Anda di halaman 1dari 42

Módulo 1 Tema 2.

Naturaleza de la energía solar

Energías Renovables

Raimon Pericas
2 Naturaleza de la energía solar

Universitat Politècnica de Catalunya


Escola Tècnica Superior de Enginyeria Industrial de Barcelona
Departament de Física i Enginyeria nuclear
Diagonal 647, 08028 Barcelona, Spain

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


3

Sumario del módulo

Introducción ......................................................................................................................... 4
Objetivos .............................................................................................................................. 4
Tema 2. Naturaleza de la energía solar .............................................................................. 5
T2.1. El Sol como fuente de energía ............................................................................. 5
T2.1.1. El Sol ............................................................................................................... 5
T2.1.2. Producción de energía en el interior del Sol ................................................ 7
T2.2. Energía radiada...................................................................................................... 9
T2.2.1. Datos generales .............................................................................................. 9
T2.2.2. Espectro de la radiación solar y terrestre .................................................. 11
T2.3. Posición solar relativa a la Tierra....................................................................... 14
T2.3.1. El movimiento relativo del Sol .................................................................... 14
T2.3.2. Posición solar ............................................................................................... 17
T2.4. Irradiación en la superficie de la Tierra ............................................................. 22
T2.4.1. Irradiación sobre una superficie horizontal ............................................... 22
T2.4.2. Irradiación sobre una superficie inclinada................................................. 24
T2.5. Ejercicios ............................................................................................................. 33
Referencias utilizadas ....................................................................................................... 36
Anexos ................................................................................................................................ 37

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


4 Naturaleza de la energía solar

Introducción

"Every time you look up at the sky, every one


of those points of light is a reminder that
fusion power is extractable from hydrogen
and other light elements, ..."

Carl Sagan, Spitzer Lecture, October 1991


Figura 1. Posición del sol en la Vía láctea

 El Sol es la fuente de energía principal del planeta Tierra.

 El flujo continuo de energía procedente del Sol y el papel de la


atmósfera que capta, retiene y distribuye parte de este flujo dotan
a la Tierra de unas condiciones ambiéntales que posibilitan la
vida.

 La temperatura y la presión en el interior del Sol son


suficientemente elevadas para posibilitar la fusión de los núcleos
de hidrógeno en una reacción que genera núcleos de átomos de
helio. Este proceso libera una gran cantidad de energía que el Sol
irradia en forma de luz y calor.

Objetivos
1. Conocer la fuente energética de la radiación solar.
2. Cuantificar el flujo energético procedente del Sol al exterior de la atmósfera y a la
superficie de la Tierra en los distintos lugares geográficos y en las distintas épocas del
año.
3. Cuantificar la energía solar incidente en una superficie orientada arbitrariamente.

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


5

Contenidos

Tema 2. Naturaleza de la energía solar


2.1. El Sol como fuente de energía

2.1.1. El Sol
El Sol, la estrella del sistema planetario donde se encuentra la Tierra, está formado por
hidrógeno y helio. Se calcula que tiene una antigüedad de 4.500 millones de años y se cree
que aún le queda energía para 5.000 millones de años más.

El Sol actualmente es un inmenso


reactor termonuclear de fusión que
genera temperaturas de 107 K en su
interior con un diámetro 110 veces
mayor al de la Tierra.

En la superficie solar es sólo de unos


6.000 K, pero la corona, la capa
gaseosa que envuelta la estrella; es
de unos 2 millones de grados.

La energía que llega a la Tierra es


una fracción ínfima de la energía
emitida.

La corona solar recuerda a una baja


blanca en forma de abanico que se
extiende hacia el exterior del cuerpo
solar. El mejor momento para
observarla es durante un eclipse total
de Sol.

El Sol no es un cuerpo sólido sino


una enorme bola de gas
termonuclear en estado de plasma
mantenido unido por la fuerza de
atracción gravitatoria. Curiosamente,
la masa de vapor espeso del ecuador
del Sol y de los polos gira a distinta
velocidad.

Los flujos de los iones (del estado de


plasma) en el núcleo y la superficie
generan un potente campo magnético. Figura 2. Esquema de la corteza solar.

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


6 Naturaleza de la energía solar

La energía procedente del Sol ha posibilitado la existencia de la vida tal y como la


conocemos en la Tierra. Este inmenso horno de fusión termonuclear transforma
diariamente 600 millones de toneladas de hidrógeno en 596 millones de tonas de helio. Los
4 millones de masa perdida proporcionan 3,6 10 17 MW de energía que se irradia en forma
de radiación electromagnética.

El Sol es una estrella de las llamadas de secuencia principal, del tipo espectroscópico G0,
formada por núcleo, fotosfera, cromosfera y corona.

Figura 3. Esquema interior del sol.

El núcleo del Sol es un horno de fusión a una temperatura media de 20 illones de grados
Kelvin. La fotosfera es la parte exterior, su disco visible, lejos del horno de fusión, con una
temperatura de unos 6000 K (es la fuente directa de emisión que podemos observar).

La cromosfera se extiende unos 10000 km, siendo la causante de las emisiones de las
prominencias solares (arcos de hidrógeno). La parte más alejada es la corona, tan sólo
visible en eclipse total de Sol.

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


7

2.1.2. Producción de energía en el interior del Sol

La energía generada por las reacciones nucleares en el interior del Sol es igual a la energía
radiada por su superficie. Las evidencias de la relativa estabilidad de la temperatura de la
superficie de la tierra en los últimos 3 109 años nos permiten asegurar que el Sol se ha
mantenido en unas condiciones estacionarias de estabilidad por un período de tiempo aún
más largo.

Las estrellas como el Sol se forman a partir de nubes de polvo y gas que se contraen a
consecuencia de las fuerzas de atracción gravitatoria. Este proceso de contracción va
acompañado de un aumento de presión y de temperatura. En una primera fase, el aumento
de presión frena la contracción gravitatoria, pero cuando se alcanzan temperaturas
suficientemente elevadas como para favorecer la ionización de los átomos y moléculas, la
contracción gravitatoria puede continuar sin que se produzcan aumentos de presión que la
frenen y se produce un colapso gravitacional. Este es el momento en que se considera que
nace la estrella. En el caso del Sol, este nacimiento se produjo hace unos 4.5  109 años . El
radio del Sol en aquel momento era de unos cuantos miles de veces el radio actual. El
proceso de contracción gravitatoria continuó hasta que en el interior del Sol se alcanzaron
temperaturas del orden de los 107 K . Entonces se inició la reacción termonuclear de fusión
del hidrógeno en la cual, por cada cuatro núcleos de hidrógeno (protones) se forma un
núcleo de helio y se liberan 25 MeV de energía (este proceso se llama la cadena protón-
protón).

4 11H  He  2 e   2   26,2 MeV


4
2

Con la reacción termonuclear en marcha, el Sol equilibra la contracción gravitatoria con la


explosión nuclear y mantiene, prácticamente constante, el valor de su radio (se produce un
aumento muy ligero debido a la pérdida de hidrógeno, que va acompañado de un
incremento de la temperatura del centro del Sol). Cuando se acabe el hidrógeno del centro
del Sol y se produzca la combustión de la corteza esférica que envuelve el núcleo, el Sol se
convertirá en una estrella gigante roja. Este proceso se producirá dentro de unos 5 109
años. Entonces, el radio del Sol se multiplicará unas 50 veces respecto al actual, la
temperatura de su superficie se reducirá de los 6000 K actuales hasta unos 1500 K, el
espectro de emisión se desplazará hacia las longitudes de onda más largas (centrado en la
luz roja) y la luminosidad se hará unas 1000 veces mayor.

Los ciclos del Sol

En la superficie del Sol se producen explosiones que elevan protuberancias a centenares


de miles de quilómetros (800.000 km, la protuberancia más grande registrada).
Esta expulsión de masa solar hacia el espacio es la responsable del llamado viento solar
formado por partículas cargadas eléctricamente que producen alteraciones magnéticas
incluso en la atmósfera terrestre. Las enormes erupciones solares crean unos túneles de
viento solar que llegan hasta los confines de nuestro sistema planetario.

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


8 Naturaleza de la energía solar

La interacción del viento solar sobre nuestra atmósfera genera las auroras polares y las
interferencias con las ondas de radio. En los períodos de máxima actividad solar las
telecomunicaciones pueden verse gravemente afectadas.

La actividad del Sol varía a lo largo del tiempo. El primero en darse cuenta fue Galileo, que
a finales de 1610 observó por primera vez las manchas del Sol.

Estas manchas oscuras que aparecen sobre la superficie solar son zonas más frías, unos
2.000 grados por debajo de la temperatura media del resto de la superficie. Las
observaciones de Galileo se confirmaron por el científico alemán Heinrich Samuel Schwabe
en 1843. Después de dieciocho años de estudio anunció que las manchas solares no
aparecen por azar, sino que siguen un ciclo.

Durante unos cuantos años seguidos el número de manchas aumenta hasta llegar a un
máximo. Entonces decrecen hasta un mínimo y, en períodos determinados, llegan a
desaparecer totalmente. El ciclo de las manchas solares es de unos 11 años, aunque
puede haber ciclos más largos y otros más cortos. Esto lo determinó el astrónomo inglés
Edward Walter Maunder en 1893 a partir de los datos registrados desde la época de
Galileo por distintos astrónomos. Maunder constató un período sin manchas solares entre
1645 y 1715. Estas épocas, que pueden durar unas cuantas décadas, se llaman “mínimo
de Maunder”. Gracias al estudio del crecimiento de los anillos de los árboles se sabe que
ha habido varios ciclos sin manchas en el Sol durante los años 700, 1500 y 1650 de
nuestra era.

La desaparición de las manchas del Sol indica una disminución de la actividad que provoca
descensos de hasta dos grados y medio de la media de la temperatura terrestre.

En verano de 1997 se inició un nuevo ciclo de crecimiento de la actividad solar que alcanzó
su máximo en 2002. El estudio del Sol se revela de un gran interés por poder conocer las
posibles repercusiones sobre el clima, la capa de ozono y las telecomunicaciones.

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


9

2.2. Energía radiada

2.2.1. Datos generales


Tabla 1. Datos generales del Sol.

Composición 70% H + 27% He + todos los elementos de la tabla periódica

Masa (aprox.) 1,99·1030 kg (332·103 veces la masa de la Tierra)

Distancia de la 149,6 millones de km (a la velocidad de la radiación 300000 km/s, la


Tierra energía tarda 8 minutos y 33 según en arribar a la Tierra)

Radio 690.000 km (109 veces el radio de la Tierra)

La pérdida de masa en la reacción de fusión, cadena protón-protón


es de 4,3·109 kg/s , lo que equivale a liberar energía a un ritmo de
(E=m·c2).
3,9·1026 W
Emisión de
energía Considerando una esfera de radio 15.000.000 km, la superficie
sobre la que se difunde la energía es de 4··R2. La densidad de
energía que llega al exterior de la atmósfera terrestre es de unos
1400 W/m2.
(1353 W/m2).

La energía procedente del Sol cada año supone unas 160 veces las
reservas fósiles y unas 15.000 veces el consumo anual de
combustibles fósiles.

Unos 4.500 millones de años (se le estima aún una vida de unos
Edad 5.000 millones)
Se formó unos 10.000 millones de años después del Big Bang a
partir de nubes de gases interestelares y restos de otras estrellas
anteriores.

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


10 Naturaleza de la energía solar

La energía total procedente del Sol que incide sobre la Tierra es de unos 173·1015 W (es el
resultado de multiplicar la potencia por unidad de superficie de la radiación solar que llega a
la Tierra por la sección del tubo de radiación interceptado por la Tierra (el área del disco de
radio igual al radio de la Tierra).

Figura 4. Procesos energéticos generados a partir de la radiación solar.

Un 30% de la energía asociada a la radiación incidente se refleja directamente hacia el


espacio exterior. La fracción de la energía incidente reflejada hacia el espacio se llama
albedo. El albedo cambia localmente en función de la latitud, la longitud y la época del año,
pero la media anual en el conjunto de la Tierra es a0  0,35 .
Un 46,8% de la energía incidente se transforma en calor, que es absorbido por el aire, la
tierra de las regiones continentales y los océanos.
Un 23,1% de la energía incidente se utiliza en el ciclo del agua: evaporación de agua de los
océanos y precipitaciones más tarde y en distintos emplazamientos.
Un 0,2% genera vientos, convección del aire y sistema de corrientes oceánicos y olas. Un
0,02% se transforma en biomasa a través de la fotosíntesis.

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


11

2.2.2. Espectro de la radiación solar y terrestre

El 70% de la energía incidente es absorbida por la Tierra. Ya que las condiciones de la


Tierra se mantienen estacionarias y la energía se conserva, la Tierra emite energía
(fundamentalmente en forma de radiación infrarroja) al mismo ritmo que la absorbe. La
energía absorbida se utiliza para los procesos naturales o para procesos ligados a la
actividad humana pero, al final, toda la energía absorbida acaba siendo irradiada hacia el
espacio exterior en forma de calor.

Este balance energético permite mantener estable la temperatura media de la Tierra


alrededor de unos 152C.

 A
M
0

 A
M
1
5

UV Visible IR
3% 57% 40%

Figura 5. Espectro de la radiación solar.

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


12 Naturaleza de la energía solar

Figura 6. Detalle del espectro de la radiación solar.

La distribución espectral de la radiación solar procedente del Sol cubre un espacio de


longitud de onda que va desde 300 nm hasta unas 4m. El espectro extra-atmosférico
(AM0 air mass 0) se utiliza para aplicaciones espaciales. El espectro AM1.5 (camino óptico
de los fotones correspondiente a un ángulo zenital de 48.19º; 1,5= 1/cuerpo 48,19º) da un
valor característico de la energía que llega a la superficie de la Tierra.

El espectro AM0 es cercano al espectro de emisión de un cuerpo negro a 5762 K. La


irradiancia es la integral de todo espectro de energías. En el caso AM0 la incidencia
corresponde al valor de la constante solar (de media 1353 W/m2).

La energía que llega a la superficie de la Tierra es la que queda después de pasar el filtro
de la atmósfera. La capa de ozono absorbe las radiaciones UV (radiación ultravioleta).

La radiación solar, después de atravesar una masa de aire (zénit) de una atmósfera que
contiene 20mm de vapor de agua precipitable (AM1.5) presenta una irradiación de 827
W/m2.

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


13

Según el camino que siguen los rayos solares, hablamos de:


Radiación directa. Llega directamente del Sol sin ser dispersada por la atmósfera
terrestre.
Radiación difusa. Dispersada por el aire no las nubes.
Radiación reflejada por la superficie de la Tierra.

Causas de la variación de la densidad de energía de los rayos solares:


Altura (disminución con la altura del grosor de la capa de aire que debe atravesar la
radiación solar): aumento de la radiación directa con la altura.
Latitud (ángulo de incidencia de los rayos solares y grosor de la capa de aire)
Meteorología (fluctuaciones causadas por las nubes y la lluvia)
Horaria y estacional (grosor de la capa de aire y ángulo de incidencia)

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


14 Naturaleza de la energía solar

2.3. Posición solar relativa a la Tierra

2.3.1. El movimiento relativo del Sol

La Tierra efectúa un movimiento de translación alrededor del Sol en una órbita elíptica de
período igual a un año y un movimiento de rotación alrededor de un eje que pasa por dos
polos geográficos con período igual a un día. La distancia media entre la Tierra y el Sol es
1.496 10 11 m con una variación de  1.67% .

El eje de rotación de la Tierra y la perpendicular al plano de la órbita forman un ángulo de


23,45 . Que este ángulo sea distinto al cero hace que, en un mismo punto de la Tierra, la
radiación solar llegue con distinta intensidad en las distintas épocas del año
(estacionalidad). La forma esférica de la Tierra hace que la energía incidente por unidad de
tiempo y superficie no sea la misma en los distintos puntos (en las zonas ecuatoriales la
radiación solar incide más perpendicularmente que en las zonas polares).

La ligera excentricidad de la órbita elíptica de la Tierra alrededor del Sol también modula,
aunque muy ligeramente en comparación con los efectos mencionados antes, la energía
que incide en la superficie terrestre.

El ángulo que forma el eje de rotación de la Tierra y la perpendicular al plano de la órbita no


se mantiene constante en el tiempo, sino que varía entre 22º y 24º en períodos de 40.000 a
100.000 años. Las variaciones de este ángulo son las responsables de los cambios
climáticos que se han sucedido en el transcurso de la historia planetaria.

Los valores pequeños del ángulo formado


por el eje de rotación de la Tierra y la
perpendicular al plano de la órbita
favorecen veranos fríos en franjas
subpolares. La persistencia de la nieve
sobre extensos territorios favorece el
albedo (el reflejo de energía hacia el
exterior). Esta pérdida de energía
comporta una disminución de la
La baldufa orbital
temperatura media en la Tierra.

Por otro lado, la corriente marina del Golfo


que arrastra aguas templadas del trópico,
al chocar con el aire más frío del litoral de
las tierras septentrionales propicia la
condensación del aire caliente que cae en
forma de nieve sobre la tierra firme.

Figura 7. Distribución de la radiación solar en la orbita


terrestre.

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


15

El resultado es una potenciación del albedo y, por tanto, la potenciación de un enfriamiento.


El efecto del albedo se retroalimenta positivamente (cuánto más albedo más disminución
de la temperatura y cuánto más disminuye la temperatura, más crece el albedo). Así se
genera un círculo vicioso que puede durar milenios.

Curiosamente una glaciación se inicia por un verano frío sobre las tierras septentrionales y
no por un invierno gélido. Para salir de una glaciación se necesita que haya una mayor
radiación solar sobre las tierras septentrionales.

Algunos científicos especulan que la próxima glaciación podría empezar en menos de


2.000 años. La última empezó hace unos 115.000 años y terminó hace unos 10.000. La
temperatura media actual de la Tierra es de unos 15ºC.

Constante solar
La media de la
potencia por unidad de
superficie de radiación
solar incidente en la
cima de la atmósfera
terrestre (AM0) es
2
S  1353 W  m .

Figura 8. Equinoccios y solsticios.

La constante solar es la energía solar total (suma de las contribuciones de las distintas
frecuencias) por unidad de tiempo y superficie que incide sobre una superficie orientada en
perpendicular a los rayos, situada fuera de la atmósfera, y a una distancia igual a la
distancia media Tierra-Sol.

Debido a la excentricidad de la órbita terrestre (y a variaciones en la luminosidad solar) se


producen variaciones en el tiempo de la constante solar. El efecto de la excentricidad de la
órbita puede tenerse en cuenta a través de la expresión

  n 
S (n)  S 1  0,034  cos 360   (2.1)
  365 

Donde, n es el número del día del año que toma valores desde 1 hasta 365 ( n  1 365 ). El
día 1 de enero corresponde a n  1, el día 1 de febrero corresponde a n  32 , el día 1 de
marzo corresponde a n  60 , etc.

Declinación del Sol, 


Se define la declinación,  , como el ángulo formado por la dirección Sol-Tierra (línea que
une los centros de la Tierra y el Sol, dirección de la radiación directa) y el plano ecuatorial

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


16 Naturaleza de la energía solar

de la Tierra. La declinación es positiva cuando el ángulo se abre hacia el norte (y negativa


cuando el ángulo se abre hacia el sur). Los valores de la declinación cambian en las
distintas épocas del año, pasando del valor   23.45 en el solsticio de verano, al valor
  0 en los dos equinoccios y alcanzando el valor   23.45 en el solsticio de invierno.

La declinación varía a lo largo del año según la Fórmula de Cooper

 284  n 
  23,45 sin 360  (2.2)
 365 

Esta ecuación aproximada comporta un error máximo por exceso de  0.37


(correspondiente al día 1 de mayo) y un error máximo por defecto de  1.70
(correspondiente al día 9 de octubre).

= 0º en los equinoccios;
= 23,45º solsticio de verano;
= -23,45º solsticio de invierno

Figura 9. Angulo de declinación.

Figura 10. Orientación de la radiación solar en función de la época del año.

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


17

2.3.2. Posición solar

La posición de un punto concreto de la superficie de la Tierra se determina a través de la


latitud y la longitud.

Latitud,  ; (L)
La latitud de un punto de la superficie de la Tierra se define como el ángulo formado por la
dirección radial local (dirección que pasa por el centro de la Tierra y por el punto
considerado) y el plan ecuatorial de la Tierra. Cuando el punto considerado está en el
hemisferio norte de la latitud es positiva ( 0  L  90 ). En el hemisferio sur las latitudes son
negativas.

Longitud, 
La longitud se define como el ángulo formado por el plano meridional local y el plano
meridional de Greenwich. Las longitudes se toman positivas hacia el este y negativas hacia
el oeste.

Ángulo horario, 
El ángulo horario se define cero en el momento del mediodía solar y e incrementa de 15
en 15 por cada hora que falte para llegar a l mediodía. De este modo, después del ángulo
solar se ha incrementado en -360º. Dar el ángulo horario es equivalente a dar la hora solar
local. El ángulo horario, , se relaciona con la hora local de la zona, tzone, (la hora solar
local de la zona es la hora local oficial menos 2 horas en verano y menos una hora en
invierno) a través de la expresión

 12  t zone 
  360        zone   TEQ (2.3)
 24 

donde,  es la longitud del emplazamiento considerado, zone es la longitud del meridiano


que define la hora local, i TEQ (equation of time) es una corrección que tiene en en cuenta
la influencia de las variaciones de la velocidad de la Tierra en su órbita elíptica alrededor
del Sol. Los valores en radianes de esta corrección vienen datos por las expresiones

1  n  20 TEQ  0,0113  0,0019  n


20  n  135 TEQ  0,0227  0,0393  cos0,0357n  43
135  n  240 TEQ  0,0061  0,0218  cos0,0449n  135
240  n  335 TEQ  0,0275  0,0436  cos0,0360n  306 
335  n TEQ  0,0020  n  359 (2.4)

Para determinar la posición del Sol desde un punto concreto de la Tierra se debe
especificar la altura solar y el ángulo azimutal.

Ángulo de altura solar, s ; (H)

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


18 Naturaleza de la energía solar

La altura solar en un emplazamiento concreto es el ángulo formado por la dirección Sol-


Tierra y el plano horizontal correspondiente al emplazamiento considerado. De día, cuando
el Sol es visible (está por encima del nivel del plano horizontal) la altura solar es un ángulo
positivo y de noche, con el Sol por debajo del nivel del plano horizontal, la altura solar es
negativa.

Las relaciones entre los ángulos anteriores (y la geometría esférica) permiten obtener la
altura solar a partir de la latitud, la declinación y el ángulo horario.

sin s  sin  sin  cos  cos  cos (2.5)

Ángulo azimutal, s ; (A)


El ángulo azimutal es el ángulo formado por la proyección de la dirección Sol-Tierra sobre
el plano horizontal local y la dirección sur. El ángulo azimutal es positivo cuando se abre
hacia el este y negativo cuando se abre hacia el oeste.

Las relaciones entre los ángulos anteriores permiten obtener

cos   sin 
sin  s  (2.6)
cos  s

Figura 11. Angulo zenital.


Ángulo zenital, θz
El ángulo zenital, z, se define como el ángulo que forman los rayos solares incidentes con
la dirección radial local (con la perpendicular al plano tangente de la superficie terrestre en
el punto considerado).

En el movimiento de rotación de la tierra alrededor de su propio eje, cada punto de la Tierra


describe diariamente una circunferencia de manera que, en el momento del mediodía solar
es cuando el punto considerado está más cerca del Sol (y cuando el Sol se ve más alto

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


19

desde este punto). En el momento del mediodía solar,   0 , la latitud,  , la declinación,


 , y el ángulo zenital,  z , se relacionan a través de la ecuación

z     (2.7)

Ya que anualmente la declinación varía en el intervalo  23,45    23,45 , el ángulo


zenital, z, experimentarà una variación 46,9º.

La altura solar,  s , es el ángulo complementario del ángulo zenital,  z .

 s  90   z (2.8)

En el mediodía solar se alcanza la altura máxima

 s max  90     (2.9)

Figura 12. Altura del sol en las diferentes épocas del año.

El ángulo horario de salida y puesta del sol,  sp , (los momentos de salida y puesta del Sol)
pueden calcularse a partir de la ecuación (2.5), tomando  s  0 y aislando  sp .

s  0  0  sin  sin  cos  cos  cossp


sp  arccos tan  tan  (2.10)

La duración del día, d, es dos veces mayor al ángulo horario de salida y puesta del Sol (y
expresado en horas en lugar de grados).

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


20 Naturaleza de la energía solar

1h
d  2   sp  2   sp  (2.11)
15 

Juntamente con este módulo se adjunta una hoja de cálculo que a partir del número de día
del año, n, y la latitud del emplazamiento estudiado,  , permite obtener para las distintas
horas solares verdaderas: ángulo horario,  ; declinación solar,  ; inclinación solar,  s ; y
azimut solar,  s .
Figura 13. Altitud y Azimut solar.

tsv Tiempo solar verdadero


n Número de día (1 a 365) 32
 Latitud (+N, -S) (º) 41,28
 Hora solar (º)
 Declinación (º)
s Altitud solar (º)
s Azimut solar (º)

Tabla 2. Ángulos con tiempo solar verdadero.

hora   s s


tsv º º º º

0 180 -17,52 -66,24 0,00 180,00


1 165 -17,52 -62,97 32,90 147,10
2 150 -17,52 -55,01 56,24 123,76
3 135 -17,52 -44,86 72,03 107,97
4 120 -17,52 -33,84 83,89 96,11
5 105 -17,52 -22,58 86,07 86,07
6 90 -17,52 -11,45 76,66 76,66
7 75 -17,52 -0,75 67,10 67,10
8 60 -17,52 9,19 56,78 56,78
9 45 -17,52 17,95 45,14 45,14
10 30 -17,52 24,97 31,73 31,73
11 15 -17,52 29,58 16,49 16,49
12 0 -17,52 31,20 0,00 0,00
13 -15 -17,52 29,58 -16,49 -16,49
14 -30 -17,52 24,97 -31,73 -31,73
15 -45 -17,52 17,95 -45,14 -45,14
16 -60 -17,52 9,19 -56,78 -56,78
17 -75 -17,52 -0,75 -67,10 -67,10
18 -90 -17,52 -11,45 -76,66 -76,66
-
19 105 -17,52 -22,58 -86,07 -86,07
-
20 120 -17,52 -33,84 -83,89 -96,11

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


21

-
21 135 -17,52 -44,86 -72,03 -107,97
-
22 150 -17,52 -55,01 -56,24 -123,76
-
23 165 -17,52 -62,97 -32,90 -147,10
-
24 180 -17,52 -66,24 0,00 -180,00

POSICIÓ SOLAR (Barcelona, 1 de febrer)

210,00
180,00
150,00
120,00
90,00
60,00
ANGLE (º)

30,00
0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
-30,00
-60,00
-90,00
-120,00
-150,00 ALÇADA SOLAR
-180,00
-210,00 AZIMUT
HORA TU

Figura 14. Posición solar en Barcelona.

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


22 Naturaleza de la energía solar

Irradiación en la superficie de la Tierra


Tabla 3. Irradiación en la superficie de la Tierra.

Irradiación (IC) Flujo de radiación solar por unidad de área y tiempo (W/m 2)
Constante solar S Irradiación en un plano normal a los rayos solares, situado a una
AM0 distancia del Sol de valor la media de la distancia Tierra-Sol 1353
W/m2
Energía solar recibida por unidad de superficie durante un tiempo
determinado.

Irradiación (G) Se calcula integrando la irradiación en un tiempo establecido.


Unidades:

MJ/m2 Langley (1 Langley= 41,8 kJ/m2) kWh/m2 ( 1kWh=3,6 MJ)

Si el período de tiempo es el día o el mes:


kWh/m2·día kWh/m2·mes

2.3.3. Irradiación sobre una superficie horizontal

Dada una superficie horizontal de área Ah en un emplazamiento donde la radiación solar


directa incide sobre la superficie con un ángulo zenital  z , la sección recta, An , de la
radiación que incide sobre la superficie es

An  Ah  cos  z (2.12)

La sección recta es una superficie orientada en perpendicular a la dirección de los rayos


incidentes.

La irradiación extraterrestre (fuera de la atmósfera), S0h , sobre la superficie horizontal Ah


es el resultado de dividir la energía por unidad de tiempo que llega sobre la superficie Ah
(que es la misma que atraviesa la sección recta An ) por el área Ah .

S0h  S(n)  cos z (2.13)

donde S(n ) es la constante solar dada por la ecuación (2.1).

Finalmente, teniendo en cuenta que el ángulo zenital y la inclinación solar son ángulos
complementarios, cos z  sin s , y utilizando el valor del seno de la inclinación solar dado

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


23

por la ecuación (2.5) la irradiación extraterrestre 8fuera de la atmósfera) S0h , sobre la


superficie horizontal Ah resulta

S0h  S(n)  sin  sin  cos  cos  cos  (2.14)


La irradiación solar sobre una superficie horizontal fuera de la atmósfera (sin tener en
cuenta la reflexión y absorción de la atmósfera) y para un período de tiempo dt es

dG0h  S0h  dt  S(n)  sin  sin  cos  cos  cos  (2.15)

Ya que las variaciones en el tiempo, dt , i en el ángulo horario, d , se relacionan a través


de la velocidad angular de rotación de la Tierra,  , a través de la expresión 1

d  rad  rad
  
dt 12 h 12  3600 s

resulta

12  3600
dG0h  S0h  dt  S0 h   d (2.16)

La irradiación solar sobre una superficie horizontal fuera de la atmósfera en una hora
contada desde el ángulo horario  es


12  3600
sin  sin  cos   cos   cos   d

G0h (     / 12)  S( n )   12
 

 24      
G0h (     / 12 )  3600  S(n )  sin   sin   sin   cos   cos   cos    (2.17)
   24   24 

En esta última expresión el ángulo horario y el ángulo  / 24 están expresados en radianes.

Si tenemos en cuenta que sin sin( / 24 )   / 24 , la expresión anterior puede aproximarse


como

   
G0 h (     / 12 )  3600  S(n )  sin   sin   cos   cos   cos    (2.18)
  24 

Finalmente, la irradiación solar sobre una superficie horizontal fuera de la atmósfera


durante todo un día es

1 No tenemos en cuenta los signos. Tal y como está definido el ángulo horario, a medida que pasa el tiempo
el ángulo horario disminuye. Por tanto, si tuviéramos en cuenta los signos dω = -Ω dt.

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


24 Naturaleza de la energía solar

12  3600
S(n )   sin   sin  cos   cos   cos     d 
p
G0h dia 
 s

24  3600
G0 h dia  S(n )   s  sin   sin   cos   cos   sin s  (2.19)

donde, s es el ángulo horario de la salida de Sol del día considerado.

2.3.4. Irradiación sobre una superficie inclinada

Tomamos un sistema de referencia ligado al emplazamiento estudiado de modo que el plan


XY coincida con el plan horizontal del lugar, el eje OX lo tomamos orientado en la dirección
sur, el eje OZ en la dirección vertical y orientado hacia arriba y el eje OY quedará orientado
en la dirección este.

Una superficie plana quedará orientada especificando la orientación de un vector unitario


normal, n̂ , en la superficie. Este vector se puede determinar a partir de ambos ángulos:
 La inclinación s , el ángulo que forma la normal a la superficie con su proyección
sobre el plano horizontal.
 El azimut  , el ángulo que forma la proyección de la normal sobre el plano horizontal
con la dirección sur (tomaremos azimut positivo cuando el ángulo se abra hacia el
este)

Figura 15. Ángulos de irradiación para una superficie inclinada.

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


25

n x  sin s  cos 
n y  sin s  sin  (2.20)
n z  cos s

La radiación directa procedente del Sol llega en una dirección determinada por el vector
unitario n̂' . Los componentes de este vector quedan determinados a partir de la inclinación,
 s , y el azimut solar,  s Así, resulta

n' x  cos  s  cos  s


n' y  cos  s  sin  s (2.21)
n' z  sin s

El ángulo de incidencia, i, de la radiación solar directa sobre la superficie planta tiene


asociada un valor del coseno que se obtiene a partir del producto escalar de los vectores
unitarios n̂ y n̂' .

cos i  sins  cos  cos s  cos s  sins  sin  cos s  sin s  cos s  sin s (2.22)

Para facilitar el uso de esta expresión es mejor que el ángulo de incidencia se exprese en
función de los ángulos que determinan la orientación de la superficie ( s y  ) y la latitud,  ,
declinación,  y ángulo horario,  . A partir de las expresiones que relacionaban
inclinación y azimut solar con latitud, declinación y ángulo horario, y utilizando geometría
esférica se obtiene:

cos i  sin s  sin   cos   sin   sin   cos s  sin  sin s  cos   cos  
(2.23)
 cos   cos   cos s  cos   sin s  cos   sin 

Las situaciones particulares que se presentan con más frecuencia y que conducen a unas
expresiones más simples son

Superficie horizontal, s  0

En este caso, el ángulo de incidencia, i , coincide con el ángulo zenital,  z .

cos i  sin   sin  cos   cos   cos  (2.24)

Superficie orientada hacia el sur,   0

cos i  sin   sin  s   cos   cos   cos  s  (2.25)

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


26 Naturaleza de la energía solar

Superficie vertical, s  90

cos i  sin   cos   sin   cos   cos   cos   sin  sin   cos   cos  (2.26)

Superficie vertical orientada al sur, s  90 ,   0

cos i  cos   cos   sin  sin   cos  (2.27)

La irradiación extraterrestre, S0t , sobre una superficie inclinada y la irradiación sobre la


correspondiente superficie orientada en perpendicular a la dirección de la radiación, S(n ) ,
se relacionan a través de la expresión

S0t  S(n)  cos i (2.28)

Las medidas de radiación se han sobre superficies horizontales y por eso los datos
disponibles están referidos a estas superficies. Para calcular la radiación sobre una
superficie inclinada a partir de estos datos es útil definir el factor R

S0t cos i
R  (2.29)
S0 h cos  z

La irradiación solar sobre una superficie inclinada fuera de la atmósfera durante un día
entero se obtiene sumando la energía que llega por unidad de superficie durante un día
entero.

tp
G0t dia   S(n )  cos i  dt (2.30)
ts

donde, t s es la hora de salida del Sol por la superficie inclinada, y t p es la hora de puesta
del Sol para la superficie inclinada.

Repitiendo el proceso de cálculo que antes se ha indicado en el caso de superficies


horizontales, para las superficies inclinadas resulta

 sin s  sin  cos  coss  cos p   


12  3600  
G0t dia  S(n )  sin cos s  sin  sin s  cos  cos   s   p    (2.31)
 cos cos s  cos  sin s  cos  sin   sin  sin 
 s p 

Para utilizar la ecuación (2.31) se necesita conocer los ángulos horarios s y  p que
corresponden, respectivamente, a los ángulos horarios de salida y puesta del Sol para la

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


27

superficie inclindada. En general, la determinación de estos ángulos horarios no es fácil,


pero en el caso particular de superficies orientadas con azimut   0 y fijándose en lo que
pasa en el hemisferio norte, tendremos:

Ya que   0 , los ángulos horarios de salida y puesta están situados simétricamente


alrededor del mediodía solar

 0   p  s (2.33)

En este caso, la expresión (2.31) se convierte en

24  3600 sin  cos s  sin  sins  cos   s  


G0t dia  S( n )    (2.34)
 cos  cos s  cos  sins  sin   sins 

Para   0 y en la época de invierno,   0 , cuando el día es más corto que la noche, el


Sol sale y se pone por el horizonte al mismo tiempo que por la superficie inclinada. El
ángulo horario de salida, pues, coincide con el ángulo horario que habíamos obtenido por
superficie horizontal.

s  arccos tan  tan  (2.35)

Para   0 y en época de verano,   0 , en cambio, puesto que el día es más largo que la
noche, cuando el Sol sale y se pone por el horizonte ilumina la parte trasera de la superficie
inclinada. Para que el Sol salga y se ponga por la cara de la superficie que estamos
controlando hace falta que el ángulo de incidencia de la radiación directa sobre la placa sea
menor que 90. Para determinar el ángulo horario de la salida del Sol para la superficie
inclinada tomaremos cos i  0 en la ecuación (2.25). Así, se obtiene

s  arccos tan  s   tan  (2.36)

En el caso particular de una pared vertical, s  90 , haciendo lo mismo con la ecuación
(2.27) resulta
 tan  
 s  arccos   (2.37)
 tan  

En este caso la irradiación es

24  3600
G0t dia  S(n )   sin   cos   s  cos   sin   sin s  (2.38)

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


28 Naturaleza de la energía solar

La irradiación solar extraterrestre diaria, P0t dia , sobre una superficie inclinada de área A se
obtiene como el producto

P0t dia  G0t dia  A (2.39)

Hasta aquí no se ha tenido en cuenta la reflexión, absorción y difusión producida por la


atmósfera. Veremos en uno de los siguientes módulos cómo tener en cuenta estos efectos.

A continuación y por tener un referente de los valores de la irradiación que se obtienen a la


práctica, se incluyen algunos datos meteorológicos de irradiación a la superficie de la Tierra
en superficie horizontal.

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


29

Figura 16. Distribución de la irradiación horizontal G h (kWh/m2·día) del mes de julio

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


30 Naturaleza de la energía solar

Figura 17. Distribución de la irradiación horizontal G h (kWh/m2·día) del mes de enero.

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


31

Figura 18. Distribución de la irradiación solar en Cataluña. Media anual de (kWh/m 2·día)

OSONA

Tabla 4. Datos ejemplo de irradiación en diferentes municipios de Osona.

HORIZONTAL IRRADIACIÓN SOLAR MEDIA (MJ/m2·día) 1999

ENE FEB MAR ABR MAYO JUNIO JULIO AGO SEPT OCT NOV DES AÑO kWh/m2·día
Orís 21,3 21,9 21,1 19,2 15,4 1,6 9,3 7,3 14,64 4,07

IRRADIACIÓN SOLAR MEDIA (MJ/m2·día) 2000


ENE FEB MAR ABR MAYO JUNIO JULIO AGO SEPT OCT NOV DES AÑO kWh/m2·día
Orís 9 11,4 14,7 17,7 19,2 22,9 22,20 20,9 19,2 16 9,9 5,4 15,71 4,36
Muntanyola 41,9ª 6,7 9,6 11,9 14,4 15,8 19,4 20,50 18,6 15,6 8,5 8,3 7,3 13,05 3,63
3,99

IRRADIACIÓN SOLAR MEDIA (MJ/m2·día) 2001


ENE FEB MAR ABR MAYO JUNIO JULIO AGO SEPT OCT NOV DES AÑO kWh/m2·día
Orís 6 10,3 14,4 18,6 18,5 24,4 22,90 21,6 17,5 12,7 - 6,5 15,76 4,38
Muntanyola 41,9ª 6,7 11,9 15,7 19,2 18,5 24,6 21,70 22,2 18,1 12,4 7,8 7 15,48 4,30

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


32 Naturaleza de la energía solar

Gurb 5,7 11 14,3 18,1 19,1 23,7 21,50 21,4 16 11,5 6,4 5,5 14,52 4,03
Montesquiu 6,2 11,7 14,5 18,7 19,1 25,2 21,70 21,5 16,6 11,8 7,4 6,5 15,08 4,19
Perafita 6,2 11,9 15,4 21,5 21,1 27,1 24,10 23,3 17,8 12,2 7,4 6,9 16,24 4,51
Viladrau – XAC 5,7 10,1 13,7 16,9 16,8 22,9 22,00 20,5 13,7 11,7 6,7 5,5 13,85 3,85
Vilanova de Sau 6,4 11,3 14,3 18,6 19 24,4 22,80 21,6 15,7 11,7 6,7 5,9 14,87 4,13
\

Figura 19. Distribución de la irradiación solar en España. Media anual de (kWh/m 2·día)

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


33

2.4. Ejercicios

1) Determinad la posición del Sol a las 09.00 y a las 14.00 (tiempo solar verdadero) en
Houston (   30  ), en Río de Janeiro (   23 ) y en Barcelona (   41.283  ),el día 1
de febrero.

Suelo:
Localidad Houston Río de Janerio Barcelona:
tsv 9:00 14:00 9:00 14:00 9:00 14:00
 () 30 30 23 23 41,28 41,28
 () -17,52 -17,52 -17,52 -17,52 -17,52 -17,52
 () 45 -30 45 -30 45 -30
s () 25,7 34,3 47,6 61,5 17,9 24,9
s () 48,5 -35,2 90 -90 45,1 -31,7

2) Determinad la declinación, la altitud solar máxima y las horas solares verdaderas de la


salida y la puesta de Sol en Houston (   30  ), en Río de Janeiro (   23 ) y en
Barcelona (   41,283 ), en los solsticios y equinoccios.

Suelo:
Equinoccio primavera   0,41  0
Houston  s mx  60 ; t s  6 h ; t s  18 h
Río de Janerio  s mx  67 ; t s  6 h ; t s  18 h
Barcelona  s mx  48,72 ; t s  6 h ; t s  18 h
Solsticio verano   23,45
Houston  s mx  83,2 ; t s  5.03 h ; t s  18,97 h
Río de Janerio  s mx  43,55 ; t s  6.71 h ; t s  17,29 h
Barcelona  s mx  72,7 ; t s  4.51 h ; t s  19,49 h
Equinoccio otoño   1,02  0
Houston  s mx  60 ; t s  6 h ; t s  18 h
Río de Janerio  s mx  67 ; t s  6 h ; t s  18 h
Barcelona  s mx  48,2 ; t s  6 h ; t s  18 h
Solsticio invierno   23,45
Houston  s mx  36,55 ; t s  6.97 h ; t s  17,03 h
Río de Janerio  s mx  89,55 ; t s  5.29 h ; t s  18,71 h
Barcelona  s mx  25,3 ; t s  7.49 h ; t s  16,51 h

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


34 Naturaleza de la energía solar

3) En la ciudad de Barcelona la latitud es Calculad, para el día 6 de marzo a las 09.30, a


las 12.00 y a las 13.00:
a) Declinación
b) Inclinación solar (altitud solar) y ángulo azimutal (azimut solar)
c) Hora solar verdadera de la salida y puesta del Sol

Suelo: a)   6,38
b) t sv  9.5 h  s  31,27 ;  s  45,07
t sv  12 h  s  42,30 ;  s  0
t sv  13 h  s  49,61 ;  s  23,39
c) t s  6,37 h ; t p  17,63

4) Determinad la declinación, la altitud solar máxima y las horas solares verdaderas de la


salida y la puesta de Sol Palma de Mallorca (   39.55 ), y a Vic (   41 55' 49.6' ' ), en
los solsticios y equinoccios.

Suelo:
Equinoccio primavera   0
Vic  s mx  48,07 ; t s  6 h ; t s  18 h
Palma  s mx  50,45 ; t s  6 h ; t s  18 h
Solsticio verano   23,45
Vic  s mx  71,52 ; t s  4.47 h ; t s  19,53 h
Palma  s mx  73,9 ; t s  4.60 h ; t s  19,40 h
Equinoccio otoño  0
Vic  s mx  48,07 ; t s  6 h ; t s  18 h
Palma  s mx  50,45 ; t s  6 h ; t s  18 h
Solsticio invierno   23,45
Vic  s mx  24,62 ; t s  7.53 h ; t s  16,47 h
Palma  s mx  27,00 ; t s  7.40 h ; t s  16,60 h

5) Calculad, para el día 5 de septiembre, en Palma de Mallorca (   39,55 ), y en Vic


(   41 55' 49.6' ' ) a las 09.30, a las 12.00 y a las 13.00:
a) Declinación
b) Inclinación solar (altitud solar) y ángulo azimutal (azimut solar)
c) Hora solar verdadera de la salida y puesta del Sol

Suelo:
a) En Vic y en Palma de Mallorca   8,10
b) Vic t sv  9.5 h  s  42,69 ;  s  55,08
t sv  12 h  s  56,20 ;  s  0

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


35

t sv  13 h  s  53,71 ;  s  25,66
Palma t sv  9.5 h  s  44,03 ;  s  57,03
t sv  12 h  s  58,54 ;  s  0
t sv  13 h  s  55,79 ;  s  27,13
c) Vic t s  5,51 h ; t p  18,49
Palma t s  5,55 h ; t p  18,45

6) Determinad la irradiación solar extraterrestre diaria sobre una superficie de área


A  2 m 2 a la latitud de Barcelona,   41,283 , los días de los solsticios y equinoccios
si la superficie está orientada.
a) s  0 ,   0
b) s  30 ,   0
c) s  60 ,   0
d) s  90 ,   0

Suelo:
Equinoccio de primavera n  80 ;   41,283 ;   0 ; S(n)  1362 W  m 2
s ()  () s () s (rad ) G0t dia (MJ  m 2  dia 1 ) P0t dia (MJ  dia 1 )
0 0 90 1.571 28.15 56.30
30 0 90 1,571 36,74 73,48
60 0 90 1,571 35,48 70,96
90 0 90 1,571 24,72 49,44
Solsticio de verano n  172 ;   41,283 ;   23,45 ; S(n)  1353 W  m 2
s ()  () s () s (rad ) G0t dia (MJ  m 2  dia 1 ) P0t dia (MJ  dia 1 )
0 0 112,4 1,962 41,46 82,92
30 0 94,97 1,557 36,88 73,76
60 0 81,55 1,423 24,38 48,76
90 0 60,40 1,054 7,59 15,18
Equinoccio de otoño n  266 ;   41,283 ;   0 ; S(n)  1346 W  m 2
s ()  () s () s (rad ) G0t dia (MJ  m 2  dia 1 ) P0t dia (MJ  dia 1 )
0 0 90 1,571 27,82 55,64
30 0 90 1,571 36,31 72,62
60 0 90 1,571 35,07 70,14
90 0 90 1,571 24,45 48,90
Solsticio de invierno n  355 ;   41,283 ;   23,45 ; S(n)  1398 W  m 2
s ()  () s () s (rad ) G0t dia (MJ  m 2  dia 1 ) P0t dia (MJ  dia 1 )
0 0 67,61 1,180 12,60 25,20
30 0 67,61 1,180 28,46 56,92
60 0 67,61 1,180 36,69 73,38
90 0 67,61 1,180 35,09 70,18

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


36 Naturaleza de la energía solar

Referencias utilizadas

Boyle, G, Renewable Energy, Power for a sustainable future, Open University Oxford
University Press 1996,

De Juana, JM,, Energias Renovables para el desarrollo, Ed, Thomson-Paraninfo 2003

Ortega, M, Energias Renovables, Ed, Paraninfo 1999

Sorensen, B, Renewable Energy, 3a Edició, Ed, Elsevier Academic Press 2004

Rosas, M, i Cendra, J, Energia solar tèrmica, Edicions UPC, 2005

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


37

Anexos

Tablas de irradiación solar

Tabla 5,Irradiación solar global sobre superficie inclinada, Azimut 0 grados (kWh/m2·día),

Estación: 41,4 ºN Azimut: 0º


Inclinació ENE FEB MA ABR MAY JUNI JULIO AG SEP OCT NOV DE
n R O O T S
(º)
0 1,93 2,65 3,76 4,98 5,97 6,42 6,25 5,45 4,31 3,12 2,15 1,71
5 2,23 2,94 4,02 5,18 6,09 6,49 6,34 5,63 4,56 3,42 2,45 2,01
10 2,51 3,21 4,27 5,35 6,17 6,52 6,40 5,76 4,78 3,70 2,73 2,28
15 2,78 3,46 4,48 5,49 6,20 6,51 6,41 5,86 4,97 3,95 3,00 2,55
20 3,02 3,70 4,67 5,59 6,20 6,45 6,37 5,93 5,13 4,18 3,24 2,80
25 3,25 3,90 4,83 5,66 6,18 6,36 6,31 5,96 5,25 4,39 3,47 3,03
30 3,46 4,08 4,96 5,69 6,12 6,25 6,23 5,95 5,35 4,56 3,67 3,24
35 3,64 4,24 5,05 5,68 6,02 6,11 6,10 5,90 5,40 4,70 3,85 3,42
40 3,80 4,37 5,11 5,64 5,88 5,92 5,93 5,82 5,43 4,82 4,00 3,59
45 3,94 4,46 5,14 5,56 5,71 5,70 5,73 5,70 5,42 4,90 4,13 3,73
50 4,05 4,53 5,14 5,45 5,50 5,44 5,49 5,55 5,37 4,95 4,23 3,85
55 4,12 4,57 5,10 5,30 5,25 5,15 5,22 5,36 5,29 4,97 4,30 3,93
60 4,18 4,58 5,03 5,12 4,98 4,83 4,92 5,13 5,17 4,95 4,34 4,00
65 4,20 4,55 4,92 4,91 4,68 4,51 4,61 4,88 5,02 4,90 4,35 4,03
70 4,19 4,50 4,79 4,66 4,38 4,17 4,28 4,59 4,84 4,82 4,33 4,04
75 4,16 4,42 4,62 4,39 4,04 3,80 3,92 4,30 4,63 4,70 4,28 4,02
80 4,10 4,31 4,42 4,10 3,68 3,41 3,55 3,98 4,39 4,56 4,20 3,97
85 4,01 4,16 4,20 3,79 3,30 3,02 3,15 3,64 4,12 4,38 4,10 3,89
90 3,89 4,00 3,95 3,46 2,91 2,64 2,77 3,27 3,82 4,18 3,96 3,79

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


38 Naturaleza de la energía solar

Tabla 6,Irradiación solar global sobre superficie inclinada, Azimut 30 grados (kWh/m2·día),

Estación: 41,4 ºN Azimut: 30º


Inclinación ENE FEB MA ABR MAY JUN JULI AGO SEP OCT NOV DE
(º) R O O T S
0 1,93 2,65 3,76 4,98 5,97 6,42 6,25 5,45 4,31 3,12 2,15 1,71
5 2,19 2,90 3,99 5,16 6,08 6,48 6,33 5,61 4,52 3,38 2,41 1,97
10 2,43 3,14 4,20 5,30 6,14 6,50 6,37 5,72 4,71 3,62 2,66 2,21
15 2,66 3,35 4,38 5,42 6,19 6,50 6,40 5,80 4,87 3,84 2,88 2,44
20 2,88 3,55 4,54 5,50 6,20 6,47 6,38 5,86 5,01 4,03 3,09 2,65
25 3,07 3,72 4,67 5,56 6,17 6,39 6,32 5,88 5,12 4,20 3,28 2,84
30 3,24 3,87 4,76 5,60 6,11 6,28 6,24 5,88 5,20 4,35 3,45 3,02
35 3,39 3,99 4,84 5,59 6,03 6,16 6,13 5,84 5,25 4,46 3,60 3,18
40 3,52 4,09 4,88 5,55 5,91 5,99 5,98 5,76 5,26 4,55 3,72 3,31
45 3,63 4,16 4,89 5,48 5,75 5,79 5,80 5,65 5,23 4,61 3,82 3,43
50 3,71 4,20 4,87 5,37 5,56 5,56 5,59 5,51 5,18 4,64 3,89 3,52
55 3,77 4,22 4,83 5,25 5,36 5,32 5,37 5,36 5,10 4,64 3,94 3,58
60 3,80 4,21 4,76 5,10 5,13 5,05 5,11 5,17 5,00 4,61 3,96 3,62
65 3,80 4,17 4,65 4,91 4,86 4,75 4,82 4,94 4,86 4,55 3,95 3,64
70 3,78 4,11 4,52 4,69 4,58 4,44 4,53 4,69 4,69 4,47 3,92 3,63
75 3,74 4,02 4,36 4,45 4,29 4,12 4,22 4,43 4,49 4,35 3,86 3,60
80 3,67 3,90 4,17 4,20 3,98 3,78 3,89 4,15 4,26 4,21 3,77 3,54
85 3,57 3,76 3,96 3,93 3,64 3,45 3,55 3,85 4,03 4,03 3,66 3,46
90 3,45 3,60 3,73 3,63 3,33 3,12 3,23 3,53 3,77 3,84 3,53 3,36

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


39

Radiación solar global sobre superficie inclinada


(kWh/m2·día),
Estación: BARCELONA Azimut: 0º (Sur)

Radiació solar diaria

0-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7

4
kWh/m2

Oct.
0
Juliol
0 5 10 15
20 25 30 Abril
35 40 45
50 55 60
INCLINACIÓ (º) 65 70 75 Gen
80 85 90

Figura 20, Radiación solar diaria, Azimut 0 grados (kWh/m2)

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


40 Naturaleza de la energía solar

Estación: BARCELONA Azimut: 30º

Radiació solar diaria

0-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7

4
kWh/m2

Oct.
0
Juliol
0 5 10 15
20 25 30 Abril
35 40 45
50 55 60
INCLINACIÓ (º) 65 70 75 Gen
80 85 90

Figura 21, Radiación solar diaria, Azimut 30 grados (kWh/m2)

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


41

Datos meteorológicos
MUNTANYOLA (osona)
http://www,meteocat,com/marcs/marcos_historia/marcs_dades,htm

Resumen año Precipitación total acumulada 458,8 mm


2001
Temperatura media 12,7 °C
Media de las temperaturas 17,5 °C
máximas
Media de las temperaturas 8,3 °C
mínimas
Temperatura máxima absoluta 35,4 °C ( 01/08/01 )
Temperatura mínima absoluta -6,1 °C ( 25/12/01 )
Velocidad media del 2,5 m/s
viento
Dirección dominante W
Humedad relativa 70 %
media
Irradiación global media diaria 15,4 MJ/m2

Figura 22, Precipitación y temperaturas medianas en Muntanyola,

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar


42 Naturaleza de la energía solar

30% N
NW NE
20%
7
6
NW 5 NE
10%
4
c a lm a
W 0% E 3
1 6 .7 % 2
1
W 0 E
SW SE

S
SW SE
R o s a d e ls v e n ts

S
Velocitat mitjana del vent per a cada direcció (m/s)

Figura 23, Datos meteorológicos anuales en Muntanyola,

M1 Tema 2. Naturaleza de la energía solar

Anda mungkin juga menyukai