Anda di halaman 1dari 10

Universidad abierta para adultos (UAPA)

ESCUELA DE NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ASIGNATURA
LEGISLACIÓN LABORAL

TEMA

UNIDAD l: CONCEPTOS GENERALES DEL DERECHO DEL TRABAJO

FACILITADORA

JOSÉ AMAURY DURAN

PRESENTADO POR

AURISVEL LORA ACEBEDO

MATRICULA

16-2925
Introducción

En esta unidad estaremos viendo las fuentes, naturaleza, principios sujetos y el tiempo
y el espacio del derecho del trabajo, lo cual que no es más que el conjunto de Normas
de orden público que regulan las relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo
como hecho social y que por gozar de un sistema homogéneo de estas normas,
además de un sistema administrativo y judicial propio lo hacen ser autónomo de las
demás ramas, claro está que relacionándose con ellas.
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias del
curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:

1. Elabora un esquema con las fuentes del Derecho de trabajo.

Fuentes del Derecho Laboral Constitución: En las constituciones se contemplan


las garantías y libertades que tienen los individuos, y la protección de que gozan
frente al Estado. En ellas han comenzado a incorporarse derechos sociales que
regulan garantías mínimas asegurables para los trabajadores, y frente a sus
empleadores. Es así como empiezan a aparecer, en los textos constitucionales,
principios y derechos laborales que adquieren el rango normativo máximo: el
constitucional

Derecho al Derecho de Derecho al Seguridad e


Seguridad
trabajo sindicato salario mínimo higiene en la
social
empresa

Derecho de Derecho a Indemnización Jornada de


huelga y de cierre negociar ante despido trabajo, descanso
patronal colectivamente injusto semanal y
vacaciones
2. Realiza un análisis sobre la naturaleza jurídica del derecho de trabajo.
NATURALEZA JURÍDICA:
La naturaleza jurídica da a conocer el origen, la esencia misma de una institución, acto
o hecho en el mundo de las ciencias jurídicas.
Corriente Negativa.
Derecho Público
Derecho Mixto
Para la determinación de la naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo, es importante
conocer si la participación estatal (gobierno) es protagónica o periférica.
Esta posición sostiene que el Derecho del Trabajo participa de ambas especies: pública
por la inoperatividad de sus normas y por la tutela de los trabajadores y privada, por su
germen contra actual, esta corriente niega la clásica división del Derecho
León Dugüit: señala que el Derecho es indivisible y que todas las normas pretenden un
fin último, la convivencia social.
Hans Kelsen: indica que toda norma jurídica es estatal y que cobra vigencia en la
medida que los órganos del Estado la promulguen.

Tradicionalmente se ha considerado al Derecho del Trabajo como una rama del


Derecho Público.

El Código de Trabajo de Guatemala, es claro al establecer que es una rama del


Derecho Público, por lo que, al ocurrir su aplicación, el interés privado debe ceder ante
el interés social o colectivo. Esta corriente pone marcado énfasis en la operatividad de
las normas y en el interés general que persigue. Si es protagónica: será de Derecho
Público.
Si es periférica: será de Derecho Privado

Corriente Clásica
Esta corriente está fundamenta en el pensamiento de Ulpiano (antigua Roma) quien
estableció la clasificación básica entre Derecho Público y Derecho Privado. Él
estableció que la diferencia se basa en el interés que regulaba cada rama: la cosa
pública o la cosa de los particulares
NUEVAS CORRIENTES
 DERECHO PÚBLICO
 DERECHO PRIVADO
 DERECHO MIXTO
 DERECHO SOCIAL
 DERECHO AD- HOC

La relación del empleador y el empleado, se inicia y se establece en un acto de


voluntad de las partes, y por por ser voluntario es propio de campo privatista.
La autonomía de la voluntad de las partes y el contrato, no son suficientes para indicar
que es una rama de Derecho Privado. Como se explica, la existencia de la IGT y los
órganos judiciales, así como las instituciones colectivas.
Esta división, va en perjuicio de la unidad de las normas del Derecho del Trabajo,
perdiendo su propia estructura. La identidad y evolución del concepto de clases
sociales

3. Redacta y presenta un resumen de no más de dos páginas acerca de los


siguientes tópicos:
a. Principios fundamentales del derecho laboral.
Principio I.
El trabajo es una función social que se ejerce con la protección y asistencia del
Estado. Este debe velar porque las normas del derecho de trabajo se sujeten a sus
fines esenciales, que son el bienestar humano y la justicia social.
Principio 2.
Toda persona es libre para dedicarse a cualquier profesión y oficio, industria o
comercio permitidos por la ley. Nadie puede impedir el trabajo a los demás ni obligarlos
a trabajar contra su voluntad.
Principio 3.
El presente Código tiene por objeto fundamental regular los derechos y obligaciones
de empleadores y trabajadores y proveer los medios de conciliar sus respectivos
intereses. Consagra el principio de la cooperación entre el capital y el trabajo como
base de la economía nacional
Principio 4.
Las leyes concernientes al trabajo son de carácter territorial. Rigen sin distinción a
dominicanos y a extranjeros, salvo las derogaciones admitidas en convenios
internacionales. En las relaciones entre particulares, la falta de disposiciones
especiales es suplida por el derecho común.
Principio 5.
Los derechos reconocidos por la ley a los trabajadores, no pueden ser objeto de
renuncia o limitación convencional. Es nulo todo pacto en contrario.
Principio 6.
En materia de trabajo los derechos deben ser ejercidos y las obligaciones ejecutadas
según las reglas de la buena fe. Es ilícito el abuso de los derechos.
Principio 7.
Se prohíbe cualquier discriminación, exclusión o preferencia basada en motivos de
sexo, edad, raza, color, ascendencia nacional, origen social, opinión política, militancia
sindical o creencia religiosa, salvo las excepciones previstas por la ley con fines de
protección a la persona del trabajador. Las distinciones, exclusiones o preferencias
basadas en las calificaciones exigidas para un empleo determinado no están
comprendidas en esta prohibición.
Principio 8
En caso de concurrencia de varias normas legales o convencionales, prevalecerá la
más favorable al trabajador. Si hay duda en la interpretación o alcance de la ley se
decidirá en el sentido más favorable al trabajador.
Principio 9.
El contrato de trabajo no es el que consta en un escrito, sino el que se ejecuta en
hechos. Es nulo todo contrato por el cual las partes hayan procedido en simulación o
fraude a la ley laboral, sea aparentando normas contractuales no laborales,
interposición de persona o de cualquier otro medio. En tal caso, la relación de trabajo
quedará regida por este Código.
Principio 10.
La trabajadora tiene los mismos derechos y obligaciones que el trabajador. Las
disposiciones especiales previstas en este Código tienen como propósito fundamental
la protección de la maternidad.

Principio 11.
Los menores no pueden ser empleados en servicios que no sean apropiados a su
edad, estado o condición o que les impida recibir la instrucción escolar obligatoria.
Principio 12.
Se reconocen como derechos básicos de los trabajadores, entre otros, la libertad
sindical, el disfrute de un salario justo, la capacitación profesional y el respeto a su
integridad física, a su intimidad y a su dignidad personal.
Principio 13.
El Estado garantiza a empleadores y trabajadores, para la solución de sus conflictos,
la creación y el mantenimiento de jurisdicciones especiales.

b. Sujetos del derecho del trabajo.

Persona Física: El sujeto trabajador debe ser siempre una persona visible o física
La relación laboral se formaliza mediante un contrato individual de trabajo, en el que
una persona se obliga a prestar a otra, bajo su dirección y dependencia, un servicio
personal mediante una retribución convenida.

Las partes:
Trabajador y empleador.
La subordinación de parte del trabajador para con el empleador.
Los servicios personales prestados por el trabajador.
La remuneración a que tiene derecho el trabajador.
Derecho colectivo

Regula las relaciones obrero-patronales que se ven representadas en su interés


conjunto o mayoritario, por un sindicato o asociación profesional.
Busca el equilibrio entre las fuerzas productivas.
El derecho individual busca intercambiar trabajo por salario. Y el derecho colectivo
protege y garantiza el interés colectivo, Tiene una finalidad normativa.
Las condiciones de trabajo se aplican con sentido de igualdad a todos los trabajadores.

c. El derecho de trabajo en el tiempo y el espacio.


El derecho del trabajo en el tiempo
En el mundo antiguo el trabajo adoptó una forma servil. El prisionero de guerra era
convertido en esclavo. El inicio de la Edad Media se caracteriza por el feudalismo, la
posesión del sueldo por el señor, la supremacía del campo sobre la ciudad. En la Edad
Moderna: La Revolución Industrial, se caracteriza por la aparición del maquinismo y la
reacción en contra de los obreros, la desaparición paulatina de los talleres corporativos
que ya no pueden competir con las fábricas y el rápido crecimiento del comercio. Entre
las consecuencias de esta transformación se produce la organización del trabajo, el
reclutamiento de mano de obra, la concentración de operarios en lugares de trabajo, el
aumento de la producción y la disminución de los precios para el público.
El derecho del trabajo en el espacio
La territorialidad derivaría de las exigencias de la materia del derecho del trabajo de su
espíritu. La consecuencia es que si contrato de trabajo se estipula entre una entidad
extranjera y unos trabajadores nacionales y debe ejecutarse en nuestro país, se aplica
la ley dominicana, podemos decir entonces que la ley reguladora es siempre ley del
país donde se está aplicando, conduciendo por necesidad a la aplicación de la ley
territorial
Conclusión

La relación del empleador y el empleado, se inicia y se establece en un acto de


voluntad de las partes, y por por ser voluntario es propio de campo privatista.
En la aplicación de las normas, considerando su ámbito de vigencia temporal y espacial
surgen algunos problemas mediante la aplicación del derecho es como llegamos a la
concreción de la norma jurídica, ello implica establecer respecto de una situación de
hecho concreta, la consecuencia jurídica prevista en una norma general, además, para
que una regla de derecho pueda servir de fundamento aúna decisión, debe ser válida y
vigente. Las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones
exigidas para un empleo determinado no están comprendidas en esta prohibición.
Bibliografía

http://mistrabajosdederecho.blogspot.com/2011/02/el-dereco-de-trabajo.html

https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/principios-del-derecho-
laboral/principios-del-derecho-laboral.shtml

Anda mungkin juga menyukai