 16 de abril, cuando apenas tenia 35
años de edad. Con su muerte el Perú perdió a su más grande
intelectual y crítico; y sobre todo la clase obrera perdió a su más
grande orientador y guía autodidacta.

OBRAS:

Ensayos:

 Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928)


 Defensa del Marxismo (1934)
 El artista y la época ( 1959)
 Ideología y política (1969)
 Peruanicemos al Perú
 Temas de educación
 Temas de nuestra América
Cuentos:

 El Jockey Frank
 La señora Melba
 El baile de máscaras
 Thin el perro fenómeno.
Teatrales:

 La tapadas
 La Mariscala

7.14 CIRO ALEGRÍA BAZÁN 1908 - 1967


 ÉPOCA : Contemporánea
 CORRIENTE LITERARIA : Indigenismo
 GENERACIÓN LITERARIA : Del 30 43
 GÉNERO LITERARIO : Narrativo (novela – cuento)

Ciro Alegría es uno d los mayores representantes de la novela agraria


o novela de la tierra latinoamericana y uno de las más grandes
novelistas peruanos. Cambió sus actividades literarias con la política
conociendo deportaciones y luchas de significación en el Perú
contemporánea. Sus novelas tienen un hondo contenido social y
humano: denuncian la injusticia de los señores terratenientes,
usurpadores de las tierras campesinas.

Nació en Huamachuco en 1908. Máximo novelista de tendencia


indígena. Alegría es considerado uno de los más grandes novelistas
peruanos, un prominente representante de la generación del 30 y uno
de los máximos exponentes del Indigenismo Peruano.

Su novela indígena tiene gran contenido social y humano. Denuncian


la injusticia y revelan la lucha por la porción de tierra. Su regionalismo,
la sencillez de su prosa y el rigor de sus relatos, le han hecho
merecedor de un puesto muy elevado entre los escritores
contemporáneos.

Con su obra: “El Mundo es Ancho y Ajeno”, obtuvo el primer premio en


el concurso de novelas hispanoamericanas en 1942. Fue miembro de
la Academia de la Lengua y Presidente de la Asociación Nacional de
Escritores y Artistas.

Dejó de existir en la ciudad de Lima en 1967.

OBRAS:
Narrativas: 44

 La serpiente de oro (1935)


 Los perros hambrientos (1938)
 El mundo es ancho y ajeno (19941)
 El dilema de Krause
 Calixto Garmendia
 Duelo de caballeros
 Lázaro.
 Siete cuentos quirománticos.

7.15 JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO 1911 - 1969


 ÉPOCA : Contemporánea
 CORRIENTE LITERARIA : Indigenismo
 GENERACIÓN LITERARIA : Del 30
 GÉNERO LITERARIO : Narrativo (novela - cuento)
 CALIFICATIVO : “El hombre” , “El escritor
etnólogo”

José María Arguedas e uno de los más grandes novelistas


peruanos. Refleja con gran acierto el mundo andino. Huérfano de
madre desde los dos años y medio, vivió junto a la servidumbre
indígena que tenía su madrastra; allí aprendió el quechua y los afectos
solitarios del indio. Su decisión de escribir estuvo motivado por la
manera falseada de cómo presentaban al indio escritores como:
Ventura García calderón y López Albújar.
Nació en Andahuaylas el 18 de enero de 1911. Prominente narrador 45
contemporáneo nacido en Andahuaylas, considerado uno de los
mejores representantes de la Corriente Indigenista.

Su idioma materno fue el quechua, y sólo aprendió el español a los


once años en la Escuela de Abancay.

Es considerado como uno de los más grandes novelistas peruanos. En


su lenguaje y sentimiento, se refleja el mundo indígena, y casi todas
sus obras revelan su carácter autobiográfico. Además fue un profundo
investigador del folklore peruano.

Arguedas destaca también como el mejor exponente de la cultura


nacional bilingüe. Estuvo preso a causa de su actividad política.
Ejerció excelentemente la Docencia en la “Universidad Nacional Mayor
de San Marcos”, y más tarde en la “Universidad Nacional Agraria”.
Siendo catedrático de esta última, puso fin a su vida, el 02 de
diciembre de 1969.

es Los ríos profundos. Su mérito es presentar todos los matices de un


Perú andino en intenso proceso de mestizaje. En Todas las sangres,
ese gran mural que presenta las principales fuerzas que luchan entre
sí, pugnando por sobrevivir o imponerse, recoge el relato de la
destrucción de un universo, y los primeros balbuceos de la
construcción de otro nuevo. Otros relatos como El sexto (1961), La
agonía de Rasu Ñiti (1962) y Amor mundo (1967) complementan esa
visión.

OBRAS:

Narrativas:
 Agua (1935) 46
 Yawar fiesta (1941)
 Diamantes y pedernales (1954)
 El sexto (1961)
 Todas las sangres (1964)
 El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971)
 Los ríos profundos (1959)
 La agonía de Rasu Ñiti (1962)
 El sueño del pongo
 Folklore del Valle del Mantaro
 Los cuentos olvidados.
 El forastero y otros cuentos

7.16 JULIO RAMÓN RIBEYRO(Limeño) 1929 - 1994


 ÉPOCA : Contemporánea
 MOVIMIENTO LITERARIO : Realismo Urbano
 GENERACIÓN LITERARIA : Del 50
 GÉNERO LITEARIO : Narrativo (cuentos), Dramático
(teatro)
 GALARDÓN : Premio Internacional Juan
Rulfo
Julio Ramón Ribeyro es uno de los mayores exponentes de las letras
peruanas y uno de los maestros del cuento latinoamericano que supo
labrar en silencio una obra de profundo contenido y conmoción
humanística. En los libros de Ribeyro desfilan seres grises y
marginales que son tratados por el excelente narrador con una gran
profundidad psicológica.
Nació en Barranco en 1929. Pronto da muestras de su apego a la 47
literatura, ante el estupor de su familia -de clase media- que
consideraba que el oficio de escritor es denigrante. Por eso estudia
Derecho a la vez que se involucra en un círculo de escritores del que
se distancia pronto para sacudirse de lo que más detesta: La fama.
Viaja a Europa, se establece en París y trabaja como periodista en
France-Press. En 1974 se le detecta cáncer, enfermedad ocasionada
claramente por su adicción al cigarro. Sobreviviente de recaídas y
cirugías mayores, los dos últimos años son sin embargo los más
felices de su vida, que se apagó el 4 de diciembre de 1994, días
después de obtener el premio Juan Rulfo, para muchos el más
importante en habla castellana

OBRAS:

Narrativas:

 Los gallinazos sin plumas (1955)


 Cuentos de circunstancias (1959)
 Crónica de San Gabriel (1960)
 Vida y pasión de Santiago, el pajarero (1960)
 Los hombres y las botellas (1964)
 Los geniecillos dominicales (1965)
 La juventud en la otra ribera (1973)
 La palabra del mudo (1973)
 Cambio de guardia (1975)
 Silvio el rosedal (1977)
 Sólo para fumadores (1988)
 La tentación del fracaso (1993)
 Santiago al Pajajero 48
 Prosas Apátridas
 La casa sutil

Teatrales:

 Confusión el la prefectura
 Atusparia.

7.16 ALFREDO BRYCE ECHENIQUE (Limeño) 1939...

 ÉPOCA : Contemporánea
 MOVIMIENTO LITERARIO : Realismo Urbanismo
 GENERACIÓN LITERARIA : Del 60
 GÉNERO LITEARRIO : Narrativo (novela - cuento)
 GALARDÓN : Premio Príncipe de Asturias

Alfredo Bryce Echenique es el escritor peruano que con más


sapiencia y sentido del humor, aborda el poco trajinado mundo de la
alta burguesía en nuestras letras: Su libro “Un mundo para Julius” es
un muestrario donde se rigen los destinos del país: Desde su
permanencia en Europa ha seguido desarrollando una obra excelente
y relevante que le ha valido el reconocimiento crítico internacional
como uno de los más originales novelistas latinoamericanos.

OBRAS:

Narrativas:
 Huerto cerrado (1968) 49
 Un mundo para Julius” (1970)
 Muerte de Sevilla en Madrid (1972)
 La felicidad ja, ja (1974)
 A vuelo de buen cubero (1977)
 Tantas veces Pedro ((1977)
 Todos los cuentos (1979)
 La vida exagerada de Martín Romaña (1981)
 El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz (1984)
 La última mudanza de Felipe Carrillo (1985)
 Antimemorias (1993)
 No me esperen en abril (1995)
 Reo de nocturnidad (19979
 La amigdalitis de Tarzán (1998)
 Guía triste en París (1999)
 Magdalena peruana

7. Principales Autores de la Literatura Peruana

8.1. Poesía:

 Martín Adán (Lima, 1907- ).- pseudónimo de Rafael de la Fuente


Benavides. Autor de "La casa de cartón" (prosa);"La mano
desasida", "Travesía de extramares", "La rosa de la espinela",
"Escrito a ciegas", "Canto a Macchu Picchu" (poesía); "De lo
barroco en el Perú" (ensayo)
 Antonio Cisneros.- Autor de "Niño Jesús en Chilca" y "El oso 50
hormiguero".
 José Santos Chocano.- El mayor poeta modernista. Autor de
"Alma América" y de los poemas "Los caballos de los
conquistadores", "Magnolia" y otros.
 Washington Delgado (n. Cusco 1927).- Autor de "Formas de la
ausencia", "Para vivir mañana".
 José María Eguren.- El mayor poeta simbolista y uno de los más
populares y puros. Autor de los poemas "La niña de la lámpara
azul" , "Los reyes rojos".
 Juan Espinoza Medrano ("El Lunarejo").-
 Manuel Atanasio Fuentes ("El Murciélago").- Autor satírico.
 José Gálvez Barrenechea.- Poeta y ensayista. Autor de "Una
Lima que se va" (prosa).

Javier Heraud (Lima, 1942-Puerto Maldonado, 1963).- Autor de "El


río", "Estación reunida"

 Alberto Hidalgo (n. Arequipa, 1897)


 Diego de Hojeda (Fray) (Sevilla, 1571-Huánuco 1615).- Poeta de
la época virreynal. Autor de "La Cristiada".
 Mariano Melgar (Arequipa, 1791-Humachiri, 1815).- Poeta y
prócer de la independencia. Autor de "Carta a Silvia" y de
yaravíes.
 César Moro.- (Lima, 1903-1956) Poeta surrealista.
 Luis Nieto (Sicuani, 1910-Lima 199?)
 José Joaquín Olmedo (Guayaquil, 1780-1847).- Poets lírico y
elegíaco.
 Abelardo Oquendo de Amat (Puno,1906-Madrid, 1936).- 51
Vanguardista. Autor de "50 metros de poemas".

8.2. Narrativa:

 Ciro Alegría.- Novelista. Autor de "El mundo es ancho y ajeno" ,


"Los perros hambrientos", "La serpiente de oro", así como del
cuento "Calixto Garmendia"
 Narciso Aréstegui (n.Waro, Cusco, 1818).- Autor de "El Padre
Horán", la primera novela peruana.
 José María Arguedas (f. Lima, 1969).- Novelista. Autor de "Los
ríos profundos", "Todas las sangres", "El zorro de arriba y el
zorro de abajo"
 Jaime Bayly (Lima, 1965- ).- Autor de "La noche es virgen".
 Alfredo Bryce Echenique (n.Lima -) .- Novelista y cuentista. Autor
de "Un mundo para Julius", "La vida exagerada de Martín
Romaña", "Octavia de Cádiz", as’I como de los libros de cuentos
"Tantas veces Pedro" , "La felicidad, ja, ja" y "Huerto cerrado".
 Enrique López Albújar (Chiclayo, 1872-Lima,1966).- Novelista y
cuentista. Autor de "Matalaché".
 Clorinda Matto de Turner (Cusco, 1852-Buenos Aires, 1909).-
Primera novelista femenina e indigenista. Autora de "Aves sin
nido" y "Tradiciones cuzqueñas"
 Pablo de Olavide y Jáuregui (Lima, 1725-Baeza, 1823).
 Clemente Palma (Lima, 1872-1946).- Autor de "Cuentos
malévolos"
 Ricardo Palma (Lima, 1833-1919).- Tradicionalista, poeta y
dramaturgo. Renombrado autor de "Las tradiciones peruanas"
 Julio Ramón Ribeyro (Lima, 1929- París, 1997).- El mejor 52
cuentista peruano. Autor de "Los gallinazos sin plumas".
 Juan Ríos.
 José de la Riva Aguero y Osma (Lima, 1885-1944).- Ensayista y
prosista. Autor de "Paisajes Peruanos" y "Carácter de la literatira
del Perú independiente".
 Fernando Romero (Lima, 1905).- Autor de "Doce novelas de
selva", "Mar y playa".
 Abraham Valdelomar (Ica, 1898-Ayacucho, 1919).- Cuentista y,
en menor medida novelista poeta. Autor de "El caballero
Carmelo".
 Mario Vargas Llosa.- Considerado como el mayor novelista
peruano contemporáneo. Autor de "La ciudad y los perros", "La
casa verde", "Conversación en la catedral", "La guerra del fin del
mundo", "La fiesta del chivo", entre otras novelas. Ha
incursionado con menor éxito en el teatro. Ha sio propuesto
reiteradas veces al Premio Nobel de Literatura.

8.3. Ensayo y crónica:

 Víctor Andrés Belaúnde.- Autor de "La realidad nacional".


 Garcilaso de la Vega. (Inca)- Considerado como el primer
mestizo peruano. Autor de "Los Comentarios Reales de los
Incas".
 Manuel González Prada (Lima, 1848-1918). Autor de "Páginas
Libres" y "Horas de lucha".
 Víctor Raúl Haya de la Torre (Trujillo, 1895-Lima, 1979).- 53
Político. Autor de "El antiimperialismo y el Apra", "30 años de
aprismo".
 José Carlos Mariátegui (Moquegua, 1894 -Lima, 1930).-
Ensayista y periodista. Autor de "7 ensayos de interpretación de
la realidad peruana".
 Estuardo Nuñez (n.Lima, 1908).- Autor de "Panorama actual de
la poesía peruana".
 Guamán Poma de Ayala (San Cristóbal-Lima 1615). Autor de la
"Crónica del buen gobierno"
 Sebastián Salazar Bondy (Lima, 1924-1965).- Ensayista,
dramaturgo y poeta. Autor de "Lima la horrible".
 Luis Alberto Sánchez Sánchez.- Ensayista y novelista. Fue
Rector de la Universidad de San Marcos.
CONCLUSIONES 54

· La literatura peruana nace como una cuestión vital del


hombre de compartir su esencia humana con los demás.
Desde los albores d la humanidad en que los primeros
habitantes utilizaban la literatura para explicar el asombro que
sentía ante la inmensidad del mundo que les rodeaba, así
como para explicar los hechos asombrosos que les
acontecían.

· En la literatura de la colonia las manifestaciones literarias


reflejan el constante apego a la cultura española. Al empezar
a consolidarse el régimen virreinal, acabados los avatares y
urgencias bélicas de la conquista y las guerras civiles, en las
últimas décadas del siglo XVI y las primeras del XVII,
comienza a desarrollarse una actividad propiamente literaria
en el Perú.

· En la Literatura Peruana de la República, se manifestaron


tres corrientes literarias, que surgen por la influencia europea
y los acontecimientos del momento: costumbrismo,
romanticismo y realismo
Bibliografía: 55

2005
PRO-ESCRITO «Literatura prehispánica en el Perú» En
2005 <http://proscrito.blogia.com/2005/073103-
literatura-prehispanica-en-el-peru.php > 31 DE
JULIO DE 2005 - 12:28 - ARTÍCULOS, Consulta hecha
el 29-06-2015

BASADRE, Jorge -«Literatura incaica o prehispánica » Amigos de


2014 Villa-Villa El Salvador, Lima – Perú.
- LITERATURA PREHISPANICA. En
«http://blogliteraturaprehispanica.blogspot.com/».
Miércoles, 3 de abril de 2013. Consulta hecha el
30-06-15

CEPRE.UNI Literatura Peruana» Texto de ayuda al estudiante,


2014 Lima 2014-2.,pp 16-18

Josh Garcia LITERATURA PREHISPANICA. En


213 «http://blogliteraturaprehispanica.blogspot.com/».
Miércoles, 3 de abril de 2013. Consulta hecha el
30-06-15

PAJUELO, Miguel Literatura Universal e Hispanoamericana-Cuaderno


y Violeta Rodas. de Trabajo, Teórico-Práctico. Editorial San Marcos-
2008 Perú.pp.113-116
SÁNCHEZ, Luis Breve tratado de Literatura General y notas sobre
Alberto la Literatura nueva. Chile, Ed. Ercilla, 1935; 174 p.
1937 (Biblioteca Ercilla).
56

TORO Manual de Literatura Peruana, Tomo II, p. 1015.


MONTALVO, A.F.A. Editores Importadores S.A. Tercera edición,
César corregida y aumentada, 2012. Hecho el depósito
legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-
03529.
Marcos Gutiérrez Lenguaje y literatura 1 – Teoría y práctica de la
y Sergio comunicación .Ediciones Biblos S.R. Lta pp.112
Rodriguez
1994
Biblioteca de -Literatura Hispanoamericana- Literatura Peruana.
Consulta Comercial / Microsoft CLUF (EULA) Encarta® 2003.
Microsoft® © 1993-2004
Encarta® - Diccionario Encarta
El Comercio. Los perros hambrientos. Gran Biblioteca Literatura
2001 peruana. El Comercio. Editorial Peisa,2001

Chaparro. Lengua y Literatura 1 . Editorial. Escuela Nuevo S.A


Carmelo Lima-Perú

Anda mungkin juga menyukai