Anda di halaman 1dari 19

Introducción

El uso de las reglas ortográficas se ha definido tradicionalmente como la escritura


correcta de las palabras. La conforman una serie de normas que regulan la
escritura de una lengua. Esta naturaleza prescriptiva ha sido la causa de la
reticencia de muchos profesionales de la enseñanza de lenguas a incluirla de
forma integrada en las programaciones y en la práctica de aula. En numerosas
oportunidades se despacha con breves alusiones al uso correcto de la puntuación
y con criterios de acentuación en forma de reglas, que carecen de toda
rentabilidad pedagógica. Si bien en los últimos años han comenzado a aparecer
propuestas de análisis y de trabajo con contenidos ortográficos en diferentes
contextos y foros relacionados con la didáctica de lenguas extranjeras, se podría
decir que su presencia en el aula es prácticamente inexistente.
Desarrollo

PARTE I.

Uso de la "B":

1. Se escribe con "b" antes de cualquier consonante. Ejemplos: Abrir, amable, abrasión,
bloque, blusa, brote, hebreo, pueblo, obrero, probable, sombrero, sublime.
2. Se escribe con "b" después de la "M". Ejemplos: Ambiente, bombardear, cambiar, cambur,
sembrar, tambor, temblar. No se debe colocar una "v" después de una "m".
3. En las formas verbales derivadas de infinitivos terminados en "aber", "ber", "bir", "buir" y
sus conjugaciones. Entre estos verbos se encuentran "beber", "caber", "haber", "saber",
entre otros. Ejemplos: beber, bebido, caber, cabido, contribuir, contribuyente, contribuido,
contribuyó, escribir, escribía, escribo, haber, habido, hubo, recibir, recibimos, saber, sabido,
sabiduría (y todos los derivados). Excepción: precaver, precavido.
4. En las terminaciones del pretérito imperfecto de todos los verbos terminados en "ar". Estas
palabras terminarán siempre en "aba", "abas", "ábamos", "abais", y "aban". Ejemplos:
Andar: andaba, andabas, andábamos, andabais, andaban; Cantar: cantaba, cantabas,
cantábamos, cantabais, cantaban; Estar: estaba, estabas, estábamos, estabais, estaban. En
otras conjugaciones de los verbos "andar" y "estar" se usa la "v", como verá adelante.
5. En las terminaciones del pretérito imperfecto del modo indicativo del verbo "Ir": Iba, ibas,
iba, íbamos, iban (note además la ausencia de la "H").
6. Las palabras que comienzan con "al", "alb", "abu", "abo", "ebu". Ejemplos: Albania, álbaca,
albacea, albañil, ebúrneo, ebullición, abuso, aburrido, abultado, abominable. Excepciones:
Avugo, avulsión, avutarda, avocar, avocastro, avocatero.
7. Las palabras que comienzan con los prefijos "bibl" (libro); "bio" (vida); "bi", "bis", "biz" (dos,
doble). Ejemplos: Biblioteca, bibliografía, biología, biósfera, biplano, binoculares, bisagra,
bisiesto, bisílaba. Para que la regla de "bi" aplique la palabra debe referirse a la duplicidad
de algo. Hay numerosas palabras que comienzan por "vi" como vidente, violeta, vivíparo,
vivisección; pero en estos casos la "vi" por sí misma no suele constituir un prefijo.
8. Las palabras que comienzan con "bu", "bur", "bus", "buz". Ejemplos: bucle, budismo, budo,
buenaventura, búfalo, burócrata, buscar, buzón. Tenga presente que también hay palabras
que comienzan con "vu" como vudú, vuelo, vulgar, vulcanismo, vulnerable, etc.
9. Las palabras que comienzan con "es". Ejemplos: Esbozar, esbelto, esbarizar, esbirro,
esbronce. Excepciones: Esvástica, esviaje, esvarón.
10. Las palabras que comienzan con "ha", "he", hu. Esta referencia tiene relación con la tercera
regla en cuanto a las formas verbales de "haber". Ejemplos: Haber, habido, hubo; habanera,
hábil, hebreo. Excepciones: Álveo, alveario, alverjilla, aluvión, havo, havar, hevicultor.
11. Las palabras que comienzan con el prefijo "sub" (debajo). Ejemplos: Subclasificación,
submarino, subregión, subterráneo.
12. Las palabras que llevan "rr" en su escritura. Ejemplos: barrer, arrabal, borrador, becerro,
berrear, burro. Excepciones: ferroviario, corrosivo, correctivo, verrojo.
13. Las palabras que comienzan con "tur", "tri". Ejemplos: tribu, tributo, tribuna, turbar,
turbina, turbación, turbia. Excepciones: trivial, trivalente, triunvirato.
14. Las sílabas: "bla", "ble", "bli", "blo", "blu" así como "bra", "bre", "bri", "bro", "bru". Esta
referencia se deriva de la primera regla. Ejemplos: Bledo, tablilla, bloque, blusa, abrasión,
hebreo, abrir, broma, brote, abrumar.
15. Después de las sílabas "ta", "te", "ti", "to", "tu". Ejemplos: Taba, tableta, tibia, toba, tubular.

Uso de la "V":

1. Se escribe con "v" después de las consonantes "B", "D", "N". Ejemplos: Advertir,
adversidad, adverbio, advertencia, conveniente, envenenamiento, envío, envoltura,
convivir, inverosímil, inversión, obvio, advenedizo.
2. El indicativo preterito, el subjuntivo imperfecto y el subjuntivo futuro de los verbos "andar",
"estar", y "tener". Ejemplos: Andar: anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, anduvisteis,
anduviera; Estar: estuve, estuviste, estuvo, estuvimos, estuvisteis, estuviera, estuviésemos;
Tener: tuve, tuviste, tuvo, tuvimos, tuvisteis, tuviera.
3. Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no contiene la letra "b" o la v". Ejemplos:
Mantener: mantuvimos; Obtener: obtuvimos.
4. Después de la partícula "ol" en una palabra. Ejemplos: Volver, olvido, disolver, envolvente,
resolver, solventar, solvencia, absolver.
5. Se escribe con "v" después de la sílaba "ad" cuando está al inicio de la palabra. Ejemplos:
advenimiento, adventista, adverbio, adversidad, advertencia.
6. Las palabras que comienzan con los prefijos "vice", "villa". Ejemplos: vicealmirante,
vicepresidente, vicerrectorado, villano, villas.
7. Las palabras que comienzan por "div", "eva", "prev", "priv", "prov". Ejemplos: Divino,
divorcio, evaluar, prevaler, prever, privar, privilegio, provisión, provocar.
8. Los adjetivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", "evo", "iva", "ivo". Ejemplos:
Brava, enclave, bravo, longeva, nueve, mueve, leve, longevo, nuevo, cautiva, atractiva,
abusiva, activo, lesivo, exhaustivo, abrasivo. Excepciones: Arriba, estribo, lavabo, rabo.
9. Las palabras terminadas en "ívora", "ívoro", "vira" y "viro". Ejemplos: Piscívora, omnívoro,
Elvira, triunviro. Excepción: Víbora (la segunda es una "b").

Uso de la “W”:

La w no es una grafía de origen latino. Acompaña a palabras de origen germánico o


anglosajón:

Ejemplos: wagneriano, waterpolo. En los casos en que la grafía w representa al sonido [b], suele
admitirse la sustitución de la w por v: watio o vatio.

Uso de la “E”:

1. Estas tres formas suenan de igual manera, pero independiente de esto, cada
una tiene un significado y un uso totalmente diferente. Entremos en materia,
"e" es un nexo copulativo que equivale a "y" que es usado antes de una
palabra que empieza por "i" o "hi".
Ejemplos: Andrés e Iván, literatura e historia. (Nunca se usa cuando
empieza con la sílaba "hie", por ejemplo, tigre y hiena.
2. "Eh", es una interjección usada para llamar la atención, expresar o advertir
que algo no se ha entendido.
Ejemplo: Eh, señora, no toque la puerta. ¡Mucho cuidado con hacer eso, eh!
¿Eh, qué haces?

3. Para finalizar, "he" es la forma conjugada del verbo haber que aparece en
ocasiones seguido del participio.
Ejemplos: He jugado fútbol, he ido a un hotel, he comprado un seguro, he
visitado a un abogado.

4. También se utiliza delante de "ahí, aquí o allí" para indicar, mostrar o señalar
a algo o a alguien.
Ejemplos: He aquí el estadio. He ahí la playa.

Uso de la “Z”:
1. Se escribe “zc” en la primera persona del singular del presente de indicativo
y el presente de subjuntivo, de los verbos terminados en –acer, -ecer, -ocer
y –ucir: nazco, florezcamos, conduzco. Las excepciones son cocer y hacer.
2. Algunas palabras (la mayoría de origen extranjero) se escriben con “z” ante
–i, y también ante –e: enzima, neozelandés, zepelin zigzag, azerbaiyano,
Zenobia … Se permite utilizar “z” o bien “c” en: Zinc/cinc, zigoto/cigoto, ázimo/
ácimo, eczema/eccema, zíngaro/cíngaro, zirconita/circonita.
3. Algunas palabras ya están incluidas en el Diccionario panhispánico con su
ortografía adaptada a la ortografía española: jacuzzi, mozarela, paparazzi.
4. Algunas palabras extranjeras con “z” aún no se han adaptado a la ortografía
de nuestro idioma y, por lo tanto, deben escribirse en cursiva: jazz, pizza.
Uso de la “S”:
1. Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los
gentilicios.
Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.
2. Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.

Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

3. Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de


palabras terminadas en so, sor, sivo.

Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo,


previsión - previsor, precisión - preciso.

4. Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.

Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

5. Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.

Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.

6. Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.

Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

7. Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.

Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

8. Se escribe con S, la variante pronominal se, en forma proclítica o enclítica.

Ejemplos: enclítica - tomóse, llevarse.

Proclítica - se acercó, se marcha.

9. Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito


pluscuamperfecto, modo subjuntivo.

Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

10. Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.

Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

11. Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito


imperfecto, del modo subjuntivo.

Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.


12. Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.

Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

13. Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.

Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.

Uso de la “Y” y “LL”:


La reforma de la RAE, con respecto a estas grafías, dice lo siguiente:

1. La “y” griega se llamará “ye”.


2. La letra “ll”, queda fuera del alfabeto en español. Será un dígrafo, tal como la
“rr”. Lo mismo que la “ch”.

 En cuanto a la letra “y”, debemos saber lo siguiente:

1. Termina en “y”, y no en “i”, aquellas palabras que precisan este sonido, pero
que no lleva el acento de intensidad: hoy, rey, buey, soy.
2. Cuando la palabra en singular termina en “y”, su plural mantiene la “y”: leyes,
bueyes. Se exceptúan: guirigais y jerseis
3. Es muy importante recordar una norma que ya hemos estudiado: Cuando
una forma verbal precisa este sonido, se escribe “y”, si su infinitivo no tiene
ni “y” ni “ll”: destruyó, concluyó. Pero halló.

Uso de la “J”:
1. La terminación -jería: conserjería, cerrajería, etc.
2. Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra: cruje de crujir o
trabaja de trabajar
3. Las palabras derivadas de otras que llevan j: cajita de caja o herejía de hereje
4. Las formas verbales con sonido je, ji, si los infinitivos correspondientes no
llevan ni g ni j: distrajimos de distraer, dedujimos de deducir, dijimos de decir,
etc.
Uso de la “G”:
1. El prefijo geo- de las palabras compuestas: geografía, geometría,
geología…
2. La terminación -gen de los nombres: origen, margen, aborigen…
3. Las terminaciones -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -
génito, -gesimal, -gésimo, -gético y sus femeninos y plurales:
angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio,
primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético
4. Las terminaciones -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -
gírico: magia, regio, religión, regional, legionario, prodigioso,
panegírico, etc.
5. Las terminaciones -ger y -gir de los infinitivos: proteger, escoger,
recoger, fingir, corregir, dirigir, etc. Menos tejer, crujir y sus
compuestos
6. Además, es preciso recordar que la g con la e y la i tiene sonido
gutural fuerte (como en gente o en gigante); para representar ese
mismo sonido suave, se coloca una u muda entre la g y la e o la i:
guerra, guiso…; cuando esa u intermedia suena, se escribe con
diéresis, como en pingüino.
Uso de la “R”:
 “R” Vibrante fuerte:
1. Todas las palabras que presentan el sonido al principio. Ejemplos:
rosa, razón, río, ruta, rumor, rojo, redondo, risa, regla, régimen, reloj,
rubio, radio.
2. Todas las palabras que contiene el sonido vibrante fuerte precedido
por consonante de la sílaba anterior, frecuentemente l, n, s. Ejemplos:
alrededor, milrayas, sonrisa, enredadera, enredo, honra, israelí,
desrielar, exrepresentante.
3. Cuando este sonido va precedido por los prefijos ab-, sub-, pos-, y
post-. Ejemplos: abrogar, subrogar, subrayar, posromántico,
postrenancentista.
4. Hay que observar que la r presenta el sonido vibrante fuerte en los
casos en los que no forma sílaba con la consonante precedente. En el
caso de la palabra subrayar suena fuerte, pero suena suave para la
palabra abrazo.
 “R” Vibrante suave:
1. Todas las palabras sea cual sea su situación, este sonido nunca aparece a
principio de palabra. Ejemplos: caracol, prado, armario, cara, fresa, guardia,
cariño, perla, hormiga, grande, araña, brazo, acudir, pereza, tramo, garabato,
amor, drama, cera, olivar, corneta, cromo, sirena.

Uso de la “RR”:
1. Las palabras en las que la rr aparece entre vocales. Ejemplos: barra, parra,
cerro, arrullo, sierra, arrancar, arroz, arruga, arrebato, terreno, perro, correr,
terrible, derribar, arremeter, burro, herramienta, susurro, aburrido, arrebato,
carrera, arriba.
2. Un caso particular derivado de la regla anterior ocurre con los prefijos
acabados en vocal al unirse con palabras que comienzan con r, y con las
palabras compuestas en las que aparece el sonido vibrante fuerte entre
vocales. Ejemplos: contrarrevolución, neorrealismo, neorrenacentista,
neorromántico, contrarreforma, pararrayos, pelirrojo, guardarropa, irreligioso,
irreverente, irresponsable, irremediable, contrarreloj, surrealismo,
vicerrector.
3. También, las palabras que inician con r y su prefijo termina en r. Ejemplos:
superrico, interracial, hiperrealismo.
PARTE II.
Reglas de ortografía para el uso adecuado de las mayúsculas

Estas son las reglas de ortografía para las letras mayúsculas:

 Los nombres propios de personas se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Susana,
Daniela, García, Begoña, Tania, Adrian, Enríquez, Torres, Lozada, Ramírez, Carlos.
 Los artículos y preposiciones que acompañan a los apellidos se escriben con mayúscula
cuando inician la denominación. Ejemplos: Comí con Del Moral – Comí con Carlos del Moral,
Amé a De la Mora – Amé a Mónica de la Mora.
 Los nombres propios de lugares se escriben con letra inicial mayúscula, si un artículo
acompaña al nombre del lugar, también se escribirá con mayúscula inicial. Ejemplos:
Madrid, Guadalajara, Buenos Aires, Bogotá, México, España, Ecuador, Bolivia, Argentina,
Colombia, El Salvador.
 Los puntos cardinales cuando se usan como nombres propios. Ejemplos: Hablaron sobre las
diferencias culturales de Oriente y Occidente.
 Los nombres propios de animales se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Fifi,
Toki, Piku.
 Los nombres son los que se designa a las divinidades y mesías se escriben con letra inicial
mayúscula. Ejemplos: Dios, Alá, Yahvé, Padre, Creador, Inmaculada, Purísima, Espíritu
Santo.
 Los sobrenombres de las personas se escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Isabel
la Católica, Jack el Destripador, Juana la Loca, Alfonso el Sabio.
 Si los sobrenombres incluyen artículo éste se escribe con mayúscula inicial cuando inicia la
denominación. Ejemplos: El Che, La Católica, El Sabio, La Pasionaria, El Destripador.
 Los nombres de personajes de ficción se escriben con letra mayúscula inicial. Ejemplos:
Popeye, Bob Esponja, Ned Flanders, Dr. House, Tony Stark, Katniss Everdeen.
 Los nombres de objetos que han sido singularizados se escriben con letra mayúscula inicial.
Ejemplos: espada Escalibur, el Santo Grial, el Muro de Berlín.
 Los nombres de instituciones, organismos, empresas, partidos políticos, grupos musicales,
calles, colonias o barrios, etc. Ejemplos: Organización de las Naciones Unidas, Real
Academia de la Lengua, Universidad Nacional, Amnistía Internacional, Organización
Internacional del Trabajo.
 Las palabras República, Corona, Imperio se escriben con mayúscula inicial cuando se
refieren a una entidad de derecho público. Ejemplos: La constitución de la República, La
Corona lo decretó, El Imperio lo promovió.
 Los nombres de las festividades y acontecimientos de jornadas históricas se escriben con
letra inicial mayúscula. Ejemplos: Día de la Mujer, Año Nuevo, Navidad, Día de la Revolución
francesa, Día de la Independencia mexicana, Día de la Revolución rusa, Viernes Santo, Día
del Libro.
 Los días de la semana y meses de los grandes acontecimientos históricos se escriben con
letra inicial mayúscula. Ejemplos: el Día D, 14 de Julio de 1789, Lunes negro.
 La primera palabra de los nombres de obras artísticas se escriben con mayúsculas.
Ejemplos: La fiesta de la insignificancia, El lirio del valle, El padrino, El mago de Oz, La noche
estrellada.
 Todas las letras iniciales de los nombres de revistas y diarios se escriben con mayúscula, se
exceptúan las preposiciones, conjunciones y cualquier otro conector. Ejemplos: El Mundo
Deportivo, El País, El Universal, La Nación.
 Los nombres latinos que designan géneros de animales y plantas se escriben con
mayúscula inicial. Ejemplos: Columbidae, Felis silvestris catus, Eucalyptus, Arecaceae.
 Los números romanos que acompaña a los nombres de reyes y papas de mismo nombre,
acontecimientos deportivos, capítulos de libros, etc., se escriben con mayúsculas.
Ejemplos: el siglo XIX, X Juegos de verano, capítulo XXV, Carlos V, Juan Pablo I, VII Congreso
de Ingenieros Civiles.
 La letra inicial de la primera palabra de un texto se escribe con mayúscula. Ejemplo: Por
eso, Isbrand Ho, responsable de la división europea de BYD, una de las empresas más
agresivas en su expansión exterior, considera que, ante la dificultad para competir en
igualdad de condiciones con motores de combustión, las marcas chinas deben buscar su
fortaleza en los vehículos impulsados por nuevas energías. “En el futuro todos los vehículos
serán de emisiones cero.
 La letra inicial de la palabra que va detrás de punto se escribe con mayúscula. Ejemplo: Por
eso, Isbrand Ho, responsable de la división europea de BYD, una de las empresas más
agresivas en su expansión exterior, considera que, ante la dificultad para competir en
igualdad de condiciones con motores de combustión, las marcas chinas deben buscar su
fortaleza en los vehículos impulsados por nuevas energías. “En el futuro todos los vehículos
serán de emisiones cero.
 La letra inicial de una palabra que va detrás de un signo de exclamación o interrogación
se escribe con mayúscula si es una nueva oración. Ejemplo: ¡Qué barbaridad! ¿Sabía usted
que la huelga se mantiene?
 La letra inicial de la palabra que va detrás de dos puntos cuando es una cita textual,
proclama, decreto o la que sigue al encabezado de una carta. Ejemplo: Querida amiga: Los
asuntos que tenemos pendientes no pueden esperar más. Dicen que: La amistad beneficia
siempre; el amor causa daño a veces.”
 Los pronombres personales referidos a alguna divinidad se escriben con letra inicial
mayúscula. Ejemplos: Él, Ella, Vos, Contigo.
 Las abreviaturas que corresponden a tratamientos personales se escriben con mayúscula.
Ejemplos: Sr. (señor), Ud. (usted), Ilmo. (ilustrísimo), Excmo. (excelentísimo).
 Los nombres de disciplinas se escriben con letra inicial mayúscula para dar énfasis.
Ejemplos: Derecho, Matemáticas, Ley, Filosofía, Medicina, Biología.
 Los nombres genéricos usados por antonomasia se escriben con mayúscula. Ejemplos: El
Benemérito de las Américas, La Ciudad Blanca, El Libertador, La Perla del Sur, El Nigromante.
 Los títulos de autoridad o jerarquía cuando no preceden al nombre propio de una persona
en específico a la que se alude. Ejemplos: El Jefe de Gobierno comenzó su mandato, El
Cardenal ofició la misa dominical, La Reina se ha mostrado consternada con los
acontecimientos recientes.
 Los nombres que designan a una entidad determinada se escriben con mayúscula.
Ejemplos: el Estado mexicano, el Gobierno liberal, el Ejercito ruso.
 En el caso de las palabras que inician con las letras dobles ch o ll, solo se escribirá como
mayúscula la primera letra. Ejemplos: Llegar a…, Chiflar es…

Nota: Se recomienda que los días de la semana (cuando no se refieren a fechas


históricas), meses del año (cuando no se refieren a fechas históricas), las
estaciones del año, y las notas musicales no se escriben con mayúscula inicial,
salvo que algunos casos, como por ejemplo cuando son la palabra de inicio de una
oración.
PARTE III.

1) Las palabras homógrafas: Son las palabras que tienen igual escritura, pero
tienen distinto significado.

Ejemplos.

 Argos = ciudad griega antigua.


 Argos = animal mitológico vencido por Hermes.

 Armando = nombre de persona.


 Armando = conseguir o traficar armas.

 Amo = dueño de un animal.


 Amo = amar en verbo presente.

 Armar = conseguir armamento.


 Armar = Ensamblar.

2) Las palabras homófonas: son aquellas que se escriben diferente pero


suenan igual y tienen un significado distinto entre ellas, dicho de otra
forma, los que tienen igual pronunciación, pero su ortografía es distinta y su
significado diferente.

Ejemplos

 Abollar = (realizar abolladuras a un objeto de metal).


 Aboyar = (colocar boyas en el mar para detener redes o hacer limitaciones).

 Abrasar = (quemar).
 Abrazar = (dar un abrazo).

 Asesinar = (matar, quitar vida).


 Acecinar = (salar las carnes).

 Bacía = (recipiente).
 Vacía = (desocupada).

Las palabras parónimas o parónimos, son palabras que tienen cierto


parecido, aunque sus usos son diferentes.

Hay tres tipos de palabras parónimas:

1. De origen común: Son palabras que tienen un origen etimológico común,


es decir, que derivan de una palabra antigua, generalmente latina o griega, y
que con el uso y el tiempo se han derivado dos o más palabras parecidas,
pero que se usan en diferentes contextos o aplicaciones.

2. Con semejanza en su forma: Son palabras que se escriben o pronuncian


muy parecido, aunque sus orígenes y significados son muy diferentes, por lo
que es frecuentes que se presten a confusión.

3. Con semejanza en su pronunciación. En este caso son palabras que


suenan muy parecido a otras palabras, incluso algunas frases que pueden
sonar como palabras, lo que también crea confusión.
1. Ejemplo de parónimos con semejanza etimológica:

Dulzura – Dulzor (del latín dulcor, dulce. Dulzura se aplica a la amabilidad de trato
de una persona. Dulzor se usa para hablar del nivel de sensación de lo dulce de
algunos alimentos)

 Elena es una dulzura de persona.


 El dulzor de las fresas es muy especial.

Mejoría – Mejora (Ambos deriva de mejor. Mejoría se usa para hablar del estado
de salud. Mejora se refiere a los arreglos que se hacen sobre una persona o cosa)

 Ernesto ha presentado una mejoría en su estado de salud.


 Las mejoras al Centro Histórico eran urgentes.

2. Ejemplo de parónimos con semejanza en su forma:

Aptitud – Actitud (Aptitud es la capacidad física o intelectual para realizar un


trabajo o actividad. Actitud es la disposición de una persona para relacionarse con
otros o para afrontar un trabajo o adversidad)

 Oscar tiene la aptitud para desempeñar el trabajo.


 Hay que tener una actitud positiva en la vida.

Adoptar – Adaptar (Adoptar: hacer propio algo: costumbres, ideas; hacer


legalmente propio a un hijo ajeno, generalmente huérfano. Adaptar: Acondicionar
un objeto para cumplir una función; acondicionarse a un nuevo entorno)

 Mi hermana decidió adoptar una niña.


 Voy a adaptar un motor de motocicleta a la podadora.
3. Ejemplo de parónimos con semejanza en su pronunciación:

Cien - Sien. (Cien: Número, un ciento de unidades. Sien: Parte lateral de la cabeza,
entre el ojo y la oreja)

 Hoy gaste 100 pesos en la comida.


 Mario se golpeó en la sien con un tubo.

Suecos – Zuecos (sueco: habitante de Suecia. Zueco: Calzado rígido de madera)

 ¡Que guapos son los suecos!


 Tengo unos zapatos estilos zuecos.
Conclusión

Durante el proceso de investigación para la elaboración de este informe se


determinó que, un cambio ortográfico representa una alteración importante
para una lengua. La ortografía es el elemento que mantiene con mayor
firmeza la unidad de una lengua hablada por muchas personas originarías
de países muy alejados. Esto ocurre con el español, el árabe, el inglés o el
francés, por poner algunos ejemplos. Si la ortografía cambiara para
ajustarse sólo a criterios fonéticos, el español podría fragmentarse en
tantas lenguas como regiones del mundo donde se habla, pues poseen
algunos hábitos articulatorios diferentes y, si se representaran en la
escritura, aparecerían con el paso del tiempo graves problemas de
incomunicación por falta de un código común comprensible para todos. La
ortografía no es sólo un hecho estrictamente gramatical, sino que también
obedece a motivos claramente extra lingüísticos.
Bibliografía

http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/484-ejemplo_de_palabras_homografas.html

http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/127-ejemplo_de_palabras_homofonas.html

http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1667-ejemplo_de_palabras_paronimas.html

http://www.venelogia.com/archivos/6576/

Anda mungkin juga menyukai