Anda di halaman 1dari 32

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE MARKETING

INVESTIGACION FOTMATIVA:

“INFLACION DE LOS PRODUCTOS BANDERA


EXPORTABLES DEL CUSCO DEL AÑO 2009”

CURSO : MACROECONOMÍA.

PRESENTADO POR: ROXANA FLOREZ TTITO.

DIANA YARAHUAMÁN DIAZ.

DOCENTE : ECON. QUISPE PALOMINO ALBERTO.

SEMESTRE : 2018-II

CUSCO – PERU

2018
ÍNDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................... 1
CAPITULO I. PROBLEMAS DE INVESTIGACION ........................................................ 2
1.1 PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA ..................................................................... 2
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA .......................................................................... 2
1.2.1 Problemas generales ................................................................................................. 2
1.2.2 Problemas específicos ............................................................................................... 3
1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................... 3
1.3.1 Objetivo general ........................................................................................................ 3
1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 3
CAPITULO II. ANTECEDENTES........................................................................................ 3
2.1 EL PERÚ EN EL 2009 .................................................................................................... 3
2.2 LA INFLACION ............................................................................................................. 6
2.3 BALANZA COMERCIAL ............................................................................................ 8
2.4 TASAS DE INTERES .................................................................................................. 10
CAPITULO III. LA INFLACION DE LOS PRODUCTOS BANDERA DEL CUSCO. 11
3.1 PRODUCTOS CUSQUEÑOS ..................................................................................... 11
3.2 EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES ............................................................. 13
3.2.1 Exportaciones Reales.............................................................................................. 13
3.2.1.1 Por sectores económicos ...................................................................................... 14
3.2.1.2. Por países ............................................................................................................ 14
3.2.2 Composición de las exportaciones nominales ....................................................... 16
3.2.3 Exportaciones Nominales y Reales ........................................................................ 17
3.3 REPORTE DE INFLACION ....................................................................................... 18
3.3.1 Escenario internacional ......................................................................................... 18
3.3.2 Actividad económica ............................................................................................... 19
3.3.3 Balanza de pagos .................................................................................................... 20
3.3.4 Finanzas públicas ................................................................................................... 22
3.3.5 CASO: CAFE Y CACAO CUSQUEÑO ................................................................. 24
3.3.6 CASO: MAIZ BLANCO GIGANTE DEL CUSCO............................................... 26
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 28
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 29
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 TASAS DE INFLACIÓN ANUAL ............................................................................ 7


FIGURA 2 EXPORTACIONES ................................................................................................... 9
FIGURA 3 TASAS DE INTERESES PARA OPERACIONES EN NUEVOS SOLES ............. 11
FIGURA 4 TOTAL DE EXPORTACIONES PERUANAS ENERO- MAYO 2009 FO ............ 14
FIGURA 5 EXPORTACIONES ................................................................................................. 16
FIGURA 6 EXPORTACION FOB ............................................................................................. 17
FIGURA 7 EXPORTACIONES TOTALES DE CAFE ............................................................. 24
FIGURA 8 PRODUCCION DE CAFÉ EN LA REGION CUSCO ............................................ 25
FIGURA 9 EXPORTACION DE MAIZ BLANCO DEL CUSCO ............................................ 27
1

INTRODUCCION

En el presente trabajo daremos a conocer cuál fue la inflación de productos bandera del

cusco, considerando que es uno de los departamentos que mayor riqueza concentra como son

el gas, minerales, productos agrícolas, ganaderos y además el sector turismo que mucho

beneficio económico trajo al país.

En el capítulo I definiremos los problemas y objetivos de esta investigación, para poder

tener un análisis reflexivo de lo que fue las exportaciones en la ciudad del cusco.

En el capítulo II hablaremos acerca de los índices macroeconómicos como la inflación

en el año 2009 y todas las repercusiones que tuvo en la economía local, las variantes que tuvo

el sector económico en este año a causa de la crisis que obligo a la economía a un declive por

la caída de EE.UU. y todo lo que esto significo para los sectores económicos en ese año a pesar

que se consolidaban grandes tratados de comercio con diversos países.

En el capítulo III daremos conocimiento acerca de las exportaciones del sector agrario

tradicional y no tradicional sumaron US$182.7 millones, lo que representó un descenso de

10.3% respecto a enero del año anterior. Las exportaciones agrarias tradicionales destacaron

en el rubro tradicional, al totalizar envíos por US$ 27.1 millones, lo que implicó una variación

positiva de 23.7% respecto a enero 2009. En el rubro tradicional, destacan las exportaciones

de café, las cuales totalizaron US$ 26.5 millones, registrando un incremento de 26.2%.

Daremos a conocer un caso de inflación de un producto bandera del cusco, estudiando

minuciosamente como es que se produjo una variante de precios y su demanda en el mercado

mundial.
2

CAPITULO I. PROBLEMAS DE INVESTIGACION

1.1 PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

El Perú es un país lleno de riquezas donde puedes encontrar regiones naturales

diferenciadas tales como la Costa, la Sierra y la Selva. Son estos lugares los que hacen al Perú

un lugar especial para convivir. Gracias a los extensos recursos naturales, el Perú mueve su

economía de forma que esta sea capaz de lograr el equilibrio, para así no generar inflación ni

deflación. Dicho esto nos pasamos a la región del Cusco donde nos podemos dar cuenta de que

existe una gran variedad de productos y servicios que se ven involucrados en la economía del

País. Siendo esta la 3ra región del país en recibir más presupuesto anual en los sectores

educativos, salud, saneamiento y vivienda. Está en la obligación de generar mayores ingresos

al país, pero como podemos crecer y expandir nuestros ingresos, la forma que el estado propone

es la exportación, y es un punto muy certero; ya que la Región del Cusco exporta alimentos

como quinua, granos de cacao, maíz gigante, kiwicha, etc. Estos alimentos nos ayudan a

generar ingresos para el próximo año, pero como se hace para que el costo de estos alimentos

no bajen: ya que eso significaría una reducción de ganancias significativas. Entonces lo que se

quiere determinar es ¿Cuáles son los factores que determinan la inflación de los productos

Cusqueños?

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1 Problemas generales

¿Cuáles son los ingresos que se generan a lo largo del año en cuanto a exportación de

los productos Cusqueños?

¿Cuáles son los productos que se exportan más en el Cusco?

¿Cuál es la inflación que se registra en las bases estadísticas del estado?


3

1.2.2 Problemas específicos

¿En el Periodo del 2009 cuales fueron las tasas de inflación?

¿A qué se debe el cambio anual de la inflación cada año y en especial la del 2009?

¿Cuáles serían las soluciones del estado en el caso de un alza de la inflación?

¿Las exportaciones son un factor importante al momento de analizar las tasas de

inflación?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Encontrar las causas de la inflación de los productos Cusqueños en el año 2009 y porque

existe una alza o un descenso de los precios.

1.3.2 Objetivos específicos

Encontrar los ingresos que se generan a lo largo de los años en cuanto a exportaciones

Encontrar las causas de la inflación de los productos cusqueños

Identificar los problemas que se generan a causa de la inflación

CAPITULO II. ANTECEDENTES

2.1 EL PERÚ EN EL 2009

Durante el año 2009 la economía peruana tuvo que hacer frente a una serie de desafíos,

derivados de la crisis financiera internacional que generó la recesión global más profunda desde

la postguerra. Al finalizar el año 2009, la economía mundial registró por primera vez en sesenta

años una caída en el nivel de actividad, habiéndose alcanzado el punto más bajo en el primer

trimestre del año en el cual la producción global se contrajo alrededor de 7 por ciento en

términos desestacionalizados anualizados. En este escenario mundial, en los países


4

desarrollados se aplicaron políticas monetarias y fiscales de una intensidad sin precedentes que

dieron sus primeros resultados hacia el segundo semestre de 2009, cuando la economía mundial

mostraba ya signos de recuperación y el ciclo de ajuste de inventarios empezaba a ceder. La

política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú se orientó a atenuar el impacto

negativo de la crisis financiera internacional sobre la economía fomentando condiciones

monetarias y crediticias más flexibles consistentes con una inflación bajo control. Para ello,

implementó una política de reducción de la tasa de interés de referencia, desde un nivel de 6,5

por ciento en enero hasta llegar a 1,25 por ciento en agosto, alcanzando niveles mínimos

históricos. Previamente, el Banco Central había llevado a cabo medidas monetarias no

convencionales orientadas a proveer de liquidez al mercado y evitar una contracción crediticia

que pudiera debilitar significativamente los mecanismos de transmisión de la política

monetaria. El conjunto de estas medidas de flexibilización monetaria aplicadas representaron

una inyección de liquidez al sistema financiero equivalente a 9,6 por ciento del PBI y

contribuyeron a mantener el flujo crediticio durante el año. Ello permitió un crecimiento del

crédito a lo largo de todo el año 2009, incluso durante el cuarto trimestre de 2008 en pleno

auge del deterioro de las condiciones crediticias internacionales. La política fiscal fue también

expansiva con el objetivo de contrarrestar los efectos de la desaceleración de la demanda

interna privada y externa. La actividad económica del país creció 0,9 por ciento durante 2009,

mientras que el mundo en promedio caía 0,6 por ciento y las economías desarrolladas lo hacían

en 3,2 por ciento. A diferencia de lo que ocurrió en la mayoría de países desarrollados, en el

Perú el empleo continuó creciendo, lo que permitió que el consumo privado también siguiera

aumentando, aunque ambos a tasas menores que en 2008. Durante el año, además de los

inventarios, el componente más afectado de la demanda interna fue la inversión privada, que

registró una caída de 15,1 por ciento. Las acciones de política monetaria del año 2009 se

tradujeron en menores tasas de interés tanto en el sistema financiero como en el mercado de


5

capitales, principalmente las de menor plazo y riesgo, en línea con las reducciones de la tasa

de referencia. De manera similar, las tasas de interés de créditos a microempresas e hipotecario

en moneda nacional continuaron reduciéndose respondiendo con algún rezago al estímulo

monetario. La evolución de los agregados monetarios reflejó también las condiciones más

flexibles impulsadas por la política monetaria registrándose un crecimiento de 15,0 por ciento

en la liquidez en moneda nacional y de 9,2 por ciento en el crédito al sector privado y una

disminución en los coeficientes de dolarización de 46 a 42 por ciento en la liquidez y de 52 a

46 por ciento en el crédito. En lo que respecta a la ejecución de la política fiscal, el Plan de

Estímulo Económico lanzado a inicios de 2009 generó un aumento de 13 por ciento del gasto

no financiero en términos reales, correspondiendo a los gastos de capital un aumento de 41 por

ciento. Ello, aunado a la reducción en la recaudación, tanto por menores términos de

intercambio como por la desaceleración en la actividad económica, generó un déficit fiscal de

1,9 por ciento del PBI, luego de experimentar superávit fiscales por tres años consecutivos. En

el año 2009, la inflación fue de 0,25 por ciento, reduciéndose desde la tasa de 6,65 por ciento

alcanzada en 2008. Esta evolución reflejó principalmente la reversión de los choques de oferta

que elevaron los precios de los alimentos y combustibles en 2008 y repercutió en una caída de

la inflación no subyacente desde 8,11 por ciento en 2008 a -2,54 por ciento en 2009. Dado que

la actividad económica se ubicó por debajo de su potencial no existieron presiones de demanda

en la economía y las expectativas de inflación retornaron al rango meta. La cuenta corriente de

la balanza de pagos registró un superávit de 0,2 por ciento del PBI en 2009, en contraste con

el déficit de 3,7 por ciento del PBI registrado durante 2008, como consecuencia de menores

importaciones en un contexto de moderación del crecimiento y de desacumulación de

inventarios. Con la finalidad de reducir la volatilidad del tipo de cambio causada por

movimientos en las posiciones de portafolio de los agentes económicos en una situación de

incertidumbre y de mayor aversión al riesgo en los mercados financieros internacionales, el


6

Banco Central intervino en el mercado cambiario, comprando o vendiendo moneda extranjera.

Estas intervenciones tuvieron como objetivo limitar los riesgos asociados a pérdidas

patrimoniales de las personas y empresas, que en el caso de una economía como la peruana

aún mantiene un alto nivel de dolarización financiera. Durante el primer trimestre, cuando

todavía persistían fuertes presiones depreciatorias, el Banco Central vendió moneda extranjera

en el mercado cambiario por US$ 1 149 millones y colocó Certificados de Depósito

Reajustables equivalentes a US$ 1 727 millones. Hacia fines de marzo, los precios de los

commodities empezaron a subir gracias a la reactivación de la economía china y a las políticas

monetarias expansivas. Ello generó una reversión de las 9 tendencias depreciatorias lo que

llevó a las monedas de la región a recuperar los niveles que tenían antes de la crisis. Entre

marzo y diciembre, el Banco Central compró moneda extranjera por un total de US$ 1 256

millones y amortizó Certificados de Depósito Reajustables por US$ 3 148 millones. Así, la

política de intervención en el mercado cambiario del Banco Central evitó que la economía se

viera afectada por variaciones bruscas y temporales del tipo de cambio que pudieran haber

influido las decisiones de los agentes económicos y permitió la acumulación de reservas

internacionales netas por US$ 1 939 millones alcanzando un saldo a fines de diciembre de US$

33 135 millones, nivel equivalente a casi cinco veces el total de obligaciones de corto plazo y

a 26 por ciento del PBI.

2.2 LA INFLACION

El índice de precios al consumidor subió un 0.25% en el año, informó el INEI. En el

último mes trepó un 0.32%. Tweet Perú cerró el año con una inflación del 0.25%, la tasa más

baja de la década, pese a haber registrado en diciembre la mayor alza de sus precios al

consumidor en nueve meses, informó el Gobierno. El estatal Instituto Nacional de Estadística

e Informática (INEI) informó que la inflación en diciembre fue del 0.32%, en línea con lo

previsto por el mercado. La cifra contrastó con la deflación de noviembre, cuando los precios
7

cayeron 0.11% por menores costos de los alimentos. Un sondeo realizado por Reuters entre

analistas y bancos había arrojado una mediana de un 0.3% y un promedio de un 0.32% para la

inflación de diciembre. La tasa de inflación para todo el 2009 está dentro de las proyecciones

de los analistas y del Banco Central de Perú, que esperaban una tasa de entre cero y 0.5% y

entre un 0.2% y un 0.4%, respectivamente. Para el 2010, el Banco Central prevé que el costo

de vida en el país andino subirá entre un 1.5 y un 2.5%. Perú, que atraviesa por una

desaceleración de su ritmo productivo debido a la crisis financiera mundial, espera un

crecimiento de su economía de un 1.0% en el 2009. El país sudamericano espera una

recuperación para el 2010 con una expansión de un 5%, en medio de noticias positivas, como

la reciente obtención del grado de inversión de parte de la agencia Moody’s.

Figura 1 TASAS DE INFLACIÓN ANUAL

Fuente: banco central de reserva del Perú 2012


8

La medida de tendencia general de los precios al consumidor, denominada tasa de

inflación subyacente, bajó de 4,6 por ciento en 1999 a 3,2 por ciento en el 2000. Esta última

tasa es menor a la correspondiente al resultado oficial (3,7 por ciento), debido al impacto del

incremento del precio internacional de los combustibles en el mercado local.

2.3 BALANZA COMERCIAL

En el año 2009 se acumuló un superávit comercial de US$ 5 873 millones, mayor en

US$ 2 783 millones al de 2008. Las exportaciones fueron de US$ 26 885 millones, menores en

14,7 por ciento respecto al año anterior. En este resultado influyó la disminución de las

cotizaciones internacionales de los commodities, que afectaron a las exportaciones

tradicionales. Los volúmenes exportados descendieron en 3,3 por ciento por efecto del

debilitamiento de la demanda mundial, influyendo principalmente en las exportaciones no

tradicionales. Las importaciones, por su parte, fueron de US$ 21 011 millones, inferiores en

26,1 por ciento a las del año anterior tanto por menores volúmenes adquiridos (20 por ciento)

como por menores precios promedio de importación (7,4 por ciento).

Nuestros principales socios comerciales continuaron siendo Estados Unidos y China

que representan más de un tercio de nuestro comercio externo de bienes. La participación de

Estados Unidos cayó en 2009 respecto al año anterior por efecto de la crisis, mientras que

China pasó de representar el 12,7 por ciento del total comerciado al 15,2 por ciento entre los

mismos años. Así, la participación de algunos mercados para nuestras exportaciones como,

China, Suiza, Canadá y Alemania aumentó respecto a 2008. Paralelamente, se elevó la

importancia de Estados Unidos, China, Suiza y Canadá en la relación de proveedores de bienes

e insumos durante 2009.

Las exportaciones tradicionales acumularon US$ 20 571 millones, monto inferior en

13,6 porciento al registrado en 2008 por los menores precios internacionales, principalmente

de cobre, zinc y petróleo.


9

Las exportaciones pesqueras en 2009 –US$ 1 683 millones– se redujeron 6 por ciento

respecto a 2008 por anomalías climáticas que afectaron la disponibilidad de anchoveta.

Las exportaciones mineras acumularon US$ 16 361 monto inferior en 12,3 por ciento

al registrado En 2008 por las menores ventas externas de todos los productos, con excepción

del oro. Las exportaciones de cobre, petróleo y sus derivados, y zinc se redujeron en mayor

proporción. El sector tradicional estuvo liderado por el crecimiento del oro, tanto en volumen

(9,2 por ciento) como en valor (11,1 por ciento) en un contexto de mayor demanda de este

metal, como activo de resguardo ante los embates de la crisis.

Las ventas externas de cobre disminuyeron 22,6 por ciento reflejando el menor precio

de exportación (26,5 por ciento) puesto que el volumen exportado aumentó 2,2 por ciento. Por

su parte, las exportaciones de petróleo crudo y derivados disminuyeron 28,9 por ciento,

afectadas por el menor precio de exportación (36,3 por ciento), en tanto que el volumen

exportado aumentó 7,1 por ciento. Este último desempeño estuvo asociado a los mayores

embarques de derivados como la nafta virgen y el GLP destinados a Ecuador y Chile,

principalmente. En el caso del zinc, las exportaciones fueron inferiores en 16,5 por ciento tanto

por recorte de volúmenes como por disminución de precios del metal.

Figura 2 EXPORTACIONES

Fuente: BCR, SUNAT 2012


10

2.4 TASAS DE INTERES

La evolución de las tasas de interés tanto en el sistema financiero como en el mercado

de capitales durante el año 2009 estuvo influenciada por la reducción de la tasa de referencia,

que pasó de 6,50 por ciento en febrero a 1,25 por ciento en agosto, en un contexto de fuerte

debilitamiento de la economía mundial debido a la crisis financiera global.

Así, la tasa preferencial corporativa en nuevos soles (tasa a tres meses para empresas

con mejor percepción de riesgo) disminuyó en 5,7 puntos porcentuales en promedio, entre

diciembre de 2008 y diciembre de 2009 (de 7,5 por ciento a 1,7 por ciento). Similar evolución

mostraron las tasas pasivas que se redujeron de 6,5 a 1,2 por ciento y de 6,3 a 3,6 por ciento

para depósitos a plazo de 181 a 360 días. Por su parte, la tasa promedio de los préstamos

comerciales bajó en 4,9 puntos porcentuales, la de préstamos a microempresas decreció en 2,6

puntos porcentuales, mientras que la de los hipotecarios descendió en 1,6 puntos porcentuales.

Sin embargo, la tasa del crédito de consumo se incrementó debido a una mayor prima por riesgo

crediticio en este segmento, asociado al menor dinamismo de la actividad económica.

Las tasas de interés en moneda extranjera también se redujeron, evolución que estuvo

vinculada a la caída en el riesgo país y las menores tasas de interés internacionales. Al cierre

de 2009, la tasa activa corporativa en dólares decreció en cuatro puntos porcentuales, en

comparación a diciembre de 2008 (de 5,2 por ciento a 1,2 por ciento). Igualmente, las tasas

pasivas de los depósitos a plazo entre 181 y 360 días bajaron de 0,9 a 0,4 por ciento y de 4,5 a

2,4 por ciento, respectivamente.

En el caso de los préstamos comercial, a microempresa e hipotecario, la reducción de

las tasas de interés fue de menor magnitud. Así, la tasa de interés promedio de los créditos

comerciales descendió en 2,7 puntos porcentuales, a microempresa disminuyó en 1,5 puntos

porcentuales y para los créditos hipotecarios retrocedió en 1,7 puntos porcentuales, en

comparación a diciembre de 2008.


11

Sin embargo, la tasa promedio de los créditos de consumo se incrementó en 0,4 punto

porcentual. En lo que respecta al mercado local de capitales, la crisis financiera internacional

de 2008 afectó las emisiones privadas de bonos debido a un aumento en la percepción de riesgo

de los inversionistas. A partir del segundo trimestre de 2009, sin embargo, las emisiones

corporativas empezaron a mostrar un fuerte dinamismo lo que alcanzó niveles sin precedentes

hacia el último trimestre del año, con la colocación de bonos de Perú LNG por US$ 200

millones y de Kallpa por US$172 millones. Como resultado, las emisiones promedio durante

2009 superaron largamente las registradas en 2008, e incluso las de 2007, año de elevado

crecimiento económico.

Figura 3 TASAS DE INTERESES PARA OPERACIONES EN NUEVOS SOLES

Fuente: BCRP, superintendencia de banca y seguros y AFP

CAPITULO III. LA INFLACION DE LOS PRODUCTOS BANDERA DEL

CUSCO

3.1 PRODUCTOS CUSQUEÑOS

Café y cacao, así como quinua, kiwicha y el llamado “maíz gigante”, son los cultivos

emblemáticos que la región Cusco ha convertido en sus productos estrella para la exportación

a diversos países en el mundo y cuyas ventas esperan duplicarse al 2010


12

Los agro negocios son liderados por el café y el cacao que se producen en la ceja de

selva de las provincias de La Convención y Calca.

Le siguen los granos andinos como quinua, kiwicha y el maíz gigante, cultivados en los

valles interandinos, principalmente el Valle Sagrado de Los Incas, en la provincia de

Urubamba, que destacan por su extraordinaria productividad agrícola.

A estos cultivos bandera se suman productos con valor añadido como los textiles,

principalmente en artículos de decoración, regalo e industria del vestir, así como las artesanías

que demuestran la destreza de sus autores y la invalorable herencia cultural que se mantiene de

generación en generación.

El café y el cacao son requeridos por países como Alemania y Estados Unidos, así como

naciones del continente asiático, como Corea del Sur y otros; mientras que los granos andinos

los compran en Norteamérica, Europa y Asia.

La textilería se abre espacio y con creciente interés en Estados Unidos, Europa y Asia,

pero con ciertos requisitos como los patrones de diseño, talla, decoración y otros aspectos de

acuerdo al gusto de los consumidores de esos países.

“Hemos crecido en oferta y en propuestas; como tal tenemos empresas cada vez más

preparadas para poder enfocarnos en el mercado internacional. El crecimiento es con ofertas

más diversificadas”, afirmó el representante de Promperú.

El crecimiento económico es favorable y permite posicionar al Perú en los mercados

más interesantes, para el cual continúan trabajando de manera coordinada a nivel regional,

macro regional y nacional.

Uno de los sistemas que les brinda buenos resultados es “La Ruta Exportadora”, que

permite preparar a los empresarios y productores en temas de gestión, calidad y diseño, así
13

como en la comercialización. “Se les enseña como negociar con un comprador internacional

que le permita estar cada vez más preparado”.

Para estas acciones, Promperú contrata profesionales y especialistas de organizaciones

nacionales e internacionales con quienes se articula esfuerzos para un buen fin. “Estamos

trabajando fuerte con todos los organismos para fortalecer la oferta empresarial y estimamos

duplicar la meta del plan exportador para el 2018”.

Actualmente se desarrollan diversas misiones empresariales a ferias nacionales e

internacionales y se traen potenciales compradores internacionales para visitar a los

empresarios y productores cusqueños en sus propios establecimientos a fin de evitar a los

intermediarios.

3.2 EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES

3.2.1 Exportaciones Reales

En el mes de diciembre de 2009, el valor real de las exportaciones se ubicó en US$ 1

383,8 millones, mayor en US$ 171,2 millones al nivel reportado en el mes de diciembre de

2010, con lo cual se obtuvo un crecimiento de14, 1%.Entre los principales productos que se

vendieron al mercado externo figuran los minerales (cobre, oro y plomo) y productos agrícolas

(uvas frescas y café).

EXPORTACIONES FOB, SEGÚN SECTOR ECONOMICO


14

3.2.1.1 Por sectores económicos

Figura 4 TOTAL DE EXPORTACIONES PERUANAS ENERO- MAYO 2009 FO

Fuente: DIRCETUR. Oficina cusco 2012

En el mes de diciembre de 2009, los sectores económicos exportadores de productos

tradicionales que aumentaron sus envíos al exterior fueron el pesquero, agrícola, minero, y

petróleo y gas natural.

Por otro lado, en el rubro de productos no tradicionales, los sectores que más incidieron

en el resultado fueron el agropecuario, pesquero, textil y minero no metálico; en cambio se

contrajo la venta externa del sector químico y metalmecánico.

3.2.1.2. Por países

Los principales países de destino de nuestras exportaciones Suiza 7,9%, Canadá 5,6%

y España con 5,0% del valor total fueron Estados Unidos de América con 15,9%, China 12,5%,

de las exportaciones.

En el mes de diciembre de 2011, Estados Unidos de América se ubicó como el principal

país de destino de nuestras exportaciones al totalizar US$ 220,0 millones, a pesar de disminuir
15

en 9,6%. Entre los productos que redujeron su demanda se encuentran los espárragos, gasolina

sin tetraeilo de plomo y los cátodos de cobre refinado.

El segundo país de destino de nuestras exportaciones fue China con US$ 173,4

millones, mayor en US$ 7,4 millones al valor reportado en diciembre de 2010. Entre los

productos más demandados por este país figuran el cobre, plomo, harina de pescado y hierro.

Suiza se ubicó en el tercer lugar con US$ 108,9 millones; mayor en 11,2% al nivel

alcanzado en diciembre de 2010. El oro fue el principal producto demandado con US$ 106,9

millones.

EXPORTACIONES HACIA PRINCIPALES PAISES DE DESTINO


16

Figura 5 EXPORTACIONES

Fuente: SUNAT – superintendencia nacional adjunta de aduanas2012

3.2.2 Composición de las exportaciones nominales

La estructura del valor nominal de las exportaciones FOB (US$ 4 315,1 millones) en

diciembre de 2011 mostró que los productos tradicionales contribuyeron con el 76,07% del

valor total de las exportaciones, según sectores predominaron las exportaciones mineras, que
17

representaron el 57,98% del valor total, seguido en menor proporción por el rubro petróleo y

derivados 10,64%, productos pesqueros 2,17%, y agrícolas 5,28%.

En tanto que, las exportaciones no tradicionales contribuyeron con el 23,24% del total

exportado.

3.2.3 Exportaciones Nominales y Reales

En el mes de estudio, la diferencia entre las exportaciones nominales y reales se situó

en US$ 2 931 millones. Comparado con la brecha registrada el año anterior se observó un

crecimiento asociado al alza de las

Cotizaciones de productos tradicionales como el oro, hierro y plata. Mientras que, se

incrementaron los precios de los productos no tradicionales químicos, textiles y

metalmecánico.

Figura 6 EXPORTACION FOB

Fuente: SUNAT 2012


18

3.3 REPORTE DE INFLACION

3.3.1 Escenario internacional

El desarrollo que ha tenido la crisis de deuda soberana en la Eurozona en los últimos

meses viene generando una alta volatilidad en los mercados financieros internacionales y ha

afectado la confianza de los consumidores e inversionistas en Europa. Ante este contexto de

mayor incertidumbre, el escenario central de proyección prevé un menor crecimiento de la

economía mundial para los siguientes años, en particular para 2012. Esta proyección supone

además un crecimiento moderado en otras economías desarrolladas donde la recuperación del

consumo se vería limitada por el nivel de endeudamiento y el alto desempleo. Ello, en un

contexto de presiones inflacionarias contenidas, hace prever el mantenimiento de bajas tasas

de interés internacionales por un período prolongado e incrementa la probabilidad de estímulos

monetarios no convencionales.

El crecimiento de las economías emergentes también se vería afectado por la evolución

de los países desarrollados y además por la persistencia de presiones inflacionarias en sus

economías. Sin embargo, la desaceleración sería menor que en el caso de las economías

desarrolladas debido a cierta estabilidad en los precios de los commodities (ante los altos

niveles de liquidez internacional y las restricciones de oferta) y el margen para la aplicación de

políticas anticíclicas.

El escenario central de proyección continúa presentando una alta incertidumbre como

en el último Reporte. Las proyecciones se revisarían a la baja en caso se registre un mayor

deterioro en la crisis de deuda de la Eurozona que afecte aún más la confianza de los agentes y

genere una fuerte contracción del crédito (credit crunch). La forma como se aborde la crisis de

la eurozona y cómo evolucione la situación de los bancos determina en gran medida la

evolución futura del escenario internacional. Otro factor de riesgo reciente es la falta de acuerdo
19

respecto a las medidas fiscales que deberá adoptar la economía de Estados Unidos (EUA) a

partir de 2013, lo cual ocasionaría que se dejen sin efecto incentivos tributarios y se activen

recortes automáticos de gastos lo cual podría llevar a un ajuste fiscal desordenado.

3.3.2 Actividad económica

Luego del crecimiento de 8,8 por ciento en el año 2006, la economía peruana ha

continuado creciendo a tasas más moderadas durante el año 2009, como reflejo de la

convergencia hacia tasas más cercanas al crecimiento potencial. En lo que va del año 2011, el

crecimiento del PBI pasó de 8,9 por ciento en el primer trimestre, a 6,8 por ciento en el segundo

y a 6,6 por ciento en el tercer trimestre. Este comportamiento está asociado a la moderación

del dinamismo de la demanda interna, explicado principalmente por la inversión pública, la

cual acumuló una caída de 24 por ciento en el período enero – setiembre, y en menor medida,

por el comportamiento de la inversión privada.

En el tercer trimestre la desaceleración del crecimiento fue menos pronunciada de lo

previsto debido al alto crecimiento del consumo privado y las exportaciones. El aumento del

consumo se reflejó en el dinamismo de sus determinantes, tales como el crecimiento del ingreso

nacional disponible (7,9 por ciento frente a 5,5 por ciento en el segundo trimestre), altos niveles

de confianza del consumidor y expansión del crédito y el empleo. En las exportaciones

destacaron los mayores envíos de productos no tradicionales, que en términos de volumen

crecieron 24,5 por ciento, en particular de productos agropecuarios y químicos. En

consecuencia, el crecimiento observado en el tercer trimestre fue 0,6 puntos porcentuales

superior al proyectado en el Reporte de Inflación de diciembre de 2010.

Por el lado sectorial, la diferencia en el crecimiento del PBI del tercer trimestre respecto

a lo proyectado en el Reporte de Inflación de diciembre de 2010 se explica principalmente por

las actividades de otros servicios y comercio. Estos sectores son también los que explican la
20

mayor parte de la expansión que registra el PBI en los primeros nueve meses del año (5,6

puntos porcentuales de una tasa de 7,4 por ciento). Cabe indicar que en los sectores

manufactura no primaria y construcción, los datos del tercer trimestre fueron menores a lo

esperado, reflejando lo ocurrido con la inversión pública y privada.

En términos de estacionalizados, en el tercer trimestre el PBI registró un crecimiento

anualizado de 6,1 por ciento. Mientras que los sectores primarios y la construcción mostraron

una recuperación respecto al segundo trimestre, la manufactura no primaria experimentó una

disminución.

Considerando esta evolución, mejor a la prevista, se ha revisado al alza la proyección

de crecimiento del PBI para el año 2011, pasando de 6,3 por ciento en el Reporte de Inflación

de setiembre a 6,8 por ciento en el presente Reporte. Esta proyección supone un crecimiento

del PBI de 5,3 por ciento para el cuarto trimestre de 2011. Para el año 2012 el escenario central

asume que la política fiscal pasaría de una posición contractiva observada en 2011 a una

posición expansiva, junto a un escenario internacional de menor crecimiento. De este modo, se

ha revisado a la baja la proyección de crecimiento para el año 2012, pasando de una proyección

de 5,7 por ciento a 5,5 por ciento. Para el año 2013 se mantiene la proyección de crecimiento

en 6,3 por ciento.

Considerando la previsión para el escenario externo, tanto el PBI como la demanda

interna registrarían en los próximos dos años un crecimiento menor al registrado en el período

2004 – 2010, consistente con una convergencia hacia el nivel de crecimiento potencial de la

economía.

3.3.3 Balanza de pagos

En un contexto de alto nivel de incertidumbre en los mercados financieros y

perspectivas de menor crecimiento de la actividad económica mundial, las cuentas externas de


21

la economía peruana continúan mostrando niveles adecuados de déficit en cuenta corriente que

vienen siendo acompañados con importantes flujos de capitales privados de largo plazo que

aseguran la sostenibilidad de la balanza de pagos en el mediano plazo. Complementariamente,

el alto nivel de reservas internacionales netas en poder del Banco Central permite contar con

una importante fuente de recursos para responder de manera adecuada y oportuna a cualquier

perturbación que se produzca por el empeoramiento de la situación externa.

En el tercer trimestre de 2011 se registró un superávit en la cuenta corriente de la

balanza de pagos de US$ 121 millones (0,3 por ciento del PBI). El superávit comercial estuvo

asociado al aumento en los términos de intercambio de 8,4 por ciento y a un mayor volumen

de exportaciones. Por su parte, los egresos por renta de factores, principalmente utilidades de

las empresas con participación extranjera, ascendieron a US$ 3 090 millones. Con ello, en el

período enero-setiembre se registró un déficit en cuenta corriente de US$ 1 816 millones. El

superávit comercial en este período fue de US$ 6 950 millones, en tanto que las remesas del

exterior ascendieron a US$ 1 989 millones, lo que fue compensado por el déficit por renta de

factores por US$ 9 622 millones. 
La proyección del déficit en cuenta corriente para el año

2011 sería de 1,5 por ciento del producto, menor al previsto en el Reporte de setiembre (2,8

por ciento). Esta revisión refleja los mejores resultados del tercer trimestre respecto a los

esperados en el Reporte anterior debido a la mejora en los términos de intercambio y a menor

renta de factores.

Para los siguientes años el déficit de cuenta corriente se reduciría, respecto al previsto

en el Reporte de setiembre, de 2,6 a 2,2 por ciento del PBI en 2012 y de 2,3 a 2,1 por ciento

del PBI en 2013. Ello como consecuencia del menor crecimiento previsto de la actividad

económica y su impacto sobre la demanda de importaciones, así como a una menor renta de

factores asociada a los menores precios de exportaciones.


22

3.3.4 Finanzas públicas

Durante el año las medidas de política fiscal estuvieron dirigidas a retirar el estímulo

fiscal que se había venido ejecutando desde finales de 2008. Los límites impuestos al gasto

público, especialmente durante el primer semestre del año, buscaron recuperar un espacio fiscal

que se tornaba importante en un contexto en el que crecía la incertidumbre en los mercados

externos por la evolución de la actual crisis en los países desarrollados, particularmente en

Europa. El efecto de estas medidas junto a las demoras producidas en la ejecución presupuestal

a raíz del cambio de autoridades sub nacionales y nacionales provocó que para este año se

tenga finalmente un ajuste fiscal mayor al esperado. Este resultado fiscal ha permitido atenuar

en alguna medida las presiones sobre el ciclo económico producto del alto dinamismo que ha

venido mostrando el gasto privado a lo largo del año.

El Sector Público no Financiero (SPNF) acumuló en el periodo enero-setiembre un

superávit económico de 4,1 por ciento del PBI, mayor en 2,8 puntos porcentuales respecto al

registrado en similar periodo de 2010 (1,3 por ciento). Esta positiva evolución es resultado, de

un lado, del incremento de los ingresos corrientes del gobierno general (15,1 por ciento real),

y del otro, de la disminución de los gastos no financieros (1,0 por ciento real), en particular de

los gastos de capital que se redujeron 19,5 por ciento.

En el resultado del periodo enero-setiembre ha sido determinante la evolución de los

gastos no financieros, especialmente en el nivel local y regional. En el primer caso, se produjo

una disminución que llegó al 21,7 por ciento, cuando el año pasado para el mismo periodo

registraba un aumento de 15,9 por ciento. Los gobiernos regionales redujeron su gasto en 6,1

por ciento, en contraste a la positiva evolución del año pasado cuando se incrementó 12,0 por

ciento. En ambos casos, el deterioro se manifestó principalmente en los gastos de capital por

una débil ejecución de los proyectos de inversión, aunque en el caso de los gobiernos locales

esta disminución, aunque ligera, también alcanzó al gasto corriente.


23

Si bien el gobierno central ha adoptado algunas medidas para elevar el dinamismo del

gasto, de modo que se alcancen las metas del Marco Macroeconómico Multianual (MMM),

que eran recogidas en el anterior Reporte, la ejecución durante los meses de octubre y

noviembre muestran aún un ritmo inferior al previsto.

Considerando un escenario en el que aún los ingresos corrientes mantienen un relativo

dinamismo y que el gasto público para el cuarto trimestre no mostraría una variación positiva

se proyecta para el año 2011 un superávit para el SPNf de 2,1 por ciento del producto. Este

resultado representa un mayor superávit respecto al proyectado en el Reporte de setiembre (1,0

por ciento del PBI).

Para los próximos años se proyecta un superávit fiscal, aunque de menor magnitud al

de este año. Para el año 2012 se prevé un resultado de 1,0 por ciento del PBI en línea con lo

previsto en el MMM y para el año 2013 de 1,5 por ciento del PBI, resultados que reflejan un

crecimiento moderado de los ingresos por menores términos de intercambio y un crecimiento

del gasto que asume que los gobiernos subnacionales van superando los problemas de

ejecución presupuestal que enfrentaron en 2011

Cabe precisar que los resultados de esta proyección corresponden a las de un escenario

base, sin embargo existen riesgos sobre la evolución de la economía mundial que de

concretarse afectarían los precios de nuestros comodities y la demanda de nuestras

exportaciones lo que derivaría en un deterioro de los resultados previstos, considerando, de un

lado, que los ingresos públicos serían menores y, del otro, que el gasto debería dinamizarse

para reducir los posibles efectos negativos de un eventual deterioro del entorno internacional.
24

3.3.5 CASO: CAFE Y CACAO CUSQUEÑO

El café es el principal cultivo de exportación en la región. Según cifras del 2008 las

exportaciones de café a nivel nacional alcanzaron registros históricos por el mayor volumen y

el alto nivel de precios experimentado.

Figura 7 EXPORTACIONES TOTALES DE CAFE

Fuente: Ministerio de Agricultura, dirección Cusco

Cusco sobresale como el tercer productor de café a nivel nacional considerando cifras

del Ministerio de Agricultura para el período 2000-2008, siendo su participación en el mercado

nacional del orden del 15 por ciento. En el primer lugar figura Junín y en el segundo Cajamarca,

en tanto San Martín y Amazonas ocupan el cuarto y quinto lugar; estos 5 departamentos

representan el 90 por ciento de la producción nacional. La caficultura se ha desarrollado en el

Cusco en virtud del piso ecológico en el cual la producción de café es óptima (entre los 600 y

2700 msm). Asimismo, al ser un cultivo rentable se convierte en una buena opción para sustituir

los cultivos ilegales de coca.


25

Figura 8 PRODUCCION DE CAFÉ EN LA REGION CUSCO

Fuente: Ministerio de Agricultura 2012

Los productores de café de esta región han logrado agruparse bajo un sistema

cooperativo desde el año 1967. COCLA, la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras ha

tenido éxito en agrupar a 7500 pequeños productores, provenientes de 23 cooperativas que

cubren un área de producción equivalente a 21 mil hectáreas. Esta cooperativa no sólo se limita

a velar por el aspecto productivo sino también a brindar asistencia técnica, financiamiento (con

participación de la cooperación internacional), así como asistencia comercial, llegando a

colocar sus productos en mercados como Alemania, Estados Unidos, Holanda, Bélgica y

Canadá. También realiza programas de extensión social (en aspectos de salud y capacitación

de los socios). Adicionalmente, esta asociación elabora infusiones (como té, anís y manzanilla),

miel de abeja y alimentos para animales. El cacao es otro producto de extraordinaria

importancia para la región. En este cultivo Cusco ha sido tradicionalmente el líder histórico

llegando a representar a mediados de los 90 cerca del 50 por ciento de la producción nacional.

El año 2007 sin embargo fue desplazado al tercer lugar por las regiones de San Martín y

Ayacucho, luego que su producción se contrajera en 25 por ciento respecto a la de 2006, lo que

originó que el precio en chacra se incremente en cerca del 30 por ciento. Para el 2008, este

cultivo registró una considerable recuperación al tiempo que mantuvo altos precios en chacra.
26

El Mincetur está trabajando para insertar al cacao en los canales de comercio

internacional y fomentar su oferta exportadora. Teniendo en cuenta las ventajas que posee la

zona de La Convención dadas sus condiciones climatológicas y de suelo. Lo que se requiere es

capacitar más al recurso humano para acceder a las nuevas técnicas de producción y de

asociatividad empresarial. Más recientemente, el Ministerio de Agricultura ha anunciado la

participación del Perú en el Concurso Internacional de Cacao de Excelencia a celebrarse en

París, Francia, en octubre de este año. Previo a ello, entre el 9 y 13 de febrero se celebró el I

Concurso Regional de Superáboles de Cacao “Chuncho” en el distrito de Echarate, La

Convención, con el fin de identificar los mejores árboles y fomentar su uso con la idea de

promover la cadena productiva de este cultivo y aprovechar la entrada en vigencia del TLC

con los Estados Unidos a partir de febrero de este año

3.3.6 CASO: MAIZ BLANCO GIGANTE DEL CUSCO

Las exportaciones realizadas en septiembre de 2009 fueron por US$ 102,483 miles de

dólares, registrando un crecimiento de 75,4%, al compararlas con las del mismo mes del año

anterior. Este aumento se asoció principalmente a la mayor exportación de productos

agropecuarios (418,3%) y mineros (77,1%).

Durante enero - septiembre de 2009, las exportaciones (US$ 520,978 miles de dólares)

se incrementaron en 26,4%, respecto a las de similar período del año precedente, debido

principalmente al mayor valor exportado de productos mineros (27,1%).

Se muestra en el cuadro siguiente que las exportaciones según grupos de productos que

en el año 2008 este ha caído con relación al año 2006 en un 36.25%, hasta setiembre del 2009

este se ha venido recuperando.

En 31% creció la exportación del Maíz Gigante del Cuzco. Son US 9.7 millones lo

exportado contra los US 7.4 millones del 2008.


27

En precios estamos exportando a US 1.57 kilo con un crecimiento del 18% contra los

precios del 2008 que alcanzaron US 1.33 kilo.

Vidal Foods lidera los exportadores con US 3.3 millones (34% del total), le sigue

Exportadora el Sol con US 1.1 millones (12%), Inti Consorcio con US 1.1 millones (11%) y

SUN PACKERS con US 818 mil (9%).

España es nuestro principal comprador con el 67% del total, le sigue Japón con el 22%

y USA 6%.

Figura 9 EXPORTACION DE MAIZ BLANCO DEL CUSCO

Fuente: dirección regional de agricultura cusco


28

CONCLUSIONES

1. Al finalizar el año 2009, la economía mundial registró por primera vez

en sesenta años una caída en el nivel de actividad .La política monetaria del Banco

Central de Reserva del Perú se orientó a atenuar el impacto negativo de la crisis

financiera internacional sobre la economía fomentando condiciones monetarias y

crediticias más flexibles consistentes con una inflación bajo control.

2. Se implementa una política de reducción de la tasa de interés de

referencia, desde un nivel de 6,5 por ciento en enero hasta llegar a 1,25 por ciento en

agosto, alcanzando niveles mínimos históricos.

3. La tasa de inflación para todo el 2009 estuvo dentro de las proyecciones

de los analistas y del Banco Central de Perú, que esperaban una tasa de entre cero y

0.5% y entre un 0.2% y un 0.4%, respectivamente.

4. En términos económicos, Cusco se constituye en la décima economía

del país, si se toma en consideración la participación en el valor agregado bruto a nivel

nacional de dicha región ascendente a 3,6 por ciento según cifras del INEI al 2009.

5. El café es el principal cultivo de exportación en la región. Según cifras

del 2009 las exportaciones de café a nivel nacional alcanzaron registros históricos por

el mayor volumen y el alto nivel de precios experimentado siendo cusco el tercer

potencial exportador.
29

BIBLIOGRAFIA

Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo. (s.f.). Obtenido de Dirección Regional


de Comercio Exterior y Turismo: http://dirceturcusco.gob.pe/

Ministerio de Agricultura y Riego. (s.f.). Obtenido de https://www.gob.pe/minagri

SUNAT. (s.f.). Obtenido de http://www.sunat.gob.pe/

Anda mungkin juga menyukai