Anda di halaman 1dari 13

SEGUNDO TRABAJO PRÁCTICO DE “LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA” – Profesorado

– 2016. – Primer año.

1- Elabora un glosario sobre los siguientes términos: Oralidad - Género Discursivo- Exposición
– Paratexto – Afiche – Narración – Descripción – Entrevista – Charla – Conferencia –
Diálogo – Debate – Panel – Oratoria.
2- ¿Cuáles son las características de la lengua oral?
3- ¿Qué elementos paratextuales aparecen en la oralidad? Nómbralos y ejemplifica cada
caso.
4- Nombra escenarios de intercambio verbal oral escolar, ¿Cuáles se producen en encuentros
mínimos y cuáles en encuentros o situaciones más elaboradas?
5- En la exposición oral: ¿Cuáles son los pasos a seguir? ¿Qué características debe reunir?
¿Qué son los apoyos gráficos?
6- ¿Cómo se elabora un afiche?
7- Clasifica los géneros discursivos según Bajtin. Ejemplifica cada caso.
8- ¿Qué debe tener en cuenta un buen orador?
9- ¿Cuáles son las partes o etapas de un discurso?
10- ¿Cómo se puede vencer el miedo oratorio?

1) GLOSARIO

Oralidad: Es la oralidad, pues, algo primitivo y heredado, que constituye en lenguaje en sí desde el
principio. Es una forma comunicativa que va desde el grito de un recién nacido hasta un diálogo
generado entre amigos. El texto oral se percibe a partir de sonidos que operan como instancias
concretas de un sistema de unidades abstractas, los fonemas. Ong sostiene que el habla es la raíz de
la escritura ya que no concibe la existencia de la escritura sin su antecesora. Este autor distingue dos
tipos de oralidad, a saber la oralidad primaria y la oralidad secundaria.
- Oralidad primaria: ONG define a la oralidad primaria como la forma de comunicarse de las culturas
con un carácter de permanencia e independencia de la escritura.
En el intervalo que va de la primera a la segunda guerra mundial, surgió la instrumentación de las
tecnologías de la comunicación moderna, destinadas a la creación de un lenguaje altamente
sofisticado, para la propaganda Política –primero- y después para la comercial. En este período
también surgieron los primeros intentos de crear un análisis crítico del discurso, lo que más tarde se
conocería como comunicación de masas. A esta etapa, caracterizada por una cultura dominada por las
formas orales de la comunicación de masas, ONG la llamó Secondary Orality.
- Oralidad secundaria: La cultura está dominada por las formas orales de la comunicación de masas,
la instrumentación de las tecnologías de comunicación y el uso de un lenguaje altamente sofisticado.
Esta oralidad se manifiesta principalmente en las sociedades avanzadas, que poseen la escritura como
soporte de la memoria.

Género Discursivo: De acuerdo con Bajtín, los géneros discursivos son una serie
de enunciados del lenguaje estables que son agrupados porque tienen ciertas similitudes en su
contenido temático, su estilo verbal, y su composición.

Los géneros discursivos:

Son dinámicos: son formas retóricas desarrolladas con el tiempo que estabilizan la experiencia y dan
coherencia y significado a la acción del individuo.
Están situados: tienen un punto de vista situado en un ámbito cultural, idiomático, contextual, etc.
Están organizados en forma y contenido: conocer un género exige dominar su contenido y su forma;
Construyen y reproducen estructuras sociales: conforman grupos profesionales, estatus, etc.
Delimitan comunidades discursivas, con sus normas, epistemología, ideología, etc.

Exposición: La exposición es la explicación y desarrollo de un tema con el propósito de informar


rigurosa y objetivamente sobre él. En la exposición hay tres partes: la introducción, el desarrollo y
la conclusión. Por otra parte, a la explicación o declaración de un acontecimiento o hecho, también se
la designa con la palabra exposición. La exposición oral tiene el propósito de informar acerca de un
hecho a través de la manera más rigurosa posible. Una exposición consta de tres partes
fundamentales: la introducción, el desarrollo y la conclusión. Busca explicar en profundidad un hecho
determinado ante un auditorio amplio y heterogéneo, por esta razón es que primeramente y antes de
llevar a cabo la exposición se deberá reunir mucha y variada información sobre el asunto así se
podrán presentar todas las aristas habidas y por haber del tema.

Paratexto: El término paratexto designa al conjunto de los enunciados que acompañan


al texto principal de una obra, como pueden ser el título, subtítulos, prefacio, índice de materias, etc.
El paratexto hace presente el texto, asegurar su presencia en el mundo, su recepción y consumo. El
paratexto establece el marco en que se presenta el texto como forma de comunicación. Se distingue
el paratexto de su autor y el paratexto editorial. Relativo a las palabras, oraciones o enunciados que
suelen estar acompañando a un término principal, sea adicionando información como
complementando la que esté explícita en un texto principal, siendo fácilmente entendible en lo que
es el campo de las obras literarias. La función que cumple es la de secundar, aplicar divisiones (como
en el caso de los títulos) añadir información adicional (subtítulos), volcar información sobre el texto
que se ha desarrollado (Prólogo, Prefacio, Epílogo) o simplemente para señalización e indicaciones
(Índice).
Afiche: Cartel o aviso expuesto al público, realizado con alguna intención artística, mediante el que se
anuncia un evento futuro. Término que proviene del vocablo francés affiche y que hace referencia a
un cartel. Se trata, por lo tanto, de una lámina de papel o de otro material en la que hay textos o
figuras que se exhiben con diversos fines. en el siglo XX, el diccionario Larousse (1928) define el afiche
como: Hoja escrita o impresa que uno aplica contra el muro, o un papel para anunciar alguna cosa al
público. "El afiche denota. Introduce y presenta oficialmente, en el sentido mundano del término, el
producto para la sociedad. Hay que utilizarlo como soporte de notoriedad y banalización social.(...)
Eco del inconsciente colectivo y espejo de los estilos de vida actuales, el afiche permite representar en
un producto el mejor equilibrio entre psicología y sociología del consumo.

Narración: Se denomina narración al resultado de la acción de narrar, esto es, de referir lingüística o
visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que,
normalmente, da como resultad o la variación o transformación, en el sentido que sea, de la situación
inicial. La narración es un mecanismo importante en el desarrollo lingüístico de todo ser humano. Del
lat. Narratio, Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos
personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando
contamos un cuento, estamos haciendo una narración. Narrar es aprender a contar lo que nos
sucede, lo que creamos, lo que inventamos.

 Descripción: Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los
lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una
atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones
contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

Descripción denotativa u objetiva: El emisor informa sobre las características de lo descrito,


intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales. Es propia de los textos
científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa: pretende mostrar la realidad tal como es.

Descripción connotativa o subjetiva: El emisor da su visión particular sobre lo que describe,


escogiendo los rasgos que más le interesan y añadiendo las impresiones que esos rasgos le
producen. Suele utilizar un lenguaje poético, con abundancia de figuras retóricas.

Entrevista: acto comunicativo que se establece entre dos o más personas y que tiene una estructura
particular organizada a través de la formulación de preguntas y respuestas. La entrevista es una de las
formas más comunes y puede presentarse en diferentes situaciones o ámbitos de la vida cotidiana. La
entrevista se establece siempre entre dos o más personas (aunque en la mayoría de los casos es
suficiente la presencia de dos): alguien que cumple el rol de entrevistador o formulador de preguntas
y alguien que cumple el rol de entrevistado o aquel que responde las preguntas. A diferencia de otras
formas de comunicación en las cuales la interacción y las preguntas pueden ser formuladas por las
diversas partes que componen el acto comunicativo, en la entrevista las preguntas son siempre
hechas por una persona y respondidas por la otra. De este modo, el diálogo se vuelve dinámico
pero estructurado y formal. El concepto de entrevista hace referencia a la comunicación que se
constituye entre el entrevistador y el entrevistado. En ambos casos pueden ser más de una persona.
El objetivo de dicho comunicación es obtener cierta información, ya sea de tipo personal o no.

Charla: Una charla, en este sentido, es una conversación entre dos o más personas. Una charla
también puede ser una disertación oral ante un auditorio. A diferencia de otro tipo de disertaciones
(como las ponencias o las conferencias), la charla es poco formal y solemne. Queda en evidencia que
una charla puede ser un diálogo informal o una disertación de una persona. En el primer caso,
la comunicación implica un intercambio constante en los roles de emisor y receptor de
la información, ya que el mensaje se construye a partir de la intervención de los participantes. El
turno de habla no está fijado de antemano sino que surge de la propia dinámica de la charla.
La charla puede estar dedicada a los temas más diversos. Dos desconocidos pueden iniciar una charla
sobre fútbol en la sala de espera de un odontólogo, tres amigos pueden pasar toda la noche
charlando sobre sus vacaciones o una pareja de novios puede charlar sobre el futuro casamiento.

Conferencia: reunión de gente que debate o que expone sobre un determinado asunto, y puede
referirse a:

 Un congreso (reunión), denominación utilizada para diversas conferencias académicas y otro tipo
de reuniones, con un fin de discusión, difusión, o intercambio de conocimientos.
 Una disertación pública sobre un asunto científico, filosófico, literario, o empresarial, o sea,
exposición generalmente de un solo conferencista o de unos pocos, a veces con una finalidad
cultural, a veces con una finalidad académica.
 En algunas universidades y estudios, clase en la que el docente tiene la palabra la mayor parte del
tiempo. Se entiende en oposición a clase práctica.
 Una plática entre dos o más personas para tratar de algún punto o negocio.
 Una reunión de representantes de Gobiernos o Estados para negociar sobre un tema específico,
por ejemplo Conferencia sobre desarme.
 Una comunicación telefónica, en especial si es interurbana o internacional.
 Una videoconferencia
 Una conferencia de prensa o rueda de prensa, acto informativo convocado por un organismo o
entidad al que están invitados los medios de comunicación para que informen de lo que allí
suceda.

Del latín conferentĭa, una conferencia es una disertación en público sobre algún tema concreto.
Cuando el disertante es una personalidad famosa o reconocida, se habla de una conferencia
magistral. Esto implica que la persona tiene amplios conocimientos y experiencia sobre los temas a
tratar.

Diálogo: Conversación entre dos o más personas que exponen sus ideas alternativamente: el diálogo
forma parte de textos literarios como los cuentos, las novelas y, sobre todo, las obras de
teatro. Coloquio. Monólogo. Discusión sobre un asunto o sobre un problema con la intención de llegar
a un acuerdo o de encontrar una solución: no debe romperse nunca el diálogo sobre el desarme
nuclear. Género y obra literarios, en prosa o en verso, que se caracterizan porque dos o más
personajes conversan y discuten acerca de varios temas; generalmente es de tipo didáctico o
filosófico. Con origen en el concepto latino dialŏgus (que, a su vez, deriva de un vocablo griego),
un diálogo describe a una conversación entre dos o más individuos, que exponen sus ideas o afectos
de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido, un diálogo es también una discusión
o contacto que surge con el propósito de lograr un acuerdo. el diálogo se puede describir en el marco
de una obra literaria, en prosa o en verso, en la cual se arma una conversación o surgen controversias
entre dos o más personajes. Se utiliza como tipología textual en la literatura cuando aparecen dos
personajes que hacen uso del discurso diegético y actúan como interlocutores.

Debate: Un debate es una técnica, tradicionalmente de comunicación oral, que consiste en la


discusión de opiniones contrarias sobre un tema o problema. El debate es una discusión ordenada
oral por la cual la dirige un moderador. El debate es una forma de discusión formal y organizada que
se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas sobre un tema determinado. En otras palabras,
el debate es el intercambio de opiniones críticas, que se lleva acabo frente a un público y con la
dirección de un moderador para mantener el respeto y la objetividad entre ambas posturas. Por otro
lado, cada postura debe exponer su tesis y sustentarla por medio de argumentos y contraargumentos
sólidos y claros. Además, cada posición debe buscar el interés del público, buscando que éste forme
su opinión y, finalmente, contribuya de forma indirecta o no, en las conclusiones del debate. De esta
manera, el debate está formado por tres entidades: los participantes (un proponente y un oponente),
el moderador y el público.

Panel: Un panel es una reunión entre varias personas sobre un tema específico. Los miembros del
panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre la
cuestión. Se debate cada uno de los expositores presenta un punto del mismo, completando o
ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros. Algunas veces, en la reunión de un panel se
admite personas, como observadores, a personas ajenas al panel; este público puede realizar
preguntas para aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el
sentido de una consulta a los expertos mundiales en un tema. Si todos, los presentes en la reunión
debaten entre sí los diferentes enfoques, ya no se trata de un panel sino de una mesa redonda. Otra
diferencia entre «panel» y «mesa redonda» es que en un panel los expertos conocen el tema en
profundidad, mientras que en una mesa redonda tanto la gente que debate como los que oyen y
preguntan conocen el tema de forma suficiente para participar en el debate. La mesa redonda suele
conducir a discusiones y polémica. El lenguaje es formal.

Oratoria: Arte de saber hablar bien en público para agradar, convencer o provocar un sentimiento
determinado. Género literario que comprende las obras escritas para ser proclamadas oralmente. La
oratoria es descripta en términos generales como la capacidad para hablar y exponer un punto de
vista en público de modo claro, atractivo y comprensible. La palabra ‘oratoria’ proviene del término
latino orare que significa ‘hablar o exponer en público’. Las habilidades oratorias de una persona son
extremadamente importantes cuando de convencer, persuadir o atraer al público se trata, y es por
esto que son especialmente trabajadas por políticos, publicistas, líderes empresariales, figuras
públicas y del entretenimiento, docentes, etc.

2) Característica de la lengua oral:


 Es espontánea, la mayoría de las veces no es necesario elaborar tanto para dar alguna
respuesta, opinión o iniciar algún dialogo o conversación.
 Es una modalidad natural, consustancial al ser humano, la lengua oral es el primer medio que
aprendemos para comunicarnos con los demás.
 Es una característica propia de la especie, los seres humanos tenemos algo en común que es
comunicarnos con nuestra lengua oral en la mayoría de los casos.
 Su función básica es permitir las relaciones sociales, podemos establecer diálogos, debates,
conversaciones, charlas con otras personas sean conocidas o no e interactuamos con todos.
 Exige gramática pero no ortografía.
 Cobran importancia de los movimientos y los gestos como parte de la oralidad, un anexo
para acompañar lo que estás diciendo.
 Expresividad.
 Vocabulario: Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de
incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones.
O sea, entonces, no...
 Hablar correctamente: Hablar despacio y con un tono normal.
 Vocalizar bien
 Evitar muletillas.
 Utilizar los gestos correctos sin exagerar.

3) Los elementos paratextuales que aparecen en la oralidad son:

 Proxémicos: describe las distancias medibles entre las personas mientras éstas interactúan
entre sí. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano
hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.

Ejemplo:
 Kinésica: o lenguaje corporal estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de
los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de
percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la
estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es
conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal. También puede
definirse como el término amplio usado para las formas de comunicación en los que se
intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de (o además de) los sonidos, el
lenguaje verbal u otras formas de comunicación.
Ejemplos:

 Paraverbales: elementos que se utilizan como apoyo para el lenguaje oral como son las
entonaciones, pausas énfasis, la voz y signos de ex´lamacion.

Ejemplo:
4) Escenarios de intercambio verbal oral escolar:
Encuentros mínimos: charlas, recreos, saludos y consultas al docente o compañeros, conversaciones
y ejercitación de diálogos o textos como actividad.
Encuentros elaborados: lecciones, exposiciones, exámenes orales, reuniones, asambleas de
estudiantes o cuerpo estudiantil y clases especiales.

5) En la exposición oral: pasos a seguir,


Presentación, preparación y auditorio:
 Presentarse con cordialidad
 Aspecto cuidado
 Escriba su exposición
 El auditorio debe escuchar, aprender y entender
 Prepare su exposición
 Ajústese al tiempo disponible
 Cuidado con el abuso del uso de los recursos didácticos
 No reprima su verdadero sentimiento y entusiasmo
 Practique en soledad
 Lea en voz alta en un ambiente amplio
 Proyecte su voz.
 Grabe y escúchese
 Grabe con video y preste atención a los movientes de manos, gestos y posturas, su aspecto
en general y compruebe si su voz es clara.

Características que debe reunir:


 Introducción o exordio: debe captar desde el principio la atención del público, debe ser
claro, sencillo y sobrio sin exceso de retoricas.
 Cuerpo: no lea ni aprenda de memoria. Investigue el tema. Planeamiento, ajuste de tiempo y
apoyo visuales.
 Conclusión o peroración: no anuncie que va a terminar.
 Leguajes: gasticular (manos), labial (labios), facial (rostro), corporal (cuerpo),claridad
(intensidad y volumen de la voz), fluidez (pausas, silencios y signos de puntuación), melodía.
 Movimientos
 Posturas
 Orador
 Manejo de situaciones: serenidad
 Cambio o corrección de hábitos
 Respiración: abdominal y completa

Apoyos gráficos:
 Laminas
 Afiches
 Carteles
 Dibujos
 Imágenes
 Fotos

6) El afiche es un recurso de comunicación que tiene la finalidad de comunicar de un modo claro y


directo una idea central o mensaje único.
Este desafío se concentra en elaborar un mensaje significativo de la manera más concisa:
 Identificación clara del producto
 Característica de la ilustración
 Texto breve y directo
Funciones:

 Estética
 Informativa
 Creadora
 Ambiental
 Propaganda
 Educativa

Creación de un afiche:
 Piensa en una idea que quieras comunicar, delimítala en un tema. Centrada en una sola idea
para que el destinatario comprenda.
 Investiga las características del destinatario: edad, sexo, gustos, estudios, actividades,
intereses
 Selecciona el tipo de mensaje: informativo, apelativo, didáctico
 Toma decisiones para crear. Imagen, texto, color y formato deben integrarse en un solo
diseño
 Realiza el proyecto final: obsérvalo con ojo crítico para ver si llama la atención y si comunica
tu mensaje.

7) Géneros discursivos
Clasificación según Bajtín:
• Géneros Simples o primarios
• Géneros complejos o secundarios

Géneros Simples:
• Constituidos por enunciados de la comunicación inmediata
Ejemplos:
• Frases ilocutivas
• Interjecciones
• Órdenes
• Diálogos cotidianos
• Cartas

Los géneros primarios (simples) que forman parte de los géneros complejos se transforman dentro
de estos últimos y adquieren un carácter especial: pierden su relación inmediata con la realidad.

Géneros Complejos/ Secundarios:


• Los géneros discursivos complejos o secundarios, son agrupaciones de los géneros simples, en
la cual se les da otra función del lenguaje, más allá del inmediato
Ejemplos:
• Novelas
• Investigaciones científicas
• Enciclopedias
• Artículos periodísticos
• Textos legislativos

8) Al preparar la exposición oral debemos tener en cuenta las siguientes preguntas:


 “¿De qué?”: el tema del que debo hablar, considerando sus puntos importantes
 “¿Para qué?”: que intención tengo, demostrar lo que aprendí, convencer, influir, dar
información, contar una situación, dar una interpretación.
 “¿Para quién?”: debemos tener en cuenta al receptor, y así determinar el lenguaje y la
extensión de la exposición.
 “¿Cómo?”: utilización de recursos de apoyo, conocer el tema, manejar el vocabulario, contar
con ejemplos, caracterizar, explicar causas y consecuencias, brindar información dando datos
y definiendo conceptos.

9) Estructura del discurso:


 Exordio o introducción: El comienzo es más de la mitad del todo” decía Aristóteles.
Exordio ex abrupto o de impacto: es una entrada inesperada, brusca o categórica en el tema;
con el objeto de impresionar hondamente al auditorio.
Exordio por insinuación o progresivo: consiste en entrar en contacto con el público de manera
suave y progresiva, creando un clima de comunicación (salude, agradezca, enuncie claramente
el tema)
Exordio directo: es el comienzo sin preparativos ni precauciones. Se enuncia el tema que se va
a tratar y se pasa rápidamente al desarrollo.
Exordio pomposo o ampuloso: es apto para ocasiones de gran solemnidad; se lo usa cuando
ocurre un hecho excepcional (muerte de una autoridad política, religiosa) y se emplean
excesivamente los adjetivos.
 Desarrollo, cuerpo o medio:
Proposición: Anuncia aquello de lo cual se quiere persuadir o convencer al receptor.
Confirmación: Parte principal que presenta los argumentos o razones para demostrar la
verdad de la proposición.
El cuerpo o medio es el núcleo central del discurso. En él se desarrolla el asunto o tema, se dan
los argumentos, se refutan las ideas, se ejemplifica la demostración, se adopta una posición.

 En el desarrollo o medio deben atenderse ciertas exigencias:


Unidad: cada idea tendrá que estar relacionada con las otras, y todas con el conjunto del
tema.
Orden: las ideas deben estar desarrolladas en un orden lógico y los razonamientos debe
derivarse unos de otros de manera que el asunto se despliegue de manera natural.
Progresión: el conjunto debe desarrollarse paso a paso, marchar en forma creciente hasta el
punto culminante o nudo del asunto, para dar lugar entonces a la solución final.
Transición: paso de un asunto a otro.
 Conclusión o peroración.
Es la última parte del discurso; es la parte más decisiva, porque según lo que en ella se diga se
arriesga todo lo logrado durante la exposición.
La peroración debe ser meticulosamente armada, estudiada, y su duración no debe ser mayor
a dos minutos.
 Formas de concluir:
Puede estar compuesta por dos partes:
Se puede terminar con un resumen de lo dicho; con una expresión de cortesía hacia el público;
con una exhortación a seguir la idea explicada; con una cita poética o en prosa; con una
anécdota o frase; con una gradación descendente de pensamientos o sentimientos; con un
retorno al exordio.
Si el contenido tiene carácter ideológico se puede exhortar a seguir la idea.
Alguna propuesta o resolución.
Cálidas palabras de agradecimiento.
Las palabras finales deben resonar en el auditorio y dejar en él una buena impresión

10) Como eliminar el miedo oratorio

Al miedo oratorio se lo define como una inhibición para hablar en público. Es importante mencionar
que ningún orador es elocuente desde el principio. Los más grandes oradores se reconocen tímidos
o temerosos antes de iniciar un discurso.
Al enfrentar a un auditorio se siente esa rara tensión nerviosa, la que no debería desalentar. Es muy
normal que una persona ante una situación nueva y difícil sienta malestar en el estómago, o que sus
manos transpiren, o que sus rodillas tiemblen. Estas señales identifican a una persona responsable y
que respeta a su auditorio.
Algunas personas superan inmediatamente esta sensación y se introducen ágilmente en su discurso.
Otras, en cambio, no logran dominar la situación, manifiestan signos externos de su inestabilidad
emocional y muchas veces ni siquiera pueden comenzar a hablar.
Este problema tan generalizado es perfectamente superable, practicando con entusiasmo y decisión
los siguientes procedimientos:

1) Solución a nivel mental:


a) Obtenga confianza en Usted mismo.
Ud debe: ¡VENCER LAS INHIBICIONES ORATORIAS HABLANDO!
La experimentación es sencilla. Si habla en los lugares que hasta hoy le causan inhibición, al cabo de
un tiempo esa actitud se tornará natural.

El miedo oratorio no solamente es perjudicial para las conferencias. Muchas veces, es el factor que
provoca el error o la parálisis en un examen y genera el fracaso aunque se conozca el tema en
profundidad. La información está “en la punta de la lengua” pero, sin embargo, no se puede recuperar.

b) Actitud mental Positiva. La mayoría de los oradores aumentan su miedo pensando en sus
posibles errores: ¿Me equivocaré?, ¿Se reirán de mí?, etc. Es importante:
1) Ocupar la mente en otra actividad.
2) Considerar el suceso en forma diferente
3) Descubrir y alterar la idea perturbadora.
4) pensar que todo saldrá con normalidad y naturalmente.

2) Solución a nivel físico:

El miedo oratorio provoca una paralización a nivel físico. Esa tensión muscular debe ser relajada. Para
conseguirlo se aconseja respirar diafragmáticamente en forma honda y profunda antes de comenzar a
hablar, acomodar los papeles, limpiar el pizarrón, etc. Esta suave actividad física permite lograr un
mayor control corporal- Trate de estar descansado al momento de dar su discurso.

3) Solución a nivel elaboración del discurso:

Una de las mejores garantías es la correcta preparación del tema: investigar, buscar material, elaborar
un plan, memorizar el discurso, someterlo al juicio de otros y repetirlo muchas veces, es decir realizar
mucha PRÁCTICA, averiguar cuáles son las características del auditorio (su nivel intelectual,
preferencias, etc.).

4) Actitudes mentales de sostén:


 -Sentirse valiente por el hecho de enfrentar al auditorio; otro, en su lugar, hubiera huido.
 ¨ Sentir que puede prescindir del público, que lo único que tiene razón de ser es el discurso y
que Ud. lo domina perfectamente.
 ¨ Asumir qué es lo peor que podría ocurrir. Luego, sólo restará mejorarlo.
 ¨ Convencerse de que hablar en público es lo mismo que hablar en privado.
 -Tomar al situación con naturalidad.
 ¨ Proponerse llevar adelante todos estos procedimientos con decisión y tenacidad.

Anda mungkin juga menyukai