Anda di halaman 1dari 32

Contrato de seguros.

Es el contrato mediante el cual el asegurado paga una prima al asegurador para protegerlo de
posibles daños que puedan llegar a causarle. El asegurador se obliga mediante una prima a resarcir
el daño si ocurre un evento previsto.
El riesgo no es otra cosa que la eventualidad dañosa, este contrato es nulo si el siniestro se hubiera
producido en un periodo anterior a la celebración del contrato.

CARACTERISTICAS.
Consensual se perfecciona con el solo consentimiento
bilateral implica obligaciones para ambas partes, del asegurado a pagar la prima y asegurador de
resarcir los daños causados.
Oneroso, aleatorio, nominado, de adhesión, de empresa, no formal, de consumo.

LA PRIMA.
No es otra cosa que el precio que el asegurado deberá pagar al asegurador por el riesgo que este
asume.
Debe pagarse puntualmente, si no se efectúa oportunamente el asegurador no será responsable
por el siniestro ocurrido antes del pago.
PLAZO.
De 1 año

POLIZA. Deberá contener los nombres y domicilio de las partes, el interés o la persona asegurada,
los riesgos asumidos, el momento desde el cual estos se asumen, el plazo, la prima y las
condiciones generales del contrato. Debe estar firmada, con redacción clara y fácilmente legible.

SINIESTRO: Es el evento dañoso que genera para el asegurador la obligación actual del
resarcimiento.

REASEGURO: El asegurador debe tratar que la indemnización que debe pagar en caso de siniestro
no afecte sus fondos de reserva, y que la masa de riesgos sea homogénea, para que los cálculos
efectuados en de manera técnica tengan aplicación en relación con la probabilidad e intensidad de
siniestros.
Por eso los aseguradores deben retener solo una parte del riesgo asumido, descargando el
excedente en otro asegurador (que asegura al asegurador original). De esta forma el riesgo se
diluye y atomiza, haciendo mas factible su asunción al momento del siniestro.

RETICENCIA: Consiste en no decir todo lo que se sabe, cuando se contrata una póliza de seguros, el
asegurado tiene la obligación y el deber de informar al asegurador acerca de todas las
circunstancias que permiten evaluar los riesgos.
El ART 5 de la ley 17.418 (seguros) establece que: Toda declaración falsa o toda reticencia de
circunstancias conocidas por el asegurado, aun hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubiese
impedido el contrato o modificado sus condiciones si el asegurador hubiese sido cerciorado del
verdadero estado del riesgo, hace nulo el contrato.
Es decir, si el asegurado declara falsamente la póliza se vuelve nula.
La empresa de seguros tiene hasta 3 meses para denunciar e impugnar el contrato una vez que
conoce de manera fehaciente la existencia de reticencia.
Compraventa
Una parte se obliga a transferir la propiedad de una cosa a cambio de precio que debe pagar la
otra parte. Para su perfeccionamiento requiere acuerdo de voluntades.

Cosa: Tiene que ser material y jurídicamente posible, debe estar en comercio, existir al celebrar el
contrato o ser susceptible de existir.

 Cosa futura: como tiene posibilidad de existir puede ser obj. Del contrato.

 Cosa ajena: si el que promete transmitir no ha garantizado el éxito de la promesa, solo


está obligado a emplear los medios necesarios para que se realice.

 Bienes gravados: pueden ser obj. Y son inoponibles a 3ros.

Elementos:

-Cosa
-Precio: Debe ser en dinero, no estar sujeto a indicies, puede ser en moneda extranjera y debe ser
cierto (Determinado o determinable)
Si es determinable hay distintos supuestos:
 Cuando es acordado por las partes, establece la cantidad a pagar.
 Sujeto a la fijación de un tercero. No se puede modificar unilateralmente.
 Se somete a equiparación con otro Obj. De similares características.
 Valor de plaza: precio corriente que tienen las cosas como valor de mercado.
 Precio serio: debe haber un equilibrio entre la cosa y el dinero a percibir.
Obligaciones del vendedor:

 Transferir la propiedad de la cosa en los términos del contrato, en tiempo y modo


determinado.
 Los gastos de entrega quedan a su cargo (ppio. Gral)
 Entregar la cosa con sus accesorios.
 Conservar la cosa en el estado que se encontraba cuando contrajo la obligación.

Obligaciones del comprador:

 Pagar el precio determinado.


 Instrumentación del contrato.
 Recibir la cosa y documentación que se vincule con ella en plazo estipulado.

Modalidades:
1. PACTO DE RETROVENTA: Cuando el vendedor se reserva la facultad de recuperar
la cosa pagano un precio mayor o menor, dentro de un plazo (mueble: 2 años;
inmuebles: 5 años)
2. PACTO DE REVENTA: El comprador puede devolver la cosa comprada si fuera de
su interés, el vendedor debe restituir el precio.
3. PACTO DE ARREPENTIMIENTO: Se da antes de la tradición de transferencia de
dominio.
4. PACTO DE NO ENAJENAR: Permite que el objeto no se pueda transmitir a persona
o personas determinadas. No es valido si no se puede transmitir a persona alguna
o persona determinable.
5. PACTO DE MEJOR COMPRADOR: Es la estipulación de quedar deshecha la venta si
se presentase otro comprador que ofrecieses un precio más ventajoso.
6. PACTO DE PREFERENCIA: Se le da cierto privilegio a una persona para contratar.
Es para que quien adquiere un bien, al momento de volver a venderlo asume la
obligación de poner en conocimiento al anterior propietario, para que en igualdad
de condiciones con otro interesado, tenga privilegio y en caso de subasta se lo
debe poner en conocimiento de la fecha. Condiciones: El comprador tiene que
decidir vender la cosa y el vendedor ofrecerle un precio mejor o igual al que
ofrece la persona a quien se quería transmitir. El vendedor debe ejercer su
derecho dentro de los 10 días de recibida la notificación. El derecho es personal,
no se puede ceder ni pasar a sus herederos.
7. PACTOS SUJETOS A CONDICIÓN: RESOLUTORIA O SUSPENSIVA.
8. PACTO AUGUSTUM: Está sujeto a condición de que a la persona le guste o no la
cosa.
Compraventa de inmuebles: se perfecciona con el consentimiento. Además debe celebrarse por
escritura pública + título y modo para la transferencia. La inscripción registral es necesaria para
que sea oponible a terceros, para que si hay terceros que consideren tener un mejor derecho
sepan contra quien oponerlo.
Compraventa de muebles registrables: para que se transfiera es necesaria la inscripción registral
que es de carácter constitutivo porque purga vicios.

Boleto de compraventa: Es un instrumento, no es contrato porque en el caso de inmuebles no


cumple con el requisito de escritura publica. Tiene oponibilidad jurídica (en concurso) y frente a
terceros, si cumple estos requisitos:
 Comprador de buena fe.
 Comprador que contrato con el titular registral o quien demuestre ser titular.
 Fecha cierta
 Publicidad suficiente, registral y posesoria.

Fianza
Cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una prestación para el caso de
incumplimiento. Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que solo puede ser
cumplida personalmente por el deudor, o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer
los daños que resulten de la inejecución.

Tipos de fianza:

 Convencional, Legal y judicial:


1. Convencional: nace como consecuencia del acuerdo celebrado entre las partes.
2. Legal: es prescrita por la ley
3. Judicial: las ordenadas por el juez en virtud de una norma que lo faculta a establecerla. La
obligación de prestarla recién surge cuando el juez la requiera dentro de un proceso
judicial.
 Simple, solidaria y como principal pagador:
1. Simple: Cuando alguien se obliga como fiador, este goza de dos beneficios:
1. Excusión: El fiador no puede ser obligado a pagar si no se han liquidado los bienes del
deudor. Si el producido de la venta de los bienes del deudor no alcanza a cumplir el
importe del crédito afianzado, el acreedor puede atacar el patrimonio del fiador por el
saldo restante. Excepciones al beneficio de excusión:
a. El deudor principal se ha presentado a concurso preventivo o fue declarado en quiebra.
b. El deudor principal no puede ser demandado judicialmente en el territorio nacional o
carece de bienes en el país.
c. La fianza es judicial
d. El fiador a renunciado al beneficio.
2. División: cuando existen varios cofiadores cada uno de ellos responderá por la cuota a la
que se han obligado, no pudiendo el acreedor exigirles más de lo que corresponda. Si nada se ha
estipulado con relación a la cuota que se deba, todos responderán por partes iguales.

2. Solidaria: la solidaridad no se presume. Podrá ser solidaria cuando asi se convenga


expresamente o cuando el fiador renuncia al beneficio de excusión.

3. Como principal pagador: quien se obliga como principal pagador es considerado deudor
solidario y su obligación se rige por las disposiciones aplicables a las obligaciones solidarias.
Deberá pactarse expresamente.

Efectos entre deudor y fiador (subrogación): El fiador que cumple con su obligación (pagar la
deuda o que esta se extinga por otra via como por ejemplo novación) puede subrogarse en los
derechos del acreedor, lo que implica poder ejercer todas las acciones, privilegios y garantías que
el acreedor tenía contra el deudor.

Obligación del fiador:

Contrae una obligación accesoria y subsidiaria de la obligación principal asumida por el deudor.
Esta obligación es de garantìa, pues si se verifica el incumplimiento del deudor principal, el fiador
deberá responder lo debido por aquel.

Extinción:
1. Si por hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la subrogación del fiador en las
garantías reales o privilegios que accedían al crédito al tiempo de la constitución de la
fianza.
2. Si se prorroga el plazo para el cumplimiento de la obligación garantizada, sin
consentimiento del fiador.
3. Si transcurren cinco años desde el otorgamiento de la fianza general en garantía de
obligaciones futuras y estas no han nacido.
4. Si el acreedor no inicia acción judicial contra el deudor dentro de los sesenta dias de
requerido por el fiador o deja de perimir la instancia.
5. Por novación.

Depósito:
Cuando una de las partes (depositario) se obliga a recibir de otra (depositante) una cosa con la
obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos.
Admite función de guarda.
Pueden ser obj del negocio bienes muebles o inmuebles.
Se debe restituir la misma cosa, salvo en el deposito irregular donde bastas con devolver la misma
cantidad, calidad y especie.
Se presume oneroso.

Extinción:
1. Cumplimiento del plazo
2. Pérdida de la cosa
3. Recision unilateral o bilateral
4. Resolución
5. Confusión entre depositante y depositario

Clases:
DEPÓSITO VOLUNTARIO: se caracteriza por la libertad del depositante para elegir al depositario.
Puede ser regular (se constituye a partir de bienes muebles no fungibles o inmuebles, culminado el
contrato se deben devolver las mismas cosas) o irregular (tiene por obj cosas fungibles o
consumibles que representan una equivalencia entre si, se debe restituir la misma cantidad o
calidad de cosas)
Obligaciones del depositario:
 La guardia y custodia (diligencia debida)
 Imposibilidad de uso : solo debe cuidarla.
 Restitución
 O. de confidencialidad o secreto.
 Derecho de retención hasta que se complete el pago.
Obligaciones del depositante:
 Entrega de la cosa parte del negocio.
 Pagar los gastos de transporte.
 O. de recepción de la cosa.
 Pagar el precio.

DEPÓSITO NECESARIO: El depositante no puede elegir libremente al depositario. Se da en


situaciones de caso fortuito, fuerza mayor, aquellas que llevan la “necesidad” de efectuar el
depósito. Incluso por el ingreso de pasajeros y sus biene a hoteles o lugares similares.
Depósito en hoteles y establecimientos asimilables: Tiene lugar por la introducción de los efectos
de los viajeros, aunque no los entreguen expresamente al hotelero o sus dependientes y aunque
tengas las llaves de la habitación donde se hallen.
Responsabilidad del hotelero: Debe responder por daños y perjuicios sufridos en los bienes que
introduce el viajero al hotel. También respecto de vehículos que se guarden en el establecimiento.
En el caso que el viajero lleve consigo cosas de valor superior a las que ordinariamente suelen
llevar los pasajeros debe informar al hotelero y guardarlas en las cajas de seguridad del
establecimiento. La responsabilidad del hotelero es por el valor declarado. Si no se hiciese esta
declaración, se habilita a eximición de responsabilidad del hotelero.

CASAS DEPÓSITO: Son un medio de protección de mercadería con el fin de evitar perdidas o
averías en el caso de relaciones comerciales. Los propietarios son responsables de la conservación
de las cosas allí depositadas, estos deben dar recibo por las cosas entregadas en su custodia en el
que se describa la naturaleza, calidad, peso, cantidad o medida, y deben permitir la inspección al
depositante y quien éste indique.

Contratos bancarios.
Los bancos deben informar en sus anuncios la tasa de interés, gastos, comisiones, y demás
servicios ofrecidos.
Debe instrumentarse por escrito, el cliente tiene derecho a que se le entregue un ejemplar.

Cuenta corriente bancaria.


Se trata de un contrato por el cual se disciplinan futuras relaciones jurídicas que pueden emerger
de actos negocios y contratos.
Es el contrato mediante el cual el banco se obliga a registrar diariamente a todos y cada uno de los
débitos y créditos del cliente a fin de mantener un saldo actualizado disponible.
Una de las obligaciones principales del banco es asentar y mantener actualizadas las operaciones
que diariamente emergen en la cuenta del cuentacorrentista para poder asi disponer de un saldo
actualizado.
COMO FUNCIONA.
Se acreditan en la cuenta los depósitos de dinero producto de la cobranza de títulos valores y los
créditos otorgados por el banco para que el cuentacorrentista disponga de ellos.
Se debitan en la cuenta los retiros que haga el cuentacorrentista
Los créditos y débitos pueden efectuarse y las cuentas pueden ser llevadas por medios mecánicos,
electrónicos etc.
INFORMACION DE LOS MOVIMIENTOS.
El banco debe remitir al cuentacorrentista dentro de los ocho días de finalizado el mes, un extracto
de los movimientos de cuenta y los saldos el resumen se presume aceptado si el cuentacorrentista
no lo observa dentro de los 10 días de su recepción o alega no haberlo recibido
COMO SE CIERRA UNA CUENTA CORRIENTE BANCARIA. (PREG PARCIAL)
Por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación de diez días.
Por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista
Por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del banco.
CARACTERES.
 ES AUTONOMO
 Consensual, queda perfeccionado y comienza a producir efectos con la simple expresión de
consentimiento de las partes.
 De adhesión, el contrato se encuentra previamente redactado por el banco y el cliente
adhiere a las clausulas generales.
 Es bilateral
 nominado
 Típico, tiene forma específica y sistemática.
 Es oneroso
 Formal, debe instrumentarse por escrito y contener los requisitos exigidos por las normas
pertinentes.
Cuenta corriente comercial.
Se trata del contrato por el cual dos partes se comprometen a inscribir en una cuenta las remesas
reciprocas que se efectúen y se obligan a no exigir ni disponer de los créditos resultantes de ellas
hasta el final de un periodo a cuyo vencimiento se compensan, haciéndose exigible y disponible el
saldo que resulte.
FORMA Y PRUEBA. No requiere forma escrita y puede ser probado por la anotación en los libros de
los cuentacorrentistas.

Contratos de colaboración empresaria/ Alianzas estratégicas


Surgen para llevar a cabo grandes emprendimientos empresariales sin perder su individualidad
jurídica o económica. La necesidad puede surgir por la magnitud del emprendimiento, por la
especialidad que la explotación requiere o para competir con grandes empresas o grupos más
poderosos.
Pueden agruparse de las siguientes formas:
 Bajo una forma societaria, es decir una sociedad que será un nuevo sujeto de derecho,
distinto de sus socios, sujeto a la normativa de sociedades.
 Unirse para hacer uno o varios negocios concretos y con indicación especifica de lo que c/u
de los integrantes se compromete a aportar. Pueden recurrir a figuras de agrupación
empresaria o contratos de colaboración empresaria, estas son nacen de un contrato
asociativo y no son sujetos de derecho.

Uniones transitorias de empresas (UTE)


Sociedades constituidas en la república y empresarios domiciliados en ella que se reunen para el
desarrollo o ejecución de una obra, servicio o suministro concreto, dentro o fuera del territorio de
la república. Podrán desarrollar o ejecutar las obras y servicios complementarios o accesorios del
objeto principal.
Características:
 Es un contrato para un solo negocio.
 Es un contrato asociativo no societario.
 La UTE no es un sujeto de derecho.

Agrupaciones de colaboración empresaria (ACE)


Sociedades constituidas en la república y empresarios domiciliados en ella que a través de un
contrato de asociación establecen una organización común con la finalidad de facilitar o desarrollar
determinadas fases de la actividad empresarial de sus miembros o de perfeccionar o incrementar
el resultado de tales actividades. A diferencia de la UTE se utilizan cuando existe una intención de
que perdure por un plazo mayor en el tiempo.
Características:
 Es un contrato asociativo no societario.
 No es un sujeto de derecho.
 Organización a favor de sus miembros.

Consorcios de cooperación
Personas físicas o jurídicas domiciliadas o constituidas en la república, podrán constituir este tipo
de contratos estableciendo una organización común con la finalidad de facilitar, desarrollar,
incrementar o concretar operaciones relacionadas con la actividad económica de sus miembros,
definidas o no al momento de su constitución, a fin de mejorar o acrecentar resultados.
Características:
 Contrato por uno o varios negocios determinados o no al momento de su constitución.
 Contrato asociativo de naturaleza contractual que debe inscribirse considerado como tal.
 No es persona jurídica, no es sujeto de derecho y no es sociedad.
 Si no se registra se considera una sociedad de hecho.

Joint Venture (Aventura común)


Uniones de empresas para negocios determinados. Al no estar regulado existe amplia libertad
contractual y las partes fijan el alcance de sus derechos y obligaciones. También se las suele
determinar “consorcio” o “grupos de interés económico”. Disminuyen el riesgo de ser consideradas
sociedades no constituidas regularmente y que se les aplique su régimen de responsabilidad.

El fideicomiso.
Es un contrato bilateral entre FIDUCIANTE Y FIDUCIARIO- fiduciante el que le transmitió el dominio
del bien al fiduciario- en beneficio de un tercero – beneficiario- y de quien recibe los bienes
fideicomitidos al cumplimiento del plazo o condición que se denomina FIDEICOMISARIO.
CARACTERISTICAS.
 Es consensual, queda concluido con el mero consentimiento de las partes.
 Es bilateral porque obliga a las partes recíprocamente.
 Es oneroso
 Formal debe estar hecho por escrito y puede celebrarse por instrumento público o privado.
 Nominado ha sido legislado específicamente.
 De ejecución sucesiva o continuada, las prestaciones tienen lugar a lo largo del tiempo.
 Es registrable. Debe inscribirse en el registro público.
CONTENIDO QUE DEBE TENER EL CONTRATO.
 Los bienes que se traspasan o que se incorporaran al dominio fiduciario y como se hará
dicha incorporación.
 El plazo o condición al que se sujeta ese dominio fiduciario.
 Quien es el beneficiario.
 Quien es el fideicomisario llamado a recibir los bienes cuando termine el plazo o que se
cumpla la condición.
 Los derechos del titular del dominio fiduciario y su forma de sustitución.
PLAZO.
30 años, máximo.
PARTES.
 Fiduciante. Es el propietario del bien que se transmite en fideicomiso y quien instruye al
fiduciario respecto del encargo que deberá cumplir.
 Fiduciario. Es quien asume la propiedad fiduciaria y la obligación de darle la misma el
destino previsto en el contrato, quien podrá ser cualquier persona física o jurídica.
 Beneficiario es a favor de quien se establece el fideicomiso.
 Fideicomisario. Es la persona destinataria final de los bienes objeto del fideicomiso.
Generalmente ocurre que el beneficiario y el fideicomisario suelen ser la misma persona. A falta de
beneficiario es el fiduciante.
EXTINCION.
Por el cumplimiento del plazo o condición que fue sometido cuando se cumple los 30 años del
plazo máximo legal.

Concesión
Cuando el concesionario, que actúa en nombre y por cuenta propia frente terceros, se obliga
mediante una retribución a disponer de su organización empresarial para comercializar
mercaderías provistas por el concedente, prestar los servicios y promover los repuestos y
accesorios según haya sido convenido. (Art. 1502)

Exclusividad: es para ambas partes porque el concesionario no podrá actuar o prestar servicios
dentro de la zona del contrato a favor de otros empresarios, y el concedente tampoco podrá
designar otro consignatarios o vender en forma directa los productos en esa zona.

Efectos:
Obligaciones del concedente
 Proveer al concesionario de suministro, tiene la obligación de autorizar al concesionario a
adquirir productos y revenderlos en un área determinada.
 Respetar el territorio o zona de influencia asignado que le fue asignado al concesionario
 Proveer al concesionario de la información técnica y los manuales y la capacitación de
personal necesarios para la explotación de la concesión
 Proveer repuestos para los productos comercializados.
 Permitir el uso de marcas, enseñas comerciales y demás en la medida necesaria para la
explotación y publicidad del concesionario dentro de su territorio o zona de influencia.
Obligaciones del concesionario:
 Comprar exclusivamente al concedente la mercadería y los repuestos.
 Respetar los límites geográficos de actuación.
 Disponer de los locales e instalaciones y equipos que resulten necesarios para el adecuado
cumplimiento de la actividad.
 Prestar servicios de pre-entrega y mantenimiento de las mercaderías.
 Adoptar el sistema de ventas, publicidad y contabilidad que fije el concedente.
 Capacitar al personal

Plazos: El plazo del contrato de concesión no puede ser inferior a cuatro años. Pactado un plazo
menor o si el tiempo es indeterminado, se entiende convenido por cuatro años. Excepción: puede
preverse un plazo de 2 años (si el concedente provee instalaciones). Sí continúa es indeterminado.

Retribucíon:El concesionario tiene derecho a una retribución, que puede consistir en una comisión
o un margen sobre el precio de las unidades vendidas por el a terceros o adquiridas al concedente,
también en cantidades fijas u otras formas convenidas.

Rescisión de contratos por tiempo indeterminado:si el contrato de concesión es por tiempo


indeterminado

a. Se requiere preaviso (igual que agencia)


b. El concedente debe readquirir los productos y repuestos nuevos que el concesionario haya
adquirido conforme con las obligaciones pactadas en el contrato y que tenga en existencia al fin
del periodo de preaviso, a los precios ordinarios de venta a los concesionarios al tiempo de pago.

Resolución del contrato: Igual que agencia

Distribución
Definición: Es la misma que de concesión. Es aquel en virtud del cual el distribuidor se obliga a
adquirir del distribuido, mercaderías de consumo masivo, para su posterior colocación en el
mercado, por cuenta y riesgo propio, estipulándose como contraprestación de la intermediación
un beneficio o margen de reventa.

Exclusividad: excepto pacto en contrario, la distribución es exclusiva para ambas partes en el


territorio determinado. Por lo tanto, el otorgante de la distribución no puede autorizar otra
distribución, ni el distribuidor puede, por sí o por interpósita persona, vender los productos fuera
del territorio o actuar en actividades competitivas

Obligaciones del otorgante de la distribución (fabricante/productor/distribuido):


 Entregar los bienes pactados en el tiempo forma y lugar determinados
 Respetar el pacto de exclusividad
 Garantizar de evicción y vicios redhibitorios
 Permitir el uso de marcas, enseñas comerciales y demás elementos distintivos, en la
medida necesaria para la explotación de la distribución y para la publicidad del distribuidor
dentro de su territorio
 Proveer al distribuidor la información técnica y, en su caso, los manuales y la capacitación
de personal necesarios para la explotación de la distribución y proveer durante un período
razonable repuestos para los productos comercializados

Obligaciones del distribuidor:


 Comprar exclusivamente al otorgante de la distribución las mercaderías y, en su caso, los
repuestos objeto de la distribución.
 Respetar el territorio, absteniéndose de comercializar mercaderías fuera sus límites, directa o
indirectamente por interpósita persona
 Disponer de los locales y demás instalaciones y equipos que resulten necesarios para el
adecuado cumplimiento de su actividad
 Adoptar el sistema de ventas, de publicidad y de contabilidad que fije el otorgante de la
distribución
 Capacitar a su personal de conformidad con las normas del concedente

Terminación del contrato:


a) muerte o incapacidad del distribuidor;
b) disolución de la persona jurídica que celebra el contrato;
c) quiebra firme de cualquiera de las partes;
d) vencimiento del plazo;
e) incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de una de las partes;
f) disminución significativa del volumen de negocios del distribuidor.

Cuando el contrato de distribución sea por tiempo indeterminado, puede ser terminado en
cualquier momento siempre que el otorgante de la distribución otorgue al distribuidor un preaviso
de un mes por cada año de vigencia del contrato; las partes pueden acordar preavisos mayores. La
omisión del preaviso, otorga al distribuidor el derecho a la indemnización por las ganancias
dejadas de percibir en el período

GARAJE=DEPOSITO
LICENCIA=FRANQUICIA

Agencia
Cuando una parte, denominada agente, se obliga a promover negocios por cuenta de otra
denominada preponente o empresario, de manera estable, continuada e independiente, sin que
medie relación laboral alguna, mediante una retribución.
El agente es un intermediario independiente, no asume el riesgo de las operaciones ni representa
al preponente.
Forma: debe instrumentarse por escrito.

Características:
 Autonomía del agente: debe actuar con autonomía e independencia con relación a la
empresa proponente.
 Organización empresarial: debe contar con organización empresarial propia.
 Estabilidad en las relaciones: conlleva una relación estable, duradera y continuada.
 Zona de actuación: lugar en que las partes convienen que se desarrolle la act del agente.

Exclusividad→ el empresario no puede utilizar otros agentes en la misma zona y actividad, y el


agente no puede asumir encargos de otras empresas en la misma zona y por el mismo ramo de
negocios.
El agente puede contratar sus servicios con varios empresarios. Pero no puede aceptar
operaciones en el mismo ramo de negocios o en competencias con las de uno de sus preponente,
sin autorización expresa.
Es necesaria que sea expresamente estipulada en el contrato.

Efectos:
Obligaciones del agente
1. Velar por los intereses del empresario y actuar de buena fe en el ejercicio de sus
actividades;
2. Ocuparse con la diligencia de un buen hombre de negocios de la promoción y, en su caso,
de la conclusión de los actos u operaciones que le encomendaron;
3. Cumplir su cometido de conformidad con las instrucciones recibidas del empresario y
transmitir a este toda la información de la que disponga relativa a su gestión;
4. Informar al empresario, sin retraso, de todos los negocios tratados o concluidos y, en
particular, lo relativo a la solvencia de los terceros con los que se proponen o se concluyen
operaciones;
5. Recibir en nombre del empresario las reclamaciones de terceros sobre defectos o vicios en
la calidad o cantidad de los bienes vendidos o de los servicios prestados como
consecuencia de las operaciones promovidas, aunque él no las haya concluido, y
transmitírselas de inmediato;
6. Asentar en su contabilidad en forma independiente los actos u operaciones relativos a
cada empresario por cual cuenta actúe.
Obligaciones del empresario
1. Actuar de buena fe y hacer todo aquello que le incumbe, teniendo en cuenta las
circunstancias del caso, para permitir al agente el ejercicio normal de su actividad
2. Poner a disposición del agente con suficiente antelación y en la cantidad apropiada,
muestras, catálogos, tarifas y demás elementos de que se disponga y sean necesarios para
el desarrollo de las actividades del agente
3. Pagar la remuneración pactada
4. Comunicar al agente, dentro del plazo de uso o, en su defecto, dentro de los quince días
hábiles de su conocimiento, la aceptación o rechazo de la propuesta que le haya sido
transmitida
5. Comunicar al agente, dentro del plazo de uso, o, en su defecto dentro de los quince días
hábiles de la recepción de la orden, la ejecución parcial o la falta de ejecución del negocio
propuesto.

Representación del agente: el agente no representa al empresario a los fines de la conclusión y


ejecución de los contratos en los que actúa, excepto para recibir las reclamaciones de terceros. El
agente debe tener poder especial para cobrar los créditos resultantes de su gestión, pero en
ningún caso puede conceder quitas o esperas ni consentir acuerdos, desistimientos o
avenimientos concursales, sin facultades expresas, de carácter especial, en las que conste en
forma específica el monto de la quita o el plazo de la espera.
Se prohíbe al agente desistir de la cobranza de un crédito del empresario en forma total o
parcial.(Art. 1485)

Remuneración: Si no hay un pacto expreso, la remuneración del agente es una comisión variable
según el volumen o valor de los actos o contratos promovidos y, en su caso, concluidos por el
agente, conforme con los usos y prácticas del lugar de actuación del agente. (Art. 1486)

Gastos: el agente no tiene derecho al reembolso de gastos que le origine su actividad.

Plazo: excepto pacto contrario, se entiende que el contrato de agencia se celebra por tiempo
indeterminado. La continuación de la relación con posterioridad al vencimiento de un contrato con
plazo determinado, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado.

Preaviso: cualquiera de las partes puede ponerle fin al contrato con un preaviso. El plazo debe ser
de un mes por cada año de vigencia del contrato. El final del preaviso coincide con fin de mes. La
omisión de este, otorga a la otra parte derecho a la indemnización por ganancias dejadas de
percibir en ese periodo.

Extinción:
1. Muerte o incapacidad del agente (pleno derecho)
2. Disolución de la persona jurídica que celebra el contrato (pleno derecho)
3. quiebra de cualquiera de las partes (pleno derecho)
4. vencimiento del plazo(pleno derecho)
5. incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de una de las partes, que lleve a
dudar si sirve mantener el contrato y si va a cumplir(la parte puede resolverlo
directamente)
6. Disminución en los negocios del agente(el plazo de preaviso no debe exceder los dos
meses)

Subagencia: solo se permite si hay consentimiento expreso del empresario. Genera un vinculo
directo entre el agente y el subagente, el empresario es un tercero ajeno a la relación.
Franquicia
Cuando una parte, denominada franquiciante, otorga a otra, llamada franquiciado, el derecho a
utilizar un sistema probado, destinado a comercializar determinados bienes o servicios bajo el
nombre comercial, emblema o marca del franquiciante quien provee un conjunto de
conocimientos técnicos y la prestación continua de asistencia técnica o comercial, contra una
prestación directa o indirecta del franquiciado.
El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas,
patentes, nombres comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo
franquicia; o en su caso, tener derecho a su utilización y transmisión al franquiciado en los
términos del contrato.
El franquiciante no puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el
negocio franquiciado. (Art 1512)

Definiciones: a los fines de la interpretación del contrato se entiende que:


a. Franquicia mayorista es aquella que en virtud de la cual el franquiciante otorga a una
persona física o jurídica un territorio o ámbito de actuación nacional o regional o provincial con
derecho de nombrar subfranquiciados, el uso de sus marcas y sistema de franquicias bajo
contraprestaciones específicas.
b. Franquicia de desarrollo es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a un
franquiciado denominado desarrollador el derecho a abrir múltiples negocios franquiciados bajo el
sistema, método y marca del franquiciante en una región o en el país durante un término
prolongado no menor a cinco años, y en el que todos los locales o negocios que se abren
dependen o están controlados, en caso de que se constituyan como sociedades, por el
desarrollador, sin que este tenga el derecho a ceder su posición como tal o subfranquiciar, sin el
consentimiento del franquiciante.
c. Franquicia industrial: el franquiciante transfiere al franquiciado el derecho de fabricar y
comercializar ciertos productos, utilizando la marca, mecanismos, procedimientos y técnicas de
venta del franquiciante.
d. Franquicia internacional: el franquiciante le transmite el know how y el uso de la
propiedad intelectual al franquiciado de diferente país a los fines de explotación económica de un
negocio o empresa comercial dentro de una zona determinada.

Elemento esenciales:

 Know how: conocimiento práctico, aplicable y comercializable, probadamente exitoso,


que otros quieren seguir o utilizar en su propio provecho.
 Marca y licencia
 Suministro: el dador entrega insumos para la fabricación del productos, o indica donde
adquirirlos.
 Control: por parte del dador para el cuidado de los bienes.
 Colaboración: conducta concurrente y complementaria de las partes.

Obligaciones del franquiciante:


 Deber de información: Proporcionar, con antelación a la firma del contrato, información
económica y financiera sobre la evolución de dos años de unidades similares a la ofrecida
en franquicia, que hayan operado un tiempo suficiente, en el país o en el extranjero.
 Transferir el know how
 Entregar al franquiciado un manual de operaciones con las especificaciones útiles para
desarrollar la actividad prevista en el contrato
 Proveer asistencia técnica del franquiciado y sus empleados.
 Asegurar la provisión de mercaderías en cantidades en cantidades adecuadas y a precios
razonables.
 Otorgar licencia de uso de la marca.

Obligaciones del franquiciado


 Actuación del franquiciado. Colaboración.
 Proporcionar las informaciones que razonablemente requiera el franquiciante para el
conocimiento del desarrollo de la actividad y facilitar las inspecciones que se hayan
pactado o que sean adecuadas al objeto de la franquicia;
 Protección de los derechos del franquiciado: debe abstenerse de actos que puedan poner
en riesgo la identificación o el prestigio del sistema de franquicia que integra como los
dchos intelectuales.
 Deber de confidencialidad: guardar secreto de los conocimientos adquiridos.
 Pago del precio: el franquiciado tendrá derecho al know how y licencia de uso de marca
cambio del pago de un precio.

Plazos: no podrá ser menor a cuatros años, en el caso de que se pacte por un plazo menor o es
indeterminado se entiende por cuatro años.A vencimiento del plazo, el contrato se entiende por
prorrogado tácitamente por plazos sucesivos de un año, excepto expresa denuncia de una de las
partes antes de cada vencimiento con treinta días de antelación. A la segunda renovación, se
transforma en contrato por tiempo indeterminado (con preaviso de 60 días).

Exclusividad: las franquicias son exclusivas para ambas partes. El franquiciado no puede autorizar
otra unidad de franquicia en el mismo territorio, excepto con el consentimiento del franquiciado.
El franquiciado debe desempeñarse en los locales indicados, dentro del territorio concedido o, en
su defecto, en su zona de influencia, y no puede operar por sí mismo o por interpósita persona
unidades de franquicia o actividades que sean competitivas. Las partes pueden limitar o excluir la
exclusividad.

Otras cláusulas→ excepto pacto contrario:

a. El franquiciado no puede ceder su posición contractual ni los derechos que emergen del
contrato mientras está vigente, excepto los de contenido dinerario. Esta disposición no se aplica
en los contratos de franquicia mayorista destinados a que el franquiciado otorgue subfranquicia.
En estos supuestos debe contar con autorización previa en las condiciones que pacten;
b. El franquiciante no puede comercializar directamente con los terceros, mercaderías o
servicios comprendidos en la franquicia dentro del territorio o zona de influencia del franquiciado;
c. El derecho a la clientela le corresponde al franquiciante. El franquiciado no puede mudar
la ubicación de sus locales de atención o fabricación.

Cláusulas nulas: NO son válidas las cláusulas que prohíben al franquiciado:


1. Cuestionar justificadamente los derechos del franquiciante
2. Adquirir mercaderías comprendidas en la franquicia de otros
franquiciadores dentro del país, siempre que estos respondan a las calidades y
características contractuales;
3. Reunirse o establecer vínculos no económicos con otros
franquiciadores.

Extinción:
1. Por la muerte o incapacidad de las partes
2. Por invocación de justa causa
3. Resolución
4. La cláusula de no competencia: que impide la competencia del franquiciado con la
comercialización de productos o servicios propios o de terceros después de extinguido el
contrato es válida hasta el plazo máximo de un año y dentro de un territorio razonable.
Underwriting:
Contrato por el cual una entidad financiera se encarga de la emisión y posterior colocación en el
mercado de las acciones, debentures u obligaciones negociables que la otra parte emite como
consecuencia del acto correspondiente (aumento de capital o emisión). Es el que se realiza con el
banco para que se ocupe de conseguir inversores (se le ofrecen por un plazo cierto y por un monto
determinado) y generar estas ventas.
Leasing:
Es el negocio jurídico bilateral celebrado por una entidad denominada DADORA que, con el fin de
otorgar financiamiento a su cliente, denominado TOMADOR, adquiere un bien por su indicación
entregando a este uso y goce por un precio cierto en dinero denominado canon, durante un plazo
determinado, a cuyo término podrá optar el tomador por adquirir el dominio del bien, previo pago
de su valor residual.
El monto y la periodicidad de cada canon se determina convencionalmente.

REQUISITOS
Opción de compra
Duración del contrato
Precio del contrato.
Asunción por el cliente tomador de los riesgos y vicios de la cosa y su conservación y
mantenimiento.

3 aspectos:
1. Económico: intermediación (El dador es un intermediario entre el tomador y el productor)
> el dador mediante un contrato que puede ser suministro con un productor, adquiere un
bien y mediante el pago de un canon se otorga al tomador el uso y goce.
PRODUCTOR Y DADOR > C. SUMINISTRO
DADOR Y TOMADOR > C. LEASING
2. Financiero:
 Adquirir un bien a bajo costo.
 Genera una renta en el dador.
 Fraccionamiento en el pago.
3. Jurídico: Figura compleja, se compara con compraventa y locación.
 Dif. Con locación: Hay opción de compra y en la locación solo uso y goce. El
leasing tiene un objeto más amplio, y finaliza una vez finalizado el contrato, si el
tomador usa la opción de compra no debe restituir la cosa, mientras que el la
locación siempre se debe restituir.
 Dif. Con compraventa: El leasing no transfiere la titularidad mientras que la
compraventa si.
OPERATIVIDAD
El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme a su destino pero no puede
venderlo, gravarlo ni disponer de el.

Clases:
Por naturaleza: Inmobiliario o mobiliario.
Por finalidad: financiero u operativo.

Inmobiliario:

Forma: debe hacerse por escritura pública si se trata de inmuebles, buques o aeronaves.
Inscripción registral: debe realizarse como parte de la publicidad y para que el contrato sea
oponible a 3ros. Para ser oponible debe hacerse dentro de los 5 días hábiles posteriores a la
entrega del bien, pasado ese lapso va a ser oponible desde el día que se registre. La inscripción se
mantiene por 20 años, con renovación antes del vencimiento, a pedido del dador y orden judicial.

USO Y GOCE DEL BIEN: Los derechos y sus limitaciones están prescriptos por el Art. 1238 según el
cual el tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme a su destino, pero no
puede venderlo, gravarlo ni disponer de él. Los gastos ordinarios y extraordinarios de
conservación y uso, incluyendo seguros, impuestos y tasas, que recaigan sobre los bienes y las
sanciones ocasionadas por su uso, son a cargo del tomador, excepto convención en contrario.

INCUMPLIMIENTO: Si el tomador ha pagado menos de un cuarto del monto del canon total
convenido, la mora es automática y el dador puede demandar judicialmente el desalojo.
Si el tomador ha pagado un cuarto o mas pero menos de tres cuartos la mora es automática, el
dado debe intimarlo al pago del o de los periodos adeudados con sus intereses.

TODO LOS LEASING SON FINANCIEROS. EL INMOBILIARIO ES UN TIPO DENTRO DE ESTE.

Obligaciones del dador:


Transferir la tenencia de una cosa.
En caso de intermediación adquirir el bien para el tomador.
Asegurar el uso pacífico de la cosa.
Transferir el dominio del bien en caso de que se use la opción de compra.
Recibir el bien si no se usa la opción de compra

Obligaciones del tomador:


Pago del canon y valor residual.
Conservar el bien y efectuar un uso regular.
Restituir el bien si no hace uso de la opción de compra.

Elementos esenciales:
Consentimiento entre dador y tomador.
Objeto lícito con contenido patrimonial y determinado.
La causa debe ser adquisición o financiación.
El precio que es un canon estipulado y el valor residual (puede ser pactado o determinado)
El plazo para el uso y goce, y para ejercer la opción de compra.
Opción de compra pagado el %75 u opción de renovación.

Factoraje:
Cuando una de las partes (factor) se obliga a adquirir por un precio en dinero determinado o
determinable los crédito originados por el giro comercial de la otra parte (factoreado), pudiendo
otorgar anticipo sobre tales créditos asumiendo o no los riesgos.
Se trata de un contrato en el cual el acreedor cede su crédito a otra persona que hace efectivo el
crédito.

Clasificación:
FACTORING A LA VISTA: el cliente recibe del factor el pago inmediato de los créditos cedidos,
independiente de mente de la fecha de vencimiento de las respectivas facturas, percibiendo
intereses por ese financiamiento. Favorece a la liquidez de las empresas.
FACTORING SIN VENCIMIENTO: hay dos modalidades, o el factor no asume el riesgo de
cobrabilidad y, la otra es, cuando factor acepta la transferencia de crédito con sus riesgos.
RIESGOS ASUMIDOS: depende si que el factor asuma o no los riesgos de cobrabilidad. Si la entidad
acepta los riesgos, debe pagar los gastos relacionados con trámites judiciales y extrajudiciales para
lograr el cumpliento. Si no los acepta, tendrá siempre acción de regreso contra el cliente. Tiene
dos variantes : 1)Factoring de exportación (cliente y deudor en el mismo país y los deudores
cedidos en el extranjero) y , 2)Factoring de importación (cliente en distinto país del factor y los
deudores cedidos en el mismo país del factor)

Obligaciones del factor respecto el cliente:


 Adquirir los instrumentos de acuerdo a las condiciones pactadas en el contrato.
 Realizar los pagos correspondientes a cada crédito adquirido dentro de los plazos
pactados.
 Asumir el riesgo crediticio de los deudores cedidos.
 Realizar análisis e investigación de los deudores incluidos en la cartera del contrato.
 Notificar al cliente inicio de acciones judiciales contra deudores morosos.
 Brindar los servicios adicionales pactados.
 Actuar en cuanto su cúmulo de obligaciones como parte complementaria de la empresa
cliente.
 Actuar con la premisa de preservar el vínculo comercial entre su cliente y los deudores.
Derechos del factor respecto al cliente:
 Seleccionar los créditos ofrecidos por la empresa cliente.
 Realizar actos de disposición en relación a los instrumentos adquiridos.
 Gestionar y obtenes el cobro de los créditos transmitidos y/u otorgar refinanciaciones.
 Acceder a la documentación y contabilidad del cliente relativa a su intercambio comercial,
a fin de evaluar con mayor certeza el crédito ofrecido.
 Cobrar una retribución por la financiación y servicios adicionales que haya realizado.
Obligaciones del cliente respecto al factor:
 Proponer los créditos susceptibles de ser obj de cesión según los terminos acordados.
 Transferirle los instrumentos en forma acordada y establecida por la ley.
 Notificar la realización del factoring a sus deudores.
 Recibir los pagos de los deudores y transferirlos al factor, cuando si lo hayan convenido.
 Acreditar los servicios prestados o productos vendidos reflejados en cada crédito
transferido.
 Otorgar la información que le sea solicitada.
 Abonar la comisión financiera y el precio por los servicios adicionales.
Derechos del cliente respecto al factor:
 Cobrar el precio de los créditos en forma y monto estipulado.
 Exigir el cumplimiento en tiempo y forma de los servicios complementarios pactados.
Derechos del factor respecto del deudor cecido:
 Exigir el pago en termino.
 Realizar gestiones pertinentes de cobro, como las medidas preventivas necesarias para
preveer insolvencia.
Derechos de los deudores cedidos respecto al factor:
 Oponer excepciones y defensas que podría haber hecho valer contra el cliente.
 Exigir recibos de pago.

Extinción:
1. Por vencimiento del plazo convenido.
2. Cuando se haya fijado un monto tope, al momento de adquirir facturas por esa cantidad.
3. Por muerte o incapacidad sobreviniente del factorado.
4. Disolución de la sociedad cliente.
5. Transmisión de fondo de comercio.
6. Concurso o quiebra preventivo de las partes.
7. Demás causales de contratos comerciales.

Derecho al consumidor.
Es un conjunto de principios y normas jurídicas que tienen por objeto proteger al consumidor en
las relaciones de consumo y que atraviesan transversalmente todas las ramas del derecho
imponiendo su impronta en cada una de ellas en aquellos casos en los cuales se presenten
aspectos vinculados con relaciones de consumo.
Importa un conjunto de normas que amparan y protegen a los sujetos que asumen el rol de
consumidores de bienes y servicios.

ART 1, Consumidor: Se considera consumidor a la persona física o jurídica que adquiere o utiliza,
en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su
grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u
onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

ART 2, proveedores: Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla
de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación,
construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización de
bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al
cumplimiento de la presente ley.
No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran para su
ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos
oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se haga de su ofrecimiento.
ART 3, relación de consumo: Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el
consumidor o usuario.

ART 4, Información: El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y
detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee,
y las condiciones de su comercialización.
La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con claridad
necesaria que permita su comprensión

ART 5, protección al consumidor: Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en
forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno
para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios.

ART 8 bis, trato digno: Los proveedores deberán garantizar condiciones de atención y trato digno y
equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse de desplegar conductas que
coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. No podrán
ejercer sobre los consumidores extranjeros diferenciación alguna sobre precios, calidades técnicas
o comerciales o cualquier otro aspecto relevante sobre los bienes y servicios que comercialice.
Cualquier excepción a lo señalado deberá ser autorizada por la autoridad de aplicación en razones
de interés general debidamente fundadas.
En los reclamos extrajudiciales de deudas, deberán abstenerse de utilizar cualquier medio que le
otorgue la apariencia de reclamo judicial.
Tales conductas, además de las sanciones previstas en la presente ley, podrán ser pasibles de la
multa civil.

ART 37, Clausulas nulas: Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no convenidas:

 A - Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por


daños;
 B - Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o
amplíen los derechos de la otra parte;
 C - Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga
de la prueba en perjuicio del consumidor.

La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando
existan dudas sobre los alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.
En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del
contrato o en su celebración o transgreda el deber de información o la legislación de defensa de la
competencia o de lealtad comercial, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del
contrato o la de una o más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial, simultáneamente
integrará el contrato, si ello fuera necesario.

Títulos valores.
Es el documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo que en el se ha
incorporado, o también habrá titulo valor cuando ese derecho autónomo refiera en su literalidad
aun estatuto prospecto de emisión.
Se considera titulo valor a todo documento que representa o incorpora un derecho privado de
forma tal que para el ejercicio de dicho derecho es necesaria la tenencia del documento.
DENOMINACIONES.
 Títulos de representativos de crédito (letra de cambio, cheque y pagare)
 títulos representativos de mercaderías
 Títulos de participación.
FORMA DE EMISION.
Al portador son aquellos que no indican en el titulo el nombre del beneficiario.
Nominativos: indican el nombre del beneficiario. Estos se subdividen en:
1. nominativos endosables: permiten su transmisión por vía endoso
2. nominativos con cláusula no a la orden: solo puede transmitirse por vía de cesión de
derechos.
CARACTERISTICAS
 Son necesarios. Ningún derecho derivado del título se puede ejercer si no tengo el
documento, es necesario tenerlo y exhibirlo.
 Son literales. Se ciñe estrictamente a lo que dice el título, lo que está escrito en el
documento. Es un reaseguro tanto para el deudo como para el acreedor.
 Autónomos: cada nuevo poseedor del titulo adquiere un derecho autónomo, sin ningún
vinculo con el derecho que tenia quien se lo transmitió. Como consecuencia de esto, no se
pueden oponer al poseedor del título las excepciones que se tenían contra los anteriores
poseedores.
ENDOSO.
Transmite la titularidad del derecho incorporado que pasa del patrimonio del endosante al del
endosatario
convierte al endosante en obligado directo al cumplimiento de la obligación.
Legitima al endosatario a ejercer el derecho incorporado

DETERIORO, SUSTRACCION O PERDIDA DE TITULOS VALORES.


Se cancelarán los efectos jurídicos del título valor denunciado como sustraído o perdido,
bloqueándose su circulación.
Se permitirá obtener los mismos derechos que otorgaba el título a su titular mediante la
subrogación en una sentencia dictada al concluir un proceso judicial.
Se otorgará garantía suficiente a quien realice el pago del título valor, el que será liberatorio de su
deuda.
En caso de deterior existe una desposesión parcial, los requisitos que debe cumplir el portados son
los siguientes:
 formular el pedido al emisor y firmantes en base a un título que lo identifique con certeza,
y en su caso fije la naturaleza de la prestación.
 Exigir la restitución del título original o lo que quede de el
 Requerir el reembolso de los gastos.
 Crea una obligación legal tanto en el emisor que debe expedir el duplicado y en los
firmantes que deberán reproducir su firma en el duplicado que se expida.

CHEQUE ley 24452


Es una orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos
depositados a su orden en cuenta corriente o autorización del banco para girar en descubierto.
PARTES QUE INTERVIENEN.
Es una relación tripartita
Librador o Girador: Es la persona que emite el cheque y ordena su pago al banco.
Librado o Girado: Es el banco o entidad de crédito a la que se le ordena pagar el cheque con los
fondos que el librador tiene.
Tenedor, Tomador o Beneficiario: Es la persona que posee el cheque( tomador es el primer
tenedor) Podrá cobrar el cheque o transmitirlo por endoso.
Endosante: es quien transmite el cheque a través del endoso.
Endosatario: es quien recibe el cheque a través del endoso.
Portados legitimo:
-en el cheque emitido al “portador”, el simple tenedor.
-en el cheque “nominal” que no haya circulado, el beneficiario.
-en el cheque “nominal” que haya circulado será el ultimo endosatario que acredite una cadena
ininterrumpida de endosos.
TIPOS DE CHEQUE
Común: título de crédito cambiario que contiene una orden de pago, pura y simple, librada contra
un banco, con el cual el librador tiene establecido un pacto de cheque, para que el banco pague a
la vista (se puede presentar al cobro inmediatamente después de ser firmado), al portador
legitimado del título, una suma de dinero determinada.
Debe contener:
1. La denominación "cheque" inserta en su texto, en el idioma empleado para su redacción;
2. Un número de orden impreso en el cuerpo del cheque;
3. La indicación del lugar y de la fecha de creación;
4. El nombre de la entidad financiera girada y el domicilio de pago;
5. La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, expresada en letras y
números, especificando la clase de moneda. Cuando la cantidad escrita en letras difiriese de
la expresa en números, se estará por la primera;
6. La firma del librador.
7. El nombre del titular y el domicilio que este tenga registrado ante el girado

El título que al ser presentado al cobro careciere de algunas de las enunciaciones especificadas
precedentemente no valdrá como cheque, salvo que se hubiese omitido el lugar de creación en
cuyo caso se presumirá como tal el del domicilio del librador.
El cheque debe ser extendido en una fórmula proporcionada por el girado. En la fórmula deberán
constar impresos el número del cheque y el de la cuenta corriente, el domicilio de pago, el nombre
del titular y el domicilio que este tenga registrado ante el girado, identificación tributaria o laboral
o de identidad, según lo reglamente el Banco Central de la República Argentina

El cheque puede ser extendido:


1. A favor de una persona determinada (nominal)
2. A favor de una persona determinada con la cláusula "no a la orden".
3. Al portador. El cheque sin indicación del beneficiario valdrá como cheque al
portador
El que pusiese su firma en un cheque como representante de una persona de la cual no tiene
poder para ese acto, queda obligado el mismo cambiariamente como si hubiese firmado a su
propio nombre; y si hubiese pagado, tiene los mismos derechos que hubiera tenido el supuesto
representado. La misma solución se aplicará cuando el representado hubiere excedido sus
facultades.
1) El cheque extendido a favor de una persona determinada es transmisible por endoso.
El endoso puede hacerse también a favor del librador o de cualquier otro obligado. Dichas
personas pueden endosar nuevamente el cheque.
2)El cheque extendido a favor de una persona determinada con la cláusula "no a la orden" o
una expresión equivalente no es transmisible sino bajo la forma y con los efectos de una
cesión de créditos
3)El cheque al portador es transmisible mediante la simple entrega.
Formas de endoso:
1)El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la cual esté subordinado se tendrá por
no escrita.
2)El endoso parcial es nulo. Es igualmente nulo el endoso hecho por el girado.
3)El endoso al portador vale como endoso en blanco.
4)El endoso a favor del girado vale solo como recibo, salvo el caso de que el girado tuviese
varios establecimientos y de que el endoso se hiciese a favor de un establecimiento distinto
de aquél sobre el cual se giró el cheque

El endoso debe escribirse al dorso del cheque o sobre una hoja unida al mismo. Debe ser firmado
por el endosante y deberá contener las especificaciones que establezca el Banco Central de la
República Argentina. El que también podrá admitir firmas en las condiciones establecidas en el
punto 6 del artículo 2 para el último endoso previo al depósito.
El endoso transmite todos los derechos resultantes del cheque. Si el endoso fuese en blanco, el
portador podrá:
1. Llenar el blanco, sea con su nombre, sea con el de otra persona;
2. Endosar el cheque nuevamente en blanco o a otra persona;
3. Entregar el cheque a un tercero sin llenar el blanco ni endosar.
El endosante es, salvo cláusula en contrario, garante del pago.
Puede prohibir un nuevo endoso y en este caso no será responsable hacia las personas a
quienes el cheque fuere ulteriormente endosado.
El tenedor de un cheque endosable será considerado como portador legítimo si justifica su
derecho por una serie ininterrumpida de endosos, aun cuando el ultimo fuera en blanco.
Los endosos tachados se tendrán, a este respecto, como no escritos. Si un endoso en blanco
fuese seguido de otro endoso, se considerará que el firmante de este ultimo adquirió el
cheque por el endoso en blanco.
De no figurar la fecha, se presume que la posición de los endosos indica el orden en el que
han sido hechos.

Plazo de presentación:
El término de presentación de un cheque librado en la República Argentina es de treinta (30) días
contados desde la fecha de su creación. El término de presentación de un cheque librado en el
extranjero y pagadero en la República es de sesenta (60) días contados desde la fecha de su
creación.
Si el término venciera en un día inhábil bancario, el cheque podrá ser presentado el primer
día hábil bancario siguiente al de su vencimiento.
El cheque debe ser librado en la moneda de pago que corresponda a la cuenta corriente contra la
que se gira.

EFECTOS DEL PAGO: El girado que pagó el cheque queda validamente liberado, a menos que
haya procedido con dolo o culpa grave.
El girado responderá por las consecuencias del pago de un cheque, en los siguientes casos:
1. Cuando la firma del librador fuese visiblemente falsificada.
2. Cuando el documento no reuniese los requisitos esenciales especificados en el articulo
2º.
3. Cuando el cheque no hubiese sido extendido en una de las fórmulas entregadas al
librador de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4º.

Todas las personas que firman un cheque quedan solidariamente obligadas hacia el portador.
El portador tiene derecho de accionar contra todas esas personas, individual o
colectivamente, sin estar sujeto a observar el orden en que se obligaron.
El mismo derecho pertenece a quien haya pagado el cheque.
La acción intentada contra uno de los obligados no impide accionar contra los otros, aun los
posteriores a aquel que haya sido perseguido en primer término.

RECHAZO DE CHEQUE: Solo puede ser por las causales establecidas en la ley.
 Falta de fondos o de autorización para girar en descubierto.
 Falta de requisitos extrinsectos esenciales.
 Alteraciones en el cheque, aunque estuviese subsanado por el librador con su firma.
 Orden de no pagar: en el caso que sean desposeídos del cheque.
 Revocación de la orden de pago.
 Irregularidad en la cadena de endosos.
 Firma del librador visiblemente falsificada.
 Incapacidad del librador.
 Quiebra del librador o del presentante.
 Cheque librado en moneda distinta a la de la cuenta corriente.
 Cheque extendido en formulario no provisto por el girado.
 Irregularidad en la presentación del cheque cruzado.

CHEQUE CRUZADO.
El librador o el portador de un cheque pueden cruzarlo con los efectos indicados en el artículo
siguiente.
El cruzamiento se efectúa por medio de dos barras paralelas colocadas en el anverso del
cheque. Puede ser general o especial.
General: cuando entre las dos barras no se menciona ningún banco. El portado debe
depositarlo en cualquier banco donde tenga una cuenta, ya sea el banco girado u otro.
Especial: Cuando entre las barras se inserta el nombre un banco determinado. El portador
debe depositar el cheque en el banco designado entre las barras, ya que será el único
autorizado a gestionar el cobro a través del clearing bancario. No es muy utilizado en la
práctica.
El cruzamiento general se puede transformar en cruzamiento especial; pero el cruzamiento
especial no se puede transformar en cruzamiento general.
La tacha del cruzamiento o de la mención contenida entre las barras se tendrá por no hecha.
Un cheque con cruzamiento general sólo puede ser pagado por el girado a uno de sus
clientes o a una entidad autorizada para prestar el servicio de cheque.
Un cheque con cruzamiento especial sólo puede ser pagado por el girado a quien esté
mencionado entre las barras.
La entidad designada en el cruzamiento podrá indicar a otra entidad autorizada a prestar el
servicio de cheque para que reciba el pago.
El cheque con varios cruzamientos especiales sólo puede ser pagado por el girado en el caso
de que se trate de dos cruzamientos de los cuales uno sea para el pago por una cámara
compensadora.
El girado que no observase las disposiciones precedentes responderá por el perjuicio
causado hasta la concurrencia del importe del cheque

CHEQUE DE PAGO DIFERIDO.


El cheque de pago diferido es una orden de pago, librada a fecha determinada posterior a la de su
libramiento, contra una entidad autorizada en la cual el librador a la fecha de vencimiento debe
tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar en
descubierto. Los cheques de pago diferido se libran contra las cuentas de cheques comunes.

El cheque de pago diferido deberá contener las siguientes enunciaciones esenciales en formulario
similar, aunque distinguible, del cheque común:
1. La denominación "cheque de pago diferido" claramente inserta en el texto del
documento.
2. El número de orden impreso en el cuerpo del cheque.
3. La indicación del lugar y fecha de su creación.
4. La fecha de pago no puede exceder un plazo de 360 días
5. El nombre del girado y el domicilio de pago.
6. La persona en cuyo favor se libra, o al portador.
7. La suma determinada de dinero, expresada en números y en letras.
8. El nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o de identidad, según
lo reglamente el Banco Central de la República Argentina.
9. La firma del librador.

El cheque de pago diferido es libremente transferible por endoso con la sola firma del endosante
El cheque de pago diferido puede ser presentado directamente al girado para su registro. Si el
cheque fuera depositado en una entidad diferente al girado, el depositario remitirá al girado el
cheque de pago diferido para que éste lo registre y devuelva, otorgando la constancia respectiva,
asumiendo el compromiso de abonarlo el día del vencimiento si existieren fondos disponibles o
autorización de girar en descubierto en la cuenta respectiva. En caso de existir algún impedimento
para su registración, así lo deberá hacer conocer al depositario dentro de los términos fijados para
el clearing, rechazando la registración.

LETRA DE CAMBIO.
Es un documento que representa la promesa incondicionada de pagar o hacer pagar una suma de
dinero a su portador legitimado, vinculado solidariamente a todos sus firmantes.

PERSONAS QUE INTERVIENEN.


Librador, girador o emisor: firma o emite el documento.
Beneficiario o tomador: aquel que cobrara el importe de la letra.
Aceptante, librado, girado, pagador: acepta la orden de pago, firmando el documento
comprometiéndose a pagar al beneficiario

CARACTERES.
Abstractos. Desde que nacen hasta que son cancelados se desvinculan de la causa que le dio
origen.
Formales. Cuando carecen de alguna de las formalidades dejan de ser tit valor y pasan a ser
instrumentos comunes.
Completitividad. Son autosoficientes, no pueden ser complementados con otras instancias.

Debe contener:
1. La denominación "letra de cambio" inserta en el texto del título y expresada en el idioma
en el cual ha sido redactado o, en su defecto, la cláusula "a la orden";
2. La promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero;
3. El nombre del que debe hacer el pago (girado);
4. El plazo del pago;
5. La indicación del lugar del pago;
6. El nombre de aquel al cual, o a cuya orden, debe efectuarse el pago;
7. La indicación del lugar y fecha en que la letra ha sido creada;
8. La firma del que crea la letra (librador);
El título al cual le falte alguno de los requisitos enumerados en el artículo precedente no es letra
de cambio, salvo los casos que se determinan a continuación.
 La letra de cambio en la que no se indique plazo para el pago, se considera
pagable a la vista.
 A falta de especial indicación, el lugar designado al lado del nombre del
girado se considera lugar del pago, y también, domicilio del girado.
 La letra de cambio en la que no se indica el lugar de su creación se
considera suscrita en el lugar mencionado al lado del nombre del librador.
 Si en la letra de cambio se hubiese indicado más de un lugar para el pago, se
entiende que el portador puede presentarla en cualquiera de ellos para
requerir la aceptación y el pago.
 La letra de cambio que lleve escrita la suma a pagarse en letras y cifras vale, en
caso de diferencias, por la suma indicada en letras.
 Si la suma a pagarse hubiese sido escrita más de una vez, en letras o en
cifras, la letra vale, en caso de diferencias, por la suma menor.
ENDOSO:
La letra de cambio es transmisible por vía de endoso aun cuando no estuviese concebida a la
orden.
Cuando el librador haya insertado en la letra de cambio las palabras "no a la orden" o una
expresión equivalente, el título sólo es transmisible en la forma y con los efectos de una
cesión ordinaria, salvo que sea transferido a favor de una entidad financiera.

Sujetos:
Endosante: persona que transmite el título mediante endoso. Debe ser capaz y estar
legitimado.
Endosatario: persona que adquiere el título en virtud del endoso.

 El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la cual se lo subordinara se considerará
no escrita.
 El endoso parcial es nulo.
 El endoso al portador se considera endoso en blanco.
 Debe realizarse por escrito.
 Puede tener una cantidad de endosos ilimitada. Cuando mayor número de
endosantes posea, mayor seguridad y garantía tendrá la letra.

Art. 14. – El endoso debe escribirse en la misma letra o en una hoja de papel debidamente
unida a la letra (prolongación) y debe ser firmado por el endosante.
Puede el endosante omitir la designación del beneficiario o limitarse a poner su firma
(endoso en blanco). En este último caso el endoso sólo será válido si hubiese sido puesto al
dorso de la letra o sobre su prolongación.

Art. 15. – El endoso transmite todos los derechos resultantes de la letra de cambio.
Si el endoso fuese en blanco, el portador puede:
1° Llenarlo con su propio nombre o con el de otra persona;
2° Endosar nuevamente la letra, en blanco o a nombre de otra persona;
3° Transmitir la letra a un tercero sin llenar el endoso en blanco y sin endosarla

El tenedor de la letra de cambio es considerado como portador legítimo si justifica su derecho por
una serie ininterrumpida de endosos, aun cuando el último fuese en blanco. Los endosos
cancelados se considerarán, a este efecto, como no escritos. Si un endoso en blanco fuese seguido
por otro endoso, se considera que el firmante de este último ha adquirido la letra por efecto del
endoso en blanco.

Si una persona hubiera perdido, por cualquier causa, la posesión de una letra de cambio el
nuevo portador que justifique su derecho en la forma establecida en el párrafo anterior no
está obligado a desprenderse de la letra sino cuando la hubiera adquirido de mala fe o
hubiera incurrido en culpa grave al adquirirla.

ACEPTACION.
Es un acto cambiario unilateral mediante el cual el girado asume la obligación de pagarle al
portador legitimado de la letra, la suma de dinero indicada en ella, a su vencimiento.
La letra de cambio puede ser presentada por el portador o por un simple tenedor para la
aceptación por el girado en el domicilio indicado, hasta el día del vencimiento.

Art. 24. – En toda letra de cambio el librador puede disponer que ella deberá ser presentada
para su aceptación, fijando o no un término al efecto. Puede, también, prohibir en la letra
que ella sea presentada a la aceptación, a menos que se trate de una letra de cambio
pagable en el domicilio de un tercero o en un lugar distinto del domicilio del girado, o bien
que haya sido librada a cierto tiempo vista.
Puede igualmente establecer en la letra que la presentación para su aceptación no se haga
antes de un determinado plazo.
Todo endosante puede disponer que la letra sea presentada para su aceptación indicando o
no un término al efecto, a menos que el librador hubiese establecido que la letra no es
aceptable.

Art. 25. – Las letras de cambio giradas a un cierto tiempo vista deben presentarse para su
aceptación dentro del término de un año desde su fecha.
La aceptación debe hacerse en la letra de cambio y expresarse con la palabra "aceptada", "vista" u
otra equivalente; debe ser firmada por el girado.
La simple firma del girado puesta en el anverso de la letra importa su aceptación, aun
cuando fuere girada a cierto tiempo vista.
Con la aceptación el girado queda obligado a pagar la letra de cambio a su vencimiento

Cláusulas especiales:
 El librador o un endosante pueden fijar un término dentro del cual debe presentarse
la letra a la aceptación.
 El librador puede establecer que la presentación a la aceptación no se haga antes de
un determinado plazo.

AVAL.
El pago de una letra de cambio puede garantizarse total o parcialmente por un aval.
Esta garantía puede otorgarla un tercero o cualquier firmante de la letra.

Art. 33. – El aval puede constar en la misma letra o su prolongación, o en documento


separado, debiendo en este caso indicar el lugar donde ha sido otorgado.
El aval puede expresarse por medio de las palabras "por aval" o de cualquier otra expresión
equivalente, debiendo ser firmado por el avalista.
Se considera otorgado el aval con la simple firma del avalista puesta en el anverso de la letra
de cambio, salvo que esa firma fuese la del girado o la del aceptante.
El aval debe indicar por cuál de los obligados se otorga. A falta de esta indicación se
considera otorgado por el librador.

Art. 34. – El avalista queda obligado en los mismos términos que aquel por quien ha
otorgado el aval.
Su obligación es válida aun cuando la obligación que ha garantizado sea nula por cualquier
causa que no sea un vicio de forma.
El avalista que paga la letra de cambio adquiere los derechos que derivan de la letra, contra
el avalado y contra los que están obligados cambiariamente hacia éste

VENCIMIENTO.
Momento en que la suma de dinero indicada en la letra de cambio, se hace exigible.
La letra de cambio puede girarse:
A la vista. la letra de cambio a la vista es pagable a su presentación. Ella debe presentarse
para el pago dentro del plazo de un año desde su fecha, pudiendo el librador disminuir o
ampliar este plazo. Estos plazos pueden ser abreviados por los endosantes. El librador puede
disponer que una letra de cambio a la vista no se presente para el pago antes de un término
fijado. En tal caso el plazo para la presentación corre desde este término.
A un determinado tiempo vista. El vencimiento de la letra de cambio a cierto tiempo vista se
determina por la fecha de la aceptación o del protesto.
A un determinado tiempo de la fecha. La letra de cambio girada a uno o varios meses fecha
o vista vence el día correspondiente del mes en el cual el pago debe efectuarse. A falta del
día correspondiente la letra vence el último día del mes.
A un día fijo. Cuando una letra de cambio fuese pagable a día fijo en un lugar donde el
calendario es diferente del que rige en el lugar donde la letra ha sido creada, la fecha del
vencimiento se entiende fijada según el calendario del lugar del pago.

FALTA DE PAGO.
La acción cambiaria es directa o de regreso; directa contra el aceptante y sus avalistas; de regreso
contra todo otro obligado.

Art. 47. – El portador puede ejercer las acciones cambiarias de regreso contra los
endosantes, el librador y los otros obligados:
a) Al vencimiento, si el pago no se hubiese efectuado;
b) Aun antes del vencimiento:
1° – Si la aceptación hubiese sido rehusada en todo o en parte;
2° – En caso de concurso de girado, haya o no aceptado, o de cesación de pagos aunque no
mediara declaración judicial, o cuando hubiese resultado infructuoso un pedido de embargo
en sus bienes;
3° – En caso de concurso del librador de una letra no aceptable.
En caso de alteración del texto de la letra de cambio, los que hubiesen firmado después de la
alteración quedan obligados en los términos del texto alterado; los firmantes anteriores responden
en los términos del texto originario. Si no resultase del título o no se demostrase que la firma fue
puesta antes o después de la alteración, se presume que ha sido puesta antes

En caso de pérdida, sustracción o destrucción de una letra de cambio, el portador puede


comunicar el hecho al girado y al librador y requerir la cancelación del título al juez letrado del
lugar donde la letra debe pagarse o ante el de su domicilio. Deberá ofrecer fianza en resguardo de
los derechos del tenedor. La petición debe indicar los requisitos esenciales de la letra y, si se tratase
de una letra en blanco, los que sean suficientes para identificarla. El juez, previo examen de los
antecedentes que se le proporcionen acerca de la verdad de los hechos invocados y del derecho
del portador, dictará a la brevedad un auto indicando todos los datos necesarios para individualizar
la letra de cambio y disponiendo su cancelación; también autorizará su pago para después de
transcurridos sesenta (60) días, contados desde la fecha de la última publicación del auto
respectivo, si la letra ya hubiese vencido o fuese a la vista o desde el vencimiento, si éste fuese
posterior a aquella fecha y siempre que en el intervalo no se dedujese oposición por el tenedor. El
auto judicial deberá publicarse durante quince días en un diario del lugar del procedimiento y en
uno del lugar del pago, si no fuese el mismo, y notificarse al girado y al librador. No obstante la
denuncia, el pago de la letra de cambio al tenedor antes de la notificación del auto judicial libera al
deudor.

Toda acción emergente de la letra de cambio contra el aceptante se prescribe a los tres años,
contados desde la fecha del vencimiento. La acción del portador contra los endosantes y contra el
librador se prescribe al año, contado desde la fecha del protesto formalizado en tiempo útil o
desde el día del vencimiento, si la letra contuviese la cláusula "sin gastos". En los casos de protesto
mediante notificación postal a cargo de un banco se considerará como fecha de protesto, a los
efectos del cómputo de la prescripción, la de la recepción de la notificación postal por el requerido
o, en su caso, la de la constancia de la devolución de la pieza por el correo

Pagaré
El vale o pagaré debe contener:

a) La cláusula “a la orden” o la denominación “vale o pagare” inserta en el texto del mismo y


expresada en el idioma empleado para su redacción;

b) La promesa pura y simple de pagar una suma determinada;

c) El plazo de pago;

d) La indicación del lugar del pago;

e) El nombre de aquél al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago, salvo que se trate de un
pagaré emitido para su negociación en los mercados de valores, en cuyo caso este requisito no será
exigible;

f) Indicación del lugar y de la fecha en que el vale o el pagaré han sido firmados;

g) La firma del que ha creado el título


El título al cual le falte alguno de los requisitos indicados en el artículo precedente no es válido
como pagaré

El suscriptor del vale o pagaré queda obligado de la misma manera que el aceptante de una letra
de cambio. Si el título fuese pagable a cierto plazo vista debe ser presentado para la vista del
suscriptor en el plazo fijado en el artículo 25. El plazo corre desde la fecha de la vista firmada por el
suscriptor en el mismo título. Si el suscriptor se negase a firmar esa constancia o a fecharla, se
formalizará el correspondiente protesto (artículo 27), desde cuya fecha empieza a correr el plazo
de vista.

Concurso preventivo
Es un proceso tendiente a lograr un acuerdo entre el deudor y sus acreedores para superar el
estado de cesación de pagos y evitar la quiebra. Solo procede a pedido del propio deudor porque
él sabe si un acuerdo con los acreedores le permitirá superar el estado de cesación de pagos.

Cesación de pagos: es el estado general que presenta el deudor de la imposibilidad de hacer frente
a sus obligaciones con sus ingresos habituales. Es la imposibilidad de un patrimonio de hacer
frente a tus obligaciones con los medios normalmente o regularmente exigibles.
Respecto a esto la cátedra adopta una teoría intermedia que es aquella que sostiene que la
cesación de pagos no es un hecho, sino un estado del patrimonio. Entiende que para abrir un
concurso es necesario pobrar la existencia de incumplimientos, que deben ser revisados por un
juez. No conducen necesariamente a la quiebra.

ARTICULO 1°.- Cesación de pagos. El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y la
naturaleza de las obligaciones a las que afecto, es presupuesto para la apertura de los concursos
regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 66 y 69.
Universalidad. El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor, salvo
las exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes determinados.

Principios centrales:
- Conservación de la empresa: protege al concursado para que pueda conservar su
empresa dentro de la sociedad.
- Igualdad de los acreedores: el deudo no puede favorecer a algunos acreedores en
dezmero de otros, debe hacer una propuesta que conforme a todos sus
acreedores.

Sujetos: quienes pueden pedir la quiebra o concurso preventivo.


- Persona humana: por si mismo o apoderado con facultad especial.
- Persona jurídica: lo solicita el representante legal, previo resolución del organo
administrativo. Dentro de los 30 días deberá ratificase el pedido, acompañando
constancia de la resolución de continuar el trámite, adoptada por el organo de
gobierno.
- Incapaces e inhabilitados: por medio del representante legal. Dentro de los 30
días lo debe ratificar el juez que declaro la incapacidad o inhabilitación.
- Patrimonio de persona fallecida: cualquiera de los herederos. Dentro de los 30
días deberá se ratificada por el resto de los herederos.
Competencia territorial:
La sede donde lleva a cabo sus negocios (donde hay mayor actividad) o la persona humana en su
domicilio real.
ARTICULO 3°.- Juez competente. Corresponde intervenir en los concursos al juez con competencia
ordinaria, de acuerdo a las siguientes reglas:
1) Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la administración de sus
negocios; a falta de éste, al del lugar del domicilio.
2) Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la sede de la
administración del establecimiento principal; si no pudiere determinarse esta calidad, lo que es el
juez que hubiere prevenido.
3) En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado regularmente
constituidas, y las sociedades en que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte -con las
exclusiones previstas en el Artículo 2 - entiende el juez del lugar del domicilio.
4) En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar de la sede; en
su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación principal.
5) Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la administración en el
país; a falta de éste, entiende el del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal,
según el caso.

Oportunidad para solicitarlo: (ART 10) el deudor puede solicitar su concurso preventivo mientras
no se la haya declarado la quiebra. Por lo tanto, aunque haya un pedido de quiebra sobre el
deudor, éste podrá solicitar su concurso preventivo haciéndolo prevalecer sobre el pedido de
quiebra.

Requisitos formales:
ARTICULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de concurso preventivo:
1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente constituidas,
acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las últimas acompañarán, además, el
instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia de las inscripciones pertinentes.
Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos constitutivos
y sus modificaciones, aun cuando no estuvieron inscriptos.
2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se
produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.
3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de
presentación, con indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación,
la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para conocer
debidamente el patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser acompañado de
dictamen suscripto por contador público nacional.
4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las
disposiciones legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados
voluntariamente por el concursado, correspondientes a los TRES (3) últimos ejercicios. En su
caso, se deben agregar las memorias y los informes del órgano fiscalizador.
5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos,
causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios.
Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la documenta
sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen de contador público sobre la correspondencia
existente entre la denuncia del deudor y sus registros contables o documentación existente y la
inexistencia de otros acreedores en registros o documentación existente. Debe agregar el detalle
de los procesos judiciales o administrativos de carácter patrimonial en trámite o con condena no
cumplida, precisando su radicación.
6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor, con
expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto con la
documentación respectiva.
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra
dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o el desistimiento del concurso si lo
hubiere habido.
8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última
remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda
laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social certificada por contador público.

El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias firmadas.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo
improrrogable de DIEZ (10) días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado
dé cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo.

ARTICULO 13.- Término. Presentado el pedido o, en su caso, vencido el plazo que acuerde el juez,
éste se debe pronunciar dentro del término de CINCO (5) días.
Rechazo. Debe rechazar la petición, cuando el deudor no sea sujeto susceptible de concurso
preventivo, si no se ha dado cumplimiento al artículo 11, si se encuentra dentro del período de
inhibición que establece el artículo.

Apertura: si no hay motivos para rechazar el pedido, el juez ordenara la apertura del concurso a
través de una resolución que deberá contener:
ARTÍCULO 14.- Resolución de apertura. Contenido. Cumplidos en debido tiempo los requisitos
legales, el juez debe dictar resolución que disponga:
1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado y, en
su caso, el de los socios con responsabilidad ilimitada.
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de verificación
al síndico, la que debe estar comprendida entre los QUINCE (15) y los
VEINTE (20) días, contados desde el día en que se estime concluirá la publicación de los edictos.
4) La orden de publicar edictos.
5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor
presente los libros que lleve referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro
de su jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque nota datada a continuación del último
asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco que existieran.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás, que
corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3) días de
notificada la resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de
correspondencia.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el informe
general.
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de anticipación al
vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha audiencia deberá ser
notificada a los trabajadores del deudor mediante su publicación por medios visibles en todos sus
establecimientos.
11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir de la
aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:
a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;
b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de otros
créditos laborales comprendidos en el pronto pago.
12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen fondos
líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales.
13) La constitución de un comité de control, integrado por los tres (3) acreedores quirografarios de
mayor monto, denunciados por el deudor y un (1) representante de los trabajadores de la
concursada, elegido por los trabajadores.

Anda mungkin juga menyukai