Anda di halaman 1dari 36

AUGE DE LA ESCUELA PRE-CIENTIFICA

2.-Impulso De La Contabilidad (Origen)

En el origen, la contabilidad fue una técnica empleada con el fin de sustituir los fallos de la memoria
humana para llevar razón de las operaciones mercantiles. La historia de la contabilidad está
indisolublemente ligada a la del comercio. Cuando el hombre comienza a intercambiar productos
necesarios para su supervivencia y dicho intercambio evoluciona, se van desarrollando técnicas
para registrar y controlar las operaciones. De este modo, y de la mano de la evolución del
comercio, van mejorando también las técnicas de registro, haciéndose más sofisticadas,
requiriendo cada vez más instrumentos y dando origen a la aparición de las cuentas y los libros.

2.1. Las escuelas del pensamiento contable

2.1.1 Las etapas de formación del pensamiento contable

En la actualidad existe un cierto consenso en considerar que han existido a lo largo del tiempo
unas etapas claramente diferenciadas en la evolución del pensamiento contable. Siguiendo a
Montesinos (1978) cabría considerar cuatro etapas. La primera, denominada período empírico,
abarca desde los primeros registros contables hasta el Siglo XIII, en el que tiene lugar un
espectacular auge del comercio. La segunda etapa se caracteriza por el surgimiento y desarrollo
de la partida doble. La tercera, en la que se produce la difusión e implantación de la partida doble,
caracterizada por una amplia literatura que comienza a teorizar los principios y usos de la práctica
contable, y una cuarta etapa, mucho más reciente, denominada científica, que comienza en el Siglo
XIX, como consecuencia de los profundos cambios provocados por la revolución industrial, durante
la cual surgen diferentes corrientes de pensamiento.

2.1.2 Período empírico

Existen registros contables desde la antigüedad más remota, que surgen de la necesidad de
complementar la memoria humana cuando el número de transacciones comerciales comienza a
rebasar la capacidad para recordarlas. Se han encontrado restos de registros contables de casi
todas las civilizaciones del mundo antiguo, algunos de ellos con un alto grado de sofisticación. La
civilización sumeria, de la cual se conservan numerosos escritos, desarrolló hacia el cuarto milenio
antes de Cristo una poderosa economía en la que la forma de registro de las transacciones tenía
gran importancia, y fue evolucionando y perfeccionándose a lo largo del tiempo. La civilización
babilónica continuó el desarrollo de la práctica contable y bajo el reinado de Hammurabi, hacia el
2000 a.c., se regularon algunos contratos, como el de comisión, estableciendo la obligación de
registrar ciertas operaciones y el resultado derivado de las mismas.. También en otras
civilizaciones, como la egipcia, la griega y la romana tuvieron gran importancia los registros
contables (Macve, 1985). En Egipto dichas tareas recaían en los escribas, que se ocupaban sobre
todo de los registros referentes a impuestos y a la administración de las provincias y de los
templos, pero su técnica no supuso una gran evolución respecto a la babilónica. En Grecia,
paralelamente al desarrollo de la contabilidad, se desarrolló la actividad bancaria, si bien existían
precedentes de la misma en las civilizaciones sumerias, babilónica y egipcia, en las que los
templos se ocupaban de algunas de estas actividades que llevaban a cabo los sacerdotes. Los
templos helénicos registraban mediante recibos las ofrendas de los fieles, administraban sus
propios fondos y realizaban funciones de depósito y crédito, tanto para los particulares como para
el Estado, constituyéndose incluso bancos privados. Los griegos utilizaron libros diarios y libros de
cuentas, y sus técnicas fueron adoptadas por los romanos que llevaron a cabo meticulosos
registros (memoriales y libros de ingresos y gastos, detallando importe, fecha y tipo de
transacción), añadiéndose a éstos, en el caso de los bancos, libros donde se registraban los
préstamos, así como un diario especial donde se anotaba el crédito concedido a cada cliente
(Codex rationum). Tras el estancamiento producido después de la caída del Imperio Romano,
decaen también los testimonios de registros contables hasta el Siglo XII, y los encontrados reflejan
un importante retroceso ante el grado de perfeccionamiento que caracterizaba las técnicas e
instrumentos de griegos y romanos. A partir del Siglo XII, con las Cruzadas, resurge con fuerza la
actividad comercial, y a la par, el desarrollo de las prácticas contables.

La partida doble

Según Vlaemminck, el comercio con Oriente impulsó la actividad mercantil tanto en el norte de
Italia como en Flandes, debido a sus puertos marítimos, donde finalizaban las rutas comerciales.
Sin embargo, fue en el norte de Italia donde la práctica contable evolucionó de manera más
relevante, desde el memorial (libros donde se anotan transacciones para recordarlas),
a la contabilidad por partida simple, desglosando cuentas concretas que paulatinamente van
derivando en diversos libros, hasta llegar a la partida doble. La mayoría de los autores coinciden en
señalar que, a comienzos del Siglo XIII se produjo la conjunción de diversos acontecimientos,
como la publicación del Liber Abaci de Leonardo Fibonacci, en 1202, que llevó a la paulatina
adopción de la numeración arábiga frente a la romana en los registros contables, el incremento de
la actividad comercial y, debido a ello, el perfeccionamiento progresivo de la partida simple,
transformándose en partida doble . Estos hechos, así como un acontecimiento trascendental que
marcará el rumbo de la historia económica posterior, el nacimiento del capitalismo, produjeron un
cambio en la consideración del concepto de riqueza hacia el concepto actual de capital productivo,
que debe mantenerse e incrementarse, y desembocaron en el perfeccionamiento de un sistema de
registro que permite la racionalización y ordenación de las actividades: la partida doble.
Vlaemminck señala varios factores que propiciaron la aparición e implantación de la contabilidad
por partida doble, como son: i) la expansión comercial originada por las Cruzadas unida a la
expansión del crédito, ii) la aparición de las sociedades comerciales, y iii) el contrato de comisión
o contrato de mandato. Como una evolución de los registros por partida simple, cada vez más
sofisticados, que intentaban cubrir las cada vez mayores necesidades de información de los
mercaderes, influida por la progresiva complejidad del entorno económico de la época.

Difusión E Implantación De La Partida Doble:

Las Escuelas Clásicas De Pensamiento Contable

La aparición de las primeras obras sobre la contabilidad por partida doble, especialmente la de
Paciolo, que fue la que tuvo mayor y más rápida difusión, supuso un cambio importante en la
disciplina contable. Su aplicación práctica se fue perfeccionando, cada vez más, para ofrecer una
información más completa e integrada, y empieza a concederse importancia al establecimiento
de los principios teóricos. En esta época comienza a distinguirse entre la teneduría de cuentas y la
teoría de la contabilidad y puede empezar a hablarse de escuelas de pensamiento contable. Esta
etapa se extendió hasta el Siglo XIX, experimentándose en ella una evolución progresiva, tanto de
las técnicas como de las doctrinas que las sustentan, si bien su avance no fue uniforme, sino que
las principales aportaciones se produjeron hacia el final de la misma. En el Siglo XVII empiezan a
surgir en Francia las que se consideran las primeras escuelas de pensamiento contable. Con ellas
comienza el período clásico. La formulación de los conceptos y sus desarrollos se vuelven más
sistemáticos e integrados y se empieza a concebir la contabilidad como ciencia de las cuentas. La
característica común a las escuelas clásicas es el propósito de explicar el funcionamiento de las
cuentas, si bien no abordan el concepto de valor económico, no consideran la contabilidad como
un cuerpo de conocimientos ni la contemplan aún como información útil para tomar decisiones. La
primera de estas escuelas, denominada Contismo, surgió en el Siglo XVII en Francia, siendo
Colbert ministro de finanzas. Su ordenanza de 1673 reguló la utilización de libros de comercio. El
principal autor de esta escuela fue Matthieu de la Porte, cuya obra Traité de la science des
négotiants et teneurs de livres, publicada en 1685, se ocupa de manera especial de la
clasificación
de las cuentas, dentro de la doctrina de personificación de las mismas, procedente de Paciolo,
Pietra y Flori y su clasificación, considerando tres tipos de cuentas: cuentas del propietario (capital,
pérdidas y ganancias, gastos generales, etc); cuentas de cosas (caja, existencias, efectos,
inmuebles, participaciones en otros negocios, etcétera) y cuentas de personas (deudores,
acreedores) (Boter, 1959, páginas 66-67).

http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_865_71-
78__9FD9BB881BB93625A97001DC4EBB852E.pdf
Desarrollo Histórico de la Contabilidad

La contabilidad surgió como una práctica social de los conceptos de los conceptos de propiedad
privada y de número. El concepto de cantidad unido al concepto de propiedad privada dieron
origen a la contabilidad. Tan pronto como el hombre tuvo la noción de contar y aprendió a distinguir
lo suyo de lo ajeno, tuvo la necesidad de cuantificar sus propiedades siendo esta idea primaria la
base conceptual y practica de lo que hoy en día es la contabilidad.
La contabilidad se desarrolló en la misma medida en que los pueblos se fueron civilizando y fueron
asesorando riquezas. Esta ha pasado por varias etapas de desarrollo y ha ido, poco a poco,
definiendo su estructura formal, y definiendo su cuerpo teórico e implementando las prácticas e
instrumentos normativos y técnicas para resolver los problemas de cuantificar las propiedades de
los entes económicos.
El surgimiento de la contabilidad como ciencia social está perfectamente presentada en el
paradigma que es una presentación esquemática, sistemática y lógica de la contabilidad. Esta
forma esquematizada de presentar su desarrollo es lo que llamamos estructura lógica o paradigma
de la contabilidad. En las civilizaciones antiguas la contabilidad se llevaba en forma empírica y
sobre este particular es bastante lo que se ha escrito y por esta razón nos referimos solamente a
dos criterios para la explicación de la evolución histórica de la contabilidad.

1.- Periodo Empírico


2.-Periodo de la Teneduría de libros

El periodo Empírico abarca desde la más remota antigüedad hasta el siglo XV. En este periodo
podemos admitir una época floreciente que coincide con la civilización Heleno-Romana otra época
de estancamiento retroceso como consecuencia de la tormentosa era de las invasiones barbaras y
finalmente un lento resurgir de nuestra técnica que produce el perfeccionamiento de la cuenta, la
adopción del sistema denominado de partida simple y los primeros vestigios de la partida doble
conocida ya, pero no generalizada en el siglo XIII.

Los países como la India, Persia, China, Babilonia, Asiria, Egipto, Fenicia y otros entre las cuales la
contabilidad tuvo su periodo de apogeo, en la antigüedad. Señala también que en la antigua Roma
la contabilidad alcanzo alto nivel y que se conocía ya en esa civilización, en ese imperio, el
“Adversaria Efemeris” se anotaban cronológicamente las entradas y salidas de dinero. El Codex
accepti ed expensi era utilizado para el registro de rentas y gastos. “El Tabulae o Codice ratiorum”
(nuestro mayor) era utilizado para desarrollar las cuentas registrando los aumentos y
disminuciones de los bienes patrimoniales. También se distinguían ya en la contabilidad romana el
Aceptum (obligaciones) del Expensum, es decir los débitos y créditos.
Existían vocablos adecuados para designar a los distintos cargos administrativos y a los
encargados de llevar las cuentas, “dispensator”, que se ha querido asimilar a nuestro “Jefe de
Contabilidad”; ”Tabularis” o tenedor de libros; ”rationibus”, contable o revisor de cuentas, y otros;
pero la equivalencia con la actualidad es difícil de establecer por la disparidad existente entre su
organización económica y la de nuestros días.

En este periodo Empírico sobresale el florecimiento que tuvo el comercio como consecuencia de
las cruzadas que incrementaron el comercio de Europa con el norte de África y Asia, esto hizo que
en la República Italiana surgieran tratadistas de la contabilidad como de Luca, Amalfi, Pisa,
Venecia, Génova y Florencia; las ciudades de Barcelona y Marsella, y las de Londres, Hamburgo,
Lubeck, Bremen que comercializaron con los países a los cuales se dirigían los cruzados. En este
periodo, autores como Besta, Zerbi, Melis, Cecchelli, Alfieri, Masi han demostrado que ya en el
siglo XIV se habían generalizado entre los mercaderes genoveses, lombardos, vénetos y toscanos
la contabilización por partida doble, que es uno de los aspectos sobresalientes del periodo, o sea
que ya se tenían los esbozos se había aplicado, podríamos decir en forma particularizada, la
contabilidad por partida doble.

En el segundo periodo es el periodo de la Teneduría de libros, o de arte de las cuentas. Señala que
con la aparición, el 10 de noviembre de 1949, de la obra de Paccioli “La Partida Doble Adquiere
Personalidad Propia Indiscutible”, el diario y libro mayor existían con sus características esenciales
que hoy conocemos, existían la cuenta de capital y la cuenta de perdida y ganancia, existían el
cierre de cuentas, y el inventario como simple acto retrospectivo. Faltaba solo el balance, tal como
lo concebimos nosotros. Paschier Goessens, quien en 1594 se preocupa de adaptar de un tiempo
a otro la estimación de las mercancías a su valor real, formulando y reconociendo el principio del
Inventario-Balance. El Holandes Stevin, en 1605, formula el principio de la necesidad de un
Balance anual, pero tenemos que llegar a la Ordenanza de Comercio, de Colberten 1973, para que
se erija en obligación el inventario anual y se consagre oficialmente la partida doble.

En el periodo de la Teneduria de libros surgieron varios criterios relativos a la contabilidad, asi


surgieron varios criterios relativos a la contabilidad, asi surgieron escuelas como la Escuela
Contista, la Escuela Materialista que exponía de manera diferente que era lo que registraba la
contabilidad. Durante este periodo el mayor logro de la contabilidad fue el perfeccionar el sistema
de la partida doble ideado y presentado por Luca Paccioli en la obra antes citada.

HISTORIA DE LOS COSTOS EN CONTABILIDAD


Contabilidad de costos
Desde que la contabilidad se comenzó a entender como una herramienta de planeación y control,
se han creado nuevas metodologías que cubran la creciente demanda de información para así
anticiparse a los simples hechos económicos históricos

Una aproximación histórica

La implementación de los sistemas de costos en un comienzo se basó únicamente en función de


las erogaciones hechas por las personas, se cree que en la antigüedad civilizaciones del medio
oriente dando los primeros pasos en el manejo de los costos.

En las primeras industrias conocidas como la producción en viñedos, impresión de libros y las
acerías se aplicaron procedimientos que se asemejaban a un sistema de costos y que media en
parte la utilización de recursos para la producción de bienes.

En algunas industrias de diversos países europeos entre los años 1485 y 1509 se comenzaron a
utilizar sistemas de costos rudimentarios que revisten alguna similitud con los sistemas de costos
actuales.

Según estudios se dice que se llevaban algunos libros en donde se registraban los costos para el
tratamiento de los productos, estos libros recopilaban las memorias de la producción y se podrían
considerar como los actuales manuales de costos.

En Italia, se piensa, surgió la “teneduría de libros” por el método de partida doble, ya que por ser
esta una región con mucha influencia mercantil, así los primeros textos de contabilidad eran
escritos para los comerciantes ya que el proceso de fabricación estaba en manos de unos pocos
artesanos vinculados a asociaciones y por lo tanto sometidos a las reglas de sus gremios.

Con el artesanado, tomo auge la contabilidad debido al crecimiento de los capitalistas y el aumento
de tierras privadas. Lo anterior hizo surgir la necesidad de disponer de control sobre las materias
primas asignadas al artesano, quien ocupaba su lugar de trabajo.

Mientras más crecía el mercado y las formas de producción se iba incrementando el uso de la
contabilidad como método de medir las ganancias de comerciantes, productores, fabricantes y
todos los que tuvieran que ver con el mercantilismo, por ejemplo en Inglaterra se hacía
indispensable el cálculo de los costos, por la competencia existente entre los productores de lana
de las ciudades y las aldeas a finales del siglo XIV.

En 1557 los fabricantes de vinos empezaron a usar algo que llamaron “Costos de producción”,
entendiendo como tales lo que hoy seria materiales y mano de obra. El editor francés Cristóbal
Plantin establecido en Amberes en el siglo XVI, utilizaba diferentes cuentas para las diversas
clases de papeles importados y otras para la impresión de libros. Se afirma también que sus
registros contables incluían una cuenta para cada libro en impresión hasta el traslado de los costos
a otra cuenta de existencias para la venta.

El objetivo de la contabilidad en esa época era rendir un informe de cuentas sin diferenciar entre
ingresos y costos sin contribuir a la fijación de precios de venta ni determinar el resultado neto de
operaciones.

Durante el siglo XVI y hasta la mitad del siglo XVII, la contabilidad de costos experimentó un serio
receso.

El surgimiento de los costos

En 1776 el surgimiento de la revolución industrial trajo las grandes fábricas. Se pasó de la


producción artesanal a una industrial, creando la necesidad de ejercer un mayor control sobre los
materiales y la mano de obra y sobre el nuevo elemento del costo que las máquinas y equipos
originaban. El “maquinismo” de la revolución industrial origino el desplazamiento de la mano de
obra y la desaparición de los pequeños artesanos. Todo el crecimiento anterior creó un ambiente
propicio para un nuevo desarrollo de la contabilidad de costos.

En 1777 se hizo una primera descripción de los costos de producción por procesos con base en
una empresa fabricante de medias de hilo de lino. Mostraba como el costo del
producto terminado se puede calcular mediante una serie de cuentas por partida doble que llevaba
en cantidades y valores para cada etapa del proceso productivo.

En las últimas tres décadas del siglo XIX Inglaterra fue el país que se ocupó mayoritariamente de
teorizar sobre los costos.

En 1778 se empezaron a emplear los libros auxiliares en todos los elementos que tuvieran
incidencia en el costo de los productos, como salarios, materiales de trabajo y fechas de entrega.
Fruto del desarrollo de la industria química es la aparición del concepto costo conjunto en 1.800
aunque la revolución Industrial se originó en Inglaterra, Francia se preocupó más en un principio
por impulsar la contabilidad de costos. Una muestra la dio el Señor ANSELMO PAYEN quién fue el
primero en incorporar por primera vez los conceptos depreciación, el alquiler y los intereses en un
sistema de costos.
Un francés fabricante de vidrios M. GORDARD, publicó en 1827 un tratado de contabilidad
industrial en el que resalta la necesidad de determinar el precio de las materias primas comparadas
a precios diferentes.

Consolidación de los sistemas de costos

En las últimas tres décadas del siglo XIX a Inglaterra fue el país que se ocupó mayoritariamente de
teorizar sobre los costos. Así fue como entre 1828 y 1839 CARLOS BABBGE publicó un libro en el
que resalta la necesidad de que las fábricas establezcan un departamento de contabilidad que se
encargue del control del cumplimiento de los horarios de trabajo. A finales del siglo XIX el autor
HENRY METCALFE publicó su primer libro que denomino costos de manufactura.

El mayor desarrollo de la contabilidad de costos tuvo lugar entre 1890 y 1915 en este lapso de
tiempo se diseñó la estructura básica de la contabilidad de costos y se integraron los registros de
los costos a las cuentas generales en países como Inglaterra y estados unidos y se aportaron
conceptos tales como: Establecimientos de procedimientos de distribución de los costos indirectos
de fabricación adaptación de los informes y registros para los usuarios internos y externos,
valuación de los inventarios y estimación de costos de materiales y mano de obra.

Hasta ahora la contabilidad de costos ejercía control sobre los costos de producción y registraba su
información con base en datos históricos pero al integrarse la contabilidad general y la contabilidad
de costos entre 1900 y 1910, este llega a depender de la primera.

Pero la contabilidad se comenzaba a entender como una herramienta de planeación lo cual


demandada la necesidad de crear formas para anticiparse a los simples hechos económicos
históricos, fruto de esto el surgimiento de los costos predeterminados entre 1920 y 1930 cuando el
norteamericano Frederick W. Taylor empezó a experimentar los costos estándar en la empresa de
acero BETHLEHEM STEEL CO.

Hay evidencias que permiten afirmar que los costos predeterminados fueron empleados en 1928
por la empresa americana WESTINGHOUSE antes de difundirse por las grandes empresas de la
unión americana. Estos costos permitían disponer de datos antes de iniciar la producción luego
viene la depresión de los años 30 época durante la cual los países industrializados tuvieron que
realizar considerables esfuerzos para proteger su capital.

Una nueva visión de los costos


Posterior a la gran depresión se comienza a dar gran preponderancia a diferentes sistemas de
costos y a los presupuestos como herramienta clave en la dirección de las organizaciones. Entre
las razones que evidenciaban el nuevo auge de la contabilidad de costos figuraban:

1. El desarrollo de los ferrocarriles

2. El valor de los activos fijos utilizados por las empresas que hicieron aparecer la necesidad
de controlar los costos indirectos

3. El tamaño y la complejidad de las empresas y por consiguiente las dificultades


administrativas a las que se enfrentaban

4. La necesidad de disponer de una herramienta confiable que les permitiera fijar los precios
de venta.

Es así como han surgido los actuales sistemas de costeo, y mientras más avance y cambie el
sistema organizacional y los sistemas de producción se implementarán nuevas metodologías y
herramientas de medición y control de los costos

https://www.gestiopolis.com/historia-costos-contabilidad/.

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

INICIOS

El surgimiento de la contabilidad de costos se ubica una época antes de la Revolución Industrial.


Ésta, por la información que manejaba, tendía a ser muy sencilla, puesto que los procesos
productivos de la época no eran tan complejos. Estos consistían en un empresario que adquiría la
materia prima; luego ésta pasaba a un taller de artesanos, los cuales constituían la mano de obra a
destajo; y después, estos mismos últimos eran los que vendían los productos en el mercado. De
manera que a la contabilidad de costos sólo le concernía estar pendiente del costo de los
materiales directos.
Este sistema de costos fue utilizado por algunas industrias europeas entre los años 1485 y 1509.

DESARROLLO

Hacia 1776 y los años posteriores, el advenimiento de la Revolución Industrial trajo a su vez las
grandes fábricas, las cuales por el grado de complejidad que conllevaban crearon el ambiente
propicio para un nuevo desarrollo de la contabilidad de costos. Y aunque Inglaterra fue el país en el
cual se originó la revolución, Francia se preocupó más en un principio por impulsarla. Sin embargo,
en las últimas tres décadas del siglo XIX Inglaterra fue el país que se ocupó mayoritariamente de
teorizar sobre los costos.
En 1.778 se empezaron a emplear los libros auxiliares en todos los elementos que tuvieran
incidencia en el costo de los productos, como salarios, materiales de trabajo y fechas de entrega.
Aproximadamente entre los años 1890 y 1915, la contabilidad de costos logró consolidar un
importante desarrollo, puesto que diseñó su estructura básica, integró los registros de los costos a
las cuentas generales en países como Inglaterra y Estados Unidos, y se aportaron conceptos tales
como: establecimientos de procedimientos de distribución de los costos indirectos de fabricación,
adaptación de los informes y registros para los usuarios internos y externos, valuación de los
inventarios, y estimación de costos de materiales y mano de obra. Básicamente hasta acá, se
podría decir que este enfoque de la contabilidad ejercía control sobre los costos de producción y
registraba su información con base en datos históricos, pero a raíz de la integración que se dio
entre la contabilidad general y la contabilidad de costos entre los años de 1900 y 1910, esta última
pasó a depender de la general.

Luego de ésto, entre los años de 1920 y 1930, época de la Gran Depresión en los EE.UU., y en los
cuales la contabilidad se comenzaba a entender como una herramienta de planeación y control, lo
cual demandaba la necesidad de crear nuevas formas para anticiparse a los simples hechos
económicos históricos, surgen los costos predeterminados y los costos estándar.
Posterior a la gran depresión se comienza a dar gran preponderancia a los diferentes sistemas de
costos y a los presupuestos, pues ya se ven como una herramienta clave en la dirección de las
organizaciones. Entre las razones que evidencian este nuevo auge se encuentran:

 El desarrollo de los ferrocarriles.


 El valor de los activos fijos utilizados por las empresas que hicieron aparecer la necesidad
de controlar los costos indirectos.
 El tamaño y la complejidad de las empresas y por consiguiente las dificultades
administrativas a las que se enfrentaban.
 La necesidad de disponer de una herramienta confiable que les permitiera fijar los precios
de venta.
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/boletines/costos-presupuesto/b13.pdf

LA EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS A TRAVES DEL TIEMPO


Este trabajo pretende mostrar la evolución que ha tenido el concepto de “Contabilidad de Costos” a
través de los años. Para ello nos remontaremos a los inicios del siglo pasado, que es cuando
comienza a desarrollarse la idea de la Contabilidad de Costos y mostraremos la evolución del tema
que nos ocupa en la medida que las necesidades de información empresaria fueron cambiando,
como consecuencia del cambio de los escenarios económicos.

Los orígenes de la contabilidad de costos

Esta contabilidad comienza a mostrarse en forma incipiente con la Revolución Industrial, ya que la
invención de la máquina de vapor y del telar industrial dio lugar a la aparición de los talleres, antes
artesanales para convertirse en fábricas.

Hacia 1880 se llegó a la conclusión que los criterios contables utilizados hasta ese momento no
eran compatibles con las exigencias de información que requerían las actividades industriales.
Henry Metcalfe, en 1890, en su libro “Costos Industriales” se interesa por los problemas que
presentan los costos indirectos de los productos, y es aquí donde comienza el desarrollo de lo que
luego será la contabilidad de costos. Vemos claramente cómo las exigencias en materia de
información de las empresas originan la construcción de sistemas que satisfagan las mismas, y
que permitan tomar decisiones para el funcionamiento empresarial.

Estos esbozos de información sobre costos fueron inicialmente extracontables, es decir que la
información proporcionada no tenía relación con la contabilidad general. En 1910 se comienza a
conectar la información sobre costos con la contabilidad general. En la evolución de la contabilidad
de costos se comienza controlando y contabilizando el ciclo de las materias primas, desde las
compras hasta la identificación del consumo de las mismas en la fabricación de los productos.
Posteriormente se procedió a contabilizar la mano de obra aplicándola a los productos o procesos,
llegándose por último a la contabilización de los costos indirectos de producción.

En esta instancia de la generación de la información, los costos mencionados se asignaban a las


unidades de producto en forma histórica o resultante, y con el perfeccionamiento de las técnicas de
costeo, estas asignaciones comenzaron a realizarse en forma predeterminada o sea con
anterioridad a la producción, cómo forma de agilizar la información y no tener que esperar a los
cierres contables.

La evolución de las técnicas de producción generó dos tipos de actividades industriales bien
diferentes entre sí que son:

• Las actividades que son consecuencia de pedidos de clientes

• Las actividades de producción continúa


Lo anterior generó dos formas distintas de asignar costos

• Los costos por órdenes específicas

• Los costos por procesos

Estas maneras de aplicar los costos a las unidades de costeo se reflejó en la contabilidad que nos
ocupa, por las connotaciones de registración que requieren las mismas.. En el primer caso la
instrumentación de los registros contables requieren la identificación del costo incurrido con un
trabajo específicos, mientras que en las empresas que operan por procesos los costos se apropian
a los sectores funcionales de la empresa, para luego distribuirlos entre toda la producción obtenida
en cada uno de ellos.

La contabilidad de costos históricos o resultantes representó un avance sustancial en materia de


información para quienes tenían que “gerenciar” empresas. El conocimiento de costos unitarios y la
información analítica suministrada por la contabilidad de costos permitieron comparar períodos, y
las diferencias resultantes plantearon la necesidad de hacer comparaciones entre los mismos, y las
diferencias resultantes llevaron a la necesidad de conocer las causas. Es el comienzo de la etapa
del control.

Surge la inquietud por obtener información con mayor rapidez y conjuntamente aparecen los
primeros estudios de ingeniería industrial que permiten el cálculo de costos predeterminados. Este
avance se hace con lentitud y recién hacia 1930 comienza la medición de la eficiencia lograda
comparando estándares físicos con los consumos resultantes que provienen de los registros
contables. Hace su aparición, aunque en forma incipiente; la contabilidad de costos estándares,
que se perfecciona durante la segunda guerra mundial por el desarrollo masivo de la producción

Comienza entonces la segunda etapa del costo estándar, que la del control de la eficiencia. Se
comparan los costos predeterminados con los históricos o resultantes para mejorar el rendimiento
de las materias primas y de la mano de obra, así como la mejor manera de utilizar los costos
indirectos de producción. Los costos estándar engranan con la contabilidad de costos, se amplía la
perspectiva de la misma, generando mejor información sobre los hechos ocurridos. Se determinan
desvíos, se los analiza y se justifican los mismos asignando responsabilidades por los mismos. La
etapa de control se acentúa y las empresas cómo resultado de la información existente comienzan
a mejorar los procesos de elaboración de sus productos o servicios.

Las presiones de la competencia obligan a las compañías a emplear técnicas de programación. En


el inicio estos planes comprendían aspectos parciales de la actividad empresarial, pero luego en
forma gradual se desarrollaron planificaciones que cubren la totalidad de las operaciones,
constituyendo un plan único. Se sabe que el planeamiento para ser eficaz supone controlar
periódicamente los hechos ocurridos con los presupuestos con el objeto de detectar ineficiencias y
responsabilidades. Esta etapa introduce a la contabilidad de costos en la fase del planeamiento y el
control.

Por último aparece la cuarta etapa en la evolución de la contabilidad de costos, donde la


indagación de los costos supone reelaborar los datos informados, para encontrar la mejor
alternativa cómo forma de maximizar utilidades o disminuir costos. Es la etapa de los costos para la
toma de decisiones.

La evolución del concepto de contabilidad de costos

Durante las décadas de los años 40 y 50 toda la atención se centró sobre el conocimiento de los
costos de producción ya que la preocupación de quienes dirigían empresas pasaba por cómo
atender la demanda incesante, sin necesidad de dirigir el foco hacia otro lugar que no fuese el
ámbito productivo de bienes y servicios. Cómo se apuntó con anterioridad, es en este tiempo
cuando se profundiza los análisis sobre comportamientos de los recursos materiales utilizados en
la producción, y también comienza la aplicación de los estudios de tiempos en la determinación de
costos de mano de obra. Las inquietudes se extienden a encontrar la forma más razonable de
asignar los costos indirectos de producción a las unidades elaboradas.

Aquí es donde comienza la contabilidad de costos a tomar entidad y se lleva a cabo la inserción de
la misma dentro de la contabilidad general.

John J.W.Neuner, autor americano, establece el ámbito de la contabilidad financiera, lo que en


nuestro medio se denomina la contabilidad general o de presentación, diciendo que la misma “se
ocupa de la clasificación, anotación e interpretación de las transacciones económicas de manera
que puedan prepararse estados resumidos que indiquen bien los resultados históricos de esas
transacciones, o la situación financiera de la empresa al cierre del ejercicio económico”

Agrega que la “contabilidad financiera” informa sobre el costo total de fabricar un producto o un
servicio, concluyendo que cuando hay una diversidad de productos o servicios, los resultados
globales ayudan poco a los fines del control. Destaca la necesidad de conocer el costo del
producto o del servicio no al final de las operaciones que hay que realizar para la obtención del
mismo, sino que se precisa conocer el costo a medida que las tareas se van llevando a cabo.

Luego define la necesidad de contar con la información antedicha y que la misma la proporciona la
contabilidad de costos, definiéndola a ésta cómo “una fase ampliada de la contabilidad general de
una entidad industrial o mercantil que proporciona a la gerencia los datos relativos a los costos de
producir o vender cada artículo o de suministrar un servicio en particular. Esta visión introduce la
idea sobre que la contabilidad financiera o general y la contabilidad de costos no son sistemas de
información separados, sino que la contabilidad de costos es un sistema dentro de otro de mayor
amplitud que viene a ser la contabilidad general.

http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo12/files/rosito-inv.pdf

METODOS DE VALORACION DE EXISTENCIAS

I. CONCEPTO

Son los procedimientos utilizados para valorar tanto las salidas de almacén como las existencias
que quedan al final del periodo cuando tenemos diferentes entradas a distintos precios.

Una vez obtenido el coste de salida de almacén, el paso siguiente será valorar los consumos del
período y las existencias finales en base a un criterio de valoración. La empresa al escoger un
determinado criterio de valoración es consciente de que cada uno de ellos conducirá a una
valoración diferente y por tanto a un resultado distinto. En base al principio de uniformidad, una vez
elegido un determinado criterio, no podrá cambiarlo y si lo hace deberá explicar los motivos en la
Memoria.

II. METODOS DE VALORACIÓN DE EXISTENCIAS


Los métodos o criterios más destacados para valoración de existencias pueden agruparse en: los
basados en costes históricos y los de agotamiento de stocks.
1. Basados en costes históricos
De acuerdo con un coste medio de valores de entrada utilizando una media simple o ponderada:
Cálculo del precio unitario después de cada entrada, después de todas las entradas o sobre el total
de todas las entradas y el stock inicial.
El Coste Medio Ponderado es el criterio más neutral en el cálculo de los consumos o salidas y la
valoración de existencias finales. A su vez es el recomendado por la Norma Internacional de
Valoración NIC 2, presentándolo como tratamiento preferente.

Este método tiene la ventaja de estabilizar los costes de las existencias cuando los precios
fluctúan. Ahora bien como inconveniente podemos decir que necesita realizar cálculos detallados y
el tiempo que tarda en reflejar las últimas compras en el promedio.

2. Agotamiento de stocks
El criterio es el orden de entrada y salida en la empresa, diferenciando entre:

 a) FIFO: Primera en entrar primera en salir.


 b) LIFO: Ultima en entrar primera en salir.
 c) HIFO: Salen al precio de la entrada más alta.
 d) NIFO (coste de reposición o valor de reposición): Próxima entrada primera salida. Se
valoran los materiales al precio de la reposición más cercano.
Dentro de los métodos de agotamiento de stocks, el método FIFO efectúa una valoración donde las
existencias finales quedan valoradas a los costes mas recientes mientras que las salidas se
valoran a los costes más antiguos. En casos de inflación continuada, el coste de las salidas de
almacén, que imputamos a los productos con el consumo de materias primas, es el más bajo
posible, con lo cual, comparando con el precio de venta se produce un beneficio mayor. Sin
embargo las existencias finales quedan valoradas a costes más altos de los existentes y reflejan
mejor la situación. También es de tratamiento preferente en la NIC nº 2.
Con el criterio LIFO las existencias finales quedan valoradas a los costes más antiguos y las
salidas a los últimos costes. En caso de inflación ocurrirá lo contrario a lo que explicábamos
anteriormente, el beneficio será menor y las existencias finales quedaran valoradas a precios más
bajos. Actualmente este método de valoración está expresamente prohibido en la NIC nº 2 y el
Plan General Contable Español. El Plan General Contable, en línea con la NIC nº 2, permite
solamente la aplicación de los criterios coste medio ponderado y FIFO.

Ejemplo 1:

La empresa "El Pinar" dispone de la siguiente información sobre las entradas y salidas del mes de
junio en su almacén de materias primas:

Fecha Concepto uds €

1 junio Existencias iniciales 100 80

5 junio Compra 200 90

10 junio Compra 100 95

15 junio Venta 250

20 junio Compra 300 97

22 junio Venta 200

25 junio Compra 100 100


Fecha Concepto uds €

28 junio Compra 150 102

29 junio Venta 200

30 junio Compra 100 105


Trabajo a realizar:

Calcular y valorar las existencias finales a 30 de junio por los criterios Coste Medio Ponderado y
FIFO.

Existencias iniciales + Compras — Ventas = Existencias finales

100 uds + 950 uds — 650 uds = 400 uds Existencias Finales

1) Valoración de ventas y existencias finales a Coste Medio Ponderado (CMP)

El primer CMP se calcula el 15 de junio se va a realizar la primera salida:

Mostrar/Ocultar

La Venta del 15 de junio será aun coste de 88,75x 250=22.187,5

El 22 de junio se calcula el CMP2:

Mostrar/Ocultar

La Venta del 22 de junio será a un coste de 94,25x200=18.850

El 29 de junio se calcula el CMP 3:

Mostrar/Ocultar

La Venta del 29 de junio será a un coste de 97,25x 200=19.450

Calculo de las existencias finales:

Mostrar/Ocultar
Existencias finales 400 uds x 99,54375 = 39.815,5

2) Valoración de ventas y existencias finales a FIFO

FIFO 80 € 90 € 95 € 97 € 100 € 102 € 105 €

E. Iniciales 1j 100 uds

Compras 5j 200 uds

Compras 10j 100 uds

Ventas 15j (100) (150)

Almacén 0 50 uds 100 uds

Compras 20j 300 uds

Ventas 22j (50) (100) (50)

Almacén 0 0 250 uds

Compras 25j 100 uds

Compras 28j 150 uds

Ventas 29j (200)

Almacén 50 uds 100 uds 150 uds

Compras 30j 100 uds

La Venta del 15 de junio será aun coste de (100x 80) + (150x90) = 21.500

La Venta del 22 de junio será a un coste de (50x90)+(100x95)+(50x97)=18.850

La Venta del 29 de junio será a un coste de 200x 97 = 19.400

Existencias finales: (50X97)+ (100X100)+ (150X102) + (100X105)= 40.650


Como se puede observar, por ambos criterios las valoraciones son distintas luego tanto el resultado
obtenido por la empresa derivado de las ventas, como el activo del balance de situación donde se
lleva la valoración de las existencias finales al activo corriente, variaran al utilizar uno u otro criterio.

Ejemplo 2:

La empresa industrial “W SA” utiliza dos materias primas “A” y “B” para la elaboración de sus
productos.

El periodo de cálculo que utiliza para la elaboración de los costes es mensual siendo el movimiento
de los almacenes, de ambas materias primas (MMPP), en el mes de agosto el siguiente:

MMPP A MMPP B

Concepto Kg. €/Kg. Kg. €/Kg.

Existencias Iniciales 3.000 3 2.000 1.5

Compras 8.000 3.2 10.000 1.8

Devoluciones 500 -------

Rappels -------- 1.500

De los diferentes centros de la empresa se extrae la siguiente información:

Centro Importe Unidad de obra

C. de Calidad 6.000 Kg. comprados de MMPP A

Aprovisionamiento 26.250 Kg. comprados

Almacén 8.500 Kg. consumidos


Durante el mes de agosto se han consumido 9.000 Kg. de MMPP A para la elaboración de los
productos de la empresa y en los almacenes, al finalizar el mes, se dispone de 4.000 Kg. de MMPP
B.

Trabajo a realizar:

Calcular el consumo de ambas materias primas para el mes de agosto así como el valor de las
existencias que se encuentran a final de mes en el almacén, utilizando los criterios CMP y FIFO.
MMPP A

Concepto Nº Kg €/kg Total

Existencias Iniciales 3.000 3 9.000

Compra Bruta 8.000 3.2 25.600

(Devoluciones) 500 3.2 1.600

(Rappels) ---------- ------------- ----------

Compra Neta 7.500 3.2 24.000

+ C. Calidad 6.000

+ Aprovisionamiento 7.500 1.5 11.250

C. entrada en almacén 7.500 5.5 41.250

CMP = 4.79

Consumo 9.000 4.79 43.110

+ Almacén 9.000 0.5 4.500

Consumo total 9.000 5.29 47.610

Existencias finales 1.500 4.79 7.185

FIFO

Consumo 9.000 3.000 * 3 + 6.000 * 5.5 42.000

+ Almacén 4.500

Consumo total 46.500

Existencias finales 1.500 5.5 8.250

MMPPB

Concepto Nº Kg €/kg Total

Existencias Iniciales 2.000 1.5 3.000

Compra Bruta 10.000 1.8 18.000

(Devoluciones) --------- --------------- ----------

(Rappels) 1.500

Compra Neta 16.500


MMPPB

Concepto Nº Kg €/kg Total

+ C. Calidad ---------

+ Aprovisionamiento 10.000 1.5 15.000

C. entrada en almacén 10.000 3.15 31.500

CMP = 4.79 CMP =2.88

Consumo 8.000 2.88 23.40

+ Almacén 8.000 0.5 4.000

Consumo total 8.000 3.38 27.040

Existencias finales 4.000 2.88 11.520

FIFO FIFO

Consumo 8.000 2.000 * 1.5 + 6000 * 3.15 21.900

+ Almacén 4.000

Consumo total 25.900

Existencias finales 4.000 3.15 12.600

http://www.expansion.com/diccionario-economico/metodos-de-valoracion-de-existencias.htm

MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LAS SALIDAS DE EXISTENCIAS

Las salidas de los distintos subgrupos de las existencias se cuantifican por el valor histórico (precio
de coste). Si los precios de adquisición o coste de las existencias no tuvieran ninguna variación, su
valoración se limitara a multiplicar el número de unidades existentes por su precio unitario. Pero no
es así en la realidad económica. Los precios de los productos que entran en el almacén son
diferentes y no siempre resulta fácil identificar cuál es el producto que sale hacia una nueva fase de
producción o, definitivamente, es vendido.

En el caso de las existencias comerciales cabe diferenciar dos posibilidades entorno a la salida de
productos del almacén:
1) Que sea posible identificar el coste particular del producto, como sucede en algunas empresas
que se dedican a la venta de productos diferentes o muy seleccionados, tanto en número como en
calidad. El coste del producto vendido estará detectado aisladamente y tan sólo hay que descontar
su valor correspondiente (el que previamente estaba registrado en existencias). Por tanto, valor de
entrada y de salida es único e idéntico para cada producto en particular porque es perfectamente
conocido e identificado el coste del mismo.

2) Que no sea posible identificar el coste concreto del producto, como es habitual en la mayoría de
las empresas. Esta situación se presenta cuando los productos son físicamente iguales,
comprados a distintos precios, y con movilidad de entradas y salidas. Sin un estricto control físico,
que por otra parte podría suponer un coste que haría inviable su implantación, difícilmente puede
saberse sí los productos vendidos son los primeros que se compraron, los últimos o los
intermedios.

En este último caso, tiene que recurrirse a la aplicación de un método arbitrario de valoración de
las salidas, que, en última instancia, determina el valor de las existencias. Su elección depende de
la conveniencia para la gestión y deberá seguir "el principio de uniformidad", es decir, adoptado un
criterio de valoración, deberá mantenerse en el tiempo, salvo que existan razones extraordinarias
que aconsejen su alteración. Son tres los métodos principalmente aceptados en valoración:

a) LIFO (last in, first out). Entiende que la última mercancía que entra es la primera que sale. En
consecuencia, el valor de coste de la última venta será igual al precio de adquisición de la última
mercancía comprada y, por tanto, quedan como existencias finales las entradas más antiguas.
Última entrada, primera salida, abreviado UEPS.

b) FIFO (fírst in,first out). Considera que la primera existencia que entra es la primera que sale. El
coste de la venta, por tanto, será el más antiguo de los precios de adquisición existentes. Este
método de primera entrada, primera salida, abreviado PEPS, supone que las existencias
inventariadas coinciden con las últimas entradas. En entornos inflacionistas valora a un mayor
coste las existencias al considerar las últimas que son las más caras. Por ello incrementa más el
resultado de la empresa que otros métodos como el anterior.

c) Precio Medio Ponderado (PMP). El valor de coste de la venta es la media ponderada de los
distintos precios de entrada en función del volumen de unidades adquiridas a cada uno de los
precios. Ello tiene como resultado, en las condiciones actuales del mercado, un coste intermedio
entre los dos anteriores.

Ejemplo de los métodos de valoración


Fecha Unidades Valor

Existencias iniciales 1-1 400 4.800

Compra 12-3 800 11.200

Venta 10-5 600

Compra 20-8 600 9.000

Venta 27-12 900

Existencias finales 31-12

a) Por el método LIFO:

Precios 12 14 15

Existencias iniciales 400

Compra 800

Venta (600)

Compra 600

Venta (100) (200) (600)


Existencias finales 300

Así las existencias finales son (300 x 12) = 3.600.

b) Por el método FIFO:

Precios 12 14 15

Existencias iniciales 400

Compra 800

Venta (400) (200)

Compra 600

Venta (600) (300)

Existencias finales 300

Así las existencias finales son (300 x 15) = 4.500.

http://www.plangeneralcontable.com/?tit=tratamiento-contable-de-las-existencias-valoracion-de-las-
salidas-fifo-lifo-y-pmp&name=Manuales&fid=ev0bcaf

MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS

METODOS DE VALORACION
Hemos comentado en la lección anterior que las existencias se contabilizan por su precio de coste.
Sin embargo, como la compra de existencias y la fabricación de productos se va desarrollando a lo
largo del ejercicio, el precio de coste puede ir variando.

Ejemplo: Una tienda que vende ordenadores, al adquirir su mercancía puede que en enero cada
ordenador le cueste 1.000 euros, en marzo 1.200 euros, etc.

Cuando llega el cierre de ejercicio y hay que dar de alta las existencias finales, se plantea el
problema de determinar que precio de coste utilizar.

Veámoslo mejor con un ejemplo:

Esta tienda de informática adquiere a lo largo del año dos ordenadores: el primero lo compra en
enero y le cuesta 1000 euros y el segundo en junio y le cuesta 1.500 euros.

En septiembre vende uno de los ordenadores por 2.000 euros, cerrando el año con el otro
ordenador en su almacén.

Vamos a suponer que a comienzos de año no había ningún ordenador en su almacén y que su
balance inicial era:

Caja: 3.000 euros

Capital: 3.000 euros

Veamos como, en función del precio de coste que utilice para valorar el ordenador que le queda en
almacén, varía el valor de las existencias en balance, así como su cifra de beneficios.

a) Si utiliza como precio de coste de sus existencia finales 1.000 euros.

Cuenta de resultados

Balance
b) Si utiliza como precio de coste de sus existencia finales 1.500 euros.

Cuenta de resultados

Balance

El Plan General de Contabilidad autoriza diversos métodos de valoración, entre los que destacan:

FIFO (First in - First out): el primero que entra es el primero que sale. Es decir, cuando se venden
existencias, se van dando de baja las primeras que entraron en almacén.

En el ejemplo anterior, cuando se vende el ordenador saldría el primero (el que costó 1.000 euros),
luego el ordendor que queda en almacén al cierre de ejercicio tendría un precio de coste de 1.500
euros.

LIFO (Last in - First out): el último que entra es el primero que sale. Es decir, cuando se venden
existencias, se van dando de baja las últimas que entraron.

En el ejemplo cuando se vende el ordenador saldría el último (el que costó 1.500 euros), por lo que
el que queda en almacén tendría un precio de coste de 1.000 euros.

Precio medio ponderado. Se calcula un precio de coste medio para todo el ejercicio,a partir del
coste de las existencias que había en almacén a prinicpios de ejercicio y de las diversas compras
que se hayan realizado durante el año.

En el ejemplo el precio del ordenador que se vende se valora a 1.250 euros (1.000 + 1.5000 / 2) y
el que queda en almacén también queda valorado a ese precio.

Precio medio variable. Es un método similar al anterior aunque presenta la siguiente diferencia:

 El precio medio ponderado: se calcula al final del ejercicio, siendo un único precio medio
para todo el año.

 El precio medio variable: cada vez que se realiza una venta se calcula un precio medio, por
lo que éste va variando a lo largo del año.
Cuando se efectúa la primera venta se calcula un precio medio a partir de las existencias que
había al comienzo del año y de las adquiridas hasta esa fecha.

Cuando se realiza la segunda venta se calcula un nuevo precio medio a partir de las que quedaron
en el almacén tras la primera venta y de las que se hayan adquirido posteriormente. Y así
sucesivamente

http://www.aulafacil.com/cursos/l21101/empresa/contabilidad/contabilidad-avanzada/metodos-de-
valoracion-de-las-existencias

FACTORES INFLUYENTES EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CONTABILIDAD

Así como existen causas que explican las diferencias contables en el plano internacional, también
Existen hechos que por su existencia y continuo desarrollo han contribuido a la acción de repensar
a la contabilidad, como un área del conocimiento que debe intentar minimizar los efectos que
dichas diferencias producen en la calidad de la información.

Específicamente, los factores más influyentes en la internacionalización de la práctica contable


son, por un lado, el crecimiento y desarrollo de multinacionales en prácticamente todo el mundo; y
por otro lado, el desarrollo del mercado de valores, pasando de un modelo nacional, a uno
eminentemente internacional. Es común, en estos tiempos, encontrar empresas ubicadas en
distintos países cotizando sus acciones en bolsas como la de NYSE.

Empresas Latinoamericanas con presencia en NYSE


NYSE, corresponde a las siglas de New York Stock Exchange. Corresponde a la bolsa más importante en el
concierto mundial.

CHILE BRAZIL ARGENTINA PERU


Banco BHIF Aracruz Celulose S.A Banco Rio de la Plata Banco Wiese
Banco de A. Edwards Cia. Bras. Distrib. Bco Frances del Rio Cia. Minas
Buenaventura
Banco Santander Cia. Cervej. Brahma IRSA Telefonica del Peru
Chile S.A
Banco Santiago Cia. Siderurgica Nac. MetroGas S.A
Cristalerías de Chile Copel Nortel Inversora S.A

http://panorama.utalca.cl/dentro/sdd/conta_inter.pdf
NUEVOS PRINCIPIOS CONTABLES EN LA CONTABILIDAD MUNDIAL

Resumen

Este trabajo de investigación se preparó especialmente para el XVIII Congreso Internacional de


Contaduría, Administración e Informática a realizarse en la ciudad de México D.F. los días 2 y 3 de
Octubre de 2013. El objetivo general es examinar la aplicación de los nueve postulados básicos a
luz de los principios de contabilidad generalmente aceptados tradicionales. La investigación
desarrollada es analítico-explicativa-documental y de síntesis bibliográfica de libros, revistas de
investigación contable internacionales, compendios y páginas Web. La conclusión principal
demuestra que son normas de alta calidad, orientadas al inversor, prioriza lo financiero a lo
económico provenientes del consenso alcanzado por diferentes corrientes teóricas desarrolladas
en las últimas décadas validadas por la práctica de los negocios y cuya finalidad es reflejar la
esencia económica de las operaciones, y presentar una imagen fiel de la situación financiera de la
empresa. NIIF´s se emiten por la International Accounting Standards Board (IASB), (anterior
International Accounting Standards Committee).

Palabras clave: NIIF, postulados básicos, principios contables

NUEVOS PRINCIPIOS CONTABLES EN LA CONTABILIDAD MUNDIAL

1. INTRODUCCIÒN

Distintos eventos históricos relacionados con la realidad de las empresas originaron cambios en el
uso de los sistemas contables a nivel mundial entre los siglos XVIII al XX:

1) La Revolución Industrial y su influencia en la contabilidad de costos y la contabilización de la


depreciación,
2) El crecimiento y el desarrollo de los ferrocarriles,
3) La regulación gubernativa de los negocios,
4) La imposición fiscal de las empresas,
5) El desarrollo de los gigantes industriales y financieros mediante fusiones y
6) La influencia de la teoría económica

Pero ¿qué milagro ocurrió para generar la unificación de criterios contables entre el Instituto
Americano de Contadores y la Bolsa de Valores de Nueva York? (1) “La llamada Gran Depresión
se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929
(conocido como Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el
Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo, debido al
sobreprecio de los valores bursátiles. Provocando la aparición del movimiento de innovación
contable”. Con esta corriente, se cuestionó por primera vez la total libertad de acción que existía en
el campo contable, gran responsable por la falta de comparación de la información patrimonial que
tenía que ser divulgada por las empresas de la época.
Esta dolorosa experiencia coadyuvó a la aparición en el mundo de los Modelos de Estados
Financieros que se obliga publicar trimestralmente a las sociedades mercantiles, y se exige la
presencia del Estado en el control de los Registros Públicos, la emisión de leyes sobre banca y
seguros, códigos de comercio etc.

¿Qué otros acontecimientos obligaron al cambio de los “criterios tradicionales” a los que ahora
aplica en el mundo la International Accounting Standard Board (IASB)? Andersen Consulting
(Marzo 2000), nos informa sobre la presencia de los mercados de valores tecnológicos “ surgen
ante la necesidad de dotar de financiación a empresas de tecnología punta y con escasa historia
de operaciones que, generalmente, no cumplen los requisitos necesarios para cotizar en mercados
normales. Estos mercados tienen condiciones de admisión diferentes a los de los mercados
tradicionales: se sustituye el requisito de obtención de beneficios por un requisito de fondos
propios, ventas o activos y se exigen free floats mínimos”.
(3) Andersen Consulting. “Mercado de Valores Tecnológicos” (Marzo 2000). Madrid. España.
Página
El mercado Nasdaq nació de una iniciativa del Congreso para regular el mercado de acciones
.over the counter. (OTC o mercado no organizado). Creado en 1971 como el primer mercado
electrónico del mundo, actualmente es el de mayor crecimiento de Estados Unidos y el segundo
mayor a escala mundial por capitalización bursátil después del NYSE. (4). En 1963 la SEC (5) llegó
a la conclusión que el mercado OTC era oscuro y fragmentado y que no contribuía a una creación
eficiente de precios. La SEC dio el mandato de creación de un mercado automatizado a los
intermediarios (National Association of Securities Dealers, NASD) y su construcción se inicia en
1968. En 1971 comienza a funcionar bajo la nomenclatura de NASDAQ (National Association of
Securities Dealers Automated Quotation) con más de 2.500 valores. Éste será el primer mercado
automatizado del mundo, frente a los mercados tradicionales de viva voz.
Pero el colmo de los problemas de información que ya sentían las empresas transnacionales se dio
en 1993. Veamos la siguiente cita: (6)
“Daimler-Benz (ahora DaimlerChrysler) fue la primera compañía alemana que se inscribió en la
Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE), lo cual sucedió en 1993”. Anteriormente las compañías
alemanas se habían negado a hacer los ajustes necesarios para reconciliar sus estados financieros
basados en leyes alemanas con los principios de contabilidad generalmente aceptados de los
Estados Unidos de Norteamérica. “Después de algún compromiso con la SEC y debido al fuerte
deseo de Daimler por entrar al mercado de capitales estadounidenses (y por ser la primera
compañía alemana en hacerlo), Daimler estuvo de acuerdo en cumplir con la regulaciones de la
SEC”. “El hecho es que en 1993 Daimler-Benz reportó una utilidad bajo los principios de
contabilidad alemanes pero una pérdida bajo los principios de contabilidad estadounidenses creó
toda una conmoción en la comunidad financiera internacional”. “La cual fue de cerca de DM 2.5
miles de millones”. “En 1996, Daimler-Benz decidió abandonar los principios de contabilidad
alemanes e implantar un sistema de contabilidad basado en los principios de contabilidad
estadounidenses a nivel mundial”.
El detonante de esta realidad fue que la profesión contable y los organismos mundiales a cargo del
establecimiento de normas (llámese Organización de Naciones Unidas, la Unión
Europea, la Asociación Internacional de Bolsas de Valores (IOSCO), la Federación Internacional de
Contadores (IFAC), dada la importancia de las actividades de la International Accounting Board
(IASB), la cual tomó el lugar del IASC en el año 2001, han estado bajo la presión de las compañías
multinacionales, de las bolsas de valores, de los reguladores de valores, de instituciones
internacionales de préstamos como el Banco Mundial para reducir la diversidad y armonizar los
principios y prácticas de contabilidad a nivel internacional.
Es en este ambiente que enmarcamos el desarrollo de este trabajo de investigación y que
revisaremos a continuación:
a) Los principios de contabilidad tradicionales.

b) Los principios de la contabilidad mundial.

c) Por qué resulta necesaria la contabilidad mundial.

2 MARCO DE REFERENCIA.

2.1 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD TRADICIONALES.


Estos principios son los siguientes:
 ENTIDAD, señala que la contabilidad está referida a las operaciones de una empresa, la cual es
distinta a su dueño o empresarios, por lo que no corresponde mezclar ambos intereses. En este
plano pasa a constituir un principio ético, por lo que el Contador deberá cautelar su cumplimiento,
evitando por ejemplo, que los gastos particulares del propietario sean contabilizados como gastos
de la empresa.

Principio que pasa a ser un postulado básico, dado que las instituciones fiscales de todo el mundo,
la han reglamentado tan minuciosamente que ya nada queda al azar. Sin embargo en las Normas
Internacionales se le reconoce como “Entidad Económica”.
 EMPRESA EN MARCHA, mediante el cual se presume que no existe un límite de tiempo en la
prolongación operacional de la entidad económica.
Este principio se ha mantenido como postulado básico en las Normas Internacionales como
“Negocio en Marcha”.
 HECHOS ECONÓMICOS, establece que la contabilidad registra sólo hechos económicos, de
modo que los estados contables se refieren a hechos, recursos y obligaciones económicas
susceptibles de ser valorizados en términos monetarios.

Este principio se ha mantenido como postulado básico en las Normas Internacionales como
“Sustancia Económica”.
 MONEDA COMÚN DENOMINADOR, obliga a la contabilidad a medir en términos monetarios, lo
que permite reducir todos sus componentes heterogéneos a un común denominador.

Este principio es recogido en la NIC No. 21 Efecto de las Variaciones en los Tipos de Cambio de la
moneda extranjera, y como es de suponer “una entidad puede llevar a cabo actividades en el
extranjero de dos maneras diferentes. Puede realizar transacciones en moneda extranjera o bien
puede tener negocios en el extranjero. Además, la entidad puede presentar sus estados
financieros en una moneda extranjera”.7 Para los que define hasta cuatro tipos de moneda de
acuerdo a las necesidades empresariales en el mundo global:
(
Moneda de informe o presentación. Aquella elegida y utilizada por una entidad para presentar
sus estados financieros.
Moneda de registro. Es aquella en la cual la entidad mantiene sus registros contables, ya sea
para fines legales o de información.
Moneda extranjera. Es cualquier moneda distinta a la de registro, a la funcional o a la de informe
de la entidad, según las circunstancias.
Moneda funcional. Aquélla con la que opera una entidad en su entorno económico primario; es
decir, en el que principalmente genera y aplica efectivo
 PERIODO CONTABLE, considera que la vida de las empresas está dividida en períodos iguales
y sucesivos de tiempo, lo que facilita su control y la evaluación de sus actividades.

Para el caso de Perú, el periodo contable de un año es el ejercicio fiscal que se inicia el 1 de Enero
y termina el 31 de diciembre.
Este principio se ha mantenido como postulado básico en las Normas Internacionales como
“Asociación de Costos y Gastos con Ingresos”.
 EXPOSICIÓN, norma que al término de cada período, denominado "ejercicio", se deberá hacer
una "exposición" acerca de la situación empresarial, mediante la confección de estados contables.
La NIC No. 1 dice:8 “Establecer el marco global para la presentación de estados financieros para
uso general, incluyendo lineamientos sobre su estructura y el contenido mínimo.
• Principios fundamentales que subyacen a la preparación de estados financieros, incluyendo la
hipótesis de empresa en marcha, la uniformidad de la presentación y clasificación, el principio
contable del Devengamiento y la importancia relativa.
• Los activos y pasivos, así como los ingresos y gastos, no pueden compensarse salvo que la
compensación esté permitida o sea exigida por otra NIIF.
• Debe presentarse información comparativa correspondiente al ejercicio anterior para los importes
incluidos en los estados financieros y en la información complementaria.
• Generalmente, los estados financieros deben prepararse con una periodicidad anual. Si cambia la
fecha de cierre del ejercicio, y los estados financieros se presentan para un período distinto al año,
será necesario informar de este hecho.
• Un conjunto completo de estados financieros debe incluir
- un estado de situación financiera
- un estado del resultado integral
- un estado de cambios en el patrimonio neto
- un estado de flujos de efectivo
- notas explicativas”.

 DEVENGADO, considera que la determinación de los resultados de operación y la posición


financiera deben tomar en cuenta todos los recursos y obligaciones del período, aunque éstos
hayan sido o no percibidos o pagados, es decir, debe considerar lo pagado y lo comprometido, con
el objeto que tanto los costos como los gastos puedan ser debidamente relacionados con los
respectivos ingresos que generan.

Este principio se ha mantenido como postulado básico en las Normas Internacionales de


Información Financiera en el marco de la Contabilidad Mundial que en adelante se denominará
“Devengación Contable”.
 REALIZACIÓN, consiste en determinar los resultados económicos cuando la operación que los
origina queda perfeccionada, estableciendo en consecuencia cuándo se debe considerar percibido
un ingreso.

Este principio se sustituye en las Normas Internacionales por el postulado básico “Devengación
Contable” “y se incorpora con un significado más amplio, aun cuando conserva su esencia, con el
fin de establecer el momento de reconocimiento de los efectos derivados de las operaciones que
lleva a cabo una entidad y de otros eventos que la afectan. Dicho cambio se establece para
adecuar la terminología conceptual al entorno internacional, dado que los organismos líderes
emplean el término de “devengación contable” o “devengo contable” para establecer que el
sistema de información contable opera sobre una base de acumulación más que sobre una base
de cobro o pago de efectivo”.9
 PRUDENCIA.

Este principio general se puede expresar también diciendo: “Contabilizar todas las perdidas cuando
se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado, también nos dice que es
cuando el Contador tiene dos o más opciones pero este elegirá el que le muestre la cifra menor de
dos valores de un activo relativo a una partida determinada. Significa que cuando se deba elegir
entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien
que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor.
Tanto el Consejo de la Financial Accounting Standard Board (FASB, 2010) como el General Agreed
Accounting Principles of the United States of America (US- GAAP) (Van Hulle, 1992) prefirieron no
incluir el conservadurismo (la prudencia) dentro del marco conceptual de las normas
internacionales porque éste no resultaba útil a los inversores, ya que podía ser manipulado para
dar una información ficticia acerca de los estados financieros de las empresas y entrar en conflicto
con principios como la fidelidad de representación, la comparabilidad, la coherencia y la
neutralidad; lo anterior ocasiona que los preparadores de la información la filtren, quitando así el
derecho a los usuarios de decidir qué información es relevante o no (Silva y Azua, 2006).
 COSTO COMO BASE DE VALUACIÓN, establece que el registro de las operaciones se basa en
el valor económico que tienen los bienes y servicios, es decir, el "costo", ya sea de producción,
adquisición o canje, el cual actúa como base para la valuación de los mismos.

“El principio de valor histórico original se sustituye por el postulado de valuación, el cual establece
la forma de cuantificar las operaciones que lleva a cabo una entidad y otros eventos que la afectan.
El postulado de valuación no busca profundizar sobre las posibles bases de valuación de los
elementos de los estados financieros”.10
 CONSISTENCIA o UNIFORMIDAD, señala que los procedimientos de cuantificación utilizados
deben ser uniformemente aplicados de un ejercicio a otro, de modo que cuando existan razones
fundadas para cambiar de procedimientos, deberá informarse este hecho y su efecto; esto tiene
una gran importancia puesto que uniforma los procedimientos y métodos aplicados, de manera que
cuando una operación específica es registrada de una forma determinada, cuando vuelva a
acontecer una operación similar en el futuro deberá ser registrada en la misma forma anterior.

Este principio se ha mantenido como postulado básico en las Normas Internacionales de


Información Financiera en el marco de la Contabilidad Mundial que en adelante se denominará
“Consistencia”.
 MATERIALIDAD o IMPORTANCIA RELATIVA, establece que para imputar las partidas deberá
tenerse en cuenta su importancia monetaria y/o vida útil significativa, ya que si, por ejemplo, se
adquieren útiles de aseo, debido a que la importancia económica de éstos es relativamente baja, a
la vez que su vida útil es escasa, no tendría objeto imputarlos como bienes de la empresa, por
cuanto serán rápidamente consumidos y pasarán a ser un gasto, por lo tanto, en lugar de ser
activados como bienes, son imputados directamente como gastos.

La NIC No. 1 Presentación de Estados Financieros lo redefine de esta manera:


“Materialidad (o importancia relativa). La evaluación acerca de si una omisión o inexactitud
puede influir en las decisiones económicas de los usuarios, considerándose así material o con
importancia relativa, requiere tener en cuenta las características de tales usuarios. El Marco
Conceptual para la Preparación y Presentación de la Información Financiera establece, en el
párrafo 25, que: “se supone que los usuarios tienen un conocimiento razonable de las actividades
económicas y del mundo de los negocios, así como de su contabilidad, y también la voluntad de
estudiar la información con razonable diligencia”. En consecuencia, la evaluación necesita tener en
cuenta cómo puede esperarse que, en términos razonables, usuarios con las características
descritas se vean influidos, al tomar decisiones económicas.
 PARTIDA DOBLE, que se constituye de:

a) Los recursos de los que dispone la entidad para la realización de sus fines, y,

b) Las fuentes de dichos recursos, que a su vez, son la especificación de los derechos que sobre
los mismos existen considerados en su conjunto.

Este principio se ha mantenido como postulado básico en las Normas Internacionales de


Información Financiera en el marco de la Contabilidad Mundial, como “Dualidad Económica”.
 EQUIDAD, principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en todo
momento y se enuncia así: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación
constante en contabilidad, puesto que los que sirven de, o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho que los intereses particulares se hallen en conflicto.

En las Normas Internacionales de Contabilidad se denomina también “Integridad” y se enuncia de


la siguiente manera:
“36. Para ser confiable la información contable contenida en los estados financieros debe ser
neutral, es decir, libre de sesgos. Los estados financieros no serán neutrales si vía selección o
presentación de la información, se influencia la toma de decisiones o el juicio a fin de lograr un
resultado predeterminado.” 11

2.4 ENFOQUE
Llegados a este nivel de análisis, queda claro la presencia de dos modelos dominantes de
contabilidad que se usan en el mundo desarrollado en el manejo de la información internacional:
a) El modelo europeo-continental. El principal objetivo de la contabilidad europea ha sido
proteger a los acreedores, pues la tradicional forma de financiación de las empresas europeas ha
sido la financiación ajena, sobre todo vinculada a entidades de crédito. Que promueve un nivel
débil de financiamiento externo de capital

b) El modelo británico-estadounidense. El sistema contable de EE UU deriva del modelo


anglosajón, y el componente financiero pesa más que el legal. Una consecuencia directa de ello es
que nuestro sistema contable ha estado más ligado a normas fiscales, mientras que el
norteamericano no. La normativa US GAAP es muy voluminosa y está basada en normas e
interpretaciones muy detalladas y pormenorizadas. Donde hay un nivel fuerte de financiamiento
externo de capital.

Sin embargo, el principal objetivo de la contabilidad americana, es ofrecer información a los


inversores, pues su tradicional fuente de financiación son los mercados de valores. Está
claramente orientado al inversor, bajo la idea que si la empresa ha pedido fondos en el mercado,
debe informar adecuadamente al que se los prestó, para que pueda decidir sus inversiones en
base al riesgo. De ahí el enfoque de balance, la primacía de los flujos de caja y las importantes
exigencias de información a los mercados. No se piensa de forma prioritaria en la Hacienda
Pública, ni en los acreedores, de ahí que no se imponga necesariamente el método del coste
histórico sino el “fair value”, ni se generan plusvalías ocultas derivadas de la aplicación estricta del
criterio de prudencia. En este modelo no tiene cabida, por tanto, nuestras tradicionales provisiones
“por si acaso”.

Y si aún quedan dudas de la orientación final que tienen las Normas Internacionales, que prioriza la
liquidez a la rentabilidad, veamos las ventajas que tiene la promoción del mercado de capitales:
1. Provee a las compañías la facilidad para conseguir el capital necesario para iniciar una inversión
o negocio.
2. Canaliza los ahorros de las economías domésticas hacia las necesidades de inversión de los
distintos sectores económicos, dando como resultado un fuerte desarrollo económico y altos
niveles de productividad.
3. Facilita el crecimiento de las empresas a través de fusiones, nuevas inversiones, expansión del
mercado, operaciones todas ellas que necesitan de grandes sumas de capital proveniente de la
institución bursátil.
4. Al ser las acciones un título de propiedad sobre una parte del capital de una empresa, las obliga
a mejorar sus estándares de eficacia de la gerencia para satisfacer las demandas de estos
accionistas, además de obligar a los gobiernos corporativos de las empresas a proporcionar
información económico–financiera de la forma más transparente posible.
5. Crea oportunidades de inversión para los pequeños inversores.
6. Actúa como el barómetro de la economía, ya que la estabilidad económica se refleja en los
precios de las acciones, los cuales actuarán manteniéndose o aumentando en el caso de bonanzas
económicas. Sin embargo, en épocas de crisis financieras o recesión se produce un desplome
general de todos los índices bursátiles

http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/5.9.pdf

CONCLUSIONES:

 La Contabilidad, se puede concluir que, el hombre desde tiempos memorables se ha


empecinado en llevar un control exhaustivo de todos los movimientos financieros que se
ejecutan es sus pequeñas, medianas o grandes empresas. Por consiguiente, se ha
apoyado en diversas formas para lograr su fin. En un principio, lo realizo en procesos muy
simples a partir de los planteamientos presentados por el monje Fray Luca Pacciolo, sin
embargo con el transcurrir del tiempo el avance tecnológico y las exigencias empresariales
los procesos y técnicas contables han evolucionado.

Actualmente se puede afirmar que el proceso de contar y registrar datos financieros se


desarrolla de una manera más simple y sencilla con el apoyo del contador, pero, es
preciso aclarar que se siguen rigiendo por los principios establecidos para ejecutar la
contabilidad empresarial.
 La estrecha relación que existe en el New York Stock Exchange entre el número de
inversionistas, el volumen de operación y el número de emisoras de acciones. Se toma el
NYSE como referencia porque es una de las bolsas más importantes del mundo, y donde
cotizan un gran número de empresas de todas las regiones, lo que hace que sea
representativa de lo que ocurre en el mercado bursátil en general.

Actualmente la gran mayoría de las empresas se encuentran invirtiendo en la bolsa de


valores como la NYSE como es la Telefónica del Perú y el Banco Wiese manejando un
gran número de inversiónes a nivel internacional.

Anda mungkin juga menyukai